ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das...

6
32 Nº 66 - Julio, 2006 ESPECIAL TURISMO CARLOS GARCÍA L a ciudad de Alicante se ha converti- do este año en una gran puerta al pasado gracias a la magnífica expo- sición “La Faz de la Eternidad”. Esta magna muestra artística ofrece, a través de más de 300 obras de arte, cómo se ha representado el aspecto físico de Cristo a lo largo de los tiempos. Además, este aconteci- miento ha trasformado Alicante en un gran escenario museístico que tiene como grandes focos de atención la concatedral de San Nicolás, la basílica de Santa María y el con- vento de la Santa Faz. La Generalitat Valenciana, a través de la Fundación La Luz de las Imágenes, organiza esta impresionante exposición como un viaje a través del tiempo, en el que se invita a los visitantes a conocer los distintos tratamien- tos que los artistas han dado al aspecto físico de Cristo a lo largo de la historia. Épocas, autores y culturas renacen en la ciudad pro- tectora de uno de los tres lienzos sagrados, según los cánones de la tradición. Se trata de una travesía al pasado, entre los puertos del Mediterráneo, que recuerda la llegada de la reliquia de la Santa Faz a Alicante, probable- mente desde Italia, hacia el siglo XV. Alican- te recupera su historia y transforma sus calles más antiguas y sus edificios monumentales en un expositor de obras de arte, miradas y recuerdos que presentan al visitante una extraordinaria muestra de la historia. “La Faz de la Eternidad” reúne por pri- mera vez obras procedentes de 52 ciudades, como El Vaticano, Nueva York, Venecia, Bilbao y Córdoba, así como de las más bellas La exposición “La Faz de la Eternidad” muestra el aspecto físico de Cristo a través de más de 300 obras de arte Alicante muestra la imagen divina DATOS Exposición: La Faz de la Eternidad. Lugar: Alicante. Fecha: Hasta diciembre de 2006. RObras expuestas: Más de 300. Itinerario expositivo: Plaza de la concatedral de San Nicolás (Centro de Recepción de Visitantes), basílica de Santa María, concatedral de San Nicolás y monasterio de la Santa Faz. Restauración de bienes: 60 pinturas, 38 esculturas, 14 tejidos, 22 piezas de orfebrería, 2 documentos. Restauración de Patrimonio Artístico: Retablos, órgano, capilla de la Comunión, cripta Abad Penalva y baldaquino de la concatedral de San Nicolás; camarín, cúpula y Retablo Mayor del Monasterio de la Santa Faz. Intervenciones arquitectónicas: Concatedral de San Nicolás, plaza Basílica de Santa María, fachadas y convento Canónigas de San Agustín, monasterio de la Santa Faz, capilla Santa Faz, plaza Luis Foglietti y fachadas caserío Santa Faz. Personal: 33 arquitectos y 102 restauradores. Inversión: 13.777.391 euros. Información y reservas: Telf: 96 521 40 26. E-mail: [email protected]. Tondo con la Verónica, de Pedro Machuca, que se encuentra en el retablo de la capilla de San Pedro de Osma de la catedral de Jaén.

Transcript of ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das...

Page 1: ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro

32 Nº 66 - Julio, 2006

ESPECIAL TURISMO

CARLOS GARCÍA

La ciudad de Alicante se ha converti-do este año en una gran puerta alpasado gracias a la magnífica expo-sición “La Faz de la Eternidad”.

Esta magna muestra artística ofrece, a travésde más de 300 obras de arte, cómo se harepresentado el aspecto físico de Cristo a lolargo de los tiempos. Además, este aconteci-miento ha trasformado Alicante en un granescenario museístico que tiene como grandesfocos de atención la concatedral de SanNicolás, la basílica de Santa María y el con-vento de la Santa Faz.

