Especial marzo: Al colegio · Las ondas sim - bolizan el agua, lo cuadrado la ... muy grandes en un...

17
1 lizado actu El toque femenino en la construcción Mujeres en la obra: 51 marzo 2016 Decoración: Feng Shui: Su hogar con energías positivas Viajes Actual: Paseando por Buenos Aires Querido Las claves de Francisco Silva, director de Actual: “Calidad, seguridad e innovación” Lonchera saludable | Historia Hábitos de estudio | Medicina iILUSTRACIÓN: ALFREDO CÁCERES DISTRIBUCIÓN GRATUITA PARA CLIENTES DE INMOBILIARIA ACTUAL, PROHIBIDA SU VENTA Al colegio con Actual Especial marzo:

Transcript of Especial marzo: Al colegio · Las ondas sim - bolizan el agua, lo cuadrado la ... muy grandes en un...

1 lizadoactu

El toque femenino en la construcción

Mujeres en la obra:

51marzo 2016

Decoración:Feng Shui:Su hogar con energías positivas

Viajes Actual:Paseando por Buenos Aires Querido

Las claves de Francisco Silva, director de Actual:“Calidad, seguridad e innovación”

Lonchera saludable | Historia Hábitos de estudio | Medicina

iILU

STRA

CIÓ

N: A

LFRE

DO

CÁC

ERES

D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RATU

ITA

PARA

CLI

ENTE

S D

E IN

MO

BILI

ARIA

AC

TUAL

, PRO

HIB

IDA

SU V

ENTA

Al colegio con Actual

Especial marzo:

2 lizadoactu 3 lizadoactu

4 y 5Decoración Feng Shui:Decorando con armonía.

7, 8 y 9Entrevista ActualFrancisco Silva: “Nos caracterizamos por los altos estándares de calidad, seguridad e innovación”.

10, 11 y 12Mi BarrioBarrio Italia: Europa a la vuelta de la esquina.

13Familia Ojo con los celulares.

14 y 15Viajes Mi Buenos Aires querido.

16 a 21 Especial de vuelta al colegio Los hábitos de estudio. Colaciones saludables. Celulares e Historia.

20MujeresEl toque femenino en la construcción.

EditorialContenido

Rodrigo LyonDirector

Envíanos comentarios y sugerencias a [email protected] | Todas las imágenes de los proyectos son referenciales.

Llegó marzo, para muchos el mes más complicado del año. Porque si ya nos cuesta volver de vacaciones, el aterri-

zaje es más forzoso aún con el inicio del año escolar de nuestros hijos. Con los más pequeños, que comienzan su etapa de estudiantes; otros que están en su último año y deben preparar la estresante PSU y los más grandes que empiezan su vida universitaria, la tarea se nos viene cuesta arriba. Por eso, es que hemos preparado con mucho ca-riño reportajes que seguramente les ayudarán, por ejemplo, en la dura labor de cómo crear hábitos de estudios o preparar colaciones saludables.

Y como de colaborar se trata, también les entregamos algunos tips para batallar con los celulares de nuestros hijos.En este número, además incluimos los mejores datos culturales, de compras y restaurantes en el Barrio Italia, don-de Actual tiene dos proyectos: Dublé Almeyda y Condell, a pasos de este en-tretenido sector.Asimismo, para aprovechar la alianza de Inmobiliaria Actual con Lan Pass, les sugerimos en esta edición de Ac-tualizado una escapada a la siempre interesante ciudad de Buenos Aires.

Un nuevo año junto a ustedes

Queremos contagiarlos con nuestro op-timismo en 2016 y desearles toda clase de éxitos y felicidad a toda la creciente familia Actual. Qué mejor que comenzar el año con una nueva vivienda de nuestra inmobiliaria.Estamos seguros que nuestras casas y departamentos son lo que usted siempre ha querido, y como dice el dicho, "ver para creer", dése una vuelta por los re-cién inaugurados departamentos piloto de Pérgolas de Huechuraba y Edificio Arcángel en San Miguel. Ahí podrá ver con sus propios ojos el moderno diseño y la calidad que caracterizan a Inmo-biliaria Actual.

Los invitamos cordialmente a visitar todos los proyectos de Actual en: www.actual.cl.

Director Rodrigo Lyon | Editor Valentina Reitze | Dirección Editorial Gabriela Correa | Dirección de Arte y Publicidad Marco Gatica Periodista Claudia Jiménez | Diseño Guillermo Gomez-Hill | Carlos Aguilera | Impresión Prime Comunicaciones.

Compratranquilo

En 2011 la diseñadora Lena Bollmann, junto a Diego Labbé, arquitecto y a María Torres, en el área comercial, crearon Tëkun, una marca de mobiliario ensamblado, 100% de diseño chileno desde su concepción hasta su manufactura. Utiliza una técnica constructiva de ensamble, donde el usuario se hace partícipe de la construcción de su mueble.

"Yo de arte no sé, pero los marcos de las pinturas son preciosos". Este chiste español es el preferido de Patricio Santis, dueño de Enmarcaciones y Tapizados de Santis, quien junto a su mujer Georgette son responsables de casi la totalidad de las enmarcaciones de los alumnos de arte de distintas universidades y también de las obras de connotados artistas.

Sus precios son de los más bajos del mercado y la calidad y seriedad son su sello. Si no sabe qué estilo o qué material debiera tener su pintura, Santis le dará el consejo adecuado.¿Dónde?: Valenzuela Castillo 1280 (esquina con Manuel Montt), Providencia. Teléfono: 2235 4990 | 769 60749.

ENMARCAR COMO LOS ARTISTAS

Tëkun propone una línea estética moderna que nos traslada a un estilo de diseño con aires nórdicos y de vanguardia. Armar un Tëkun es volver a experimentar el juego del puzzle a gran escala.Contacto: Miguel Claro 422, Providencia, www.tekun.clTel: 9-631 5363 | 9-433 7624

TËKUN, MUEBLES PARA ARMAR DE DISEÑO 100% CHILENO

Elegidos de Actual

4 lizadoactu 5 lizadoactu

Decoración Actual

Se ha preguntado, ¿por qué la energía no fluye en su vida? ¿Por qué tiene mala suerte o está siempre

tan cansado, incluso al levan-tarse? La causa puede estar en la forma en que organiza y decora su hogar, y la respuesta está en la milenaria técnica del Feng Shui.

Su traducción literal es “viento y agua”, y se basa en la existencia de un aliento vital o chi (Qi), cuyo libre flujo se ve afectado por las formas, la ubicación espacial, los colores y los cambios emocionales.

Esta antigua filosofía china contribuye a generar armonía en los espacios para que den una influencia positiva sobre las personas que los ocupan.

FENG SHUI

Energía en movimientoUna de las principales leyes

del Feng Shui dice que “menos es más”, por lo que hay que

deshacerse de todo lo inne-cesario y recuperar el espa-cio para alcanzar el equilibrio perdido en objetos inútiles. Al

vaciar, uno se libera de mu-chas cosas que solo aportan cargas. Cuanto más libres y despejados estén nuestros espacios, más cómodos esta-remos.

El color y la forma también son importantes para esta disciplina. Las diferentes to-nalidades afectan nuestra energía, porque producen vibraciones y movimiento de las emociones. Por ejemplo, una pared roja o naranja en el dormitorio dificultará un descanso reparador.

El Feng Shui propone usar to-nos claros o pasteles que facili-ten la iluminación y el ahorro energético. Se pueden incluir colores más intensos, pero con moderación, ya que los tonos fuertes tienen el mismo efecto que la música alta o las comidas

Hogares llenos de adornos y desordenados son candidatos perfectos para aplicarles una buena dosis de Feng Shui, pues esta

disciplina china busca armonizar los espacios.

DECORANDO CON FILOSOFÍA

saladas: al principio se sopor-tan, pero a la larga nos causan daño.

Las formas, en tanto, repre-sentan los cinco elementos de la filosofía china. Las ondas sim-bolizan el agua, lo cuadrado la tierra, las formas triangulares o con picos el fuego, las redondas u ovaladas el metal y las altas o rectangulares, la madera. Para lograr la ansiada armonía, son preferibles elementos que sim-bolicen el agua y la tierra, por sobre los otros. Así, una mesa metálica con puntas pronuncia-das o una planta con muchas espinas –como un cactus- son peligrosas en una casa con ni-ños pequeños y por ello, afec-tan nuestra energía y libertad de movimiento. Al contrario, los cuadrados aportan estabilidad y las curvas producen suavidad y fluidez.

