ESPECIFICACIONES TECNICAS

39
ESPECIFICACIONES TECNICAS ITEM: PUERTA MADERA (TABLERO2”Y MARCO” C/QUINCALLERIA) A.- DEFINICIÓN Este ítem comprende la fabricación de elementos tales como, marcos de puertas, puertas, de acuerdo al tipo de madera y diseños establecidos en los planos de detalle, formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. La quincalleria comprende el suministro de chapas exteriores, chapas interiores, chapas de baños, bisagras, picaportes, tiradores, y topes para puertas. En cuanto al barniz se refiere únicamente a la aplicación de barnices sobre las superficies de carpintería de madera (puertas, ventanas) . B.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Los materiales a utilizarse serán madera completamente seca, libre de nudos, rajaduras o defectos como astilladuras, rajaduras y otras irregularidades. El contenido de humedad no deberá ser mayor al 15 %. Se deberá utilizar maderas intermedias que existen en el medio, como ser Mara o Roble. Estas serán verificadas por el Supervisor de la Obra. Chapa (de marca brasileña) exterior de embutir, Caja y tapa de acero, cerrojo, cubo y pestillo en latón, cilindró con botón reforzado monobloque en latón 2 llaves planas en latón. Debe tener las siguientes dimensiones como mínimo: - Placa frontal y contraplaca de latón, 2.2cm x19.50 cm. espesor de 2 mm. - Largo de la placa al eje del cilindro, 4 cm. - Ancho de la caja 5,95 cm. - Alto de la caja12,7 cm. - Distancia del eje del cilindro al eje de los pestillos, 6.2 cm. - Manivelas de latón de 11,2 cm de largo por 1,7 cm. en la parte más alta. - Cilindro de las siguiente características: - alto 3 cm, ancho 1,55 cm. largo de 5.5 cm. - Dos golpes, uno por cada giro. - Llave plana de latón. Chapa interior de embutir Caja y tapa de acero, cerrojo, cubo y pestillo en latón, cilindró incorporado para llave tubular con pestillo en la punto. Debe tener las siguientes dimensiones como mínimo: - Placa frontal y contraplaca de latón, 2.2cm x19.50 cm. espesor de 2 mm. - Largo de la placa al eje del cilindro, 4 cm. - Ancho de la caja 5,95 cm. - Alto de la caja12,7 cm. - Distancia del eje del cilindro al eje de los pestillos, 6.2 cm. - Manivelas de latón de 11,2 cm de largo por 1,7 cm. en la parte más alta. - Llave tubular con pestillo en la punta. -

description

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS

  • ESPECIFICACIONES TECNICAS

    ITEM: PUERTA MADERA (TABLERO2Y MARCO C/QUINCALLERIA) A.- DEFINICIN Este tem comprende la fabricacin de elementos tales como, marcos de puertas, puertas, de acuerdo al tipo de madera y diseos establecidos en los planos de detalle, formulario de requerimientos tcnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra. La quincalleria comprende el suministro de chapas exteriores, chapas interiores, chapas de baos, bisagras, picaportes, tiradores, y topes para puertas. En cuanto al barniz se refiere nicamente a la aplicacin de barnices sobre las superficies de carpintera de madera (puertas, ventanas) . B.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Los materiales a utilizarse sern madera completamente seca, libre de nudos, rajaduras o defectos como astilladuras, rajaduras y otras irregularidades. El contenido de humedad no deber ser mayor al 15 %. Se deber utilizar maderas intermedias que existen en el medio, como ser Mara o Roble. Estas sern verificadas por el Supervisor de la Obra. Chapa (de marca brasilea) exterior de embutir, Caja y tapa de acero, cerrojo, cubo y pestillo en latn, cilindr con botn reforzado monobloque en latn 2 llaves planas en latn. Debe tener las siguientes dimensiones como mnimo: - Placa frontal y contraplaca de latn, 2.2cm x19.50 cm. espesor de 2 mm. - Largo de la placa al eje del cilindro, 4 cm. - Ancho de la caja 5,95 cm. - Alto de la caja12,7 cm. - Distancia del eje del cilindro al eje de los pestillos, 6.2 cm. - Manivelas de latn de 11,2 cm de largo por 1,7 cm. en la parte ms alta. - Cilindro de las siguiente caractersticas: - alto 3 cm, ancho 1,55 cm. largo de 5.5 cm. - Dos golpes, uno por cada giro. - Llave plana de latn. Chapa interior de embutir Caja y tapa de acero, cerrojo, cubo y pestillo en latn, cilindr incorporado para llave tubular con pestillo en la punto. Debe tener las siguientes dimensiones como mnimo: - Placa frontal y contraplaca de latn, 2.2cm x19.50 cm. espesor de 2 mm. - Largo de la placa al eje del cilindro, 4 cm. - Ancho de la caja 5,95 cm. - Alto de la caja12,7 cm. - Distancia del eje del cilindro al eje de los pestillos, 6.2 cm. - Manivelas de latn de 11,2 cm de largo por 1,7 cm. en la parte ms alta. - Llave tubular con pestillo en la punta. -

