Esh III Programa

download Esh III Programa

of 8

Transcript of Esh III Programa

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    1/8

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE LA CIUDAD DE MXICOCOLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESACADEMIA DE ESTUDIOS SOCIALES E HISTRICOS

    PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES E HISTRICOS III

    INTRODUCCIN.

    En este curso se analizar el proceso de recomposicin de la sociedad y el Estado contemporneomexicano desde la promulgacin de la constitucin de 1917 hasta la actualidad; considerando lainsercin del pas en el contexto mundial y sus relaciones con los Estados Unidos.

    Para dar cuenta de los cambios generados en este periodo se examinarn las caractersticas delEstado posrevolucionario, las transformaciones del capitalismo mexicano, as como la dinmica socialy la vida cultural. Finalmente se fomentar la discusin sobre el proyecto neoliberal y surecomposicin poltica de principios del siglo XXI.

    El enfoque epistemolgico con el que se tratarn los contenidos del programa corresponde con losplanteamientos de la historia crtica, entendida como una experiencia de reflexin ms que como unejercicio de memorizacin. En trminos metodolgicos ello implica el anlisis en forma de proceso y laproblematizacin del contenido a partir de las dimensiones social, econmica, poltica y cultural de la

    realidad contempornea mexicana.Este tipo de abordaje de los contenidos facilitar al estudiante la formacin de un pensar histrico,

    que repercutir en su formacin crtica e integral, para que pueda entender la realidad que vive comoun proceso, conflictivo y contradictorio, en donde el conocimiento del pasado es un elementofundamental para comprender su presente y pensar su futuro.

    He aqu la importancia de esta materia y de las que le preceden Estudios Sociales e Histricos I yII, en el plan de estudios del ciclo bsico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de estaUniversidad.

    PROPSITO GENERAL:

    Que el estudiante analice los principales procesos sociohistricos que contribuyeron a laconstruccin de la sociedad y el Estado contemporneo mexicano, a partir de la promulgacin de laConstitucin de 1917 hasta la actualidad, para que sea capaz de construir una interpretacin propia ybien fundamentada acerca de la realidad en que vive.

    Unidad I. Construccin de la sociedad posrevolucionaria: 19171940

    Propsito especfico: Que el estudiante analice los principales problemas econmicos,polticos, sociales y culturales del periodo 1917 1940, para que comprenda la construccin de lasociedad, el Estado posrevolucionario y el parteaguas que signific el Cardenismo en la historiacontempornea.

    1.1. Mxico entre las dos guerras mundiales.1.2. La Constitucin de 1917 los fundamentos del nuevo pacto social.1.3. Del caudillismo y la institucionalizacin poltica (Obregn, Calles, Maximato,

    Crdenas ).1.4. La reconstruccin econmica (relaciones Mxico-E.U., proyectos econmicos, etc.).1.5. Nacionalismo, ideologa, sociedad y cultura (educacin, manifestaciones

    artsticas, indigenismo, etc.).1.6. Movimientos de resistencia popular (cristeros, inquilinos, sinarquistas, etc. ).

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    2/8

    Conceptos: revolucin, nacionalismo, ideologa, resistencia, caudillismo, populismo,institucionalizacin poltica.

    Unidad II.Proceso de industrializacin nacional: 19401982

    Propsito especfico: Que el estudiante analice las etapas de industrializacin nacional, paraque identifique los desequilibrios del modelo y explique su crisis.

    2.1. El capitalismo mundial y su crisis.2.2. Industrializacin por sustitucin de importaciones en el contexto internacional.2.3. Desarrollo estabilizador.2.4. Desarrollo compartido: petrolizacin de la economa.2.5. Crisis del modelo de desarrollo mexicano.

    Conceptos: modelo de desarrollo, industrializacin por sustitucin deimportaciones, capitalismo dependiente, centro y periferia, crisis.

    Unidad III. El Sistema Poltico Mexicano: 19401982Propsito especfico: Que el estudiante analice las principales caractersticas y los mecanismos

    de control del sistema poltico mexicano, as como su papel en el proceso de industrializacin, para quecomprenda las causas de su crisis.

    3.1. Contradicciones capitalismosocialismo (guerra fra, revolucin cubana, etc.).3.2. Poltica exterior mexicana en el contexto mundial (doctrina Estrada, tercer

    mundo, etc.).3.3. Caractersticas y mecanismos de control del Sistema Poltico Mexicano

    ( presidencialismo, corporativismo, autoritarismo, etc.).3.4. Crisis del Sistema Poltico Mexicano (movimiento de 68, reforma electoral,

    etc.).

