Esp Altomara731002

7
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DEL PROFR. ANTONIO MARTÍNEZ RAMÍREZ SEGUNDO GRADO GRUPO B ESCUELA TELESECUNDARIA *JUAN ESCUTIA* TRANCOSO, ZACATECAS CCT 32ETV0666Q. ZONA ESCOLAR # 42 DE TELESECUNDARIA, CICLO ESCOLAR 2014-2015 CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación. ALUMN@: SHAIRA PAMELA HERNANDEZ RAUDALES (alto desempeño) Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Bloque 2: Todos por la diversidad Secuencia 6: Cuento Breves Latinoamericanos Proyecto : El proyecto de esta secuencia es integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamericanos que te servirá como modelo y punto de partida para escribir tu propio cuento. Practica Social del lenguaje por Ámbito : Literatura Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento. Enfoque del campo formatico: Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje Estándares: Producción de textos escritos del 2.1 al 2.11 Competencia : Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades del lenguaje en diversas

description

Ejemplo de expediente de evidencias

Transcript of Esp Altomara731002

Page 1: Esp Altomara731002

EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DEL PROFR. ANTONIO MARTÍNEZ RAMÍREZ

SEGUNDO GRADO GRUPO B

ESCUELA TELESECUNDARIA *JUAN ESCUTIA* TRANCOSO, ZACATECAS

CCT 32ETV0666Q. ZONA ESCOLAR # 42 DE TELESECUNDARIA, CICLO ESCOLAR 2014-2015

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.

ALUMN@: SHAIRA PAMELA HERNANDEZ RAUDALES (alto desempeño)

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Bloque 2: Todos por la diversidad

Secuencia 6: Cuento Breves Latinoamericanos

Proyecto : El proyecto de esta secuencia es integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamericanos que te servirá como modelo y punto de partida para escribir tu propio cuento.

Practica Social del lenguaje por Ámbito: Literatura

Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento.

Enfoque del campo formatico: Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje

Estándares: Producción de textos escritos del 2.1 al 2.11

Competencia: Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Aprendizaje esperado: . Modificar la estructura del cuento e identificar sus aplicaciones en el efecto que causa.

Instrumento de Evaluación: Rubrica

Page 2: Esp Altomara731002

Situación de aprendizaje: integrar una antología de cuentos escritos individualmente para la biblioteca del salón o de la escuela. Para ello leerás varios relatos del libro Cuentos breves latinoamericanos que te servirá como modelo y punto de partida para escribir tu propio cuento.

Para poder desarrollar la situación de aprendizaje fue necesario realizar algunas Actividades:

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE INICIO:

Preguntas generadoras ¿Cuáles cuentos les contaban cuando eran más pequeños?, ¿Qué clase de historias se les ocurren cuando se encuentran en la calle con alguna persona peculiar, o algún acontecimiento interesante, camino a casa o a la escuela? Y ¿De donde creen que los escritores toman sus historias para sus cuentos?

Conceptualización del cuento, sus partes y componentes. Lectura de los cuentos propuestos por las secuencias(Cuentos breves latinoamericanos ) Análisis y descripción de los personajes(pueden ser fantásticos e imaginativos), ambiente físico-

social-cultural, tipo de historia, tipo de trama, diálogo(coherencia), , tipo de narrador.

Analisis de las partes del cuento titulo, inicio, nudo(desarrollo), clímax(punto mas interesante) y desenla ce(inesperados) ,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Planear los textos antes de comenzar ha escribirlos Escribir su primera versión Releer el cuento producido Corregir el texto atendiendo a diferentes niveles sociales y culturales Organización del texto recurriendo a la puntuación y la selección de las diferentes frases, palabras,

elaboración de párrafos y coherencia, Así como los aspectos formales del texto.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Producción de su primera versión del cuento Presentación individual y ante el grupo de su texto narrativo para generar un análisis y

corrección del cuento. Producción de su cuento final para integrar una antología grupal.

A continuación se presenta la primera versión del cuento.

Page 3: Esp Altomara731002

Después de hacer la presentación individual y ante el grupo de su texto narrativo, se generó un análisis y corrección del cuento de forma individual y en grupo, que permitió a la alumn@ producir la versión final del cuento.

Titulo: Carlota y Romeo

Page 4: Esp Altomara731002

Personajes: Carlota, Romeo y madre

Ambiente físico: En el bosque

Trama: Esta historia trata de dos adolescentes llamados Carlota y Romeo que vivían muy cerca del bosque estaban muy enamorados pero la madre impedía a que se casaran porque Romeo era pobre y no tenía las mismas clases sociales que tenia Carlota….

