Espacio Público y Practicas Sociales

10
1 Arq. Sergio Muñoz Barrientos Maestría en Diseño e Innovación Línea Terminal Espacios Públicos Facultad de Ingeniería UAQ Prácticas Sociales en el Espacio PúblicoCuando nos referimos a espacios públicos evidentemente nos estamos refiriendo a expresiones materiales de la cultura, que sin duda resultan complementarias para aquellas de tipo inmaterial. Los espacios públicos cumplen grados de representatividad, no siempre un espacio de índole público incorpora las identidades de la mayoría de los habitantes de una comunidad, ciudad, o territorio; por un lado los espacios se encuentran condicionados por el lugar geográfico seguido del tiempo, y el espacio que debe ser entendido no como una amenaza, sino mas bien como una característica propia de la diversidad e identidades culturales. Alexander (1979) plantea que los lugares adquieren sentido por los acontecimientos que en ellos ocurren y que las cualidades que se les otorgan a los espacios construidos surgen de las acciones cotidianas de las personas en y con relación a estos. Los cementerios son importantes espacios públicos vinculados con el surgimiento de países, ciudades y pueblos, ya que estos contienen una ineludible carga simbólica forjada a través de identidades sociales; su función social es la de ser testigo y participe del devenir histórico de dichas identidades, así como también ser contenedor de un patrimonio cultural tangible e intangible como las tradiciones, usos y costumbres, arquitectura, y leyendas que evocan la temprana historia de la conformación de éstas. Los cementerios son lugares en donde la soledad es percibida como una invitación a la serenidad, la contemplación y la reflexión, y deben de ser considerados no solamente como espacios públicos abiertos y lugares memoriales de olvido, sino también como espacios lúdicos y pedagógicos, que puedan educar a la sociedad y la hagan consciente de la riqueza cultural que les pertenece.

description

Ensayo del espacio público y las practicas sociales.

Transcript of Espacio Público y Practicas Sociales

  • 1

    Arq. Sergio Muoz Barrientos Maestra en Diseo e Innovacin Lnea Terminal Espacios Pblicos Facultad de Ingeniera UAQ

    Prcticas Sociales en el Espacio Pblico

    Cuando nos referimos a espacios pblicos evidentemente nos estamos

    refiriendo a expresiones materiales de la cultura, que sin duda resultan

    complementarias para aquellas de tipo inmaterial. Los espacios pblicos cumplen

    grados de representatividad, no siempre un espacio de ndole pblico incorpora

    las identidades de la mayora de los habitantes de una comunidad, ciudad, o

    territorio; por un lado los espacios se encuentran condicionados por el lugar

    geogrfico seguido del tiempo, y el espacio que debe ser entendido no como una

    amenaza, sino mas bien como una caracterstica propia de la diversidad e

    identidades culturales.Alexander (1979) plantea que los lugares adquieren sentido por los acontecimientos que en ellos ocurren y que las cualidades que se les

    otorgan a los espacios construidos surgen de las acciones cotidianas de las

    personas en y con relacin a estos.

    Los cementerios son importantes espacios pblicos vinculados con el

    surgimiento de pases, ciudades y pueblos, ya que estos contienen una ineludible

    carga simblica forjada a travs de identidades sociales; su funcin social es la de

    ser testigo y participe del devenir histrico de dichas identidades, as como

    tambin ser contenedor de un patrimonio cultural tangible e intangible como las

    tradiciones, usos y costumbres, arquitectura, y leyendas que evocan la temprana

    historia de la conformacin de stas. Los cementerios son lugares en donde la

    soledad es percibida como una invitacin a la serenidad, la contemplacin y la

    reflexin, y deben de ser considerados no solamente como espacios pblicos

    abiertos y lugares memoriales de olvido, sino tambin como espacios ldicos y

    pedaggicos, que puedan educar a la sociedad y la hagan consciente de la

    riqueza cultural que les pertenece.

