Especial Bolivia Elige 07-09-14

8
DOMINGO 7 de septiembre de 2014 PDC plantea un impuestazo para financiar seguro Pág. 4 MAS-IPSP propone construir 48 hospitales Pág. 5 ¿Cómo universalizar la salud? ELIGE BOLIVIA 2014 EL SERECI ENTREGARÁ EL 10 DE SEPTIEMBRE A LOS TRIBUNALES ELECTORALES DEPARTAMENTALES EL PADRÓN ELECTORAL QUE CONTIENE LA LISTA DE PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS.

description

 

Transcript of Especial Bolivia Elige 07-09-14

DOMINGO 7 de septiembre de 2014

PDC plantea un impuestazo para financiar seguro

Pág. 4

MAS-IPSP propone construir 48 hospitales

Pág. 5

¿Cómo universalizar la salud?

E L I G EBOLIVIA 2014 EL SERECI ENTREGARÁ EL 10 DE SEPTIEMBRE

A LOS TRIBUNALES ELECTORALES DEPARTAMENTALES EL PADRÓN ELECTORAL QUE CONTIENE LA LISTA DE PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS.

2 domingo 7 deagosto de 20142014E L I G EBOLIVIA

Trasplantes que devuelven la vida

Según el Programa Nacional de Salud Re-nal, en sólo seis me-ses 19 pacientes con insuficiencia renal

crónica se beneficiaron con el pro-grama de trasplantes gratuitos.

De acuerdo con datos del pro-grama, de las 19 operaciones diez se realizaron en la clínica Univa-lle, tres en el hospital Viedma de Cochabamba, tres en la clínica Vir-gen de la Asunción de La Paz, uno en la Caja Petrolera de Salud de San-

Unas 82 personas presentaron su solicitud para ser incluidas en el programa, dijo la Viceministra.

Cambiota Cruz y dos en el Instituto del Ri-ñón de la capital Oriental, ante los acuerdos firmados entre el Ministe-rio de Salud y demás instituciones de convenio a nivel nacional.

Todos los trasplantes renales que se practicaron fueron gracias a la donación de familiares.

El 21 y 22 de agosto se realiza-ron dos intervenciones quirúrgi-cas a un paciente de 49 años de edad de sexo masculino, en la Clí-nica Virgen de la Asunción de La Paz, la donante fue su esposa. La

otra de 39 años de edad, en la Clí-nica Univalle de Cochabamba, el donante fue su hermano.

Para acceder a este beneficio se debe contar con un donante vivo y en-viar una carta de solicitud de acceso al trasplante dirigida a la Dirección Ge-neral de Servicios de Salud, acompa-ñada de un certificado de nacimiento del receptor y donante vivo relaciona-do y compatible hasta cuarto grado de consanguinidad o cónyuge.

Entre otros documentos: foto-copia de cédula de identidad, tan-to del receptor como del donante, un informe médico actualizado con la firma del responsable de la Unidad de Hemodiálisis, certifica-do de prueba de Cross Match ava-lando que el donante y el receptor son compatibles.

José

Lira

uze

Una mujer recibe su sesión de hemodiálisis en un centro hospitalario.

Denuncias y ausenciasA más de un mes de las eleccio-nes generales y de representan-tes supraestatales, programadas para el 12 de octubre, en medio de una secuencia de denuncias que se presentan entre las orga-nizaciones políticas en carrera, la población aún no conoce a cabalidad las propuestas de los partidos y menos a sus candida-tos por las circunscripciones uni-nominales. El 12 de septiembre empieza la propaganda electoral por los medios de comunicación, pero aún ahí hay límites de tiem-pos para la difusión. ¿Será sufi-ciente información para votar?

Samuel en crisis pierde aliadosLa difusión de un audio donde Samuel Doria Medina intimida a una mujer provocó la renuncia de su “compadre” Jaime Nava-rro a la candidatura a la primera diputación plurinominal por La Paz. Pero además gatilló la sali-da de concejales electos en 2010 bajo la sigla de Unidad Nacional (UN) en Oruro. “No podemos ser cómplices del engaño por-que Samuel lleva a sus emplea-dos como candidatos”, dijo Juan Arostegui, concejal suplente del municipio de Oruro, quien junto a otros de sus colegas se desvin-culó del partido del empresario.

ARC

HIV

O

Jorge Tuto Quiroga, candidato a la presidencia por el PDC.