Finalmente, hay que tomar real conciencia del espacio que tenemos y de los muebles apro-piados para esas dimensiones. Un sillón o una mesa de centro muy grandes en un living pe-queño, afecta el fluir sin tro-piezos o dificultades.

Feng Shui para cada habitación

Los dormitorios, livings, ba-ños y cocinas son espacios im-portantes para la decoración Feng Shui, pues nos permiten el equilibrio de nuestra casa. Cada habitación tiene una función y una forma de decorarla, que potencia sus energías.

El dormitorio Es nuestro lugar de descan-

so, por lo que debe reflejar paz y tranquilidad. La cama es la pro-tagonista y es importante ubi-carla de modo que siempre haya una pared detrás de las cabezas de las personas que duermen, evitando que esté directamente frente a la puerta o debajo de una ventana, ya que la energía iría directamente a nuestro cuerpo y podría ocasionarnos pesadillas. No es recomendable tener un te-levisor dentro del cuarto, porque simboliza acción, movimiento y emociones, cuando lo que se busca es tranquilidad consigo mismo.

El livingEs el corazón del hogar, pues

es donde se reciben amigos, fa-milia y se realizan las reuniones de convivencia en nuestras vi-das. El elemento principal es el sillón, por lo que es importante ubicarlo en dirección a la entra-da de la casa, como acogiendo a los visitantes. Si contamos con un living grande, podemos po-ner dos sillones en forma de L (90°) para que la comunicación entre las personas fluya. Si en

cambio la zona es pequeña, se puede elegir un sofá y algunos pufs, dispuestos en el mismo formato.

El baño Es nuestro espacio de intimi-

dad y debe estar siempre orde-nado e iluminado, ojalá con luz natural. El Feng Shui recomien-da tener en él solo lo realmente necesario para nuestro aseo y belleza, y así se evita el caos. Para decorarlo nos sugiere usar pocos elementos pero que sean bonitos, como unos frascos de vidrio que permitan el paso de la luz o unas plantas, que contribuyan al equilibrio de los elementos.

En la cocina Debido a que acá se preparan

los alimentos, nuestra fuerza vital, es que debe transmitir alegría y serenidad. Hay que se-parar el horno o la encimera del refrigerador, pues representan los opuestos: frío y calor, ying y yang. Los muebles deberían estar hechos con materiales naturales, como la madera, y los colores deben ser cálidos.

Según el Feng Shui, no es recomendable tener artículos electrónicos ni menos televisor en el dormitorio.

Los sillones en forma de "L", para que la comunicación entre las personas fluya.

El baño es nuestro espacio de intimidad y debe estar siempre ordenado e iluminado.

La cocina debe transmitir alegría y serenidad.

Por Claudia Jiménez

6 lizadoactu 7 lizadoactu

Entrevista Actual

El ingeniero fundador de Actual, quien creció entre fierros y hormigón, recalca la rigurosidad de la inmobiliaria al momento de construir sus proyectos.

Texto y fotografías: Marco Gatica

FRANCISCO SILVA“Nos caracterizamos por los altos estándares de calidad,

seguridad e innovación”

A partir de este año los residentes de los proyectos de Inmobiliaria Actual pueden contar con modernas y cómodas bicicletas en la puerta de su edificio.Ya son dos los proyectos de Actual que cuentan con este medio de transporte ideal para ir de compras o paseo."La supervisión de las bicicletas estará a cargo de la administración del edificio", puntualizó Rodrigo Lyon ,

ACTUAL REGALA BICICLETAS PARA LA COMUNIDAD

Gerente General de Actual. Recientemente se concretó la entrega en el Edifico Florencia de San Miguel, donde Actual

estuvo representada por Paola Scapini, jefe de Servicio al Cliente de la inmobiliaria.Cecilia Vergara,

administradora del edificio, recalcó el gran aporte que estos vehículos brindarán para la comunidad.

EDIFICIO CONDELLES EL MÁS DEMANDADO POR LOS CLIENTESEl Edificio Condell de Inmobiliaria Actual conquistó el Primer lugar en el Ranking Anual 2015, que realiza el Portal Inmobiliario, que agrupa a los principales proyectos del país y que destaca los 10 proyectos más cotizados durante el año. El edificio se ubica en Condell 1823, Ñuñoa, en el Barrio Italia, que se destaca por sus tiendas de diseño, gastronomía y anticuarios.

Desde marzo es posible visitar los nuevos departamentos piloto de Inmobiliaria Actual en Pérgolas de Huechuraba (Los Libertadores con Berta Correa) y en Edificio Arcángel en San Miguel (Arcángel 1161).La invitación la realiza José

NUEVOS DEPARTAMENTOS PILOTOS DE ACTUAL

Cecilia Vergara recibe las bicicletas de parte de Paola Scapini de Actual.

Inmobiliaria Actual quiso hacerse parte de las actividades recreativas que se generan los domingos en la avenida Lyon, día en que la calle se cierra por la Ciclorecreovía y los vecinos se suben a sus bicicletas. Para apoyar este entretenido panorama familiar, Actual y su proyecto Ricardo Lyon (ubicado en el número 1341 de la avenida) realizó una "Activación" saludable, que consistió en dar en forma gratuita, masajes de relajación a los deportistas y transeúntes, además de una colación saludable ( jugos naturales, frutas frescas y agua mineral) y pintacaritas para los niños.

Velasco, Gerente Comercial de Actual ,quien hace hincapié en que "en terreno podrán comprobar los acabados, calidad de los materiales , el innovador diseño y el óptimo aprovechamiento de los espacios de cada departamento,

que son un sello de las viviendas de Actual". Además, estos proyectos cuentan con espacios comunes como Club House, quincho, salas multiusos, gimnasio, piscina y áreas verdes, entre otras instalaciones.

Valentina Reitze, Jefe de Marketing de Actual, puntualiza que "esta actividad se realiza para fomentar el deporte entre los vecinos y clientes de los proyectos de Inmobiliaria Actual".

ACTIVACIÓN DEPORTIVA EN LYON

Noticias ActualPor Valentina Reitze

8 lizadoactu 9 lizadoactu

antes de construir tenemos la certeza de que todo está en or-den y que de existir algún repa-ro, se realizan las correcciones necesarias. Una vez que parte la construcción, el IDIEM también está permanentemente revisan-do que se cumplan las normas y que los controles de calidad

se vayan ejecu-tando: resistencia de materiales, los fierros, las solda-duras, los diáme-tros de cañería, hasta las marcas de los productos a usar al finalizar la construcción. El IDIEM emite un certificado que dice que la obra está construida de acuerdo a todas las normas de ca-lidad establecidas, lo que da tranqui-

lidad a los clientes.

chs. Luego de dos proyectos construidos, edifico Actual I y Actual II, se sumó el arqui-tecto Pablo Gellona y en 2001 nació Inmobiliaria Actual. El año pasado entró a la sociedad el Gerente General de Actual, Rodrigo Lyon.

— ¿En qué se enfoca Actual?—Nos hemos

orientado en pro-yectos con bue-nas ubicaciones, diseño moderno, con seguridad e innovaciones medioambienta-les. Esto último se ve, por ejemplo, en los closets eco-lógicos orientados al reciclaje.

Nuestro pro-pósito es realizar construcción de calidad. Por ello, la supervisión técnica de obra la ve el Institu-to de Investigación y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM), que es una empre-sa reconocida por sus altos es-tándares de exigencia y control, lo que nos asegura que lo que se está haciendo está correcto.

— ¿Cómo construye Actual?—Primero, entregamos al

IDIEM todos los planos del pro-yecto del edificio. Por lo tanto,

El sello Actual

En la terraza del edificio Con-dell, señalando las grúas que inyectan el concreto, Francisco Silva comenta que el mismo alto estándar de calidad de las ter-minaciones se aplica a la obra gruesa. Los hormigones son comprados en plantas de acuer-do a las especificaciones del in-geniero estructural y se exige un certificado de resistencia. Asimismo, se realiza un ensayo por cada 100 metros cúbicos de hormigón ( el edifico tiene hasta 5 mil metros cúbicos).

— "Yo, personalmente, estoy en terreno 4 días a la semana revisando la gestión".

La calidad y seguridad en la construcción son una caracte-rística que cuidamos con celo en Actual. Los problemas en cons-trucciones de esta envergadura existen, ya que se usan más de 300 materiales diferentes que se comportan en distinto módulo

Entrevista Actual

Hay más de 29 grados en San-tiago a mediodía y Francisco Silva (49) sube con una

agilidad envidiable los 17 pisos en obra gruesa del Edificio Condell, de Inmobiliaria Actual.

