ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN · optimizaciÓn de la planta de tratamiento de agua...

166
DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE "LA COLINA" DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA SANTANDER Código Documento: 197-G-ET- 001-3 Elaboro: HNA INGENIERIA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN TOMO 3 0 PARA CONSTRUCCIÓN 18/nov/ 16 HNA INGENIE RÍA J. BUITRAGO H. HIGUERA B PARA COMENTARIOS DEL CLIENTE 26/oct/ 16 HNA INGENIE RÍA J. BUITRAGO H. HIGUERA A PARA REVISIÓN INTERNA 12/sep/ 16 HNA INGENIE RÍA J. BUITRAGO H. HIGUERA R E V. DESCRIPCI ÓN FECH A ELABORO REVISO APROBÓ [email protected]; [email protected]; www.hna.com.co TEL. (57 1) 6 12 77 04 Telefax. (57 1) 4 74 35 55 Cel. 315 88011636 Bogotá D.C. Cra. 13 A No. 113-59 Pág. 1 de 112 OIL & GAS HNA ENGINEERING USA 7107 SIERRA NIGHT DR RICHMOND TX ZIP CODE

Transcript of ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN · optimizaciÓn de la planta de tratamiento de agua...

DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN Y

OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

POTABLE "LA COLINA" DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA

SANTANDER

Código

Documento:

197-G-ET-

001-3

Elaboro:

HNA INGENIERIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

TOMO 3

0

PARA CONSTRUCCIÓN

18/nov/

16

HNA

INGENIE

RÍA

J.

BUITRAGO

H.

HIGUERA

B

PARA COMENTARIOS DEL CLIENTE

26/oct/

16

HNA

INGENIE

RÍA

J.

BUITRAGO

H.

HIGUERA

A

PARA REVISIÓN INTERNA

12/sep/

16

HNA

INGENIE

RÍA

J.

BUITRAGO

H.

HIGUERA

RE

V.

DESCRIPCIÓN

FECHA

ELABORO REVISO APROBÓ

[email protected]; [email protected]; www.hna.com.co

TEL. (57 1) 6 12 77 04 Telefax. (57 1) 4 74 35 55 Cel. 315 88011636 Bogotá D.C. Cra. 13 A No. 113-59

Pág. 1 de 112

OIL & GAS HNA ENGINEERING – USA 7107

SIERRA NIGHT DR RICHMOND TX ZIP CODE

197-G-ET-001-3 Pág. 3 de 112

Contenido

2 OBRAS ADECUACIÓN FÍSICA ................................................................................ 14

2.1 ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE EDIFICIOS ....................................... 14 2.1.1 MURO EN BLOQUE DE ARCILLA H:10 O SIMILAR. INCLUYE GRAFIL 5 MM. ANCLAJES

PERFORACIÓN Y ADHESIVO EPOXICO ................................................................................................ 14

2.1.2 ESTRUCTURA METÁLICA PARA ADECUACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN DE CUBIERTAS

(INCLUYE COLUMNAS, VIGAS, CERCHAS, TIRANTILLOS, SOLDADURA E-70, ANTICORROSIVO Y

ESMALTE) ......................................................................................................................................... 15

2.1.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE CUBIERTAS EN TEJA DE AC O SIMILAR. (INCLUYE

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEJAS, FLANCHES Y TODOS LOS ACCESORIOS REQUERIDOS PARA EL

CORRECTO MONTAJE. ...................................................................................................................... 16

2.1.4 PINTURA TIPO KORAZA O EQUIVALENTE 3 MANOS FACHADAS (INCLUYE 1 MANO EN

PINTURA TIPO 2 Y DOS MANOS EN PINTURA TIPO KORAZA O SIMILAR, FILOS Y DILATACIONES). ....... 16

2.1.5 ESTUCO Y VINILO 3 MANOS SOBRE MURO INTERIOR (INCLUYE ESTUCO, 1 MANO EN PINTURA

TIPO 2 Y DOS MANOS EN PINTURA TIPO 1, FILOS Y DILATACIONES). ............................................... 17

2.1.6 PAÑETE LISO MUROS 1:3 INTERIOR (INCLUYE FILOS Y DILATACIONES). ................................ 18

2.1.7 ALISTADO PISOS CON MORTERO DE REPARACIÓN E= 0.03 M PARA ADECUACIÓN DE PISOS

EXISTENTES ....................................................................................................................................... 19

2.1.8 PINTURA ESMALTE SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA EXISTENTE INCLUYE LIJADO DE

SUPERFICIES Y APLICACIÓN DE ANTICORROSIVO .............................................................................. 20

2.2 REPARACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE ANDENES, PASARELAS Y ÁREAS EXTERIORES. INCLUYE SEÑALIZACIÓN. ................................................ 21

2.2.1 BORDILLO EN CONCRETO FUNDIDO EN SITIO EN CONCRETO DE 3,000 PSI H=35 CM, B=15 CM.

21

2.2.2 ANDEN EN CONCRETO 2.500 PSI REFORZADO E= 0.10M. ACABADO: ESCOBIADO. (INCLUYE

MALLA ELECTRO SOLDADA M-084) ................................................................................................... 22

2.2.3 CUNETA PERIMETRAL EN CONCRETO 3.000 PSI ALTURA VARIABLE ENTRE 0.10 Y 0.25 M Y

ANCHO ENTRE 0.20 Y 0.40 M (INCLUYE EXCAVACIÓN, BASE GRANULAR B-200, FORMALETA Y

REFUERZO.) ...................................................................................................................................... 23

2.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARANDA EN TUBO Ø2" AGUAS NEGRAS + PLATINA

METÁLICA DE 4MM DE ESPESOR EN ACERO+ TRAVESAÑOS EN TUBO Ø1" AGUAS NEGRAS+

ACABADO WASH PRIMER ANTICORROSIVO Y PINTURA ESMALTE TIPO PINTULUX COLOR NEGRO DE

PINTUCO O EQUIVALENTE + ACCESORIOS DE ANCLAJE Y SOPORTES, SEGÚN DETALLE 197-C-PL-001-

02. 24

2.2.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASARELA EN FIBRA DE VIDRIO CON BARANDA EN TUBERÍA

METÁLICA D=1 1/2". ......................................................................................................................... 26

2.3 MEJORAMIENTO INSTALACIONES FÍSICAS Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS ..................................................................................................... 27

197-G-ET-001-3 Pág. 4 de 112

2.3.1 PAÑETE LISO MUROS 1:3 INTERIOR (INCLUYE FILOS Y DILATACIONES)................................. 27

2.3.2 DEMOLICIÓN Y RETIRO ENCHAPE EXISTENTE ....................................................................... 29

2.3.3 ESTUCO Y VINILO 3 MANOS SOBRE MURO (INCLUYE 1 MANO EN PINTURA TIPO 2 Y DOS

MANOS EN PINTURA TIPO 1, FILOS Y DILATACIONES). .................................................................... 29

2.3.4 GUARDA ESCOBA MEDIACAÑA EN GRANITO ........................................................................ 30

2.3.5 MEDIA CAÑA EN MORTERO ESMALTADO PARA MUROS ..................................................... 31

2.3.6 PINTURA EPÓXICA INTERIOR PARA MUROS A DOS MANOS .................................................. 31

2.3.7 ENCHAPE EN GRANITO PULIDO BLANCO INCLUYE SALPICADEROS BORDES Y

DILATACIONES PLÁSTICAS O EN BRONCE .......................................................................................... 32

2.3.8 DEMOLICIÓN Y RETIRO DE MESÓN EN CONCRETO EXISTENTE .............................................. 33

2.3.9 MESONES EN CONCRETO DE 3000 PSI REFORZADO E=0.08 M A=0.60 M. ............................. 33

2.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTANA EN LAMINA COLD ROLLED CALIBRE 18 PINTADA

E INSTALADA CON VIDRIO INCOLORO 5 MM .................................................................................... 33

2.3.11 DEMOLICIÓN Y RETIRO CIELO RASO EXISTENTE ................................................................. 34

2.3.12 CIELO RASO EN DRY WALL PLANO E= 6MM (INCLUYE ESTUCO Y PINTURA) ...................... 34

2.3.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN LAVAPLATOS EN ACERO I N O X I D A B L E 36 LTS, CON

GRIFERÍA 35

2.3.14 BALDOSA GRANO DE MÁRMOL 33 X 33 CM. ..................................................................... 35

2.3.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS PARA LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA SEGÚN

LISTA DESCRITA EN LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NO. 2.3.15 ............................................................. 36

2.4 RED DE SUMINISTRO DE AGUA A PRESIÓN (VER DOCUMENTO 197–G-IF-007-R1 NUMERAL 4.2 PAGINA 4 ............................................................................ 40

2.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SISTEMA HIDRÁULICO DE PRESIÓN CONSTANTE (90 PSI).

(INCLUYE 2 BOMBAS DE 7.5 HP CAUDAL DE 140 GPM C/U, RANGO DE PRESIÓN DE 40 - 60 PSI,

TANQUE DE 500 LTS., TABLERO DE CONTROL Y ACCESORIOS CONEXIÓN A SISTEMA HIDRÁULICO Y

ELÉCTRICO. TRANSMISOR DE PRESIÓN PIT-904) ............................................................................... 40

2.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 3" 150#, (INCLUYE DOS BRIDAS, EMPAQUES Y

TORNILLERÍA) .................................................................................................................................... 40

2.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA CHEQUE CORTINA 3" 150# (INCLUYE UNA BRIDA,

EMPAQUE Y TORNILLERÍA) .............................................................................................................. 42

2.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 1/2" ROSCA NPT PVC-P. (INCLUYE CONECTOR

RÁPIDO PARA MANGUERA)............................................................................................................... 43

2.4.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 1” ROSCA NPT PVC-P. (INCLUYE CONECTOR

RÁPIDO PARA MANGUERA)............................................................................................................... 43

2.4.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MANGUERA 1/2" 150 PSI. 50M (INCLUYE CONECTOR RÁPIDO Y

BOQUILLA PARA MANGUERA) .......................................................................................................... 44

197-G-ET-001-3 Pág. 5 de 112

2.4.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MANGUERA 1" 150 PSI. 50M (INCLUYE CONECTOR RÁPIDO Y

BOQUILLA PARA MANGUERA) .......................................................................................................... 44

2.4.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC-P 3" RDE 32.5 (INCLUYE ACCESORIOS) .............. 44

2.4.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 16" 150#, (INCLUYE DOS BRIDAS, EMPAQUES Y

TORNILLERÍA).................................................................................................................................... 45

3 ÁREA DE ADUCCIÓN Y TRATAMIENTO PRIMARIO .............................................. 46

3.1 ADECUACIÓN DESARENADORES ............................................................... 46 3.1.1 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO DE 4000 PSI PARA SUPLEMENTAR MUROS DE

TANQUES DE DESARENACION CON ADICIÓN DE ALTURA DE 0.5 M. ................................................ 46

3.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI PARA MURO

DESARENADOR (INCLUYE FIGURADO Y ARMADO)............................................................................ 47

3.1.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DEFLECTORES EN FIBRA DE VIDRIO PARA DESARENADORES

SEGÚN DETALLE 197-C-PL-008. ........................................................................................................ 48

3.1.4 CERRAMIENTO PERIMETRAL EN MALLA ESLABONADA, CON CUATRO HILOS DE ALAMBRE

PÚAS NO. 18, CONCERTINA, PUERTA DE ACCESO CON DOS CANDADOS TERMINADA EN SU PARTE

SUPERIOR CON ALAMBRE DE PÚAS Y CONCERTINA ......................................................................... 49

3.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SENSOR DE DETECCIÓN DE ARENA (LSH-101) ....................... 49

3.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA COMPUERTA 14" # 150............................................ 50

3.2 TUBERÍAS DE ADUCCIÓN, VÁLVULAS MOTORIZADAS DE SUMINISTRO Y DRENAJE ................................................................................................................ 51

3.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN ZANJA, MATERIAL COMÚN H= 0- 2.00 M .................................... 51

3.2.2 RELLENO, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL DE MATERIAL PROVENIENTE DE

EXCAVACIÓN. .................................................................................................................................... 53

3.2.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ARENA DE PEÑA PARA TUBERÍA ENTERRADA E= 10CM. .... 53

3.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOPORTE TIPO MARCO H EN TUBERÍA 4" AC, (INCLUYE

PINTURA, ABRAZADERA PARA FIJACIÓN, CIMENTACIÓN) ................................................................ 54

3.2.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO AC SCH STD L=0.30 M Ø 18".......................... 54

3.2.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULAS DE COMPUERTA MOTORIZADAS 18"

(INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 18", EMPAQUES 18" Y PERNOS) MOV-201A, MOV-201B, MPV-

201C 54

3.2.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA ACERO AL CARBÓN 18" SCH STD (INCLUYE,

PROTECCIÓN SUPERFICIAL PARA TUBERÍA ENTERRADA) ................................................................ 63

3.2.8 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y CONEXIONADO CODO 45° Ø 18" A.C. SCH STD....................... 64

3.2.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN CONCÉNTRICA 18" X 14" A.C. SCH STD ......... 64

3.2.10 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y EMPALME A LA LÍNEA DE 14" .............................................. 65

3.2.11 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y EMPALME A LA LÍNEA DE 18" .............................................. 65

3.2.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA NOVAFORT O SIMILAR 18" (INCLUYE UNA

TRANSICIÓN PVC, A ACERO AL CARBÓN) .......................................................................................... 65

197-G-ET-001-3 Pág. 6 de 112

3.2.13 INSTALACIÓN UNIÓN PVC-AC 18” ...................................................................................... 65

3.3 ESTRUCTURAS DE AQUIETAMIENTO Y TRAMPA DE SÓLIDOS EN CONCRETO REFORZADO ..................................................................................... 66

3.3.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NATURAL (H= 0-3 M, SEGÚN PLANOS) ........................ 66

3.3.2 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR ......................... 67

3.3.3 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO DE LIMPIEZA F'C:1500 PSI E:0.05 M ................ 70

3.3.4 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI PARA ESTRUCTURA .................... 71

3.3.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60.000 PSI (INCLUYE FIGURADO Y

ARMADO) ......................................................................................................................................... 75

3.3.6 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES

INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE

INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)........................................................................................... 76

3.3.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO (0.30 M A 0.6 M) Ø 30" SCH STD ................. 76

3.3.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO (0.30 M A 0.6 M) Ø 1 8" Y COMPUERTA DE

CHARNELA Ø 18". INCLUYE ACCESORIOS PARA LA INSTALACIÓN ...................................................... 77

3.3.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO PVC, (0.30 M A 0.6 M) Ø 6" ......................... 77

3.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VERTEDERO CON INDICADOR LOCAL DE CAUDAL CON

REGLETA FI-201. ............................................................................................................................... 77

3.3.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TRAMPA DE SOLIDOS MECANIZADA SEGÚN DATA SHEET

197-G-AX-001 ................................................................................................................................... 78

3.3.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASARELA EN FIBRA DE VIDRIO CON BARANDA EN

TUBERÍA METÁLICA D=1 1/2". .......................................................................................................... 78

3.3.13 CONSTRUCCIÓN DE ESCALERA EN CONCRETO REFORZADO 3000 PSI SOBRE TERRENO

(INCLUYE ACERO DE REFUERZO) ....................................................................................................... 79

3.3.14 ANDEN CONCRETO 2.500 PSI REFORZADO E= 0.10M. ACABADO: ESCOBIADO. (INCLUYE

MALLA ELECTROSOLDADA M-084) .................................................................................................. 80

3.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA CONEXIÓN A FLOCULADORES DIÁMETRO 30" ........................................................................................................ 81

3.4.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-2.00 M................................................ 81

3.4.2 RELLENO, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL DE MATERIAL PROVENIENTE DE

EXCAVACIÓN. .................................................................................................................................... 82

3.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ARENA DE PEÑA PARA TUBERÍA ENTERRADA E= 10 CM. .... 83

3.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA G R P 30" (INCLUYE PROTECCIÓN SUPERFICIAL

PARA TUBERÍA ENTERRADA) ............................................................................................................ 83

3.4.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN BRIDA GRP 30" (INCLUYE EMPAQUE Y TORNILLERÍA) ............. 84

3.4.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO 30" 45º GRP ................................................................. 84

3.4.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO 30" 90º GRP ................................................................. 85

197-G-ET-001-3 Pág. 7 de 112

3.4.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TEE RED 30" A 14" GRP ........................................................... 85

3.4.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN BRIDA 14" GRP (INCLUYE EMPAQUE Y TORNILLERÍA) ............. 86

3.4.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO ACERO AL CARBÓN 90° 30" SCH STD ......................... 86

3.4.11 SUMINISTRO Y INSTALACIÓN DE CONCRETO DE LIMPIEZA F'C:1500 PSI E:0.05 M.............. 86

3.4.12 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI................................................. 87

3.4.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI (INCLUYE FIGURADO Y

ARMADO) ......................................................................................................................................... 91

3.4.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPA CÁRCAMO EN REJILLA FABRICADA EN FIBRA DE

VIDRIO 92

3.4.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DRENAJE DE CÁRCAMO FABRICADO EN TUBERÍA PVC, SAN-

4" (INCLUYE TUBERÍA, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) VER PLANO 197- CPL-001-01 ....................... 93

3.4.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONJUNTO BRIDA - BRIDA CIEGA 30” (INCLUYE BRIDA, Y

BRIDA CIEGA, EMPAQUE Y PERNOS) ................................................................................................ 93

3.4.17 MURO EN LADRILLO ESTRUCTURAL PRENSADO PORTANTE ARCILLA 30*14.5*9 CM.

INCLUYE GRAFIL 5 MM. ANCLAJES PERFORACIÓN Y ADHESIVO EPOXICO ......................................... 93

3.4.18 PAÑETE LISO MUROS 1:3 INTERIOR (INCLUYE FILOS Y DILATACIONES). ............................. 94

3.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN FLOCULADORES .................................................................................................... 96

3.5.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA ACERO AL CARBÓN 14" ....................................... 96

3.5.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA DE MARIPOSA 14" MOTORIZADA

(INCLUYE EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACTUADOR, BRIDAS, EMPAQUES Y TORNILLERÍA)

MOV-401A, MOV-402A, MOV-403A ................................................................................................ 96

3.5.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MEDIDOR DE FLUJO TIPO MAGNÉTICO 14" 150# (INCLUYE EL

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BRIDAS, EMPAQUES Y TORNILLERÍA) FIT-401, FIT-402 Y FIT-403 . 97

3.5.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO EN ACERO AL CARBÓN DE 14" 90º ......................... 97

3.5.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOPORTES TIPO MARCO H EN TUBERÍA AC 4". INCLUYE

PINTURA Y ANCLAJE EN CONCRETO. (INCLUYE PINTURA, ABRAZADERA PARA FIJACIÓN,

CIMENTACIÓN) ................................................................................................................................. 98

4 ÁREA DE INYECCIÓN DE QUÍMICOS Y MEZCLA RÁPIDA .................................... 98

4.1 ADECUACIÓN SISTEMA DE RECIBO Y ALMACENAMIENTO DE FLOCULANTE ......................................................................................................... 98

4.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SWITCHES DE NIVEL (ALTO, BAJO, BAJO-BAJO LSH- 301, LSL-

301, LSLL-301) .................................................................................................................................. 98

4.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAZO DE APAGADO AUTOMÁTICO LOCAL DE BOMBA DE

ALIMENTACIÓN CON RELÉ NORMALMENTE CERRADO E INDICADOR DE LLENADO ALTO (INCLUYE

TABLERO) .......................................................................................................................................... 99

4.1.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAZO DE APAGADO AUTOMÁTICO LOCAL DE BOMBA

DOSIFICADORA CON RELÉ NORMALMENTE CERRADO E INDICADOR DE BAJO BAJO........................ 100

197-G-ET-001-3 Pág. 8 de 112

4.1.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MEDIDOR DE FLUJO TIPO MAGNÉTICO 1" 150# FIT- 301 ..... 100

4.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SISTEMA DE INYECCIÓN DE COAGULANTE ............................ 101

4.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MEZCLADOR ESTÁTICO 30" (INCLUYE DOS BRIDAS CON SUS

EMPAQUES Y TORNILLERÍA PARA INSTALACIÓN EN TUBERÍA), SEGÚN DATA SHEET 197-G-AX-001 101

4.1.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÍNEA DE MUESTREO DE AGUA CRUDA EN TUBERÍA PVC-P 1"

RDE 32.5. (INCLUYE VÁLVULAS DE BOLA 1" Y ACCESORIOS) ........................................................... 101

5 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN FLOCULADORES ..........................................102

5.1 CONSTRUCCIÓN FLOCULADOR NUMERO 3 .............................................102 5.1.1 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ................................................................. 102

5.1.2 EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M ............................................ 102

5.1.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M.............................................. 104

5.1.4 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR ........................ 105

5.1.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI ................................................. 108

5.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI ( INCLUYE FIGURADO Y

ARMADO) ....................................................................................................................................... 109

5.1.7 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES

INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE

INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)......................................................................................... 110

5.1.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUE INTERNOS EN FIBRA DE VIDRIO E=0.006 M

(INCLUYE MARCO Y ELEMENTOS DE ANCLAJE A MUROS) ............................................................... 111

5.1.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC, 6" CON PERFORACIÓN D=1 1/2” C/ 0.5 M

(INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ....................................................................................... 111

5.1.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2"

RDE 32.5 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M. (ver plano 197-C-PL-010-01) INCLUYE ACCESORIOS Y

CONSUMIBLES................................................................................................................................. 112

5.1.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3" PVC,

ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ...................................................................................................... 112

5.1.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA VÁLVULAS DE COMPUERTA MOTORIZADAS Ø 6"

(INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 6", EMPAQUES Ø 6" Y PERNOS, PASAMURO 6") MOV-403B 112

5.1.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA MANUAL EN FIBRA DE VIDRIO H=0.7 M...... 113

5.2 ADECUACIÓN Y AMPLIACIÓN FLOCULADOR 2 .........................................113 5.2.1 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ................................................................. 113

5.2.2 EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M ........................................... 114

5.2.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M.............................................. 115

5.2.4 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR ....................... 117

5.2.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI ................................................. 119

197-G-ET-001-3 Pág. 9 de 112

5.2.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO ..................................................... 123

5.2.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI ( INCLUYE FIGURADO Y

ARMADO) ....................................................................................................................................... 124

5.2.8 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES

INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE

INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)......................................................................................... 125

5.2.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUES INTERNOS EN FIBRA DE VIDRIO E=0.006 M

(INCLUYE MARCO Y ELEMENTOS DE ANCLAJE A MUROS) ................................................................ 125

5.2.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVCS 6" CON PERFORACIÓN D=1 1/2" C/ 0.5 M

(INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ......................................................................................... 126

5.2.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2"

RDE 32.5 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M) (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE ACCESORIOS

Y CONSUMIBLES) ............................................................................................................................ 126

5.2.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3” PVC,

ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ....................................................................................................... 127

5.2.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA VÁLVULAS DE COMPUERTA MOTORIZADAS Ø 6"

(INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 6", EMPAQUES Ø 6" Y PERNOS, PASAMURO 6" Y RETIRO

VÁLVULA EXISTENTE) ..................................................................................................................... 127

5.2.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA MANUAL EN FIBRA DE VIDRIO H=0.7 M ...... 128

5.2.15 RELLENO CON MORTERO 1:3 IMPERMEABILIZADO PARA RESANE DE BAFLES EXISTENTES 128

5.3 ADECUACIÓN Y AMPLIACIÓN FLOCULADOR 1 .........................................129 5.3.1 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ................................................................. 129

5.3.2 EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M ........................................... 129

5.3.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M.............................................. 130

5.3.4 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR ........................ 132

5.3.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI ................................................. 135

5.3.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO ..................................................... 139

5.3.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI (INCLUYE FIGURADO Y

ARMADO) ....................................................................................................................................... 139

5.3.8 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES

INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE

INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)......................................................................................... 140

5.3.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUES INTERNOS EN FIBRA DE VIDRIO E=0.006 M

(INCLUYE MARCO Y ELEMENTOS DE ANCLAJE A MUROS) ................................................................ 141

5.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVCS 6" CON PERFORACIÓN D=1 1/2" C/ 0.5 M

(VER PLANO 197-C-PL-010-02) (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) .................................... 141

197-G-ET-001-3 Pág. 10 de 112

5.3.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3” PVC,

ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ....................................................................................................... 142

5.3.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2"

RDE 32.5 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE ACCESORIOS

Y CONSUMIBLES) ............................................................................................................................ 142

5.3.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3” PVC,

ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ....................................................................................................... 143

5.3.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA VÁLVULAS DE COMPUERTA MOTORIZADAS Ø 6"

(INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 6", EMPAQUES Ø 6" Y PERNOS, PASAMUROS 6" Y RETIRO

VÁLVULA EXISTENTE). .................................................................................................................... 143

5.3.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA MANUAL EN FIBRA DE VIDRIO H=0.7 M ...... 144

5.3.16 RELLENO CON MORTERO 1:3 IMPERMEABILIZADO PARA RESANE DE BAFLES EXISTENTES 144

6 ÁREA DE SEDIMENTACIÓN ...................................................................................145

6.1 ADECUACIÓN SEDIMENTADORES 1 Y 2 ....................................................145 6.1.1 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN ..................................... 145

6.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN ACELERADA SENCILLA ....... 145

6.1.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURA DE SOPORTE PARA CELDAS DE

SEDIMENTACIÓN ............................................................................................................................. 146

6.1.4 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ................................................................. 146

6.1.5 ADECUACIÓN CANALES EXISTENTES EN CONCRETO REFORZADO PARA INSTALACIÓN DE

CANALETAS DE FIBRA DE VIDRIO .................................................................................................... 146

6.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN EN FIBRA DE VIDRIO L=2.3 M A=

0.25 M, SECCIÓN SEGÚN DETALLES 197-C-PL-004-01 .................................................................... 147

6.1.7 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES

INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE

INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)......................................................................................... 147

6.1.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA MOTORIZADA DE PISO D=45 CM,

MOV-501C, MOV-502C ................................................................................................................... 148

6.1.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2"

RDE 21 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL- 010-01) (INCLUYE ACCESORIOS Y

CONSUMIBLES)............................................................................................................................... 148

6.1.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 3" RDE 21 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE 1 VÁLVULA BOLA 3" PVC, PARA

CADA SEDIMENTADOR, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) ................................................................. 149

6.1.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE MEDICIÓN DE CAUDAL SEDIMENTADORES FIT-

501, FIT-502 ................................................................................................................................... 149

197-G-ET-001-3 Pág. 11 de 112

6.1.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COMPUERTA MOTORIZADAS 0.6 M X 1.1 M, DE CONTROL

DE FLUJO SEDIMENTADORES MOV-501A, MOV-501B, MOV-502A, MOV- 502B .............................. 150

6.1.13 RESANE DE PERFORACIONES D=4”, EN MURO DE ENTRADA E=0.3 M ............................... 150

6.1.14 SELLAMIENTO BASE MURO DE ALIMENTACIÓN EN CONCRETO 3000 PSI (E=0.10 M) ........ 151

6.2 ADECUACIÓN SEDIMENTADORES 3, 4 Y 5 ................................................151 6.2.1 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN ..................................... 151

6.2.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN ACELERADA DE DOBLE ALTURA

151

6.2.3 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO ESTRUCTURA PORTANTE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN .... 151

6.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURA DE SOPORTE PARA CELDAS DE

SEDIMENTACIÓN ............................................................................................................................. 152

6.2.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALETAS EN FIBRA DE VIDRIO PARA CANALES DE

DISTRIBUCIÓN EXISTENTES, SECCIÓN SEGÚN DETALLES 197-C-PL-004 .......................................... 152

6.2.6 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES

INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE

INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)......................................................................................... 152

6.2.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA MARIPOSA 14", MOTORIZADA PARA

RETIRO DE LODOS (INCLUYE ACCESORIOS Y RETIRO DE VÁLVULA EXISTENTE) MOV-503B, MOV-504B,

MOV-505B ...................................................................................................................................... 153

6.2.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA COMPUERTA CIRCULAR 14",

MOTORIZADA PARA ENTRADA DE AGUA FLOCULADA (INCLUYE ACCESORIOS Y RETIRO DE VÁLVULA

EXISTENTE) MOV-503A, MOV-504A, MOV-505A ........................................................................... 153

6.2.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE MEDICIÓN DE CAUDAL SEDIMENTADORES FIT-

503, FIT-504 ................................................................................................................................... 154

6.2.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2"

RDE 21 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE ACCESORIOS Y

CONSUMIBLES)............................................................................................................................... 154

6.2.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 3" RDE 21 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE 1 VÁLVULA BOLA 3" PVC, PARA

CADA SEDIMENTADOR, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) .................................................................. 155

7 ÁREA DE FILTRACIÓN ...........................................................................................155

7.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CIRCULAR 14" LATERAL CON ACTUADOR. MOV-601A, MOV-602A......................................155

7.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA MARIPOSA 22" 150# CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-601B, MOV-606B, MOV-607B, MOV-608B, MOV-609B 156

7.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACTUADOR PARA VÁLVULA COMPUERTA 10" 150# EXISTENTE. MOV-601C, MOV-602C, MOV-603C, MOV-604C, MOV-605C ....................................................................................................156

7.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA MARIPOSA 12" 150# CON

197-G-ET-001-3 Pág. 12 de 112

ACTUADOR MOTORIZADO., MOV-602B, MOV-603B, MOV-604B, MOV-605B .....157

7.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACTUADOR PARA VÁLVULA COMPUERTA 12" 150# EXISTENTE. MOV-601D, MOV-602D, MOV-603D, MOV-604D, MOV-605D ....................................................................................................157

7.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CIRCULAR 16" LATERAL CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-603A, MOV-604A, MOV-605ª 158

7.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CUADRADA LATERAL 12" X 12" CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-606A, MOV-607A, MOV-608A, MOV-609ª. ...........................................................................................158

7.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CUADRADA LATERAL 24" X 24" CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-606C, MOV-607C, MOV-608C, MOV-609C ..........................................................................................159

7.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC-P 8" RDE 21 PARA CONEXIÓN DE FILTRO 1 A BOX CULVERT .........................................................159

8 SISTEMA DE INYECCIÓN DE AGUA SUPERCLORADA........................................159

8.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC-P 2" RDE 21 .................159

8.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE INYECTOR DE AGUA SUPERCLORADA SEGÚN DOCUMENTO 197- G-AX-001. .................................................................160

9 REPARACIONES DE TANQUES Y MUROS DE CONCRETO REFORZADO. INCLUYE MEJORAMIENTO VENTILACIÓN DE TANQUES ...................................160

9.1 TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS ................................................................160 9.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA PVC CON ESPECIFICACIÓN PARA AGUA

POTABLE 1.2 mm............................................................................................................................. 160

9.1.2 DEMOLICIÓN DE MORTERO SOBRE CUBIERTAS DE TANQUES, INCLUYE EL RETIRO DE

MATERIAL VEGETAL EXISTENTE Y MATERIAL DE DEMOLICIÓN ....................................................... 161

9.1.3 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ALISTADO SOBRE CUBIERTAS DE TANQUES, INCLUYE EL

RETIRO DE SOBRANTES .................................................................................................................. 162

9.1.4 CORTE Y SELLADO DE JUNTAS DE DILATACIÓN SEGÚN DISEÑO ......................................... 163

9.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN TIPO SONOGUARD O

SIMILAR .......................................................................................................................................... 164

9.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTILACIONES EN PLACA SUPERIOR DE TANQUES DE

ALMACENAMIENTO EN TUBERÍA HG D=8” .................................................................................... 164

9.1.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TAPA TANQUE EN LÁMINA ALFAJOR CAL. 3/16 CON MARCO EN

ÁNGULO .......................................................................................................................................... 165

LISTA DE TABLA

197-G-ET-001-3 Pág. 13 de 112

Tabla 1: Requisitos de los agregados para bases granulares (INVIAS)............................ 60

Tabla 2: Granulometrías admisibles para la construcción de bases granulares (INVIAS). 61

Tabla 3 Tolerancias granulométricas ............................................................................... 61

197-G-ET-001-3 Pág. 14 de 112

2 OBRAS ADECUACIÓN FÍSICA

2.1 ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE EDIFICIOS

2.1.1 MURO EN BLOQUE DE ARCILLA H:10 O SIMILAR. INCLUYE GRAFIL 5 MM.

ANCLAJES PERFORACIÓN Y ADHESIVO EPOXICO

Se utilizarán bloques de arcilla tipo H:10 preferiblemente y sus cortes deben efectuarse con

disco de asbesto o metálico, además proveer a los operadores de todos los elementos de

protección y de seguridad industrial.

Los ladrillos cumplirán las normas NTC 296 y 451. La cara más importante en todo muro

será aquella por la cual se coloquen, aplomen, hilen o nivelen las piezas utilizando pegas

de mortero horizontales y verticales uniformes, de un espesor aproximado de 1.5

centímetros.

La traba indicada en los planos es requisito indispensable para su aceptación o disposición

ornamental. Las perforaciones para las instalaciones eléctricas, sanitarias u otras, sólo

podrán ejecutarse tres (3) días después de terminados los muros.

La arena para el mortero de pega debe ser de buena calidad, especialmente en cuanto al

bajo contenido de materia orgánica, la cual debe controlarse mediante ensayo de

laboratorio.

El mortero de pega es una mezcla de cemento, arena gruesa y de media pega y agua.

Ocasionalmente pueden emplearse aditivos para mejorar la adherencia, trabajabilidad,

impermeabilidad o para controlar la retracción por pérdida de humedad.

Preferiblemente utilizar mezcladora mecánica, adicionar el agua al momento de su

utilización y en la cantidad necesaria para hacerla trabajable, no deben utilizarse las

mezclas después de 2.5 horas de habérseles adicionado el agua.

Para la instalación del grafil de 5 mm, se debe tener en cuenta los siguientes lineamientos,

alistar superficie de concreto para recibir el anclaje, Colocar anclajes de 50cm cada metro

o según la distancia indicada en los planos estructurales, los conectores se colocarán

embebidos dentro del orificio practicado con taladro, utilizando resina epóxica G-5 o

equivalente, resanar y aplicar relleno flexible

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 15 de 112

2.1.2 ESTRUCTURA METÁLICA PARA ADECUACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN DE

CUBIERTAS (INCLUYE COLUMNAS, VIGAS, CERCHAS, TIRANTILLOS, SOLDADURA E-70, ANTICORROSIVO Y ESMALTE)

Esta La estructura deberá ser montada e instalada por el Contratista, según los

alineamientos y niveles indicados en los planos, deberá cumplir con el diseño establecido

en los planos, con las secciones y soldaduras correspondientes para cada elemento para

lo cual además el Contratista deberá proveer todos los elementos de anclaje

correspondientes.