La Generalitat Valenciana, a través de laFundación La Luz de las Imágenes, organizaesta impresionante exposición como un viajea través del tiempo, en el que se invita a los

visitantes a conocer los distintos tratamien-tos que los artistas han dado al aspecto físicode Cristo a lo largo de la historia. Épocas,autores y culturas renacen en la ciudad pro-tectora de uno de los tres lienzos sagrados,según los cánones de la tradición. Se trata deuna travesía al pasado, entre los puertos delMediterráneo, que recuerda la llegada de lareliquia de la Santa Faz a Alicante, probable-mente desde Italia, hacia el siglo XV. Alican-te recupera su historia y transforma sus callesmás antiguas y sus edificios monumentalesen un expositor de obras de arte, miradas yrecuerdos que presentan al visitante unaextraordinaria muestra de la historia.

“La Faz de la Eternidad” reúne por pri-mera vez obras procedentes de 52 ciudades,como El Vaticano, Nueva York, Venecia,Bilbao y Córdoba, así como de las más bellas

La exposición “La Faz de la Eternidad” muestra el aspecto físico de Cristo a través de más de 300 obras de arte

Alicante muestra la imagen divinaDATOS

✔ Exposición: La Faz de la Eternidad.✔ Lugar: Alicante.✔ Fecha: Hasta diciembre de 2006.✔ RObras expuestas: Más de 300.✔ Itinerario expositivo: Plaza de la concatedral de

San Nicolás (Centro de Recepción de Visitantes), basílica de Santa María, concatedral de San Nicolás y monasterio de la Santa Faz.

✔ Restauración de bienes: 60 pinturas, 38 esculturas,14 tejidos, 22 piezas de orfebrería, 2 documentos.

✔ Restauración de Patrimonio Artístico: Retablos, órgano, capilla de la Comunión, cripta Abad Penalva y baldaquino de la concatedral de San Nicolás; camarín, cúpula y Retablo Mayor del Monasterio de la Santa Faz.

✔ Intervenciones arquitectónicas: Concatedral de San Nicolás, plaza Basílica de Santa María, fachadas yconvento Canónigas de San Agustín, monasterio de la Santa Faz, capilla Santa Faz, plaza Luis Foglietti y fachadas caserío Santa Faz.

✔ Personal: 33 arquitectos y 102 restauradores.✔ Inversión: 13.777.391 euros.✔ Información y reservas: Telf: 96 521 40 26.

E-mail: [email protected].

Tondo con la Verónica, de Pedro Machuca, que se encuentra en el retablo de la capilla de San Pedro de Osma de la catedral de Jaén.

Page 2: ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro

33Nº 66 - Julio, 2006

LA FAZ DE LA ETERNIDAD / ALICANTE

Milagro de la Lágrima, pintura de Juan Conchillos (1680), que se encuentra en el camarín del Monasterio de la Santa Faz de Alicante.

Page 3: ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro

34 Nº 66 - Julio, 2006

ESPECIAL TURISMO

piezas procedentes del patrimonio de la pro-vincia de Alicante y del resto de la Comuni-dad Valenciana. Son más de 300 manifesta-ciones en forma de pinturas, esculturas, teji-dos de orfebrería o documentos, que se exhi-ben en un triple espacio expositivo paraadmiración de los propios alicantinos y dequienes visitan la ciudad.

Además, la Generalitat ha aprovechadola ocasión para realizar una gran labor de res-tauración de edificios eclesiásticos y obras dearte, que han recuperado el brillo perdido através de un ingente trabajo de recuperaciónpatrimonial que se ha desarrollado previa-mente a la inauguración de la muestra. Másde un centenar de restauradores y una trein-tena de arquitectos han trabajado, con cui-dadosa precisión, en una apuesta audaz de laque hoy se comprueba su éxito: cada unoestos tesoros artísticos ha recobrado suesplendor originario para disfrute de todos yde las generaciones futuras. Y se han inverti-do más de 13 millones de euros.

