ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se...

11
6 7 Unidad 1 Lectura Unidad 1 Flanagan va a Madrid En la lectura de esta unidad seguirás de cerca las andanzas de Flanagan, un joven detective muy especial. Con su ingenio y pers- picacia habituales, sabrá salirse con la suya ante cualquier im- previsto, aunque se trate de una atractiva muchacha cuyas in- tenciones parecen más que sospechosas. Llegué a la estación de Sants con demasiada antelación, que es lo peor que te puede pasar cuando tienes prisa y demasiados temores para ru- miar*. Compré revistas y un libro, pero no me enteraba de nada de lo que leía. Y ya me tenéis paseando en medio de viajeros y empleados, ex- cursionistas, ejecutivos y señores con boina y alpargatas, mirando de reojo a derecha e izquierda al ritmo del tema central* de James Bond. Y riéndome de mí mismo, claro. Qué lejos me sentía de todo aquello de los zapatos con teléfono móvil incorporado, o de las mochilas que de pronto escupen fuego y se convierten en retropropulsores que te elevan en vertical. Tonterías. Fabulaciones*. O de la fama de ligar como locos que tenían los agen- tes secretos. Tonterías y fabulaciones. Precisamente estaba recordando la escena de Ursula Andrews saliendo del mar para ir a buscar a James Bond a la playa, cuando, de repente, de detrás de una columna, apa- rece una chica pelirroja, se dirige directamente hacia mí, me echa los brazos al cuello y me da un beso. ¿¿Mmmmh?? –¡Hola! –dijo, muy animada–. ¿Cómo te llamas? Y yo, bajo los efectos de la selección musical: –Flanagan. Johnny Flanagan. No se extrañó en absoluto. Creo que ni me oyó. –Perdona. Es que había un tipo que me estaba molestando y de este modo le habré hecho creer que eres mi novio. 1 5 10 15 20 OBJETIVOS DIDÁCTICOS Favorecer la relación social y la comunicación entre todos los alum- nos y las alumnas de la clase. Participar activamente en una interacción oral que permita a los alumnos presentarse y conocerse entre ellos. Identificar las características de un texto expositivo y distinguir su estructura. Aprender a redactar textos expo- sitivos. Segmentar oraciones en sintag- mas e identificar sus clases. Reconocer el SN (sujeto) y el SV (predicado) de una oración. Diferenciar en las palabras la sí- laba tónica de la sílaba átona. Clasificar las palabras según la posición de la sílaba tónica. Utilizar las nuevas tecnologías para buscar la información nece- saria y elaborar con ella un trabajo en grupo sobre los inventos. CONTENIDOS LECTURA: Flanagan va a Madrid COMUNICACIÓN: Presentarnos y conocernos TIPOS DE TEXTO: La exposición GRAMÁTICA: La oración ORTOGRAFÍA: La sílaba RINCÓN DE INTERNET: Los inventos VOCABULARIO Rumiar. En el texto signi- fica ‘cavilar’, ‘pensar’. Tema central. En el texto se refiere a la melodía musical que se repite con diferentes variaciones a lo largo de una película. Fabulaciones. Imagina- ciones, fantasías.

Transcript of ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se...

Page 1: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

6 7

Un

ida

d1

Lectura

Unidad 1 Flanagan va a MadridEn la lectura de esta unidad seguirás de cerca las andanzas deFlanagan, un joven detective muy especial. Con su ingenio y pers-picacia habituales, sabrá salirse con la suya ante cualquier im-previsto, aunque se trate de una atractiva muchacha cuyas in-tenciones parecen más que sospechosas.

Llegué a la estación de Sants con demasiada antelación, que es lo peorque te puede pasar cuando tienes prisa y demasiados temores para ru-miar*. Compré revistas y un libro, pero no me enteraba de nada de loque leía.

Y ya me tenéis paseando en medio de viajeros y empleados, ex-cursionistas, ejecutivos y señores con boina y alpargatas, mirando dereojo a derecha e izquierda al ritmo del tema central* de James Bond.Y riéndome de mí mismo, claro.

Qué lejos me sentía de todo aquello de los zapatos con teléfonomóvil incorporado, o de las mochilas que de pronto escupen fuego yse convierten en retropropulsores que te elevan en vertical. Tonterías.Fabulaciones*. O de la fama de ligar como locos que tenían los agen-tes secretos. Tonterías y fabulaciones. Precisamente estaba recordandola escena de Ursula Andrews saliendo del mar para ir a buscar a JamesBond a la playa, cuando, de repente, de detrás de una columna, apa-rece una chica pelirroja, se dirige directamente hacia mí, me echa losbrazos al cuello y me da un beso.

¿¿Mmmmh??–¡Hola! –dijo, muy animada–. ¿Cómo te llamas?Y yo, bajo los efectos de la selección musical:–Flanagan. Johnny Flanagan.No se extrañó en absoluto. Creo que ni me oyó.–Perdona. Es que había un tipo que me estaba molestando y de

este modo le habré hecho creer que eres mi novio.

1

5

10

15

20

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Favorecer la relación social y lacomunicación entre todos los alum-nos y las alumnas de la clase.

Participar activamente en unainteracción oral que permita a losalumnos presentarse y conocerseentre ellos.

Identificar las características deun texto expositivo y distinguir suestructura.

Aprender a redactar textos expo-sitivos.

Segmentar oraciones en sintag-mas e identificar sus clases.

Reconocer el SN (sujeto) y el SV(predicado) de una oración.

Diferenciar en las palabras la sí-laba tónica de la sílaba átona.

Clasificar las palabras según laposición de la sílaba tónica.

Utilizar las nuevas tecnologíaspara buscar la información nece-saria y elaborar con ella un trabajoen grupo sobre los inventos.

CONTENIDOS

LECTURA: Flanagan va a Madrid

COMUNICACIÓN: Presentarnos y conocernos

TIPOS DE TEXTO: La exposición

GRAMÁTICA: La oración

ORTOGRAFÍA: La sílaba

RINCÓN DE INTERNET: Los inventos

VOCABULARIO

Rumiar. En el texto signi-fica ‘cavilar’, ‘pensar’.Tema central. En el textose refiere a la melodíamusical que se repite condiferentes variaciones alo largo de una película.Fabulaciones. Imagina-ciones, fantasías.

Page 2: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

Cuando anunciaron la salida del tren paraMadrid, Bruna me dijo que iba al lavabo, y medejó solo con la tentación de registrar su mochila.Me contuve. Cuando volvió y me preguntó si yono quería ir también al váter, estuve seguro deque lo que quería era que me ausentase para re-gistrar la mía.

–No. No tengo ganas –le dije.Corrimos hacia la vía siete, donde estaba es-

tacionado el tren, nos subimos a él y buscamos eldepartamento que nos correspondía. La diferen-cia estaba en que yo iba con el billete en la mano,y Bruna no.