  • 2

    La cultura de la imagen es la representacin perfecta para comprender los

    fenmenos ms significativos de las formaciones simblicas, que parten de una

    secuencia de situaciones a travs de la cual se genera un estado de crisis que

    propiciara las medidas alternativas para la conformacin y el rumbo de las

    sociedades. Desde que la televisin invadi nuestros espacios privados

    (Echeverra, 1994), la comunicacin e interaccin con la informacin se ha vuelto

    mas personal y la circulacin de informacin e imgenes a generado una relacin

    tan personal que transforman los vnculos que la sociedad mantiene con el

    espacio, el tiempo y los individuos; desde esta perspectiva las tecnologas

    audiovisuales y electrnicas se convierten en parte de un proceso operativo de

    divulgacin de lo urbano sobre el tejido social. Lynch (2010) menciona que para

    que las imgenes puedan poseer un valor deben de ser suficientes, autenticas en

    un sentido pragmtico y permitir que el individuo acte dentro de su medio

    ambiente en la medida deseada.

    All donde el mundo real se cambia en simples imgenes, las simples

    imgenes se convierten en seres reales y en las motivaciones eficientes de un

    comportamiento hipntico. El espectculo, como tendencia a hacer ver por

    diferentes mediaciones especializadas el mundo que ya no es directamente

    aprehensible, encuentra normalmente en la vista el sentido humano privilegiado

    que fue en otras pocas el tacto; el sentido ms abstracto, y el ms mitificable,

    corresponde a la abstraccin generalizada de la sociedad actual. Pero el

    espectculo no se identifica con el simple mirar, ni siquiera combinado con el

    escuchar. Es lo que escapa a la actividad de los hombres, a la reconsideracin y

    la correccin de sus obras. Es lo opuesto al dilogo. All donde hay representacin

    independiente, el espectculo se reconstituye (Debord, 1967).

    En la actualidad se habla de dos culturas diferentes, una enfocada al

    entretenimiento y otra como generadora de identidades y pertenencia de las

    colectividades, de la sociedad; a finales del siglo XX se hablaba con preocupacin

    de la globalizacin, se deca que esta atentara contra la cultura de las

    comunidades mas vulnerables; aquellas que no encajaban en el modelo

  • 3

    econmico neoliberal contemporneo; que sus identidades se veran mancilladas

    por otras no locales, pero esto no sucedi debido a que las tradiciones y las

    costumbres arraigadas en la cultura mas profunda de estas se veran fortalecidas

    an mas al verse amenazadas y el significado de la cultura local seria cada ves

    ms valorado, mas significativo; Esto nos permite hacer mencin especial en que

    la cultura comprueba su dinamismo, se adapta al momento histrico, la cultura no

    es esttica como se pensaba es proyectiva y evoluciona paralelamente al ser

    humano que le pertenece.

    Con el tema de la globalidad y la resignificacin de la cultura en el contexto

    histrico actual de alto desarrollo tecnolgico, podramos tocar el tema de la

    velocidad con la que las ciudades cambian y se transforman, Paul Virilio (1997)

    hablaba precisamente de este fenmeno y de como los trayectos de las ciudades

    se acortaban en tiempo mas no en espacio; esta velocidad con la que la

    tecnologa ha acelerado los procesos de evolucin de las sociedades es al mismo

    tiempo una amenaza para estas mismas, con el internet la informacin no viaja,

    sino que esta disponible en tiempo real justo en el momento en que se le necesita

    es as como las diferentes sociedades, comunidades viven dentro del mismo

    espacio dentro de un mundo virtual alternativo y es en ese mismo lugar en donde

    el significado de ciudadano del mundo toma sentido.

    As como vivimos todos en el mismo espacio virtual, las problemticas en el

    espacio fsico en un contexto global nos afectan a todos, y la preocupacin por el

    sostenimiento de nuestro mundo natural tal y como lo conocemos actualmente

    cobran mas importancia cada da, la produccin de un objeto de consumo en

    china que es demandado en Estados Unidos produce un deterioro del medio

    ambiente y escases de recursos limitados, que contribuyen al calentamiento global

    y afecta directamente a Estados Unidos, as como al resto de los pases que

    compartimos el mismo espacio.

    La tecnologa juega un papel muy importante en la actualidad ya que en

    esta misma esta puesta la esperanza del cambio y la transformacin para

    contrarrestar los estragos producidos por las sociedades consumistas; las redes

  • 4

    sociales y de informacin promueven una concientizacin colectiva a escalas

    locales y globales para fomentar el uso racional, y la conservacin de nuestros

    espacios y recursos.