Saluda por su nombre y con una sonrisa a cada uno de los trabajadores que se encuentra en la escalera y a la pasada, agenda reuniones y pregunta por los avances de la obra.

Francisco Silva Alcalde es in-geniero civil de la Universidad Católica y uno de los socios fun-dadores de Inmobiliaria Actual. Viene de una familia ligada a la construcción. Su padre, Sergio Silva Bascuñán, también inge-niero civil, fue presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio y de la Cáma-ra Chilena de la Construcción, además de fundador en 1938 de la Constructora Desco.

“Supe desde chico que me dedicaría a la construcción, ya que me crié acompañando a mi papá a las obras; se puede decir que crecí entre fierros y hormigón. Trabajé un año en su empresa y después me in-dependicé”, comenta.

El 1 de julio de 1993 fundé la Constructora FGS con dos compañeros de universidad, Eugenio Gellona y Felipe Fu-

de elasticidad ante cambios de temperatura, sismos, etcétera. Esto significa que pasan por un período de acomodación has-ta que el edificio se estabiliza, por lo que realizamos chequeos constantes.

Compromiso Actual Una vez instalados en su mo-

derna oficina, en la que man-tiene siempre la puerta abierta, impresiona su escritorio con dos verdaderas torres de documen-tos a revisar. El ingeniero afirma que le gustaría tener más tiem-po para estar en las obras: “Pero cuando termino de revisar y fir-mar documentos, aparece como por arte de magia otra torre de papeles”. De ello se encarga su secretaria y Vicente, el mayor de sus cinco hijos, quien seguirá sus pasos como ingeniero civil y que durante las vacaciones trabaja como asistente.

Por otro lado, Silva le da mucha importancia al departamento piloto, comenta que al visitarlo el cliente no solo puede ver la la distribución de los espacios, sino también la calidad de las termi-naciones, que son definidas por Actual desde el primer minuto. “Igualmente, nos mantenemos al día en la evolución del dise-ño de la quincallería, grifería, muebles de cocina, entre otros detalles que marcan la diferen-

cia de nuestros departamentos y casas”.

Recalca que la marca " Ac-tual" significa un tremendo compromiso con los clientes: “Somos un grupo innovador, que va de acorde a la vanguar-dia y a los constantes avances tecnológicos. Para eso estamos, permanentemente, realizando estudios de nuestro público. Queremos saber lo que necesi-tan y sus tendencias”.

Por ejemplo, en los últimos proyectos se ha ido incorpo-rando cada vez más la cocina al living o se ha anexado dentro de ella, una salita, de manera que la dueña de casa pueda es-tar preparando la comida y el hijo estudiando al lado. Así se produce una conexión familiar mucho más cálida.

Innovación, seguridad y comodidad

Por otra parte, el fundador de Actual cuenta que una modernidad tecnológica en las viviendas de la inmobiliaria es la incorporación de la domótica. Por ejemplo, el "timbre inteli-gente", el cual al tocarse le saca una foto a la persona. Así, quien está dentro del departamento ve la imagen de la visita en una pantalla. “Pero la novedad es que se le puede incorporar un chip de teléfono y este te llama al ce-lular y puedes contestar como si estuvieras adentro de tu casa y verás también la foto”, señala.

El timbre está en la puerta del departamento, por lo tanto, es un segundo filtro de seguridad si los delincuentes han burlado

“Somos un grupo

innovador, que va

acorde a la vanguardia

y a los constantes

avances tecnológicos”

la seguridad de la portería.Otro importante aspecto di-

ferenciador de los proyectos de Inmobiliaria Actual son los espacios comunes. Dentro de los edificios existen áreas que son una extensión del depar-tamento, incorporando zonas para todas las edades, áreas verdes y jardines. Sin olvidar las piscinas de niños, de adul-tos, salas de cine, gimnasio, quinchos, fogones, lounges ju-veniles con mesones y butacas tipo barra, de manera de hacer reuniones entretenidas con los amigos y la familia. “Además hemos incluido bicicleteros cubiertos y espacios especia-les para el lavado de autos, pensando en el bienestar y la comodidad de los clientes”, concluye Silva.

“Supe desde chico que me dedicaría a la construcción, ya que me crié acompañando a mi papá a las obras; se puede decir que crecí entre fierros y hormigón".

10 lizadoactu 11 lizadoactu

Mi barrio

EUROPA A LA VUELTA DE LA ESQUINA

se llama la Noche de Colores, en que cierran las calles y ponen muchos puestos y bandas”.

Creado hace más de un siglo, y a pasos de nuestro proyectos Edificio Dublé Almeyda 1422 y Condell 1823, el Barrio Ita-lia ha pasado por una serie de cambios a través de su historia. En 1910 llegaron las religiosas Hospitalarias de San José y la famosa sombrerería Girardi. Durante las décadas siguien-tes, el barrio se fue poblando de cités, poblaciones y chalets. Aparecieron también las casas

de “estilo” encargadas a desta-cados arquitectos, convirtiendo al barrio en uno de los lugares predilectos de la clase alta.

La ruta del diseño emergente

El Barrio Italia lleva su nombre por la avenida que lo cruza. Es un sector que comparten las co-munas de Providencia y Ñuñoa. Para recorrerlo, es mejor darse un tiempo, porque hay mucho que ver. Los locales se ubican en lo que fueran casas construidas a principios del siglo XX, cuyos

dormitorios o livings han dado paso a pequeñas tiendas de di-seño independiente, formando un circuito de galerías de moda, decoración, arte y gastronomía.

Decenas de vitrinas presen-tan sus novedosos productos, como “Carita de Gato”, una de las primeras tiendas en vender ropa en el barrio. “Antes solo había anticuarios. Hoy somos una tienda de diseño indepen-diente y fabricamos todo acá, en nuestro taller”, explica su dueña, Francisca Gormaz. “Lle-gué aquí por accidente, cuando vine a ver un taller en una ca-sa que estaban remodelando. Quería trabajar en el mismo lugar donde vivía, porque me gusta atender a mis clientes en forma personalizada. La gente valora los productos hechos a mano y únicos”.

Por su parte, “Pepa Pituca”, en la Galería OM, ofrece tejidos, accesorios textiles y talleres. “Atendemos a muchos turis-tas que nos compran capas y ponchos, porque se vuelven locos por lo artesanal”, señala Cristóbal Oyarzún. Su socia, la Pepa, agrega que Barrio Italia es

BARRIO ITALIA

bastante aleatorio en público, “se puede decir que el grueso viene el fin de semana, par-tiendo el viernes después del trabajo, aumentando el sábado, y el domingo es más familiar”.

A las galerías en casas anti-guas se han ido sumando pe-queños centros comerciales,

algunos temáticos como “Es-tación Italia”, inspirado en las antiguas estaciones de trenes. Un lugar en el que los visitantes encuentran ideas, conceptos, diseño, marcas y obras artís-ticas.

A pocos pasos, otra galería temática es “Garage 1350”, un galpón refaccionado donde se ofrecen muebles, ropa de di-seño y regalos finos. La tienda

El Barrio Italia se ha consolidado como uno de los lugares de reunión y paseo obligado de los capitalinos. Su diversidad lo

posiciona como una zona única que marca tendencias en diseño y gastronomía. Actual tiene para usted dos proyectos a pasos de

este polo de vanguardia en constante evolución. Por Claudia Jiménez | Fotografías Marco Gatica

Héctor Celedón, dueño de "Rebeca", en la galería Garaje 1350.

Otra de las características del barrio son los talleres y tiendas de anticuarios muy apetecidos por coleccionistas y decoradores.

Un atributo apreciado por los vecinos de Barrio Italia es que pueden pasear en familia con

tranquilidad.

Restaurantes de distinto tipo, cafeterías , heladerías y tiendas de diseño, se mezclan en este entretenido barrio.

Las mueblerías ofrecen alternativas de diseños más exclusivos que el retail.A

l recorrerlo da la sensación de estar en los re-covecos de Bar-celona o en los

pequeños estudios del Soho de Nueva York. Tiendas de diseño exclusivo, restaurantes, cafés, librerías especializadas, galerías, talleres, arte, cultura, en fin, una gran diversidad de locales que van apareciendo, casi sin querer, en antiguas casas remodeladas como galerías comerciales.

