espacio y movimiento

10

Click here to load reader

Transcript of espacio y movimiento

Page 1: espacio y movimiento

La percepción del espacio y el

movimiento

Grupo: Falso Perro Salchicha

Page 2: espacio y movimiento

La percepción de la profundidad(se denomina profundidad a la distancia de un elemento con respecto un plano horizontal de referencia cuando dicho elemento se encuentra por debajo de la referencia. ) y la distancia(expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos) de los objetos se basa en dos formas d la vista:-Las señales monoculares(mensajes visuales que solo un ojo puede transmitir)-Las señales binoculares(exigen utilizar los dos ojos)

Los indicadores de profundidad estáticos

1-Convergencia ocular Al mirar un punto en el espacio ( A, B ), los dos ojos dirigen a él sus ejes ópticos, haciéndolos converger en el punto. Se forma un ángulo lineal que tiene por vértice el punto mirado, y por lados las rectas desde ese punto hasta los ojos. Este ángulo será más agudo cuanto más se alejen los ojos del punto observado y se trasformarán en un ángulo más abierto cuanto más se acerquen al objeto o punto citado.El continuado y automático movimiento muscular de los ojos, haciéndolos converger con ángulos más obtuso cuando miran objetos cercanos, y en paralelo o ángulo muy agudo cuando mira la lejanía o puntos muy lejanos, producen un acto reflejo asociado entre esfuerzo de convergencia ocular y distancia observada. Se han llegado a crear teorías de tipo geométrico donde la razón trigonométrica ángulo-distancia funcionan de modo inconsciente.Como realmente existe una relación geométrica en este hecho, Berkeley no quiere aceptarlo y lo ataca diciendo: "Esas líneas y ángulos no tiene existencia real en la naturaleza por ser sólo una hipótesis forjada por los matemáticos, y por ellos introducida en la óptica, con objeto de poder tratar esta ciencia de modo geométrico.

Se puede decir que esta clave fortalece otras más claras, y nosotros le vemos su punto vulnerable basándonos - en contra de lo que opinaba Berkeley - con argumentos geométricos. La figura aclara nuestro argumento: hay que mirar el objeto siempre frontalmente, formando triángulo isósceles, pues al mirarlo de modo oblicuo, el ángulo disminuye sin que aumente la situación de distancia.

Page 3: espacio y movimiento

2-Disparidad

-Disparidad: distancia entre puntos de un par conjugado cuando las dos imágenes del ojo están superpuestas.-Par conjugado: Son dos puntos en diferentes imágenes que son proyecciones del mismo punto en la escena.-La información de profundidad (distancia) se obtiene a partir del hecho de que el mismo punto característico en la escena aparece en una posición ligeramente distinta en los dos planos de las imágenes.-El desplazamiento entre las dos imágenes se conoce como: disparidad.-El plano abarcado entre los centros de las dos cámaras y el punto característico se conoce como: plano epipolar.-Y la intersección con el plano de la imagen es la línea epipolar.-Idealmente, cada característica en una imagen debe estar en la misma posición vertical en la otra imagen, pero…esto no sucede, debido a distorsiones en las imágenes y a la geometría imperfecta, además hay casi siempre algo de disparidad vertical.

Esta particularidad de la visión humana ha sido tenida siempre por la más potente y perfecta clave de la percepción de la profundidad. La prodigiosa y perfecta coordinación sincronizada de los dos puntos de vista que constituyen los dos ojos, revelan los más complejos y refinados mecanismos al presentar ambos UNA SOLA IMAGEN perceptiva, de dos modelos claramente diferenciados. Esta imagen simultánea, producto de dos imágenes dispares, de ángulos distintos, proporciona una visión "envolvente" de los objetos, como si se "palpase" por detrás, destacándose con su agresividad volumétrica. La diferencia - ligera diferencia - de las dos imágenes, que se producen por cada ojo, se denomina "disparidad binocular", siendo claramente perceptible con la simple prueba de poner el lápiz perpendicular a nuestros ojos, si cerramos y abrimos uno y otro alternativamente.El resultado del mecanismo binocular, sobre todo a corta distancia, es sorprendente por su precisión en la captación de profundidades exactas.