    Conceptos: Estado, sistema poltico, rgimen, dominacin, democracia, pactosocial, partido poltico.

    Unidad IV. Clases en conflicto: 1940 1982

    Propsito especfico: Que el estudiante relacione los desequilibrios del modelo deindustrializacin con los mecanismos de control del sistema poltico mexicano, para explique lastransformaciones y los movimientos sociales.

    4.1. Transformaciones sociales (urbanizacin, crecimiento demogrfico, migracin, etc.)4.2. Movimiento campesino (movimiento jaramillista, guerrilla rural, etc.).4.3. Movimiento obrero y sectores populares (sindicalismo independiente:ferrocarrileros, mineros, etc. ).4.4. Movimientos estudiantiles y de la clase media (movimiento magisterial, mdico yestudiantil 1968, 1971).

    Conceptos: clase social, movimiento social, lucha de clases.

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    3/8

    Unidad V. Educacin, valores, ideologa y cultura: 1940 1982

    Propsito especfico: Que el estudiante identifique algunas transformaciones culturales a nivelmundial y las relacione con los cambios econmicos, sociales y polticos del pas para que explique lastransformaciones culturales ocurridas en este periodo.

    5.1. Transformaciones culturales a nivel mundial (tecnologa, artes y ciencia, etc.)

    5.2. Proyectos educativos (alfabetizacin, libro de texto gratuito, reforma educativa, etc.)5.3. Transformacin de valores: contradicciones ciudad-campo.5.4. Medios de comunicacin. Polticas culturales del Estado, culturas alternativas ycontracultura.

    Conceptos: cultura, ideologa, valores, educacin, comunicacin de masas.

    Unidad VI. Neoliberalismo y nuevas contradicciones sociales: 19822006

    Propsito especfico: Que el estudiante analice en el contexto de la globalizacin, la crisis delmodelo nacionalista, las principales caractersticas del proyecto neoliberal para que comprenda su

    impacto sobre la economa y la sociedad mexicana.

    6.1. Recomposicin capitalista (crisis mundial de los 70, cada del socialismo y nuevadivisin internacional del trabajo, etc.)

    6.2. Consecuencias de la crisis de 1982: el proyecto neoliberal en Mxico.6.3. Costos sociales del modelo neoliberal en Mxico y respuestas populares (pobreza,desempleo, marginacin, EZLN, etc.)6.4. Crisis de la hegemona prista y triunfo de la derecha.6.5. Diversidad tnica y cultural (pueblos indgenas, gnero, ecologa, etc.).

    Conceptos: globalizacin, mundializacin, neoliberalismo, pluralismos, sociedadcivil.

    MetodologaPara el tratamiento de los contenidos se requiere de una metodologa participativa, donde el estudiantetenga un papel activo en la construccin de su propio conocimiento, mediante el dilogo y laargumentacin fundamentada en la lectura, anlisis y discusin de los materiales revisados. El profesorse asumir como coordinador y facilitador de los procesos de enseanza-aprendizaje, colaborando entodo momento con el alumno para la realizacin de sus actividades dentro y fuera de clases, despejandodudas, moderando los debates e incentivando la participacin.

    Algunas de las actividades a desarrollar son:Elaboracin de controles de lectura y ensayos.

    Exposiciones individuales y colectivasDiscusin en plenariaVisita a museos y zonas histricas.Actividades en bibliotecas y hemerotecas.Anlisis de pelculasAnlisis del pensamiento social, econmico y poltico de la poca.

    Evaluacin diagnsticaCriterios: describir las bases del desarrollo del capitalismo y del Estado nacional de 1854 a1911.Identificar los distintos proyectos revolucionarios y su influencia en la Constitucin de 1917.

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    4/8

    Evaluaciones formativasSe aplicarn al trmino de cada unidad para valorar los avances en el aprendizaje de los estudiantes.

    EVALUACIN PARA CERTIFICACIN:

    Comprende dos modalidadesLa modalidad IPortafolio de tres instrumentos:1. Un ensayo argumentativo

    Indicadores para su elaboracin:2. Un ensayo argumentativo es un trabajo donde el estudiante propone una idea central o tesis, que

    argumentar por medio de razones basadas en textos especializados.3. A partir de temticas que corresponden a la primera unidad del programa, propuestas por el

    profesor, el estudiante escoger una de acuerdo con su inters personal. Esta temtica serinvestigada en bibliotecas y centros de estudios especializados.