  • Las chapas a colocarse en las puertas de bao sern de embutir, de pestillo y doble golpe, de doble manija y seguro interior. En las cabinas de W. C. se instalarn cerraduras de botn interior, salvo que en el formulario de requerimientos tcnicos se indique para este objeto falleba para baos (libre-ocupado). Todas las chapas sern de marca y calidad reconocida, aprobadas por el Supervisor de Obra en base a muestras, precios y catlogos presentados antes de su adquisicin, dejndose constancia detallada de estos aspectos en el Libro de rdenes. Las bisagras (chinas doradas) para las puertas de madera sern de acabado slido emplendose dobles de cuatro pulgadas (4") para puertas, con un ancho total aproximado de 3 y un espesor mnimo de 7/64 , con un espesor del latn de 5/64" para hojas de ventanas (3). Las Bisagras para las ventanas de madera sern de 3 chinas doradas, de acabado slido emplendose dobles de 3 de alto, 2 ancho total y 5/64 de espesor. Los picaportes, y los jaladores, sern de latn de un espesor no menor a 5/64". La diferencia de barniz consiste en que la primera es transparentes y su aplicacin depende del material sobre el cual se aplique y el efecto que se desee obtener. Se emplearn solamente barnices cuya calidad y marca est garantizada por un certificado de fbrica. Para cada tipo de barniz, se emplear el diluyente especificado por el fabricante. C.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN El Contratista antes de proceder a la fabricacin de los elementos, deber verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aqullas que estn referidas a los niveles de pisos terminados. La madera en bruto deber cortarse en las escuadras indicadas para los diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se deber considerar las disminuciones correspondientes al cepillado y lijado. Las piezas cortadas, antes del armado, debern estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto secado. Conseguido este objetivo, se proceder al cepillado y posteriormente se realizarn los cortes necesarios para las uniones y empalmes. Los elementos de madera que formen los montantes o travesaos de puertas sern de una sola pieza en toda su longitud. Los travesaos inferiores debern tener uno a dos centmetros ms en su ancho, con objeto de permitir su rebaje en obra. Los encuentros entre molduras se realizarn a inglete (45 grados) y no por contraperfiles. Las uniones se ejecutarn conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando precisen el empleo de falsas espigas, stas se confeccionarn de madera dura. Solamente se admitir la ejecucin de los siguientes tipos de uniones :