3-Interposición

Los objetos cercanos parecen más grandes porque proyectan una imagen más grande en la retina. Cuando un objeto esta delante y entorpeciendo parcialmente la visión de otro objeto, es evidente que el objeto que se encuentra delante está más cerca. La interposición es usada por el sistema visual como una información de posición relativa entre

Page 4: espacio y movimiento

objetos. Así, un objeto que solape a otro en un campo visual se interpreta como situado por delante de esté.Cuando vemos los objetos separados, parecen estar todos en el mismo plano. Sin embargo, al verse superpuestos se asigna rápidamente una información de profundidad relativa entre ellos que, al ser combinada con otras pistas hace más fuerte la sensación de profundidad.

Indicadores de profundidad dinámicos

1-La transformación del campo visual en el movimiento hacia adelante: en virtud de la cual, cuando nos desplazamos, los objetos más cercanos parecen desplazarse más aprisa y los muy lejanos, lentamente.

2-el paralaje de movimiento: que hace variar la posición relativa entre objetos cuando uno se desplaza lateralmente, como cuando se lee la medida en una pipeta de laboratorio.

La visión binocular

En óptica, optometría y oftalmología , la visión binocular o visión estereoscópica es la capacidad que tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes que está viendo en una sola por medio del cerebro(Sistema nervioso central). Éste último es el encargado de percibir las sensaciones que tanto un ojo como otro están viendo y de enviar una respuesta única y en tres dimensiones.Para tener una visión binocular es preciso que las órbitas oculares estén frontalizadas, puesto que de este modo el área de incidencia de la visión de ambos ojos es prácticamente idéntica, permitiendo una visicón tridimensional de casi la totalidad del espacio visual. Es pues un tipo de visión que pierde amplitud de campo por ganar profundidad de campo. Esto es típico en depredadores, que necesitan calcular la distancia a la presa para cazar, o de las aves para saber por donde ir, pero es poco común en herbívoros terrestres, puesto que su alimento siempre se encuentra en un solo plano (el suelo) y es poco específico, así como también su vigilancia contra los depredadores, que ha de abarcar el máximo radio posible y debe ser indiscriminada.Por lo tanto, si tenemos dos imágenes tomadas desde ángulos ligeramente diferentes y las mostramos por separado a cada ojo, el cerebro es capaz de reconstruir la distancia (y por lo tanto la profundidad) analizando la disparidad o el paralelismo entre estas imágenes. El cerebro humano también usa otras señales de profundidad para percibir las tres dimensiones, tales cómo: perspectiva, superposición, enfoque, iluminación y sombras.Aplicado especialmente a las personas, una consecuencia que tiene la visión binocular humana es la obtención de un campo visual común a los dos ojos. Llamamos campo visual al espacio que tenemos delante que nuestro ojo puede percibir. Se calcula aproximadamente que en horizontal tenemos un campo visual de 100º a los extremos de visión y 60º en dirección a nuestra nariz. En vertical tenemos un campo visual de 60º hacia arriba y de 70º hacia abajo.Pues bien, nuestro ojo derecho tendrá un campo visual individual y el izquierdo otro, que tras el fenómeno de la visión binocular explicado, se formará un campo visual común a la visión de los dos ojos y un campo residual (hacia los extremos) quedará sin ver.La visión simple de un objeto con los dos ojos se denomina plopía, y se produce en las inmediaciones del punto en que se centra la mirada, conocido como punto de fijación.A determinada distancia por delante y por detrás de dicho punto de fijación se produce una visión doble de los objetos, esto es la diplopía fisiológica. Características de la visión binocular: -Fusión motora: es la capacidad de enfocar exactamente al mismo sitio con los dos ojos.-Fusión sensorial: el cerebro funde las dos imágenes en una sola.-Estereopsis: es la visión tridimensional, la sensación de profundidad, analizando la disparidad entre las imágenes. El cerebro humano también usa otras señales para percibir las tres dimensione: perspectiva, superposición, enfoque, iluminación y sombras. Una característica no funciona sin la otra, es decir, sin fusíón motora no funciona la sensorial,