El tren se puso en movimiento antes de quenos acomodásemos en nuestros asientos.

–¿A ti también te toca aquí?Me dedicaba una sonrisa centelleante*. Tenía

un modo de mirar directamente a los ojos que ha-cía que me temblaran las piernas.

–Me quedaré contigo, haciéndote compañía.No te importa, ¿verdad?

No. La verdad era que no me importaba.El tren ya corría a toda velocidad hacia el sur, bordeando el mar. Me levanté y anuncié que iba al lavabo. Salí del compartimento,

fui hasta el extremo y, dando media vuelta, volví hacia atrás.Bruna estaba registrando mi mochila.Ah, se me había olvidado decir que, mientras ella estaba en el lava-

bo en la estación, yo había pasado el billete de la mochila al bolsillodel pantalón. Y ahora se lo enseñaba.

–¡Eh, Bruna! ¿Estás buscando esto?Se volvió hacia mí con brusquedad, y su rostro adquirió el color

rojo más intenso que he visto en mi vida. Sus pecas se acentuaron.¿Y ahora qué? Era evidente que toda la comedia y toda la simpa-

tía de Bruna tenían como único objetivo robarme el billete. Porquetambién era evidente que no tenía billete. ¿Qué iba a decir yo? ¿«¡Pueste fastidias!»? No quería decirle: «Pues te fastidias». ¿«Salta del tren»?No quería decirle: «Salta del tren». Quería continuar el viaje con ella.

No sé cómo hubiéramos resuelto la violencia de la situación si, enaquel preciso momento, no hubiese aparecido el revisor en la puertadel compartimento.

–Billetes, por favor –dijo.

ANDREU MARTÍN y JAUME RIBERA: Flanagan 007, Anaya (texto adaptado).

9

Lectura–Ah –dije, impresionado tanto por la belleza como por el lengua-

je de la chica. Llevaba deportivas, vaqueros, un jersey muy sucio queen algún momento había sido rosa y, encima, un anorak. Y mochila,como yo.

–¿Adónde vas?–A Madrid –confesé, mientras me preguntaba cuándo y de qué

modo me pediría dinero. Y cuánto.–¡Qué casualidad! ¡Yo también voy a Madrid!Posiblemente, su segunda mentira. Yo tenía la impresión de que

habría dicho «qué casualidad, yo también» aunque le hubiese dichoque me iba a la mili. Y además, no dijo «qué casualidad». Utilizó unaexclamación más contundente*.

Era demasiado guapa. Si no hubiese sido tan guapa ya me habríacostado trabajo quitármela de encima, porque parecía tener un mo-rro y una confianza en sí misma que la hacían invulnerable*. Pero esque, además, no me desagradaba nada su compañía, de modo que enseguida nos encontramos tomando unos bocadillos en un autoservi-cio de la estación. Entre tacos e imprecaciones* tan vehementes* queme hacían parpadear, con un entusiasmo desbordante* y deslumbra-dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba aMadrid a participar en un campeonato internacional de solitarios*. Yola miraba, sonreía como un imbécil y decidía que le pagaría los boca-dillos, pero que no me sacaría ni una peseta más.

–¿Solitarios?–Sí. De toda clase. Utilizando naipes, fichas de do-

minó, piezas de ajedrez…Seguramente, inducido por la suciedad que lleva-

ba encima, y también por el hecho de que al ver en-trar a un policía en el bar hubiese vuelto la cabeza ha-cia otro lado, supuse que se habría escapado de casay, mientras fingía que la escuchaba atentamente, mepreguntaba por qué habría huido y me imaginabaa una familia sufriendo por ella. La ropa que lle-vaba, aunque sucia, era buena, las deportivas, des-trozadas, ahora no valían para nada, pero nuevasvaldrían el doble o el triple que las mías. ¿Unaniña rica que quería vivir una aventura? No po-día saberlo. Y aunque sus trolas eran divertidas, nome fiaba ni un pelo de ella y me preguntaba con quénueva jugada me sorprendería. Y al mismo tiempo, milado perverso* me hacía consultar no sé qué del billetey guardarlo ostentosamente* en un bolsillo de la mochila.

8

Un

ida

d1

Lectura

Un

ida

d1

VOCABULARIO

Contundente. Terminante,tajante, categórica.Invulnerable. Inmune, queno resulta afectada por loque se hace o se dice ensu contra.Imprecaciones. Insultos,maldiciones.Vehementes. Impetuosas,apasionadas.Desbordante. Sobrepasa-do, excesivo.Deslumbrador. Fascinante,asombroso.Solitarios. En el texto serefiere a juegos de cartasde una sola persona.Perverso. Malicioso, ma-lintencionado.Ostentosamente. De formaevidente.

VOCABULARIO

Centelleante. Resplande-ciente.

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

Page 3: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

11

Un

ida

d1

Comunicación

10

Un

ida

d1

Lectura

Comprensión de la lectura

1.1. ¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Enqué persona gramatical se cuentan los hechos?

1.2. El protagonista es un detective aficionado.¿Qué detalles de la lectura te lo indican? ¿Creesque dice su nombre verdadero cuando se presen-ta? ¿Por qué?

1.3. ¿Quién es el personaje que aparece de repen-te? ¿Cuál es el motivo de su viaje?

1.4. ¿Qué piensa el protagonista de la chica?Explica qué cosas sospecha de ella.

1.5. ¿Le dice Flanagan a la chica lo que piensa deella? ¿Cómo se siente respecto a ella, a pesar de sussospechas?

1.6. ¿Por qué guarda Flanagan el billete en un bol-sillo de la mochila de forma ostentosa? ¿Por quélo cambia luego de sitio en secreto?

1.7. ¿Qué hace el protagonista cuando suben altren? ¿Qué hace ella? ¿Cómo reacciona ella cuan-do él la sorprende? ¿Cómo reacciona él?

1.8. ¿Cómo acaba la situación?

Expresión personal

1.9. En esta historia, los dos personajes fingen seralgo distinto de lo que son. Describe brevementea ambos teniendo en cuenta las siguientes indica-ciones:– Flanagan: ¿Imaginas qué aspecto tiene? ¿En quése diferencia de los detectives de película? ¿Quéimagen pretende dar a la chica?– Bruna: ¿Cómo es físicamente y de carácter?¿Qué imagen pretende dar a Flanagan?

1.10. ¿Cómo crees que puede acabar la última es-cena de la lectura? Inventa un posible desenlacecon el que la novela pueda continuar. Como indi-cación, te adelantamos que Flanagan investigarásobre un caso en Madrid en compañía de Bruna.