Los tres recintos monumentales de granvalor arquitectónico en los que se han desa-rrollado estos trabajos son la concatedral de Detalle del tríptico de “La Santa Faz” (s. XV).

San Nicolás, la basílica de Santa María y elmonasterio de la Santa Faz, a los que se unela capilla del Oratorio del Ayuntamiento deAlicante, que albergan algunos de los máspreciados testimonios culturales ya con suluz originaria tras su paso por los talleres derestauración. Entre las obras más destacadasresaltan las de El Greco, Francisco de Zurba-rán, Lucas Jordán, Paolo di Mattesis, JuanCorrea de Vivar o Vicente López, que hansido cedidas por museos, iglesias, conventoso colecciones particulares para su exhibiciónen esta muestra única e irrepetible.

El amplio recorrido expositivo delmonasterio de la Santa Faz se cierra con lavisita al camarín, que alberga la reliquia de laSanta Faz, el mayor tesoro sacro que, con lacolección de lienzos pintados para los murosy la bóveda por Juan Conchillos a finales delsiglo XVII, ofrece uno de los más importan-tes ámbitos de la muestra, propia para lareflexión histórica, artística y religiosa.

El itinerario expositivo comienza en laPlaza del Clautro de la concatedral de SanNicolás, donde se encuentra el Centro deRecepción de Visitantes. Desde allí se entra

La Santa Faz, sostenida por dos ángeles, pintada por Juan Sánchez Cotán (1620-1625), del Monasterio de la Cartuja de Granada.

Page 4: ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro

35Nº 66 - Julio, 2006

LA FAZ DE LA ETERNIDAD / ALICANTE

ya a la basílica de Santa María, donde losvisitantes pueden contemplar las primerasrepresentaciones cristianas, las esculturasgenovesas en las parroquias alicantinas, lasimágenes de la Santa Faz y otras iconografíasde la pintura de los siglos XV y XVI, escul-turas del siglo XV, instrumentos musicalesde los siglos XV, XVII y XVIII, el SantoSudario y la Verónica en los grabados delsiglo XVI, el Santo Rostro, obras de orfebre-ría, la Biblia de Bonifacio Ferrer y el Misaldel cardenal Lorenzo Pucci. Y, además, tapi-ces y prendas litúrgicas, pinturas del presbi-terio de la Basílica y pinturas y esculturascon iconografías que giran en torno al CristoCrucificado y a la Inmaculada.

La exposición sigue en la concatedral deSan Nicolás, en la que los visitantes admiranlas restauraciones de los retablos, el órgano,la capilla de la Comunión, la cripta del AbadPenalva y el baldaquino. Además, aquí seencuentran obras relevantes que tratantemas como la Visitación y el Cristo de laSangre en la pintura del siglo XVII, escenasde la vida y la Pasión de Cristo o el culto alos santos, así como obras de orfebrería del

siglo XVII, libros y documentos que relatanlos milagros de la Santa Faz alicantina, yobras de escultores como Juan BautistaBorja, Francisco Salzillo y José Esteve Bonet.

Se cierra la exposición en el Monasteriode la Santa Faz, que se encuentra en unapedanía a cinco kilómetros del centro de laciudad de Alicante. Aquí se ha restaurado elcamarín, la cúpula y el Retablo Mayor. Ade-más, los visitantes contemplan obras reuni-das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro o los milagros de 1489, a través de laspinturas del maestro Juan Conchillos.

Además de la exposición, “La Faz de laEternidad” incorpora cuadernos didácticosen los que se ofertan actividades de carácterlúdico y formativo para fomentar el interéspor la historia del arte, destinados a escolaresy también a grupos de adultos.

En definitiva, la exposición “La Faz de laEternidad” ofrece un repaso exhaustivo de lahistoria del arte y de la iconografía que con-vierte a la ciudad de Alicante durante esteaño 2006 en un gran museo dedicado a laSanta Faz y al Rostro de Cristo.