Page 5: espacio y movimiento

como sin fusión sensorial no existe la estereopsis.La estereopsis (de stereo que significa sólido, y opsis visión o vista) es el proceso dentro de la percepción visual que lleva a la sensación de profundidad a partir de dos proyecciones ligeramente diferentes del mundo físico en las retinas de los ojos. A esta diferencia en las dos imágenes retinianas se le llama disparidad horizontal, disparidad retiniana o disparidad binocular, y se origina por la diferente posición de ambos ojos en la cabeza. La estereopsis es una de las vías binoculares para la percepción de la profundidad junto con otras de carácter monocular.

HistoriaEuclides y Leonardo da Vinci ya observaron y estudiaron el fenómeno de la visión binocular. También el astrónomo Kepler dejó unos estudios que comentaban los principios de la misma.Posteriormente, al 1838, el físico Sir Charles Wheatstone construyó el primer aparato que permitía percibir la tridimensionalidad partiendo de dos imágenes (visor estereoscópico). Este hecho curiosamente sucedió antes del descubrimiento de la fotografía.En el año 1849, Sir David Brewster diseñó y construyó la primera cámara estereoscópica. La cámara disponía de un visor que permitía ver las imágenes tomadas por las lentes. Algunos años más tarde, Oliver Wendell Holmes construyó lo que sería el estereoscopio de mano más popular del s. XIX.En los años 30 resurgió la estereofotografía con la aparición de las cámaras 3D, como Realist o la ViewMaster. Actualmente son aparatos obsoletos.A mediados de siglo hubo diferentes intentos de impulsar las películas 3D sin demasiado éxito, puesto que las técnicas utilizadas provocaban problemas de visión. No fue hasta los años 80 cuando surgen películas de alta resolución, como IMAX 3D, que no se ha popularizado.Charles WheatstoneSir Charles Wheatstone (Gloucester, 6 de febrero de 1802 – París, 19 de octubre de 1875) fue un científico e inventor británico, que destacó durante la época victoriana, incluyendo el Estereoscopio (aparato que creaba la ilusión de ver imágenes tridimensionales), la técnica Playfair de codificación, y el caleidófono. Wheatstone es más conocido por el aparato eléctrico que lleva su nombre: el puente de Wheatstone, utilizado para medir las resistencias eléctricas. Fue miembro de la Royal Society (sociedad real para el avance de la ciencia natural de Londres).

Percepción del movimiento

-Desde el punto de vista físico, el movimiento consiste en el cambio progresivo de la posición de un objeto en el espacio que se da en el transcurso del tiempo.

-La percepción del movimiento no siempre coincide con el hecho físico puro, ya que no existe una correspondencia exacta entre el desplazamiento físico y el movimiento percibido.

-Para que se perciba el movimiento de un objeto no es necesario que éste sea percibido en todas las posiciones intermedias; de hecho, los ojos nunca siguen a un objeto móvil con la precisión suficiente como para mantenerlo enfocado constantemente. También se puede percibir el movimiento sin que éste exista físicamente.

Se pueden percibir dos tipos de movimiento: real y aparente o ilusorio:

MOVIMIENTO REAL: se produce cuando se mueven los objetos o el observador:

-Movimiento de los objetos. Se refiere al movimiento de los objetos o de otras personas con relación al observador. Tiene efectos sobre el mecanismo de la atención y en su percepción intervienen las constancias perceptivas del color, tamaño y forma.

Page 6: espacio y movimiento

-Movimiento del observador. Cuando el observador se mueve tiene la percepción de un movimiento aparente de los objetos que lo rodean; se producen dos efectos: a) Efecto de direccionalidad: el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven en dirección opuesta a la suya, y los más alejados en la misma dirección b) Efecto de velocidad: el observador percibe que los objetos más cercanos se mueven más aprisa que los objetos más alejados

MOVIMIENTO APARENTE O ILUSORIO: consiste en la percepción del movimiento de un objeto que está estático.