1.11. En el texto abundan las expresiones colo-quiales. Sustituye las expresiones destacadas encursiva en las frases que tienes a continuación porotras más formales o cultas, como en el ejemplo:Me echó los brazos al cuello. → Me abrazó.

a) Qué lejos me sentía de la fama de ligar como lo-cos que tenían los agentes secretos.

b)Había un tipo que me estaba molestando.c) Habría dicho «qué casualidad, yo también»

aunque le hubiese dicho que me iba a la mili.d)Me habría costado trabajo quitármela de encima.e) Parecía tener un morro y una confianza en sí

misma que la hacían invulnerable.f ) Yo sonreía como un imbécil.g) Le pagaría los bocadillos, pero no me sacaría ni

una peseta más.h)Y aunque sus trolas eran divertidas, no me fia-

ba ni un pelo de ella.i) Me preguntaba con qué nueva jugada me sor-

prendería.j) Era evidente que toda la comedia y toda la sim-

patía de Bruna tenían como único objetivo ro-barme el billete.

1.12. Explica con tus palabras el significado de lasexpresiones que aparecen destacadas en cursiva enlas frases siguientes:a) Y además, no dijo «qué casualidad». Utilizó una

exclamación más contundente.b)Tenía un modo de mirar directamente a los

ojos que hacía que me temblaran las piernas.c) No sé cómo hubiéramos resuelto la violencia de

la situación si, en aquel preciso momento, nohubiese aparecido el revisor en la puerta delcompartimento.

A C T I V I D A D E S

Presentarnos y conocernos

1.13. Vais a realizar una actividad de presentación oral mediante el juegode la «X». Cada alumno escogerá algunos datos personales y los dispon-drá mediante palabras, números o dibujos en un recuadro como el de laderecha. Otro compañero o compañera intentará adivinarlos mediante pre-guntas a las que el alumno o la alumna anterior responderá «sí» o «no».

Ejemplo: El dibujo del avión del recuadro es la X o incógnita que repre-

senta algunos datos personales de un alumno en concreto, y éstas son las

preguntas posibles que podrían formularse: «¿Has nacido en Barcelona?

¿Vives en Barcelona?... ¿Te gusta viajar? ¿Te gusta ir en avión? ¿Te da mie-

do volar en avión?... ¿Tienes tres hermanos? ¿Vives en un tercer piso?…

¿Sabes hablar ruso? ¿Estudias ruso?...».

a) Completa tu propia X con tu nombre, el dibujo y los datos tuyos que creas más significativos (puedes in-cluir los gustos y aficiones, etc.)

b) Por parejas, intercambiad alternativamente vuestras respectivas X y formulad las preguntas necesariaspara adivinar los «datos-incógnita». Podéis responder «sí» o «no», según convenga. Tomad nota debajo dela X de vuestro compañero o compañera de los datos averiguados. Una vez adivinados los datos, formu-lad otras preguntas para completar la información. Tomad nota nuevamente de esta información.

c) Por turnos, siguiendo un orden, presentad a vuestro compañero o compañera de forma oral, indicando sunombre y los datos que habéis descubierto, como en el ejemplo siguiente: «Mi compañera se llama Sandra.Tiene dos hermanos pequeños. Le gustan mucho los animales y tiene un gato en casa que se llama Mini.Le encanta la natación sincronizada y hablar por el Messenger con sus amigas. Este año quiere ir de va-caciones a Mallorca».

d) Se cuelgan las distintas hojas con las X de todos los alumnos de la clase en las paredes del aula y seda un tiempo para que todos puedan pasearse, verlas con mayor detalle, comentar entre sí las distintasaficiones, etc.

1.14. Teniendo en cuenta el estilo de las presentaciones orales de la acti-vidad anterior, redacta una presentación personal que incluya los datos detu X u otros que quieras comunicar. Para ello será importante lo siguiente:

a) Distribuir en dos párrafos la información: en el primer párrafo, explicarlos datos más personales; en el segundo, los gustos y las aficiones.

b) Escribir frases breves que acaben en un punto (después irá letra ma-yúscula). Es conveniente pensar las frases como si fueran respuestasa preguntas del tipo «¿Dónde has nacido?», «¿Tienes hermanos?», etc.

c) Preguntar siempre al profesor o profesora las dudas sobre ortografía, etc.

Estas presentaciones escritas se pueden leer otro día en clase paraque los compañeros y compañeras os conozcáis más.

Pedro

Barcelona

3

ruso

A C T I V I D A D E S

Page 4: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

La exposición tiene una finalidad eminentemente práctica y se usacontinuamente en el lenguaje oral y escrito. Son exposiciones, por ejem-plo, una redacción de una alumna o un alumno, una explicación del pro-fesor o la profesora en el aula, un artículo de periódico o un ensayo.

Cada texto expositivo trata de un tema concreto. Podrían ser temasde una exposición, por ejemplo, la historia de la aviación, la construc-ción de las pirámides o la extinción de los dinosaurios.

Como en una exposición se trata de dar una información útil y pre-cisa, el lenguaje tiene que ajustarse a este propósito y ser sencillo, claroy adecuado al tema.

1.1. La estructura de la exposición

Una exposición tiene las siguientes partes:

1. La exposiciónLa exposición es una explicación clara y ordenada de un tema cual-quiera.

La exposición presenta una información (científica, técnica, histórica,etc.) con el objetivo de darla a conocer a quien escucha o lee.

Fíjate en el ejemplo de exposición que tienes a continuación:

12 13

Un

ida

d1

Un

ida

d1

Tipos de textoTipos de texto

Los días de la semanaLa semana tiene siete días. Se llaman…, ¡bueno, eso ya lo sabes! Pero,probablemente, no sabrás desde cuándo los días no van pasando uno trasotro, sin nombre ni orden, como pasaban para los hombres primitivos.Ni quién los reunió en semanas y les dio su nombre a cada uno.

Eso no ocurrió en Egipto, sino en otro país, donde también hacía ca-lor, hace 5.000 años. Y, en vez de un río, el Nilo, había incluso dos, el Éufrates y el Tigris. Por eso, aquel país se llama «país entre dos ríos», o conuna palabra griega, Mesopotamia.

Creían que algunos planetas proporcionaban suerte; y otros, desgra-cia. Marte significaba guerra; Venus, amor. A cada dios de un planetase le consagró un día. Y, como con el Sol y la Luna sumaban exactamentesiete, dieron origen a nuestra semana. Todavía seguimos diciendo lunes(por la Luna) y martes (por Marte). Los cinco planetas conocidos entoncesse llamaban Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En los nombrescastellanos de los días de la semana se reconocen estos nombres de los pla-netas, al igual que en otras muchas lenguas que se siguen hablando enla actualidad.

¿Podías creer que los nombres de nuestros días de la semana tienen unahistoria tan honorable y curiosa y con tantos milenios de antigüedad?