Los espaciamientos de los elementos, los sistemas de empalmes, tipos de perfiles y clases

de aceros serán los indicados en los planos de detalles.

Los aceros empleados cumplirán las especificaciones generales y encontrarse en

condiciones similares a las que tienen al salir de la fábrica y no deben haber sufrido

dobladuras ni calentamientos. La soldadura debe cumplir con lo indicado en la norma y en

los parámetros técnicos de construcción para un tipo de elemento de esta categoría. Para

la verificación de la instalación de la soldadura se debe certificar y verificar por parte del

fabricante e INTERVENTORÍA antes del montaje de la cercha al sitio final, para que se

realicen los ajustes antes de la ubicación final.

Ningún elemento metálico deberá sufrir accidentes mecánicos o químicos antes, después

o durante el montaje o cualquier dobladura e impacto fuerte que pueda producir variaciones

en las propiedades mecánicas del elemento, caso en el cual se sustituirá. Todas las

conexiones, ya sean de remaches o tornillos, se fabricarán en la forma indicada en los

planos, de modo que no varíen sus centros de gravedad.

Para las pinturas se debe tener en cuenta, preparar superficie con desoxidantes o equipos

mecánicos para eliminar óxido suelto, limpieza manual con grata metálica (para

anticorrosivo de cromato de zinc), resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla

pulida con lija de agua, aplicar capa adherente, aplicar pintura anticorrosiva con pistola,

según especificación del fabricante, utilizar esmaltes sintéticos anticorrosivo Rojo 310, 1504

Ico o similar (óxido de hierro), Rojo 500 (cromato de zinc) o Gris 507, gris protección 1308

Ico (hidrocarburo óxido de zinc) en climas fríos o templados sin contaminación industrial,

diluir esmalte semibrillante con varsol en proporciones especificadas por el fabricante,

aplicar esmalte 3 ml, dejar secar entre capas de pintura por 15 horas aproximadamente.

Espesores de pintura, se exigirá un espesor de pintura de 3 ml, correspondiente a 75 micras

para el anticorrosivo, se exigirá un espesor de pintura de 3 ml, correspondiente a 75 micras

para el esmalte.

Dichos espesores se medirán en lámina seca.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 16 de 112

2.1.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE CUBIERTAS EN TEJA DE AC O SIMILAR.

(INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEJAS, FLANCHES Y TODOS LOS ACCESORIOS REQUERIDOS PARA EL CORRECTO MONTAJE.

Se refiere esta especificación a los trabajos de reparación de cubiertas existentes en los

edificios de la PTAP La colina, que sean detectados por la interventoría y los funcionarios

operativos de la planta.

Este mantenimiento consiste en el desmonte, limpieza y recolocación de las piezas (tejas

de AC o similar) que se encuentran deterioradas por efecto del clima. Se debera reemplazar

la cama o base de la teja si se encuentra deteriorada, por los materiales necesarios que

conserven la misma base con sus características con la mejor calidad que asegure su

estabilidad. La revisión, diagnóstico deberá hacerse en sitio y la interventoría deberá

aprobar el alcance de la intervención. El contratista deberá considerar las obras falsas

(puntale, andamios y parales) para soportar la cubierta existente, mientras se realiza la

labor de desmonte y montaje nuevamente.

Para el inicio de estos trabajos se requiere de una autorización expresa de la interventoría,

donde se indique de manera exacta la localización y cantidad de m2 a ejecutar de reposición

de los materiales y elementos que conforman la cubierta deteriorada. Las actividades que

Incluyen este ítem de obra son: Suministro e instalación de tejas de características similares

a las existentes, flanches y todos los accesorios requeridos para el correcto montaje.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.1.4 PINTURA TIPO KORAZA O EQUIVALENTE 3 MANOS FACHADAS (INCLUYE 1 MANO EN PINTURA TIPO 2 Y DOS MANOS EN PINTURA TIPO KORAZA O SIMILAR, FILOS Y DILATACIONES).

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados con la pintura y

acabado final de los muros exteriores elementos que así se especifiquen en los planos de

diseño arquitectónico y según las normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a pintar deben examinarse cuidadosamente las superficies y corregir

todos los defectos que puedan encontrarse. Las pinturas serán aplicadas únicamente sobre

superficies perfectamente limpias y preparadas de acuerdo a lo requerido, se debe

garantizar colores y acabados de alta calidad, diluir y mezclar pintura siguiendo

instrucciones del fabricante, limpiar superficie a pintar, liberarla de todo tipo de residuos de

materia orgánica y grasas, humedecer previamente con imprimante, según especificación

del fabricante, aplicar de dos a cuatro manos de pintura según recubrimiento, solución

usada y equipo de aplicación, dejar secar entre manos de acuerdo con las

recomendaciones del fabricante, ejecutar y conservar filos dilataciones exigidas por

197-G-ET-001-3 Pág. 17 de 112

interventoría, verificar acabados para aceptación.

Las pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán con

una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras

y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante

para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas y las

instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos de pintura con la debida calidad

en todos los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.1.5 ESTUCO Y VINILO 3 MANOS SOBRE MURO INTERIOR (INCLUYE ESTUCO, 1

MANO EN PINTURA TIPO 2 Y DOS MANOS EN PINTURA TIPO 1, FILOS Y DILATACIONES).

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados con el estuco,

pintura y acabado final de los muros interiores elementos que así se especifiquen en los

planos de diseño arquitectónico y según las normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a estucar deben examinarse cuidadosamente las superficies y corregir

todos los defectos que puedan encontrarse para no dañar los acabados, aprobación por

interventoría de pintura vinilo para interiores a usar, garantizar colores y acabados de alta

calidad, diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante, limpiar superficie a

pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia orgánica y grasas, humedecer

previamente con imprimante, según especificación del fabricante, aplicar de dos a cuatro

manos de pintura según recubrimiento, solución usada y equipo de aplicación, dejar secar

entre manos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, ejecutar y conservar

dilataciones exigidas por interventoría, verificar acabados para aceptación.

Estucos y pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán

con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas,

goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del

fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas

y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos de pintura con la debida calidad

en todos los elementos así indicados por los planos del proyecto.

Las pinturas serán aplicadas únicamente sobre superficies perfectamente limpias y

preparadas de acuerdo a lo requerido.

197-G-ET-001-3 Pág. 18 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.1.6 PAÑETE LISO MUROS 1:3 INTERIOR (INCLUYE FILOS Y DILATACIONES).

Los materiales a utilizarse en su composición serán Agua, Cemento Pórtland y Arena. Estos

materiales deberán cumplir con lo indicado en las Especificaciones de construcción para

Estructuras de Concreto.

Ejecución del trabajo Donde lo indiquen los planos los muros se revocarán con pañete

compuesto por una mezcla de cemento gris y arena de peña en proporción 1:3, dejando la

superficie lista para aplicarle el estuco y la pintura.

Antes de proceder a pañetar deben examinarse cuidadosamente las superficies y corregir

todos los defectos que puedan encontrarse para no dañar los acabados.

Previamente a la ejecución de los pañetes, cualquiera que sea la textura (lisos, rústicos,

etc.), los muros se deben limpiar quitando todos aquellos residuos de mortero que hayan

quedado durante la ejecución de la mampostería y humedecer debidamente para proceder

a la aplicación del pañete golpeándolo fuertemente contra el muro.

El pañete tendrá un espesor final de 1 a 2.5 cm en las partes más salientes del muro. La

colocación de los pañetes se hará en dos capas. La primera capa deberá quedar uniforme

y se conservará húmeda hasta la aplicación de la segunda.

La segunda capa se aplicará entre 24 y 48 horas de colocadas la primera alisándola con

regla o boquilla y/o llana de madera; se conservará húmeda con rociados frecuentes

durante un lapso no menor de tres días. Este procedimiento se aplicará para muros y

placas.

En todas las superficies pañetadas deberán dejarse juntas de dilatación en los sitios

señalados en los planos, o donde lo indique la Interventoría; en general donde el pañete

termine o se ajuste a elementos estructurales o de carpintería.

En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras a distancia máximas de

2.00 m, con el fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados; el

mortero, debe esparcirse sobre el muro con reglas de madera que se apoyen en dos guías

maestras previamente ejecutas. No se aceptarán paredes con pañetes cuya superficie no

esté completamente plana. Esto será comprobado pasando una regla de suficiente longitud,

no menor de 2,50 m, en varias direcciones, la cual no acusará errores mayores de 1 mm.

No se aceptará la ejecución de pañetes con morteros preparados con más de cuatro horas

de anticipación ni sobre residuos de otros morteros ya usados, ni se aceptará agregar

a las mezclas arena, agua o cemento a medida que estas demuestren que hacen falta

cualquiera de los materiales.

197-G-ET-001-3 Pág. 19 de 112

Las arenas que se utilicen en morteros para pañetes deben ser de granos finos y uniformes

y con máximo del 20% de arcilla.

Se dejarán goteros en los sitios indicados en los planos o donde lo indique la Interventoría.

Los pañetes lisos una vez adquirido su fraguado inicial se deben afinar con llana de madera,

evitando que se presenten ralladuras o alabeos.

Para los pañetes rústicos, una vez el mortero esparcido sobre el muro adquiera el fraguado

inicial, se procederá a ejecutar la textura que se especifique.

Es frecuente que entre la junta de la placa y el iniciar de los muros una vez pañetados se

presenten fisuras horizontales, detalle que deberá preverse desde la iniciación de la

mampostería y en algunos casos utilizar en la junta una malla con vena o liencillo, sobre los

cuales se aplicará el pañete especificado o dilataciones.

Es condición indispensable para que pueda iniciarse la ejecución de los pañetes, que se

haya ejecutado la totalidad de regatas, instalaciones eléctricas, hidráulicas, etc. y demás

accesorios además se debe verificar que todas estén completas, correctamente instaladas,

aprobadas y recibidas por la Interventoría.

En todos los puntos de intersección de muros de ladrillo con estructuras de concreto, tales

como placas y columnas, se marcará una hendidura (dilatación), perfectamente alineada y

reglada de 1 cm. de ancho y profundidad, alineada de tal manera que la dilatación entre los

dos materiales ocurra a lo largo de la hendidura.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.1.7 ALISTADO PISOS CON MORTERO DE REPARACIÓN E= 0.03 M PARA

ADECUACIÓN DE PISOS EXISTENTES

El Contratista garantizará la horizontalidad del piso sobre el que se va a instalar el acabado,

alistándolo con mortero de reparación modificado con polímeros, para mejorar la

adherencia y aumentar la resistencia del mortero que cumpla con la norma ASTM C-1059

del 86 o similar en proporción 3:1 respectivamente, en volumen.

La superficie resanada o realistada debe estar sana estructuralmente y completamente libre

de polvo, mugre, grasa o elementos extraños; por lo que antes del vaciado del mortero se

hará la limpieza de toda la superficie con la herramienta exigida por LA INTERVENTORÍA,

para retirar residuos de otros morteros, suciedad, tierra, etc. Posteriormente se humedecerá

la superficie sin dejar apocamientos.

LA INTERVENTORÍA, a su juicio podrá exigir una lechada de adherencia donde lo estime

necesario; ésta se hará con una mezcla de cemento y aditivo líquido, para mejorar la

adherencia y aumentar la resistencia del mortero que cumpla con la norma ASTM C-1059

del 86 o similar, hasta alcanzar una consistencia delgada para su aplicación sobre la

superficie previamente humedecida.

197-G-ET-001-3 Pág. 20 de 112

Esta actividad se deberá iniciar una vez estén completas las dictarías eléctricas, de

suministro o desagües sobre la losa y terminado y detallado el pañete sobre muros

perimetrales.

Se deben revisar los niveles generales de la placa, compensando acabados de diferente

espesor. Enrasar la superficie del piso con llana metálica hasta quedar completamente lisa.

Se deben verificar puntos fijos de nivel y si hay desagües que las pendientes desemboquen

hacia estos.

Se aceptará la entrega del piso una vez se haya verificado la horizontalidad del piso o

inclinación, según sea el caso, indicado en los planos arquitectónicos.

El desfase máximo de grados con respecto a la inclinación será de 1 grado o pendiente

más o menos, de acuerdo a lo indicado en los planos.

No se aceptará la terminación del piso si presenta deformaciones, grietas o elementos que

sobre salgan de éste (tubería, varillas estructurales, etc.), que no correspondan a la

presentación indicada en los planos.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.1.8 PINTURA ESMALTE SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA EXISTENTE INCLUYE

LIJADO DE SUPERFICIES Y APLICACIÓN DE ANTICORROSIVO

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados con la pintura tipo

esmalte sobre carpintería metálica.

Se realizará una limpieza manual usando herramientas mecánicas para remover la pintura

existente, óxido, y demás defectos, solamente será aceptada luego de ser aprobada por LA

INTERVENTORÍA.

Una vez realizada la inspección y que las superficies se encuentren libres de aceite, grasa

óxido, manchas de soldadura, depósitos de fundente y cualquier sustancia extraña, las

superficies podrán ser pintadas. La limpieza debe cumplir con la norma SSPC SP-6.

Después que la superficie ha sido preparada, deberá limpiarse y aplicársele una primera

mano de pintura antes que sea corroída o se contamine.

La pintura se aplicará con pistola Convencional, según indicación del representante del

producto atendiendo las siguientes recomendaciones:

Consultar planos de detalles.

Remover cerraduras y herrajes de hojas antes de iniciar aplicación.

Preparar superficie con desoxidantes o equipos mecánicos para eliminar óxido suelto.

Limpieza manual con grata metálica (para anticorrosivo de cromato de zinc).

197-G-ET-001-3 Pág. 21 de 112

Resanar el anticorrosivo y corregir defectos de masilla pulida con lija de agua.

Aplicar capa adherente.

Aplicar pintura anticorrosiva con pistola, según especificación del fabricante.

Utilizar esmaltes sintéticos anticorrosivo Rojo 310, 1504 Ico o similar (óxido de hierro), Rojo 500 (cromato de zinc) o Gris 507, gris protección 1308 Ico (hidrocarburo óxido de zinc)

Diluir esmalte semibrillante con Varsol en proporciones especificadas por el fabricante.

Aplicar esmalte 3 ml.

Dejar secar entre capas de pintura por 15 horas aproximadamente.

Se exigirá un espesor de pintura de 3 ml. correspondiente a 75 micras para el anticorrosivo,

se exigirá un espesor de pintura de 3 ml. correspondiente a 75 micras para el esmalte,

dichos espesores se medirán en lámina seca.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.2 REPARACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE ANDENES, PASARELAS Y ÁREAS EXTERIORES. INCLUYE SEÑALIZACIÓN.

2.2.1 BORDILLO EN CONCRETO FUNDIDO EN SITIO EN CONCRETO DE 3,000 PSI H=35

CM, B=15 CM.

Esta especificación se refiere al suministro, instalación y fijación de bordillos en concreto de

3000psi fundidos en el sitio que tendrá las formas y dimensiones definidas en los diseños,

planos, especificaciones particulares o por la Interventoría, estará conformada por los

siguientes elementos:

La estructura del sardinel será continua e integral con la jardinera y demás elementos que confina, según los planos de diseño, por tal razón requerirá de juntas transversales de contracción o dilatación.

Estas juntas, según lo definan los diseños o la Interventoría, podrán ser construidas durante el vaciado del Concreto, mediante la instalación en las formaletas de molduras o boceles de madera, o podrán ser cortadas mecánicamente tan pronto como el Concreto del Sardinel tenga la resistencia requerida para permitir un corte sin desbordes.

Como se trata de una estructura en concreto que quedará a la vista, el CONTRATISTA implementará todas las acciones necesarias y suficientes que garanticen la adecuada construcción del sardinel y el muy buen acabado de sus superficies de concreto.

Las formaletas se deberán diseñar, fabricar, instalar y fijar para que cumplan con la forma y dimensiones especificadas; para que sean impermeables, rígidas y estables durante el vaciado y vibrado del concreto, y para que garanticen la obtención del acabado especificado.

Tanto las formaletas como sus soportes deberán tener la rigidez suficiente para resistir, sin

197-G-ET-001-3 Pág. 22 de 112

desplazarse o deformarse, las cargas estáticas y dinámicas generadas por la instalación, vibrado, conformación, acabado y fraguado del concreto.

Cuando se tengan tramos curvos de sardinel, las formaletas se diseñarán, construirán y fijarán con materiales flexibles que permitan la obtención de las curvaturas, formas y dimensiones especificadas y que garanticen la estabilidad de las formaletas durante el proceso de instalación, vibrado, conformación, acabado y fraguado del concreto.

A criterio de la Interventoría, se podrá aprobar la solicitud del CONTRATISTA de asentar

y/o pulir, con los equipos, herramientas y materiales adecuados y autorizados, los defectos

menores que se hayan detectado en el acabado superficial de los sardineles o bordillos, en

cualquier caso, los costos de las reparaciones autorizadas y aprobadas, será a cargo

exclusivo del CONTRATISTA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.2.2 ANDEN EN CONCRETO 2.500 PSI REFORZADO E= 0.10M. ACABADO:

ESCOBIADO. (INCLUYE MALLA ELECTRO SOLDADA M-084)

El andén peatonal a construir debe seguir con las dimensiones descritas en planos. En

términos generales será una estructura en concreto simple de 2500 psi y el tamaño máximo

del agregado será de 1" con espesor de 0.08 m. Su pendiente transversal estará en el 1%

y el 2%, salvo necesidades particulares del terreno o condiciones existentes en obras

similares ubicada dentro del área de influencia del proyecto. El andén deberá construirse

cada 1.50 m máximo

El andén se construirá sobre una base de afirmado compactado. Previo inicio a la actividad

de vaciado del concreto la interventoría revisará y aprobará el alineamiento, nivel y atraque

de la formaleta.

Previo al vaciado del concreto se instalará una malla electrosoldada M-188. Q-5 de 6.0 mm

y separación de15 x 15cm, debidamente separada de la superficie del suelo con separadores prefabricados de máximo 3 cm de espesor.

Como sistema de curado se acepta la aplicación frecuente de agua mediante el empleo de

rociadores aspersores, previendo siempre que no exista intermitencia o aplicación

ocasional del agua en las caras de concreto para que el curado sea eficiente (no deben

permitirse los ciclos de humedecimiento y secado). A su vez, debe evitarse la aplicación de

agua fría a las superficies de concreto caliente. El periodo de curado mínimo debe ser de 7

días para cemento Portland Tipo 1.

También se puede cubrir la superficie expuesta con arena húmeda, buscando que ésta

siempre esté saturada, ya que la arena eventualmente puede absorber el agua del concreto

y pierde efectividad el curado. Otro proceso de curado consiste en la aplicación de

selladores superficiales que deben cumplir con la norma ASTM C 309.

El andén solo se dará a servicio, pasados 10 días después de la fundida y cuando haya

197-G-ET-001-3 Pág. 23 de 112

alcanzado el 80% de la resistencia a los 28 días.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.2.3 CUNETA PERIMETRAL EN CONCRETO 3.000 PSI ALTURA VARIABLE ENTRE 0.10

Y 0.25 M Y ANCHO ENTRE 0.20 Y 0.40 M (INCLUYE EXCAVACIÓN, BASE GRANULAR B-200, FORMALETA Y REFUERZO.)

Este ítem se refiere a las cunetas perimetrales que se utilizarán en los sistemas de drenajes

de aguas lluvias, se construirán en concreto reforzado de 3000 psi.

El material utilizado como cimentación de las cunetas debe ser un material limpio, libre de

materia orgánica, raíces y sustancias perjudiciales, que cumplen con la siguiente gradación:

TAMIZ

% QUE PASA

3” 100

1 ½” 100

1” 100

No 4 30 - 70

Este material deberá ser compacto con pisón o con cualquier método mecánico, previa

autorización de la Interventoría.

Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad podrán incluir la excavación,

cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales no utilizables, así

como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación y compactación de los

materiales de relleno que se requieran, a juicio del Interventor, para obtener la sección típica

prevista.

Cuando el terreno natural sobre el cual se vaya a colocar o construir la cuenta no cumpla

la condición de suelo tolerable, será necesario colocar una capa de suelo seleccionado,

mínimo de diez centímetros (10 cm), convenientemente nivelada y compactada.

Durante la construcción de las cunetas se adoptarán las medidas oportunas para evitar

erosiones y cambio de características en el lecho constituido para la cuneta en tierra. A

estos efectos, el tiempo que el lecho pueda permanecer sin revestir se limitará a lo

imprescindible para la puesta en obra del concreto y, en ningún caso será superior a ocho

(8) días.

197-G-ET-001-3 Pág. 24 de 112

Elaboración del concreto

El Constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla de concreto, elaborarla

con la resistencia exigida, transportarla y entregarla, conforme se establece en las estas

especificaciones.

Colocación de formaletas para la construcción de cunetas fundidas en obra:

Acondicionadas las cunetas en tierra, el Constructor instalará las formaletas de manera de

garantizar que las cunetas queden construidas con las secciones y espesores señalados

en los planos u ordenados por el Interventor.

Construcción de la cuneta

Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la superficie

de la cuneta en tierra, se humedecerá la superficie de la cuenta en tierra y se procederá a

colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la cuneta y avanzando en sentido

ascendente de la misma y verificando que su espesor sea, como mínimo, diez centímetros

(10 cm) o el señalado en los planos si éste es mayor.

El concreto deberá ser compactado y curado conforme lo establecen las especificaciones.

El Constructor deberá nivelar cuidados

El concreto de revestimiento de las cunetas es de 3000 psi y deberá cumplir las normas

dadas para concretos.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARANDA EN TUBO Ø2" AGUAS NEGRAS +

PLATINA METÁLICA DE 4MM DE ESPESOR EN ACERO+ TRAVESAÑOS EN TUBO Ø1" AGUAS NEGRAS+ ACABADO WASH PRIMER ANTICORROSIVO Y PINTURA ESMALTE TIPO PINTULUX COLOR NEGRO DE PINTUCO O EQUIVALENTE + ACCESORIOS DE ANCLAJE Y SOPORTES, SEGÚN DETALLE 197-C-PL-001-02.

Este ítem se refiere a las barandas en tubo de 2” que se usaran para delimitar áreas de uso

específico al interior de la planta.

El Contratista deberá tener en consideración, lineamientos generales y particulares, la

limpieza, excavación manual, localización y replanteo. También se incluye en este ítem el

suministro e instalación de concreto, para la construcción de los dados de anclaje que se

requieran.

197-G-ET-001-3 Pág. 25 de 112

La baranda está compuesta por parales distanciados cada 1000 mm entre centros, en tubo

de aguas negras de 2”.

En el extremo superior de cada paral, se suelda con soldadura tipo MIG, platinas de apoyo

para los pasamanos en lámina tipo A-36 de ¼” de espesor, como se demuestra en el detalle

constructivo en planos del proyecto.

• Acabado superficial

Al pasamanos es necesario realizarle un pre lijado externo antes de iniciar el proceso de

fabricación y posteriormente se debe proteger con papel o plastificado, para el inicio de la

fabricación.

• Limpieza mecánica de la superficie

Se realiza con gratas circulares, cepillos con cerdas metálicas o cinceles, para quitar

residuos e incrustaciones metálicas como esquirlas de soldadura.

Para asegurar buen acople y por tanto buena adherencia con el recubrimiento a aplicar,

éste tipo de limpieza, utiliza abrasivos a presión para preparar superficies metálicas que

tengan una cantidad mínima de escoria, oxidación y otros contaminantes.

• Instalación

En los sitios donde no exista estructura de concreto disponible para el anclaje de la baranda,

se funde una base en concreto de 3000 psi. de 300 mm de profundidad, de sección 400 x

300 mm, en la cual se embeben los tubos de 2”, con la platina de ensamble soldada. Sobre

ésta se suelda los pasamanos.

Materiales

• Platina metálica H.R. tipo A – 36.

• Soldadura tipo MIG ER70S - 6 0,9 mm.

• Tubo redondo estructural galvanizado 1 ½ cal 2.5 mm.

La interventoría revisara que la estructura cumpla con las siguientes tolerancias:

• Tolerancia en verticalidad estructura: ± 5 mm en longitud de 3000 mm = ± 0.1º.

• Tolerancia en horizontalidad: ± 5 mm en longitud de 1000 mm= ± 0.28º.

• Tolerancia en longitud de tubería: ± 8 mm.

• Tolerancia en espesor de tubería: ± 10 %.

• Tolerancia en diámetro de tubería: = ± 0.75 %.

• Tolerancia espesor de pintura: ± 10%.

• Tolerancia espesor de galvanizado: ± 10%.

197-G-ET-001-3 Pág. 26 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.2.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASARELA EN FIBRA DE VIDRIO CON

BARANDA EN TUBERÍA METÁLICA D=1 1/2".

Este ítem contempla el suministro e instalación de pasarelas prefabricadas en taller, en los

sitios que indique la interventoría, bajo la expresa autorización del personal operativo de la

PTAP.

Los materiales con los que se fabricarán las pasarelas son:

- Piso en fibra de vidrio reforzada de alta calidad

- Barandas en tubería metálica

- Anclajes con pernos tipo Hilty o similar.

Estructura Portante PASARELA

La estructura portante está realizada con perfiles tipo C y/o IPE - Perfil tipo C de 300x100

mm y espesor 15 mm, conectados entre sí con largueros del mismo tipo.

Las junturas están formadas por placas y tornillería de acero inoxidable como descrito a

continuación.

Plano de pisadas El plano de pisadas está realizado con una rejilla de PRFV - tipo

“SCH38/30” o similar, la rejilla debe tener aberturas con dimensiones tales de no permitir el

paso de una bola de 35 mm de diámetro (rejilla tipo SCH38/30)

Barandillas

197-G-ET-001-3 Pág. 27 de 112

Las barandillas se realizan ensamblando los perfiles descritos a continuación:

Los montantes están previstos para una distancia de aproximadamente 120 cm (máx. 130

cm). Los montantes están fijados a la carpintería de abajo con dos bulones.

1. Plano de pisadas - Rejilla tipo “SCH38/30” –

2. Estructura - Perfil tipo C de mm 300x100 espesor mm 15

3. Pasamanos - Perfil tipo C de mm 60x50 espesor mm 5

4. Montante barandilla - Perfil de sección cuadrada de mm 50x50 espesor mm 5

5. Rodapié - Perfil liso perfilado de mm 150 espesor mm 5

6. Corrente intermedio - Perfil liso perfilado de mm 55 y espesor mm 5 - Accesorios

Tornillería y brida de acero inoxidable; remaches de aleación Cu-Ni.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3 MEJORAMIENTO INSTALACIONES FÍSICAS Y DOTACIÓN DE LABORATORIOS

2.3.1 PAÑETE LISO MUROS 1:3 INTERIOR (INCLUYE FILOS Y DILATACIONES).

Los materiales a utilizarse en su composición serán Agua, Cemento Pórtland y Arena. Estos

materiales deberán cumplir con lo indicado en las Especificaciones de construcción para

Estructuras de Concreto.

Ejecución del trabajo Donde lo indiquen los planos los muros se revocarán con pañete

compuesto por una mezcla de cemento gris y arena de peña en proporción 1:3, dejando la

superficie lista para aplicarle el estuco y la pintura.

Antes de proceder a pañetar deben examinarse cuidadosamente las superficies y corregir

todos los defectos que puedan encontrarse para no dañar los acabados.

Previamente a la ejecución de los pañetes, cualquiera que sea la textura (lisos, rústicos,

etc.), los muros se deben limpiar quitando todos aquellos residuos de mortero que hayan

quedado durante la ejecución de la mampostería y humedecer debidamente para proceder

a la aplicación del pañete golpeándolo fuertemente contra el muro.

El pañete tendrá un espesor final de 1 a 2.5 cm en las partes más salientes del muro. La

colocación de los pañetes se hará en dos capas. La primera capa deberá quedar uniforme

y se conservará húmeda hasta la aplicación de la segunda.

La segunda capa se aplicará entre 24 y 48 horas de colocadas la primera alisándola con

regla o boquilla y/o llana de madera; se conservará húmeda con rociados frecuentes

197-G-ET-001-3 Pág. 28 de 112

durante un lapso no menor de tres días. Este procedimiento se aplicará para muros y

placas.

En todas las superficies pañetadas deberán dejarse juntas de dilatación en los sitios

señalados en los planos, o donde lo indique la Interventoría; en general donde el pañete

termine o se ajuste a elementos estructurales o de carpintería.

En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras a distancia máximas de

2.00 m, con el fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados; el

mortero, debe esparcirse sobre el muro con reglas de madera que se apoyen en dos guías

maestras previamente ejecutas. No se aceptarán paredes con pañetes cuya superficie no

esté completamente plana. Esto será comprobado pasando una regla de suficiente longitud,

no menor de 2,50 m, en varias direcciones, la cual no acusará errores mayores de 1 mm.

No se aceptará la ejecución de pañetes con morteros preparados con más de cuatro horas

de anticipación ni sobre residuos de otros morteros ya usados, ni se aceptará agregar a las

mezclas arena, agua o cemento a medida que estas demuestren que hacen falta cualquiera

de los materiales.

Las arenas que se utilicen en morteros para pañetes deben ser de granos finos y uniformes

y con máximo del 20% de arcilla.

Se dejarán goteros en los sitios indicados en los planos o donde lo indique la Interventoría.

Los pañetes lisos una vez adquirido su fraguado inicial se deben afinar con llana de madera,

evitando que se presenten ralladuras o alabeos.

Para los pañetes rústicos, una vez el mortero esparcido sobre el muro adquiera el fraguado

inicial, se procederá a ejecutar la textura que se especifique.

Es frecuente que entre la junta de la placa y el iniciar de los muros una vez pañetados se

presenten fisuras horizontales, detalle que deberá preverse desde la iniciación de la

mampostería y en algunos casos utilizar en la junta una malla con vena o liencillo, sobre los

cuales se aplicará el pañete especificado o dilataciones.

Es condición indispensable para que pueda iniciarse la ejecución de los pañetes, que se

haya ejecutado la totalidad de regatas, instalaciones eléctricas, hidráulicas, etc. y demás

accesorios además se debe verificar que todas estén completas, correctamente instaladas,

aprobadas y recibidas por la Interventoría.

En todos los puntos de intersección de muros de ladrillo con estructuras de concreto, tales

como placas y columnas, se marcará una hendidura (dilatación), perfectamente alineada y

reglada de 1 cm. de ancho y profundidad, alineada de tal manera que la dilatación entre los

197-G-ET-001-3 Pág. 29 de 112

dos materiales ocurra a lo largo de la hendidura.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.2 DEMOLICIÓN Y RETIRO ENCHAPE EXISTENTE

Se refiere este ítem a la demolición del enchape en pisos y paredes de los laboratorios y

casetas de operación e indicados en los planos.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.3 ESTUCO Y VINILO 3 MANOS SOBRE MURO (INCLUYE 1 MANO EN PINTURA TIPO

2 Y DOS MANOS EN PINTURA TIPO 1, FILOS Y DILATACIONES).

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados con el estuco,

pintura y acabado final de los muros interiores elementos que así se especifiquen en los

planos de diseño arquitectónico y según las normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a estucar deben examinarse cuidadosamente las superficies y corregir

todos los defectos que puedan encontrarse para no dañar los acabados, aprobación por

interventoría de pintura vinilo para interiores a usar, garantizar colores y acabados de alta

calidad, diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante, limpiar superficie a

pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia orgánica y grasas, humedecer

previamente con imprimante, según especificación del fabricante, aplicar de dos a cuatro

manos de pintura según recubrimiento, solución usada y equipo de aplicación, dejar secar

entre manos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, ejecutar y conservar

dilataciones exigidas por interventoría, verificar acabados para aceptación.

Estucos y pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán

con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas,

goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del

fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas

y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos de pintura con la debida calidad

197-G-ET-001-3 Pág. 30 de 112

en todos los elementos así indicados por los planos del proyecto.

Las pinturas serán aplicadas únicamente sobre superficies perfectamente limpias y

preparadas de acuerdo a lo requerido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.4 GUARDA ESCOBA MEDIACAÑA EN GRANITO

Serán ejecutados en los ambientes de pisos terminados, de conformidad con los dibujos,

colores, secciones y detalles suministrados o las indicaciones del Interventor. Se deberá

seguir el procedimiento descrito a continuación:

• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

• Limpiar y nivelar el empalme entre la placa de piso y los muros.

• Extender capa de mortero 1:3 con espesor variable, definiendo con plantilla de madera la forma del guarda escoba.

• Empotrar y soldar malla de alambre No.14

• Colocar las dilataciones en bronce, similares a las instaladas en el piso, a distancias de 2 ms

•Llenar cada espacio con granito en los colores especificados. Capa de 1.5 cm de espesor para granos No.1 y No.2 y de 2 a 2.5 cm para granos No.3 y No.4

• Apisonar hasta lograr superficie homogénea y compacta.

• Afinar con plantilla.

• Humedecer la mezcla de granito durante 8 días después de la aplicación.

• Pulir con piedra de Carborundum No.36 hasta obtener superficie lisa y continua con el grano abierto al punto de la muestra aprobada.

• Tapar con cemento blanco los defectos que aparezcan.

• Pulir con piedra No.60 a No.80 para eliminar la huella de la máquina.

• Brillar con piedra No.120.

• Lavar con solución de ácido muriático y agua en proporción 1:10.

197-G-ET-001-3 Pág. 31 de 112

• Realizar la limpieza posterior únicamente con agua.

• Verificar acabados para aceptación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.5 MEDIA CAÑA EN MORTERO ESMALTADO PARA MUROS

se ejecutarán en los ambientes ya terminados de conformidad con los detalles mostrados

en los planos o con las instrucciones del Interventor, utilizando mortero de cemento y arena

fina lavada en la proporción 1:1, adosándolo fuertemente con palustre, espátula o llana

metálica cuidando dar la forma, filos, medias cañas, niveles y acabados, consignados en

los detalles, evitando porosidades o rebabas en la superficie.

Antes de su ejecución se humedecerá convenientemente la superficie con agua limpia, para

luego aplicar el mortero, dándole la forma adecuada mediante formaleta o una plantilla de

madera. Antes de fraguar, se rociará polvo de cemento, se pasará la llana hasta obtener el

tono y brillo deseados y se protegerá; una vez seco. Si los planos no lo indican se ejecutarán

con una altura de ocho (8) centímetros.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.6 PINTURA EPÓXICA INTERIOR PARA MUROS A DOS MANOS

Este ítem comprende la preparación y aplicación de pintura en superficies que la requieran

de conformidad con los lugares y áreas señaladas en los planos o de común acuerdo con

el Interventor.