Tapiz en oro, plata y seda del Museo de Tapices de Segovia que representa la Crucifixión.

Simbolismo,tradición y culturaALEJANDRO FONT DE MORA TURÓN *

“La Faz de la Eternidad”, laexposición de la Fundación LaLuz de las Imágenes en Alicante,contiene en sí misma simbolis-mo, tradición y cultura. Unaapuesta de la Generalitat Valen-ciana por devolver el esplendororiginario al patrimonio y, almismo tiempo, abrir las fronte-ras con testimonios artísticos lle-gados de todo el mundo.

La reliquia de la Santa Faz,que alberga el monasterio del mismo nombre,es el icono que sirve de unión a 300 obras dediferentes autores, épocas y corrientes -la mayo-ría restauradas para la ocasión- que revisannuestra historia del arte. En todas ellas, el visi-tante encuentra un estado de interiorización ysosiego que promueve la contemplación decada uno de los tesoros que aquí se exhiben.

Si a la presencia de estos bienes unimosademás el espacio expositivo en el que se mues-tran tres imponentes edificios eclesiásticos: laconcatedral de San Nicolás, la iglesia de SantaMaría y el monasterio de las Santa Faz, todosellos recuperados por la Generalitat Valenciana-nos invade una sensación de majestuosidadante las dimensiones de esta muestra.

La luz primigenia que han recobradomonumentos arquitectónicos y obras de artepermite además conocer mejor nuestro pasado.La campaña de restauración ha destapado,entre otros “hallazgos”, la fecha original de crea-ción del Retablo de Nuestro Padre Jesús de laconcatedral de San Nicolás, las pinturas góticasocultas en la obra “Misa de San Gregorio conJuicio Final”, de Benirrama, o la excepcionalbelleza del Manto de la Virgen de Elx, por citaralgunos ejemplos.

Un acontecimiento cultural en el que Ali-cante se convierte en museo, recupera sus oríge-nes, e invita a conocer una tradición irrenuncia-ble para culquiera de sus ciudadanos: la romeríade “La Peregrina”, que se celebra el segundojueves de Pascua, y culmina en el Caserío de laSanta Faz, donde se venera la reliquia.

El itinerario artístico de La luz de las Imá-genes se cierra con el encuentro del preciadolienzo en el monasterio. De su posición frontal,sin artificio, su mirada conseguirá asombrar acada uno de los que visiten “La Faz de la Eter-nidad”, sin duda ya asombrado por las obrasque la preceden, datadas desde la antigüedadhasta mediados del XX, en forma de lienzos,esculturas, orfebrería o documentos, con las fir-mas de El Greco, Paolo de San Leocadio, JuanConchillos, o Francisco Salzillo.

Pero sin duda, el camarín de la Santa Fazprovoca una indudable emoción espiritual yartística en el ánimo de todos, de manera espe-cial en los alicantinos, que se ve acrecentada porlos resultados de una labor restauradora que hadevuelto la valía artística de una obra patrimo-nial, que se presenta a la luz de todos y quedaya preservada a épocas venideras.

* Conseller de Cultura, Educación y Deporte.

Page 5: ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro

36 Nº 66 - Julio, 2006

ESPECIAL TURISMO / ALICANTE

Vista de la fachada de la Basilica de Santa María de Alicante, el templo más antiguo enclavado en el corazón de la vieja ciudad.

Una exposición excepcional LORENZO HERNÁNDEZ GUARDIOLA

Comisario de la exposición “La Faz de la Eternidad”

La fundación “La Luz de las Imágenes” de laGeneralitat Valenciana ha organizado en Alicantedurante todo este año una exposición excepcional,“La Faz de la Eternidad”, cuyo contenido se verte-bra en torno a uno de los objetos religiosos más vene-rados por el pueblo alicantino: la reliquia de la San-ta Faz, que se conserva en el monasterio del mismonombre desde el año 1489. La muestra se centra enla copiosa producción artística que ha generado elrostro de Cristo a lo largo de la historia, exponién-dose obras procedentes de cincuenta y dos ciudades,tanto de España como de la Comunidad Valencia-na y del extranjero (Nueva York, Moscú, Vaticano,Venecia, etc.) lo que le confiere un carácter mono-gráfico de alcance internacional.