“Es un barrio fabuloso. Mi hija y nieta viven acá hace 8 años y es muy seguro, entretenido y bonito”, señala Georgina Rosa-les mientras pasea junto a su nieta, Fernanda, quien agrega que lo que más le gusta es que hay muchas tiendas y activida-des artísticas: “Venimos cuan-do hay tocatas y un evento que

Galería "Estación Italia" cobija en sus locales, gastronomía, diseño, vestuario y decoración y arte.

12 lizadoactu lizadoactu 13

“Rebeca” es un buen ejemplo, con sus productos de cuero y textiles de estilo moderno. “Nuestra tienda es principal-mente de decoración. No te-nemos intermediarios porque somos fabricantes, por lo que los precios son mucho más con-venientes”, señala Héctor Ce-ledón, su dueño. “Nos buscan para regalos de matrimonio o porque tenemos productos de muy buena factura. Los clientes se van pasando el dato de la ca-lidad y lo exclusivo del diseño, como la actriz Tamara Acosta, que compró uno de nuestros

bolsos y luego llegaron Amparo Noguera y Anita Reeves”.

Mil saboresLa actividad gastronómica

es otra de las atracciones del Barrio Italia. Existen muchos

restaurantes con diferentes alternativas culinarias.

Entre los más antiguos, está la fábrica de pastas y restau-rante italiano “Da Noi”, cono-cido por sus platos generosos y cocinados en el momento

(Av. Italia 1791). Otro itálico de renombre es “Capperi”, que se especializa en pizzas y pastas (Av. Italia 1463).

Si prefiere algo más medi-terráneo, la opción es el “Lu-sitano”, donde hay carnes, pastas, ensaladas, sándwiches y dulces, en un ambiente agra-dable y cómodo. Ideal para ir en familia o con los amigos (Condell 1414).

Y la ruta culinaria no para ahí. Porque recorriendo las ca-lles que conforman este sector también es posible encontrar pastelerías, heladerías y lo-cales de comida mexicana, orgánica, chilena, gourmet y nikkei.

Recorriendo las calles pueden descubrir las distintas

alternativas culinarias del sector.

Es frecuente encontrarse en el vecindario con más de algunos de nuestros "famosos" , como las actrices Tamara Acosta, Amparo Noguera y Anita Reeves, que ya son asiduas clientes del barrio.

NIÑOS E INFECCIONES GASTROINTESTINALES:

Estas enfermedades suelen ser tan comunes en la infancia, que a veces los

padres no le dan la real importancia.

“MAMÁ, ME DUELE LA GUATA...” Salud Actual

Qué típico es que los niños olvi-den lavarse las manos. Están tan entretenidos que,

simplemente, no lo hacen. Frecuentemente también es que como conse-cuencia de esa falta de higiene, luego presenten un episodio de diarrea aguda. Sobre todo, en épocas de verano y de mayor calor, cuando se dan las con-diciones óptimas para que los virus y bacterias proliferen.

Los primeros síntomas del cuadro suelen ser inapetencia, cólicos y luego diarrea. “Muchas veces es solo una molestia pasa-jera, pero otras, especialmente cuando se acompaña de vómi-tos, y diarrea frecuente puede convertirse en un problema serio”, explica el gastroenteró-logo pediatra de la clínica de la Universidad Católica, doctor Juan Cristóbal Gana.

Agrega que la diarrea es rele-vante cuando las deposiciones líquidas se presentan en forma abundante por tres o más días, especialmente asociado a vómi-tos (mayor riesgo de deshidrata-ción), cuando hay deposiciones con sangre o se acompaña de fiebre alta o dolor abdominal significativo.

“Es clave estar atento al nú-mero y volumen de la diarrea, porque el niño puede deshi-dratarse. Lo más importante es la reposición de las pérdidas de agua y electrolitos en todo niño con diarrea aguda para prevenir la deshidratación. Lo mejor para esto, son las sales de rehidratación oral (Rehsal 60) o Pedialyte. Además de una dieta

liviana y abundantes líquidos. Hay que evitar bebidas o líqui-dos carbonatados. En caso de deshidratación (boca seca, llan-to sin lágrimas, muy decaído), hay que acudir a un centro de salud para reponer rápidamen-te el volumen perdido”, recalca el especialista.

Respecto del uso de probióti-cos, el médico señala que se ha demostrado que beberlos dis-minuye la duración del cuadro, pero no la severidad. Por otro lado, antidiarreicos como el Ra-cecadotrilo pueden ser útiles en las diarreas acuosas virales, por su efecto en reducir tanto el volumen como la duración

de la enfermedad. Y recalca que “el segundo pi-

lar del tratamiento es el manejo dietético, para evitar la pérdida de peso y que la enfermedad se prolongue innecesariamente”.

Las más temidasDentro de las infecciones in-

testinales más frecuentes, está la causada por el rotavirus, que es la de mayor incidencia antes de los dos años y cuya duración habitualmente es entre 3 a 5 días, pero puede durar una se-mana. El adenovirus, en tanto, suele producir una enfermedad más prolongada.

Por otra parte, las bacterias escherichia coli enterotoxigé-nica y el vibrio cholerae causan malestares relativamente más cortos, pero de mayor intensi-dad. Se adquieren por un lavado de manos insuficiente, mala manipulación de los alimentos o contaminación fecal.

La salmonella, shigella, campilobacter y escherichia coli enteroinvasora pueden presentarse con diarrea con sangre y deben consultar para ser diagnosticados y tratados en forma específica. “Especial cuidado debe tenerse con la es-cherichia coli enteroinvasora 0157 debido a su asociación con el Síndrome Hemolítico Urémi-co”, indica el gastroenterólogo.

¿Cómo prevenir?El doctor Gana es enfático

al puntualizar que las mejores medidas de prevención nacen de los buenos hábitos:

“Dado que la enfermedad se adquiere por transmisión fecal-oral directa (persona a persona) o indirecta (agua y alimentos contaminados), el lavado de manos, la higiene personal y el cuidado con los alimentos son medidas impor-tantes para impedir la transmi-sión de la infección”.

Asimismo, en la actualidad se dispone de vacunas para la inmunización contra el rotavi-rus. “Desde su introducción se ha reducido considerablemente la hospitalización por deshidra-tación y gastroenteritis por este agente. Sobre todo de lactantes y niños pequeños”, concluye el médico.

Por Marco Gatica | Ilustración: Soledad Gatica

14 lizadoactu lizadoactu 15

La capital argentina es la ciudad per-fecta para quienes gustan de recorrer y descubrir tesoros

escondidos en cada esquina. El estilo arquitectónico que la caracteriza es el resultado de una mezcla entre el art decó, art nouveau, el neogótico y el francés borbónico. No en vano se la conoce como el París de Sudamérica.

Es una metrópoli llena de historia y belleza urbanística; para caminarla sin guía turís-tica, solo con las ganas de de-jarse sorprender. Al recorrer sus calles es fácil encontrarse con negocios de barrio o pe-queños cafés, donde eternas conversaciones de porteños sin apuro dan la idea de una vida relajada, en permanente contraste con el ajetreo de sus avenidas, mercados y centros comerciales.

El corazón de la ciudad

Como en toda Latinoaméri-ca, la ciudad comenzó a cons-truirse alrededor de la Plaza de Armas (Plaza de Mayo) y las instituciones administrativas están instaladas estratégica-mente en la zona. Su nombre es en homenaje a la Revolu-

Su aire europeo, sus amplias avenidas, su increíble arquitectura y sus cafés llenos de historias... ¿Será por todo eso que las callecitas de Buenos Aires

tienen ese “qué se yo”?

ción del 25 de Mayo de 1810.La Casa RosadaSede del Poder Ejecutivo,

debe su tonalidad a la mezcla de los colores enfrentados du-rante la guerra civil argentina, entre los “colorados federales” y los “blancos unitarios”. Se reali-zan visitas guiadas los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 18:00 horas.

Catedral Metropolitana Principal templo católico

trasandino, su fachada parece más un templo griego que una iglesia. En su interior está el mausoleo del General San Mar-tín, máximo héroe argentino, y un museo en honor al Papa Francisco, quien fuera Arzobis-po de Buenos Aires desde 1998

primer rascacielos de la ciudad. AteneoEl planeta literario, elegida

como la segunda librería más hermosa del mundo por el pe-riódico británico The Guardian, se ubica en el elegante ex teatro Grand Splendid, del que con-serva su arquitectura original

pero readaptada para funcionar como librería (Av. Santa Fe 1860, barrio de Recoleta).