En todas las superficies a pintar, se aplicarán cuantas manos de pintura e imprimantes sean

necesarias, hasta que el trabajo sea recibido por el interventor Las pinturas se aplicarán

con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia uniforme en

el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas, goteras y chorreaduras, o marcas de

brochas, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas y las instrucciones del Interventor.

Teniendo en cuenta la clase de superficies a pintar, en su ejecución se observarán, además

de lo indicado, las siguientes normas:

Los materiales recibidos en la obra deben conservarse bien almacenados y en sus envases

originales. La Interventoría rechazará los envases cuyo contenido haya sido alterado.

Todo material o elemento rechazado por el Interventor se retirará de la obra inmediatamente

Los disolventes que se empleen, serán los recomendados por el fabricante para cada tipo

197-G-ET-001-3 Pág. 32 de 112

de pintura.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.7 ENCHAPE EN GRANITO PULIDO BLANCO INCLUYE SALPICADEROS BORDES Y DILATACIONES PLÁSTICAS O EN BRONCE

Se refiere esta especificación a los requisitos mínimos para el recubrimiento de los mesones

en concreto de las áreas que indiquen los planos de detalles, su acabado final será en

granito fundido y pulido en sitio.

Se incluye no solamente la superficie del mesón, sino también el borde frontal y el borde

lateral.

La superficie de granito pulido deberá voltear sobre el frente del mesón y formar una

mediacaña contra el muro del fondo.

Todas las aristas resultantes deberán redondearse.

Dentro de la base de mortero y cuando éste se encuentre en estado semiplástico, se

insertarán las tiras de división, las cuales se anclarán y fijarán de tal manera que no puedan

ser desplazados al colocar el granito.

Las tiras de dilatación serán de plástico, de 5 mm de espesor, colocadas

perpendicularmente a los muros del edificio con las aristas superiores al nivel especificado

para el mesón terminado.

La superficie de acabado se formará con una mezcla compuesta por una parte de cemento

y dos de mármol triturado, mezcladas en seco.

Los agregados y el cemento serán de los colores y grados de tamaño indicados en los

Planos o como los apruebe el Interventor y se mezclarán en las proporciones que él

determine.

La capa superficial deberá tener una composición uniforme en todo su espesor y se

colocará y cilindrará entre tiras plásticas hasta obtener una masa compacta y extraer toda

el agua y el cemento superfluos; luego se repasará a mano con llana hasta cuando la

superficie presente una textura uniforme y pareja.

Cuando el granito esté suficientemente duro y curado se cepillará a máquina o pulidora con

piedra carborundo No. 24 y se repararán las imperfecciones que hayan podido quedar,

rellenando las cavidades con granito de la misma composición y aspecto que el resto del

mesón.

Después de 72 horas se repasarán a máquina las superficies reparadas, usando una piedra

carborundo No.80 o más fina.

El mesón terminado deberá lavarse con agua y jabón no alcalino antes que sea recibido,

encerarse, brillarse y mantenerse limpio y en buen estado hasta el final de la obra.

197-G-ET-001-3 Pág. 33 de 112

No deben usarse en la limpieza y mantenimiento sustancias corrosivas.

Solo si el Interventor lo autoriza se podrá usar en la limpieza una solución de 9 partes de

agua por una de ácido muriático.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.8 DEMOLICIÓN Y RETIRO DE MESÓN EN CONCRETO EXISTENTE

Se refiere este ítem a la demolición de secciones específicas de los mesones en concreto

ubicados en los laboratorios e indicados en los planos con sus respectivos apoyos en

concreto.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.9 MESONES EN CONCRETO DE 3000 PSI REFORZADO E=0.08 M A=0.60 M.

Se refiere este ítem a la fabricación de una placa en concreto reforzado de 3000 psi de

espesor 8 cms y ancho máximo 60 cms con sus respectivos apoyos en concreto reforzado

de 3000 psi. se instalarán estos mesones en el laboratorio.

Las superficies de los mesones de concreto se dejarán con una superficie rugosa y se

nivelará a una distancia de 16 mm por debajo del nivel de terminado.

El concreto deberá será adecuadamente curado siguiendo las especificaciones técnicas

del concreto de 3000 psi.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTANA EN LAMINA COLD ROLLED CALIBRE 18 PINTADA E INSTALADA CON VIDRIO INCOLORO 5 MM

Este ítem corresponde al Suministro e instalación de las ventanas con cuerpos fijos, o

basculantes en vidrio de 5mm en lámina cold rolled calibre 18 de acuerdo con la localización

contenida dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye, herrajes, cerraduras,

anticorrosivo, pintura, empaquetaduras de felpa, caucho o neopreno según el caso y en

197-G-ET-001-3 Pág. 34 de 112

forma tal que impidan la filtración de agua. Estos empaques deberán ser elaborados en

forma de cinta continua y amoldados para ser ajustados al perímetro de la ventana.

Las ventanas deben incluir bisagras y manijas de cierre, mosquiteros o anjeos y marco fijo.

Los diseños de las ventanas a instalar deberán ser presentados y aprobados por la

INTERVENTORÍA previa su fabricación.

EL CONTRATISTA deberá proteger la ventanería durante el desarrollo de la obra con

polietilenos para evitar salpicaduras de cemento o pintura.

Está dentro del alcance de esta actividad, el Suministro la instalación de la perfilería, vidrios,

alfajías, felpas, empaquetaduras o neoprenos, empaques, cerraduras, manijas, anjeos,

sellamiento e impermeabilización contra mamposterías en silicona, elementos de fijación y

todas aquellas actividades requeridas para el cumplimiento de la actividad.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.11 DEMOLICIÓN Y RETIRO CIELO RASO EXISTENTE

Se refiere esta especificación a los recursos necesarios para desmantelar y disponer en

botadero certificado el cielo raso existente en la zona de laboratorios de acuerdo con las

indicaciones de los planos de detalle o especificado por LA INTERVENTORÍA.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en botadero autorizado

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.12 CIELO RASO EN DRY WALL PLANO E= 6MM (INCLUYE ESTUCO Y PINTURA)

Consiste en un cielo raso suspendido, compuesto por entramado de perfiles tipo canal y

paral, a los que se atornillan placas de yeso de 6mm de espesor con tornillos autorroscantes

de 1”.

Las juntas se tratan con cinta y masilla, quedando un acabado similar a los cielos rasos de

friso y estuco yeso.

El procedimiento básicamente es: Armado de la estructura, colocación de las placas,

tratamiento de juntas, masillado y pintura final a base de vinilo.

Se deberá seguir a pie de letra las recomendaciones y las especificaciones del fabricante

197-G-ET-001-3 Pág. 35 de 112

tanto para el transporte, almacenamiento, manipulación, montaje y la aplicación del

tratamiento final.

No se aceptarán láminas dobladas, manchadas o afectadas por la humedad.

La ejecución de áreas menores a 1 m2 no tendrá evaluación especial y deben ser

contempladas por el contratista en el metro cuadrado.

Estucos y pinturas se aplicarán con personal experto en esta clase de labores y quedarán

con una apariencia uniforme en el tono, desprovista de rugosidades, rayas, manchas,

goteras y chorreaduras, o marcas de brochas, observando siempre las instrucciones del

fabricante para la preparación de las superficies, tipo, preparación y aplicación de pinturas

y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN LAVAPLATOS EN ACERO INOX ID ABLE 36 LTS,

CON GRIFERÍA

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, accesorios y consumibles, necesarios

para la instalación de los lavaplatos en acero inoxidable para el laboratorio y las conexiones

de empate de la tubería hasta la grifería. Incluye la colocación de todos los elementos de

anclaje necesarios.

Para el montaje del lavaplatos se seguirán las recomendaciones que aparecen en los

catálogos de los fabricantes, pero manteniendo las dimensiones y cotas que aparecen en

los planos arquitectónicos.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.14 BALDOSA GRANO DE MÁRMOL 33 X 33 CM.

Pisos en baldosa grano de mármol. Se construirán en donde lo señalen los planos de la

edificación siguiendo el siguiente procedimiento:

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.

197-G-ET-001-3 Pág. 36 de 112

• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.

• Estudiar y determinar niveles y pendientes.

• Definir despieces y orden de colocación del baldosín, dejando las piezas cortadas (si se

requieren) en lugar menos visible.

• Preparar el mortero de pega.

• Hilar juntas en ambas direcciones.

• Extender el mortero de pega 1:3 con espesor mínimo de 3 cm.

• Colocar el baldosín en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes suaves

dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.

• Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 7 mm.

• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.

• Sellar juntas de hasta 2 mm, con lechada de cemento con colorante mineral de igual color

al baldosín, antes del fraguado del mortero de pega.

• Realizar la limpieza del tablón antes que el emboquillado se endurezca.

• Destroncar, pulir y brillar el piso con esmeriles y a máquina.

• Limpiar con trapo impregnado con ACPM.

• Proteger el piso para conservar durante construcción.

• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS PARA LABORATORIO DE

MICROBIOLOGÍA SEGÚN LISTA DESCRITA EN LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA NO. 2.3.15

Esta especificación contiene la lista de equipos que se deben incluir al calcular su costo

unitario. Estos equipos serán nuevos y adquiridos en un proveedor autorizado, deben

197-G-ET-001-3 Pág. 37 de 112

cumplir con toda la normatividad vigente a nivel nacional.

Los Equipos de laboratorio requeridos para la planta “La Colina” de Piedecuesta Santander

son:

Equipo para prueba de Jarras 6 puestos

Espectofotometro para turbiedad

PH Metro en decimas

Estos equipos deberán ser de reconocimiento comercial con representación en Colombia

que pueda prestar servicio técnico a los mismos. Deberán cumplir con las exigencias de

seguridad que exigen las leyes colombianas.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.15.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO PARA PRUEBA DE JARRAS CON 6 PUESTOS, CONTROL DIGITAL DE VELOCIDAD, TEMPORIZADOR E ILUMINACIÓN

Se refiere esta especificación al suministro, instalación y capacitación sobre el manejo del

EQUIPOS DE PRUEBA DE JARRAS de 6 puestos con sus vasos incluidos con

temporizador. Altura libre de 28 cm para vaso de prueba de hasta 2 litros, aspas en acero

inoxidable, altura fácil de graduar, estructura construida en poliestireno ¼ “, alta resistencia

mecánica y térmica, asas de sujeción para fácil transporte, línea de voltaje:120v-

AC,velocidad variable de 20-350/400 RPM y hasta tres ciclos continuos, programación

manual y automática de muy fácil operación, de alta a baja velocidad y viceversa,

visualización de velocidad en LCD, control digital por teclado con nivel de precisión (+-

1RPM), Ciclo de trabajo programable ( 0-99 minutos y 59 seg) alarma de terminación ciclo

y lámpara fluorescente de 60 w/ 120 v ( interruptor independiente).

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.3.15.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESPECTROFOTÓMETRO PARA MEDICIÓN DE TURBIEDAD Y COLOR

ELEMENTO DE ANÁLISIS DE TURBIEDAD.

197-G-ET-001-3 Pág. 38 de 112

A. Tipo

1. Tipo luz-refractivo de 90 grados (nefelométrico) 2. Haz de luz a través de las muestras. 3. Multi-rango. E. Operación 1. Función: Medir la turbiedad de la muestra que pasa a través y suministrar una señal

directamente proporcional a la turbiedad. 2. Principio de operación: Medir la intensidad de un rayo de luz refractada con una fotocelda sumergida. A medida que es menor la intensidad del rayo de luz la turbiedad es más alta. C. Funcionabilidad 1. Suministro de potencia: De Transmisor Indicador de Análisis. 2. Fuente de luz: 4,5 VDC. 3. Fotocelda: Silicón 4. Rango de medición: 0-0,2, 0-1, 0-3, 0,30 NTU. E. Físicos 1. Envoltura: ABS moldeado con accesorios de RVC. 2. Montaje: Ver detalles de instalación. 3. Entrada de muestras: 3/8" NFT. 4. Salida de muestra: 3/4" NPT. 5. Rata de flujo de muestra: 1/4 a 1/2 galones por minuto. E. Funcionamiento 1. Sensitividad: 0,04

NTU 2. Tiempo de respuesta: 15 segundos para detectar el cambio. F. Opciones requeridas 1. Atrapador de burbujas de FVC que debe ser suministrado en la entrada de muestras, compatible con el turbidímetro. 2. 1,52 m (5 pies) de longitud de un cable blindado de dos conductores, suministrado e instalado entre el turbidímetro y el transmisor/indicador.

TRANSMISOR INDICADOR DE ANÁLISIS DE TURBIEDAD A. Tipo 1. La señal de entrada debe ser compatible con el turbidímetro nefelométrico multirango. 2. Basado en un estándar de calibración de formazin. 3. Envoltura de aluminio NEMA 12. B. Operación 1. Función. Mostrar la turbiedad localmente en una escala seleccionada de unidades NTU y

suministrar una señal de salida para registros remotos. C. Funcionabilidad 1. Suministro de potencia: 110 VAC más o menos 10%, 60Hz 2. Rango de

cambio: 0-0,2, 0-1, 0-3 o 0-100 NTC 3. Señal de salida: Aislada 4-20ma DC hasta 750 ohmhios, máximo linealmente proporcional a la turbiedad

D. Físicos 1. Envoltura: Aluminio de 1/6”, NEMA 12, sellada y pintada 2. Montada en superficie 3. Conexiones eléctricas: 2cm (3/4”) 4. Indicador local: 11,5 cm

E. Opciones requeridas 1. Cables de 250 cm de longitud con enchufes de tres patas para potencia eléctrica. 2. Contactos de alarma ajustables alto/bajo

F. Fabricante 1. La unidad transmisora indicadora de análisis deberá ser suministrada por el mismo fabricante que provea el elemento de análisis

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 39 de 112

2.3.15.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO PARA MEDICIÓN DE PH EN DECIMAS, CON CALIBRACIÓN DE TRECE ESTÁNDARES. MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD ENTRE 0.001 MS/CM Y 1000 MS/CM CON MEDICIÓN DE TEMPERATURA DE SOLUCIÓN TESTADA. LABORATORIO F-Q 4

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL ELEMENTO

Rango pH — 0….105 °C, 0 a 14 PH

Longitud de Cable Integral 9.0 m

Sensor de temperatura Integrado PT 100

Puntos de alarma

Encerramiento montado en Pared, IP 65/nema 4X

Salidas Analogas 2 aislados y configurables

Salidas por RELE 3

Power 85 … 276V AC 45….65 HZ

Calibración automática, manual o Proceso.

Medidor Electrodo Tris de pH y Brazo para electrodo, cables de USB, impresora, fuente de

alimentación manual.

INSTALACION

El proveedor debe entregar instalado y en funcionamiento el equipo con sus respectivos

aditamentos o suplementos que permitan su correcta operación en las instalaciones de la

Patap La Colina en Piedecuesta Santander.

GARANTIA DEL EQUIPO La garantía exigida por el SENA Centro Agropecuario "La Granja"

debe ser de mínimo un (1) año a partir de la fecha de la instalación del equipo.

GARANTÍA DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO El proveedor debe garantizar soporte y

mantenimiento de los equipos, elementos y accesorios requeridos para su correcto

funcionamiento por un periodo de un año después del cumplimiento de la garantía del

equipo. El proveedor debe estar en capacidad de suministrar las partes y repuestos para

compra necesarios en caso de mantenimiento preventivo y/o correctivo. El proveedor debe

certificar experiencia de mínimo un (1) año como distribuidor de equipos de laboratorio y

tener la representación de la marca en Colombia. experiencia de mínimo un (1) año como

distribuidor de equipos de laboratorio y tener la representación de la marca en Colombia.

CAPACITACION El proveedor junto con el SENA — Centro Agropecuario "La Granja" debe

programar un evento de capacitación respecto al manejo, mantenimiento preventivo de tipo

197-G-ET-001-3 Pág. 40 de 112

práctico del equipo en las instalaciones del SENA Centro Agropecuario "La Granja" Km 5

Vía Espinal- Ibagué. El proveedor debe incluir manuales de operación y mantenimiento

preventivo en idioma español e inglés en formato físico y magnético.

2.4 RED DE SUMINISTRO DE AGUA A PRESIÓN (VER DOCUMENTO 197–G-IF-007-R1 NUMERAL 4.2 PAGINA 4

2.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SISTEMA HIDRÁULICO DE PRESIÓN CONSTANTE

(90 PSI). (INCLUYE 2 BOMBAS DE 7.5 HP CAUDAL DE 140 GPM C/U, RANGO DE PRESIÓN DE 40 - 60 PSI, TANQUE DE 500 LTS., TABLERO DE CONTROL Y ACCESORIOS CONEXIÓN A SISTEMA HIDRÁULICO Y ELÉCTRICO. TRANSMISOR DE PRESIÓN PIT-904)

Consiste en la instalación de un sistema de presión constante con su respectivo pulmón y

control de presión. El sistema deberá estar equipado con todos los controles eléctricos y

mecánicos que se requieren. Deberá tener por lo menos dos bombas de 7.5 Hp y se debe

mantener una presión entre 40 y 90 psi, ajustable a los requerimientos.

El ítem de pago incluye el suministro de tanque de 500 lts., tablero de control y accesorios

de conexión a sistemas hidráulicos y eléctricos. El contratista será responsable de la puesta

en funcionamiento de este equipo.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 3" 150#, (INCLUYE DOS BRIDAS, EMPAQUES Y TORNILLERÍA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y montaje, de

válvulas, las siguientes especificaciones aplican a todas las válvulas excepto cuando se

especifique otra cosa en clases individuales.

En válvulas de acero al carbono, soldadura de tope, niple soldable o roscado, deben tener

un contenido máximo de 0,35% de carbono. No se acepta aceros no maquinados.

El contratista suministrará todos los materiales consumibles, fungibles, equipos de montaje,

herramientas, instrumentos de montaje y equipos de pruebas de las válvulas, necesarios

para la realización de las obras de montaje e instalación de las válvulas. La supervisión del

manejo y control, el cargue, transporte y descargue de las mismas desde sus bodegas

hasta el sitio de montaje definitivo, es de responsabilidad y riesgo del contratista.

Los daños, averías y pérdidas, reparación o reposición de dichos materiales y de los

entregados son responsabilidad del contratista, sin que el tiempo perdido por su reposición

sea causal del aumento en el costo y plazo para la ejecución de la obra.

El transporte de los materiales a los diversos sitios (estaciones y frentes de obra) donde se

necesiten será efectuado por el contratista bajo su exclusivo cuidado y responsabilidad.

197-G-ET-001-3 Pág. 41 de 112

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos (Layout y/o Isométricos de

Tuberías) y especificaciones aprobados. Si alguna parte o detalle se hubiera omitido en las

especificaciones y estuviera indicada en los planos o viceversa, deben hacerse los trabajos

como si hubiesen sido señalados en ambos.

Para el montaje de las Válvulas el contratista debe tener en cuenta lo siguiente:

Realizar una inspección inicial, antes del montaje y otra después de este, a los elementos

móviles de sello para verificar su correcto funcionamiento. Los actuadores serán probados

dentro de la etapa de montaje para verificar tiempos de apertura, cierre y respuesta a

señales;

De acuerdo con el tamaño, tipo y accesorios (incluidas las motorizadas), se escogerán los

equipos y herramientas adecuadas que garanticen un correcto montaje;

Si la válvula es soldada a la línea, se debe tener extremo cuidado para evitar el exceso de

calentamiento de la válvula y provoque daños en los sellos de la válvula;

Instalar y acoplar las válvulas a las tuberías según se indique en los planos;

Alinear la junta e instalación y ajustar de pernos y empaques;

Remover los soportes temporales y garantizar limpieza interna de las válvulas.

El contratista tendrá cuidado especial en el acoplamiento con espárragos de las bridas y

garantizar que el montaje de las válvulas se realice sin necesidad crear esfuerzos (correcto

alineamiento de las líneas de proceso). Ellas deben permanecer paralelas durante todas

las fases del acoplamiento.

El torque de apretamiento se debe realizar con un torquímetro según el diámetro de los

espárragos, indicados y permitidos por el código aplicable.

Antes de proceder con la instalación de los empaques, el contratista limpiará todas las caras

de las bridas de la tubería, las válvulas, los equipos y la maquinaria en una operación de

dos pasos:

Limpieza mecánica con brocha metálica u otros medios aconsejables.

Limpieza con disolventes.

Antes de iniciar los trabajos de montaje, el Contratista lubricará las superficies roscadas

de las tuercas y de los tornillos con una mezcla de aceite-grafitado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 42 de 112

2.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA CHEQUE CORTINA 3" 150# (INCLUYE

UNA BRIDA, EMPAQUE Y TORNILLERÍA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y montaje, de

válvulas, las siguientes especificaciones aplican a todas las válvulas excepto cuando se

especifique otra cosa en clases individuales.

En válvulas de acero al carbono, soldadura de tope, niple soldable o roscado, deben tener

un contenido máximo de 0,35% de carbono. No se acepta aceros no maquinados.

El contratista suministrará todos los materiales consumibles, fungibles, equipos de montaje,

herramientas, instrumentos de montaje y equipos de pruebas de las válvulas, necesarios

para la realización de las obras de montaje e instalación de las válvulas. La supervisión del

manejo y control, el cargue, transporte y descargue de las mismas desde sus bodegas

hasta el sitio de montaje definitivo, es de responsabilidad y riesgo del contratista.

Los daños, averías y pérdidas, reparación o reposición de dichos materiales y de los

entregados son responsabilidad del contratista, sin que el tiempo perdido por su reposición

sea causal del aumento en el costo y plazo para la ejecución de la obra.

El transporte de los materiales a los diversos sitios (estaciones y frentes de obra) donde se

necesiten será efectuado por el contratista bajo su exclusivo cuidado y responsabilidad.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos (Layout y/o Isométricos de

Tuberías) y especificaciones aprobados. Si alguna parte o detalle se hubiera omitido en las

especificaciones y estuviera indicada en los planos o viceversa, deben hacerse los trabajos

como si hubiesen sido señalados en ambos.

Para el montaje de las Válvulas el contratista debe tener en cuenta lo siguiente:

Realizar una inspección inicial, antes del montaje y otra después de este, a los elementos

móviles de sello para verificar su correcto funcionamiento. Los actuadores serán probados

dentro de la etapa de montaje para verificar tiempos de apertura, cierre y respuesta a

señales;

De acuerdo con el tamaño, tipo y accesorios (incluidas las motorizadas), se escogerán los

equipos y herramientas adecuadas que garanticen un correcto montaje;

Si la válvula es soldada a la línea, se debe tener extremo cuidado para evitar el exceso de

calentamiento de la válvula y provoque daños en los sellos de la válvula; Instalar y acoplar

las válvulas a las tuberías según se indique en los planos;

Alinear la junta e instalación y ajustar de pernos y empaques;

Remover los soportes temporales y garantizar limpieza interna de las válvulas.

El contratista tendrá cuidado especial en el acoplamiento con espárragos de las bridas y

197-G-ET-001-3 Pág. 43 de 112

garantizar que el montaje de las válvulas se realice sin necesidad crear esfuerzos (correcto

alineamiento de las líneas de proceso). Ellas deben permanecer paralelas durante todas

las fases del acoplamiento.

El torque de apretamiento se debe realizar con un torquímetro según el diámetro de los

espárragos, indicados y permitidos por el código aplicable.

Antes de proceder con la instalación de los empaques, el contratista limpiará todas las caras

de las bridas de la tubería, las válvulas, los equipos y la maquinaria en una operación de

dos pasos:

Limpieza mecánica con brocha metálica u otros medios aconsejables.

Limpieza con disolventes.

Antes de iniciar los trabajos de montaje, el Contratista lubricará las superficies roscadas

de las tuercas y de los tornillos con una mezcla de aceite-grafitado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

Para la instalación de las válvulas cheque, el contratista debe verificar el sentido de flujo e

instalarlo de forma correcta. Procedimientos adicionales para corrección del

direccionamiento del cheque es responsabilidad del contratista

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 1/2" ROSCA NPT PVC-P. (INCLUYE CONECTOR RÁPIDO PARA MANGUERA)

Consiste en la instalación de una válvula de bola instalada sobre la línea de distribución de

agua a presión de 3” de diámetro. Inmediatamente después de la válvula se deberá instalar

un conector rápido para manguera de 1/2”.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 1” ROSCA NPT PVC-P.

(INCLUYE CONECTOR RÁPIDO PARA MANGUERA)

Consiste en la instalación de una válvula de bola instalada sobre la línea de distribución de

197-G-ET-001-3 Pág. 44 de 112

agua a presión de 3” de diámetro. Inmediatamente después de la válvula se deberá instalar

un conector rápido para manguera de 1”.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MANGUERA 1/2" 150 PSI. 50M (INCLUYE

CONECTOR RÁPIDO Y BOQUILLA PARA MANGUERA)

Consiste en el suministro e instalación de una manguera para trabajo pesado, (debe ser

flexible y resisten a los rayos solares), de 50 metros de longitud equipada con el conector

rápido y su correspondiente boquilla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MANGUERA 1" 150 PSI. 50M (INCLUYE

CONECTOR RÁPIDO Y BOQUILLA PARA MANGUERA)

Consiste en el suministro e instalación de una manguera para trabajo pesado, (debe ser

flexible y resisten a los rayos solares), de 50 metros de longitud equipada con el conector

rápido y su correspondiente boquilla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC-P 3" RDE 32.5 (INCLUYE ACCESORIOS)

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P RDE 32.5 3”, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

197-G-ET-001-3 Pág. 45 de 112

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

2.4.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA BOLA 16" 150#, (INCLUYE DOS BRIDAS, EMPAQUES Y TORNILLERÍA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y montaje, de

válvulas, las siguientes especificaciones aplican a todas las válvulas excepto cuando se

especifique otra cosa en clases individuales.

En válvulas de acero al carbono, soldadura de tope, niple soldable o roscado, deben tener

un contenido máximo de 0,35% de carbono. No se acepta aceros no maquinados.

El contratista suministrará todos los materiales consumibles, fungibles, equipos de montaje,

herramientas, instrumentos de montaje y equipos de pruebas de las válvulas, necesarios

para la realización de las obras de montaje e instalación de las válvulas. La supervisión del

manejo y control, el cargue, transporte y descargue de las mismas desde sus bodegas

hasta el sitio de montaje definitivo, es de responsabilidad y riesgo del contratista.

Los daños, averías y pérdidas, reparación o reposición de dichos materiales y de los

entregados son responsabilidad del contratista, sin que el tiempo perdido por su reposición

sea causal del aumento en el costo y plazo para la ejecución de la obra.

El transporte de los materiales a los diversos sitios (estaciones y frentes de obra) donde se

necesiten será efectuado por el contratista bajo su exclusivo cuidado y responsabilidad.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos (Layout y/o Isométricos de

Tuberías) y especificaciones aprobados. Si alguna parte o detalle se hubiera omitido en las

especificaciones y estuviera indicada en los planos o viceversa, deben hacerse los trabajos

como si hubiesen sido señalados en ambos.

Para el montaje de las Válvulas el contratista debe tener en cuenta lo siguiente:

Realizar una inspección inicial, antes del montaje y otra después de este, a los elementos

móviles de sello para verificar su correcto funcionamiento. Los actuadores serán probados

dentro de la etapa de montaje para verificar tiempos de apertura, cierre y respuesta a

señales;

De acuerdo con el tamaño, tipo y accesorios (incluidas las motorizadas), se escogerán los

equipos y herramientas adecuadas que garanticen un correcto montaje;

Si la válvula es soldada a la línea, se debe tener extremo cuidado para evitar el exceso de

calentamiento de la válvula y provoque daños en los sellos de la válvula;

Instalar y acoplar las válvulas a las tuberías según se indique en los planos;

Alinear la junta e instalación y ajustar de pernos y empaques;

Remover los soportes temporales y garantizar limpieza interna de las válvulas.

El contratista tendrá cuidado especial en el acoplamiento con espárragos de las bridas y

garantizar que el montaje de las válvulas se realice sin necesidad crear esfuerzos (correcto

alineamiento de las líneas de proceso). Ellas deben permanecer paralelas durante todas

197-G-ET-001-3 Pág. 46 de 112

las fases del acoplamiento.

El torque de apretamiento se debe realizar con un torquímetro según el diámetro de los

espárragos, indicados y permitidos por el código aplicable.

Antes de proceder con la instalación de los empaques, el contratista limpiará todas las caras

de las bridas de la tubería, las válvulas, los equipos y la maquinaria en una operación de

dos pasos:

Limpieza mecánica con brocha metálica u otros medios aconsejables.

Limpieza con disolventes.

Antes de iniciar los trabajos de montaje, el Contratista lubricará las superficies roscadas

de las tuercas y de los tornillos con una mezcla de aceite-grafitado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3 ÁREA DE ADUCCIÓN Y TRATAMIENTO PRIMARIO

3.1 ADECUACIÓN DESARENADORES

3.1.1 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO DE 4000 PSI PARA SUPLEMENTAR MUROS DE TANQUES DE DESARENACION CON ADICIÓN DE ALTURA DE 0.5 M.

Se refiere este ítem al realce de los muros del desarenador en concreto reforzado de

4.000 psi de acuerdo con los planos de detalle y estas especificaciones acorde con el

siguiente procedimiento:

Escarificación y limpieza de los muros existentes del desarenador La superficie debe estar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites, polvo, residuos de curadores, lechada de cemento u otras sustancias extrañas.

Perforar sobre los muros del desarenador los huecos para el refuerzo vertical del recalce, el diámetro del hueco de la varilla a anclar debe ser desde 1/8 a de pulgada mayor que el diámetro de la varilla a anclar, la cual debe ser de ½ según lo indicado en los planos de detalles, realizar la perforación con un taladro rotopercutor y la broca adecuada. Limpie el hueco con aire a presión, introduzca un cepillo de cerdas de alambre (churrusco) y coloque nuevamente aire a presión para eliminar los residuos de la perforación, repetir esta operación tres veces. Proteja el hueco contra la penetración de agua u otras partículas contaminantes.

la barra a anclar se debe limpiar por medios mecánicos hasta que esté totalmente libre de óxido, grasa o cualquier partícula o material contaminante (previo a su colocación). La barra

197-G-ET-001-3 Pág. 47 de 112

debe estar completamente recta para que el epóxico quede en todo su contorno.

Se debe aplicar sistema de anclaje para las barras de acero tipo Sikadur®AnchorFix-4 o similar y aplicar de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante

Aplicar puente de adherencia entre concreto existente y concreto nuevo tipo Sikadur®-32 Primer o similar

Vaciar concreto de 4.000 psi

El concreto será adecuadamente curado siguiendo las especificaciones técnicas del concreto de 4.000psi.

La estructura será continua e integral, según los planos de diseño, por tal razón requerirá de juntas transversales de contracción o dilatación.

Estas juntas, según lo definan los diseños o la Interventoría, podrán ser construidas durante el vaciado del Concreto, mediante la instalación en las formaletas de molduras o boceles de madera, o podrán ser cortadas mecánicamente tan pronto como el Concreto del Sardinel tenga la resistencia requerida para permitir un corte sin desbordes.

Como se trata de una estructura en concreto que quedará a la vista, el CONTRATISTA implementará todas las acciones necesarias y suficientes que garanticen la adecuada construcción y el muy buen acabado de sus superficies de concreto.

Las formaletas se deberán diseñar, fabricar, instalar y fijar para que cumplan con la forma y dimensiones especificadas; para que sean impermeables, rígidas y estables durante el vaciado y vibrado del concreto, y para que garanticen la obtención del acabado especificado.

Tanto las formaletas como sus soportes deberán tener la rigidez suficiente para resistir, sin desplazarse o deformarse, las cargas estáticas y dinámicas generadas por la instalación, vibrado, conformación, acabado y fraguado del concreto.

A criterio de la Interventoría, se podrá aprobar la solicitud del CONTRATISTA de asentar

y/o pulir, con los equipos, herramientas y materiales adecuados y autorizados, los defectos

menores que se hayan detectado en el acabado superficial, en cualquier caso, los costos

de las reparaciones autorizadas y aprobadas, será a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO 60.000 PSI PARA MURO DESARENADOR (INCLUYE FIGURADO Y ARMADO).

Este ítem hace referencia al Suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para

la construcción de la estructura de fundación de concreto que formarán parte de la obra

y deberá incluir el Suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de bra

necesarios.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

197-G-ET-001-3 Pág. 48 de 112

Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar estructuras de concreto que estén deterioradas queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por la INTERVENTORÍA.

Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando EL CONTRATISTA no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aquí especificados.

El Suministro y mantenimiento de una máquina dobladora adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra.

Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 12 metros de longitud máxima, cuando su empleo sea ordenado por la INTERVENTORÍA. La revisión que deba efectuar EL CONTRATISTA a los Planos y cartillas de despiece.

El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL CONTRATISTA introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se muestren en los Planos y éstas sean aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Por el desperdicio o por el sobrepeso que puedan tener las varillas debido al proceso de producción.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo.

Las barras de acero que hagan parte del refuerzo al momento de fundir el concreto

deberán estar libres de óxido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.1.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DEFLECTORES EN FIBRA DE VIDRIO PARA DESARENADORES SEGÚN DETALLE 197-C-PL-008.

Se refiere al suministro de deflectores tipo celosías con láminas horizontales de 0.20 m de

ancho con espesor de 0.006 m (1/4 pulgada), instaladas a un Angulo de 60°. Estas celosías

deberán ser fabricadas en fibra de vidrio.

197-G-ET-001-3 Pág. 49 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.1.4 CERRAMIENTO PERIMETRAL EN MALLA ESLABONADA, CON CUATRO HILOS

DE ALAMBRE PÚAS NO. 18, CONCERTINA, PUERTA DE ACCESO CON DOS CANDADOS TERMINADA EN SU PARTE SUPERIOR CON ALAMBRE DE PÚAS Y CONCERTINA

Esta especificación define el alcance de la construcción de un nuevo cerramiento para el

área de desarenadores a optimizar.

El cerramiento se construirá de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos de

diseño y los detalles constructivos. En el precio unitario deberá estar contemplado el

transporte de los materiales hasta el sitio de las obras, que deberá hacerse de forma manual

o utilizando animales de carga. Durante la ejecución de esta obra, deberá permanecer en

el sitio un vigilante las 24 horas del día.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SENSOR DE DETECCIÓN DE ARENA (LSH-101)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de un switch (interruptor) de detección de

arena de fondo dentro de un tanque lleno de agua.

Para las características técnicas requeridas del interruptor ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-I-PL-002 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con

unregistro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

197-G-ET-001-3 Pág. 50 de 112

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN VÁLVULA COMPUERTA 14" # 150.

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y montaje, de

válvulas, las siguientes especificaciones aplican a todas las válvulas excepto cuando se

especifique otra cosa en clases individuales.

En válvulas de acero al carbono, soldadura de tope, niple soldable o roscado, deben tener

un contenido máximo de 0,35% de carbono. No se acepta aceros no maquinados.

