Esp Fund Admin Gest 2 Bach

download Esp Fund Admin Gest 2 Bach

of 7

Transcript of Esp Fund Admin Gest 2 Bach

  • FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIN Y GESTIN 2 BACHILLERATO

    INTRODUCCIN

    El emprendimiento se ha reconocido por mltiples organismos internacionales como un importante generador de innovacin y desarrollo econmico para las so-ciedades que lo potencian. En este sentido, la materia Fundamentos de Administracin y Gestin se configura como un catalizador a travs del cual los alumnos adquirirndiversas competencias que mejorarn su empleabilidad, adems de aportarles nuevas perspectivas profesionales.

    De acuerdo con los objetivos 2020 de la Comisin Europea, el desarrollo curricular de la iniciativa emprendedora pretende fomentar la capacidad de la personapara transformar las ideas en acciones, as como potenciar su creatividad, innovacin y la asuncin de riesgos, identificando as los cambios y nuevas tendencias del merca-do.

    Ante la situacin actual, el sistema educativo debe ser capaz de ofrecer herramientas para enfrentarse ante dificultades laborales como la reduccin de fuerza de tra -bajo en sectores concretos o la deslocalizacin de empresas productivas. Por ello, los jvenes con habilidades empresariales tendrn mayores oportunidades para adoptarmedidas estratgicas que aumenten su empleabilidad como colaboradores en proyectos convergentes, ya con empresas o con otros individuos.

    Para este cambio de paradigma es vital incorporar curricularmente fundamentos de gestin de proyectos que incentiven en el estudiante la asuncin de iniciativas ytoma de decisiones que pongan a prueba sus capacidades y le ayuden a valorar las contribuciones de sus compaeros en un ambiente de formacin reglada y supervisadospor docentes expertos en materia econmica.

    Los contenidos de la materia han sido desarrollados en nueve bloques estrechamente relacionados con la secuenciacin de un plan de empresa, con el objetivo deinculcar en los alumnos la importancia de esta herramienta como instrumento catalizador de un proyecto de negocio. En el primer bloque el alumno tendr la oportunidadde reconocer las necesidades humanas como base de la economa, adems de aproximar el desarrollo de una idea de negocio al concepto de valor aadido. El segundo blo-que pretende profundizar en la idea de ventaja competitiva y en el descubrimiento de nichos de mercado como elementos clave de la viabilidad de una idea de negocio. Enel tercer bloque el alumno tendr la oportunidad de estudiar las diferentes formas jurdicas societarias de nuestro Derecho e identificar sus elementos constitutivos, buscan-do su adecuacin con la idea de negocio sobre la que versar el proyecto empresarial. El cuarto bloque desarrolla el plan de aprovisionamiento de un plan de negocio, por loque el alumno se plantear conceptos como la seleccin de proveedores y la negociacin de condiciones de aprovisionamiento. El quinto bloque, por su parte, trata funda-mentalmente de la promocin del producto o servicio sobre el que gira el proyecto de empresa. El bloque sexto versa sobre la organizacin interna de la empresa y la ges-tin de RRHH, con una especial atencin a las competencias profesionales del equipo desarrollador del proyecto. El sptimo y octavo bloques desarrollan el plan econmi-co-financiero de un plan de empresa, centrndose el primero en las obligaciones contables y marcando especial atencin en la viabilidad financiera del proyecto el segundode ellos. Por ltimo, el bloque noveno pretende que el alumno adquiera las herramientas necesarias para poder defender su idea de negocio ante terceros a travs de nuevasformas de presentacin de ideas de negocio, aprovechando tambin los recursos digitales disponibles.

    A travs de esta materia el alumno desarrollar todas las competencias bsicas de forma simultnea y a travs de procesos, lo que desencadenar un aprendizaje ac-tivo. Particularmente, la competencia sobre el sentido de la iniciativa y espritu emprendedor tiene un peso especfico, matizando claramente todos y cada uno de los blo-ques. Por su parte, tambin la competencia social y cvica se hace presente en la mayora de los bloques. En varios de los bloques la competencia digital tiene un peso espe-cfico, y su desarrollo est orientado hacia la total incorporacin de los medios digitales al desarrollo de proyectos. Por su parte, la competencia lingstica se desarrolla

  • transversalmente en los primeros bloques atendiendo a la formulacin, redaccin y creacin del proyecto de empresa, y ms especficamente en el bloque noveno, relativo ala defensa oral del plan de empresa.

    Respecto a los elementos transversales se hace referencia en la mayora de bloques al espritu emprendedor a partir de aptitudes como la creatividad, la autonoma,la iniciativa y el trabajo en equipo.

    Se plantea un sistema metodolgico basado en el desarrollo de las aptitudes, habilidades y competencias. La metodologa marca un aprendizaje a travs de los pro-cesos y puesta en prctica de los conceptos trabajados, fomentando la interaccin entre los alumnos, la contextualizacin en la realidad concreta y el trabajo en equipo.