Los barrios imperdiblesPuerto MaderoUno de los sectores más nue-

vos de la ciudad, con su arqui-tectura sofisticada y elegante. En él funcionan bares y res-taurantes famosos, hoteles y un casino flotante, construido en una embarcación antigua al estilo del río Mississippi.

La BocaAquí, los turistas visitan

principalmente el estadio La Bombonera de Boca Juniors y el famoso paseo de Caminito, con sus casas de distintos colores, bailarines de tango, feria de artesanía y restaurantes, con-virtiéndolo en un museo a cielo abierto de casi 150 metros de longitud.

San TelmoMás que un barrio, es parte

del casco histórico de la ciudad. Su famosa Feria de Antigüeda-

BAILE TANGO CON ACTUAL - LAN PASS

des de Plaza Dorrego se instala los días domingos. Dada su fa-ma, cientos de puestos de arte-sanías, souvenirs y productos de diseño se ubican a todo lo largo de la calle Defensa.

PalermoEl más extenso de la ciudad,

mezcla comercio, outlets, pa-lacios, restaurantes, diseño y comunicaciones. Está dividido en "sub-barrios", como Palermo Soho, polo gastronómico- cul-tural, y Palermo Hollywood,

San Telmo es paseo obligado

para los amantes de las antiguedades.

con empresas de comunica-ciones. Imperdible es el sho-pping en las calles Córdova y Gurruchaga, para comprar artículos de segunda selección de famosas marcas de ropa, za-patos y accesorios para mujer y hombre.

CorrientesAunque no es un barrio en

sí, esta avenida es considerada como el centro de la cultura y bohemia bonaerense. En ella se reúne una gran oferta de

MI BUENOS AIRES QUERIDO

Viajes Actual

La arquitectura bonaerense es la que le da el apodo a la ciudad de "el París de Sudamérica".

Puerto Madero, con sus antiguos docks reciclados en los que se encuentran varios de los mejores y elegantes restaurantes de Buenos Aires.

hasta su consagración como Sumo Pontífice.

Calle Florida En ella se ubican locales de

las principales marcas y centros comerciales, como las Galerías Pacífico (Florida y Córdoba) y la Galería Güemes (Florida 165), cuyo edificio fue considerado el

Por Claudia Jiménez

Las casas del turístico barrio de La Boca, donde está Caminito, deben su diversidad de colores a que los vecinos ocupaban los restos de pintura de los barcos del puerto.

espectáculos teatrales, musi-cales, comedia, danza, concier-tos, salas de cine, restauran-tes y comercio, que abren sus puertas hasta altas horas de la madrugada. En Corrientes encontramos además, el Obe-lisco, símbolo de la ciudad, y el Abasto Shopping, antiguo mer-cado de frutas y verduras que en la actualidad ha sido con-vertido en un centro comercial, conservando la arquitectura art decó original del edificio.

El origen de la palabra tango no está claro; se piensa que viene del término africano "tangano". A comienzos del siglo XIX, en Buenos Aires se comenzó a llamar Tango a aquellas casas donde los negros realizaban sus bailes. Hacia fines del siglo XIX, el tango era una danza de cabaret y de prostíbulo, sensual y provocativa; con letras de fuerte connotación erótica. El tango fue finalmente aceptado luego de triunfar en París, a principios del siglo XX.Este sensual baile lo podrá ver y aprender en Buenos Aires gracias a su compra en Inmobiliaria Actual, con la que acumulas kms. LANPASS. Otro beneficio Actual para hacer tu compra más conveniente y acercarte a tus próximos destinos.

En Palermo se puede degustar la herencia culinaria de italianos y españoles que emigraron a Buenos Aires y, por supuesto, la famosa parrilla argentina.

16 lizadoactu

Especial Actual

Llegar a fin de año con bue-nas notas es un regalo para la familia y para

la autoestima de los niños, pero esto no es posible sin constancia y trabajo. De ahí la importancia del papel de los padres en la formación de hábitos de estudio. Mientras a más temprana edad se logre concientizar a los estudiantes, mejores serán los resultados.

Adquirir rutinasEs cierto que a los papás se

les hace cada vez más difícil encontrar el tiempo suficien-te para estudiar y ayudar a sus hijos en las tareas. Sin embargo, tan relevante como acompañarlos físicamente, es enseñarles a adquirir rutinas eficientes de estudio para que ellos solos puedan cumplir sus deberes escolares. Vale de-cir, que los colegiales se com-prometan a realizar respon-sablemente sus tareas y que sepan organizar su tiempo para cumplirlas eficazmente.

Otro factor que es necesario considerar es el lugar de estu-dio. Hay que mostrarles a los niños que no es lo mismo es-

cribir sobre la cama, que sen-tado en un escritorio. Suena muy básico, pero no es raro ver a adolescentes leyendo en una habitación poco iluminada y... con el televisor prendido. Está comprobado que un hábitat agradable es clave para de-sarrollar las tareas en forma cómoda y sin distracciones.

Durante los primeros años de la Enseñanza Básica, es importante que el padre o la madre se mantengan cerca cuando los niños hacen sus tareas o estudian. También es elemental programar jun-tos un horario para realizarlas (que considere un descanso después de llegar del colegio). En este esquema, hay que con-templar asimismo, las horas para realizar alguna actividad recreativa.

A juicio de los expertos, cada niño tiene un ritmo y estilo de aprendizaje diferen-tes, que se deben respetar. Los van adquiriendo a medida que crecen, al igual que van alcanzando mayor autonomía en su trabajo. Pero es impor-tante que en la primera infan-cia los padres estén presentes para ayudarlos a crear buenos hábitos.

TODA LA FAMILIA AL COLEGIO:

LOS HÁBITOS DE ESTUDIO SE ADQUIEREN EN CASALos padres son los primeros responsables en la educación de los hijos. No solo deben

inculcarles valores y modales. Junto a los profesores, también deben colaborar en la

difícil tarea de “enseñarles a aprender”. Por Gabriela Correa | Infografía: Dominga Aguilera

7 a 9 horasde sueño diario son los ideales en la etapa de estudio. El descanso es el complemento necesario para estudiar e�cazmente.

L M M J V S D

1.Estudiar siempre a la misma hora y en el mismo lugar. Fijar una hora determinada para estudiar ayudará a tus hijos a consolidar su hábito, mientras que hacerlo en el mismo lugar, favore-cerá su concentración.

3.Planicarse. Antes de comenzar a estudiar, es importante que revisen las tareas que hay que hacer y los conteni-dos que van a repasar. ¿Qué van a hacer primero? ¿Qué dejarán para el �nal?

6.Hacer más de una actividad. Realizar ejercicios y actividades ayudará a tus hijos a comprobar y consolidar lo estudiado. Especialmente antes de un examen.

7.Hacer una pequeña pausa entre actividad y actividad. En cambio, durante el tiempo dedicado al estudio, deben perseverar al menos durante 45 minutos sentados para no perder la concentración.

5.Dedicar en alrededor de una hora al estudio. Si tus hijos están en Enseñanza Básica, no deben dedicar más de 50 minutos a realizar sus tareas y estudiar. En cambio, si están en Enseñanza Media, lo habituales que dediquen entre 30 minutos y una hora a las tareas.

2.Estudiar todos los días. Es importante dedicar un tiempo al estudio cada día entre semana. Este hábito evitará situaciones como preparar el examen el día antes. 1

hora

8.. Comenzar a estudiar por lo difícil, y acabar por lo fácil. Lo ideal es abordar primero las actividades o contenidos de di�cultad media. Después, cuando su nivel de concentración esté en su punto más álgido, pasar a lo más difícil, y dejar lo más fácil para el �nal, cuando ya están cansados.

4.Alimentación. El ideal para ponerse a estudiar es hacerlo después de la colación y antes de jugar o ver la televisión. No obstante, lo mejor es ser �exible.

El escritorio y la silla deben

estar en consonancia con la estatura de quien los utiliza.

La silla debe tener respaldo y apoya

brazos.

lizadoactu 17

18 lizadoactu

colaciones

NO RECOMENDA

DAS

• Gaseosas o jugos arti�ciales llenos de saborizantes,

colorantes y azúcar.

• Galletas dulces con rellenos de cremas.

• Galletas saladas y saborizadas.

• Caramelos, gomitas, chupetes y golosinas en general.

• Snacks fritos con saborizantes y mucha sal.

• Empanadas o pasteles rellenos de crema.