Tuto y la amenaza de Diodato¿Se puede confiar en el abogado de quien en algún momento te amenazó de muerte? Bueno, sucede que Jorge Tuto Quiroga, presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lleva a Otto Ritter Méndez como candidato a diputado uninominal por Santa Cruz. El aspirante fue abogado de Marino Diodato, supuesto líder de la mafia italiana en Bolivia, quien amenazó “de muerte en tres ocasiones al exman-datario”. “Lo terrible es creer que los abogados asumen las culpas de los clientes”, dijo Quiroga al programa ‘Corto Verano’. “Todo el mundo tiene derecho a la defensa, no importa el de-lito que hubieras cometido”, insistió.

jurados, aproximadamente, sorteará el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 12 de sep-tiembre, tanto para el país como para el exterior.

La cifra

178.000

• ¿Quiénes son y qué hacen los jurados?

Los jurados son elegidos del pa-drón consolidado de electores y cumplen el trabajo de admi-nistrar las mesas de sufragio durante el día de las elecciones.

• ¿Cuántosjuradostrabajaránel12deoctubre?

El Tribunal Supremo Electoral sorteará a alrededor 178.000 jurados, 170.000 en el país y 8.000 responsables en el exte-rior. Se hará el 12 de septiem-bre y para ello se utilizará un sistema que permitirá que se elija a seis jurados, entre titula-res y suplentes, en condiciones de paridad y alternancia, es de-cir tres mujeres y tres varones.

• ¿Concuántosjuradospuedetrabajarlamesadesufragio?

La mesa de sufragio comenzará a funcionar con la presencia de por lo menos tres juradas o jura-dos, debidamente identificados con sus credenciales.

• ¿Quépasasivariosdelosjuradosnoasisten?

Si por falta de quórum no se instalara la mesa de sufragio hasta las nueve de la mañana, la notaria o el notario electoral designarán nuevas juradas o jurados de entre los electores inscritos y presentes en la mesa.

ABC DEL VOTO

RECURSOS DEL TESORO Y LA LOTERÍA NACIONAL

GARANTIZAN EL PROYECTO”.Ariana CamperoViceministra de Salud

CONTEXTOÔ

En enero, el gabinete aprobó el Decreto Supremo 1870, que permite el trasplante gratuito de riñón.Ô

En todo el país existen 2.000 personas que padecen este mal.

Ô

Hasta ahora, 19 personas se beneficiaron de este programa y hay otras 82 solicitudes en todo el país.

domingo 7 de septiembre de 2014 32014E L I G EBOLIVIA

Seguro integral y gratuito

“Impulsar la creación y funcionamiento de hospitales de segun-do y tercer nivel, con el fin de que los ciuda-

danos no estén obligados a realizar “azarosas travesías para acceder a atención médica de calidad”, propo-ne en su programa de gobierno el Movimiento Sin Miedo (MSM).

Ante la crítica situación en que se encuentra el sistema de salud, el partido que tiene como candida-to presidencial a Juan Del Granado propone una transformación, es de-cir “construir en el menor tiempo posible el Sistema Boliviano de Sa-lud, que cumpla con la universali-dad, equilibrando la calidad de los servicios tanto en los centros urba-nos como rurales, que sea gratuito, pero sobre todo que cubra las nece-sidades de la población”.

Felipa Vega, candidata a diputa-da uninominal por la circunscrip-ción 14 de La Paz, dijo que de una

El MSM propone crear un fondo común especial para que las personas que no tengan dinero lo em-pleen y cuando se sanen lo repongan.

vez por todas se debe resolver este grave problema que afecta sobre todo a los que menos tienen. A la falta de infraestructura y atención se añade el elevado costo de los me-dicamentos. “Los hermanos sufren mucho por esto”, comentó.

En esa dirección, manifestó que el MSM propone la vigencia del Se-guro Integrado de Salud de Acceso Universal y Gratuito. Este punto está detallado en el programa, donde se indica que “para darle al sistema de salud la eficiencia, eficacia y calidad necesarias debe integrar a todos los actores que en la actualidad brindan los servicios de salud, de manera que éstos no pierdan su independencia, pero que tampoco actúen bajo inte-reses individuales y alejados de las políticas y objetivos nacionales”.

Tras una reingenieríaPaulino Guarachi Huanca, re-

presentante supraestatal del MSM por La Paz, considera que a pesar

Cambio

DATOSÔ

Un Seguro Integrado de Salud de Acceso Universal y Gratuito plantea el MSM.Ô

También propone la vigencia de un nuevo modelo sanitario autonómico y la integración de la medicina tradicional al sistema de salud.

de los esfuerzos del Gobierno no se avanzó de manera significativa.