  • a) A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y dura, con una holgura entre espiga y fondo de 1.5 mm. como mximo. b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas de gran seccin, las uniones sern con doble ranura. c) Uniones encoladas, para lo cual se usarn colas termoplsticas. Los bordes y uniones aparentes sern desbastados y terminados de manera que no queden seales de sierra ni ondulaciones. El fabricante de este tipo de carpintera, deber entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y lijadas. No se admitir la correccin de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques. No se aceptarn las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos milmetros al prescrito. Las partes mviles debern practicarse sin dificultad y unirse entre ellas o con partes fijas con una holgura que no exceda de 1 mm. una vez estabilizada la madera. La colocacin de las piezas se realizar con la mayor exactitud posible, a plomada y niveladas en el emplazamiento definitivo fijado en los planos. En caso de especificarse puertas placa, los bastidores sern de madera semidura de primera calidad cubiertos por ambas caras con placas de madera del espesor establecido en los planos. En la ejecucin de estas puertas no se permitir la utilizacin de clavos, debiendo realizarse todo encuentro mediante ensambles. Previa aceptacin del Supervisor de Obra, podrn utilizarse puertas placa fabricadas industrialmente de marca y calidad reconocidas. Los marcos de puertas se debern colocar paralelamente a la elevacin de los muros, a objeto de lograr el correspondiente ajuste entre stos y los muros. Los marcos irn sujetos a los paramentos con clavos de 4", cruzados para mayor firmeza y dispuestos de tal manera que no daen el muro. El nmero mnimo de empotramientos ser de 6 con 3 clavos de 4" por cada empotramiento. Las hojas de puertas se sujetarn al marco mediante un mnimo de tres bisagras dobles de 4" con sus correspondientes tornillos. Los picaportes y cerraduras debern colocarse en las hojas inmediatamente despus de haber ajustado stas a sus correspondientes marcos. Las hojas de ventanas se sujetarn a los marcos mediante un mnimo de dos bisagras simples de 3" (para hojas de alturas hasta 1.50 m., para mayores alturas se emplearn tres bisagras) con sus correspondientes tornillos. Los picaportes y cerraduras debern colocarse en las hojas inmediatamente despus de haber ajustado stas a sus marcos. Salvo indicacin contraria, sealada en los planos y/o en el formulario de requerimientos tcnicos. Las hojas de ventanas debern llevar el correspondiente botaguas con su lacrimal respectivo en la parte inferior, a objeto de evitar el ingreso de aguas pluviales. Otros elementos de carpintera se regirn estrictamente a lo especificado en los planos de detalle y/o formulario de requerimientos tcnicos.

  • La colocacin de piezas de quincallera, se efectuar con la mayor precisin posible, teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamao de las piezas a instalarse. Toda pieza de quincallera ser colocada con tornillos de tamao adecuado. Todas las partes movibles sern construidas y colocadas de forma tal que respondan a los fines a los que estn destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos dentro del juego mnimo necesario. Cuando se especifique el empleo de cerrojos, picaportes y candados en lugar de chapas, los primeros sern instalados en la cara de la puerta que da al exterior y los picaportes en la cara interior de la puerta. Los cerrojos sern fijados mediante pernos, no aceptndose el empleo de tornillos. Los picaportes se instalarn con tornillos, cuyas cabezas sern selladas mediante puntos de soldadura, de la misma manera que las tuercas de los pernos. Hasta que la obra sea entregada, las llaves sern manejadas por personal responsable del Contratista. Al efectuarse la entrega, el Contratista suministrar un tablero numerado conteniendo todas las llaves de la obra, por duplicado e identificadas mediante un registro, correspondiendo la numeracin a las cerraduras respectivas. Para el barnizado correspondiente, previamente se lijarn y masillarn las superficies de toda la carpintera de madera. Preparadas as las superficies se aplicar una primera mano de aceite de linaza de triple cocido caliente y se dejar secar por lo menos 48 horas. Revisadas las superficies, masilladas nuevamente las irregularidades, se proceder a aplicar la mano barniz copal o cristal segn lo establecido en el formulario de requerimientos tcnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra y finalmente se aplicarn las manos necesarias hasta cubrir en forma uniforme y homognea las superficies. D.- MEDICIN La carpintera de madera de puertas y ventanas ser medida en metros cuadrados, incluyendo los marcos, quincalleria y barniz y tomando en cuenta nicamente las superficies netas ejecutadas. Otros elementos de carpintera de madera se medirn de acuerdo a la unidad especificada en el formulario de requerimientos tcnicos. E.- FORMA DE PAGO Toda la carpintera se pagar por metro cuadrado de la propuesta aceptada de acuerdo al sub-item especificado, que comprende la compensacin total por materiales, herramientas, equipos, mano de obra pagos a terceros, etc.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    14 PUERTA MADERA (TABLERO 2/QUINC/ VIDRIADO Y