• Embutidos en general por su alto contenido de

aditivos y grasa sólida.

lizadoactu 19

Especial Actual

COLACIONES ESCOLARES:

Parte importante de nuestras preocupaciones escolares es qué mandarle de colación a nuestros hijos: que sean saludables, sabrosas y que se las

coman. A continuación, las recomendaciones de Actualizado. Por Gabriela Correa | Infografía: wwwDominga Aguilera

Dicen que es la comida más importante del día. Por ello, tanto los

niños más pequeños, como los adolescentes, no pueden salir de la casa sin un buen desayuno. Pero si por falta de tiempo o de apetito, el escolar no consume una primera co-mida diaria óptima, es indis-pensable incluir en su mochila una colación apropiada. Sobre todo, si se considera la larga jornada que debe permanecer en el colegio.

Los nutriólogos explican que las meriendas que con-sumen los escolares son fun-damentales en su alimen-tación diaria. De ahí que es importante enseñarles a elegir alimentos que contribuyan a promover hábitos saludables.

Comida chatarra De partida, hay que deste-

rrar de las loncheras todos los productos ricos en grasas sa-turadas y azúcares refinados. Es decir, la “comida chatarra”. Todos los snacks, como papas fritas, galletas, chocolates, suflés, ramitas, dulces y que-ques, contienen grasas, gluco-

sa, sodio, colorantes y otros ingredientes, cuyo consumo excesivo es dañino y ponen en peligro su salud.

Estos productos envasados y etiquetados como “colacio-nes escolares” tientan no solo a los niños, sino también a los padres que no tienen tiem-po para cocinar, por ejemplo, unos saludables galletones de avena o picar unos bastones de vegetales.

No obstante, lo práctico re-sulta demasiado calórico y pe-

ligroso. Tanto así, que una de las principales razones del alza de peso de los niños chilenos es, justamente, el consumo de estos productos fáciles de com-prar, llevar y comer.

Obesidad infantilRevisando las estadísticas,

Chile ocupa uno de los pri-meros lugares en obesidad infantil a nivel mundial y es el país que presenta los peo-res índices de América Latina. Según datos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los

Alimentos (INTA), el 8% de los menores de seis años y el 17% de los escolares de 1º básico son obesos.

Muchos de estos niños padecen de enfermedades crónicas asociadas al so-brepeso: un 30% presenta dislipidemias, un 50% hi-perinsulinemia, un 10% hipertensión arterial y de un 1% a un 2%, dia-betes mellitus tipo 2.

Frutas, lácteos y Cereales

Las comidas de me-dia mañana deben

contener alimentos nutritivos, que sean ricos en proteínas y fibra. La ecuación ideal es com-binar un lácteo (yogur, leche, quesillo), frutas naturales de la estación y cereales (o pan bajo en calorías). Si la leche ya se la tomó al desayuno, puede reemplazarse por otra proteína (pollo, jamón de pavo). Lo mis-mo con la fruta, que puede sus-tituirse por una verdura (por ejemplo, palitos de zanahoria, tomatitos cherry).

Los vegetales aportan vita-minas, minerales y fibra. Para facilitar su ingesta por parte de los niños es recomenda-

ble darlos trozados o en una presentación más entreteni-da (brocheta). De lo contrario, es muy probable que la fruta vuelva intacta.

Según los especialistas, las colaciones cumplen la función de ayudar a mantener los nive-les saludables de energía para poder realizar las actividades diarias. Además, ayudan a

mantener un peso adecuado, ya que controlan el hambre y permiten que cuando el colegial llegue al almuerzo, realice una ingesta adecuada de alimentos, más consciente y más pausada. Asimismo, la merienda promueve la man-tención de niveles normales de azúcar en la sangre, lo que mejora la concentración.

LONCHERA SALUDABLEALIMENTOSRECOMENDADOSDebe contener un alimento de cada grupo (energético, constructor y regulador) es muy importante saber combinar cada uno de los alimentos para que la lonchera resulte atractiva y sea consumi-da en su totalidad.

OBJETIVOS• Cubrir sus necesidades

nutricionales• Mantener adecuados niveles

de desempeño físico e intelectual

• Desarrollar sus potencialidades en la etapa de desarrollo y crecimiento correspondiente .

BENEFICIOS• Establece hábitos alimenticios• Fomenta la toma de conciencia de una alimentación saludable. • Proporciona nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento.• Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos desde la niñez.

CONSEJOS• Escoger alimentos que

al niño le gustan• Los alimentos que se

pueden abrir y comer con facilidad les da más

-cia.

• Utilice colores, sabores, formas y texturas novedosas

• Sea creativa (o), corte los sándwiches en tiras, círculos, cuadraditos pequeños

• Las porciones deberán de ser pequeñas.

FORMADORES

LÍQUI

DO

REGULA

DOR

ENERGÉTICOSPan, trigo, galletas

integrales, barras energéticas,choclo, papa

Frutas y verduras

Agua y otros como resfrescos naturales bajos

en azúcar

FORMADORES

Carnes,lácteos, huevos

y semillassecas

La hidrataciónPor otra parte, una buena hi-

dratación es igualmente clave. Es recomendable enviar agua, jugos endulzados con sucra-losa o stevia, lácteos descre-mados o semidescremados; le-ches de soya o jugos naturales hechos en casa.

Por último no es conveniente darle dinero a los niños para

que compren su colación, ya que les es fácil caer en la ten-tación de la "chatarra". Muchos no están en la edad de reco-nocer que es lo más nutritivo. Mientras no se implementen en todos los establecimientos educacionales los kioscos “sa-ludables”, las colaciones serán una responsabilidad más de los padres.

RICAS, ENERGÉTICAS Y SANAS

20 lizadoactu lizadoactu 21

AL COLEGIO CON BOLSÓN

Un poco de historia

Al leer la publici-dad que invadía los diarios hace cien años atrás, nos podemos dar

cuenta que el regreso a las aulas escolares, en marzo, ha sido siempre un tema que agobia a los padres. Se terminaban las vacaciones y era tiempo de comprar los útiles colegiales,

como correas para llevar libros, plumas y tinteros, cuadernos y el clásico bolsón de cuero o charol. En las antiguas tien-das de departamento ( Gath y Chaves, Casa Muzard) ofrecían de todo para los estudiantes: suspensores, gorras, capas y paletoes. Para los alumnos más "paltones" se promocionaban uniformes confeccionados “en rico casimir inglés, de pura lana”.

Más complicado aún era preparar los "ajuares " para los alumnos internos, es decir, quienes debían vivir en las es-cuelas de lunes a sábado. Estos debían incluir desde sábanas y colchas, hasta paños de mano, jaboneras, lavatorios y servi-lletas.

Los establecimientos ca-pitalinos más populares a principios del siglo XX eran el Internado Nacional Barros Arana, el Colegio Alemán, el San Ignacio y el Instituto de Humanidades, entre otros. A través de la prensa, anuncia-ban su proceso de admisión y daban a conocer sus fortale-

zas. Se leía, por ejemplo, que el Santiago College empleaba el “método más nuevo para enseñar cultura física”. En el Liceo Americano para niñas, en tanto, se enseñaba “eco-nomía doméstica, lencería y ramos que preparan a la mujer para la vida práctica del hogar”.

También colegios como el Inmaculada Concepción o los liceos Barros Borgoño y de Aplicación, invitaban a los apoderados a conocer sus planteles. Dentro de los servicios que ofrecían algu-nos, estaba el “traslado en

carruaje para los alumnos más pequeños” (la antigua liebre escolar) y “una alimentación abundante y nutritiva”.

A fines del siglo XIX, los mé-todos de educación dieron un giro. Una crónica publicada en la revista Zig Zag lo confirma-ba: “Ya no es el estudiante el antiguo penado de la escuela, una especie de reo del delito de la ignorancia, a quien es necesario imponerle severos castigos para desmalezar su inteligencia (...) Ahora no es solamente la lectura, la escri-tura y el rezo su único bagaje mental. Los conocimientos se han ampliado hasta poner al niño en contacto directo con la naturaleza”. Vale decir, la educación había tomado un rumbo más científico. Eso, en el fondo. Pero en lo pragmático, aunque todavía no existía el jumper azul, el comienzo del nuevo año escolar no era tan distinto a lo que es hoy.