“Faltó una política general en el tema de salud, se plantea tener una integralidad de los distintos siste-mas que existen para que pueda mejorar no sólo la atención, sino la cobertura. Cerca del 70 por ciento de la población no tiene relación la-boral y no accede a ningún servicio; entonces los seguros no alcanzan a cubrir a toda la población, mucha gente del campo y los que trabajan por cuenta propia tienen que cos-tearse asistiendo a clínicas particu-lares para recibir atención”, apuntó.

Guarachi advierte que incluso los asegurados acuden a servicios privados para ser mejor atendidos. Por ese motivo, dijo que “necesita-mos un rediseño, una reingeniería para que la población pueda contar con un servicio de salud acorde con las distintas realidades”.

“Si bien Bolivia está avanzando en términos de gobiernos autóno-mos departamentales, municipales e indígenas, éstos deben tener in-tegridad en el sistema de servicio de salud. El Ministerio de Salud es el ente rector que asigna responsa-bilidades, pero se debe trabajar en el tema de recursos para tener una respuesta global”, apuntó.

Para el candidato, los hospita-les de las tres ciudades del eje es-

tán saturados, y en la ciudad de La Paz el Hospital General, uno de los más requeridos por la población y uno de los más económicos, no tiene posibilidades de ampliar su cobertura.

“Es urgente mejorar el equi-pamiento, la infraestructura y lo que significan médicos, enferme-ras. En Bolivia no tenemos centros de especialidades por enfermeda-des. Necesitamos atrevernos a te-ner una mejor cobertura, infraes-tructura y atención. Éstos son los temas urgentes y así está pensado el programa, brindar salud inte-gral de salud y tener fondos, crear un fondo común especial para que una persona pueda acudir y una vez sano cumplir con la obligación económica”, sostuvo.

Guarachi, exdirigente campesi-no y ahora candidato, reiteró que se necesita hacer una reingeniería de todo el servicio de salud en el país. De esa manera, lograr que poblacio-nes como Achacachi, Patacamaya, Challapata y otras que han crecido en términos de población cuenten con hospitales o centros de salud. “La atención debería ser allí donde uno vive, pero la gente no confía y la tentación es venir a la ciudad, hay muchas cosas que se deben to-mar en cuenta para mejorar los ser-vicios de salud”, añadió.

Gon

zalo

Jalla

si

Arc

hivo

Militantes del MSM en una de las movilizaciones que realizan por las calles paceñas.

El Hospital de Clínicas, ubicado en la zona Miraflores en La Paz, es uno de los más concurridos.

4 domingo 7 de septiembre de 20142014E L I G EBOLIVIA

DATOSÔ

Aumentar la asignación presupuestaria y aplicar un impuesto al sector bancario, plantea el PDC. Ô

La falta de centros hospitalarios, especialmente hospitales de primer nivel, así como deficiente equipamiento, se añaden a los problemas en el área sanitaria.

Impuestazo financiará seguro

Un impuesto a la ri-queza financiará la salud para todos y se-guro universal gratui-to. Así lo propone el

Partido Demócrata Cristiano (PDC) que tiene como candidato presiden-cial a Jorge Tuto Quiroga.

Para ello se propone “invertir en salud y educación el 33 por ciento del presupuesto general”, dijo Oscar Heredia Vargas, candidato a diputa-do uninominal por La Paz.

Esa asignación presupuestaria, explicó, permitirá aumentar el nú-mero de hospitales de segundo y tercer nivel y los institutos espe-cializados de cuarto nivel donde se puedan tratar enfermedades onco-lógicas, cardiovasculares, neuro-lógicas, degenerativas y fortalecer los institutos de oftalmología y gas-trointestinales que son los grandes problemas de la ciudadanía.

“En todos los municipios de 30 mil habitantes vamos a invertir en hospitales de segundo nivel; en las ciudades con más de 100 mil habi-

El PDC se propone transfor-mar todos los puestos de sa-lud en los centros, y construir hospitales en todo el territo-rio nacional.

tantes, hospitales de tercer nivel. Se aumentarán 15 mil camas en cinco años, se invertirán 180 millones de dólares para eso. Vamos a transfor-mar a todos los puestos de salud en centros de salud”, aseveró.

Heredia anunció que de ser go-bierno implementarán la Geren-cia de Salud, con el propósito de brindar atención con calidad, con buen trato. Se hará un estudio so-bre el caso de la entrega de fichas, para que no hagan cola desde las cuatro de la madrugada, en las Ca-jas de Salud.