    Imag.1

    Para entender la complejidad del espacio y entender el sentido de la

    relacin tiempo-espacio, apoyado en la imagen (imag.1) se analizan los elementos

    naturales que en el existen y que en composicin forman un conjunto armonioso

    que aparentemente simplifican su significado; las nubes, las montaas, el agua los

    arboles, el aire, la temperatura; cada uno de ellos como elemento aislado tiene

    propiedades nicas e individuales, pero juntos se complementan en un sistema

    que funciona perfectamente y cada uno es vital para la subsistencia del mismo.

    Un elemento que podramos agregar seria el tiempo, el cual juega un papel

    importante ya que acta de forma diferente para cada uno de ellos, las formas

    caprichosas que las nueves obtienen, son las mismas formas que la montaa

    tiene y la diferencia radica en las particularidades de las formas en la relatividad

    del tiempo; en las nubes el cambio es cuestin de segundos o minutos y en las

  • 5

    montaas es cuestin de aos o miles de aos, no lo vemos pero el tiempo es

    diferente para cada uno de los elementos que integran el espacio.

    Para fines de este trabajo lo que define la naturaleza del espacio pblico es el uso

    que se le da y no la legislacin que en ellos se establece. El espacio pblico

    supone, pues, dominio pblico, uso social colectivo y diversidad de actividades

    (Segovia & Jordn, 2005).

    Retomando el trmino de situacin como factor que condiciona el rumbo

    de la sociedad, la definicin la tomaremos de la internacional situacionista que

    Guy Debord define en 1958 como situacin construida: es el momento de la vida

    construido concreta y deliberadamente para la organizacin colectiva de un

    ambiente unitario y de un juego de acontecimientos (Debord, 1958). El

    situacionismo se contrapone a la sociedad del espectaculo, es el argumento para

    luchar en contra de las vanguardias del consumo; en el contexto actual en el que

    vivimos queda claro que el espacio pblico es el punto de partida para la

    recuperacion de la cultura y las identidades colectivas ante una industria que hace

    del arte una pasarela de estereotipos incomletos que desarticulan la realidad.

    Estas situaciones se deben de construir en colectividad, la construccin de estas

    situaciones se plantean como una experiencia artstica, estas deberian de

    promover la estetica, los sentimientos y costumbres como fundamento para la

    organizacin colectiva y reaccionar ante el positivismo de la vida objetiva dada por

    la economa sin perder de vista el momento historico.

    El cementerio es una heterotopa como Michel Foucault (1967) lo refiere, un

    espacio complejo ms all de un simple espacio contenedor en donde el sentido

    de ocupar un espacio no es simple y llanamente estar por estar, sino vivir

    inmersos en un conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles

    entre s, en ningn modo superponibles estos emplazamientos designan, reflejan

    o refractan. El cementerio es el lugar en donde se yuxtaponen los espacios

    incompatibles entre si en un mismo emplazamiento; estos espacios son un lugar

    otro, la alteridad del espacio cultural tradicional como los museos o las casas de

    cultura; esta en contacto con la sociedad y diferentes sectores de esta, al mismo

  • 6

    tiempo estn emplazados dentro de las ciudades y tienen una relacin directa con

    los dems espacios pblicos, su influencia es enorme y se vive en colectividad; en

    Mxico especialmente los cementerios son diferentes a todos, ya que son el reflejo

    de un mestizaje entre culturas mesoamericanas y occidentales, que le han dado

    un sincretismo especial cultural. Las huellas de una cosmologa mesoamericana

    que deposita en ella lo sagrado y lo profano, el significado de la vida a travs de la

    muerte y la misoginia de una religin que condena e impone su propia idea del

    cielo en la tierra.

    El cementerio es un emplazamiento de grandes dimensiones y que esta

    ubicado por lo general en zonas cntricas de la ciudad, estos se convierten en

    limbos dentro de la ciudad (Lynch, 2010); espacios encerrados y aislados de la

    ciudad; que no son perceptibles dentro de las trayectorias de la ciudad, ya que por

    lo general el contexto urbano que los rodea, suele estar acompaado de

    marginacin y problemas sociales, tal es el caso del Cementerio Civil de Dolores,

    que al fondo del cementerio hay una colonia en colindancia, en donde se detectan

    altos ndices de delincuencia y exponen al cementerio a la rapia y el abandono.