La exposición, cuyos comisarios son los docto-res en Historia del Arte Lorenzo Hernández Guar-diola y Joaquín Sáez Vidal, recorre tres sedes, quehan sido intervenidas para la ocasión: la parroquiagótica de Santa María, la más antigua de la ciudadde Alicante; la concatedral de San Nicolás, singularedificio del manierismo reformado de aire escuria-lense, erigido a lo largo del siglo XVII, que ha recu-perado todo su esplendor; y la iglesia conventual sete-centista del monasterio de la Santa Faz en el caserío

de su nombre. Cada una de ellas albergan conjun-tos de obras que se corresponden con la cronologíay estilos artísticos de las mismas.

Además de una importante colección de iconosrusos, a lo largo del itinerario expositivo contempla-mos trabajos de autores de la talla de Filipino Lippi,Alberto Durero, Pedro Machuca, Paolo de San Leo-cadio, El Greco, Zurbarán, Lucas Jordan, así comouna amplia representación de los mejores artistasvalencianos de los siglos XV al XVIII, caso de Anto-nio Peris, Joan Reichah, Rodrigo de Osona, Nico-lás Borrás, este último sin duda el mejor discípulo deJuan de Juanes; José Vergara, José Esteve Bonet yJuan Bautista Borja, excepcional arquitecto y escul-tor responsable de casi la totalidad de las obras delbarroco alicantino erigidas en el primer tercio delsiglo XVIII, caso de la Capilla de la Comunión deSan Nicolás de Alicante.

Junto a obras de estos últimos, se pueden con-templar otras del murciano Francisco Salzillo, el mejorimaginero del siglo XVIII español, así como unariquísima colección de piezas de orfebrería, textiles,instrumentos musicales, procedentes principalmen-te de la provincia de Alicante, entre las que destacael tapiz de la “Crucifixión”, de Margarita de Austria,

obrado en Bruselas hacia 1520, del Patrimonio Nacio-nal. Oportunidad única y excepcional es la presen-cia en la muestra de uno de los dos fragmentos con-servados de la llamada “Biblia Valenciana”, versiónescrita en lengua vernácula por Bonifacio Ferrer, her-mano de San Vicente, y edición incunable de 1478,que viene de la Hispanic Society.

El esfuerzo de la fundación “La Luz de las imá-genes” no se ha limitado solamente a reunir un mag-nífico y singular elenco de obras artísticas, sino tam-bién a la restauración de la inmensa mayoría de ellasy de las sedes que las contienen. Ello ha permitidoimportantes hallazgos en el proceso de recuperaciónde las primeras, desde firmas y fechas ocultas por lapátina del tiempo, hasta descubrimientos de piezasexcepcionales que habían permanecido casi olvida-das en parroquias y conventos de la ComunidadValenciana, especialmente en tierras alicantinas. Laborimportantísima del equipo de restauración ha sidola intervención en el propio patrimonio de estas sedes,como es el caso de los retablos barrocos de la iglesiade San Nicolás o el magnífico camarín de la SantaFaz, donde se guarda la reliquia, uno de los espaciosbarrocos (arquitectura, pintura y escultura) más impor-tantes conservados en la Comunidad Valenciana.

Page 6: ESPECIAL TURISMO - INTEFficus.pntic.mec.es/jgrl0004/Webquests/WebquestLaSantaFaz/Docu… · das sobre las representaciones de los Mila-gros de la Santa Faz alicantina, el Santo Ros-tro