Tras evaluar el estado de la in-fraestructura y realizar un inventario del equipamiento, según Heredia, se invertirá en equipamiento y se con-tratarán médicos, odontólogos, bio-químicos y farmacéuticos, enferme-ras, para que atiendan en condiciones adecuadas y respetando el trabajo es-pecializado de cada profesional.

“Tenemos que comprar medi-camentos de alta calidad, en la ac-tualidad nos dan productos que no curan y de procedencia extranjera. Lucharemos contra el negocio de las empresas farmacéuticas, se pro-moverá la Ley del Medicamento. Las costumbres ancestrales deben ser validadas con métodos científi-cos”, argumentó.

‘Sin salud no hay educación’Heredia, administrador de em-

presas y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), afir-

Cambio

mó que es importante la salud, por-que sin salud no hay educación, por lo que “debemos tener profesores motivados y estudiantes que tengan un proyecto de vida; hablamos de nutrición, con una juventud y niños bien cuidados”.

Menciona que la Constitución Política del Estado (CPE) dice que la prioridad es salud y educación, y sólo “un país educado logrará mejo-res indicadores de desarrollo y cre-cimiento, tener una acumulación de capital humano y oportunida-des, y como consecuencia generará empleo y mejor calidad de vida”.

Actualmente, dijo que entre sa-lud y educación se destina el 11 por ciento del presupuesto y subraya que es posible incrementar al 33 por ciento “por la bonanza econó-mica que después de la siembra aho-ra se está cosechando. Creemos que de esa manera se priorizará lo que es salud y educación”.

En torno a la Caja Nacional de Salud (CNS), que en la actualidad es la principal entidad aseguradora del país, Heredia indicó que ofrecen realizar un levantamiento de su in-fraestructura y equipamiento.

“No tenemos problema que fun-cione, pero debe hacerlo con algunas condiciones gerenciales, resolver el problema del fichaje, la calidad de la atención, de los medicamentos; hay problema de camas, no hay médicos, enfermeras, las quejas de los asegu-rados son permanentes y provienen

de la mayoría de los asegurados, se debe resolver”, puntualizó.

El PDC, en el programa de go-bierno que presentó al Tribunal Su-premo Electoral, se compromete a definir y ejecutar una nueva políti-ca de salud, mediante un programa de medicina preventiva y curativa, por lo que “organizará el Servicio Nacional de Salud dando atención preferente a las poblaciones que hoy no cuentan con posibilidades de acceso a los servicios médicos”.

Impuesto a la bancaPero cómo se financiará la pro-

puesta. Julio Alvarado, candidato a diputado uninominal por el PDC, res-ponde que esta “propuesta para be-neficiar al sector salud y construir in-fraestructura hospitalaria” se lo hará con la aplicación de un “impuesto a los que ganan más dinero en Bolivia, como son los dueños de los bancos que en los últimos ocho años han ga-nado 1.300 millones de dólares”.

Dijo que en la Circunscripción 8 de La Paz hay un solo hospital pú-blico de segundo nivel, cuando se requiere por lo menos dos o tres. El que gana más tiene que pagar más impuestos y el que gana poco, me-nos. “De aplicarse 10%, son 130 mi-llones de dólares y con esa cantidad se puede hacer bastante. Creo que si son bolivianos y se dicen amar a Bo-livia no creo que les afecte dar 10% de su ganancia para la salud del pue-blo boliviano”, agregó.

AFKA

AFKA

Hay coincidencia generalizada. El pueblo boliviano demanda que mejore la atención de salud. Tomasa Yarhui, candidata a la Vicepresidencia del PDC con un grupo de militantes.

domingo 7 de septiembre de 2014 52014E L I G EBOLIVIA

Modelo integral irá con 48 hospitales

La consolidación de un Modelo Integral de Salud, que tiene como ejes la medicina preventiva y la uni-

versalización de la atención médica, plantea el Movimiento Al Socialis-mo (MAS).

“El modelo integral de salud com-prende a MiSalud como estrategia de prevención y promoción de la sa-lud y el Seguro Universal de Salud como estrategia de atención. En esa línea, hasta 2020 se dará la imple-mentación gradual de MiSalud en todos los municipios del país, ase-gurando la atención en todo el terri-torio; el gran desafío es llegar con el Seguro Universal de Salud al 70 por ciento de la población”, señala la propuesta entregada al Tribunal Su-premo Electoral (TSE).