Familia Actual

nor debe estar durmiendo sin que nada ni nadie trastorne su des-canso. Porque la realidad es que la mayoría recibe o envía mensajes cuando ya están en la cama. Y está científicamente comprobado que ver todo tipo de pantallas antes

de dormir, perturba el sueño. Otra norma que debemos

inculcarles es que nunca, pero

NUNCA tengan el celular en la mesa. Comer en familia es un momento sagrado, donde la conversación debe ser lo principal. Lo mismo debe ocu-rrir en el auto o en la sala de espera de una consulta médi-ca. ¿Por qué no aprovechamos esos minutos para hablar, en vez, de estar pendientes de la pantalla?

Por otra parte, hay que decir-les que mientras se camina o se anda en bicicleta no pueden usar el celular. No solo por el peligro de un accidente, sino porque pueden robárselo.

Respecto de esto último, es necesario dejarles en claro que deben cuidar su celular. De la misma manera que tie-nen que ser responsables con otros objetos personales. No debemos olvidar que la gran mayoría de nuestros hijos son buenos para perder las cosas. Por lo mismo, es recomenda-ble que el niño sepa que el uso de un celular tiene un costo mensual. Incluso no es mala idea descontarle parte de su mesada o que realice algún tipo de ayuda-trabajo en casa para que colabore con el gasto.

Nuestra misión como pa-dres y educadores, es por lo tanto, hacer cumplir estas re-glas básicas. Y si no lo hacen, simplemente, hay que qui-tarles el teléfono. Seguro que será el mejor castigo. Y sobre todo, no olvidar predicar con el ejemplo. Los niños copian lo que hacen sus padres y todo el mundo necesita “desconectar-se” en algún momento del día.

mos dar el ejemplo y crear nor-mas para su uso responsable.

De esta ma-nera, el teléfo-no debería es-tar apagado, no sólo silenciado y con el modo de vibración acti-vado, sino com-pletamente des-conectado en el colegio, en el cine, en la iglesia, en una reunión... Y siempre, por la noche, cuando el me-

Seguramente, al igual que muchos de uste-des, cuando les com-p r a m o s un celular

(smartphone) a nues-tros hijos juramos que lo usarán para llamarnos en caso de emergencia. Nada más lejos de la verdad. Los menores (y también muchos mayores) lo utilizan para muchas otras cosas alejadas de la utilidad primaria para el que fue creado.

Son muy pocos los niños que suelen recibir llamadas, y menos aún, los que las reali-zan. La mayoría de ellos usan WhatsApp , Facebook u otra red social para comunicarse con sus amigos. Sin olvidar, las múltiples otras aplicacio-nes. Crean, suben y compar-ten fotografías y videos ; es-cuchan música, creando sus propias listas de canciones; ven videos graciosos de los youtubers ; acumulan puntos y suben de nivel en los cada vez más novedosos juegos pa-ra smartphones.

Lo peor de todo es que los pequeños se vuelven “adictos” a sus aparatos telefónicos. Se envician hasta el punto, en que el celular se convierte casi en una extensión de ellos. Por eso, antes de regalar un teléfo-no móvil a los niños, conviene crear reglas. Es decir, como en todas las cosas, necesitamos " educarlos". Los padres debe-

OJO CON LOS CELULARES

Por Gabriela CorreaIlustración: Soledad Gatica

Por Gabriela Correa

Los padres debemos dar el ejemplo y

crear normas para su uso responsable.

22 lizadoactu lizadoactu 23

Es difícil imaginar el trabajo que realiza Mónica cuando uno la conoce por primera vez. Su juventud,

tranquilidad y dulzura, con-trastan con la imagen ruda y tosca que uno puede tener de un supervisor de obras. Con 14 años de experiencia y una decena de edificios construi-dos, esta profesional ya tiene historia de sobra en el cuerpo en un trabajo principalmente masculino.

Mónica Andaur Maeztu es constructor civil de la Univer-sidad Católica. Está casada y tie-ne dos hijos pequeños, de 5 y 2 años. “Partí como jefe de obras y me quedé en ese cargo cerca de siete años, bajo la dirección de diferentes administradores. Es un trabajo muy sacrificado porque estás de sol a sol bajo el mando de alguien que te da instrucciones todo el día. Pero hoy, agradezco haber hecho el camino completo, porque hay constructores que se titulan y parten administrando altiro, perdiendo esa experiencia que es importante en esta profe-sión”.

¿Es difícil trabajar en un mundo de hombres?

A mí me favoreció mucho tener experiencia, porque te tasan más por eso que por el género. Uno debe tener el co-nocimiento suficiente para po-der dar instrucciones. Eso es algo que los más viejos notan

de inmediato. Al principio, fue más lo que yo aprendí que lo que pude mandar. Pero al haber estado tantos años en terreno, pude conocer la construcción por dentro, saber cómo pien-san los maestros, cómo darles una instrucción para que ellos la apliquen bien. Hay que vivir la construcción, porque es otra sensibilidad la que uno tiene estando ahí metida. Se aprende lo que cuesta hacer las cosas. Por ejemplo, realizar un picado de medio metro es difícil.

¿Por qué no hay más muje-res en la construcción?

Siempre vamos a estar en desmedro por el tema de la fuer-za. En la etapa de obra gruesa las mujeres solo están en cargos de supervisión o dirección, pero en la etapa de terminaciones, el porcentaje de mujeres dentro de la planilla sube a un 10 por ciento. Y en varias posiciones. Muchas mujeres que partieron en limpieza fueron aprendiendo como el maestro pintaba, se-llaba, ponía cerámica o papel, y se convirtieron en maestras. En el área de supervisión han entrado muchas mujeres. En

esta constructora hay varias jefas de terreno y supervisoras.

¿Cómo se siente ser parte de una minoría?

A mí me gusta, ya que no se pasa tan desapercibida por la vida (ríe). Como mujer se apro-vechan los recursos y tienes más armas que un adminis-trador hombre. No es que se abuse de esto, pero el hombre te trata distinto. Además, yo me preocupo de tratar bien a mi personal, ser firme y direc-ta sin ser tosca, y eso la gente lo agradece.

¿Ha sentido discriminación?Nunca. Ni dentro ni fuera de

la obra. Yo creo que a veces les llama la atención ver a una mu-jer, porque no es común. Pero a mí me tocó este trabajo, me gus-tó y tengo dedos para el piano.

Adiós al glamourLa participación de mujeres

en las obras de construcción es mayor cada año, sin im-portar el nivel de estudios. Albañiles, pintoras, soldado-ras, gasfiteras se suman a las constructoras. Lo mismo pasa

con las ingenieras civiles, ar-quitectas, prevencionistas de riesgo, quienes forman parte de esta nueva fuerza laboral. En este proceso de integración, ellas han debido adaptarse a un mundo más masculino, por la rudeza del trabajo.

¿Qué características se ne-cesitan para trabajar en obra?

Para esta profesión hay que tener una personalidad espe-cial, saber mandar y ser un lí-der positivo. Muy pocas veces me he salido de mis casillas. No soy de gritos o de “mandar por mandar”. Tuve también la suerte de tener un buen ad-ministrador cuando comencé. Después de ser jefe de terreno, estuve seis años administran-

do obras y desde el año pasa-do me dieron la oportunidad de ser supervisor de obras, lo que significa que voy a todos los edificios en construcción y veo el trabajo que se está haciendo en cada uno.

¿Es una profesión machista?No. Eso es un mito. Está muy

estigmatizada. ¿Qué tipo de mujeres se ne-

cesitan en la construcción?En este trabajo hay que ser

proactivo. Un buen líder es

el que hace que ocurran las cosas. Eso es clave acá. Si al-guien está atrasado hay que llamarlo, corregir y buscar un plan alternativo. En este rubro es necesario realizar muchas cosas a la vez, y las mujeres tenemos esa capacidad de atención múltiple. Un aspecto negativo es que se pierde mu-cho el glamour. No hay mucha alternativa en el tipo de ropa que puedes vestir. Tampoco se puede usar joyería muy gran-de o prendas apretadas. Las uñas me las pinto solamente el fin de semana, porque en el trabajo no puedo andar así, para no desperfilarse: “Uno no solo tiene que serlo, sino parecerlo”.

MÓNICA ANDAUR:EL TOQUE FEMENINO

EN LA CONSTRUCCIÓNEn los últimos años, cada vez más mujeres se han incorporado a trabajar en la construcción. Maestras, pintoras, soldadoras,

ya no son una rareza en un mundo dominado por los hombres. Quisimos conocer más de esta profesión a través de Mónica

Andaur, supervisora de obras de Actual.