    4. El ensayo se presentar por medio de una estructura que constar de: introduccin, desarrollo,conclusiones, bibliografa y aparato crtico.1. En la introduccin se expondr el proceso de investigacin que comprende los siguientes

    aspectos: seleccin del tema, propsito, delimitacin, problematizacin, elaboracin de ideascentrales o tesis y el esquema de trabajo para llevar a cabo el estudio.

    2. En el desarrollo se argumentar la idea central o tesis, de acuerdo con el esquema de trabajo,relacionando las cuatro dimensiones de la realidad. Estar dividido en subtemas.

    3. Las conclusiones comprendern tres aspectos: a) la sntesis de los argumentos, b) una opininpersonal y c) una prospectiva basada en el movimiento del problema, no en el sentido comn.

    4. La bibliografa y hemerografa constar mnimo de 5 textos especializados. Su presentacin seracordada en grupo.

    5. El aparato crtico es indispensable. Se recomienda una cita corta por cuartilla. Las citas yreferencias se elaborarn de acuerdo con el consenso en el grupo.

    6. La extensin ser de 7 cuartillas, a espacio y medio, con letra times new roman.2. Una exposicin sobre movimientos sociales del periodo 1940-1982, con lo que se evaluar el

    segundo proceso del programa. Esta actividad abarcar cuatro aspectos:1. La organizacin del trabajo de equipo, que se registrar por medio de un escrito donde se

    especifique el tema, su justificacin, un esquema de trabajo y el reparto de tareas.2. La indagacin del tema, que se registrar mediante un diario de campo.3. La sistematizacin de la informacin, que se registrar en un ensayo argumentativo con base en

    la estructura e indicadores del instrumento anterior. La extensin ser de 5 cuartillas, a espacio ymedio, con letra times new roman.

    4. la exposicin del tema frente al grupo, que se registrar por medio de carteles, diapositivas, cdroom, etctera.

    3. Una reflexin sobre la realidad actual.Criterios: a) contextualizar el problema de acuerdo con los postulados del neoliberalismo, b)

    reconstruirlo histricamente a partir del primer periodo analizado en el curso (anlisis de largaduracin), c) detectar continuidades y rupturas, d) elaborar en el saln de clases de 3 a 4 cuartillas con

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    5/8

    notas al pie de pgina.

    Modalidad II1. Un examen general de conocimientos que plantear problemas de todo el curso. El estudianteresolver la problemtica planteada, a travs de la relacin de las cuatro dimensiones de la realidad ymanejar los conceptos y categoras propuestos en el programa.

    Otros recursos:Proyeccin de videos: Coleccin : La vida en Mxico en el siglo XX. Varios autores. UNAM.

    Canal 6 de julio varios temas.Tlatelolco: las claves de la masacre.

    Proyeccin de pelculas: Los olvidados. La Ley de HerodesUna familia de tantas. Perfume de violetasCascabel Canoa

    Visitas a Museos y monumentos histricos: Visita a los murales de Palacio Nacional, Edificio de laSEP y Poliforum Siqueiros.

    Visita a la Plaza de las tres culturas y a losmultifamiliares.

    Visita a un Mega supermercado.

    Asistencia a Institutos de investigacin cientfica y social.

    Instituto de Investigaciones Sociales.Instituto de Investigaciones Econmicas.Instituto de Investigaciones Jurdicas.Instituto de Investigaciones Antropolgicas.Instituto de Investigaciones Histricas.

    BIBLIOGRAFA BSICAUnidad 1.Construccin de la sociedad posrevolucionaria:1917 1940.

    Meyer, Lorenzo. La institucionalizacin del nuevo rgimen, en Historia General de Mxico. Mxico,El Colegio de Mxico, 2000. pp. 825 - 879Durand, Ponte Vctor Manuel. Mxico: la formacin de un pas dependiente.Mxico, IIS/UNAM,1979. pp. 131-223Crdova Arnaldo.La formacin del poder poltico en Mxico, Mxico, Era, 1972.Monsivis, Carlos. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia General de MxicoTomo 2. Mxico, El Colegio de Mxico, 1981. pp. 1377-1548.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.Knight, Alan. Mxico 1930 1946, en Leslie Bethell, Historia de Amrica Latina,Tomo 13.Barcelona, Crtica, 1998. pp. 1383.Meyer, Jean. Captulo 3: Mxico:Revolucin y reconstruccin en los aos veinte, en Leslie Bethell,Historia de Amrica Latina, Tomo 9.Barcelona, Crtica, 1998. pp. 146180.Loaeza, Soledad. Clases medias y poltica en Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. pp. 65 118.