Cruzada por la saludAdemás de ello, de acuerdo con

el candidato a diputado por La Paz Javier Zabaleta, se “iniciará una cru-zada para ampliar los servicios de salud, desde el Servicio Único de Sa-lud, el Seguro Universal Materno In-fantil (Sumi), el Seguro Universal, se impulsará la especialización de nue-vos médicos y la construcción de hospitales de cuarto nivel”.

Esta tarea requerirá el respal-do legal con la aprobación de leyes para implementar los dos compo-nentes del modelo integral, pero además con los fondos presupues-tarios requeridos para la construc-ción de los centros de salud hasta el año 2020.

“Bolivia va a requerir personal especializado, un despliegue técni-co fabuloso, está el plan de gobierno y con los dos tercios del MAS en la Asamblea Legislativa es posible apli-carlo”, aseguró el postulante a la Cá-mara Baja.

El programa MiSalud y el Segu-ro Universal de Salud (MiSus) son los componentes de este modelo para que la población acceda a todo tipo de atención.

Sin duda, el “programa estre-lla en el área de salud —dijo Zaba-leta— fue la implementación del Bono Juana Azurduy de Padilla”, que logró que miles de mujeres gestan-tes puedan tener un parto seguro en los centros de salud y los recién na-cidos tengan garantizado los contro-les médicos.

El programa, desde su creación en 2009, logró la inclusión al siste-ma de salud de 458.301 mujeres em-barazadas y 682.224 niños menores de dos años.

Estos controles posnatales logra-ron disminuir de forma significati-va los índices de desnutrición, por ejemplo, la desnutrición crónica pasó de un 23,2% a 16,8% en niñas y niños menores de dos años.

Otro ámbito que tuvo avances, durante los últimos años, es la in-clusión de la medicina tradicional, se acreditó a 3.018 prestadores de medicina tradicional, se registraron 18 laboratorios artesanales y fueron construidos 72 consultorios de esta rama en todo el país, aspecto que continuará, anticipó Zabaleta.

Cambio

DATO | Se cons-truirán cuatro hospitales de cuarto nivel, 13 de tercer nivel y 31 de segundo.

InfraestructuraCon el objetivo de “cerrar la bre-

cha de necesidades de infraestruc-tura y atención”, el MAS propone la construcción de cuatro hospitales de cuarto nivel para la atención de enfermedades cancerígenas, cardio-lógicas, broncopulmonares y rena-les en las ciudades de Cochabamba, Tarija, La Paz y Santa Cruz, respec-tivamente.

Además, prevé la edificación de al menos un hospital de tercer nivel en cada capital de departamento y cuatro en ciudades intermedias, 31

hospitales de segundo nivel, para al-canzar una cobertura del 70% del te-rritorio nacional con establecimien-tos de primer nivel.

Los logros obtenidosZabaleta destacó que durante la

gestión del presidente Evo Morales se tuvo grandes avances en lo que se refiere a la cobertura de los ser-vicios de salud, en comparación con los períodos neoliberales.

Mencionó, por ejemplo, el pro-grama MiSalud, que tiene como ob-jetivo brindar atención médica a la población casa por casa y de manera gratuita, además fortalecer los cen-tros de salud.

Además, en estos ocho años se incorporaron de manera paulati-na profesionales médicos, en pro-medio, a 1.252 ítems por año, cifra que supera los 231 ítems promedio anuales que se tuvieron en los go-biernos neoliberales.

La operación Milagro, que tuvo el apoyo de especialistas cubanos, rea-lizó 665.746 cirugías oculares en los diferentes centros del país.

PROPUESTAÔ

La salud preventiva llegará a todos los municipios del país a través del programa MiSalud.Ô

El Seguro Universal de Salud (MiSus) llegará al 70% de la población hasta el año 2020.

Ô

Las especialidades de los hospitales de cuarto nivel serán en Oncología (cáncer), Cardiología, Broncopulmonar y Nefrología (renal).

Arc

hivo

El programa MiSalud llegará a todo el territorio nacional como estrategia de prevención y promoción de la salud.

6 domingo 7 de septiembre de 20142014E L I G EBOLIVIA

Destinarán 15% del PGE a salud

En el marco de un proyecto integral de su programa de gobierno, el Parti-do Verde de Bolivia

(PVB) propone elevar del 4 al 15 por ciento la partida del Presupuesto General del Estado (PGE) al sector de salud.

Margoth Soria, candidata a vicepre-sidenta de PVB, argumentó que esto se lo hará para fortalecer el capital hu-mano y lograr una mejor producción y crecimiento económico del país.

El presupuesto de “la salud en Bolivia está entre 4 y 7 por ciento y debería subir de 10 al 15 por cien-to”, dijo Soria.