ERNST H. GOMBRICH: Breve historia del mundo, Península (texto adaptado).

Conclusión

Desarrollo

Introducción

Debe indicar el tema del que trata el texto. El título ha de ser una palabra o una frase breve.

Debe resumir lo que se ha expuesto, incluyendola formulación de algunas conclusiones. Sueleser breve.

Su función es explicar de manera ordenada lasideas que aclaran y sostienen el tema. Es la parte más extensa.

Sirve para presentar el tema y anticipa cómo se va a desarrollar. Tiene como objetivo situara quien lee o escucha, y suele ser breve.

Título

Page 5: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

1.2. Cómo hacer una exposición

Un texto expositivo contiene muchas ideas que se distribuyen en párra-fos. El párrafo está constituido por un conjunto de oraciones que ex-presan una idea. Cada párrafo contiene, pues, una idea principal quedesarrolla un aspecto del tema de la exposición. El final de un párrafose indica con un punto y aparte.

Para realizar una exposición hay que elaborar un guion. El guion esun tipo de esquema que recoge de forma ordenada las ideas que se vana explicar. El guion de una exposición debe respetar las partes que seseñalaron antes: el título, la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Para realizar una exposición se deben tener en cuenta estos pasos:

– Determinar el tema.– Recoger información sobre el tema y estudiarla.– Elaborar un guion.– Redactar el texto.

14 15

Un

ida

d1

Un

ida

d1

Tipos de textoTipos de texto

Título

Conclusión:

Desarrollo:

Introducción:

A C T I V I D A D E S

La Tierra, el planeta en el que vivimos, seencuentra actualmente en crisis. La especie hu-mana ha progresado rápidamente; los seres hu-manos hemos conseguido imponernos a las durasleyes de la naturaleza. Pero el patrimonio natu-ral no se conserva íntegro. Deberíamos darnoscuenta de que una explotación salvaje de losrecursos naturales es perjudicial, aunque a cortoplazo resulte aparentemente ventajosa.

ANTONIO ROCHE: Fauna amenazada,

Anaya (texto adaptado).

¿De dónde procede la Luna? Hay distintas teoríasacerca de la creación de la Luna.

La primera es la teoría de la escisión, que sos-tiene que la Luna fue desgajada de la Tierra enalgún momento de nuestro pasado geológico.

El segundo tipo de ideas dice que la Luna fuecreada en alguna otra parte del sistema solar ycapturada por la Tierra.

Un añadido más reciente al repertorio de expli-caciones sobre la existencia de la Luna es conoci-do como la teoría de la gran salpicadura. En esteescenario, un meteorito gigante golpeó la Tierra ehizo que una gran cantidad de materia de las ca-pas superiores salpicara hacia fuera y se situara enórbita, y esta materia acabó formando el cuerpoque conocemos como la Luna.

Si yo tuviera que apostar por una de esas teorías,supongo que lo haría por la de la gran salpi-cadura. Sin embargo, no apostaría mucho.

JAMES TREFIL: 1001 cosas que todo el

mundo debería saber sobre ciencia,

Plaza y Janes (texto adaptado).

1.15. Redacta un escrito breve en el que expliquescuál es el tema del que trata el siguiente texto.Puedes empezar escribiendo una frase como ésta:«El texto trata de…».

1.16. Pon un título al texto siguiente:

1.17. Elaborad una exposición en grupo sobre unode los temas que os proponemos a continuación:– la historia de un alimento (arroz, patata, etc.);– la historia de un deporte;– la historia de un personaje célebre.

1.18. Lee el texto siguiente y señala las partescorrespondientes a la introducción, el desarrollo yla conclusión. Indica qué ideas contiene cada parte.Sigue este modelo: En la introducción se hace una pregunta sobre elorigen de la Luna (líneas: …). En el desarrollo…En la conclusión…

1.19. Haz una exposición sobre la historia del cen-tro donde estudias. Prepara un guion siguiendo laspautas que se han dado en la unidad. Aquí tienesalgunas pistas para desarrollar el tema:

– ¿Quién fundó el centro? ¿Cuántos años haceque funciona?

– ¿Está situado en un edificio de especial interés?¿Ha sufrido cambios?

– ¿Quién es la profesora o el profesor más anti-guo del centro?

– ¿Se ha impartido en el centro alguna enseñan-za especial?

– ¿Se ha desarrollado en él alguna actividad ex-traescolar: un coro, una revista, etc.?

– ¿Qué hechos importantes han sucedido en éldesde que se creó hasta la actualidad?

Un texto expositivo debe ser claro yse ha de ajustar a las partes que seindican en este recuadro.

Agua y jabón continúan siendo, desde hace 2.000años, la mejor receta contra la suciedad. El aguano sirve por sí sola para disolver los cuerpos gra-sos que ensucian la piel. Pero el jabón actúa con-tra la grasa dividiéndola en pequeñas partículase impide que vuelvan a juntarse.

El País (texto adaptado).

Page 6: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

2.2. Clases de sintagmasUn sintagma está formado por una o varias palabras ordenadas entorno a un núcleo, que es la palabra más importante del sintagma yla que le da nombre (nominal, verbal, etc.).

El núcleo de un sintagma es siempre una palabra con significado lé-xico (sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio).

Los principales tipos de sintagmas son los siguientes:

– Sintagma nominal (SN): el núcleo es un nombre o sustantivo.La luz brilla.

SN

– Sintagma verbal (SV): el núcleo es un verbo que suele llevar com-plementos.

La luz brilla. La luz brilla en la noche.SV V

SV

– Sintagma adjetival (SAdj): el núcleo es un adjetivo.La noche es oscura.

SAdj

– Sintagma adverbial (SAdv): el núcleo es un adverbio.La luz brilla lejos.

SAdv

– Sintagma preposicional (SPrep): generalmente es un SN intro-ducido por una preposición: prep + SN. El núcleo es el sustantivo delSN.

La luz de las estrellas brilla en la noche oscura.prep SN prep SN

SPrep SPrep

2.3. La oraciónLos distintos sintagmas se combinan entre sí formando en última ins-tancia los dos sintagmas principales que componen una oración: el sin-tagma nominal (sujeto) y el sintagma verbal (predicado).

O → SN (sujeto) + SV (predicado)

17

Un

ida

d1

Gramática

2. La oración2.1. Palabra, sintagma, oración

Al hablar y escribir agrupamos las palabras de una manera determinada,formando sintagmas que luego dan lugar a oraciones.

Observa cómo las palabras desordenadas del ejemplo siguiente notransmiten un mensaje que se pueda entender:

las brilla estrellas noche la de luz en oscura la

Para que el mensaje tenga sentido, las palabras tienen que formar sin-tagmas.