    El cementerio es al igual que la ciudad un espacio que se recrea sobre si

    mismo, como menciona Aldo Rossi (1993) la ciudad va creciendo sobre s misma

    y se va transformando, segn creencias y costumbres, momentos histricos,

    polticos, religiosos e incluso naturales. Esta transformacin es imperceptible para

    los usuarios ya que los cambios fsicos se van desvaneciendo con el tiempo hasta

    volverlos invisibles. Los verdaderos usuarios de estos espacios son los que

    trabajan; visitan o realizan algn servicio en ellos; los cambios se siguen dando

    continuamente ya que las personas transfieren a este espacio una diversidad de

    creencias, tradiciones y actividades que no son ms que las que se llevan a cabo

    en la vida cotidiana.

    En la ciudad se encuentran separados por funciones un sin nmero de

    actividades humanas, tales como la recreacin, la educacin y el trabajo entre

    otras, que son imperceptibles ya en su conjunto como sistema complejo; en el

    caso de los cementerios las extensiones son de menor dimensin a las de una

  • 7

    ciudad viva y solo por medio de un anlisis minucioso podemos encontrar las

    mismas actividades aunque a una escala mucho menor; es el caso del anlisis

    realizado en el cementerio del Cimatario en el municipio de Quertaro; existen

    otras actividades paralelas a la ciudad dentro del cementerio, estamos hablando

    de las emergencias, como las actividades de comercio informal, los msicos que

    llevan serenata a nuestros amados difuntos y los aguadores, drogadictos y

    mendigos que ocupan espacios; y en la conformacin urbana es fcil identificar los

    diferentes elementos que conforman el espacio (hitos, sendas, nodos, bordes y

    barrios), ya que tambin son elementos que conforman la imagen psicogeogrfica

    del espacio en los usuarios (Lynch, 2010).

    Observar los procesos de fragmentacin de la ciudad invita al anlisis de

    las relaciones que establecen las personas en y con su entorno construido, donde

    la conformacin del espacio puede repercutir en la forma como perciben, se

    apropian y le otorgan el valor simblico a los espacios cotidianos. A travs de las

    interacciones sociales, el espacio se transforma en un smbolo para las personas

    en trminos de apropiacin y rechazo. A travs del da a da, de la cotidianidad los

    cementerios como espacios cerrados pueden convertirse al igual que los

    conjuntos habitacionales, en contextos donde un sin nmero de procesos de

    interaccin social parecieran replicar la fragmentacin de la ciudad en una escala

    local, esto pretende fomentar la reflexin acerca de cmo se caracterizan las

    relaciones que establecen las personas con el espacio a nivel de interaccin

    personal, familiar y comunidad, al igual que la manera en que se apropian,

    perciben y le otorgan un significado. El espacio en donde se vincula lo fsico con lo

    simblico resignificado cotidianamente a travs de la interaccin social, para

    expresar la cultura y sus valores; el conocimiento acerca del espacio y el lugar se

    refiere a las personas y su experiencia de habitar un lugar.

    El tema de la muerte es muy controversial pero a la vez indiscutible, debido

    a que en nuestra cultura es vista no como un fin ltimo, sino como el inicio de una

    nueva vida; este planteamiento subjetivo no es comprobable y es puesto en duda

    en nuestra sociedad; alrededor del mundo diversas culturas le dan

  • 8

    interpretaciones diferentes, ya que es necesidad del ser humano dar sentido a los

    fenmenos naturales y fsicos de los que forma parte. Por este motivo es que en

    su entendimiento disea una simbologa funeraria que le permite comunicarse con

    los que parten al misterioso mundo de la muerte y as canalizar el duelo a travs

    de la memoria (GEC, 2005); Histricamente es tradicin para los catlicos el visitar

    los cementerios en da de los muertos y adornar las tumbas con flores; es

    necesario mencionar que esta investigacin es con el propsito de plantear

    visiones justas para impulsar acciones sin posturas dogmticas; Mxico en la

    cosmogona de la dualidad de la civilizacin mesoamericana a travs del

    conocimiento de los smbolos que la representan, y como estos dan significado a

    los ritos que se celebran en el cambio de las dos nicas estaciones anuales que

    se registran en el territorio mexicano. No obstante con el transcurso de los siglos,

    stas continan vigentes en la sociedad al permanecer como tradiciones festivas y

    simblicas, presentes no slo en los llamados grupos indgenas, sino en todos los

    estratos sociales, dado el reconocimientos del mestizaje cultural que define a la

    sociedad mexicana, ya que la cosmovisin mesoamericana, por la riqueza y

    trascendencia que ha tenido, es un componente inherente de las manifestaciones

    culturales del Mxico actual (Limones & Serna, 2006; GBA, 2006).