Según la candidata, la situación actual del país de la cobertura en salud es pésima, porque, en su experiencia, el acceso todavía es complicado.

Soria mencionó que el acceso a la salud para un ciudadano promedio está condicionado por el nivel eco-nómico. “Aquellos que no tienen una fuente laboral están lejos de ac-ceder a este servicio”.

Según PVB, en el país existen 55.000 personas que están emplea-das en el sector de la microempresa y otras por cuenta propia. Éstas no cuentan con seguro y sus ingresos son bajos, por lo que no tienen con-diciones para acceder a una aten-ción médica con calidad.

Tres ejes de PVBLa candidata a la vicepresiden-

cia por el PVB informó que el for-talecimiento del sector de la salud se basa en tres ejes importantes: el presupuesto, el equipamiento y la educación.

En cuanto al presupuesto, el presidente de PVB, Fernando Var-gas, afirmó que será necesaria la redistribución de los recursos

El Partido Verde de Bolivia (PVB) plantea un proyecto in-tegral de salud con el incre-mento de presupuesto equi-pamiento y educación.

control social con la participación ciudadana, que evaluará a los pro-fesionales para determinar la cali-dad del trabajo que ejercen.

Gobierno fortalece saludPara este año el Gobierno nacional

destinó un presupuesto de 183 millo-nes de dólares para salud y seguridad social, señalan datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La viceministra de Salud, Aria-na Campero, señaló que Bolivia atraviesa uno de los mejores mo-mentos respecto a la cobertura de los servicios, porque se aplica la atención comunitaria e intercul-tural, lo que permite que los mé-dicos ahora lleguen a las familias y no esperan que ellos vayan a los centros de salud.

“Con prioridad se trabaja en la prevención aplicando el cono-cimiento de la cultura familiar y su entorno. Eso es salud integral”, mencionó Campero al apuntar que de manera paralela a la construc-ción de hospitales se priorizan los planes de prevención.

Cambio

DATOS | El Go-bierno des-tina $us 183 millones para salud y segu-ridad social.

del Impuesto a los Hidrocarburos (IDH) y con eso lograr “una fuer-te inversión, por ejemplo, para la construcción de más hospitales de tercer y cuarto nivel”.

Respecto del equipamiento, So-ria indicó que se debe tener un me-jor equipamiento para garantizar la adecuada atención de los pacientes por los profesionales en salud.

Respecto del tratamiento del proyecto de Ley Contra la Negli-gencia Médica, que se trabaja en la Asamblea Legislativa Plurinacio-nal (ALP), la candidata afirmó que

para que “un profesional no come-ta un error médico tiene que tener un hospital bien equipado, que le permita hacer todos los análisis que requiere un paciente”.

Calidad de educaciónUna calidad de la educación en

salud en la sociedad es otro de los aspectos que propone PVB, pues considera que la responsabilidad en la atención médica debe ser compartida.

Soria afirmó que por falta de da-tos y antecedentes del paciente, el profesional puede caer en error mé-dico. Ejemplificó que los fumadores al no advertir su adicción, caen en el error de que no se les suministre medicamentos especiales, lo cual puede derivar en complicaciones posteriores, incluso la muerte.

En ese contexto, el segundo can-didato plurinominal por La Paz, Carlos Rolando Soria Saravia, afir-mó que todos los aspectos mencio-nados tendrán resultado si existe una verdadera fiscalización, por lo cual informó sobre la creación de

CONTEXTOÔ

La candidata a la vicepresidencia por PVB, Margoth Soria, considera necesario ampliar el acceso a la salud.Ô

Según el PVB, 50.000 personas son del sector microempresarial.

Ô

Indicó que muchos no cuentan con seguro de salud y que son pocos los que tienen los recursos para pagar el acceso a la salud.

Arc

hivo

Una mamá y su hijo reciben las instrucciones de una enfermera tras ser atendidos en un centro de salud.

domingo 7 de septiembre de 2014 72014E L I G EBOLIVIA

Proponen seguros y un defensor

La coalición Unidad Demócrata (UD) va por una revolución económica para el área de salud, con lo

que se pretende mejorar la atención en los servicios de salud y universa-lizar su acceso.

Soledad Chapetón, candidata a primera senadora de UD por La Paz, dijo que se tiene que prestar más “atención a este sector, mínima-mente duplicar los recursos econó-micos con los que hoy cuenta, para hacer hospitales de segundo nivel en todos los departamentos, para garantizar centros especializados de enfermedades en cada ciudad ca-pital, pero también la valiosa aten-ción preferencial y diferenciada para nuestros adultos mayores con centro geriátricos”

“Que el Estado triplique la inver-sión actual en esta área en la próxi-ma gestión de gobierno”, en un dos por ciento cada año, señala la pro-puesta de la coalición que postula al empresario Samuel Doria Medina y que fue entregada al Tribunal Su-premo Electoral (TSE).