El contratista suministrará todos los materiales consumibles, fungibles, equipos de montaje,

herramientas, instrumentos de montaje y equipos de pruebas de las válvulas, necesarios

para la realización de las obras de montaje e instalación de las válvulas. La supervisión del

manejo y control, el cargue, transporte y descargue de las mismas desde sus bodegas

hasta el sitio de montaje definitivo, es de responsabilidad y riesgo del contratista.

Los daños, averías y pérdidas, reparación o reposición de dichos materiales y de los

entregados son responsabilidad del contratista, sin que el tiempo perdido por su reposición

sea causal del aumento en el costo y plazo para la ejecución de la obra.

El transporte de los materiales a los diversos sitios (estaciones y frentes de obra) donde se

necesiten será efectuado por el contratista bajo su exclusivo cuidado y responsabilidad.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos (Layout y/o Isométricos de

Tuberías) y especificaciones aprobados. Si alguna parte o detalle se hubiera omitido en las

especificaciones y estuviera indicada en los planos o viceversa, deben hacerse los trabajos

como si hubiesen sido señalados en ambos.

Para el montaje de las Válvulas el contratista debe tener en cuenta lo siguiente:

Realizar una inspección inicial, antes del montaje y otra después de este, a los elementos

móviles de sello para verificar su correcto funcionamiento. Los actuadores serán probados

dentro de la etapa de montaje para verificar tiempos de apertura, cierre y respuesta a

señales;

De acuerdo con el tamaño, tipo y accesorios (incluidas las motorizadas), se escogerán los

equipos y herramientas adecuadas que garanticen un correcto montaje;

Si la válvula es soldada a la línea, se debe tener extremo cuidado para evitar el exceso de

calentamiento de la válvula y provoque daños en los sellos de la válvula;

Instalar y acoplar las válvulas a las tuberías según se indique en los planos;

Alinear la junta e instalación y ajustar de pernos y empaques;

Remover los soportes temporales y garantizar limpieza interna de las válvulas.

El contratista tendrá cuidado especial en el acoplamiento con espárragos de las bridas y

garantizar que el montaje de las válvulas se realice sin necesidad crear esfuerzos (correcto

alineamiento de las líneas de proceso). Ellas deben permanecer paralelas durante todas

las fases del acoplamiento.

197-G-ET-001-3 Pág. 51 de 112

El torque de apretamiento se debe realizar con un torquímetro según el diámetro de los

espárragos, indicados y permitidos por el código aplicable.

Antes de proceder con la instalación de los empaques, el contratista limpiará todas las caras

de las bridas de la tubería, las válvulas, los equipos y la maquinaria en una operación de

dos pasos:

Limpieza mecánica con brocha metálica u otros medios aconsejables.

Limpieza con disolventes.

Antes de iniciar los trabajos de montaje, el Contratista lubricará las superficies roscadas

de las tuercas y de los tornillos con una mezcla de aceite-grafitado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2 TUBERÍAS DE ADUCCIÓN, VÁLVULAS MOTORIZADAS DE SUMINISTRO Y DRENAJE

3.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN ZANJA, MATERIAL COMÚN H= 0- 2.00 M

EL CONTRATISTA, realizará las excavaciones en los sitios mostrados en los planos de la

ingeniería de detalle y hasta las cotas establecidas verificando la existencia de

interferencias con redes de proceso, datos o cimentaciones.

El material sobrante de las excavaciones se retira hasta un botadero aprobado por la

interventoría y las labores citadas en el alcance deben ejecutarse con equipo de movimiento

de tierras manual o mecánico y herramientas adecuadas, utilizando los procedimientos

técnicos requeridos para este tipo de trabajo y tomando el máximo de precauciones, de

modo que no causen accidentes personales, ni daños en las zonas o áreas aledañas en las

estructuras o en los equipos, los cuales en caso de suceder serán por cuenta y riesgo de

EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA optará por los métodos de excavación más adecuados para obtener

superficies excavadas que sean lisas y firmes, y que se ajusten a las dimensiones

requeridas, así como a la profundidad necesaria.

En cercanías a obras existentes se debe utilizar herramienta manual y control de avance

del proceso de excavación para evitar daños en obras y redes subterráneas.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en

los planos o aprobadas por La Interventoría.

197-G-ET-001-3 Pág. 52 de 112

Las excavaciones se interrumpirán diez (10) centímetros antes de llegar a la capa de base,

para proteger el terreno de cimentación y conservarlo sin perturbar.

Esta capa protectora se removerá solamente cuando todo esté listo para iniciar la

construcción propiamente dicha.

EL CONTRATISTA asegurará la estabilidad de las excavaciones y la seguridad de las

estructuras y obras existentes en las proximidades.

Suministrará todos los entibados y acodalamientos que fuesen necesarios para sostener

los lados de la excavación y evitar cualquier movimiento del terreno que perjudique la obra.

El entibado consiste en refuerzo lateral de las paredes de la excavación por medio de piezas

de madera o metálicas, colocadas vertical y horizontalmente y aseguradas por riostras

transversales.

Se podrá utilizar entibados por hincamiento con el fin de cortar o disminuir las filtraciones

de las aguas subterráneas y evitar derrumbes.

Si las condiciones del terreno no son favorables, La Interventoría puede ordenar dejar los

entibados o acodalamientos en el sitio, cuando a causa de su remoción se pusiera en

peligro la estabilidad de la obra o construcciones vecinas.

Si fuere necesario el uso de formaletas, la excavación se extenderá máxima hasta 0,40

metros de los parámetros exteriores de la estructura.

EL CONTRATISTA deberá mantener drenadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales, para interceptar el agua que pudiere afectar la

ejecución del trabajo y se utilizarán equipos de bombeo adecuado cuando sea el caso para

realizar un control efectivo de la misma.

Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encontrase materiales inadecuados

para servir de base, EL CONTRATISTA debe removerlos hasta las cotas necesarias, de

acuerdo con las especificaciones del diseño y realizar la sustitución de terreno con material

de relleno clasificado y compactado.

Se considera "sobre-excavación" el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los

alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados por La Interventoría.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para la conformación

de rellenos, deben ser almacenados apropiadamente para poderlos reutilizar en la

construcción.

No se podrá desechar ni retirar de la obra material para fines distintos a ésta, sin la

aprobación previa de La Interventoría.

Los materiales sobrantes se desecharán de tal forma que no presenten ningún perjuicio al

drenaje de los terrenos que ocupen ni a la estabilidad de los taludes.

Todos los materiales se deben extender y emparejar de tal modo que drenen las aguas sin

causar estancamiento ni erosión excesiva, y se deben conformar para presentar una buena

apariencia.

197-G-ET-001-3 Pág. 53 de 112

No se admitirá el desecho de sobrantes cerca de los taludes de corte.

Todos los cortes serán medidos con base en las áreas de corte de las secciones

transversales las cuales serán verificadas por La Interventoría antes y después de

ejecutarse los trabajos de excavación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.2 RELLENO, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIÓN.

Este trabajo consiste en el transporte, colocación y compactación de los materiales

seleccionados de la excavación sobre la subrasante terminada, de acuerdo con la presente

especificación, los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del

proyecto y las instrucciones del Interventor.

El relleno se ejecuta en capas sucesivas hasta obtener el nivel indicado en los planos,

previa compactación y ensayos de laboratorio que indiquen su resistencia y funcionalidad.

Para la ejecución de esta actividad se requieren equipos de cargue, transporte, extensión,

humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ARENA DE PEÑA PARA TUBERÍA ENTERRADA E= 10CM.

Este trabajo consiste en el transporte, colocación y compactación de arena de peña sobre

la subrasante terminada, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos,

pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto y las instrucciones del

Interventor.

La arena de peña no contendrá limo orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o

escombros; el tamaño máximo del material no deberá exceder de cinco (5) centímetros. El

contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz #200) deberá ser inferior al veinticinco

por ciento (25%), y el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será

menor de 10. El material deberá cumplir la siguiente granulometría

197-G-ET-001-3 Pág. 54 de 112

Se deberá colocar y compactar a cada lado del tubo o tubos en capas horizontales no

mayores de quince (10) centímetros de espesor final. La compactación se hará con pisones

apropiados o planchas vibratorias y con la humedad óptima, a fin de obtener una

compactación mínima del 90% del Proctor Modificado.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOPORTE TIPO MARCO H EN TUBERÍA 4" AC, (INCLUYE PINTURA, ABRAZADERA PARA FIJACIÓN, CIMENTACIÓN)

Se refiere este ítem al Suministro e instalación de soporte tipo marco H en tubería 4” AC

incluye pintura, abrazadera para fijación, cimentación. El contratista para llevar a cabo la

localización, identificación, fabricación e instalación de apoyos libres.

Todas las soldaduras permanentes de las estructuras de soporte para tubería, deben

realizarse con personal y procedimientos calificados.

Como regla general, los soportes auxiliares de la tubería, se instalarán antes o durante el

montaje de la tubería que han de soportar. En ningún caso se montará la tubería sin los

soportes o en su efecto soportes provisionales aceptados por el cliente o su representante

en la obra.

No se podrá ensayar ninguna tubería hasta tanto ésta no haya sido completamente armada.

Comprende la prefabricación, Suministro s, montaje y pintura de los soportes definitivos de

tubería necesarios. Se incluye en este ítem los pedestales en concreto para los soportes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO AC SCH STD L=0.30 M Ø 18"

Corresponde esta especificación al Suministro e instalación de los pasa muros de 18”

necesarios según planos

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULAS DE COMPUERTA

MOTORIZADAS 18" (INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 18", EMPAQUES 18" Y PERNOS) MOV-201A, MOV-201B, MPV-201C

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

197-G-ET-001-3 Pág. 55 de 112

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos

puntuales, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas motorizadas

según ítem 12.2.

3.2.6.1 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

LISTADO DE VÁLVULAS –ACTUADORES REQUERIDOS EN EL SUMINISTRO.

A partir del P&ID de optimización de la planta se determina los requerimientos de motorizar

válvulas para las acciones de control requeridas. A continuación, se enumeran las válvulas

y los actuadores requeridos:

197-G-ET-001-3 Pág. 56 de 112

197-G-ET-001-3 Pág. 57 de 112

Esquema tomado de la información de construcción de la planta

197-G-ET-001-3 Pág. 58 de 112

Esquema tomado de la información de construcción de la planta

197-G-ET-001-3 Pág. 59 de 112

3.2.6.2 DATOS PARA EL SUMINISTRO DE LAS VÁLVULAS.

Condiciones de proceso

Fluido: Agua en diferentes fases de proceso. Cruda, con Floculante, Potable.

Temperatura: 1°C – 35°C.

Velocidades del Fluido: 2-5 m/s

Presión: 0-25 psi.

Válvula

Tipo: De acuerdo con las tablas anteriores.

197-G-ET-001-3 Pág. 60 de 112

Tamaño: De acuerdo con las tablas anteriores.

Materiales: El material del cuerpo y el trim de la válvula deben ser compatibles con los

requerimientos normativos para plantas de tratamiento de agua potable. Las tuberías

metálicas que se van a instalar son de hierro ductil según ISO 2531.

Torque: por fabricante, debe asegurar que el actuador sea adecuado con este valor.

Clasificación de fuga en sellos (Seat Leakage Class): Clase II o superior. Fuga hasta el

0.5% de la capacidad con válvula totalmente abierta.

Marcado: Todas las válvulas deben tener una placa en acero inoxidable soldada en el

cuerpo con la siguiente información TAG, marca, serie o referencia. En el caso de las

válvulas sumergidas esta información debe estar en el volante o vástago en la superficie.

Actuador

Tipo: Todos los actuadores son motorizados.

Tipo de Salida Mecánica: Múlti-vueltas para compuertas y tapón y ¼ de Vuelta para

mariposas.

Construcción Integral: Fuente de 24 Voltios para Control, Indicador Digital. Estación local

de Control para Abrir, Cerrar, Parar, y Selector para Control Local y Remoto.

Tiempos de apertura: 30 – 60 seg. Determinado por el punto más eficiente del actuador

respecto a consumo energético.

Posición de falla segura: No es necesario, debe permitir la apertura o cierre manual por

parte de operario.

Volante: Requerido.

Tipo de montaje: Superior. Para válvulas sumergidas debe contar con un vástago hasta la

superficie donde se monta la válvula. Para las válvulas mariposa MOV-401A, MOV 402A y

MOV 403A serán instaladas en una tubería vertical el actuador debe ser ubicado al costado

de la válvula.

Torque: por fabricante, debe asegurar que sea compatible con la válvula.

Dimensión: Por el fabricante.

Conexión a la válvula: Por el fabricante.

Señales requeridas: Posición de la válvula, indicación “en viaje”. Medición de Posición

mediante encoder absoluto.

Protecciones del motor: Por válvula atascada, Motor bloqueado y energizado. Por

recalentamiento (Termostato). Por pérdida de fase.

Vástago: Extendido para las válvulas sumergidas, el actuador debe estar sobre las

plataformas.

197-G-ET-001-3 Pág. 61 de 112

Indicación local de posición: Si Digital o análogo.

Fuente de alimentación: 208 VAC 3 fases 60hz

Señal de control: Lazo de control por red de válvulas a dos hilos.

Protocolo de comunicación: Por el fabricante, compatible con la estación maestra sin

necesidad de transductores.

Encerramiento: Nema 4X

Área Clasificada: No aplica

Protección de sobrecarga: Si

Conexión eléctrica: 2 x 1” NPT y 1 x 1-1/2” NPT

Marcado: Todos los actuadores deben tener una placa en acero inoxidable soldada o

atornillada en el cuerpo con la siguiente información TAG de la válvula, marca, serie o

referencia del actuador, torque.

3.2.6.3 DESARROLLO, PROGRAMACIÓN, PRUEBAS, PRE ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA

El proveedor una vez tenga la ingeniería debe realizar una revisión y replanteo para la

aprobación de PIEDECUESTANA DE SERVICIOS PÚBLICOS E.S.P. o su representante

(interventor, asesor técnico), los costos y todo el desarrollo de ingeniería debe hacer parte

del alcance del Suministro.

EL PROVEEDOR debe presentar los diseños antes de comenzar la programación para

aprobación de PIEDECUESTANA DE SERVICIOS PÚBLICOS E.S.P. o su representante.

EL PROVEEDOR debe presentar un plan detallado de trabajo, desde la revisión de los

diseños y replanteo, hasta la puesta en marcha del sistema.

PIEDECUESTANA DE SERVICIOS PÚBLICOS E.S.P. o su representante debe participar

en las pruebas FAT y SAT del sistema para aprobación.

Los costos de logística y transporte debido a contra tiempos y retrasos por parte del

PROVEEDOR deben ser asumidos en su totalidad por el mismo.

Adicionalmente a la inspección en el taller del fabricante, los materiales y el trabajo de mano

de obra será sujeto a inspección en cualquier momento por PIEDECUESTANA DE

SERVICIOS PÚBLICOS E.S.P. o su representante, en taller y/o en campo para asegurar

que los estándares establecidos se cumplan y asegurar que el control de calidad se está

ejecutando.

El inspector de PIEDECUESTANA DE SERVICIOS PÚBLICOS E.S.P. examinará como

mínimo, los reportes de prueba del material, los registros de desarrollo, los componentes

del equipo, las dimensiones, y calidad del trabajo contra los planos certificados, hoja de

datos, orden de compra etc

197-G-ET-001-3 Pág. 62 de 112

Se deberán de tomar las precauciones adecuadas por EL CONTRATISTA para prevenir la

introducción de material extraño al equipo mientras se liberan las pruebas en el taller. Se

deberá entregar el certificado de limpieza y aislamiento del sistema por parte del

CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA deberá preparar y entregará a PIEDECUESTANA DE SERVICIOS

PÚBLICOS E.S.P. un programa de pre comisionamiento para la prueba funcional del equipo

en el taller de fabricación y antes del arranque. El alcance de este plan de prueba deberá

ser suficiente para garantizar el comportamiento de todos los componentes del sistema y la

operación satisfactoria

El proveedor deberá proporcionar un programa que cubra las necesidades de servicios de

ingeniería y asesoría según se requiera para la puesta en marcha, inicio de operaciones y

prueba de garantía de las instalaciones. El proveedor deberá incluir en su propuesta los

costos para todas estas actividades en campo. Los servicios de ingeniería deberán de

proporcionar lo siguiente:

Supervisión y recomendaciones técnicas durante la instalación

La revisión de la instalación y conexionado completo por parte de contratista de obra según

los planos de conexionados entregados por EL PROVEEDOR.

Pruebas de lazo de toda la red.

Arranque del sistema de manera sectorizada de acuerdo con el plan de constructibilidad

para evitar paradas de operación de la planta. La planta durante todo el tiempo debe estar

en capacidad de suministrar el agua potable a la población.

Entrega del dossier de fabricación, programación , pruebas y puesta en marcha del sistema

Capacitación de operación al grupo técnico de área, mínimo 4 personas compuesto por

ingenieros y operadores asignados por PIEDECUESTANA DE SERVICIOS PÚBLICOS

E.S.P., para el manejo operativo y de ingeniería de la estación maestra.

EL PROVEEDOR debe garantizar un servicio post venta, en la propuesta debe enunciar el

tiempo y el alcance de servicio post venta.

Debe entregar un listado de parte número y listado de repuestos para dos años de

mantenimiento del sistema.

Debe entregar todas las licencias del software para programación y desarrollo del sistema.

3.2.6.4 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

El Proveedor suministrará con el servicio o Suministro, la siguiente documentación técnica:

Planos dimensionales de gabinetes

Diagramas de conexionado eléctrico

197-G-ET-001-3 Pág. 63 de 112

Descripción del hardware

Layout de gabinetes

Cálculo de disipación térmica

Arquitectura

Procedimientos FAT

Procedimientos SAT

Instrucciones de instalación, operación y mantenimiento

Lista de repuestos con precio para la puesta en marcha

Lista de repuestos con precio para dos años de operación

Lista de materiales con modelo especificado.

Si se suministra un manual típico o estándar, se indicará claramente en la parte interna de

la carátula del mismo.

Toda la información será entregada en físico y archivo electrónico (CD), en el número de

copias y el idioma indicado en la Orden de Compra.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-I-PL-002 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA ACERO AL CARBÓN 18" SCH STD (INCLUYE, PROTECCIÓN SUPERFICIAL PARA TUBERÍA ENTERRADA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

197-G-ET-001-3 Pág. 64 de 112

tubería en A.C. SCH STD 18”, que cumpla con la norma ASTM A-53 y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor de la tubería. Podrían existir diferencias entre

el material de la tubería y las especificaciones de material establecidas debido a las

condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran

los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá localizar en campo y realizar los ajustes necesarios a los isométricos

entregados antes de la realización del trabajo. Antes del inicio de los trabajos estos diseños

deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.8 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y CONEXIONADO CODO 45° Ø 18" A.C. SCH STD

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de codo

de 45° en A.C. SCH STD 18”, que cumpla con la norma ASME B16.11, y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor del codo de 45°.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN CONCÉNTRICA 18" X 14" A.C.

SCH STD

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

reducción concéntrica 18” x 14” en A.C. SCH STD, que cumpla con la norma ASME B16.9,

y siguiendo las indicaciones y especificaciones del proveedor de la reducción concéntrica.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

197-G-ET-001-3 Pág. 65 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.10 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y EMPALME A LA LÍNEA DE 14"

Consiste en el suministro e instalación de los aditamentos que se requieran para poder

hacer el empalme de la línea actual de 14 pulgadas a la reducción concéntrica de 18 X 14

que se instalara.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.11 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y EMPALME A LA LÍNEA DE 18"

Consiste en el suministro e instalación de los aditamentos que se requieran para poder

hacer el empalme de la línea actual de 18 pulgadas a la nueva tubería de 18 pulgadas que

se instalara.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA NOVAFORT O SIMILAR 18" (INCLUYE

UNA TRANSICIÓN PVC, A ACERO AL CARBÓN)

Se refiere al suministro e instalación de tubería para el drenaje de la cámara de

aquietamiento, la cual deberá ser empalmada a la brida de salida de la válvula de drenaje.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.2.13 INSTALACIÓN UNIÓN PVC-AC 18”

Se refiere al suministro e instalación de unión PVC:AC, tubería para el drenaje de la

cámara de aquietamiento.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 66 de 112

3.3 ESTRUCTURAS DE AQUIETAMIENTO Y TRAMPA DE SÓLIDOS EN CONCRETO REFORZADO

3.3.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NATURAL (H= 0-3 M, SEGÚN PLANOS)

EL CONTRATISTA, realizará las excavaciones en los sitios mostrados en los planos de la

ingeniería de detalle y hasta las cotas establecidas verificando la existencia de

interferencias con redes de proceso, datos o cimentaciones.

El material sobrante de las excavaciones se retira hasta un botadero aprobado por la

interventoría y las labores citadas en el alcance deben ejecutarse con equipo de movimiento

de tierras manual y herramientas adecuadas, utilizando los procedimientos técnicos

requeridos para este tipo de trabajo y tomando el máximo de precauciones, de modo que

no causen accidentes personales, ni daños en las zonas o áreas aledañas en las

estructuras o en los equipos, los cuales en caso de suceder serán por cuenta y riesgo de

EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA optará por los métodos de excavación más adecuados para obtener

superficies excavadas que sean lisas y firmes, y que se ajusten a las dimensiones

requeridas, así como a la profundidad necesaria.

En cercanías a obras existentes se debe utilizar herramienta manual y control de avance

del proceso de excavación para evitar daños en obras y redes subterráneas.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en

los planos o aprobadas por La Interventoría.

Las excavaciones se interrumpirán diez (10) centímetros antes de llegar a la capa de base,

para proteger el terreno de cimentación y conservarlo sin perturbar.

Esta capa protectora se removerá solamente cuando todo esté listo para iniciar la

construcción propiamente dicha.

EL CONTRATISTA asegurará la estabilidad de las excavaciones y la seguridad de las

estructuras y obras existentes en las proximidades.

Suministrará todos los entibados y acodalamientos que fuesen necesarios para sostener

los lados de la excavación y evitar cualquier movimiento del terreno que perjudique la obra.

El entibado consiste en refuerzo lateral de las paredes de la excavación por medio de piezas

de madera o metálicas, colocadas vertical y horizontalmente y aseguradas por riostras

transversales.

Se podrá utilizar entibados por hincamiento con el fin de cortar o disminuir las filtraciones

de las aguas subterráneas y evitar derrumbes.

Si las condiciones del terreno no son favorables, La Interventoría puede ordenar dejar los

entibados o acodalamientos en el sitio, cuando a causa de su remoción se pusiera en

peligro la estabilidad de la obra o construcciones vecinas.

Si fuere necesario el uso de formaletas, la excavación se extenderá máxima hasta 0,40

metros de los parámetros exteriores de la estructura.

197-G-ET-001-3 Pág. 67 de 112

EL CONTRATISTA deberá mantener drenadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales, para interceptar el agua que pudiere afectar la

ejecución del trabajo y se utilizarán equipos de bombeo adecuado cuando sea el caso para

realizar un control efectivo de la misma.

Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encontrase materiales inadecuados

para servir de base, EL CONTRATISTA debe removerlos hasta las cotas necesarias, de

acuerdo con las especificaciones del diseño y realizar la sustitución de terreno con material

de relleno clasificado y compactado.

Se considera "sobre-excavación" el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los

alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados por La Interventoría.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para la conformación

de rellenos, deben ser almacenados apropiadamente para poderlos reutilizar en la

construcción.

No se podrá desechar ni retirar de la obra material para fines distintos a ésta, sin la

aprobación previa de La Interventoría.

Los materiales sobrantes se desecharán de tal forma que no presenten ningún perjuicio al

drenaje de los terrenos que ocupen ni a la estabilidad de los taludes.

Todos los materiales se deben extender y emparejar de tal modo que drenen las aguas sin

causar estancamiento ni erosión excesiva, y se deben conformar para presentar una buena

apariencia.

No se admitirá el desecho de sobrantes cerca de los taludes de corte.

Todos los cortes serán medidos con base en las áreas de corte de las secciones

transversales las cuales serán verificadas por La Interventoría antes y después de

ejecutarse los trabajos de excavación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.2 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR

Este trabajo consiste en el Suministro, transporte, colocación, humedecimiento ó aireación,

extensión y conformación, compactación y terminado de material granular aprobado de

base granular sobre una superficie preparada, en una ó varias capas, el cual formará parte

de la estructura; de acuerdo con lo indicado en los documentos del proyecto, ajustándose

a las cotas y los alineamientos horizontal y vertical, pendientes y dimensiones indicadas en

197-G-ET-001-3 Pág. 68 de 112

los planos, dentro de las tolerancias estipulada Las características de los agregados pétreos

que se empleen en la construcción de la base granular, deberán llenar los requisitos que

se indican en la Tabla de la normatividad INVIAS

Tabla 1: Requisitos de los agregados para bases granulares (INVIAS)

El material de base granular deberá cumplir con alguna de las granulometrías de la Tabla

2, determinadas según la norma de ensayo INV E-213-07. La granulometría por cumplir en

cada caso se establecerá en los documentos técnicos del proyecto; esa granulometría

deberá ser cumplida tanto por el material listo para su extensión en obra como por el

material compactado en el sitio

197-G-ET-001-3 Pág. 69 de 112

Tabla 2: Granulometrías admisibles para la construcción de bases granulares (INVIAS)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos

por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a

una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin

saltos bruscos de la parte Superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y

viceversa. Dentro de la franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula

de Trabajo” a la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las

tolerancias que se indican en la Tabla 3, pero sin permitir que la curva se salga de la franja

adoptada.

Tabla 3 Tolerancias granulométricas

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la

explotación de aquéllas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener

aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior

de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la

responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

El Constructor deberá acarrear los materiales en vehículos aprobados para circular por las

vías nacionales, los cuales deberán cumplir la reglamentación vigente sobre pesos y

dimensiones del Ministerio del Transporte, así como las normas sobre protección ambiental,

expedidas por la Entidad que tenga la jurisdicción respectiva. Los vehículos deberán contar

con dispositivos para depositar los materiales de modo que no se produzca segregación, ni

se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se

presentare, deberá ser subsanada, a costa del Constructor, antes de proseguir el trabajo.

El material granular se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada

su homogeneidad. Si la capa se va a construir mediante combinación de varios materiales,

éstos deberán haber sido previamente mezclados en la planta, por cuanto no se admite su

combinación en la superficie dentro del área del proyecto. En caso de que

sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el

Constructor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la

capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Todas las operaciones de

adición de agua se realizarán antes de la compactación del material.

En todo caso, la cantidad de material extendido será tal, que el espesor de la capa

compactada nunca resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos

milímetros (200 mm). Si el espesor por construir es superior a doscientos milímetros (200

mm), el material se deberá colocar en dos (2) ó más capas, debiéndose procurar que el

espesor de ellas sea aproximadamente igual y nunca inferior a cien milímetros (100 mm).

En este caso, se aplicarán para cada capa los procedimientos de ejecución y control

197-G-ET-001-3 Pág. 70 de 112

descritos en la presente Sección.

Una vez que el material de la capa granular tenga la humedad apropiada, se conformará

ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del proyecto y y

compactará con el equipo adecuado, acorde con los resultados del tramo de prueba, hasta

alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras no

permitan la utilización del equipo aprobado y/o que normalmente se utiliza, se podrán

compactar por otros medios adecuados, en forma tal que las densidades secas que se

alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.3 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO DE LIMPIEZA F'C:1500 PSI E:0.05

M

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos,

gruesos y aditivos, (estos últimos cuando se requieran). La resistencia a la compresión a

veintiocho días (28) debe ser de 1.500 psi.

Los materiales deberán cumplir los siguientes requisitos básicos:

El cemento utilizado será Portland, de marca aprobada oficialmente, el cual deberá cumplir

lo especificado en la norma AASHTO M85.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente,

se empleará el denominado Tipo I.

El agua que se emplee para la mezcla o para el curado deberá ser limpia y libre de aceites,

ácidos, azúcar, materia orgánica y cualquier otra sustancia perjudicial al pavimento

terminado. En general, se considera adecuada el agua que sea apta para el consumo

humano.

Se considera agregado fino como tal, a la fracción que pase el tamiz de 4.75 mm (No.4).

Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas u

otro producto que resulte adecuado a juicio del Interventor.

El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del

agregado fino.

El agregado grueso Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro

producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Interventor. No se permitirá la

utilización de agregado grueso proveniente de escorias de alto horno.

La mezcla de concreto no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la

cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o

definidas por el Interventor.

197-G-ET-001-3 Pág. 71 de 112

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias establecidas en la especificación de

la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo con lo establecido en ella, a

plena satisfacción del Interventor.

El enrasado podrá efectuarse con llanas manuales.

Una vez terminada esta operación y mientras el concreto se encuentre en estado plástico,

se comprobará el acabado superficial, verificando que las irregularidades no excedan de

cinco milímetros (5 mm).

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.4 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI PARA ESTRUCTURA

Estas especificaciones se refieren a la construcción de las obras tanto en concreto

reforzado como en concreto simple, diseño de mezclas, Suministro de materiales, equipo,

instalación y colocación del concreto para las obras según lo indiquen los Planos, estas

especificaciones y/ó lo ordene la INTERVENTORÍA.

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos,

gruesos y aditivos, (estos últimos cuando se requieran). La resistencia a la compresión a

veintiocho días (28) debe ser de 4.000 psi.

Las obras en concreto se harán de acuerdo con las elevaciones y dimensiones indicadas

en los Planos.

Para los materiales, su dosificación, mezcla, transporte, colocación y curado; para los

ensayos de resistencia y durabilidad; para las formaletas, juntas, refuerzos e incrustaciones,

y en general para todo lo relacionado con especificaciones de concreto simple, o reforzado,

la INTERVENTORÍA podrá exigir los requisitos y las especificaciones, normas o

indicaciones estipuladas en el reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

(NSR-10) y sus decretos reglamentarios, las Normas citadas en el Titulo C del Reglamento

de la NSR-10, las Normas NTC del Instituto Colombiano de las Normas Técnicas y

Certificación, NTC; de la ASTM (Sociedad Americana para Ensayo y Materiales); de la AWS

(Sociedad Americana de Soldadura); de la AASHTO (Asociación Americana de Oficiales

Estatales de Carretera y Transporte) y de la UBC (Uniform Building Code). Cuando haya

discrepancias entre los Planos o las especificaciones y los códigos mencionados, primarán

los más exigentes.

La parte de la obra por llevar a cabo consistirá en la construcción de las estructuras

permanentes de concreto requeridas. Estos precios, deberán incluir el Suministro de todos

los materiales, incluyendo el cemento, toda la mano de obra, instalaciones y equipos

necesarios para preparar las superficies que habrán de recibir el concreto; para la

producción de agregados, dosificación, mezcla, transporte, colocación, consolidación,

197-G-ET-001-3 Pág. 72 de 112

acabado, reparaciones si se requieren, curado y protección del concreto, Suministro de

muestras de materiales y cilindros de prueba, todo de acuerdo con las especificaciones.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Suministro, mezcla y aplicación de aditivos usados por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia, según lo especificado en la Sección correspondiente.

Suministro e instalación de formaletas.

Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o defectuoso según lo especificado en la Sección respectiva.

Concreto que sea rechazado y desechado antes de su colocación.

Relleno en concreto de excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los Planos o indicados por la empresa y que por concepto de ésta deben rellenarse.

Concreto utilizado por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia o en estructuras no permanentes de la obra, aunque éstas hayan sido autorizadas por la empresa.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

Los ensayos sobre muestras de concreto suministradas por el CONTRATISTA serán

realizados por el CONTRATISTA, con la supervisión del INTERVENTOR, con los siguientes

propósitos:

Evaluar la calidad de las mezclas de concreto diseñadas por el CONTRATISTA, para aprobar o indicar las modificaciones que se requieran.

Establecer un criterio que permita la aceptación del concreto colocado en obra. Para los anteriores propósitos se efectuarán los siguientes ensayos:

La consistencia del concreto será determinada por medio de los ensayos de asentamiento y de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ASTM C

143.

El asentamiento del concreto que sale de la mezcladora no debe exceder de cinco (5)

pulgadas, excepto en concreto bombeado para el cual se permiten asentamientos hasta de

diez (10) pulgadas. A menos que se indique otro valor, la máxima relación agua- cemento

será de 0,50.

Durante las operaciones de vaciado del concreto, el CONTRATISTA debe suministrar

muestras de cada clase de concreto colocado. Cada muestra constara de seis cilindros

como mínimo por cada día de mezcla o por cada 40 m3 de concreto mezclado en obra. Si

el concreto es proveniente de una central de mezclas, se tomará un par de cilindros por

cada mixer que llegue a la obra, con un mínimo de una muestra diaria según lo indicado

anteriormente. Los cilindros de prueba serán tomados y curados por el CONTRATISTA,

con la supervisión del INTERVENTOR., de acuerdo con las normas ASTM C172 y ASTM

C31 respectivamente.

Los cilindros serán ensayados por el CONTRATISTA, con la supervisión del

197-G-ET-001-3 Pág. 73 de 112

INTERVENTOR., a los 28 días de tomados, pero podrán ser ensayados a los 7 y 14 días,

para estimar la resistencia probable a los 28 días, siempre que esté perfectamente

establecida la relación entre la resistencia a los 7, 14 y 28 días.

Si existe alguna duda sobre la calidad del concreto en la estructura, EL INTERVENTOR

podrá exigir ensayos de compresión a muestras tomadas de la estructura por rotación con

recobro de núcleo, de acuerdo con la norma ASTM C42. Estos ensayos serán por cuenta

del CONTRATISTA

El INTERVENTOR podrá solicitar al CONTRATISTA, efectuar el ensayo de resistencia en

cilindros curados bajo condiciones de campo, con el objeto de comprobar la bondad del

curado y de la protección del hormigón de la estructura. Los procedimientos de protección

y curado del hormigón deben mejorarse cuando las resistencias de los cilindros curados

bajo condiciones de campo, a la edad especificada para medir f´c, sea menor del 85% de

la resistencia de los cilindros curados en el laboratorio. Los ensayos se harán y se evaluarán

de acuerdo con las normas ASTM C39.

Si los criterios de aceptación no se cumplen, el CONTRATISTA podrá solicitar que a su

cargo se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura. Si estas pruebas dan

un resultado satisfactorio, LA INTERVENTORÍA aceptara el concreto en discusión. En caso

contrario, el CONTRATISTA debe adoptar las medidas correctivas que solicite EL

INTERVENTOR, las cuales pueden incluir la demolición total o parcial de la estructura y su

reconstrucción.