Los sintagmas son agrupaciones de palabras relacionadas grama-ticalmente entre sí.

Son ejemplos de sintagmas:

la luz de las estrellas brilla en la noche oscura

Los sintagmas combinados forman una unidad mayor: la oración.

La oración es la unidad lingüística más pequeña con sentidocompleto.

La manera en que se disponen los sintagmas para construir una ora-ción también supone un orden:

La luz de las estrellas brilla en la noche oscura.

Fíjate en que los sintagmas se pueden ordenar de distintas manerassin que por ello cambie el significado de la oración:

En la noche oscura brilla la luz de las estrellas.Brilla en la noche oscura la luz de las estrellas.En la noche oscura la luz de las estrellas brilla.

16

Un

ida

d1

Gramática

Las preposiciones sonpalabras invariables quesirven para relacionarpalabras o grupos de pa-labras. Consulta la listade las preposiciones enla página 232.

ORACIÓN

SN (SUJETO) SV (PREDICADO)

La luzSN

de las estrellasSPrep

en la noche oscura.SPrep

brillaV

Page 7: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

Observa los pasos aplicados a los dos ejemplos siguientes:

Tu prima ha llamado por teléfono.

1. El verbo ha llamado está en 3.ª persona del singular (él / ella).2. Si lo pasamos a 3.ª persona del plural (ellos / ellas), tenemos:Tus primas han llamado por teléfono.3. El SN que forzosamente ha cambiado de número para concordar

con el verbo es tu prima.

Por lo tanto: Tu prima ha llamado por teléfono.SN V

SN (sujeto) SV (predicado)

ORACIÓN

Me gustan mucho los helados.

1. El verbo gustan está en 3.ª persona del plural (ellos / ellas).2. Si lo pasamos a 3.ª persona del singular (él / ella), tenemos:Me gusta mucho el helado.3. El SN que forzosamente ha cambiado de número para concordar

con el verbo es los helados.

Por lo tanto: Me gustan mucho los helados.V SN

SV (predicado) SN (sujeto)

ORACIÓN

Cuando el SN (sujeto) no está en la oración, deci-mos que hay un sujeto elíptico. Este sujeto se puedereconocer también a partir del verbo: el sujeto será enconcreto la persona gramatical que le corresponda.

(Ellos / ellas) Llegaron tarde al cine.

3.ª persona del plural

Si el SN (sujeto) hubiera estado en la oración, habría sido algún sus-tantivo en plural o varios nombres unidos por y. Por ejemplo:

19

GramáticaEl SN (sujeto) y el SV (predicado) son las dos partes fundamentales

de una oración.El núcleo del SV (predicado) es el verbo, que es la palabra más im-

portante de la oración. El verbo es el elemento que nos dice algo del SN(sujeto) y, por lo tanto, es el que concentra la información que se pre-tende dar en la oración. El verbo siempre aparece en forma personal(conjugado).

El núcleo del SN (sujeto) es el sustantivo o cualquier otra palabraque equivalga a un sustantivo (por ejemplo, un pronombre). El SN (su-jeto) es la persona o cosa de quien el verbo dice algo.

La concordancia entre el SN (sujeto) y el SV (predicado)

Entre el SN (sujeto) y el SV (predicado) hay una relación de concor-dancia gramatical, es decir, coinciden en la persona (1.ª, 2.ª, 3.ª) y elnúmero (singular, plural).

La luz de las estrellas brilla en la noche oscura.

3.ª persona del singular

Si el SN (sujeto) y el SV (predicado) no concordaran, la oración nosería correcta.

Las luces de las estrellas brilla en la noche oscura.

plural singular

Cómo reconocer el SN (sujeto) de una oración

La concordancia que se establece entre el sujeto y el predicado nos per-mite también distinguir sin equivocarnos cuál es el SN que hace de su-jeto en la oración. Basta con seguir los pasos siguientes:

1. Comprobar si el verbo está en singular o plural.2. Cambiar el número del verbo: si está en singular, pasarlo al plu-

ral, y viceversa.3. Comprobar que el SN que forzosamente ha cambiado de número

es el sujeto.

18

Un

ida

d1

Gramática

Clases de oraciones según su modalidad

• EnunciativasEste cuadro está pintado al

óleo.

• Interrogativas¿Quién pintó este cuadro?

• Exclamativas¡Es una pintora famosísima!

• Imperativas¡Observad con atención el

cuadro!

• Desiderativas¡Ojalá yo pintara como ella!

• DubitativasSeguramente fue pintado

hace mucho tiempo.

Persona Número singular Número plural

1.a yo nosotros / nosotras

2.a tú vosotros / vosotras

3.a él / ella ellos / ellas

Mis compañeros (Ellos)

(Ellos)Ana, Luis y Pedro

(Ellas)Mi madre y mi tía llegaron tarde al cine

Un

ida

d1

Page 8: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

20 21

Un

ida

d1

Un

ida

d1

GramáticaGramática

A C T I V I D A D E S

1.20. Ordena las siguientes series de palabras y es-críbelas de modo que formen una oración correcta,como en el ejemplo que tienes a continuación:guitarra, mi, la, toca, muy, hermana, bienEjemplo: Mi hermana toca muy bien la guitarra.

a) japoneses, turistas, el museo, en, los, habíanentrado

b)veo, la, en, televisión, tarde, por, mi, favorito,programa, la

c) partido, equipo, ayer, nuestro, ganó, eld) los, ya, geranios, han florecido, balcón, del,

este, mese) divertidísima, la, será, cumpleaños, fiesta, de

1.21. A partir de las dos oraciones que tienes acontinuación escribe varias oraciones diferentes,cambiando el orden de los sintagmas que las for-man, pero manteniendo siempre el sentido co-rrecto.Ejemplo:Al atardecer el leñador paseaba por el bosque.El leñador paseaba por el bosque al atardecer.Paseaba por el bosque el leñador al atardecer.Por el bosque paseaba al atardecer el leñador.

a) Mi hermana estudia biología en la Univer-sidad.

b)Esta mañana el despertador ha sonado muypronto.

1.22. Copia las oraciones siguientes y señala to-dos los sintagmas que las forman.

a) Todos los trenes de cercanías llegaban ayer conretraso.

b)En el centro donde estudio publican periódica-mente una revista.

c) En Inglaterra toman el té a las cinco.d)Mi madre ha comprado un pastel de cumplea-

ños para toda la familia.e) El policía corrió tras el ladrón.

1.23. Continúa la clasificación de los sintagmas deltexto siguiente en un cuadro como el del ejemplo.

Ejemplo:El sábado comimos estupendamente en un restau-rante chino.La sopa de aleta de tiburón quemaba, pero estaba muybuena. Mi madre pidió arroz con gambas y mi padre,pato asado de Pekín. De postre yo elegí helado de natacon nueces fritas, porque es mi plato favorito.