Los movimientos aparentes más característicos son los siguientes :

-Movimiento estroboscópico:

Demostrado por el psicólogo de la gestalt Wertheimer (1912), consiste en la ilusión de movimiento que se produce mediante un patrón rápido de estimulación sobre diferentes partes de la retina. Por ejemplo, si el tiempo y el espacio son precisos, si una luz brilla en una localización, se apaga y a continuación brilla otra luz en otra localización, el observador percibirá que la luz se mueve del primer lugar al segundo. Esta ilusión de movimiento es la que se ve en el cine o en la pantalla de la televisión.

-La persistencia retiniana:

Es la responsable de que una imagen permanezca un breve instante en nuestra retina para que podamos almacenarla y relacionarla con la siguiente imagen.

-El fenómeno phi: Es una ilusión óptica fruto de nuestro cerebro, que hace que percibamos un movimiento continuo donde hay una sucesión de imágenes. Por decirlo de alguna manera, nos inventamos lo que falta de la secuencia

El principal artífice del séptimo arte (cine) es la imperfección (o mejor dicho: limitación) de nuestra percepción visual. En concreto se lo debemos a dos: la persistencia retiniana y el fenómeno phi.

Nacimiento del séptimo arte 1895 Rodada a 16 fotogramas por segundo

Los hermanos Louis y Auguste Lumière Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en la persistencia retiniana de imágenes en el ojo humano

La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla.

-Autocinesis.

Se produce cuando percibimos que un objeto estacionario y sin fondo claro se mueve. Una posible explicación de la autocinesis es que es causada por los movimientos ligeros y espontáneos de los propios ojos.

Page 7: espacio y movimiento

-Movimiento inducido.

Se produce cuando un objeto que se mueve induce movimiento sobre un objeto estacionario cercano. La ilusión de las nubes y la luna es un ejemplo: las nubes se mueven mientras la luna permanece básicamente estática, pero lo que se percibe es que la luna se mueve en dirección contraria al movimiento de las nubes.

-Automoción inducida.

Se produce cuando el movimiento de un objeto próximo induce movimiento al observador que está quieto. Por ejemplo, cuando, sentados en el vagón de un tren que no se mueve, se mueve el tren del andén de al lado, percibimos que el que se mueve es nuestro tren.

-Post efectos de movimiento.

Se presentan cuando, después de observar movimientos continuos, parece que la superficie estática que se observa a continuación también se mueve.

MAX WERTHEIMER

-Max Wertheimer fue un psicólogo alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Wertheimer fue uno de los fundadores de la psicología Gestalt junto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

-En 1910, trabajó en el Instituto Psicológico de la Universidad de Frankfurt, donde se interesó en el estudio de la percepción óptica del movimiento. Junto con dos asistentes más jóvenes, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, estudió el efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al que bautizó como [[efecto phi]].-En 1912, publicó su trabajo en "Estudios Experimentales de la Percepción del Movimiento"

-Elaboró y desarrolló un conjunto de ideas que conformarían la base de la Psicología de la Gestalt.

Page 8: espacio y movimiento

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

-La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

-La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).

Leyes de la gestalt

-Principio del Cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos

-Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Page 9: espacio y movimiento

-Ley de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.

-Ley de la Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

-Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Page 10: espacio y movimiento

-Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

-Principio de la relación entre figura y fondo - Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc..

UMBRALES DE PERCEPCIÓN

¿A partir de que intensidad de estímulos comenzamos a sentir algo?Pueden distinguirse dos umbrales de percepción.

a) Umbral absoluto:

Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación.1-Umbral absoluto mínimo- el punto en el que un individuo percibe una diferencia entre algo y nada.2- Umbral absoluto máximo- cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.

b) Umbral relativo:

La diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.