    El tema del arte pblico se a tomado muy en serio, y generado una gran

    polmica en su utilidad y su funcin (Deutsche, 2001), en lo personal creo que el

    arte como tal no sirve si no es de utilidad al colectivo que le ser ofrecido o la

    sociedad, es una herramienta de expresin de simbolismos individuales que

    buscan integrarse a travs del impacto visual en el imaginario dentro del espacio

    pblico, con la objetivo de fomentar la participacin social y la regeneracin del

    tejido social; punto con el que no estoy de acuerdo; me gustara hacer antes

    nfasis que espacio pblico es hablar de cultura y de diversidad cultural capas de

    generar una identidad personal o colectiva a travs de tradiciones, usos y

    costumbres, y mas aun en el cementerio es asunto de lo sagrado y lo profano; la

    cultura no es arte, mas el arte si es parte de la cultura, y el arte no siempre estar

    presente como tal, ya que con el simple hecho de llamarlo arte, nos estamos

    refiriendo a un recurso, que tiene un valor y que por lo tanto pertenece a alguien y

  • 9

    no es para todos. Estoy de acuerdo cuando hablamos del arte como un

    posibilitador o un incitador a la reflexin y a la crtica lo que podra no ser

    nicamente referente a problemas sociales; no todo el grafiti debe de ser

    considerado arte urbano, muchas de estas formas de expresiones tienen el fin de

    ser una denuncia o visibilizar problemticas, si las considerramos arte por su

    simple esttica, terminaramos por anular su fin, y al mismo tiempo seria un error

    relacionar siempre la esttica con el arte. Con esto quiero decir que el arte no es

    un elemento que necesariamente integra o forma parte del espacio pblico al igual

    que el artista.

    El tema del espacio pblico en todo el mundo es una cuestin poltica tambin, y

    en Mxico es importante comprender que adems son espacios estatificados en

    donde el gobierno administra las actividades que en ellos se pueden realizar;

    sumado a esto la cultura mexicana del clasisismo no permitir hablar de un arte

    incluyente y mucho menos que pueda recuperar el tejido social, ya que este existe

    y funciona como un sistema complejo, pase lo que pase la sociedad funciona y las

    polticas culturales seguirn siendo mas polticas que cultura.

    Santiago de Quertaro, Mxico; 1 de mayo del 2012

    Bibliografa

    Alexander, C. (1979). El modo interporal de construir. Barcelona: Gustavo Gili.

    Campeche, G. d. (2005). Cementerios de la ciudad de Campeche. Campeche: Gobierno del Estado de Campeche.

    Debord, G. (1958). Internacional Situacionista. Internationale Situationniste, 12-15.

    Debord, G. (1967). La sociedad del espectculo. Madrid: Revista Observaciones Filosficas.

    Deutsche, R. (2001). Agorafobia. Barcelona: Quaderns portatils.

  • 10

    Echeverra, J. (1994). Telpolis. Barcelona: Ediciones Destino.

    Foucault, M. (1967). Espacios otros: utopas y heterotopas. Madrid: praxis libros.

    Limones, C. M., & Serna Cerrillo, L. d. (2006). Catrina y Sepulcro. Mxico, D.F.: UAM-X.

    Lynch, K. (2010). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

    Ministerio de cultura Gobierno de la Ciudad Autnoma Buenos Aires. (2006). Flores 200 aos. Barrio y Cementerio. Buenos Aires: gobBsAs

    Ministerio de Cultura.

    Rossi, A. (1993). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Segovia, O., & Jordn, R. (2005). Espacios pblicos urbanos, pobreza y

    construccin social. Santiago de Chile: CEPAL.

    Virilio, P. (1997). El cibermundo, la poltica de lo peor. Madrid: Teorema.