Hace muchos años en un bosque muy lejano había una chica llamada Carlota y un joven llamado Romeo ellos eran muy buenos amigos ellos asistían diario en el bosque jugando pero la madre de Carlota no le gustaba que se juntara con Romeo por sus diferentes clases sociales ya q Romeo era pobre y Carlota no lo era pero Romeo estaba muy enamorado de Carlota pero también Carlota de el pero Carlota tenia miedo de que su madre se enterara del noviazgo que llevaba acabo con Romeo porque su madre no lo aceptaría por ser pobre pero pasaron los años y Romeo y Carlota todavía seguían con su noviazgo a Carlota no le importaban las clases sociales de Romeo no le importaba si era pobre o no lo era ella así lo quería tal como es cuando cumplieron los 19 años de edad Romeo le pidió matrimonio a Carlota y ella aceptó pero la mama de Carlota impidió el matrimonio de Romeo y Carlota! porque la madre de Carlota no quería que se casara con Romeo por ser pobre y por no estar ala misma altura de Carlota pero llego el día en el que la madre de Carlota se dio cuenta del gran amor que sentía Carlota por Romeo y acepto a que se casara con Romeo ya no le importo si Romeo era pobre o no lo era lo que quería la madre para Carlota era que fuera feliz con quien ella quisiera a pesar de que no tuvieran las mismas clases sociales, pasaron los años y Carlota y Romeo se casaron y tuvieron dos hijos a los cuales nombro por nombre Rubén y Julieta y pasaron los años y Carlota y Romeo murieron en un gran accidente en el bosque . Rubén y Julieta se quedaron solos y ellos salieron adelante a pesar de la muerte de sus padres y todo ese amor que sentía Romeo y Julieta se fue ala tumba junto con sus almas Fin…

Finalmente diseñe una rúbrica de evaluación formativa que me permitió determinar el nivel del logro alcanzado por los alumnos basada en: Conocimientos previos, procesos, evaluación y actitud mostrada por el alumno.

El avance en su zona de desarrollo de próximo de esta alumna fue adecuado, reafirmo los conocimientos adquiridos con anterioridad, lo que permitió el asentamiento y desarrollo del nuevo nivel cognitivo, permitiéndole a la alumna, conocer todas las partes de la estructura y componentes del cuento, producir una 1era. Versión, presentar ante sus compañeros el texto narrativo que le permitiera corregir y producir una versión final del texto, e integrarla a la antología del grupo. Finalmente la alumn@ empleo el lenguaje para comunicarse como instrumento para aprender, identifico diferentes contextos sociales-culturales, analizando la información y empleándola para mejorar la producción de sus textos, propuestos en esta situación de aprendizaje.

Instrumento de Evaluación: RUBRICA

Nud

Clíma

Inici

Page 5: Esp Altomara731002

Alumno (a): Shaira Pamela Hernández Raudales 2do. “B” Fecha: ¿?????

Evaluación FormativaAspecto evaluado Segundo grado

Excelente bueno Aceptable BajoCONOCIMIENTOS

Reconoce lo que es un cuento 1Participo en lecturas previas de cuentos 1Participo con anterioridad en la elaboración de un cuento que incluía el diseño de la estructura y los componentes

1

PROCESOSPlanear los textos antes de comenzar ha escribirlos

1

Identifica los componentes del cuento(personajes, ambiente físico-cultural, trama, narrador, historia, dialogo.

2

Identifica la estructura del cuento(titulo, inicio, nudo, clímax y desenlace)

2

Participa en la elaboración de un cuento de forma individual( Escribio su primera versión).

1

Participa en la elaboración de un cuento de forma colectiva.

1

EVALUACION DE CIERREProduce su primera versión del cuento 2

Presenta junto a sus compañeros el cuento para analizar y corregir y producir una versión final del cuento.

2

Produjo su versión final del cuento y lo integro a la antología grupal.

2

ActitudesEs responsable con el trabajo 1Aporta al desarrollo de la clase 1Trabaja de forma individual y en equipo 1Respeta al maestro y a sus compañeros 1

TOTAL 20OBSERVACIONES: La alumna asistencia de forma constante, presenta una buena actitud hacia el trabajo individual y colaborativo, cumpliendo con todos los parámetros establecidos en la presente rubrica; obteniendo un nivel de excelente en esta secuencia.

Vázquez y Frola() 2011 en competencias docentes para la evaluación cualitativa del aprendizaje pág. 70.

20 Puntos Excelente, 15- 19 Bueno, 10-14 Aceptable, 5-9 Bajo.