Las irregularidades admisibles en las superficies del concreto, para los distintos acabados

que se especifican en la sección deberán distinguirse de las tolerancias, las cuales se

definen como las variaciones permisibles en el concreto con respecto a las líneas,

pendientes y dimensiones mostradas en los Planos u ordenadas por la INTERVENTORÍA.

El objeto de esta sección es establecer tolerancias consistentes con la práctica constructiva

actual, pero determinadas con base en el efecto que las desviaciones permisibles puedan

tener sobre las funciones estructurales u operativas de las construcciones. EL

CONTRATISTA deberá instalar y mantener los encofrados en forma adecuada para que la

obra terminada cumpla con las tolerancias especificadas.

A menos que los Planos o la INTERVENTORÍA indiquen algo diferente, las desviaciones

de las líneas de las estructuras de concreto con respecto a las líneas, pendientes y

dimensiones mostradas en los Planos serán las que se establecen enseguida:

Excepto cuando se especifique algo diferente, las tolerancias para todas las estructuras

serán como sigue:

LOCALIZACIÓN

LONGITUD

TOLERANCIA

1. Variación del contorno lineal construido con

respecto a la posición establecida en la planta

197-G-ET-001-3 Pág. 74 de 112

2. Variación con respecto a la vertical, a los Planos

indicados y a las superficies curvas de las

estructuras, más incluyendo las líneas y superficies de

muros y juntas verticales

3. Lo mismo que el numeral 2, pero

para superficies que vayan en contacto con

rellenos

4. Variaciones

con respecto a los niveles

y pendientes indicados en los Planos.

5. Lo mismo que el numeral 4, pero para

superficies que vaya a estar en contacto con los

rellenos

6. Variación en las dimensiones de las secciones

transversales de las columnas, vigas, contrafuertes,

estribos y similares

7. Desviación en el espesor requerido

de losas, muros y similares

8. Diferencia en alineamiento entre superficies

de concreto y los elementos embebidos

1.3 mm

9. Variación

en

las

dimensiones

de

aberturas

Las tolerancias admisibles para el concreto, indicadas en los Planos o especificadas

anteriormente, se diferenciarán de las irregularidades superficiales, de acuerdo con lo que

se describe a continuación:

A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deberán ser lisas, sólidas,

suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas y cualesquiera otros

defectos o irregularidades, y deberán así mismo cumplir con todos los requisitos

establecidos para el acabado correspondiente especificado en esta sección o indicado en

los Planos.

Los acabados de las superficies de concreto deberán ser ejecutados por personal

especializado en este trabajo, en presencia de la INTERVENTORÍA.

Los acabados de las superficies del concreto encofrado se designan por el F1, F2 y F3,

según se indica a continuación:

EL Contratista debe aplicar todas las protecciones del concreto especificadas en los planos

de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.

197-G-ET-001-3 Pág. 75 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60.000 PSI

(INCLUYE FIGURADO Y ARMADO)

Este ítem hace referencia al Suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para

la construcción de la estructura de fundación de concreto que formarán parte de la obra

y deberá incluir el Suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de bra

necesarios.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar estructuras de concreto que estén deterioradas queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por la INTERVENTORÍA.

Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando EL CONTRATISTA no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aquí especificados.

El Suministro y mantenimiento de una máquina dobladora adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra.

Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 12 metros de longitud máxima, cuando su empleo sea ordenado por la INTERVENTORÍA. La revisión que deba efectuar EL CONTRATISTA a los Planos y cartillas de despiece.

El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL CONTRATISTA introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se muestren en los Planos y éstas sean aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Por el desperdicio o por el sobrepeso que puedan tener las varillas debido al proceso de producción.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo.

Las barras de acero que hagan parte del refuerzo al momento de fundir el concreto

197-G-ET-001-3 Pág. 76 de 112

deberán estar libres de óxido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.6 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE

SUPERFICIES INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, de un mortero de reparación de concreto, en

espesores delgados en todas las superficies sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar

(RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN

PERMANENTE NO TOXICO).

Previo la aplicación del mortero de reparación las superficies deben estar libres de todo el

aceite, grasa, mugre y elementos sueltos o no firmes.

El producto seleccionado por el contratista será presentado a la interventoría

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados instalación, de un

mortero de reparación de concreto, en espesores delgados en todas las superficies

sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN

PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

y el acabado final de los elementos que así se especifiquen en los planos de diseño

arquitectónico y según las normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a aplicar el mortero de reparación deben examinarse cuidadosamente

las superficies y corregir todos los defectos que puedan encontrarse. El mortero de

reparación será aplicado únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas

de acuerdo a lo requerido y aprobadas por la interventoría.

El mortero de reparación seleccionado y previamente aprobado por la interventoría se

aplicará con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia

uniforme, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO (0.30 M A 0.6 M) Ø 30" SCH STD

197-G-ET-001-3 Pág. 77 de 112

Corresponde esta especificación al Suministro e instalación de los pasamuros de 30”

necesarios según planos

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO (0.30 M A 0.6 M) Ø 18" Y

COMPUERTA DE CHARNELA Ø 18". INCLUYE ACCESORIOS PARA LA INSTALACIÓN

Corresponde esta especificación al Suministro e instalación de los pasamuros y

compuerta de charnela de 18” necesarios según planos

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASA MURO PVC, (0.30 M A 0.6 M) Ø 6"

Corresponde esta especificación al Suministro e instalación de los pasamuros de 6”

necesarios según planos.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VERTEDERO CON INDICADOR LOCAL DE

CAUDAL CON REGLETA FI-201.

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de un indicador local de caudal inferido del

nivel del canal de rebose del tanque de aquietamiento.

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-G-PL-005 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por la Interventoría.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

197-G-ET-001-3 Pág. 78 de 112

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TRAMPA DE SOLIDOS MECANIZADA SEGÚN

DATA SHEET 197-G-AX-001

Consiste en el suministro e instalación de una trampa de solidos instalada sobre la cámara

de aquietamiento. Incluye el montaje y conexionado eléctrico.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PASARELA EN FIBRA DE VIDRIO CON BARANDA EN TUBERÍA METÁLICA D=1 1/2".

Este ítem contempla el suministro e instalación de pasarelas prefabricadas en taller, en los

sitios que indique la interventoría, bajo la expresa autorización del personal operativo de la

PTAP.

Los materiales con los que se fabricarán las pasarelas son:

- Piso en fibra de vidrio reforzada de alta calidad

- Barandas en tubería metálica

- Anclajes con pernos tipo Hilty o similar.

Estructura Portante PASARELA

197-G-ET-001-3 Pág. 79 de 112

La estructura portante está realizada con perfiles tipo C y/o IPE - Perfil tipo C de 300x100

mm y espesor 15 mm, conectados entre sí con largueros del mismo tipo.

Las junturas están formadas por placas y tornillería de acero inoxidable como descrito a

continuación.

Plano de pisadas El plano de pisadas está realizado con una rejilla de PRFV - tipo

“SCH38/30” o similar, la rejilla debe tener aberturas con dimensiones tales de no permitir el

paso de una bola de 35 mm de diámetro (rejilla tipo SCH38/30)

Barandillas

Las barandillas se realizan ensamblando los perfiles descritos a continuación:

Los montantes están previstos para una distancia de aproximadamente 120 cm (máx. 130

cm). Los montantes están fijados a la carpintería de abajo con dos bulones.

1. Plano de pisadas - Rejilla tipo “SCH38/30” –

2. Estructura - Perfil tipo C de mm 300x100 espesor mm 15

3. Pasamanos - Perfil tipo C de mm 60x50 espesor mm 5

4. Montante barandilla - Perfil de sección cuadrada de mm 50x50 espesor mm 5

5. Rodapié - Perfil liso perfilado de mm 150 espesor mm 5

6. Corrente intermedio - Perfil liso perfilado de mm 55 y espesor mm 5 - Accesorios

Tornillería y brida de acero inoxidable; remaches de aleación Cu-Ni.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.13 CONSTRUCCIÓN DE ESCALERA EN CONCRETO REFORZADO 3000 PSI SOBRE

TERRENO (INCLUYE ACERO DE REFUERZO)

Se refiere este ítem a la construcción de la escalera de acceso al tanque de recibo. Se

deberá construir de acuerdo a planos de diseño, en concreto de 3.000 psi siguiendo el

siguiente proceso constructivo:

. Consultar Planos Arquitectónicos.

• Consultar Planos Estructurales.

• Consultar NSR 10

• Replantear ejes, verificar niveles y localizar escalera.

• Colocar refuerzos de acero.

• Verificar refuerzos, traslapos, distanciamientos y ejes.

• Preparar formaletas y aplicar desmoldantes.

• Levantar y acodalar formaletas.

197-G-ET-001-3 Pág. 80 de 112

• Verificar plomos y dimensiones.

• Vaciar y vibrar el concreto.

• Desencofrar escalera en tiempos mínimos de remoción de encofrados.

• Curar concreto.

• Resanar y aplicar acabado exterior.

• Verificar plomos y niveles para aceptación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.3.14 ANDEN CONCRETO 2.500 PSI REFORZADO E= 0.10M. ACABADO: ESCOBIADO.

(INCLUYE MALLA ELECTROSOLDADA M-084)

El andén peatonal a construir debe seguir con las dimensiones descritas en planos. En

términos generales será una estructura en concreto simple de 2500 psi y el tamaño máximo

del agregado será de 1" con espesor de 0.08 m. Su pendiente transversal estará en el 1%

y el 2%, salvo necesidades particulares del terreno o condiciones existentes en obras

similares ubicada dentro del área de influencia del proyecto. El andén deberá construirse

cada 1.50 m máximo

El andén se construirá sobre una base de afirmado compactado. Previo inicio a la actividad

de vaciado del concreto la interventoría revisará y aprobará el alineamiento, nivel y atraque

de la formaleta.

Previo al vaciado del concreto se instalará una malla electrosoldada M-188. Q-5 de 6.0 mm

y separación de15 x 15cm, debidamente separada de la superficie del suelo con separadores prefabricados de máximo 3 cm de espesor.

Como sistema de curado se acepta la aplicación frecuente de agua mediante el empleo de

rociadores aspersores, previendo siempre que no exista intermitencia o aplicación

ocasional del agua en las caras de concreto para que el curado sea eficiente (no deben

permitirse los ciclos de humedecimiento y secado). A su vez, debe evitarse la aplicación de

agua fría a las superficies de concreto caliente. El periodo de curado mínimo debe ser de 7

días para cemento Portland Tipo 1.

También se puede cubrir la superficie expuesta con arena húmeda, buscando que ésta

siempre esté saturada, ya que la arena eventualmente puede absorber el agua del concreto

y pierde efectividad el curado. Otro proceso de curado consiste en la aplicación de

selladores superficiales que deben cumplir con la norma ASTM C 309.

El andén solo se dará a servicio, pasados 10 días después de la fundida y cuando haya

alcanzado el 80% de la resistencia a los 28 días.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 81 de 112

3.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA CONEXIÓN A FLOCULADORES DIÁMETRO 30"

3.4.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-2.00 M

EL CONTRATISTA, realizará las excavaciones en los sitios mostrados en los planos de la

ingeniería de detalle y hasta las cotas establecidas verificando la existencia de

interferencias con redes de proceso, datos o cimentaciones.

El material sobrante de las excavaciones se retira hasta un botadero aprobado por la

interventoría y las labores citadas en el alcance deben ejecutarse con equipo de movimiento

de tierras manual y herramientas adecuadas, utilizando los procedimientos técnicos

requeridos para este tipo de trabajo y tomando el máximo de precauciones, de modo que

no causen accidentes personales, ni daños en las zonas o áreas aledañas en las

estructuras o en los equipos, los cuales en caso de suceder serán por cuenta y riesgo de

EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA optará por los métodos de excavación más adecuados para obtener

superficies excavadas que sean lisas y firmes, y que se ajusten a las dimensiones

requeridas así como a la profundidad necesaria.

En cercanías a obras existentes se debe utilizar herramienta manual y control de avance

del proceso de excavación para evitar daños en obras y redes subterráneas.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en

los planos o aprobadas por La Interventoría.

Las excavaciones se interrumpirán diez (10) centímetros antes de llegar a la capa de base,

para proteger el terreno de cimentación y conservarlo sin perturbar.

Esta capa protectora se removerá solamente cuando todo esté listo para iniciar la

construcción propiamente dicha.

EL CONTRATISTA asegurará la estabilidad de las excavaciones y la seguridad de las

estructuras y obras existentes en las proximidades.

Suministrará todos los entibados y acodalamientos que fuesen necesarios para sostener

los lados de la excavación y evitar cualquier movimiento del terreno que perjudique la obra.

El entibado consiste en refuerzo lateral de las paredes de la excavación por medio de piezas

de madera o metálicas, colocadas vertical y horizontalmente y aseguradas por riostras

transversales.

Se podrá utilizar entibados por hincamiento con el fin de cortar o disminuir las filtraciones

de las aguas subterráneas y evitar derrumbes.

Si las condiciones del terreno no son favorables, La Interventoría puede ordenar dejar los

entibados o acodalamientos en el sitio, cuando a causa de su remoción se pusiera en

197-G-ET-001-3 Pág. 82 de 112

peligro la estabilidad de la obra o construcciones vecinas.

Si fuere necesario el uso de formaletas, la excavación se extenderá máxima hasta 0,40

metros de los parámetros exteriores de la estructura.

EL CONTRATISTA deberá mantener drenadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales, para interceptar el agua que pudiere afectar la

ejecución del trabajo y se utilizarán equipos de bombeo adecuado cuando sea el caso para

realizar un control efectivo de la misma.

Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encontrase materiales

inadecuados para servir de base, EL CONTRATISTA debe removerlos hasta las cotas

necesarias, de acuerdo con las especificaciones del diseño y realizar la sustitución de

terreno con material de relleno clasificado y compactado.

Se considera "sobre-excavación" el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los

alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados por La Interventoría.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para la conformación

de rellenos, deben ser almacenados apropiadamente para poderlos reutilizar en la

construcción.

No se podrá desechar ni retirar de la obra material para fines distintos a ésta, sin la

aprobación previa de La Interventoría.

Los materiales sobrantes se desecharán de tal forma que no presenten ningún perjuicio al

drenaje de los terrenos que ocupen ni a la estabilidad de los taludes.

Todos los materiales se deben extender y emparejar de tal modo que drenen las aguas sin

causar estancamiento ni erosión excesiva, y se deben conformar para presentar una buena

apariencia.

No se admitirá el desecho de sobrantes cerca de los taludes de corte.

Todos los cortes serán medidos con base en las áreas de corte de las secciones

transversales las cuales serán verificadas por La Interventoría antes y después de

ejecutarse los trabajos de excavación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades

3.4.2 RELLENO, CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL DE MATERIAL PROVENIENTE DE EXCAVACIÓN.

Este trabajo consiste en el transporte, colocación y compactación de los materiales

seleccionados de la excavación sobre la subrasante terminada, de acuerdo con la presente

especificación, los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del

proyecto y las instrucciones del Interventor.

El relleno se ejecuta en capas sucesivas hasta obtener el nivel indicado en los planos,

197-G-ET-001-3 Pág. 83 de 112

previa compactación y ensayos de laboratorio que indiquen su resistencia y funcionalidad.

Para la ejecución de esta actividad se requieren equipos de cargue, transporte, extensión,

humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ARENA DE PEÑA PARA TUBERÍA ENTERRADA

E= 10 CM.

Este trabajo consiste en el transporte, colocación y compactación de arena de peña sobre

la subrasante terminada, de acuerdo con la presente especificación, los alineamientos,

pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto y las instrucciones del

Interventor.

La arena de peña no contendrá limo orgánico, materia vegetal, basuras, desperdicios o

escombros; el tamaño máximo del material no deberá exceder de cinco (5) centímetros. El

contenido de finos (porcentaje que pasa por el tamiz #200) deberá ser inferior al veinticinco

por ciento (25%), y el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será

menor de 10. El material deberá cumplir la siguiente granulometría

Se deberá colocar y compactar a cada lado del tubo o tubos en capas horizontales no

mayores de quince (10) centímetros de espesor final. La compactación se hará con pisones

apropiados o planchas vibratorias y con la humedad óptima, a fin de obtener una

compactación mínima del 90% del Proctor Modificado.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA G R P 30" (INCLUYE PROTECCIÓN SUPERFICIAL PARA TUBERÍA ENTERRADA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de tubería GRP 30”

197-G-ET-001-3 Pág. 84 de 112

incluye protección superficial para tubería enterrada que cumpla con la norma AWWA M-

45 ASTM D 3517, ASTM D 3754, NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor de la tubería GRP.

Los tubos serán rectos y tendrán su sección transversal circular y los extremos estarán

cortados perpendicularmente al eje longitudinal.

La superficie exterior será regular; la superficie interior será lisa. Ambas estarán libres de

fisuras y sin a floración de fibras. Además la superficie interior deberá estar constituida, con

resina resistente químicamente a los productos que haya de transportar y en cantidad

suficiente que asegure el aislamiento de los elementos estructurales.

Los materiales empleados en la fabricación de los tubos deberán ser como mínimo:

Una resina de poliéster no saturado, adecuada para resistir la acción agresiva de las aguas

que vayan a estar en contacto, tanto internamente como externamente. La fibra de vidrio

será de tipo “E” o “C” en sus formas de hilo continuo (roving), fieltro (mat), etc.. Las

características físicas de los tubos de poliéster reforzado con fibra de vidrio serán las

siguientes: Rigidez circunferencial específica a corto plazo: La mínima rigidez

circunferencial específica a corto plazo para una deformación del tubo del 5 por ciento.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN BRIDA GRP 30" (INCLUYE EMPAQUE Y

TORNILLERÍA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de brida de 30” en

GRP incluye empaque y espárragos, que cumpla con la norma AWWA M-45 ASTM D 3517,

ASTM D 3754, NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las indicaciones y

especificaciones del proveedor de la brida de GRP.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO 30" 45º GRP

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de codo de 45° de 30”

incluye protección superficial para tubería enterrada que cumpla con la norma AWWA M-

45 ASTM D 3517, ASTM D 3754, NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las

197-G-ET-001-3 Pág. 85 de 112

indicaciones y especificaciones del proveedor del codo de GRP.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO 30" 90º GRP

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de codo de 90° de 30”

incluye protección superficial para tubería enterrada que cumpla con la norma AWWA M-

45 ASTM D 3517, ASTM D 3754, NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor del codo de GRP.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TEE RED 30" A 14" GRP

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de Tee reductora de

30” a 14” en GRP que cumpla con la norma AWWA M-45 ASTM D 3517, ASTM D 3754,

NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las indicaciones y especificaciones del

proveedor de la tee reductora de GRP.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 86 de 112

3.4.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN BRIDA 14" GRP (INCLUYE EMPAQUE Y TORNILLERÍA)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de brida de 14” en

GRP incluye empaque y espárragos, que cumpla con la norma AWWA M-45 ASTM D 3517,

ASTM D 3754, NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las indicaciones y

especificaciones del proveedor de la brida de GRP.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN CODO ACERO AL CARBÓN 90° 30" SCH STD

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de codo

de 90° en A.C. SCH STD 30”, que cumpla con la norma ASME B16.11, y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor del codo de 90°.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.11 SUMINISTRO Y INSTALACIÓN DE CONCRETO DE LIMPIEZA F'C:1500 PSI E:0.05

M

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos,

gruesos y aditivos, (estos últimos cuando se requieran). La resistencia a la compresión a

veintiocho días (28) debe ser de 1.500 psi.

Los materiales deberán cumplir los siguientes requisitos básicos:

El cemento utilizado será Portland, de marca aprobada oficialmente, el cual deberá cumplir

lo especificado en la norma AASHTO M85.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente,

197-G-ET-001-3 Pág. 87 de 112

se empleará el denominado Tipo I.

El agua que se emplee para la mezcla o para el curado deberá ser limpia y libre de aceites,

ácidos, azúcar, materia orgánica y cualquier otra sustancia perjudicial al pavimento

terminado. En general, se considera adecuada el agua que sea apta para el consumo

humano.

Se considera agregado fino como tal, a la fracción que pase el tamiz de 4.75 mm (No.4).

Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas u

otro producto que resulte adecuado a juicio del Interventor.

El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del

agregado fino.

El agregado grueso Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro

producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Interventor. No se permitirá la

utilización de agregado grueso proveniente de escorias de alto horno.

La mezcla de concreto no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la

cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o

definidas por el Interventor.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias establecidas en la especificación de

la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo con lo establecido en ella, a

plena satisfacción del Interventor.

El enrasado podrá efectuarse con llanas manuales.

Una vez terminada esta operación y mientras el concreto se encuentre en estado plástico,

se comprobará el acabado superficial, verificando que las irregularidades no excedan de

cinco milímetros (5 mm).

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.12 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI

Estas especificaciones se refieren a la construcción de las obras tanto en concreto

reforzado como en concreto simple, diseño de mezclas, Suministro de materiales, equipo,

instalación y colocación del concreto para las obras según lo indiquen los Planos, estas

especificaciones y/ó lo ordene la INTERVENTORÍA.

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos,

gruesos y aditivos, (estos últimos cuando se requieran). La resistencia a la compresión a

veintiocho días (28) debe ser de 4.000 psi.

Las obras en concreto se harán de acuerdo con las elevaciones y dimensiones indicadas

en los Planos.

197-G-ET-001-3 Pág. 88 de 112

Para los materiales, su dosificación, mezcla, transporte, colocación y curado; para los

ensayos de resistencia y durabilidad; para las formaletas, juntas, refuerzos e incrustaciones,

y en general para todo lo relacionado con especificaciones de concreto simple, o reforzado,

la INTERVENTORÍA podrá exigir los requisitos y las especificaciones, normas o

indicaciones estipuladas en el reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

(NSR-10) y sus decretos reglamentarios, las Normas citadas en el Titulo C del Reglamento

de la NSR-10, las Normas NTC del Instituto Colombiano de las Normas Técnicas y

Certificación, NTC; de la ASTM (Sociedad Americana para Ensayo y Materiales); de la AWS

(Sociedad Americana de Soldadura); de la AASHTO (Asociación Americana de Oficiales

Estatales de Carretera y Transporte) y de la UBC (Uniform Building Code). Cuando haya

discrepancias entre los Planos o las especificaciones y los códigos mencionados, primarán

los más exigentes.

La parte de la obra por llevar a cabo consistirá en la construcción de las estructuras

permanentes de concreto requeridas. Estos precios, deberán incluir el Suministro de todos

los materiales, incluyendo el cemento, toda la mano de obra, instalaciones y equipos

necesarios para preparar las superficies que habrán de recibir el concreto; para la

producción de agregados, dosificación, mezcla, transporte, colocación, consolidación,

acabado, reparaciones si se requieren, curado y protección del concreto, Suministro de

muestras de materiales y cilindros de prueba, todo de acuerdo con las especificaciones.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Suministro, mezcla y aplicación de aditivos usados por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia, según lo especificado en la Sección correspondiente.

Suministro e instalación de formaletas.

Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o defectuoso según lo especificado en la Sección respectiva.

Concreto que sea rechazado y desechado antes de su colocación.

Relleno en concreto de excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los Planos o indicados por la empresa y que por concepto de ésta deben rellenarse.

Concreto utilizado por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia o en estructuras no permanentes de la obra, aunque éstas hayan sido autorizadas por la empresa.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

Los ensayos sobre muestras de concreto suministradas por el CONTRATISTA serán

realizados por el CONTRATISTA, con la supervisión del INTERVENTOR, con los siguientes

propósitos:

Evaluar la calidad de las mezclas de concreto diseñadas por el CONTRATISTA, para aprobar o indicar las modificaciones que se requieran.

Establecer un criterio que permita la aceptación del concreto colocado en obra. Para los anteriores propósitos se efectuarán los siguientes ensayos:

197-G-ET-001-3 Pág. 89 de 112

La consistencia del concreto será determinada por medio de los ensayos de asentamiento y de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ASTM C 143.

El asentamiento del concreto que sale de la mezcladora no debe exceder de cinco (5)

pulgadas, excepto en concreto bombeado para el cual se permiten asentamientos hasta de

diez (10) pulgadas. A menos que se indique otro valor, la máxima relación agua- cemento

será de 0,50.

Durante las operaciones de vaciado del concreto, el CONTRATISTA debe suministrar

muestras de cada clase de concreto colocado. Cada muestra constara de seis cilindros

como mínimo por cada día de mezcla o por cada 40 m3 de concreto mezclado en obra. Si

el concreto es proveniente de una central de mezclas, se tomará un par de cilindros por

cada mixer que llegue a la obra, con un mínimo de una muestra diaria según lo indicado

anteriormente. Los cilindros de prueba serán tomados y curados por el CONTRATISTA,

con la supervisión del INTERVENTOR., de acuerdo con las normas ASTM C172 y ASTM

C31 respectivamente.

Los cilindros serán ensayados por el CONTRATISTA, con la supervisión del

INTERVENTOR., a los 28 días de tomados, pero podrán ser ensayados a los 7 y 14 días,

para estimar la resistencia probable a los 28 días, siempre que esté perfectamente

establecida la relación entre la resistencia a los 7, 14 y 28 días.

Si existe alguna duda sobre la calidad del concreto en la estructura, EL INTERVENTOR

podrá exigir ensayos de compresión a muestras tomadas de la estructura por rotación con

recobro de núcleo, de acuerdo con la norma ASTM C42. Estos ensayos serán por cuenta

del CONTRATISTA

El INTERVENTOR podrá solicitar al CONTRATISTA, efectuar el ensayo de resistencia en

cilindros curados bajo condiciones de campo, con el objeto de comprobar la bondad del

curado y de la protección del hormigón de la estructura. Los procedimientos de protección

y curado del hormigón deben mejorarse cuando las resistencias de los cilindros curados

bajo condiciones de campo, a la edad especificada para medir f´c, sea menor del 85% de

la resistencia de los cilindros curados en el laboratorio. Los ensayos se harán y se evaluarán

de acuerdo con las normas ASTM C39.

Si los criterios de aceptación no se cumplen, el CONTRATISTA podrá solicitar que a su

cargo se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura. Si estas pruebas dan

un resultado satisfactorio, LA INTERVENTORÍA aceptara el concreto en discusión. En caso

contrario, el CONTRATISTA debe adoptar las medidas correctivas que solicite EL

INTERVENTOR, las cuales pueden incluir la demolición total o parcial de la estructura y su

reconstrucción.

Las irregularidades admisibles en las superficies del concreto, para los distintos acabados

que se especifican en la sección deberán distinguirse de las tolerancias, las cuales se

definen como las variaciones permisibles en el concreto con respecto a las líneas,

pendientes y dimensiones mostradas en los Planos u ordenadas por la INTERVENTORÍA.

El objeto de esta sección es establecer tolerancias consistentes con la práctica

197-G-ET-001-3 Pág. 90 de 112

constructiva actual, pero determinadas con base en el efecto que las desviaciones

permisibles puedan tener sobre las funciones estructurales u operativas de las

construcciones. EL CONTRATISTA deberá instalar y mantener los encofrados en forma

adecuada para que la obra terminada cumpla con las tolerancias especificadas.

A menos que los Planos o la INTERVENTORÍA indiquen algo diferente, las desviaciones

de las líneas de las estructuras de concreto con respecto a las líneas, pendientes y

dimensiones mostradas en los Planos serán las que se establecen enseguida:

Excepto cuando se especifique algo diferente, las tolerancias para todas las estructuras

serán como sigue:

LOCALIZACIÓN

LONGITUD

TOLERANCIA

1. Variación del contorno lineal construido con

respecto a la posición establecida en la planta

2. Variación con respecto a la vertical, a los Planos

indicados y a las superficies curvas de las

estructuras, más incluyendo las líneas y superficies de

muros y juntas verticales

3. Lo mismo que el numeral 2, pero

para superficies que vayan en contacto con

rellenos

4. Variaciones

con respecto a los niveles

y pendientes indicados en los Planos.

5. Lo mismo que el numeral 4, pero para

superficies que vaya a estar en contacto con los

rellenos

6. Variación en las dimensiones de las secciones

transversales de las columnas, vigas, contrafuertes,

estribos y similares

7. Desviación en el espesor requerido

de losas, muros y similares

8. Diferencia en alineamiento entre superficies

de concreto y los elementos embebidos

1.3 mm

9. e l dimension d abertur

197-G-ET-001-3 Pág. 91 de 112

Variación

n as

es e as

Las tolerancias admisibles para el concreto, indicadas en los Planos o especificadas

anteriormente, se diferenciarán de las irregularidades superficiales, de acuerdo con lo que

se describe a continuación:

A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deberán ser lisas, sólidas,

suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas y cualesquiera otros

defectos o irregularidades, y deberán así mismo cumplir con todos los requisitos

establecidos para el acabado correspondiente especificado en esta sección o indicado en

los Planos.

Los acabados de las superficies de concreto deberán ser ejecutados por personal

especializado en este trabajo, en presencia de la INTERVENTORÍA.

Los acabados de las superficies del concreto encofrado se designan por el F1, F2 y F3,

según se indica a continuación:

EL Contratista debe aplicar todas las protecciones del concreto especificadas en los planos

de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI

(INCLUYE FIGURADO Y ARMADO)

Este ítem hace referencia al Suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para

la construcción de la estructura de fundación de concreto que formarán parte de la obra

y deberá incluir el Suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de bra

necesarios.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar estructuras de concreto que estén deterioradas queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por la INTERVENTORÍA.

Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando EL CONTRATISTA no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aquí especificados.

197-G-ET-001-3 Pág. 92 de 112

El Suministro y mantenimiento de una máquina dobladora adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra.

Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 12 metros de longitud máxima, cuando su empleo sea ordenado por la INTERVENTORÍA. La revisión que deba efectuar EL CONTRATISTA a los Planos y cartillas de despiece.

El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL CONTRATISTA introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se

muestren en los Planos y éstas sean aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Por el desperdicio o por el sobrepeso que puedan tener las varillas debido al proceso de producción.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo.

Las barras de acero que hagan parte del refuerzo al momento de fundir el concreto

deberán estar libres de óxido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPA CÁRCAMO EN REJILLA FABRICADA EN FIBRA DE VIDRIO

El cárcamo será tapado con una rejilla de PRFV - tipo “SCH38/30” o similar, la rejilla debe

tener aberturas con dimensiones tales de no permitir el paso de una bola de 35 mm de

diámetro (rejilla tipo SCH38/30)

Las rejillas se apoyarán los muros del cárcamo, los cuales deben tener una viga de

confinamiento que no permita el movimiento de las rejillas.

MEDIDA Y PAGO

197-G-ET-001-3 Pág. 93 de 112

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE DRENAJE DE CÁRCAMO FABRICADO EN TUBERÍA PVC, SAN- 4" (INCLUYE TUBERÍA, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES) VER PLANO 197- CPL-001-01

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-SAN 4”, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían

existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONJUNTO BRIDA - BRIDA CIEGA 30”

(INCLUYE BRIDA, Y BRIDA CIEGA, EMPAQUE Y PERNOS)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación de brida de 30” en

GRP incluye empaque y espárragos, que cumpla con la norma AWWA M-45 ASTM D 3517,

ASTM D 3754, NTC 3871, NTC 3826, NTC 3870 y siguiendo las indicaciones y

especificaciones del proveedor de la brida de GRP.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.17 MURO EN LADRILLO ESTRUCTURAL PRENSADO PORTANTE ARCILLA 30*14.5*9

CM. INCLUYE GRAFIL 5 MM. ANCLAJES PERFORACIÓN Y ADHESIVO EPOXICO

Se utilizarán bloques de arcilla tipo H:10 preferiblemente y sus cortes deben efectuarse con

disco de asbesto o metálico, además proveer a los operadores de todos los elementos de

protección y de seguridad industrial.

Los ladrillos cumplirán las normas NTC 296 y 451. La cara más importante en todo muro

será aquella por la cual se coloquen, aplomen, hilen o nivelen las piezas utilizando pegas

de mortero horizontales y verticales uniformes, de un espesor aproximado de 1.5

centímetros.

197-G-ET-001-3 Pág. 94 de 112

La traba indicada en los planos es requisito indispensable para su aceptación o disposición

ornamental. Las perforaciones para las instalaciones eléctricas, sanitarias u otras, sólo

podrán ejecutarse tres (3) días después de terminados los muros.

La arena para el mortero de pega debe ser de buena calidad, especialmente en cuanto al

bajo contenido de materia orgánica, la cual debe controlarse mediante ensayo de

laboratorio.

El mortero de pega es una mezcla de cemento, arena gruesa y de media pega y agua.

Ocasionalmente pueden emplearse aditivos para mejorar la adherencia, trabajabilidad,

impermeabilidad o para controlar la retracción por pérdida de humedad.

Preferiblemente utilizar mezcladora mecánica, adicionar el agua al momento de su

utilización y en la cantidad necesaria para hacerla trabajable, no deben utilizarse las

mezclas después de 2.5 horas de habérseles adicionado el agua.

Para la instalación del grafil de 5 mm, se debe tener en cuenta los siguientes lineamientos,

alistar superficie de concreto para recibir el anclaje, Colocar anclajes de 50cm cada metro

o según la distancia indicada en los planos estructurales, los conectores se colocaran

embebidos dentro del orificio practicado con taladro, utilizando resina epóxica G-5 o

equivalente, resanar y aplicar relleno flexible

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.4.18 PAÑETE LISO MUROS 1:3 INTERIOR (INCLUYE FILOS Y DILATACIONES).

Los materiales a utilizarse en su composición serán Agua, Cemento Pórtland y Arena. Estos

materiales deberán cumplir con lo indicado en las Especificaciones de construcción para

Estructuras de Concreto.

Ejecución del trabajo Donde lo indiquen los planos los muros se revocarán con pañete

compuesto por una mezcla de cemento gris y arena de peña en proporción 1:3, dejando la

superficie lista para aplicarle el estuco y la pintura.

Antes de proceder a pañetar deben examinarse cuidadosamente las superficies y corregir

todos los defectos que puedan encontrarse para no dañar los acabados.

Previamente a la ejecución de los pañetes, cualquiera que sea la textura (lisos, rústicos,

etc.), los muros se deben limpiar quitando todos aquellos residuos de mortero que hayan

quedado durante la ejecución de la mampostería y humedecer debidamente para proceder

a la aplicación del pañete golpeándolo fuertemente contra el muro.

El pañete tendrá un espesor final de 1 a 2.5 cm en las partes más salientes del muro. La

colocación de los pañetes se hará en dos capas. La primera capa deberá quedar uniforme

y se conservará húmeda hasta la aplicación de la segunda.

La segunda capa se aplicará entre 24 y 48 horas de colocadas la primera alisándola con

197-G-ET-001-3 Pág. 95 de 112

regla o boquilla y/o llana de madera; se conservará húmeda con rociados frecuentes

durante un lapso no menor de tres días. Este procedimiento se aplicará para muros y

placas.