1.24. Completa las oraciones siguientes con eltipo de sintagma que se indica entre paréntesis.Ejemplo:Iba a clases… (SPrep) todas las tardes.Iba a clases de inglés todas las tardes.

a) Pediré un juego … (SPrep) cuando sea micumpleaños.

b)Me interesa … (SN), porque soy muy depor-tista.

c) Mi vecina ya … (SV) la colección … (SPrep).d)… (SAdv) llamé a tu hermano, pero no estaba

… (SPrep).e) Los ancianos paseaban … (SPrep) … (SPrep).f ) Esta carne está … (SAdj); le falta … (SN).g) En las noticias … (SPrep) … (SV) que ha habi-

do un secuestro.h)No queda … (SN) en el cuarto de baño.

1.25. Añade un sintagma nominal después de lapreposición en los espacios de las oraciones si-guientes para formar un sintagma preposicional.

Ejemplo:La casa con … es grande y moderna.La casa con balcones es grande y moderna.

a) El perro de … ha mordido los calcetines con … .

b)Pedí un refresco sin … en … .c) Por … cenamos muchas veces tortilla de … .d)En … hay muchos libros de … .e) Se ve el cielo entre … desde … .f ) Jugaremos contra … un partido de … .g) El tren partió hacia … y no llegó a … .h)Buceaba bajo … como un pez sin … .i) Llamé a … por … y quedamos en vernos des-

pués.j) Según … hay que poner más aceite de …

en … .k) Te he dejado la ropa de … sobre … .l) Lleva un anillo de …

1.26. Copia las siguientes oraciones y señala elnúmero y la persona en que concuerdan el nucleodel SN (sujeto) y el núcleo del SV (predicado),como se hace en el ejemplo:

Este tostador de pan no funciona bien.

3.a persona del singular

a) Las pastelerías están abiertas todos los días dela semana.

b)Pedro y tú os encargaréis de la música.c) Estos días actúa en el teatro una compañía de

danza.d)Muchos deportistas han participado en el ma-

ratón.e) Sofía y yo nos conocemos desde hace mucho

tiempo.f ) Hoy algunos trenes de cercanías circulan con

retraso.g) Mi hermana y yo tenemos la misma talla de

ropa.h)Yo juego al tenis todo el año.i) Las familias hablan de sus cosas durante las co-

midas.j) Los ciclistas llegaron agotados a la meta.k) Me desagradan mucho los programas televisi-

vos del corazón.

1.27. Copia las oraciones que tienes a conti-nuación y señala el SN (sujeto) y el SV (predica-do), indicando el núcleo de cada uno, como sehace en este ejemplo:

El huerto de mi abuela tenía muchos tomates.N V

SN (sujeto) SV (predicado)

ORACIÓN

a) Mi carpeta de apuntes está forrada.b)Me encantan las películas de terror.c) Por la tapia de mi casa trepan las lagartijas.d)Los obreros de la fábrica de cemento hicieron

huelga.e) El albañil y el fontanero arreglaron el cuarto de

baño.f ) Las ganadoras de la carrera recibieron un gran

trofeo.g) La cigüeña es un ave migratoria.h)Los trenes de cercanías llevan mucho pasaje en

las horas punta.i) Las tenazas y los alicates son herramientas muy

útiles.j) Mis pantalones de deporte están algo rotos en

la parte de la rodilla.

1.28. En las siguientes oraciones el sujeto estáelíptico. Indica cuál es la persona gramatical quehace de sujeto, como se hace en el ejemplo:

(Nosotros) Fuimos juntos al teatro.

a) Te levantas muy temprano todos los días.b)En el mercado han puesto una parada de flores.c) ¿Habéis anotado todo en la agenda?d)Saldremos por la puerta principal.e) Iré de excursión a Andorra.f ) Estamos acostumbrados a la lluvia frecuente.g) En las fiestas del pueblo tiran unos petardos

enormes.h)Girad a la izquierda en la próxima calle.i) En el quinto piso tienes la oficina.

SN SV SAdj SAdv SPrep

El sábado comimosestupenda-mente

en un res-taurantechino

Page 9: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

23

Un

ida

d1

Ortografía

3. La sílabaLa sílaba es el sonido o conjunto de sonidos que pronunciamos enun solo golpe de voz.

Según la cantidad de sílabas, las palabras pueden ser:

– Monosílabas: palabras de una sílaba, como sol, fui, pie.– Bisílabas: palabras de dos sílabas, como por ejemplo lá-piz,

pie-dra, cla-vel.– Trisílabas: palabras de tres sílabas, como pal-me-ra, a-ten-ción, píl-

do-ra.– Polisílabas: palabras de más de tres sílabas, como Za-ra-go-za, co-

mu-ni-ca-ción, o-to-rri-no-la-rin-gó-lo-go.

Todas las sílabas tienen, al menos, una vocal (a-le-grí-a, cons-truc-ción, par-que). Si hay más de una vocal, se trata de un diptongo o trip-tongo (que estudiaremos más adelante).

La sílaba tónica de una palabra es la que pronunciamos con másfuerza o intensidad. Las restantes sílabas de esa palabra se llamanátonas.

Según la posición de la sílaba tónica, clasificamos las palabras enagudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, independientemente de sideben llevar acento gráfico (tilde) o no:

– Agudas: la sílaba tónica es la última: au-to-bús, car-na-val.

– Llanas: la sílaba tónica es la penúltima: di-fí-cil, mon-ta-ña.

– Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima (en este caso to-das llevan tilde): pe-lí-ca-no, re-lám-pa-go.

– Sobresdrújulas: la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima(como las esdrújulas, también se acentúan todas): cuén-ta-me-lo, con-sí-gue-se-las.

La posición de la sílaba tónica en una palabra puede hacer variar susignificado: terminó, termino, término; animó, animo, ánimo.