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    6/8

    Cockcroft, James D.La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 138 - 169---------------------. La poltica de masas del cardenismo. Mxico, Era, 1974.Garro, Elena.Los recuerdos del porvenir.Mxico, Joaqun Mortiz, 2005.Guzmn, Martn Luis.La sombra del caudillo.Mxico, SEP-FCE, 1980.Moreno, Francisco Martn.Mxico Negro. Espaa, Planeta de Agostini, 1986.Brachet-Mrquez, Viviane.El pacto de dominacin. Estado, clase y reforma social en Mxico (1910 -1995). Mxico, El Colegio de Mxico, 1996.pp.65-114

    Hansen, Roger D.La poltica del desarrollo mexicano. Mxico, S. XXI vigesimoquinta edicin, 2004.pp.4256.Ianni,Octavio.El Estado capitalista en la poca de Crdenas.Mxico, Era, 1985.Lajous, Alejandra (coordinadora). Manual de Historia del Mxico contemporneo ( 1917-1940 ).Mxico,UNAM, 1988.Lajous, Alejandra (coordinadora). Manual de Historia del Mxicocontemporneo ( 1917-1940 ). Mxico,UNAM, 1988.Mirn Lince, Rosa Mara. Evolucin del Estado Mexicano Tomo II. Reestructuracin 1910-1940.Mxico, Ediciones El Caballito, 1991.

    BIBLIOGRAFA BSICA.Unidad 2. Proceso de Industrializacin nacional:1940- 1982.

    Labastida Martn del Campo, Julio. "De la unidad nacional al desarrollo estabilizador ( 1940-1970 )",enHistoria de Amrica Latina: Historia de Medio Siglo, Vol. 2, Mxico, Siglo XXI, 1985.Durand, Ponte Vctor Manuel. Mxico: la formacin de un pas dependiente.Mxico, IIS/UNAM,1979. pp. 225 - 326Angeles,Luis. Crisis y coyuntura de la economa mexicana.Mxico, Ediciones el Caballito, 1978. pp.9- 80Ayala Espino, Jos. La industria paraestatal en Mxico. Estado y desarrollo. La formacin de laeconoma mixta mexicana (19201982), Mxico, Secretara de Energa Minas e Industria Paraestatal,UNAM, FCE ,1988.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.Cecea, Jos Luis.Mxico en la rbita imperial.Mxico, Ediciones El Caballito, 1970.pp.103-271.

    Cockcroft, James D.La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 173 - 233.Bethell, Leslie, et al.,Historia de Amrica Latina. Tomo 13. Captulo 2. Mxico, 1946-c. 1990. pp. 85-147. Barcelona, Crtica, 1998.Cypher, James M.Estado y capital en Mxico. Mxico, S. XXI, 1992.pp. 59167.Rivero, Martha. La poltica econmica durante la guerra, en Rafael Loyola coord. El Mxico de los40. Mxico, CONACULTAGrijalbo, Coleccin los Noventa, nm. 9, 1990.pp. 1347.

    BIBLIOGRAFA BSICA.Unidad 3.El Sistema Poltico Mexicano:19401982.Gonzlez Casanova, Pablo.La Democracia en Mxico. Mxico, ERA, 1982.Coso Villegas, Daniel.El Sistema Poltico Mexicano. Mxico, Cuadernos de Joaqun Mortiz, 1982.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.Bethell, Leslie, et al.,Historia de Amrica Latina. Tomo 13. Captulo 2. Mxico, 1946-c. 1990. pp. 85-147. Barcelona, Crtica, 1998.Mirn Lince, Rosa Mara. Evolucin del Estado Mexicano, Tomo III: Consolidacin 1940 - 1983.Mxico, Ediciones El Caballito, 1991Gonzlez Casanova, Pablo.El Estado y los partidos polticos en Mxico. Mxico, Era, 1986.Meyer, Lorenzo.Liberalismo autoritario. Mxico, Ocano, 1995.Davis,Diane.El Leviatn urbano.Mxico, FCE, 2000.pp. 368-424.Meyer Lorenzo. "De la estabilidad al cambio", en Historia General de Mxico Tomo 2. Mxico, El

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    7/8

    Colegio de Mxico, 2000. pp. 883 - 943

    BIBLIOGRAFA BSICA.Unidad 4.Clases en conflicto:19401982.Cockcroft, James D.La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 234289.Loaeza,Soledad. Las clases medias mexicanas y la coyuntura econmica actual, en Pablo GonzlezCasanova ( coord.)Mxico en la crisis actual. Mxico, S.XXI, 1985.