En todas las superficies pañetadas deberán dejarse juntas de dilatación en los sitios

señalados en los planos, o donde lo indique la Interventoría; en general donde el pañete

termine o se ajuste a elementos estructurales o de carpintería.

En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras a distancia máximas de

2.00 m, con el fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados; el

mortero, debe esparcirse sobre el muro con reglas de madera que se apoyen en dos guías

maestras previamente ejecutas. No se aceptarán paredes con pañetes cuya superficie no

esté completamente plana. Esto será comprobado pasando una regla de suficiente longitud,

no menor de 2,50 m, en varias direcciones, la cual no acusará errores mayores de 1 mm.

No se aceptará la ejecución de pañetes con morteros preparados con más de cuatro horas

de anticipación ni sobre residuos de otros morteros ya usados, ni se aceptará agregar

a las mezclas arena, agua o cemento a medida que estas demuestren que hacen falta

cualquiera de los materiales.

Las arenas que se utilicen en morteros para pañetes deben ser de granos finos y uniformes

y con máximo del 20% de arcilla.

Se dejarán goteros en los sitios indicados en los planos o donde lo indique la Interventoría.

Los pañetes lisos una vez adquirido su fraguado inicial se deben afinar con llana de madera,

evitando que se presenten ralladuras o alabeos.

Para los pañetes rústicos, una vez el mortero esparcido sobre el muro adquiera el fraguado

inicial, se procederá a ejecutar la textura que se especifique.

Es frecuente que entre la junta de la placa y el iniciar de los muros una vez pañetados se

presenten fisuras horizontales, detalle que deberá preverse desde la iniciación de la

mampostería y en algunos casos utilizar en la junta una malla con vena o liencillo, sobre los

cuales se aplicará el pañete especificado o dilataciones.

Es condición indispensable para que pueda iniciarse la ejecución de los pañetes, que se

haya ejecutado la totalidad de regatas, instalaciones eléctricas, hidráulicas, etc. y demás

accesorios además se debe verificar que todas estén completas, correctamente instaladas,

aprobadas y recibidas por la Interventoría.

En todos los puntos de intersección de muros de ladrillo con estructuras de concreto, tales

como placas y columnas, se marcará una hendidura (dilatación), perfectamente alineada y

reglada de 1 cm. de ancho y profundidad, alineada de tal manera que la dilatación entre los

dos materiales ocurra a lo largo de la hendidura.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 96 de 112

3.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN FLOCULADORES

3.5.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA ACERO AL CARBÓN 14"

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en A.C. SCH STD 14”, que cumpla con la norma ASTM A-53 y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor de la tubería. Podrían existir diferencias entre

el material de la tubería y las especificaciones de material establecidas debido a las

condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran

los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá localizar en campo y realizar los ajustes necesarios a los isométricos

entregados antes de la realización del trabajo. Antes del inicio de los trabajos estos diseños

deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.5.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA DE MARIPOSA 14"

MOTORIZADA (INCLUYE EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACTUADOR, BRIDAS, EMPAQUES Y TORNILLERÍA) MOV-401A, MOV-402A, MOV-403A

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 97 de 112

3.5.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MEDIDOR DE FLUJO TIPO MAGNÉTICO 14" 150# (INCLUYE EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BRIDAS, EMPAQUES Y TORNILLERÍA) FIT-401, FIT-402 Y FIT-403

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres transmisores de flujo tipo

magnético.

Para las características técnicas requeridas del instrumento ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-I-PL-002 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Antes del inicio de los trabajos estos procedimientos y registro deben ser aceptados por

Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

3.5.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO EN ACERO AL CARBÓN DE 14" 90º

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de codo

de 90° en A.C. SCH STD 14”, que cumpla con la norma ASME B16.11, y siguiendo las

indicaciones y especificaciones del proveedor del codo de 90°.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 98 de 112

3.5.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOPORTES TIPO MARCO H EN TUBERÍA

AC 4". INCLUYE PINTURA Y ANCLAJE EN CONCRETO. (INCLUYE PINTURA, ABRAZADERA PARA FIJACIÓN, CIMENTACIÓN)

Se refiere este ítem al Suministro e instalación de soporte tipo marco H en tubería 4” AC

incluye pintura, abrazadera para fijación, cimentación. El contratista para llevar a cabo la

localización, identificación, fabricación e instalación de apoyos libres.

Todas las soldaduras permanentes de las estructuras de soporte para tubería, deben

realizarse con personal y procedimientos calificados.

Como regla general, los soportes auxiliares de la tubería, se instalarán antes o durante el

montaje de la tubería que han de soportar. En ningún caso se montará la tubería sin los

soportes o en su efecto soportes provisionales aceptados por el cliente o su representante

en la obra.

No se podrá ensayar ninguna tubería hasta tanto ésta no haya sido completamente armada.

Comprende la prefabricación, Suministro s, montaje y pintura de los soportes definitivos de

tubería necesarios. Se incluye en este ítem los pedestales en concreto para los soportes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

4 ÁREA DE INYECCIÓN DE QUÍMICOS Y MEZCLA RÁPIDA

4.1 ADECUACIÓN SISTEMA DE RECIBO Y ALMACENAMIENTO DE FLOCULANTE

4.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SWITCHES DE NIVEL (ALTO, BAJO, BAJO-

BAJO LSH- 301, LSL-301, LSLL-301)

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres interruptores de nivel.

Para las características técnicas requeridas del instrumento ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-I-PL-002 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

197-G-ET-001-3 Pág. 99 de 112

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

4.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAZO DE APAGADO AUTOMÁTICO LOCAL

DE BOMBA DE ALIMENTACIÓN CON RELÉ NORMALMENTE CERRADO E INDICADOR DE LLENADO ALTO (INCLUYE TABLERO)

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, calibración

y puesta en marcha (commissioning) del lazo de apagado automático local de las bombas

de alimentación cuando el tanque de almacenamiento de floculador llegue a un nivel alto

con el SWITCH LSH-301.

Para el montaje del lazo de control se debe incluir el tablero soporte/estructura con su

respectivo anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. El Un

ejemplo del diagrama de conexionado es el mostrado en el documento “197-I-PL-003

Lazos de control de lógica cableada” donde aparece guía para el montaje, el proveedor

debe confirmar las borneras de la bomba existente y generar el lazo de control definitivo y

los equipos y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del lazo de control y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Antes del inicio de los trabajos estos procedimientos y registro deben ser aceptados por

Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 100 de 112

4.1.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LAZO DE APAGADO AUTOMÁTICO LOCAL DE BOMBA DOSIFICADORA CON RELÉ NORMALMENTE CERRADO E INDICADOR DE BAJO BAJO

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, calibración

y puesta en marcha (commissioning) del lazo de apagado automático local de las bombas

dosificadoras cuando el tanque de almacenamiento de floculador llegue a un nivel bajo bajo

con el SWITCH LSLL-301.

Para el montaje del lazo de control se debe incluir el tablero soporte/estructura con su

respectivo anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. El Un

ejemplo del diagrama de conexionado es el mostrado en el documento “197-I-PL-003 Lazos

de control de lógica cableada” donde aparece guía para el montaje, el proveedor debe

confirmar las borneras de la bomba existente y generar el lazo de control definitivo y los

equipos y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del lazo de control y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Antes del inicio de los trabajos estos procedimientos y registro deben ser aceptados por

Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

4.1.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MEDIDOR DE FLUJO TIPO MAGNÉTICO 1"

150# FIT- 301

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de un transmisor de flujo magnético.

Para las características técnicas requeridas del instrumento ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-G-PL-005-05 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

197-G-ET-001-3 Pág. 101 de 112

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

4.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SISTEMA DE INYECCIÓN DE COAGULANTE

Este ítem se refiere al conexionado del equipo de inyección de floculante existente al punto

que para este fin tiene el nuevo equipo de mezcla rápida. Consta de la instalación de una

tubería de 2” con su correspondiente válvula de corte en el mezclador.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

4.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MEZCLADOR ESTÁTICO 30" (INCLUYE DOS BRIDAS CON SUS EMPAQUES Y TORNILLERÍA PARA INSTALACIÓN EN TUBERÍA), SEGÚN DATA SHEET 197-G-AX-001

Se refiere este ítem a la instalación del mezclador estático de 30”, el cual deberá ser

fabricado según data sheet 197-G-AX-001. La instalación de este equipo implica la

instalación de dos bribas de 30” con sus respectivos empaques y tornillería.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

4.1.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÍNEA DE MUESTREO DE AGUA CRUDA EN

TUBERÍA PVC-P 1" RDE 32.5. (INCLUYE VÁLVULAS DE BOLA 1" Y ACCESORIOS)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P RDE 32.5 1” incluye válvula de bola de 1” y accesorios de montaje, que

cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material

de la tubería y las especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de

diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del

tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

197-G-ET-001-3 Pág. 102 de 112

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN FLOCULADORES

5.1 CONSTRUCCIÓN FLOCULADOR NUMERO 3

5.1.1 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO

Las demoliciones, estructuras hidráulicas, deberán ser realizadas por el Contratista de

acuerdo con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los parámetros

del INTERVENTOR.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización del INTERVENTOR, el

cual definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el

Contratista proponga para esta labor.

Tal autorización, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por las operaciones de

demolición, ni por el cumplimiento de estas especificaciones y será el responsable de todo

daño causado, directa o indirectamente, a las personas o a cualquier elemento de

propiedad pública o privada, excepto cuando el daño esté previsto en planos o haya sido

autorizado por la Interventoría.

Las demoliciones podrán ser ejecutadas manualmente o con la utilización de martillos

percutores u otro elemento, cual fuere el caso, será autorizado por La INTERVENTORÍA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.2 EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,

transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales

provenientes de las excavaciones requeridas para la construcción de las obras civiles

indicadas por La interventoría.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales

blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se han de realizar las excavaciones de

la explanación y terraplenes.

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las

calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los

documentos del proyecto o determinados por La Interventoría.

197-G-ET-001-3 Pág. 103 de 112

El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del

contrato, sin la autorización previa del Interventor.

Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para

uso en la construcción del relleno detallado en planos, serán reservados para colocarlos

posteriormente.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una

lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material

particulado generen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra,

así como a las poblaciones aledañas.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de

importancia local ni industrial.

El Contratista propondrá, para consideración del interventor, los equipos más adecuados

para las operaciones a realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios a

construcciones o infraestructuras propias y garantizarán el avance físico de ejecución,

según el programa de trabajo.

Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte de la Interventoría,

de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones (Si se llegase a requerir),

así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de

servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.

El costo de todas estas actividades deberá estar inmersas en el valor unitario del ítem

excavaciones mecánicas.

Además, se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos

de erosión e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la

utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras

señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el interventor.

Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista, debe ser

subsanado por éste, sin costo alguno para la entidad contratante.

Previo al inicio de los trabajos se deberán hacer apiques para detectar posibles líneas

enterradas. En el caso de encontrar líneas abandonadas se deberá informar al cliente para

su respectivo trámite de retiro o condonación

El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil,

la sección y la compactación de la sub rasante estén de acuerdo con los planos del

proyecto, estas especificaciones y las instrucciones de la Interventoría.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias visuales deberán ser corregidas por el

Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 104 de 112

5.1.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M

EL CONTRATISTA, realizará las excavaciones en los sitios mostrados en los planos de la

ingeniería de detalle y hasta las cotas establecidas verificando la existencia de

interferencias con redes de proceso, datos o cimentaciones.

El material sobrante de las excavaciones se retira hasta un botadero aprobado por la

interventoría y las labores citadas en el alcance deben ejecutarse con equipo de movimiento

de tierras manual y herramientas adecuadas, utilizando los procedimientos técnicos

requeridos para este tipo de trabajo y tomando el máximo de precauciones, de modo que

no causen accidentes personales, ni daños en las zonas o áreas aledañas en las

estructuras o en los equipos, los cuales en caso de suceder serán por cuenta y riesgo de

EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA optará por los métodos de excavación más adecuados para obtener

superficies excavadas que sean lisas y firmes, y que se ajusten a las dimensiones

requeridas, así como a la profundidad necesaria.

En cercanías a obras existentes se debe utilizar herramienta manual y control de avance

del proceso de excavación para evitar daños en obras y redes subterráneas.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en

los planos o aprobadas por La Interventoría.

Las excavaciones se interrumpirán diez (10) centímetros antes de llegar a la capa de base,

para proteger el terreno de cimentación y conservarlo sin perturbar.

Esta capa protectora se removerá solamente cuando todo esté listo para iniciar la

construcción propiamente dicha.

EL CONTRATISTA asegurará la estabilidad de las excavaciones y la seguridad de las

estructuras y obras existentes en las proximidades.

Suministrará todos los entibados y acodalamientos que fuesen necesarios para sostener

los lados de la excavación y evitar cualquier movimiento del terreno que perjudique la obra.

El entibado consiste en refuerzo lateral de las paredes de la excavación por medio de piezas

de madera o metálicas, colocadas vertical y horizontalmente y aseguradas por riostras

transversales.

Se podrá utilizar entibados por hincamiento con el fin de cortar o disminuir las filtraciones

de las aguas subterráneas y evitar derrumbes.

Si las condiciones del terreno no son favorables, La Interventoría puede ordenar dejar los

entibados o acodalamientos en el sitio, cuando a causa de su remoción se pusiera en

peligro la estabilidad de la obra o construcciones vecinas.

Si fuere necesario el uso de formaletas, la excavación se extenderá máxima hasta 0,40

metros de los parámetros exteriores de la estructura.

197-G-ET-001-3 Pág. 105 de 112

EL CONTRATISTA deberá mantener drenadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales, para interceptar el agua que pudiere afectar la

ejecución del trabajo y se utilizarán equipos de bombeo adecuado cuando sea el caso para

realizar un control efectivo de la misma.

Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encontrase materiales

inadecuados para servir de base, EL CONTRATISTA debe removerlos hasta las cotas

necesarias, de acuerdo con las especificaciones del diseño y realizar la sustitución de

terreno con material de relleno clasificado y compactado.

Se considera "sobre-excavación" el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los

alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados por La Interventoría.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para la conformación

de rellenos, deben ser almacenados apropiadamente para poderlos reutilizar en la

construcción.

No se podrá desechar ni retirar de la obra material para fines distintos a ésta, sin la

aprobación previa de La Interventoría.

Los materiales sobrantes se desecharán de tal forma que no presenten ningún perjuicio al

drenaje de los terrenos que ocupen ni a la estabilidad de los taludes.

Todos los materiales se deben extender y emparejar de tal modo que drenen las aguas sin

causar estancamiento ni erosión excesiva, y se deben conformar para presentar una buena

apariencia.

No se admitirá el desecho de sobrantes cerca de los taludes de corte.

Todos los cortes serán medidos con base en las áreas de corte de las secciones

transversales las cuales serán verificadas por La Interventoría antes y después de

ejecutarse los trabajos de excavación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades

5.1.4 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR

Este trabajo consiste en el Suministro, transporte, colocación, humedecimiento ó aireación,

extensión y conformación, compactación y terminado de material granular aprobado de

base granular sobre una superficie preparada, en una ó varias capas, el cual formará parte

de la estructura; de acuerdo con lo indicado en los documentos del proyecto, ajustándose

a las cotas y los alineamientos horizontal y vertical, pendientes y dimensiones indicadas en

197-G-ET-001-3 Pág. 106 de 112

los planos, dentro de las tolerancias estipulada Las características de los agregados pétreos

que se empleen en la construcción de la base granular, deberán llenar los requisitos que

se indican en la Tabla de la normatividad INVIAS

Tabla 1: Requisitos de los agregados para bases granulares (INVIAS)

El material de base granular deberá cumplir con alguna de las granulometrías de la Tabla

2, determinadas según la norma de ensayo INV E-213-07. La granulometría por cumplir en

cada caso se establecerá en los documentos técnicos del proyecto; esa granulometría

deberá ser cumplida tanto por el material listo para su extensión en obra como por el

material compactado en el sitio

197-G-ET-001-3 Pág. 107 de 112

Tabla 2: Granulometrías admisibles para la construcción de bases granulares (INVIAS)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos

por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a

una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin

saltos bruscos de la parte Superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y

viceversa. Dentro de la franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula

de Trabajo” a la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las

tolerancias que se indican en la Tabla 3, pero sin permitir que la curva se salga de la franja

adoptada.

Tabla 3 Tolerancias granulométricas

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la

explotación de aquéllas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener

aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior

de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la

responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

El Constructor deberá acarrear los materiales en vehículos aprobados para circular por las

vías nacionales, los cuales deberán cumplir la reglamentación vigente sobre pesos y

dimensiones del Ministerio del Transporte, así como las normas sobre protección ambiental,

expedidas por la Entidad que tenga la jurisdicción respectiva. Los vehículos deberán contar

con dispositivos para depositar los materiales de modo que no se produzca segregación, ni

se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se

presentare, deberá ser subsanada, a costa del Constructor, antes de proseguir el trabajo.

El material granular se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada

su homogeneidad. Si la capa se va a construir mediante combinación de varios materiales,

éstos deberán haber sido previamente mezclados en la planta, por cuanto no se admite su

combinación en la superficie dentro del área del proyecto. En caso de que sea necesario

humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el Constructor

empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la capa

subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Todas las operaciones de adición

de agua se realizarán antes de la compactación del material.

En todo caso, la cantidad de material extendido será tal, que el espesor de la capa

compactada nunca resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos

milímetros (200 mm). Si el espesor por construir es superior a doscientos milímetros (200

mm), el material se deberá colocar en dos (2) ó más capas, debiéndose procurar que el

espesor de ellas sea aproximadamente igual y nunca inferior a cien milímetros (100 mm).

En este caso, se aplicarán para cada capa los procedimientos de ejecución y control

197-G-ET-001-3 Pág. 108 de 112

descritos en la presente Sección.

Una vez que el material de la capa granular tenga la humedad apropiada, se conformará

ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del proyecto y y

compactará con el equipo adecuado, acorde con los resultados del tramo de prueba, hasta

alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras no

permitan la utilización del equipo aprobado y/o que normalmente se utiliza, se podrán

compactar por otros medios adecuados, en forma tal que las densidades secas que se

alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI

Se refiere este ítem al realce de los muros del desarenador en concreto reforzado de

4.000 psi de acuerdo con los planos de detalle y estas especificaciones acorde con el

siguiente procedimiento:

Escarificación y limpieza de los muros existentes del desarenador La superficie debe estar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites, polvo, residuos de curadores, lechada de cemento u otras sustancias extrañas.

Perforar sobre los muros del desarenador los huecos para el refuerzo vertical del recalce, el diámetro del hueco de la varilla a anclar debe ser desde 1/8 a de pulgada mayor que el diámetro de la varilla a anclar, la cual debe ser de ½ según lo indicado en los planos de detalles, realizar la perforación con un taladro rotopercutor y la broca adecuada. Limpie el hueco con aire a presión, introduzca un cepillo de cerdas de alambre (churrusco) y coloque nuevamente aire a presión para eliminar los residuos de la perforación, repetir esta operación tres veces. Proteja el hueco contra la penetración de agua u otras partículas contaminantes.

la barra a anclar se debe limpiar por medios mecánicos hasta que esté totalmente libre de óxido, grasa o cualquier partícula o material contaminante (previo a su colocación). La barra debe estar completamente recta para que el epóxico quede en todo su contorno.

Se debe aplicar sistema de anclaje para las barras de acero tipo Sikadur®AnchorFix-4 o similar y aplicar de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante

Aplicar puente de adherencia entre concreto existente y concreto nuevo tipo Sikadur®-32 Primer o similar

Vaciar concreto de 4.000 psi

El concreto será adecuadamente curado siguiendo las especificaciones técnicas del concreto de 4.000psi.

La estructura será continua e integral, según los planos de diseño, por tal razón requerirá de juntas transversales de contracción o dilatación.

Estas juntas, según lo definan los diseños o la Interventoría, podrán ser construidas durante

197-G-ET-001-3 Pág. 109 de 112

el vaciado del Concreto, mediante la instalación en las formaletas de molduras o boceles de madera, o podrán ser cortadas mecánicamente tan pronto como el Concreto del Sardinel tenga la resistencia requerida para permitir un corte sin desbordes.

Como se trata de una estructura en concreto que quedará a la vista, el CONTRATISTA implementará todas las acciones necesarias y suficientes que garanticen la adecuada construcción y el muy buen acabado de sus superficies de concreto.

Las formaletas se deberán diseñar, fabricar, instalar y fijar para que cumplan con la forma y dimensiones especificadas; para que sean impermeables, rígidas y estables durante el vaciado y vibrado del concreto, y para que garanticen la obtención del acabado especificado.

Tanto las formaletas como sus soportes deberán tener la rigidez suficiente para resistir, sin desplazarse o deformarse, las cargas estáticas y dinámicas generadas por la instalación, vibrado, conformación, acabado y fraguado del concreto.

A criterio de la Interventoría, se podrá aprobar la solicitud del CONTRATISTA de asentar

y/o pulir, con los equipos, herramientas y materiales adecuados y autorizados, los defectos

menores que se hayan detectado en el acabado superficial, en cualquier caso, los costos

de las reparaciones autorizadas y aprobadas, será a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI ( INCLUYE FIGURADO Y ARMADO)

Este ítem hace referencia al Suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para

la construcción de la estructura de fundación de concreto que formarán parte de la obra

y deberá incluir el Suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de bra

necesarios.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar estructuras de concreto que estén deterioradas queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por la INTERVENTORÍA.

Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando EL CONTRATISTA no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aquí especificados.

El Suministro y mantenimiento de una máquina dobladora adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o

197-G-ET-001-3 Pág. 110 de 112

revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra.

Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 12 metros de longitud máxima, cuando su empleo sea ordenado por la INTERVENTORÍA. La revisión que deba efectuar EL CONTRATISTA a los Planos y cartillas de despiece.

El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL

CONTRATISTA introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se muestren en los Planos y éstas sean aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Por el desperdicio o por el sobrepeso que puedan tener las varillas debido al

proceso de producción.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo.

Las barras de acero que hagan parte del refuerzo al momento de fundir el concreto

deberán estar libres de óxido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.7 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE

SUPERFICIES INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, de un mortero de reparación de concreto, en

espesores delgados en todas las superficies sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar

(RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN

PERMANENTE NO TOXICO).

Previo la aplicación del mortero de reparación las superficies deben estar libres de todo el

aceite, grasa, mugre y elementos sueltos o no firmes.

El producto seleccionado por el contratista será presentado a la interventoría

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados instalación, de un

mortero de reparación de concreto, en espesores delgados en todas las superficies

sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN

PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

y el acabado final de los elementos que así se especifiquen en los planos de diseño

arquitectónico y según las normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a aplicar el mortero de reparación deben examinarse cuidadosamente

las superficies y corregir todos los defectos que puedan encontrarse. El mortero de

reparación será aplicado únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas

197-G-ET-001-3 Pág. 111 de 112

de acuerdo a lo requerido y aprobadas por la interventoría.

El mortero de reparación seleccionado y previamente aprobado por la interventoría se

aplicará con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia

uniforme, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUE INTERNOS EN FIBRA DE VIDRIO

E=0.006 M (INCLUYE MARCO Y ELEMENTOS DE ANCLAJE A MUROS)

En los sitios en que indican los planos se deberán instalar los tabiques en fibra de vidrio

con un espesor de 0.006 m cada tabique y con la longitud indicada. Cada tabique deberá

llevar un marco en aluminio mediante el cual se puede fijar en su posición. Los tabiques

deberán ser lisos con refuerzos que no generen resaltos en la superficie del tabique.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC, 6" CON PERFORACIÓN D=1 1/2” C/

0.5 M (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-S 6” con perforaciones de diámetro de 1 ½” cada 0.5 m incluye los

accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 112 de 112

5.1.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2" RDE 32.5 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M. (ver plano 197-C-PL-010-01) INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 2” RDE 32.5 con perforaciones de diámetro de 1/8” cada 0.5 m incluye

los accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN

PARA PURGA DE LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3" PVC, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 3” RDE 32.5, incluye los accesorios, válvula de bola y consumibles

necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA VÁLVULAS DE COMPUERTA MOTORIZADAS Ø 6" (INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 6", EMPAQUES Ø 6" Y PERNOS, PASAMURO 6") MOV-403B

197-G-ET-001-3 Pág. 113 de 112

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, conexionado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de un conjunto válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Esta válvula así como todas las relacionadas a la salida de lodos de los Floculadores

deberán tener su actuador en la superficie (Parte superior de los equipos).

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.1.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA MANUAL EN FIBRA DE VIDRIO

H=0.7 M.

Este Ítem consiste en el suministro de una lámina de fibra de vidrio con la altura especificada

en planos y las manijas suficientes para su manejo en forma práctica y sencilla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2 ADECUACIÓN Y AMPLIACIÓN FLOCULADOR 2

5.2.1 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO

Las demoliciones, estructuras hidráulicas, deberán ser realizadas por el Contratista de

acuerdo con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los parámetros

del INTERVENTOR.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización del INTERVENTOR, el

cual definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el

Contratista proponga para esta labor.

Tal autorización, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por las operaciones de

demolición, ni por el cumplimiento de estas especificaciones y será el responsable de todo

daño causado, directa o indirectamente, a las personas o a cualquier elemento de

propiedad pública o privada, excepto cuando el daño esté previsto en planos o haya sido

197-G-ET-001-3 Pág. 114 de 112

autorizado por la Interventoría.

Las demoliciones podrán ser ejecutadas manualmente o con la utilización de martillos

percutores u otro elemento, cual fuere el caso, será autorizado por La INTERVENTORÍA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.2 EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,

transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales

provenientes de las excavaciones requeridas para la construcción de las obras civiles

indicadas por La interventoría.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales

blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se han de realizar las excavaciones de

la explanación y terraplenes.

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las

calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los

documentos del proyecto o determinados por La Interventoría.

El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del

contrato, sin la autorización previa del Interventor.

Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para

uso en la construcción del relleno detallado en planos, serán reservados para colocarlos

posteriormente.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una

lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material

particulado generen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra,

así como a las poblaciones aledañas.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de

importancia local ni industrial.

El Contratista propondrá, para consideración del interventor, los equipos más adecuados

para las operaciones a realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios a

construcciones o infraestructuras propias y garantizarán el avance físico de ejecución,

según el programa de trabajo.

Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte de la Interventoría,

de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones (Si se llegase a requerir),

así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de

servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.

El costo de todas estas actividades deberá estar inmersas en el valor unitario del ítem

197-G-ET-001-3 Pág. 115 de 112

excavaciones mecánicas.

Además, se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos

de erosión e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la

utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras

señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el interventor.

Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista, debe ser

subsanado por éste, sin costo alguno para la entidad contratante.

Previo al inicio de los trabajos se deberán hacer apiques para detectar posibles líneas

enterradas. En el caso de encontrar líneas abandonadas se deberá informar al cliente para

su respectivo trámite de retiro o condonación

El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil,

la sección y la compactación de la sub rasante estén de acuerdo con los planos del

proyecto, estas especificaciones y las instrucciones de la Interventoría.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias visuales deberán ser corregidas por el

Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M

EL CONTRATISTA, realizará las excavaciones en los sitios mostrados en los planos de la

ingeniería de detalle y hasta las cotas establecidas verificando la existencia de

interferencias con redes de proceso, datos o cimentaciones.

El material sobrante de las excavaciones se retira hasta un botadero aprobado por la

interventoría y las labores citadas en el alcance deben ejecutarse con equipo de movimiento

de tierras manual y herramientas adecuadas, utilizando los procedimientos técnicos

requeridos para este tipo de trabajo y tomando el máximo de precauciones, de modo que

no causen accidentes personales, ni daños en las zonas o áreas aledañas en las

estructuras o en los equipos, los cuales en caso de suceder serán por cuenta y riesgo de

EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA optará por los métodos de excavación más adecuados para obtener

superficies excavadas que sean lisas y firmes, y que se ajusten a las dimensiones

requeridas así como a la profundidad necesaria.

En cercanías a obras existentes se debe utilizar herramienta manual y control de avance

del proceso de excavación para evitar daños en obras y redes subterráneas.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en

197-G-ET-001-3 Pág. 116 de 112

los planos o aprobadas por La Interventoría.

Las excavaciones se interrumpirán diez (10) centímetros antes de llegar a la capa de base,

para proteger el terreno de cimentación y conservarlo sin perturbar.

Esta capa protectora se removerá solamente cuando todo esté listo para iniciar la

construcción propiamente dicha.

EL CONTRATISTA asegurará la estabilidad de las excavaciones y la seguridad de las

estructuras y obras existentes en las proximidades.

Suministrará todos los entibados y acodalamientos que fuesen necesarios para sostener

los lados de la excavación y evitar cualquier movimiento del terreno que perjudique la obra.

El entibado consiste en refuerzo lateral de las paredes de la excavación por medio de piezas

de madera o metálicas, colocadas vertical y horizontalmente y aseguradas por riostras

transversales.

Se podrá utilizar entibados por hincamiento con el fin de cortar o disminuir las filtraciones

de las aguas subterráneas y evitar derrumbes.

Si las condiciones del terreno no son favorables, La Interventoría puede ordenar dejar los

entibados o acodalamientos en el sitio, cuando a causa de su remoción se pusiera en

peligro la estabilidad de la obra o construcciones vecinas.

Si fuere necesario el uso de formaletas, la excavación se extenderá máxima hasta 0,40

metros de los parámetros exteriores de la estructura.

EL CONTRATISTA deberá mantener drenadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales, para interceptar el agua que pudiere afectar la

ejecución del trabajo y se utilizarán equipos de bombeo adecuado cuando sea el caso para

realizar un control efectivo de la misma.

Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encontrase materiales

inadecuados para servir de base, EL CONTRATISTA debe removerlos hasta las cotas

necesarias, de acuerdo con las especificaciones del diseño y realizar la sustitución de

terreno con material de relleno clasificado y compactado.

Se considera "sobre-excavación" el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los

alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados por La Interventoría.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para la conformación

de rellenos, deben ser almacenados apropiadamente para poderlos reutilizar en la

construcción.

No se podrá desechar ni retirar de la obra material para fines distintos a ésta, sin la

aprobación previa de La Interventoría.

Los materiales sobrantes se desecharán de tal forma que no presenten ningún perjuicio al

drenaje de los terrenos que ocupen ni a la estabilidad de los taludes.

Todos los materiales se deben extender y emparejar de tal modo que drenen las aguas sin

causar estancamiento ni erosión excesiva, y se deben conformar para presentar una buena

197-G-ET-001-3 Pág. 117 de 112

apariencia.

No se admitirá el desecho de sobrantes cerca de los taludes de corte.

Todos los cortes serán medidos con base en las áreas de corte de las secciones

transversales las cuales serán verificadas por La Interventoría antes y después de

ejecutarse los trabajos de excavación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades

5.2.4 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR

Este trabajo consiste en el Suministro, transporte, colocación, humedecimiento ó aireación,

extensión y conformación, compactación y terminado de material granular aprobado de

base granular sobre una superficie preparada, en una ó varias capas, el cual formará parte

de la estructura; de acuerdo con lo indicado en los documentos del proyecto, ajustándose

a las cotas y los alineamientos horizontal y vertical, pendientes y dimensiones indicadas en

Los planos, dentro de las tolerancias estipulada Las características de los agregados

pétreos que se empleen en la construcción de la base granular, deberán llenar los requisitos

197-G-ET-001-3 Pág. 118 de 112

que se indican en la Tabla de la normatividad INVIAS

Tabla 1: Requisitos de los agregados para bases granulares (INVIAS)

El material de base granular deberá cumplir con alguna de las granulometrías de la Tabla

2, determinadas según la norma de ensayo INV E-213-07. La granulometría por cumplir en

cada caso se establecerá en los documentos técnicos del proyecto; esa granulometría

deberá ser cumplida tanto por el material listo para su extensión en obra como por el

material compactado en el sitio

Tabla 2: Granulometrías admisibles para la construcción de bases granulares (INVIAS)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos

por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a

una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin

saltos bruscos de la parte Superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y

viceversa. Dentro de la franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula

de Trabajo” a la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las

tolerancias que se indican en la Tabla 3, pero sin permitir que la curva se salga de la franja

adoptada.

Tabla 3 Tolerancias granulométricas

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la

explotación de aquéllas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener

aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior

de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la

responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

El Constructor deberá acarrear los materiales en vehículos aprobados para circular por las

vías nacionales, los cuales deberán cumplir la reglamentación vigente sobre pesos y

dimensiones del Ministerio del Transporte, así como las normas sobre protección ambiental,

expedidas por la Entidad que tenga la jurisdicción respectiva. Los vehículos deberán contar

197-G-ET-001-3 Pág. 119 de 112

con dispositivos para depositar los materiales de modo que no se produzca segregación, ni

se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se

presentare, deberá ser subsanada, a costa del Constructor, antes de proseguir el trabajo.

El material granular se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada

su homogeneidad. Si la capa se va a construir mediante combinación de varios materiales,

éstos deberán haber sido previamente mezclados en la planta, por cuanto no se admite su

combinación en la superficie dentro del área del proyecto. En caso de que sea necesario

humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el Constructor

empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la capa

subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Todas las operaciones de adición

de agua se realizarán antes de la compactación del material.

En todo caso, la cantidad de material extendido será tal, que el espesor de la capa

compactada nunca resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos

milímetros (200 mm). Si el espesor por construir es superior a doscientos milímetros (200

mm), el material se deberá colocar en dos (2) ó más capas, debiéndose procurar que el

espesor de ellas sea aproximadamente igual y nunca inferior a cien milímetros (100 mm).

En este caso, se aplicarán para cada capa los procedimientos de ejecución y control

descritos en la presente Sección.

Una vez que el material de la capa granular tenga la humedad apropiada, se conformará

ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del proyecto y y

compactará con el equipo adecuado, acorde con los resultados del tramo de prueba, hasta

alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras no

permitan la utilización del equipo aprobado y/o que normalmente se utiliza, se podrán

compactar por otros medios adecuados, en forma tal que las densidades secas que se

alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI

Estas especificaciones se refieren a la construcción de las obras tanto en concreto

reforzado como en concreto simple, diseño de mezclas, Suministro de materiales, equipo,

instalación y colocación del concreto para las obras según lo indiquen los Planos, estas

especificaciones y/ó lo ordene la INTERVENTORÍA.

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos,

gruesos y aditivos, (estos últimos cuando se requieran). La resistencia a la compresión a

veintiocho días (28) debe ser de 4.000 psi.

197-G-ET-001-3 Pág. 120 de 112

Las obras en concreto se harán de acuerdo con las elevaciones y dimensiones indicadas

en los Planos.