LO QUE DICEN LAS CIFRAS

Según el estudio de Fundación Sol, “Mujeres Tra-bajando”, del total de trabajadores de la construcción solo un 6,5% son mujeres. De hecho, se presenta como el área laboral con menor representación femenina. Esto se debe a que hombres y mujeres se desempeñan “naturalmente” mejor en ciertos trabajos que en otros. Por su parte, las cifras de la población activa INE 2015, señalan que del total de mujeres trabajadoras solo un 1,1% se desempeña en este sector.

Mónica Andaur: "Me preocupo de tratar bien a mi personal, ser firme y directa sin ser tosca, y eso la gente lo agradece".

Por Claudia Jiménez | Fotografías Marco Gatica

"Me gusta este trabajo y tengo dedos para el piano".

24 lizadoactu lizadoactu 25

Proyectos en Providencia

Vive en Providencia, calidad de vida en un entorno privilegiado

Ricardo Lyon

Edificio Lyon, Edificio Las Violetas I

y Edificio Las Violetas II.

• 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

Dúplex de 2 dormitorios.

• En la tradicional Avenida Lyon,

frente a ciclovía.

• Cercano a parques y plazas.

• Futura estación de metro Inés de Suárez.

• Excelente inversión, cercano

a universidades.

Sala de ventas:

Av. Ricardo Lyon 1341

Tel. 22 745 9276 - 22 745 9277

Bosques de la Pirámide

Edificios Las Palmas y Los Nogales

• 2 y 3 dormitorios + estar + servicio.

• Circuitos de treking, quinchos

y juegos infantiles.

• Condominio con acceso controlado.

• Gran conectividad a pocos minutos

de Vitacura, Providencia y el Metro.

Vive en un bosque natural a pasos de Vitacura

Sala de ventas:

Rinconada El Salto 879

Tel. 22 721 6213 - 22 721 6560

Edificio Arcángel

• 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

• Estacionamiento de bicicletas y plaza

interior con juegos infantiles.

• Quincho, fogón y lounge.

• A 50 mt del Metro San Miguel.

Vive el Llano Subercaseaux, estilo y tradición a pasos del metro San Miguel

Proyectos en San Miguel

Sala de Ventas:

Arcángel 1161, San Miguel

Tel. 22 551 2711 - 22 551 2738

Vive el Club House full equipado y el paisajismo en un solo lugar

Pérgolas de Huechuraba

• Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

• Condominio de 4 edificios, cada uno de

4 pisos con ascensor.

• Primeros pisos con jardín.

• Club House full equipado con sala multiuso,

quincho, gimnasio, piscina y juegos infantiles.

Proyectos en Huechuraba

Sala de ventas:

Berta Correa esquina Los Libertadores

Tel. (56 9) 6 689 2398

26 lizadoactu lizadoactu 27

Edificio Condell

• Estudio, 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

• Terraza panorámica.

• Quincho y fogón en 7º piso.

• Gran conectividad, a pasos del Metro.

Vive en Barrio Italia, donde se mezclan lo antiguo y lo moderno

Edificio Dublé Almeyda

• 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

• Tradicional sector residencial,

frente a ciclovía.

• Futura estación de Metro

Monseñor Eyzaguirre.

• Excelente inversión.

Vive Ñuñoa, calidad de vida en un entorno privilegiado

Proyectos en ÑuñoaProyectos en Huechuraba

Condominio Sicilia

• 2 modelos de casas de 3 dormitorios.

• Cocina con family room integrado.

• Condominio con acceso controlado.

• Sala multiuso, piscina y juegos infantiles.

• Circuito perimetral eléctrico.

Exlusivo condominiode Huechuraba

Sala de Ventas:

Berta Correa, esq. Los Libertadores

Tel. (56 9) 6 689 2398

Sala de Ventas:

Condell 1823

Tel. 22 634 7508 - 7 386 6499

Sala de Ventas:

Dublé Almeyda 1422

Tel. 22 204 8329 - 22 205 0974

Vive a pasos del Mall Plaza Norte, en el mejor sector de HuechurabaCondominio Lombardía

• Casas de 3 dormitorios.

• Condominio con acceso controlado.

• Con salida a Av. Los Libertadores,

el nuevo acceso de Huechuraba.

• Última etapa en venta.

Imagen de fachada incluye opcionales.

Sala de Ventas:

Berta Correa, esq. Los Libertadores

Cel. (56 9) 6 689 2398

28 lizadoactu 29 lizadoactu

Departamentos Alto Verde - Melgar

• Departamentos desde 40 a 130 mt2.

• Piscinas con playa.

• Sauna, baño turco, jacuzzi y solárium.

• Área de BBQ y Club House.

• Cancha de volleyball playa.

Vía Bogotá - Melgar al frente de la base aérea Luis F. Pinto y a 500 metros hacia el norte del Parador Rojo.Tel. +57 1 320 962 5761

• Exclusivos departamentos de

1, 2 y 3 dormitorios, desde 38 a 158 m2.

• Club House con piscina .

• Zona Play & Tech en cada etapa.

Vía Chía Cajicá, 1.5 km adelante del Centro Comercial Fontanar, tercer puente peatonal.

PROXIMOS PROYECTOS: Autopista Teletón - Chía • Santos - Chía.Más información en: www. iactual.co

NOU Centro Empresarial - Cajicá• 6 pisos de oficinas y consultorios.

• Plaza con locales comerciales.

• Más de 600 m2 de Business Center.

• Terraza panorámica.

• Gimnasio.Km 15, costado oriental Vía Chía – Cajicá.

Tel. + 57 1 866 3638 | + 57 1 866 3662

Proyectos en Colombia Proyectos en Colombia

Castellana Forum - Bogotá• Últimas oficinas de 52,13 mt2.

• Terraza panorámica.

• Salas de negocios.

• Oficinas inteligentes.

OXUS Centro Empresarial Chía

Cra 45A Nº 95-37

Tel. +57 1 669-5008 +57 1 676 -8110

+57 1 962- 5761

Km 1.5 Vía Cajicá - Chía,

frente a Hacienda Fontanar.

Tel. +57 1 669-5008 +57 1 676 -8110

Departamentos Bosque Sabana - Cajicá

• Últimas oficinas.

• 5 pisos de oficinas.

• Terraza verde lúdica y contemplativa.

• Cercanía a la ciudad y polos

industriales de la sabana.

• Facilidad de acceso - excelentes vías.

Tel. +57 1 866 1922 | +57 1 866 2227 Móvil 320 962 57 61Mail: [email protected]

30 lizadoactu 31 lizadoactu

Edificio Costanera San Miguel• Extensas áreas verdes.

• Pista de trote.

• Sala de juego para niños.

• Sala de uso múltiple.

• Lounge - terraza.

Av. Costanera 2580.San Miguel, Lima.Tel. +51 1 594 4697 +51 98 933 4288

Edificio Calle 33 San Isidro• 1, 2 y 3 dormitorios.

• Exclusivas terminaciones,

muy buena distribución

e iluminación natural.

• Ubicado a un paso del Centro

Empresarial de San Isidro.

Av. Guardia Civil cruce con Calle33. San Isidro, Lima.Tel. +51 995 676 9198

Edificio Los Gorriones Chorrillos• 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

• La mejor ubicación de Chorrillos.

• Pisos de cerámica, tipo madera en todo

el departamento.

• Áreas comunes: gimnasio, sala multiuso,

sala de juegos para niños y áreas verdes.

• Excelente distribución.

Los Gorriones 470 - Chorrillos, Lima.

Tel. +51 1 467 1740 | +51 1 252 0654

• Modernos y acogedores departamentos

de 1, 2 y 3 dormitorios.

• Ubicación privilegiada rodeada de

extensos parques y boulevards, frente a

Av. Del Parque Sur.

• Terminaciones de primer nivel,

fusionados con una arquitectura

de vanguardia.

• Sólo 18 departamentos.

Edificio Calle 27 San Isidro

Av. Parque del Sur cruce con Calle 27.San Isidro, Lima.

Tel. +51 1 744 5873 | +51 95 676 9198

Proyectos en Perú Proyectos en Perú

Edificio Espacio Ferré Santiago de Surco• 1, 2 y 3 dormitorios + estar.

• Áreas comunes: zonas de

parrilla, lounge, sala de juegos

para niños y áreas verdes.

• Céntrico y de fácil conectividad

a otros distritos de la capital.

• Entrega inmediata

Calle Diego Ferré - Surco, Lima.Tel. +51 1 669 2199

Más información en: www.actual.pe