    MARCO 2x4) M2

    15 PUERTA MADERA (TABLERO 2 /QUINC Y MARCO) M2

  • TEM: VENTANA CARPINTERIA DE ALUMINIO C/VIDRIO A -.DEFINICION Comprende la fabricacin de perfiles de aluminio anodizado en color natural, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseo establecido en los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, para conformar el marco y las ventanas corredizas. B.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO Se utilizarn perfiles laminados de aluminio anodizado en color natural, mate u otro color sealado en el formulario de presentacin de propuestas o planos de detalle. Los perfiles debern tener sus caras perfectamente planas, de color uniforme, aristas rectas que pueden ser vivas o redondeadas. Los perfiles que soporten cargas admitirn una tensin de trabajo de 1120 kg/cm2 Los perfiles laminados elegidos tendrn los siguientes espesores mnimos de paredes: Estructurales: 4 mm Marcos: 3 mm Contravidrios: 1.5 mm Tubulares: 2.5 mm Todos los elementos de fijacin como grapas, tornillos de encarne, tuercas, arandelas, compases de seguridad, cremonas, etc. sern de aluminio, acero inoxidable no magntico o acero protegido con una capa de cadmio electroltico. Los perfiles de aluminio sern de doble contacto, de tal modo que ofrezcan una cmara de expansin o cualquier otro sistema que mpida la penetracin de polvo u otros elementos al interior de los locales. El vidrio utilizado ser doble incoloro de 3 mm C.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN El Contratista, antes de realizar la fabricacin de los elementos, deber verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial aqullas que estn referidas a los niveles de pisos terminados. En el proceso de fabricacin deber emplearse el equipo y herramienta adecuada, as como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio. A fin de garantizar una perfecta conservacin durante su armado, colocacin en obra y posible almacenamiento, se aplicarn a las superficies expuestas, papeles adhesivos o barnices que puedan quitarse posteriormente sin daarlas. En ningn caso se pondr en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de aluminio o de fierro. En todos los casos deber haber una pieza

  • intermedia de material aislante usado para sellos o en su defecto una hoja de polivinilo de 50 micrones de espesor en toda la superficie de contacto. Las superficies de aluminio que queden en contacto con la albailera recibirn antes de su colocacin en obra 2 manos de pintura bituminosa o una capa de pintura impermeable para aluminio. La obturacin de juntas entre albailera y carpintera, se efectuar empleando mastiques de reconocida calidad, que mantengan sus caractersticas durante el transcurso del tiempo D.- MEDICION Y FORMA DE PAGO La carpintera de aluminio se medir en metros cuadrados, incluyendo los marcos, vidrios respectivos y tomando en cuenta nicamente las superficies netas ejecutadas. Las barandas se medirn en metros lineales. Otros elementos de carpintera de aluminio se medirn de acuerdo a la unidad especificada en el formulario de presentacin de propuestas. Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Dichos precios sern compensacin total por los materiales ( incluyendo la provisin y la instalacin de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes, cremonas, bisagras, etc.), mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    16 VENTANA CARPINTERIA DE ALUMINIO C/VIDRIO M2

  • TEM: REVOQUE CIELO RASO A.- DEFINICIN Este trabajo se refiere a la ejecucin de cielos falsos, en toda el rea correspondiente a este proyecto. B.- MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO Se utilizar yeso de primera calidad y de molido fino, no contendr terrones ni impurezas de ninguna clase. Antes de utilizar el yeso el Contratista presentar al Supervisor de Obra una muestra para su aprobacin. La malla de alambre tejido a utilizarse ser de primera calidad y con celdas de 3/4". La paja ser limpia sin races ni materias extraas. La madera ser de primera calidad, estar libre de rajaduras y ojos y ser completamente estacionaria previamente deber realizarse el fumigado de la madera a utilizar. C.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN Los cielos rasos sern construidos mediante bastidores ejecutados con listones de madera de 2" x 2", asegurados firmemente a la estructura existente, de manera que en estos se clave una malla de alambre y paja, para aplicar posteriormente el revoque y enlucido. Las lneas de los bastidores no debern exceder de 0,40 x 0,40 metros de eje a eje. Los bastidores adems de ser empotrados por sus extremos en los elementos de hormign, debern estar colgados en la losa con alambre galvanizado N 8. Tambin se dispondrn tacos de madera que sirvan de tope entre bastidores y losa a distancias prudenciales. Sobre esta estructura de madera se clavar la malla de alambre de 3/4" y se colocar la paja simultneamente por encima de la malla. Colgada la malla de 3/4" y la paja, se proceder a la ejecucin del entortado, el revoque y luego se aplicar el enlucido final con yeso puro, para obtener una terminacin similar a la del cielo raso sobre losa. D.- MEDICIN Y FORMA DE PAGO Los cielos falsos ejecutados en el interior del edificio se medirn en m2, efectivamente ejecutados. E.- FORMA DE PAGO Los cielos falsos sern pagados al precio convenido, dicho pago y precio ser compensacin total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en la ejecucin del trabajo.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    19 CIELO RASO SOBRE LOSA M2