    Los criterios de evaluacin estn redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos eminentemente procedimen-tales y actitudinales, con el objetivo de que el proceso de aprendizaje se ajuste a contextos reales.

    Los contenidos y los criterios de evaluacin se han programado para facilitar la identificacin y evaluacin de los aprendizajes bsicos del nivel educativo, facilitan-do as la atencin a la diversidad desde las programaciones de aula y la continuidad de los aprendizajes.

    Contenidos y criterios de evaluacin del rea de Fundamentos de Administracin y Gestin

    Curso 2 Bachillerato

    Bloque 1: INNOVACIN EMPRESARIAL. LA IDEA DE NEGOCIO. EL PLAN DE EMPRESA. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    El desarrollo econmico: La innovacin empresarial como factor clavepara el desarrollo econmico. El emprendedor: caractersticas. El plan deempresa.

    La idea de negocio: El reconocimiento de la necesidad. Caractersticas, valoraadido y mtodos de anlisis. La internacionalizacin. La tecnologa comobase de nuevas formas de empresa.

    BL 1. 1. Relacionar los factores de la innovacin empresarial con lageneracin de nuevas empresas y el desarrollo econmico, relacionndolos conlas competencias emprendedoras y describir el plan de negocio comoherramienta prctica en la creacin de empresas y la implementacin de lainnovacin empresarial.

    BL 1. 2. Identificar el valor aadido de una idea de negocio medianteel estudio de las necesidades humanas, y atendiendo especialmente a su posiblebase tecnolgica y la importancia de la internacionalizacin como ventajacompetitiva.

    SIEECSC

    SIECSC

  • Bloque 2: ESTUDIO DEL NEGOCIO. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    Nichos de mercado. Concepto y deteccin.La ventaja competitiva: qu tiene mi negocio que los dems no

    tienen?La segmentacin del mercadoAnlisis de la competencia: anlisis DAFO

    La localizacin de la empresa: factor clave de xito de nuestro negocio

    BL 2. 1. Analizar posibles nichos de mercado evaluando las ventajascompetitivas de la idea de negocio, realizando una segmentacin del mercadoobjetivo, estudiar a la competencia real a travs de la herramienta DAFO yelaborar un plan de produccin bsico para un producto o describir losprocesos relacionados con la prestacin de un servicio.

    SIEECSC

    Bloque 3: FORMA JURDICA DE LA EMPRESA, DOCUMENTACIN Y TRMITES PARA SU PUESTA EN MARCHA. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    Eleccin de la forma jurdica: Elementos constitutivos de la formajurdica: responsabilidad, carcter de los socios, inversin, etc.

    La puesta en marcha de un negocio: Las Administraciones Pblicas ysus niveles. Organismos competentes de la Administracin.

    La constitucin de la empresa: Certificacin negativa del nombre.Apertura de cuenta corriente. Elaboracin de estatutos societarios y escriturapblica de constitucin. Solicitud de CIF. Impuestos.

    BL 3. 1. Analizar las diferentes formas jurdicas empresariales delDerecho espaol para emplear de una forma adecuada una de ellas en laconstitucin de la empresa.

    BL 3. 2. Investigar los trmites legales necesarios para crear unaempresa e identificar los organismos de la Administracin que los avalan,mediante la emulacin del proceso de constitucin.

    BL 3. 3. Elaborar la documentacin necesaria para la puesta en marcha de unaempresa y presentarla diferenciando los organismos de la Administracinreceptores.

    SIEECSC

    SIEECSC

    SIECSC

  • Bloque 4: EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    El aprovisionamiento: Bsqueda de proveedores. El plan deaprovisionamiento.

    Seleccin de proveedores. Coste de almacenaje. La previsin dedemanda.

    La negociacin: Medios de pago. Plazos de entrega. Descuentos(pronto pago, volumen, etc.).

    BL 4. 1. Analizar diferentes ofertas de proveedores basados en casospara sectores determinados habiendo determinado necesidades y objetivos deaprovisionamiento de la organizacin y evaluar su adecuacin al proyecto deempresa que se est elaborando.

    BL 4. 2. Determinar los procesos productivos del proyecto de empresaque se est elaborando y seleccionar los proveedores adecuados estudiando lascondiciones de aprovisionamiento mediante casos.

    BL 4. 3. Establecer los procesos de comunicacin eficaces conproveedores y simular la negociacin y renegociacin de las condiciones deaprovisionamiento mediante casos prcticos en base a las directrices de un plande RSC redactado por el equipo del proyecto.

    CMTCSIEE

    CMTCSIEE

    CSCCEC

    Bloque 5: GESTIN COMERCIAL Y DE MRKETING EN LA EMPRESA. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    El mrketing y el mrketing mix: El producto. La poltica de producto.El precio: polticas de fijacin de precios basados en la competencia.

    La promocin: El plan de comunicacin. Mtodos de promocin. Lafidelizacin del cliente.

    La distribucin: Canales de distribucin. La comercializacin.

    BL 5. 1. Elaborar la poltica de producto, mediante la distincin delneas de producto o gama de servicios y la determinacin de precios en base ala competencia y desarrollar su comercializacin y el marketing de los mismos.

