Esguinces y Torceduras

download Esguinces y Torceduras

of 3

Transcript of Esguinces y Torceduras

  • 8/16/2019 Esguinces y Torceduras

    1/3

     

    ESGUINCES Y TORCEDURAS 

    Definición:

    Esguince es la lesión de un ligamento articular como consecuencia de un estiramiento bruscodel mismo.

     Anatómicamente, los ligamentos cumplen la función de proporcionar estabilidad a la articulacióndurante el movimiento. Un esguince se caracteriza por la lesión de un ligamento asociado a uncuadro inflamatorio local. Esta lesión pura del ligamento se debe a que el ligamento seencuentra firmemente adherido al hueso y por lo tanto es infrecuente una lesión pordesinserción.

    El esguince debe diferenciarse de la ruptura completa del ligamento, ya que el tratamiento ypronóstico inmediato y tardío difiere de otras lesiones. Como consecuencia de una rupturacompleta, la estabilidad de la articulación puede comprometerse en su totalidad y puede requerirtratamiento quirúrgico inmediato.

    Los esguinces pueden ser de tres grados: Grado I, cuando es sólo una elongación y conmanifestación leve; Grado II, cuando existe ruptura parcial del ligamento; y Grado III, cuando laruptura es completa. El esguince agudo se caracteriza por tumefacción local, dolor. Losesguinces recurrentes suelen ser menos sintomáticos pero asociados a mayor inestabilidadarticular. Las articulaciones que presentan esguinces con mayor frecuencia son: tobillo, rodilla,interfalángicas y tarsianas. Frecuentemente los esguinces están en relación con esfuerzo

    extremo y tendencia a la deformidad de una articulación en ciertas prácticas deportivas.

    Evaluación y Diagnóstico:

    1. Historia de haber realizado un movimiento violento.

    Historia:

    2. Se manifiesta con sensación de falseo o sonido a nivel de la articulación afectada.3. Dolor en la articulación afectada.4. Impotencia o limitación articular.

    1. Tumefacción y dolor periarticular y en territorio del ligamento afectado.

    Examen Físico:

    2. Hemorragia o equimosis local.3. El rango de movilidad articular (activo y pasivo) esta limitado o abolido por dolor cuando

    el ligamento afectado se estira o es sometido a tensión.4. Estabilidad articular afectada.

    1. El examen radiológico es obligatorio, siendo el esguince una lesión de partes blandas,ya que se debe descartar lesión de tipo ósea, osteocondral o avulsión ósea delligamento.

    Exámenes Auxiliares:

    2. Toda radiografía requiere como mínimo dos incidencias perpendiculares del área

    afectada (frontal y lateral); los desgarros completos requieren estudioscomplementarios.

  • 8/16/2019 Esguinces y Torceduras

    2/3

    Diagnóstico Diferencial:

    1. Desgarro completo del ligamento.2. Fractura ósea articular o adyacente.3. Subluxación o luxación articular.4. Epifisiolisis (fractura fisaria).

    Tratamiento:

    1. El tratamiento de todo esguince debe ser de tipo curativo para restablecer su función ypreventivo para evitar la recurrencia.

    General:

    2. La aplicación inmediata de hielo es el mejor medio para controlar el dolor y lainflamación.

    3. Inmovilización:

    a) Es importante inmovilizar la articulación afectada para aliviar el dolor y

    controlar la inflamación.

    b) La inmovilización se realiza mediante un aparato de yeso (férula); también esefectiva una inmovilización con venda elástica autoadhesiva.

    c) El tiempo de inmovilización esta en relación a las molestias, el grado delesión y la articulación afectada:

    i) Tobillo: 15 – 20 días.

    ii) Rodilla: 15 – 20 días.

    iii) Interfalángica: 10 – 15 días.

    iv) Metatarsofalángica: 10 – 15 días.

    d) Elevar la extremidad afectada y evitar su apoyo durante el período de dolor.

    1. El tratamiento farmacológico del esguince es complementario al tratamiento general yestá orientado a controlar el proceso de inflamación.

    Farmacológico:

    2. Para controlar el proceso de inflamación se usan anti–inflamatorios no esteroideos(AINES).

    Tabla. Anti–inflamatorios no esteroideos utilizados para esguince

     AINES  Dosis  Duración  

    Piroxicam  20mg, VO, (dosis inicial) +10mg, VO, TID 

    7 − 10 días 

    Tenoxicam  20mg, VO, QD  7 − 10 días 

    Ketorolaco  10mg, VO, TID  7 − 10 días 

    Diclofenaco  50mg, VO, TID  7 días 

  • 8/16/2019 Esguinces y Torceduras

    3/3

    Ketoprofeno  100mg, VO, BID  7 días 

    Naproxeno  500mg, VO, BID  7 días 

    Indicaciones Clínicas para Tratamiento Quirúrgico o Procedimientos Invasivos:

    1. Ruptura ligamentaria completa (Grado III).2. Presencia de inestabilidad articular.3. Presencia de fractura asociada.4. Luxación tendinosa.

    Indicaciones Clínicas Para Referir Pacientes:

    1. Sospecha o evidencia de lesión ligamentaria (Grado II y III).2. Esguinces a repetición.3. Evidencia radiológica de subluxación articular.4. Lesiones óseas y/o osteocondrales asociadas.

    5. Luxación tendinosa.6. Requerimiento de estudios radiológicos complementarios (bajo anestesia, estrés).7. Fisioterapia postinmovilización.

    Indicaciones Clínicas Para Hospitalización:

    1. Desgarro completo que requiera tratamiento quirúrgico (pacientes jóvenes ydeportistas).

    2. Desgarro completo y fractura desplazada.3. Luxación tendinosa.4. Alteración neurovascular distal a la lesión sin mejoría inmediata.

    Referencias Bibliográficas:

    1. Finnegan MA. Sports Medicine. Unstable Ankle. En: Bucholz RW, ed. OrthopedicDecision Making. St. Louis: Mosby – Year Book, 1996:508-11.

    2. Transtornos y Lesiones del Sistema Músculoesquelético. En: Salter RB, ed. Transtornosy Lesiones del Sistema Músculoesquelético. Barcelona: Salvat Editores, 1986:557-8.

    3. Aufranc O. Ankle Injuries. En: Barr JS, Cannon B, Welch CE, White JC, Cave EF.Fractures and Other Injuries. Chicago:The Year Book Publishers, Inc., 1958:571-602.

    4. Canale ST. Ankle Injuries. En: Crenshaw AH. Campell`s Operative Orthopedics. St.Louis: Mosby, 1987:2265-81.

    5. Athletic Training and Sports Medicine. En: Ellison AE, Boland AL, DeHaven KE, GraceP, Snook GA, Calehuff H, eds. Athletic Training and Sports Medicine. Chicago: American Academy of Orthopedic Surgeons, 1984:314-20..

    6. Hunter S. Rehabilitation of Ankle Injuries. En: Prentice WE, ed. RehabilitationTechniques in Sports Medicine. St. Louis: Mosby, 1994:439-44.7. Brotzman SB, Brasel J. Foot and Ankle Rehabilitation. En: Brotzman SB, ed. Clinical

    Orthopedic Rehabilitation. St. Louis: Mosby, 1996:246-83.