22

Un

ida

d1

Ortografía

Sílaba tónica («con tono»)

Sílabas átonas («sin tono»)

car-na-val -val car- -na-

mon-ta-ña

pe-lí-ca-no

-ta-

-lí-

mon- -ña

pe- -ca- -no

A C T I V I D A D E S

1.29. Separa las sílabas de las palabras que tienesa continuación y clasifícalas según la cantidad desílabas que tengan, como se hace en el siguienteejemplo del recuadro:

teléfono, mar, bibliotecario, sal, campanilla, pirata,luz, subterráneo, marea, contraluz, peluca, biblio-teca, salero, campana, telefonista, pelo, tierra

1.30. Escribe palabras con distinto número de sí-labas a partir de las palabras que te damos a con-tinuación y añade entre paréntesis si son bisílabas,trisílabas, etc., como en el ejemplo:estudiar (trisílaba) → estudio (trisílaba),estudiante (polisílaba), estudioso (polisílaba)

mesa, transporte, joven, música, papel, barco, flor,cuchara, rey, café, bailar

1.31. Coloca las palabras que tienes a continuaciónen un esquema como el del cuadro del ejemploy pronúncialas en voz alta «trasladando» su sílabatónica. Después, subraya la versión que considerescorrecta.

lámpara, camioneta, conductor, plástico, gaviota,simpática, televisión, caracol, azúcar, ferrocarril

1.32. Señala la posición de la sílaba tónica en lassiguientes series de palabras y escribe una frasecon cada una de ellas. Si es necesario, consulta undiccionario.Ejemplo: calculó-calculo-cálculoElla calculó bien la distancia.Yo calculo que llegaré pronto.Hicimos un cálculo matemático.

a) criticó-critico-críticob) tituló-titulo-títuloc) depositó-deposito-depósito

1.33. Copia las palabras que tienes a continua-ción, separa las sílabas de cada una de ellas y señala la sílaba tónica.Ejemplo: ca-len-da-rio

representación, obstáculo, instituto, maíz, soledad,transportar, ceguera, cueva, acuático, protagonismo,píldora, precaución, secretaria, práctico, sarampión,pretendiente, teatro, película, fácil, alrededor, enri-quecerse, lotería

1.34. Clasifica las palabras de la actividad ante-rior en tres columnas, según sean agudas, llanas oesdrújulas.

1.35. Escribe tu nombre y el de cinco compañe-ros o compañeras de clase con las sílabas al revés,es decir, empezando por el final.Ejemplo:Manolo → LonomaPaco → CopaRosa → Sarro (en este caso hay que poner dos errespara que suene fuerte)

1.36. Lee el siguiente texto en voz alta. Es el prin-cipio del cuento de Caperucita Roja, pero con lassílabas «al revés». ¿Sabrías reconstruirlo de nuevo?Fíjate en el sistema, que es por sílabas, no porletras.

Monosílabas

col

Bisílabas

ra-mo

Trisílabas

co-li-flor

Polisílabas

ra-mi-lle-te

manzana

Agudas

man-za-na

Llanas

man-za-na

Esdrújulas

man-za-na

Tacirupeca Jarro

Bai Tacirupeca por el quebos… «ra, la, tra… ra,la, tra». Y de topron, ¡zas! el bolo.–¿Dedón vas, Tacirupeca?–Voy a saca de mi talibuea.–Y ¿qué vaslle en el toces?–Volle dalamemer, soque y telpas de telacocho.

EN LOS ENTRENAMIENTOS

TERMINÓ EN ÚLTIMO LUGAR.

TERMINO LAS CLASES A LAS SEIS.

Page 10: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

Rincón de Internet

LOS INVENTOS

INTRODUCCIÓN

Con motivo del Día Mundial de la Ciencia, se celebran en vuestra es-cuela diversos actos conmemorativos. Cada clase colabora de una for-ma u otra, y a vosotros os ha tocado preparar el tema de los inventos.

TAREA

Por parejas, preparad un texto expositivo de una página de extensiónsobre un invento importante (o que os interese especialmente): la bici-cleta, la televisión, los ordenadores, etc. A continuación, entre todos,confeccionad un mural que represente cronológicamente los inventos decada pareja. Finalmente, en un debate elegiréis los diez inventos mástrascendentes de la historia de la humanidad.

PROCESO

Los pasos que debéis seguir son los siguientes:

RECURSOS

Para poder realizar esta tarea es necesario entrar en el sitio web www.espaibarcanova.cat.

UN PAR DE CONSEJOS

Nunca escribas una palabra de la que no conozcas el significado ni copies frases enteras.

ActividadesU

nid

ad

1

Un

ida

d1

24 25

1. Selección del inventoVisitad las páginas web delapartado de recursos yconfeccionad una lista conlos inventos que más osinteresen. Escoged uno.Buscad información sobreese invento y seleccionadalgunas imágenes relacio-nadas con él.

4. Preparación del debateOrganizad un debate para escoger losinventos más importantes de la histo-ria de la humanidad. Cread una tablacomo la de la derecha:

2. Elaboración del texto expositivo Tened en cuenta un guion como el siguiente:a) Títulob) Introducción: nombre del invento y motivo por

el cual lo habéis seleccionado. c) Desarrollo: explicación del invento y mención

del inventor, siglo en que vivió, país de origen,motivos del descubrimiento, ventajas queaportó a la vida cotidiana de las personas, etc.

d) Conclusión: trascendencia del invento.

3. Confección del muralImprimid los textos y lasimágenes correspondien-tes a cada invento y si-tuadlos en un eje cronoló-gico que habréis dibujadoantes sobre el papel delmural.

Tipos de texto

1.37. Di cuál es el tema del texto siguiente y re-súmelo en una sola frase.

1.38. Observa el esquema siguiente y redactauna exposición a partir de él.

Gramática

1.39. Haz un cuadro como el del ejemplo paracada una de las oraciones que tienes a continuación.Ejemplo: La fruta de primavera todavía está muy cara.

a) Los niños de la guardería siempre cantan can-ciones.

b)Los excursionistas llegaron por el sendero muycansados.

c) Anoche vimos un divertido concurso en la tele-visión.

d)La leche es un alimento con muchas proteínas.e) Las olas se precipitaban con fuerza sobre la costa.f ) Actualmente los billetes de avión son baratos.

1.40. Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado)en las oraciones que tienes a continuación.

a) Mis padres, mi hermana y yo hemos ido de va-caciones a la playa.

b)Nuestra maestra nos enseñó a leer y a escribir conatención.

c) La biblioteca de mi barrio posee más de diez milvolúmenes.

d)Los parques de atracciones atraen a muchas per-sonas.

e) El jamón serrano de calidad casi siempre tiene unprecio elevado.

f ) La mayoría de la población vota en las eleccionesgenerales.

g) Los tulipanes florecen con todo su color en elmes de marzo.

h)La electricidad es el invento más importante delsiglo XX.

i) La dueña de la casa nos recibió con mucha ama-bilidad.

SOS: estas tres letras representan una señal recono-cida en todo el mundo que sirve para pedir socorro.SOS –se lee: ese o ese– son las iniciales de la ex-presión Save Our Souls (salvad nuestras almas).Pero la elección de estas letras se debe en realidad aque son fácilmente reconocibles, incluso si hay in-terferencias. Cuando una persona, una expedición,un barco o un avión emiten por radio una señal deSOS quiere decir que están en peligro y necesitanayuda urgente.

El País (texto adaptado).

MICHAEL BENTON: Tras las huellas de los dinosaurios,Acanto (texto adaptado).