Para los materiales, su dosificación, mezcla, transporte, colocación y curado; para los

ensayos de resistencia y durabilidad; para las formaletas, juntas, refuerzos e incrustaciones,

y en general para todo lo relacionado con especificaciones de concreto simple, o reforzado,

la INTERVENTORÍA podrá exigir los requisitos y las especificaciones, normas o

indicaciones estipuladas en el reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

(NSR-10) y sus decretos reglamentarios, las Normas citadas en el Titulo C del Reglamento

de la NSR-10, las Normas NTC del Instituto Colombiano de las Normas Técnicas y

Certificación, NTC; de la ASTM (Sociedad Americana para Ensayo y Materiales); de la AWS

(Sociedad Americana de Soldadura); de la AASHTO (Asociación Americana de Oficiales

Estatales de Carretera y Transporte) y de la UBC (Uniform Building Code). Cuando haya

discrepancias entre los Planos o las especificaciones y los códigos mencionados, primarán

los más exigentes.

La parte de la obra por llevar a cabo consistirá en la construcción de las estructuras

permanentes de concreto requeridas. Estos precios, deberán incluir el Suministro de todos

los materiales, incluyendo el cemento, toda la mano de obra, instalaciones y equipos

necesarios para preparar las superficies que habrán de recibir el concreto; para la

producción de agregados, dosificación, mezcla, transporte, colocación, consolidación,

acabado, reparaciones si se requieren, curado y protección del concreto, Suministro de

muestras de materiales y cilindros de prueba, todo de acuerdo con las especificaciones.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Suministro, mezcla y aplicación de aditivos usados por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia, según lo especificado en la Sección correspondiente.

Suministro e instalación de formaletas.

Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o defectuoso según lo especificado en la Sección respectiva.

Concreto que sea rechazado y desechado antes de su colocación.

Relleno en concreto de excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los Planos o indicados por la empresa y que por concepto de ésta deben rellenarse.

Concreto utilizado por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia o en estructuras no permanentes de la obra, aunque éstas hayan sido autorizadas por la empresa.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

Los ensayos sobre muestras de concreto suministradas por el CONTRATISTA serán

realizados por el CONTRATISTA, con la supervisión del INTERVENTOR, con los siguientes

propósitos:

Evaluar la calidad de las mezclas de concreto diseñadas por el CONTRATISTA,

197-G-ET-001-3 Pág. 121 de 112

para aprobar o indicar las modificaciones que se requieran.

Establecer un criterio que permita la aceptación del concreto colocado en obra. Para los anteriores propósitos se efectuarán los siguientes ensayos: La consistencia del concreto será determinada por medio de los ensayos de asentamiento y de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ASTM C

143.

El asentamiento del concreto que sale de la mezcladora no debe exceder de cinco (5)

pulgadas, excepto en concreto bombeado para el cual se permiten asentamientos hasta de

diez (10) pulgadas. A menos que se indique otro valor, la máxima relación agua- cemento

será de 0,50.

Durante las operaciones de vaciado del concreto, el CONTRATISTA debe suministrar

muestras de cada clase de concreto colocado. Cada muestra constara de seis cilindros

como mínimo por cada día de mezcla o por cada 40 m3 de concreto mezclado en obra. Si

el concreto es proveniente de una central de mezclas, se tomará un par de cilindros por

cada mixer que llegue a la obra, con un mínimo de una muestra diaria según lo indicado

anteriormente. Los cilindros de prueba serán tomados y curados por el CONTRATISTA,

con la supervisión del INTERVENTOR., de acuerdo con las normas ASTM C172 y ASTM

C31 respectivamente.

Los cilindros serán ensayados por el CONTRATISTA, con la supervisión del

INTERVENTOR., a los 28 días de tomados, pero podrán ser ensayados a los 7 y 14 días,

para estimar la resistencia probable a los 28 días, siempre que esté perfectamente

establecida la relación entre la resistencia a los 7, 14 y 28 días.

Si existe alguna duda sobre la calidad del concreto en la estructura, EL INTERVENTOR

podrá exigir ensayos de compresión a muestras tomadas de la estructura por rotación con

recobro de núcleo, de acuerdo con la norma ASTM C42. Estos ensayos serán por cuenta

del CONTRATISTA

El INTERVENTOR podrá solicitar al CONTRATISTA, efectuar el ensayo de resistencia en

cilindros curados bajo condiciones de campo, con el objeto de comprobar la bondad del

curado y de la protección del hormigón de la estructura. Los procedimientos de protección

y curado del hormigón deben mejorarse cuando las resistencias de los cilindros curados

bajo condiciones de campo, a la edad especificada para medir f´c, sea menor del 85% de

la resistencia de los cilindros curados en el laboratorio. Los ensayos se harán y se evaluarán

de acuerdo con las normas ASTM C39.

Si los criterios de aceptación no se cumplen, el CONTRATISTA podrá solicitar que a su

cargo se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura. Si estas pruebas dan

un resultado satisfactorio, LA INTERVENTORÍA aceptara el concreto en discusión. En caso

contrario, el CONTRATISTA debe adoptar las medidas correctivas que solicite EL

INTERVENTOR, las cuales pueden incluir la demolición total o parcial de la estructura y su

reconstrucción.

Las irregularidades admisibles en las superficies del concreto, para los distintos acabados

que se especifican en la sección deberán distinguirse de las tolerancias, las cuales se

definen como las variaciones permisibles en el concreto con respecto a las líneas,

197-G-ET-001-3 Pág. 122 de 112

pendientes y dimensiones mostradas en los Planos u ordenadas por la INTERVENTORÍA.

El objeto de esta sección es establecer tolerancias consistentes con la práctica

constructiva actual, pero determinadas con base en el efecto que las desviaciones

permisibles puedan tener sobre las funciones estructurales u operativas de las

construcciones. EL CONTRATISTA deberá instalar y mantener los encofrados en forma

adecuada para que la obra terminada cumpla con las tolerancias especificadas.

A menos que los Planos o la INTERVENTORÍA indiquen algo diferente, las desviaciones

de las líneas de las estructuras de concreto con respecto a las líneas, pendientes y

dimensiones mostradas en los Planos serán las que se establecen enseguida:

Excepto cuando se especifique algo diferente, las tolerancias para todas las estructuras

serán como sigue:

LOCALIZACIÓN

LONGITUD

TOLERANCIA

1. Variación del contorno lineal construido con

respecto a la posición establecida en la planta

2. Variación con respecto a la vertical, a los Planos

indicados y a las superficies curvas de las

estructuras, más incluyendo las líneas y superficies de

muros y juntas verticales

3. Lo mismo que el numeral 2, pero

para superficies que vayan en contacto con

rellenos

4. Variaciones

con respecto a los niveles

y pendientes indicados en los Planos.

5. Lo mismo que el numeral 4, pero para

superficies que vaya a estar en contacto con los

rellenos

6. Variación en las dimensiones de las secciones

transversales de las columnas, vigas, contrafuertes,

estribos y similares

7. Desviación en el espesor requerido

de losas, muros y similares

197-G-ET-001-3 Pág. 123 de 112

8. Diferencia en alineamiento entre superficies

de concreto y los elementos embebidos

1.3 mm

9. Variación

en

las

dimensiones

de

aberturas

Las tolerancias admisibles para el concreto, indicadas en los Planos o especificadas

anteriormente, se diferenciarán de las irregularidades superficiales, de acuerdo con lo que

se describe a continuación:

A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deberán ser lisas, sólidas,

suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas y cualesquiera otros

defectos o irregularidades, y deberán así mismo cumplir con todos los requisitos

establecidos para el acabado correspondiente especificado en esta sección o indicado en

los Planos.

Los acabados de las superficies de concreto deberán ser ejecutados por personal

especializado en este trabajo, en presencia de la INTERVENTORÍA.

Los acabados de las superficies del concreto encofrado se designan por el F1, F2 y F3,

según se indica a continuación:

EL Contratista debe aplicar todas las protecciones del concreto especificadas en los planos

de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO

El concreto ciclópeo se compone de concreto simple de 2.500 PSI y agregado ciclópeo

(Rajón) en proporción del 60% concreto y 40% rajón del Volumen total, como máximo

De acuerdo a los equipos que vaya a utilizar EL CONTRATISTA en labores de mezclado,

el Interventor determinará si el diseño de mezclas se hace por peso o volumen.

El CONTRATISTA efectuará, dentro del costo del ítem los ensayos necesarios a los

materiales que piensa utilizar en la mezcla e indicará en el Programa de Trabajo el tiempo

requerido para el diseño y aprobación de la misma. La Interventoría podrá a su juicio

efectuar los ensayos adicionales que considere pertinentes. La aprobación previa que se

dé al diseño de laboratorio, no implica la aceptación de las obras que se construyan con

esa mezcla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 124 de 112

5.2.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI ( INCLUYE FIGURADO Y ARMADO)

Este ítem hace referencia al Suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para

la construcción de la estructura de fundación de concreto que formarán parte de la obra

y deberá incluir el Suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de bra

necesarios.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar

estructuras de concreto que estén deterioradas queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por la INTERVENTORÍA.

Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando EL CONTRATISTA no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aquí especificados.

El Suministro y mantenimiento de una máquina dobladora adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra.

Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 12 metros de longitud máxima, cuando su empleo sea ordenado por la INTERVENTORÍA. La revisión que deba efectuar EL CONTRATISTA a los Planos y cartillas de despiece.

El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL CONTRATISTA introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se

muestren en los Planos y éstas sean aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Por el desperdicio o por el sobrepeso que puedan tener las varillas debido al proceso de producción.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo.

Las barras de acero que hagan parte del refuerzo al momento de fundir el concreto

deberán estar libres de óxido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 125 de 112

5.2.8 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN

DE SUPERFICIES INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, de un mortero de reparación de concreto, en

espesores delgados en todas las superficies sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar

(RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN

PERMANENTE NO TOXICO).

Previo la aplicación del mortero de reparación las superficies deben estar libres de todo el

aceite, grasa, mugre y elementos sueltos o no firmes.

El producto seleccionado por el contratista será presentado a la interventoría

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados instalación, de un

mortero de reparación de concreto, en espesores delgados en todas las superficies

sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN

PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO) y el acabado final de

los elementos que así se especifiquen en los planos de diseño arquitectónico y según las

normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a aplicar el mortero de reparación deben examinarse cuidadosamente

las superficies y corregir todos los defectos que puedan encontrarse. El mortero de

reparación será aplicado únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas

de acuerdo a lo requerido y aprobadas por la interventoría.

El mortero de reparación seleccionado y previamente aprobado por la interventoría se

aplicará con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia

uniforme, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUES INTERNOS EN FIBRA DE VIDRIO E=0.006 M (INCLUYE MARCO Y ELEMENTOS DE ANCLAJE A MUROS)

En los sitios en que indican los planos se deberán instalar los tabiques en fibra de vidrio

con un espesor de 0.006 m cada tabique y con la longitud indicada. Cada tabique deberá

llevar un marco en aluminio mediante el cual se puede fijar en su posición. Los tabiques

deberán ser lisos con refuerzos que no generen resaltos en la superficie del tabique.

197-G-ET-001-3 Pág. 126 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVCS 6" CON PERFORACIÓN D=1 1/2" C/

0.5 M (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-S 6” con perforaciones de diámetro de 1 ½” cada 0.5 m incluye los

accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 2" RDE 32.5 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M) (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 2” RDE 32.5 con perforaciones de diámetro de 1/8” cada 0.5 m incluye

los accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 127 de 112

5.2.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3” PVC, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 3” RDE 32.5, incluye los accesorios, válvula de bola y consumibles

necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA VÁLVULAS DE COMPUERTA

MOTORIZADAS Ø 6" (INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 6", EMPAQUES Ø 6" Y PERNOS, PASAMURO 6" Y RETIRO VÁLVULA EXISTENTE)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, conexionado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de un conjunto válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Esta válvula, así como todas las relacionadas a la salida de lodos de los Floculadores

deberán tener su actuador en la superficie (Parte superior de los equipos). Incluye el retiro

de la válvula existente.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 128 de 112

5.2.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA MANUAL EN FIBRA DE VIDRIO

H=0.7 M

Este Ítem consiste en el suministro de una lámina de fibra de vidrio con la altura especificada

en planos y las manijas suficientes para su manejo en forma práctica y sencilla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.2.15 RELLENO CON MORTERO 1:3 IMPERMEABILIZADO PARA RESANE DE BAFLES EXISTENTES

Se refiere esta especificación, a la aplicación de mortero de reparación para resanes de los

bafles existentes.

El mortero deberá ser impermeabilizado, para lo cual se le debe agregar un producto

impermeabilizante integral para morteros, tipo Sika 1 o similar, de acuerdo con las

dosificaciones estipuladas por el fabricante.

Mezclado manual: Debe practicarse sobre una superficie de hormigón endurecido o un

recipiente impermeable para evitar la pérdida de la lechada de cemento. Para la mezcla

manual se debe tantos botes como sean necesarios para que la mezcla quede

perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del cemento. b. Mezclado con

mezcladora mecánica: El mezclado debe durar por lo menos 1 1/2 minutos. c. No deberá

utilizarse mortero que haya estado humedecido por más de una hora. d. No deberá

utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de

anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una anticipación mayor de dos (2)

horas. No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ningún componente, con el fin

de rejuvenecerla. Los ensayos hechos sobre morteros deben cumplir las siguientes normas

ICONTEC: No. 111: Método para determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulicos.

No. 112: Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia

plástica. No. 119: Método para determinar la resistencia a la tensión de morteros de

cemento hidráulico. No. 120: Método para determinar la resistencia a la flexión de morteros

de cemento hidráulico. No. 220: Método para determinar la resistencia a la comprensión de

morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50.8 mm de lado. No. 397: Expansión

potencial de morteros de cemento Portland expuestos a la acción de sulfatos. No. 489:

Resistencia química de morteros. No. 547: Exudación de pastas y morteros de cemento.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 129 de 112

5.3 ADECUACIÓN Y AMPLIACIÓN FLOCULADOR 1

5.3.1 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO

Las demoliciones, estructuras hidráulicas, deberán ser realizadas por el Contratista de

acuerdo con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los parámetros

del INTERVENTOR.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización del INTERVENTOR, el

cual definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el

Contratista proponga para esta labor.

Tal autorización, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por las operaciones de

demolición, ni por el cumplimiento de estas especificaciones y será el responsable de todo

daño causado, directa o indirectamente, a las personas o a cualquier elemento de

propiedad pública o privada, excepto cuando el daño esté previsto en planos o haya sido

autorizado por la Interventoría.

Las demoliciones podrán ser ejecutadas manualmente o con la utilización de martillos

percutores u otro elemento, cual fuere el caso, será autorizado por La INTERVENTORÍA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.2 EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,

transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales

provenientes de las excavaciones requeridas para la construcción de las obras civiles

indicadas por La interventoría.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales

blandos, orgánicos y objetables, en las áreas donde se han de realizar las excavaciones de

la explanación y terraplenes.

Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las

calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en los

documentos del proyecto o determinados por La Interventoría.

El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del

contrato, sin la autorización previa del Interventor.

Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para

uso en la construcción del relleno detallado en planos, serán reservados para colocarlos

posteriormente.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una

197-G-ET-001-3 Pág. 130 de 112

lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material

particulado generen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra,

así como a las poblaciones aledañas.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso de

importancia local ni industrial.

El Contratista propondrá, para consideración del interventor, los equipos más adecuados

para las operaciones a realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios a

construcciones o infraestructuras propias y garantizarán el avance físico de ejecución,

según el programa de trabajo.

Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte de la Interventoría,

de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones (Si se llegase a requerir),

así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de

servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.

El costo de todas estas actividades deberá estar inmersas en el valor unitario del ítem

excavaciones mecánicas.

Además, se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos

de erosión e inestabilidad.

La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la

utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras

señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el interventor.

Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista, debe ser

subsanado por éste, sin costo alguno para la entidad contratante.

Previo al inicio de los trabajos se deberán hacer apiques para detectar posibles líneas

enterradas. En el caso de encontrar líneas abandonadas se deberá informar al cliente para

su respectivo trámite de retiro o condonación

El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil,

la sección y la compactación de la sub rasante estén de acuerdo con los planos del

proyecto, estas especificaciones y las instrucciones de la Interventoría.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias visuales deberán ser corregidas por el

Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Interventoría.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.3 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H= 0-4.00 M

EL CONTRATISTA, realizará las excavaciones en los sitios mostrados en los planos de la

ingeniería de detalle y hasta las cotas establecidas verificando la existencia de

interferencias con redes de proceso, datos o cimentaciones.

197-G-ET-001-3 Pág. 131 de 112

El material sobrante de las excavaciones se retira hasta un botadero aprobado por la

interventoría y las labores citadas en el alcance deben ejecutarse con equipo de movimiento

de tierras manual y herramientas adecuadas, utilizando los procedimientos técnicos

requeridos para este tipo de trabajo y tomando el máximo de precauciones, de modo que

no causen accidentes personales, ni daños en las zonas o áreas aledañas en las

estructuras o en los equipos, los cuales en caso de suceder serán por cuenta y riesgo de

EL CONTRATISTA.

EL CONTRATISTA optará por los métodos de excavación más adecuados para obtener

superficies excavadas que sean lisas y firmes, y que se ajusten a las dimensiones

requeridas, así como a la profundidad necesaria.

En cercanías a obras existentes se debe utilizar herramienta manual y control de avance

del proceso de excavación para evitar daños en obras y redes subterráneas.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo con los alineamientos y cotas indicadas en

los planos o aprobadas por La Interventoría.

Las excavaciones se interrumpirán diez (10) centímetros antes de llegar a la capa de base,

para proteger el terreno de cimentación y conservarlo sin perturbar.

Esta capa protectora se removerá solamente cuando todo esté listo para iniciar la

construcción propiamente dicha.

EL CONTRATISTA asegurará la estabilidad de las excavaciones y la seguridad de las

estructuras y obras existentes en las proximidades.

Suministrará todos los entibados y acodalamientos que fuesen necesarios para sostener

los lados de la excavación y evitar cualquier movimiento del terreno que perjudique la obra.

El entibado consiste en refuerzo lateral de las paredes de la excavación por medio de piezas

de madera o metálicas, colocadas vertical y horizontalmente y aseguradas por riostras

transversales.

Se podrá utilizar entibados por hincamiento con el fin de cortar o disminuir las filtraciones

de las aguas subterráneas y evitar derrumbes.

Si las condiciones del terreno no son favorables, La Interventoría puede ordenar dejar los

entibados o acodalamientos en el sitio, cuando a causa de su remoción se pusiera en

peligro la estabilidad de la obra o construcciones vecinas.

Si fuere necesario el uso de formaletas, la excavación se extenderá máxima hasta 0,40

metros de los parámetros exteriores de la estructura.

EL CONTRATISTA deberá mantener drenadas las excavaciones y demás áreas de trabajo.

Se instalarán drenes o zanjas temporales, para interceptar el agua que pudiere afectar la

ejecución del trabajo y se utilizarán equipos de bombeo adecuado cuando sea el caso para

realizar un control efectivo de la misma.

Cuando en el fondo proyectado de las excavaciones, se encontrase materiales

inadecuados para servir de base, EL CONTRATISTA debe removerlos hasta las cotas

necesarias, de acuerdo con las especificaciones del diseño y realizar la sustitución de

197-G-ET-001-3 Pág. 132 de 112

terreno con material de relleno clasificado y compactado.

Se considera "sobre-excavación" el retiro o ablandamiento de materiales, por fuera de los

alineamientos o cotas indicadas en los planos o aprobados por La Interventoría.

Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para la conformación

de rellenos, deben ser almacenados apropiadamente para poderlos reutilizar en la

construcción.

No se podrá desechar ni retirar de la obra material para fines distintos a ésta, sin la

aprobación previa de La Interventoría.

Los materiales sobrantes se desecharán de tal forma que no presenten ningún perjuicio al

drenaje de los terrenos que ocupen ni a la estabilidad de los taludes.

Todos los materiales se deben extender y emparejar de tal modo que drenen las aguas sin

causar estancamiento ni erosión excesiva, y se deben conformar para presentar una buena

apariencia.

No se admitirá el desecho de sobrantes cerca de los taludes de corte.

Todos los cortes serán medidos con base en las áreas de corte de las secciones

transversales las cuales serán verificadas por La Interventoría antes y después de

ejecutarse los trabajos de excavación.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades

5.3.4 RELLENO EN BASE GRANULAR BG-B COMPACTADO AL 95% DEL PROCTOR

Este trabajo consiste en el Suministro, transporte, colocación, humedecimiento ó aireación,

extensión y conformación, compactación y terminado de material granular aprobado de

base granular sobre una superficie preparada, en una ó varias capas, el cual formará parte

de la estructura; de acuerdo con lo indicado en los documentos del proyecto, ajustándose

a las cotas y los alineamientos horizontal y vertical, pendientes y dimensiones indicadas en

los planos, dentro de las tolerancias estipulada

197-G-ET-001-3 Pág. 133 de 112

Las características de los agregados pétreos que se empleen en la construcción de la base

granular, deberán llenar los requisitos que se indican en la Tabla de la normatividad INVIAS

Tabla 1: Requisitos de los agregados para bases granulares (INVIAS)

El material de base granular deberá cumplir con alguna de las granulometrías de la Tabla

2, determinadas según la norma de ensayo INV E-213-07. La granulometría por cumplir en

cada caso se establecerá en los documentos técnicos del proyecto; esa granulometría

deberá ser cumplida tanto por el material listo para su extensión en obra como por el

material compactado en el sitio

197-G-ET-001-3 Pág. 134 de 112

Tabla 2: Granulometrías admisibles para la construcción de bases granulares (INVIAS)

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos

por la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a

una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin

saltos bruscos de la parte Superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y

viceversa. Dentro de la franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula

de Trabajo” a la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las

tolerancias que se indican en la Tabla 3, pero sin permitir que la curva se salga de la franja

adoptada.

Tabla 3 Tolerancias granulométricas

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados para la

explotación de aquéllas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener

aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior

de los agregados que el Constructor suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la

responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.

El Constructor deberá acarrear los materiales en vehículos aprobados para circular por las

vías nacionales, los cuales deberán cumplir la reglamentación vigente sobre pesos y

dimensiones del Ministerio del Transporte, así como las normas sobre protección ambiental,

expedidas por la Entidad que tenga la jurisdicción respectiva. Los vehículos deberán contar

con dispositivos para depositar los materiales de modo que no se produzca segregación, ni

se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación que se

presentare, deberá ser subsanada, a costa del Constructor, antes de proseguir el trabajo.

El material granular se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada

su homogeneidad. Si la capa se va a construir mediante combinación de varios materiales,

éstos deberán haber sido previamente mezclados en la planta, por cuanto no se admite su

combinación en la superficie dentro del área del proyecto. En caso de que

197-G-ET-001-3 Pág. 135 de 112

sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el

Constructor empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique a la

capa subyacente y deje una humedad uniforme en el material. Todas las operaciones de

adición de agua se realizarán antes de la compactación del material.

En todo caso, la cantidad de material extendido será tal, que el espesor de la capa

compactada nunca resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a doscientos

milímetros (200 mm). Si el espesor por construir es superior a doscientos milímetros (200

mm), el material se deberá colocar en dos (2) ó más capas, debiéndose procurar que el

espesor de ellas sea aproximadamente igual y nunca inferior a cien milímetros (100 mm).

En este caso, se aplicarán para cada capa los procedimientos de ejecución y control

descritos en la presente Sección.

Una vez que el material de la capa granular tenga la humedad apropiada, se conformará

ajustándose razonablemente a los alineamientos y secciones típicas del proyecto y y

compactará con el equipo adecuado, acorde con los resultados del tramo de prueba, hasta

alcanzar la densidad especificada.

Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras no

permitan la utilización del equipo aprobado y/o que normalmente se utiliza, se podrán

compactar por otros medios adecuados, en forma tal que las densidades secas que se

alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO F’C:4000 PSI

Estas especificaciones se refieren a la construcción de las obras tanto en concreto

reforzado como en concreto simple, diseño de mezclas, Suministro de materiales, equipo,

instalación y colocación del concreto para las obras según lo indiquen los Planos, estas

especificaciones y/ó lo ordene la INTERVENTORÍA.

Estará conformado por una mezcla homogénea de cemento, agua, agregados finos,

gruesos y aditivos, (estos últimos cuando se requieran). La resistencia a la compresión a

veintiocho días (28) debe ser de 4.000 psi.

Las obras en concreto se harán de acuerdo con las elevaciones y dimensiones indicadas

en los Planos.

Para los materiales, su dosificación, mezcla, transporte, colocación y curado; para los

ensayos de resistencia y durabilidad; para las formaletas, juntas, refuerzos e incrustaciones,

y en general para todo lo relacionado con especificaciones de concreto simple, o reforzado,

la INTERVENTORÍA podrá exigir los requisitos y las especificaciones, normas o

indicaciones estipuladas en el reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

197-G-ET-001-3 Pág. 136 de 112

(NSR-10) y sus decretos reglamentarios, las Normas citadas en el Titulo C del Reglamento

de la NSR-10, las Normas NTC del Instituto Colombiano de las Normas Técnicas y

Certificación, NTC; de la ASTM (Sociedad Americana para Ensayo y Materiales); de la AWS

(Sociedad Americana de Soldadura); de la AASHTO (Asociación Americana de Oficiales

Estatales de Carretera y Transporte) y de la UBC (Uniform Building Code). Cuando haya

discrepancias entre los Planos o las especificaciones y los códigos mencionados, primarán

los más exigentes.

La parte de la obra por llevar a cabo consistirá en la construcción de las estructuras

permanentes de concreto requeridas. Estos precios, deberán incluir el Suministro de todos

los materiales, incluyendo el cemento, toda la mano de obra, instalaciones y equipos

necesarios para preparar las superficies que habrán de recibir el concreto; para la

producción de agregados, dosificación, mezcla, transporte, colocación, consolidación,

acabado, reparaciones si se requieren, curado y protección del concreto, Suministro de

muestras de materiales y cilindros de prueba, todo de acuerdo con las especificaciones.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

Suministro, mezcla y aplicación de aditivos usados por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia, según lo especificado en la Sección correspondiente.

Suministro e instalación de formaletas.

Retiro y reemplazo de concreto deteriorado o defectuoso según lo especificado en la Sección respectiva.

Concreto que sea rechazado y desechado antes de su colocación.

Relleno en concreto de excavaciones ejecutadas por fuera de los límites de excavación mostrados en los Planos o indicados por la empresa y que por concepto de ésta deben rellenarse.

Concreto utilizado por EL CONTRATISTA para su propia conveniencia o en estructuras no permanentes de la obra, aunque éstas hayan sido autorizadas por la empresa.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo y que no son objeto de ítems separados de pago.

Los ensayos sobre muestras de concreto suministradas por el CONTRATISTA serán

realizados por el CONTRATISTA, con la supervisión del INTERVENTOR, con los siguientes

propósitos:

Evaluar la calidad de las mezclas de concreto diseñadas por el CONTRATISTA, para aprobar o indicar las modificaciones que se requieran.

Establecer un criterio que permita la aceptación del concreto colocado en obra. Para los anteriores propósitos se efectuaran los siguientes ensayos: La consistencia del concreto será determinada por medio de los ensayos de asentamiento y de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ASTM C

143.

El asentamiento del concreto que sale de la mezcladora no debe exceder de cinco (5)

pulgadas, excepto en concreto bombeado para el cual se permiten asentamientos hasta de

197-G-ET-001-3 Pág. 137 de 112

diez (10) pulgadas. A menos que se indique otro valor, la máxima relación agua- cemento

será de 0,50.

Durante las operaciones de vaciado del concreto, el CONTRATISTA debe suministrar

muestras de cada clase de concreto colocado. Cada muestra constara de seis cilindros

como mínimo por cada día de mezcla o por cada 40 m3 de concreto mezclado en obra. Si

el concreto es proveniente de una central de mezclas, se tomará un par de cilindros por

cada mixer que llegue a la obra, con un mínimo de una muestra diaria según lo indicado

anteriormente. Los cilindros de prueba serán tomados y curados por el CONTRATISTA,

con la supervisión del INTERVENTOR., de acuerdo con las normas ASTM C172 y ASTM

C31 respectivamente.

Los cilindros serán ensayados por el CONTRATISTA, con la supervisión del

INTERVENTOR., a los 28 días de tomados, pero podrán ser ensayados a los 7 y 14 días,

para estimar la resistencia probable a los 28 días, siempre que esté perfectamente

establecida la relación entre la resistencia a los 7, 14 y 28 días.

Si existe alguna duda sobre la calidad del concreto en la estructura, EL INTERVENTOR

podrá exigir ensayos de compresión a muestras tomadas de la estructura por rotación con

recobro de núcleo, de acuerdo con la norma ASTM C42. Estos ensayos serán por cuenta

del CONTRATISTA

El INTERVENTOR podrá solicitar al CONTRATISTA, efectuar el ensayo de resistencia en

cilindros curados bajo condiciones de campo, con el objeto de comprobar la bondad del

curado y de la protección del hormigón de la estructura. Los procedimientos de protección

y curado del hormigón deben mejorarse cuando las resistencias de los cilindros curados

bajo condiciones de campo, a la edad especificada para medir f´c, sea menor del 85% de

la resistencia de los cilindros curados en el laboratorio. Los ensayos se harán y se evaluarán

de acuerdo con las normas ASTM C39.

Si los criterios de aceptación no se cumplen, el CONTRATISTA podrá solicitar que a su

cargo se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura. Si estas pruebas dan

un resultado satisfactorio, LA INTERVENTORÍA aceptara el concreto en discusión. En caso

contrario, el CONTRATISTA debe adoptar las medidas correctivas que solicite EL

INTERVENTOR, las cuales pueden incluir la demolición total o parcial de la estructura y su

reconstrucción.

Las irregularidades admisibles en las superficies del concreto, para los distintos acabados

que se especifican en la sección deberán distinguirse de las tolerancias, las cuales se

definen como las variaciones permisibles en el concreto con respecto a las líneas,

pendientes y dimensiones mostradas en los Planos u ordenadas por la INTERVENTORÍA.

El objeto de esta sección es establecer tolerancias consistentes con la práctica

constructiva actual, pero determinadas con base en el efecto que las desviaciones

permisibles puedan tener sobre las funciones estructurales u operativas de las

construcciones. EL CONTRATISTA deberá instalar y mantener los encofrados en forma

adecuada para que la obra terminada cumpla con las tolerancias especificadas.

A menos que los Planos o la INTERVENTORÍA indiquen algo diferente, las desviaciones

197-G-ET-001-3 Pág. 138 de 112

de las líneas de las estructuras de concreto con respecto a las líneas, pendientes y

dimensiones mostradas en los Planos serán las que se establecen enseguida:

Excepto cuando se especifique algo diferente, las tolerancias para todas las estructuras

serán como sigue:

LOCALIZACIÓN

LONGITUD

TOLERANCIA

1. Variación del contorno lineal construido con

respecto a la posición establecida en la planta

2. Variación con respecto a la vertical, a los Planos

indicados y a las superficies curvas de las

estructuras, más incluyendo las líneas y superficies de

muros y juntas verticales

3. Lo mismo que el numeral 2, pero

para superficies que vayan en contacto con

rellenos

4. Variaciones

con respecto a los niveles

y pendientes indicados en los Planos.

5. Lo mismo que el numeral 4, pero para

superficies que vaya a estar en contacto con los

rellenos

6. Variación en las dimensiones de las secciones

transversales de las columnas, vigas, contrafuertes,

estribos y similares

7. Desviación en el espesor requerido

de losas, muros y similares

8. Diferencia en alineamiento entre superficies

de concreto y los elementos embebidos

1.3 mm

9. Variación

en

las

dimensiones

de

aberturas

Las tolerancias admisibles para el concreto, indicadas en los Planos o especificadas

anteriormente, se diferenciarán de las irregularidades superficiales, de acuerdo con lo que

se describe a continuación:

197-G-ET-001-3 Pág. 139 de 112

A menos que se indique algo diferente, las superficies acabadas deberán ser lisas, sólidas,

suaves y estar libres de escamas, depresiones, huecos, manchas y cualesquiera otros

defectos o irregularidades, y deberán así mismo cumplir con todos los requisitos

establecidos para el acabado correspondiente especificado en esta sección o indicado en

los Planos.

Los acabados de las superficies de concreto deberán ser ejecutados por personal

especializado en este trabajo, en presencia de la INTERVENTORÍA.

Los acabados de las superficies del concreto encofrado se designan por el F1, F2 y F3,

según se indica a continuación:

EL Contratista debe aplicar todas las protecciones del concreto especificadas en los planos

de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONCRETO CICLÓPEO

El concreto ciclópeo se compone de concreto simple de 2.500 PSI y agregado ciclópeo

(Rajón) en proporción del 60% concreto y 40% rajón del Volumen total, como máximo

De acuerdo a los equipos que vaya a utilizar EL CONTRATISTA en labores de mezclado,

el Interventor determinará si el diseño de mezclas se hace por peso o volumen.

El CONTRATISTA efectuará, dentro del costo del ítem los ensayos necesarios a los

materiales que piensa utilizar en la mezcla e indicará en el Programa de Trabajo el tiempo

requerido para el diseño y aprobación de la misma. La Interventoría podrá a su juicio

efectuar los ensayos adicionales que considere pertinentes. La aprobación previa que se

dé al diseño de laboratorio, no implica la aceptación de las obras que se construyan con

esa mezcla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACERO DE REFUERZO F'Y:60000 PSI

(INCLUYE FIGURADO Y ARMADO)

Este ítem hace referencia al Suministro e instalación del acero de refuerzo necesario para

la construcción de la estructura de fundación de concreto que formarán parte de la obra

y deberá incluir el Suministro de todos los materiales, instalaciones, equipo y mano de bra

necesarios.

No habrá medida ni pago por separado por la realización de los siguientes trabajos

requeridos para completar esta parte de la obra:

197-G-ET-001-3 Pág. 140 de 112

Las silletas, espaciadores, ganchos y demás accesorios que se utilicen para la fijación del refuerzo durante la colocación del concreto.

El acero de refuerzo para concreto colocado con el propósito de reemplazar

estructuras de concreto que estén deterioradas queden defectuosas, o en el concreto que EL CONTRATISTA use para su propia conveniencia y sin que sea ordenado por la INTERVENTORÍA.

Los ensayos que deba realizar EL CONTRATISTA para obtener criterios de aceptabilidad del acero de refuerzo para cuando EL CONTRATISTA no suministre evidencia satisfactoria de que el acero de refuerzo suministrado a la obra cumple con los requisitos aquí especificados.