  • ITEM: REVOQUE INTERIOR DE YESO A.- DESCRIPCIN. Este tem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de adobe, ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de hormign (muros, losas, columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores de las construcciones, de acuerdo al formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. B.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO El yeso a emplearse ser de primera calidad y molido fino; no deber contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso, el Contratista presentar al Supervisor de Obra una muestra de este material para su aprobacin. El agua deber ser limpia, no permitindose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o cinagas. En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse ser de buena calidad. Cuando se especifique revoque impermeable se utilizar SIKA 1 u otro producto similar, aprobado por el Supervisor de Obra. Tambin se podr utilizar como impermeabilizante SIKA TOP 144 u otro producto similar, previa consideracin y aprobacin del Supervisor de Obra, debiendo suministrarse el mismo en su envase original. C.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentacin de propuestas se seguirn los procedimientos de ejecucin que a continuacin se detallan: En el caso de muros de otro tipo de material, se limpiarn los mismos en forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraos o residuos de morteros. Se colocarn maestras a distancia no mayores a dos (2) metros, cuidando de que estas, estn perfectamente niveladas entre s, a fin de asegurar la obtencin de una superficie pareja y uniforme en toda la extensin de los paramentos. Revoque de yeso Luego de efectuados los trabajos preliminares, se humedecern los paramentos y se aplicar una primera capa de yeso, cuyo espesor ser el necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras y que cubra todas las irregularidades de la superficie del muro. Sobre este revoque se colocar una segunda y ltima capa de enlucido de 2 a 3 mm. de espesor empleando yeso puro. Esta capa deber ser ejecutada cuidadosamente mediante planchas metlicas, a fin de obtener superficies

  • completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada. El revoque de yeso se aplicar en las superficies especificadas por el supervisor de Obra, (muro perimetral, baos, intendencia y la oficina de la directiva) las vigas y columnas sern de hormign visto. D.- MEDICIN Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirn en metros cuadrados, tomando en cuenta nicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medicin se descontarn todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero s se incluirn las superficies netas de las jambas. E.- FORMA DE PAGO Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dichos precios sern compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    20 REVOQUE INTERIOR DE YESO M2

  • ITEM: REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO A.- DESCRIPCIN. Este tem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros y tabiques de adobe, ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramento de hormign (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se encuentran expuestos a la intemperie de acuerdo a los planos de construccin, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. B.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO La cal a emplearse en la preparacin del mortero deber ser apagada y almacenada en pozos hmedos por lo menos cuarenta (40) das antes de su empleo. El cemento ser del tipo portland, fresco y de calidad probada. El agua deber ser limpia, no permitindose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas, pantanos o cinagas. En general los agregados debern estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartn, yeso, pedazos de madera o materias orgnicas. El Contratista deber lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores. Se utilizar mezcla de cemento, cal y arena fina en proporcin 1 : 2 : 6. Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse sern en las proporciones 1 : 3 y 1 : 5 ( cemento y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo sealado en el formulario de presentacin de propuestas y/o los planos. C.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el formulario de presentacin de propuestas se seguirn los procedimientos de ejecucin que a continuacin se detallan: Revoques de cal, cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, paramentos de hormign, muros de piedra y otros. Previamente a la colocacin de la primera capa de mortero se limpiarn los paramentos de todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarn maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales debern estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtencin de una superficie pareja y uniforme. Humedecidos los paramentos se castigarn los mismos con una primera mano de mezcla, tal que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubra todas las irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra. Despus se efectuar un