Teoría 1. Los dinosaurios desaparecieron gradualmente.Los climas estaban cambiando lentamente y la desapa-rición de los dinosaurios se habría producido a causa dela pérdida de hábitats adecuados.

Teoría 2. Los dinosaurios desaparecieron de repente. Latierra habría sufrido el impacto de un asteroide de unosdiez kilómetros de diámetro, y la fuerza del choque ha-bría desprendido nubes de polvo que habrían oscurecidoel sol, lo que provocó extinciones catastróficas.

Teoría 3. Se produjo el impacto de un asteroide o de unalluvia de cometas, pero ésta no fue la única causa de laextinción. Los dinosaurios ya estaban en decadencia.

Los dinosaurios son un grupo de reptiles que vivió hace230 millones de años y se extinguió hace 66 millones.Sólo los conocemos a través de restos fósiles.

¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?

SN SV SAdj SAdv SPrep

La fruta 4

de primavera 4

todavía 4

está 4

muy cara 4

Antes Invento Después Puntuación (1-10)

Los libros secopiaban amano

La imprenta La cultura sedifunde entrela población

8

Archivo Edición Visualización Ayuda

Vínculos

Internet

Dirección www.espaibarcanova.cat

Page 11: ESO MÀSTER naturals · dor* y con el delicioso acento de las Baleares, me notificó que se lla-maba Bruna, que era huérfana de un multimillonario y que iba a Madrid a participar

27

Un

ida

d1

Evaluación

Tipos de texto

1. Explica brevemente en qué consiste una expo-sición.

2. Escribe una exposición de algo más de media pá-gina sobre el tema siguiente: Los animales de com-pañía.

Gramática

3. Copia las frases siguientes y complétalas co-rrectamente:a) La unidad lingüística más pequeña con sentido

completo recibe el nombre de … .b)Una oración siempre está formada por dos sin-

tagmas principales: … y … .c) El núcleo del SN (sujeto) es un … y el núcleo

del SV (predicado) es un … .d)Entre los dos sintagmas principales de una ora-

ción hay siempre una relación de … , que con-siste en que el verbo y el nombre principalcoinciden en … y … .

4. Busca en el texto siguiente ejemplos de cadauno de los tipos de sintagma que se indican en elcuadro:

5. Señala el SN (sujeto) y el SV (predicado) de lasoraciones siguientes:a) Juan y Laura prepararán una pizza vegetal en la

cocina.b)Me interesa la informática.c) En esta calle para el autobús.d)Comieron calamares en su tinta en el restau-

rante.e) La lotería ha tocado muchas veces en Sort.

Ortografía

6. Separa las sílabas y subraya la sílaba tónica deestas palabras:martillo, martillear, melocotón, melocotonero, caní-bal, canibalismo, revolución, revolucionario, plácido,placidez, canción, cántico, instantáneo, instante,agua, acuático, peine, peinado, artístico, arte, retrato,retratar, pastel, pastelería.

7. Clasifica las palabras de la actividad anterior enagudas, llanas y esdrújulas.

1.41. Indica cuál es el sujeto elíptico de las si-guientes oraciones. Ejemplo: (Tú) Acuérdate de comprar el pan.

a) Tomaré solamente una ensalada y un filete.b)Organizaron una fiesta para el fin de curso.c) Habéis llegado muy puntuales a la cita.d)Tenemos la solución para su problema.e) Lee la prensa todas las mañanas.f ) ¿Cuántos años tienes?g) Los martes y los jueves juego al fútbol.

1.42. Indica qué tipo de sintagmas forman laspalabras que aparecen subrayadas en el texto quetienes a continuación.

1.43. Indica cuál es el SN (sujeto) de las ora-ciones siguientes.a) Estamos acostumbradas a levantarnos temprano.b)Al museo llegó un grupo numeroso de visitantes.c) Los virus informáticos son muy peligrosos.d) ¿Habéis comprado las entradas del teatro?e) Me encantan los días soleados de primavera.

Ortografía

1.44. Separa las sílabas de las palabras que tie-nes a continuación y subraya la sílaba tónica decada una. Después clasifica las palabras en dos co-lumnas, según sean esdrújulas o sobresdrújulas.

cuéntamelo, incógnita, recuérdaselo, permítaseme, én-fasis, código, corríjasela, óptica, cómpralo, cómpraselo

1.45. Lee el texto siguiente y haz los ejerciciosque te proponemos a continuación.

a) Busca en el texto cuatro ejemplos de palabrasmonosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

b)Clasifica en agudas, llanas y esdrújulas las pala-bras del texto destacadas en letra negrita.

c) A continuación tienes una lista de palabras deri-vadas de las que aparecen destacadas en el texto:amurallado, defensa, paisano, presidiario, pétreo,imaginación, unicidad, monumental, espacial,defensor, paisaje, pedrada, pedrusco, imaginativo,espacioso, imaginable. Cópialas, separa las sílabasy subraya la tónica.

1.46. Lee este fragmento de Caperucita Rojacon las sílabas al revés y reconstrúyelo de nuevo demodo que tenga sentido.

1.47. Escribe correctamente el final del cuentode Caperucita Roja y después transfórmalo en el cuen-to de Tacirupeca Jarro dando la vuelta a las sílabas.

26

Un

ida

d1

Actividades

Las bacteriasEstos microorganismos vegetales son sobre todo co-nocidos por las enfermedades que causan: tubercu-losis, cólera, etcétera. Pero también hay bacterias be-nignas que se utilizan para fabricar antibióticos, yotras, como la E. coli, cuya aplicación ha sido muyútil para el desarrollo de la biología molecular.

El País (texto adaptado).

La Gran Muralla china fue construida durante lossiglos XV y XVI para defender el país de las inva-siones de los hunos. Los presos que la construyeron,cargando pesados bloques de piedra y tierra, no po-dían imaginar que su trabajo se convertiría en elúnico monumento construido por los seres huma-nos que puede verse desde el espacio.

El País (texto adaptado).

Cestonen el bolo giocó un jotaa, golle tesan y se mio-có a la talibuea. Docuan golle Tacirupeca, togun-pré al bolo dozafradis de javie:–Talibuea, talibuea, ¡qué joso tan desgran nestie!–Son rapa tever jorme.–Talibuea, talibuea, ¡qué jasreo tan desgran nestie!–Son rapa teíro jorme.–Talibuea, talibuea, ¡qué cabo tan degran nestie!Y el bolo ¡ñam!, se la miocó.

En casa de mis abuelos hay una gran biblioteca.Tiene muchas estanterías con libros antiguos.Siempre busco los libros de aventuras que leía miabuelo en su infancia. Son libros muy imagina-tivos. Recuerdo perfectamente una novela de pi-ratas de los mares del Sur. Luego yo soñaba conesos personajes fascinantes por las noches.

SN SV SAdj SAdv SPrep