El Suministro y mantenimiento de una máquina dobladora adecuada de varillas de acero de refuerzo que permitan ejecutar rápidamente las adiciones o revisiones a las cartillas de despiece para cuando las operaciones de doblado vayan a ser realizadas por un proveedor cuyas instalaciones se encuentren fuera de la obra.

Los inconvenientes que pueda crear el suministro y manejo de varillas de acero de refuerzo de más de 6 metros, y hasta 12 metros de longitud máxima, cuando su empleo sea ordenado por la INTERVENTORÍA. La revisión que deba efectuar EL CONTRATISTA a los Planos y cartillas de despiece.

El suministro de refuerzo adicional que sea requerido cuando EL CONTRATISTA introduzca traslapos o uniones adicionales a las que se muestren en los Planos y éstas sean aprobadas por la INTERVENTORÍA.

Por el desperdicio o por el sobrepeso que puedan tener las varillas debido al proceso de producción.

Todos los demás trabajos que deberá ejecutar EL CONTRATISTA para cumplir lo especificado en este Capítulo.

Las barras de acero que hagan parte del refuerzo al momento de fundir el concreto

deberán estar libres de óxido.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.8 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE

SUPERFICIES INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, de un mortero de reparación de concreto, en

espesores delgados en todas las superficies sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar

(RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN

PERMANENTE NO TOXICO).

197-G-ET-001-3 Pág. 141 de 112

Previo la aplicación del mortero de reparación las superficies deben estar libres de todo el

aceite, grasa, mugre y elementos sueltos o no firmes.

El producto seleccionado por el contratista será presentado a la interventoría

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados instalación, de un

mortero de reparación de concreto, en espesores delgados en todas las superficies

sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN

PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO) y el acabado final de

los elementos que así se especifiquen en los planos de diseño arquitectónico y según las

normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a aplicar el mortero de reparación deben examinarse cuidadosamente

las superficies y corregir todos los defectos que puedan encontrarse. El mortero de

reparación será aplicado únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas

de acuerdo a lo requerido y aprobadas por la interventoría.

El mortero de reparación seleccionado y previamente aprobado por la interventoría se

aplicará con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia

uniforme, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABIQUES INTERNOS EN FIBRA DE VIDRIO

E=0.006 M (INCLUYE MARCO Y ELEMENTOS DE ANCLAJE A MUROS)

En los sitios en que indican los planos se deberán instalar los tabiques en fibra de vidrio

con un espesor de 0.006 m cada tabique y con la longitud indicada. Cada tabique deberá

llevar un marco en aluminio mediante el cual se puede fijar en su posición. Los tabiques

deberán ser lisos con refuerzos que no generen resaltos en la superficie del tabique.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVCS 6" CON PERFORACIÓN D=1 1/2"

C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL-010-02) (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-S 6” con perforaciones de diámetro de 1 ½” cada 0.5 m incluye los

197-G-ET-001-3 Pág. 142 de 112

accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN

PARA PURGA DE LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3” PVC, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 3” RDE 32.5, incluye los accesorios, válvula de bola y consumibles

necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 2" RDE 32.5 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 2” RDE 32.5 con perforaciones de diámetro de 1/8” cada 0.5 m incluye

los accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

197-G-ET-001-3 Pág. 143 de 112

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 3" RDE 32.5 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE VÁLVULA BOLA 3” PVC, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 3” RDE 32.5, incluye los accesorios, válvula de bola y consumibles

necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA VÁLVULAS DE COMPUERTA

MOTORIZADAS Ø 6" (INCLUYE INSTALACIÓN DE BRIDAS Ø 6", EMPAQUES Ø 6" Y PERNOS, PASAMUROS 6" Y RETIRO VÁLVULA EXISTENTE).

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, conexionado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de un conjunto válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos

puntuales según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de

válvulas motorizadas según ítem 12.2.

Esta válvula, así como todas las relacionadas a la salida de lodos de los Floculadores

deberán tener su actuador en la superficie (Parte superior de los equipos).

197-G-ET-001-3 Pág. 144 de 112

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMPUERTA MANUAL EN FIBRA DE VIDRIO

H=0.7 M

Este Ítem consiste en el suministro de una lámina de fibra de vidrio con la altura especificada

en planos y las manijas suficientes para su manejo en forma práctica y sencilla.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

5.3.16 RELLENO CON MORTERO 1:3 IMPERMEABILIZADO PARA RESANE DE BAFLES EXISTENTES

Se refiere esta especificación, a la aplicación de mortero de reparación para resanes de los

bafles existentes.

El mortero deberá ser impermeabilizado, para lo cual se le debe agregar un producto

impermeabilizante integral para morteros, tipo Sika 1 o similar, de acuerdo con las

dosificaciones estipuladas por el fabricante.

Mezclado manual: Debe practicarse sobre una superficie de hormigón endurecido o un

recipiente impermeable para evitar la pérdida de la lechada de cemento. Para la mezcla

manual se debe tantos botes como sean necesarios para que la mezcla quede

perfectamente homogénea hasta que no se distinga la arena del cemento. b. Mezclado con

mezcladora mecánica: El mezclado debe durar por lo menos 1 1/2 minutos. c. No deberá

utilizarse mortero que haya estado humedecido por más de una hora. d. No deberá

utilizarse mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de

anticipación. Si la arena está húmeda, no se permitirá una anticipación mayor de dos (2)

horas. No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ningún componente, con el fin

de rejuvenecerla. Los ensayos hechos sobre morteros deben cumplir las siguientes normas

ICONTEC: No. 111: Método para determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulicos.

No. 112: Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia

plástica. No. 119: Método para determinar la resistencia a la tensión de morteros de

cemento hidráulico. No. 120: Método para determinar la resistencia a la flexión de morteros

197-G-ET-001-3 Pág. 145 de 112

de cemento hidráulico. No. 220: Método para determinar la resistencia a la comprensión de

morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50.8 mm de lado. No. 397: Expansión

potencial de morteros de cemento Portland expuestos a la acción de sulfatos. No. 489:

Resistencia química de morteros. No. 547: Exudación de pastas y morteros de cemento.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6 ÁREA DE SEDIMENTACIÓN

6.1 ADECUACIÓN SEDIMENTADORES 1 Y 2

6.1.1 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN

Se deberán retirar la totalidad de las celdas de sedimentación acelerada de los

sedimentadores y disponerlas en el sitio donde indique la Piedecuestana o su

representante.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN ACELERADA

SENCILLA

Se deberán instalar nuevas celdas de sedimentación acelerada, la cuales deberán tener

por lo menos las siguientes especificaciones:

Material de fabricación: ACRILONITRILO-BUTADIENO-ESTIRENO, Material Plástico, de

alto impacto, diseñado para extrusión de lámina apta para termoformado e inyección de

todo tipo. Índice de Fluidez (ASTM D-1238): 2.7 gramos en 10 min. Resistencia al Impacto

(ASTM D-256): 2.0 ft/lb/in (IZOD).

Resistencia a la Tensión (ASTM D-638): 4000 psi.

Elongación (ASTM D-638): 60%.

Módulo de Elasticidad (ASTM D-638): 2.5 psi (105 ).

Temperatura de Distorsión (ASTM D-1525): 212ºF (Vicat)

Color: Negro y/o azul.

Espesor de Lámina: C. 40, 45

Altura – 0.52 Mts con inclinación de 60º FLUJO CRUZADO

197-G-ET-001-3 Pág. 146 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURA DE SOPORTE PARA CELDAS

DE SEDIMENTACIÓN

Se refiere este ítem a una serie de vigas metálicas que se deberán instalar ancladas a los

muros de los sedimentadores, de acuerdo a las dimensiones, materiales y detalles

constructivos de los planos de diseño.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.4 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO

Las demoliciones, estructuras hidráulicas, deberán ser realizadas por el Contratista de

acuerdo con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los parámetros

del INTERVENTOR.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización del INTERVENTOR, el

cual definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el

Contratista proponga para esta labor.

Tal autorización, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por las operaciones de

demolición, ni por el cumplimiento de estas especificaciones y será el responsable de todo

daño causado, directa o indirectamente, a las personas o a cualquier elemento de

propiedad pública o privada, excepto cuando el daño esté previsto en planos o haya sido

autorizado por la Interventoría.

Las demoliciones podrán ser ejecutadas manualmente o con la utilización de martillos

percutores u otro elemento, cual fuere el caso, será autorizado por La INTERVENTORÍA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.5 ADECUACIÓN CANALES EXISTENTES EN CONCRETO REFORZADO PARA

INSTALACIÓN DE CANALETAS DE FIBRA DE VIDRIO

Este ítem se refiere a los trabajos de demolición menores que se deben llevar a cabo en el

canal de transporte central de los sedimentadores 1 y 2 con el fin de instalar canales de

recolección laterales en fibra de vidrio. Ver detalles en los planos de diseño.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 147 de 112

6.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN EN FIBRA DE VIDRIO

L=2.3 M A= 0.25 M, SECCIÓN SEGÚN DETALLES 197-C-PL-004-01

Este ítem se refiere al suministro e instalación de las canaletas prefabricadas en fibra de

vidrio que descargan a la canal existente en los sedimentadores 1 y 2.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.7 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, de un mortero de reparación de concreto, en

espesores delgados en todas las superficies sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar

(RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN

PERMANENTE NO TOXICO).

Previo la aplicación del mortero de reparación las superficies deben estar libres de todo el

aceite, grasa, mugre y elementos sueltos o no firmes.

El producto seleccionado por el contratista será presentado a la interventoría

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados instalación, de un

mortero de reparación de concreto, en espesores delgados en todas las superficies

sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN

PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO) y el acabado final de

los elementos que así se especifiquen en los planos de diseño arquitectónico y según las

normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a aplicar el mortero de reparación deben examinarse cuidadosamente

las superficies y corregir todos los defectos que puedan encontrarse. El mortero de

reparación será aplicado únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas

de acuerdo a lo requerido y aprobadas por la interventoría.

El mortero de reparación seleccionado y previamente aprobado por la interventoría se

aplicará con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia

uniforme, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

197-G-ET-001-3 Pág. 148 de 112

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA MOTORIZADA DE PISO

D=45 CM, MOV-501C, MOV-502C

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de dos conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 2" RDE 21 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL- 010-01) (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 2” RDE 32.5 con perforaciones de diámetro de 1/8” cada 0.5 m incluye

los accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 149 de 112

6.1.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 3" RDE 21 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE 1 VÁLVULA BOLA 3" PVC, PARA CADA SEDIMENTADOR, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 3” RDE 32.5, incluye los accesorios, válvula de bola y consumibles

necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE MEDICIÓN DE CAUDAL SEDIMENTADORES FIT-501, FIT-502

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de dos transmisores de flujo tipo radar o

ultrasónico.

Para las características técnicas requeridas del instrumento ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-I-PL-002 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

197-G-ET-001-3 Pág. 150 de 112

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COMPUERTA MOTORIZADAS 0.6 M X 1.1 M, DE

CONTROL DE FLUJO SEDIMENTADORES MOV-501A, MOV-501B, MOV-502A, MOV- 502B

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cuatro conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 MEMORIA DE CALCULO DE OBRAS DE

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL” Todos los gastos generados para realizar estas

maniobras estarán a cargo del contratista y se deben considerar dentro de este valor

unitario. El contratista se hace responsable por la ejecución de la maniobra y de retirar y

disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.1.13 RESANE DE PERFORACIONES D=4”, EN MURO DE ENTRADA E=0.3 M

Se refiere este ítem al resane de las perforaciones en los muros, de espesor 0.30 cm, para correcta instalación de pasamuros, niples, etc. El resane se debe hacer con concreto de 3000 psi y la aplicación de un producto para mejorar la adherencia, tipo Sika Dur 42 o similar, siguiendo las indicaciones suministradas por el fabricante. El concreto deberá cumplir con lo estipulado en la especificación de concretos de 3000 psi, referenciadas en el presente volumen.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 151 de 112

6.1.14 SELLAMIENTO BASE MURO DE ALIMENTACIÓN EN CONCRETO 3000 PSI (E=0.10 M)

Se refiere este ítem a la aplicación d concreto de 3000 psi, en la base de los muros. El sellante deberá tener un espesor de 10 cm, se debe hacer con concreto de 3000 psi. El concreto deberá cumplir con lo estipulado en la especificación de concretos de 3000 psi, referenciadas en el presente volumen.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2 ADECUACIÓN SEDIMENTADORES 3, 4 Y 5

6.2.1 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN

Se deberán retirar la totalidad de las celdas de sedimentación acelerada de los

sedimentadores y disponerlas en el sitio donde indique la Piedecuestana o su

representante.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CELDAS DE SEDIMENTACIÓN ACELERADA DE DOBLE ALTURA

Este ítem se refiere a las celdas descritas en el ítem 6.1.2, pero la altura corresponde a:

- 1.04 Mts con inclinación de 60º FLUJO ESTANDAR

6.2.3 DESMANTELAMIENTO Y RETIRO ESTRUCTURA PORTANTE CELDAS DE

SEDIMENTACIÓN

Consiste en el retiro de la estructura que soporta las actuales celdas de floculación

acelerada.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 152 de 112

6.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURA DE SOPORTE PARA CELDAS DE SEDIMENTACIÓN

Se refiere este ítem a una serie de vigas metálicas que se deberán instalar ancladas a los

muros de los sedimentadores, de acuerdo a las dimensiones, materiales y detalles

constructivos de los planos de diseño.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALETAS EN FIBRA DE VIDRIO PARA CANALES

DE DISTRIBUCIÓN EXISTENTES, SECCIÓN SEGÚN DETALLES 197-C-PL-004

Consiste en el suministro e instalación de las aletas mostradas en los detalles e

instaladas en forma perimetral a las canales existentes de recolección de agua.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades. Suministro y aplicación de recubrimiento para la protección de superficies internas sumergidas (recubrimiento con especificación para condiciones de inmersión permanente no toxico)

6.2.6 SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES INTERNAS SUMERGIDAS (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, de un mortero de reparación de concreto, en

espesores delgados en todas las superficies sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar

(RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN

PERMANENTE NO TOXICO).

Previo la aplicación del mortero de reparación las superficies deben estar libres de todo el

aceite, grasa, mugre y elementos sueltos o no firmes.

El producto seleccionado por el contratista será presentado a la interventoría

El alcance de este capítulo comprende todos los trabajos relacionados instalación, de un

mortero de reparación de concreto, en espesores delgados en todas las superficies

sumergidas tipo MasterEmaco S 490 o similar (RECUBRIMIENTO CON ESPECIFICACIÓN

PARA CONDICIONES DE INMERSIÓN PERMANENTE NO TOXICO) y el acabado final de

los elementos que así se especifiquen en los planos de diseño arquitectónico y según las

normas y estándares descritos en el mismo.

Antes de proceder a aplicar el mortero de reparación deben examinarse cuidadosamente

las superficies y corregir todos los defectos que puedan encontrarse. El mortero de

reparación será aplicado únicamente sobre superficies perfectamente limpias y preparadas

de acuerdo a lo requerido y aprobadas por la interventoría.

197-G-ET-001-3 Pág. 153 de 112

El mortero de reparación seleccionado y previamente aprobado por la interventoría se

aplicará con personal experto en esta clase de labores y quedarán con una apariencia

uniforme, observando siempre las instrucciones del fabricante para la preparación de las

superficies, tipo, preparación y aplicación y las instrucciones del INTERVENTOR

EL CONTRATISTA suministrará todos los materiales, equipos, útiles, andamios, mano de

obra calificada y todo lo necesario para ejecutar los trabajos con la debida calidad en todos

los elementos así indicados por los planos del proyecto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA MARIPOSA 14",

MOTORIZADA PARA RETIRO DE LODOS (INCLUYE ACCESORIOS Y RETIRO DE VÁLVULA EXISTENTE) MOV-503B, MOV-504B, MOV-505B

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN MECÁNICA DE VÁLVULA COMPUERTA CIRCULAR

14", MOTORIZADA PARA ENTRADA DE AGUA FLOCULADA (INCLUYE ACCESORIOS Y RETIRO DE VÁLVULA EXISTENTE) MOV-503A, MOV-504A, MOV-505A

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

197-G-ET-001-3 Pág. 154 de 112

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE MEDICIÓN DE CAUDAL

SEDIMENTADORES FIT-503, FIT-504

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, alineación,

calibración y puesta en marcha (commissioning) de dos transmisores de flujo tipo radar o

ultrasónico.

Para las características técnicas requeridas del instrumento ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Para el montaje del instrumento se debe incluir el soporte/estructura con su respectivo

anclaje, instalación de pernos, platinas y demás accesorios de sujeción. Un ejemplo del

detalle del montaje es el mostrado en el documento “197-I-PL-002 Detalles típicos de

montaje” donde aparece detalles guía para el montaje, el proveedor debe contar con sus

propios detalles de montaje y accesorios de acuerdo con la tecnología ofrecida.

El proveedor debe contar con procedimientos para la manipulación, montaje, limpieza,

calibración y puesta en marcha (commissioning) del instrumento y debe contar con un

registro (check list) de cumplimiento de todos los procedimientos con el cual se evidencia

que el trabajo fue desarrollado correctamente. Antes del inicio de los trabajos estos

procedimientos y registro deben ser aceptados por Piedecuestana o su representante.

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE

LODOS PVCP 2" RDE 21 CON PERFORACIÓN D=1/8" C/ 0.5 M (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 2” RDE 32.5 con perforaciones de diámetro de 1/8” cada 0.5 m incluye

los accesorios y consumibles necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma

197-G-ET-001-3 Pág. 155 de 112

ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las

especificaciones de material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas

diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de

material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

6.2.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN ACOMETIDA PARA RED DE AGUA A PRESIÓN PARA PURGA DE LODOS PVCP 3" RDE 21 (VER PLANO 197-C-PL-010-01) (INCLUYE 1 VÁLVULA BOLA 3" PVC, PARA CADA SEDIMENTADOR, ACCESORIOS Y CONSUMIBLES)

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P 3” RDE 32.5, incluye los accesorios, válvula de bola y consumibles

necesarios para ejecutar la obra, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382,

podrían existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7 ÁREA DE FILTRACIÓN

7.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CIRCULAR 14" LATERAL CON ACTUADOR. MOV-601A, MOV-602A

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de dos conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

197-G-ET-001-3 Pág. 156 de 112

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA MARIPOSA 22" 150# CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-601B, MOV-606B, MOV-607B, MOV-608B, MOV-609B

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cinco conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACTUADOR PARA VÁLVULA COMPUERTA 10" 150# EXISTENTE. MOV-601C, MOV-602C, MOV-603C, MOV-604C, MOV-605C

Se refiere este ítem al Suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cinco actuadores. El

proveedor de estos actuadores, lo proveerá junto con los 54 actuadores motorizados de la

misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales según ítem 3.2.6, igualmente

proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

197-G-ET-001-3 Pág. 157 de 112

Este ítem incluye el mantenimiento, ajuste y verificación de la válvula.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA MARIPOSA 12" 150# CON ACTUADOR MOTORIZADO., MOV-602B, MOV-603B, MOV-604B, MOV-605B

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cuatro conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACTUADOR PARA VÁLVULA COMPUERTA 12" 150# EXISTENTE. MOV-601D, MOV-602D, MOV-603D, MOV-604D, MOV-605D

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cinco actuadores. El

proveedor de estos actuadores, lo proveerá junto con los 54 actuadores motorizados de la

misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales según ítem 3.2.6, igualmente

proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

Este ítem incluye el mantenimiento, ajuste y verificación de la válvula.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 158 de 112

7.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CIRCULAR 16" LATERAL CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-603A, MOV-604A, MOV-605ª

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de tres conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CUADRADA LATERAL 12" X 12" CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-606A, MOV-607A, MOV-608A, MOV-609ª.

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cuatro conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

197-G-ET-001-3 Pág. 159 de 112

7.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE COMPUERTA CUADRADA LATERAL 24" X 24" CON ACTUADOR MOTORIZADO. MOV-606C, MOV-607C, MOV-608C, MOV-609C

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación estructural, anclaje, cableado,

alineación, calibración y puesta en marcha (commissioning) de cuatro conjuntos válvula-

actuador. El proveedor de este conjunto válvula-actuador, lo proveerá junto con los 54

actuadores motorizados de la misma marca y las válvulas asociadas en los casos puntuales

según ítem 3.2.6, igualmente proveerá el sistema de monitoreo de control de válvulas

motorizadas según ítem 12.2.

Para las características técnicas requeridas de los actuadores ver la hoja de datos en el

documento: “197-I-MM-001 memoria de cálculo de obras de instrumentación y control”

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra y de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

7.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC-P 8" RDE 21 PARA CONEXIÓN DE FILTRO 1 A BOX CULVERT

Se refiere este ítem al suministro, instalación, adecuación, alineación y soldadura, de

tubería en PVC-P RDE 21 8”, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían

existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de material

establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí

éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos típicos de montaje entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

8 SISTEMA DE INYECCIÓN DE AGUA SUPERCLORADA

8.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC-P 2" RDE 21

Se refiere este ítem al suministro, instalación, alineación y soldadura, de tubería en PVC- P

RDE 21 2”, que cumpla con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC 382, podrían existir diferencias

197-G-ET-001-3 Pág. 160 de 112

entre el material de la tubería y las especificaciones de material establecidas debido a las

condiciones de diseño. Estas diferencias serán permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran

los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

8.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE INYECTOR DE AGUA SUPERCLORADA SEGÚN DOCUMENTO 197- G-AX-001.

Se refiere este ítem al suministro, instalación, alineación de tubería en PVC-P RDE 21 1”,

3 unidades TEE en PVC-P RDE 21 1” y 2 codos de 90° en PVC-P RDE 21 1” y cuatro

reducciones 1 x ½ en PVC-P RDE 21 que cumplan con la norma ANSI/NFS 61:02, NTC

382. Podrán existir diferencias entre el material de la tubería y las especificaciones de

material establecidas debido a las condiciones de diseño. Estas diferencias serán

permitidas sólo sí éstas igualan o mejoran los requisitos del tipo de material aprobado.

El contratista deberá ubicar este ítem en los planos isométricos entregados

Todos los gastos generados para realizar estas maniobras estarán a cargo del contratista

y se deben considerar dentro de este valor unitario. El contratista se hace responsable por

la ejecución de la maniobra, de retirar y disponer en un lugar adecuado los sobrantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9 REPARACIONES DE TANQUES Y MUROS DE CONCRETO REFORZADO. INCLUYE MEJORAMIENTO VENTILACIÓN DE TANQUES

9.1 TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS

9.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA PVC CON ESPECIFICACIÓN

PARA AGUA POTABLE 1.2 mm

Se refiere este ítem al suministro y la instalación de la geomembrana para la

impermeabilización de los tanques existentes.

Es una membrana de 1.2mm de espesor de fácil limpieza y de menor mantenimiento y

197-G-ET-001-3 Pág. 161 de 112

sobre todo en cumplimiento con las normativas para la protección y control de la calidad de

agua para consumo humano.

La membrana a utilizar debe ser Membrana PVC Tanques Pintuco® o similar, membrana

de PVC plastificado, reforzada con armadura de fibra de poliéster de alta tenacidad que le

dé una excelente estabilidad dimensional, resistencia a la tensión y al rasgado.

Especialmente diseñada para impermeabilizar tanques de agua potable, y debe estar

elaborada con materias primas admitidas por la FDA para estar en contacto con alimentos

y agua potable.

El concreto debe estar sano y resistir los anclajes que se instalaran, es necesario eliminar

protuberancias que puedan afectar o punzar la membrana.

El sustrato debe estar limpio, el tanque debe estar completamente desocupado y no

presente filtraciones activas al momento de iniciar la impermeabilización.

Tratamiento de Fisuras y grietas En caso que el tanque tenga grietas de tipo estructural

estas deben ser tratadas inyectando un producto epóxico

Se deberán realizar medias cañas Para evitar la ruptura de la membrana en los cambios de

plano, es necesario sellar las uniones muro generando un ángulo de 45 grados para

conformar la media caña, se debe asegurar una altura mínima de 2 cm. Se debe dejar curar

el sellante en las medias cañas de 48 a 72 horas antes de colocar la impermeabilización.

Se deberá proteger la membrana de posibles punzonamientos y de los esfuerzos que

genera la cabeza de presión, con un geotextil no tejido de mínimo 1800 micras sobre el

concreto, este debe ir adherido con un adhesivo tipo bóxer o similar.

Colocación de la membrana El material debe sellarse por termofundido generando un

traslapo de mínimo 5 cm de ancho, utilizando equipos adecuados de calor para realizar las

uniones, inmediatamente se debe ejercer presión sobre la soldadura con un rodillo de

neopreno para mejorar la unión de las dos membranas. Es totalmente necesario realizar un

control estricto del traslapo con el fin de asegurar una unión adecuada.

El contratista deberá realizar un plan de colocación de la membrana con el fin de tener la

menor cantidad de traslapos posibles.

Se deberá realizar un lavado final de la membrana con un jabón de pH neutro y una escoba

de cerdas suaves antes de ponerla en servicio, e incluir una revisión de los sellos de

poliuretano de todo el perímetro. Se debe hacer una prueba de estanqueidad después de

que se hayan realizado las labores de limpieza. La inundación debe ser mínimo por 48

horas. Mantener buena ventilación durante la colocación

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9.1.2 DEMOLICIÓN DE MORTERO SOBRE CUBIERTAS DE TANQUES, INCLUYE EL RETIRO DE MATERIAL VEGETAL EXISTENTE Y MATERIAL DE DEMOLICIÓN

197-G-ET-001-3 Pág. 162 de 112

La demolición de mortero sobre las cubiertas de los tanques deberá ser realizada por el

Contratista de acuerdo con las indicaciones hechas en los planos o en su defecto según los

parámetros del INTERVENTOR.

El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización del INTERVENTOR, el

cual definirá el alcance del trabajo y dará la aceptación a los procedimientos que el

Contratista proponga para esta labor.

Tal autorización, no eximirá al Contratista de su responsabilidad por las operaciones de

demolición, ni por el cumplimiento de estas especificaciones y será el responsable de todo

daño causado, directa o indirectamente, a las personas o a cualquier elemento de propiedad

pública o privada, excepto cuando el daño esté previsto en planos o haya sido autorizado

por la Interventoría.

Las demoliciones deberán ser ejecutadas manualmente, la utilización de elementos

mecánicos deberá ser previamente autorizada por La INTERVENTORÍA.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9.1.3 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ALISTADO SOBRE CUBIERTAS DE TANQUES, INCLUYE EL RETIRO DE SOBRANTES

El Contratista garantizará la pendiente del piso sobre el que se va a instalar la

impermeabilización, alistándolo con mortero en proporción 1:3 (cemento Portland tipo 1:

arena lavada pozo) amasada con agua, y si fuera el caso y es exigido por la

INTERVENTORÍA o quien haga sus veces, el amasado se hará con una mezcla de agua y

aditivo líquido, para mejorar la adherencia y aumentar la resistencia del mortero que cumpla

con la norma ASTM C-1059 del 86 o similar en proporción 3:1 respectivamente, en volumen.

La superficie resanada o realistada debe estar sana estructuralmente y completamente libre

de polvo, mugre, grasa o elementos extraños; por lo que antes del vaciado del mortero se

hará la limpieza de toda la superficie con la herramienta exigida por LA INTERVENTORÍA,

para retirar residuos de otros morteros, suciedad, tierra, etc. Posteriormente se humedecerá

la superficie sin dejar apocamientos.

LA INTERVENTORÍA, a su juicio podrá exigir una lechada de adherencia donde lo estime

necesario; ésta se hará con una mezcla de cemento y aditivo líquido, para mejorar la

adherencia y aumentar la resistencia del mortero que cumpla con la norma ASTM C-1059

del 86 o similar, hasta alcanzar una consistencia delgada para su aplicación sobre la

superficie previamente humedecida.

Se aceptará la entrega del piso una vez se haya verificado la pendiente acorde con el diseñe

especificado en los planos arquitectónicos.

No se aceptará la terminación del piso si presenta deformaciones, grietas o elementos que

sobre salgan de éste (tubería, varillas estructurales, etc.), que no correspondan a la

presentación indicada en los planos.

197-G-ET-001-3 Pág. 163 de 112

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9.1.4 CORTE Y SELLADO DE JUNTAS DE DILATACIÓN SEGÚN DISEÑO

Este ítem deberá ser ejecutado de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio de

patología desarrollado en el proyecto.

Reparación de juntas

El sustrato debe ser firme, limpio, libre de aceite y grasa, viejos revestimientos y

tratamientos antiguos y cualquier impregnación que pueda actuar como elemento

desmoldante, etc.

Pre-tratamiento para una buena adherencia:

Hormigón, mortero, piedra debe ser cuidadosamente preparado con agua a alta presión o

por medios mecánicos, tales como esmerilado, picado, etc. Las fisuras deben serlimpiadas

con aire comprimido para eliminar el polvo.

El producto una vez preparado, puede ser inyectado a presión en las grietas utilizando una

bomba de inyección monocomponente, tales como la Aliva AL-1200, AL1250 o una bomba

manual.

Para la reparación de grietas en la estructura se inyectará mortero de reparación en las

grietas existentes con Sikadur 52 inyección o similar (revisar ficha técnica del

producto).

Las juntas del tanque se deberán limpiar completamente con hidrolavadora de 2500 PSI y

verificar que se retiró todo el material orgánico, óxidos, aceites o cualquier elemento que

dificulte el tratamiento de estas.

MEDIDA Y PAGO

197-G-ET-001-3 Pág. 164 de 112

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN TIPO SONOGUARD O SIMILAR

Este ítem deberá ser ejecutado de acuerdo a las indicaciones dadas en el estudio de

patología desarrollado en el proyecto.

Reparación superficial.

Se frisará la superficie con mortero epóxico, de acuerdo con las siguientes indicaciones:

. La superficie de concreto debe estar perfectamente curada (28 días), estructuralmente

sana, limpia y seca (ASTM 4263). Todas las superficies de concreto (nuevas y viejas) deben

limpiarse y prepararse mecánicamente para retirar previos recubrimientos, lechadas, y

otros contaminantes y proporcionar el perfil para una adhesión adecuada. La abrasión por

granallado debe hacerse después de las reparaciones del concreto. Se debe obtener un

perfil apropiado de acuerdo a ICRI CSP-3 de aproximadamente 80- 100 de gravilla de

esmerilado.

Se deben Reparar todos los huecos y áreas dañadas con materiales de reparación. Cuando

se requiera acabado rápido de las reparaciones, se puede utilizar un producto adecuado

para tal fin, tipo CONIPUR® 265 o similar, para reparaciones de parcheo de hasta en una

profundidad de 25 mm (1 in).

Para juntas y grietas estáticas menores de 1.6 mm (1/6") de ancho, aplique el imprimante

cuando se requiera, y posteriormente una capa base de 0.6 mm (26 mils) de espesor de

película húmeda de Base Coat. o un Producto similar, Este producto debe rellenar y

sobrepasar la junta o la grieta en 76 mm (3") de cada lado. Machihembre los cantos.

Las grietas y juntas dinámicas con un ancho mayor de 1.6 mm (1/6") deben limpiarse y

rebajarse hasta un mínimo de 6 mm x 6 mm (1/4" x 1/4"). Instale el separador (listón de

polietileno) para evitar la adherencia de selladores en el fondo de la junta. Aplique una cinta

anti adhesiva para prevenir la adhesión de los selladores al fondo de la junta. Aplique el

imprimante en las caras de la junta. Llene las juntas a una profundidad mayor a 6 mm (1/4")

con un soporte para junta apropiado y el sellador.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9.1.6 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VENTILACIONES EN PLACA SUPERIOR DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO EN TUBERÍA HG D=8”

Este ítem consiste en el suministro y la instalación de sistemas de ventilación construida

con doble codo en diámetro de 8”, el material a utilizar será tubería en acero galvanizado

de 8 y doble codo de 8".

197-G-ET-001-3 Pág. 165 de 112

Cada respiradero consta de un tramo de tubería de 8” en acero galvanizado EL x ER de

70 cm de longitud, un tramo de 40 cm de tubería de 8” en acero galvanizado ER x ER ,

dos codos en acero galvanizado de 8” x 90° roscados y una rejilla de boca de 8” roscada.

Para la instalación de cada respiradero se debe realizar el siguiente procedimiento:

Localizar cada uno de los respiraderos a construir.

Realizar la perforación en la placa del tanque, de tal forma que el orifico resultante ermita

la fácil instalación del tubo de 8“, mediante la aplicación de un epoxico de anclaje.

Se debe verificar que no quede material suelto alrededor del niple instalado, ni fisuras que

permitan el ingreso de líquidos al tanque de almacenamiento.

Una vez debidamente instalado el niple y cuando tenga la resistencia adecuada, se procede

a la instalación de los elementos restantes.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.

9.1.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TAPA TANQUE EN LÁMINA ALFAJOR CAL. 3/16 CON MARCO EN ÁNGULO

Este ítem consiste en el suministro e instalación de una tapa en lámina alfajor cal. 3/16 con

marco en ángulo de 2 ½” x 2 ½” por 3/16”, debidamente instalada, pintada con anticorrosivo

y un acabado en esmalte sintético. Pintulux o similar.

Los materiales a utilizar en los elementos metálicos deberán ser nuevos y de primera

calidad y, en términos generales cumplir con los requisitos de las siguientes

especificaciones: Acero Inoxidable ASTM A.296 Bronce ASTM B.143 Acero Estructural

ASTM A.36 Pernos, Tuercas y Arandelas ASTM A.325 Hierro Fundido ASTM A.48 Aluminio

ASTM B.26

Comprende el suministro e instalación de marco metálico en ángulo de 2 ½” x 2 ½” x 3/16

soldado y provisto de 8 varillas de anclaje de ½” x 10 cm para empotrar en el concreto del

tanque de almacenamiento y tapa en lámina de aluminio tipo alfajor liviana, no magnética,

que pueda soldarse y manipularse con equipos convencionales, de 5 mm de espesor, con

3 diamantes bien definidos, homogéneos, resistentes al desgaste, que la hagan

antideslizante. La lámina irá soldada con puntos continuos sobre un marco metálico de 1”,

que empalme sobre el marco empotrado en el concreto de la caja. La lamina de la tapa, se

fijará al marco por medio de tres goznes tipo pasador y contará con manija metálica y

aldabón o falleba para candado.

Para la aplicación de las capas de anticorrosivo y de esmalte, se deberá tener en cuenta

197-G-ET-001-3 Pág. 166 de 112

las especificaciones del producto.

MEDIDA Y PAGO

La unidad de medida y pago es la consignada en el formulario de cantidades.