Más recursos para saludChapetón evaluó como “incom-

petente, inaccesible e incomple-to” a los servicios de salud que tiene el país. “Nos damos cuenta que hasta el día de hoy, para el Estado, el tema de salud está en segundo plano, no está dentro de sus prioridades en el orden pre-supuestario”, razón por la cual se plantea una revolución presu-puestaria para la salud.

Puso de ejemplo lo que ocurre en el Hospital de Clínicas y el Hospital Obrero, “tiene sus grandes limitan-tes, enfermedades graves como las de riñones, cáncer no son cubier-

Mayor inversión y la creación de la Defensoría del Paciente, son las principales ofertas que tiene Unidad Demócrata para el área de salud.

el cáncer, insuficiencia renal y 46 enfermedades inmunológicas y degenerativas.

Con relación a un seguro uni-versal de salud, UD plantea que se realice en concurrencia con los gobiernos subnacionales y el uso de los remanentes de las transfe-rencias que el Estado hace a los municipios y gobernaciones y que éstas no logran gastar a lo largo de cada gestión.

La Defensoría del pacienteOtra de las propuestas que tie-

ne el partido de Doria Medina es la creación de la Defensoría del pa-ciente. “El tema fue un eco en dife-rentes instancias de pacientes que reclamaron, que pidieron calidad y calidez, por eso hablamos como uno de los componentes importan-tes de esta revolución del servicio de salud, es importante poner un defensor del paciente en cada hos-pital”, dijo Chapetón.

La capacitación en relaciones hu-manas será el complemento para te-ner un servicio de salud con calidad y calidez, por eso el tema será parte de las funciones que cumplirá el de-fensor del paciente.

“Todo lo que UD propone tiene accesibilidad, tiene lógica, porque si no entramos a la demagogia”, apuntó la candidata que acompaña al empresario del cemento y que ve en la inversión la solución a la pro-blemática en salud.

CambioPROPUESTAÔ

Un hospital de tercer nivel, un centro de diálisis, uno tecnológico y uno de radioterapia en cada departamento.Ô

Cien millones de dólares para la compra de equipamiento médico.

UNIDAD DEMÓCRATA HABLA DE UNA REVOLUCIÓN DE

INVERSIÓN, MÍNIMAMENTE DUPLICAR EL PRESUPUESTO”.Soledad ChapetónCandidata al Senado

tas, no son atendidas, no hay posi-bilidad de encontrar soluciones a esas enfermedades graves” y sólo quienes pueden pagar un viaje al exterior tiene la posibilidad de en-contrar una solución a sus males, aseguró la postulante.

La situación de la cajas públi-cas aseguradoras de salud es defi-ciente “por la falta de tecnología y equipamiento” otro factor para incrementar el presupuesto en sa-lud, argumentó.

Con el incremento en el presu-puesto, UD propone la construc-ción de un hospital de tercer nivel en cada capital departamental, ade-más de un centro de diálisis, un

centro de tecnología auxiliar médi-co, un centro de radioterapia y un hospital geriátrico, especializado en la tercera edad.

También plantean la compra de equipamiento médico, con licita-ción internacional, por 100 millo-nes de dólares para 450 máquinas de diálisis, 20 mamógrafos, 10 to-mógrafos, 10 máquinas de radiote-rapia y 10 laboratorios completos y la compra anual de un lote de medi-camentos por un valor de 10 millo-nes de dólares.

Otra de las propuestas que rea-liza UD, es la creación de un “se-guro para enfermedades graves”, que cubrirá padecimientos como

Arc

hivo

El Hospital del Niño, es parte del complejo de salud público de Miraflores, en La Paz.

8 domingo 7 de septiembre de 20142014E L I G EBOLIVIA

Infraestructura y más médicosEntre 2006 y 2014 se crearon 1.252 ítems para médicos a es-cala nacional.

En los últimos nueve años, la atención de salud a la población fue mejorada con in-fraestructura y más

personal, lo que redundó en la am-pliación de las especialidades y en mejoras en los indicadores, como la desnutrición.