    BL 5. 2. Elaborar acciones de promocin online basadas en elbranding corporativo que integren la misin, visin y valores de la compaatendentes a la fidelizacin de la marca.

    CCLISIEECSC

    CCLISIEECSC

  • BL 5. 3. Disear el proceso de comercializacin del producto/servicioseleccionando los canales de distribucin adecuados en base a criterios deoptimizacin con el objetivo de establecer la poltica de distribucin de losproductos de la empresa.

    CCLISIEECSC

    Bloque 6: ORGANIZACIN INTERNA DE LA EMPRESA Y GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    La organizacin interna de la empresa y la RSC: Competenciasprofesionales. Funciones. Objetivos empresariales. Plan de RSC.

    La gestin de RRHH: Anlisis de los puestos de trabajo. Fuentes dereclutamiento: especial atencin a las RRSS profesionales. El proceso deseleccin de personal.

    El contrato de trabajo: Elementos constitutivos de la relacin laboral.Subvenciones e incentivos a la contratacin. La nmina.

    BL 6. 1. Analizar la organizacin interna de la empresa, as como el equipodesarrollador de la idea, describir las capacidades de cada uno de ellos yestablecer los objetivos empresariales en base a criterios ticos y al plan de RSCde la empresa.

    BL 6. 2. Establecer criterios de valoracin en un proceso de seleccin depersonal analizando las necesidades de contratacin de la empresa y trabajandoen el entorno de las RRSS profesionales.

    BL 6. 3. Redactar contratos de trabajo ajustados a los nuevos incentivos a lacontratacin y organizar la documentacin generada en el proceso de seleccinde personal mediante sistemas de archivo en nube.

    SIEECSC

    SIEECSC

    CCLISIEECSC

    Bloque 7: GESTIN DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    El plan econmico: Obligaciones del empresario: Obligaciones BL 7. 1. Elaborar un plan econmico a pequea escala utilizando los CMTC

  • contables, informacin contable. Previsin de tesorera: debe/haber,activo/pasivo/neto, gastos e ingresos, pagos y cobros. Las cuentas anuales.

    criterios establecidos en el PGC, mediante la previsin de tesorera, la cuenta deprdidas y ganancias provisional y calculando la previsin de ventas de laempresa y los gastos de explotacin.

    SIEE

    Bloque 8: GESTIN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIN Y FINANCIACIN. VIABILIDAD DE LA EMPRESA. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    La financiacin en la empresa: necesidades financieras. La previsin deingresos y gastos. El presupuesto anual: la inversin en I+D+i.

    El plan de viabilidad de la inversin: Punto muerto o umbral de rentabilidad. ElVAN. Ratios bsicos.

    Fuentes de financiacin: El coste de financiacin. Ayudas pblicas ysubvenciones.

    BL 8. 1. Elaborar el presupuesto anual de la empresa de modo quecontemple inversin en I+D+i en base a necesidades financieras determinadaspreviamente.

    BL 8. 2. Comprobar la viabilidad de la empresa elaborando clculossobre retorno de la inversin como el punto muerto o el VAN, as como ratioseconmicos y financieros.

    BL 8. 3. Investigar diferentes fuentes de financiacin alternativas ycomparar las condiciones y costes de financiacin con diferentes productosbancarios y comprobar las ayudas a la financiacin de nuevas empresas de losdiferentes niveles administrativos para el ao natural y su adecuacin alproyecto.

    BL 8.4. Buscar y seleccionar informacin a partir de estrategias de filtrado y de forma contrastada en medios digitales como pginas web especializadas, registrndola en papel de forma cuidadosa o almacenndola digitalmente en dispositivos informticos.

    CMTCSIEECSC

    CMTCSIEE

    CMTCSIEECSC

    CD

    Bloque 9: EXPOSICIN Y DEFENSA PBLICA DE LA IDEA DE NEGOCIO. Curso 2

    Contenidos Criterios de evaluacin CC

    La habilidad comunicativa. Exposicin pblica y defensa de un plan denegocio: el Elevator Pitch.

    Tcnicas digitales de apoyo a la comunicacin

    BL 9. 1. Elaborar, exponer y defender un Elevator Pitch sobre la ideade negocio de su proyecto.

    SIEE

  • BL 9. 2. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto,presentaciones multimedia y producciones audiovisuales con sentido estticoutilizando aplicaciones informticas de escritorio o servicios de la web paraacompaar la defensa oral del proyecto de empresa.

    BL 9.3 Participar en intercambios comunicativos del mbito profesionalaplicando las estrategias lingsticas del nivel educativo propias de la interaccinoral utilizando un lenguaje no discriminatorio.

    CDSIEE

    CLII

    COMPETENCIAS DEL CURRCULOCCLI: Competencia comunicacin lingstica.CMCT: Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa.CD: Competencia digital.CAA: Competencia aprender a aprender.CSC: Competencias sociales y cvicas.SIEE: Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.CEC: Conciencia y expresiones culturales.