    Guevara, Niebla Gilberto. Antecedentes y desarrollo del movimiento de 1968, en CuadernosPolticos, Mxico, julioseptiembre de 1978.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.Bellingeri, Marco.Del agrarismo armado a la guerra de los pobres, 19401974. Mxico, Casa JuanPablos, 1979.Bethell, Leslie, et al.,Historia de Amrica Latina. Tomo 13. Captulo 2. Mxico, 1946-c. 1990. pp. 85-147. Barcelona, Crtica, 1998.Loaeza, Soledad. Clases medias y poltica en Mxico. Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. pp. 65 118.Vzquez Ramrez, Esther M. "El Movimiento Obrero en Mxico:1910-1940", en Estrategia, Revista de

    anlisis poltico, nm. 93, mayo-junio de 1990.Loyo, Aurora.El movimiento magisterial en Mxico. Mxico, ERA, coleccin problemas de Mxico,1977.

    BIBLIOGRAFA BSICAUnidad 5. Educacin, valores, ideologa y cultura: 1940 1982.Aguilar Monteverde, Alonso.et al .Cultura, historia y luchas del pueblo mexicano.Mxico, EditorialNuestro Tiempo, 1985. pp. 77103Pacheco, Jos Emilio.Las batallas del desierto. Mxico, Era, 1989.Iturriaga, Jos E.La estructura social y cultural de Mxico. Mxico, SEP, Coleccin cien de Mxico,1987. pp. 1939 y 151 - 180.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.Manrique, Jorge Alberto. "El proceso de las artes, 1910 - 1970", en Historia General de Mxico Tomo2. Mxico, El Colegio de Mxico, 1981, pp. 1359-1373.Monsivas,Carlos. Sociedad y cultura, en Rafael Loyola coord. El Mxico de los 40. Mxico,CONACULTAGrijalbo, Coleccin los Noventa, nm. 9, 1990.pp. 259 - 280.Martnez Assad, Carlos. El cine como lo vi y me lo contaron, en Rafael Loyola coord.El Mxico delos 40. Mxico, CONACULTAGrijalbo, Coleccin los Noventa, nm. 9, 1990.pp. 339360.

    BIBLIOGRAFA BSICA.

    Unidad 6.Neoliberalismo y nuevas contradicciones sociales: 19822006.Aguilar Monteverde, Alonso. Globalizacin y capitalismo.Mxico, Plaza-Jans, 2002. pp.13-104; pp.147195.Cordera, Rolando y Carlos Tello. Mxico: la disputa por la nacin. Mxico, S.XXI, 4a. de. 1983. pp.78106.Cockcroft, James D.La esperanza de Mxico. Mxico, S. XXI, 1998.pp. 290-457.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.Oliver, Lucio. Eduardo Ruz, Irene Snchez y Raquel Sosa. "Neoliberalismo y poltica: la crisismexicana", enEstudios Latinoamericanos, nm. 4, Nueva poca, julio-diciembre de 1995.

  • 8/3/2019 Esh III Programa

    8/8

    Osorio, Jaime.El Estado en el centro de la mundializacin.Mxico, FCE, 2004.Silva-Herzog Mrquez, Jess. "Preguntas al futuro de Mxico", en Letras Libres, nmero 13, enero del2000. pp. 62-64.Villegas Dvalos, Ral. ( coordinador ). La Devastacin Imperial del Mundo.Mxico,UACM/Fundacin Cultural otro Mundo para el Tercer Milenio, A.C., 2004. pp. 103123, 235258 y275285.Bonfil,Guillermo.Los pueblos indios, sus culturas y las polticas culturales, en Nstor Garca

    Canclini, Polticas culturales en Amrica Latina. Mxico, Grijalbo, 1987. pp. 89125.Daz Polanco, Hctor. Lo nacional y lo tnico en Mxico:el misterio de los proyectos, en CuadernosPolticos, nm. 52, octubrediciembre de 1987. pp. 3242.