Así lo demuestran los datos en-tregados a Cambio por el Minis-terio de Salud, entre los cuales se destaca, por ejemplo, que la inver-sión creció 156% en este sector, al pasar de 1.667 millones de boli-vianos, canalizados entre los años 2000 y 2005, frente a los 4.274 mi-llones de bolivianos registrados en-tre 2007 y 2012.

La inyección de estos recursos cambió de manera evidente la aten-ción y acceso en salud, que hasta 2005 no llegaba de manera plena al 64% de la población.

Era de tal dimensión el panora-ma, que, de acuerdo con la vicemi-nistra de Salud, Ariana Campero, el 27% de los menores de dos años sufría desnutrición, había poco per-sonal y los hospitales estaban con-centrados en el eje y en las ciudades grandes.

Cambio

Campero atribuyó la poca aten-ción que los anteriores gobiernos le prestaron a la salud, a la aplicación de programas y a estrategias forá-neas, obligados por las condiciones de la cooperación internacional, que derivó en una serie de males, como los monopolios, en lo que re-fiere a los medicamentos.

Hasta 2005, en el país había 2.870 establecimientos de salud para las comunidades dispersas, ci-fra que se elevó a 3.410 para 2012, mientras que el personal que era de 1 por cada 500 habitantes se pasó a 1 para 416, el cual se plantea redu-cir aún más en los próximos años.

InfraestructuraAdemás de ello, Campero hizo

énfasis en la infraestructura y equi-pamiento que permitió fortalecer la red de salud en el país. Se han entre-gado equipos de diagnóstico de la-boratorio y equipamiento para aten-

INFORME: MISALUD REALIZÓ 774.661 ATENCIONES EN 30 MUNICIPIOSEl programa MiSalud ha logrado un total de 774.661 atenciones, de las cuales más de la mitad fueron a do-micilio en un año.Esta tarea permitió salvar a 1.132 vidas y se han atendido 213.434 atenciones a menores de cinco años y 6.509 embarazadas, que también fueron inscritas en el Bono Juana Azurduy de Padilla.Además, llegó a 30 municipios, de los cuales cuatro son urbanos y 26 rurales y periurbanos, con 933 mé-

dicos que se sumaron a 1.541 gale-nos trabajando.Se invirtieron 11.386.128 bolivianos y 9.542.534 bolivianos en equipa-miento en el municipio de El Alto.También se destinaron 8 millones de bolivianos para la compra de me-dicamentos.Desde la creación del programa MiSalud no se ha registrado ni una sola muerte materna ni muerte de menor de cinco años, señala el in-forme del Ministerio.

ción primaria a 95 centros de salud de primer nivel, en un número simi-lar de municipios. Para ello se invir-tieron 10.674.060 bolivianos.

Además, para cubrir las necesi-dades de la población más vulne-rable, se equiparon establecimien-tos de segundo nivel de atención en 11 municipios con dispositivos es-pecializados con una inversión de 25.673.714 bolivianos.

De igual manera que se amplia-ron y mejoraron los centros de sa-lud y se elevó el personal de aten-ción. Campero mencionó que de los 231 ítems que se crearon para este sector en 67 años (1938-2005), des-de 2006 hasta 2014, se habilitaron 1.252 cargos para los especialistas.

ProgramasLa Viceministra también desta-

có la aplicación de diversos progra-mas, como el Multisectorial Desnu-trición Cero. El programa permitió disminuir la desnutrición crónica que afecta en mayor intensidad a los niños y niñas menores de dos años de un 23,2% a un 16,8%.

Este fue el resultado de tareas como el programa ‘Saber alimen-tarse para Vivir Bien’, como la crea-ción de 142 unidades de nutrición integral para mejorar los hábitos de alimentación de la población.

Estas tareas permitieron, además, bajar la desnutrición global del 8,3% al 3,6%, con lo cual se cumplió en 2012 uno de los Objetivos del Milenio.

DATO | Se acredi-tó a 1.161 na-turistas, 249 parteras y 1.608 médicos tradicionales.

Viceministra de Salud, Ariana Campero.

CONTEXTOÔ

Con el proyecto Control de Vector de la Malaria mediante Ordenamiento del Medio Ambiente el arroyo Las Arenas de la ciudad de Guayaramerín se realizó tratamiento antimalárico a 5.800 personas.

Ô

Se brindó diagnóstico a 76.583 personas sospechosas de malaria y se distribuyeron 17.000 mosquiteros con insecticida larga.

Foto

s: A

rchi

vo

La atención dental, una de las varias prestaciones que financia el Gobierno nacional.

Integrantes de las brigadas de MiSalud.

Las atenciones de salud llegan a poblaciones lejanas.