  • rayado vertical con clavos a objeto de asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado. Posteriormente se aplicar la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0 mm. , dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, empleando para el efecto herramientas adecuadas y mano de obra especializada. El revoque de cemento se aplicar en las superficies especificadas por el supervisor de Obra, ste ser solo para afinar las superficies de anclaje con la estructura metlica, ya que las vigas y columnas sern de hormign visto. D.- MEDICIN Los revoques exteriores se medirn en metros cuadrados, tomando en cuenta nicamente las superficies netas de las jambas. E.-FORMA DE PAGO Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dichos precios sern compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    21 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2

  • PINTURA LATEX EXTERIOR

    Este tem se refiere a la aplicacin de pintura sobre las superficies de

    paredes exteriores, de acuerdo a lo establecido en el formulario de

    presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composicin, como por el

    acabado final que se desea obtener, se especificarn en el formulario de

    presentacin de propuestas.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Con anterioridad a la aplicacin de la pintura en paredes, se corregirn todas

    las irregularidades que pudieran presentar el enlucido de yeso o el mortero

    de cemento, mediante un lijado minucioso, dando adems el acabado final y

    adecuado a los detalles de las instalaciones.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser pagado por m2

    ITEM: PINTURA INTERIOR LATEX A.- DESCRIPCIN Este tem se refiere a la aplicacin de pintura Latex lavable, sobre los revoques interiores de la Unidad educativa. B.- MATERIALES La pintura a utilizarse ser de marca reconocida, suministrada en envases originales de fbrica, galones cerrados, no se permitir el empleo de pintura preparada en obra, los colores y tonalidades a emplearse sern los que indique el Supervisor de Obra. C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO Se pintar a mano con rodillo y brocha, y se utilizarn las herramientas necesarias para la ejecucin de este tem, no se requerir ningn equipo especial. D.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN

  • Con anterioridad a la aplicacin de pintura se corregirn con masilla todas las irregularidades que pudiera presentar el acabado fino en el revoque, adems se limpiarn todas las superficies a pintarse de polvo. Teniendo estas superficies bien limpias y lijadas se proceder a pasar una mano de cola a brocha. Una vez seca sta, se proceder a pasar la primera mano de pintura, la que tambin estar seca para luego aplicar una segunda mano de pintura o las necesarias hasta lograr un perfecto acabado. E.- MEDICION Y FORMA DE PAGO La superficie pintada se medir en metros cuadrados, tomando en cuenta el rea neta terminada, la pintura ejecutada con materiales aprobados y de acuerdo a estas especificaciones, medidas correctamente se pagarn al precio unitario de la propuesta aceptada, dicho pago ser la compensacin por todos los materiales, herramientas y mano de obra que incidan en el costo de estos trabajos.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    22 PINTURA EXTERIOR LATEX (COLUMNAS Y VIGAS

    VISTAS) M2

    23 PINTURA INTERIOR LATEX M2

    TEM: REVESTIMIENTO CON CERMICA NACIONAL (MUROS) A.- DEFINICIN Este trabajo se refiere a la colocacin de cermica en rea hmeda de los baos, duchas y cocineta. B.-MATERIALES Las cermicas utilizadas sern de color uniforme. El mortero que se utilizar para la colocacin de las cermicas ser cemento - arena del tipo 1:4. La arena deber ser cernida. El mortero deber ser lo ms seco posible. C.-PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN La altura de colocacin de las cermicas es de: Descripcin Alto de colocacin Cermica 1.5 0 mts

  • Antes de colocar la cermica deber ser empapado en agua completamente hasta su saturacin, las hiladas debern estar perfectamente alineadas. Se verificar que la base este perfectamente limpia y en plomada. Las juntas debern tener un espesor uniforme en plomada las verticales y a nivel las horizontales. En las esquinas tanto interiores como exteriores donde sea necesario, recortar las cermicas, se efectuar esta tarea con el mayor cuidado y esmero, para alcanzar el tamao necesario. Todas las piezas con aristas imperfectas sern rechazadas. Para las juntas entre cermica y cermica se utilizara cemento blanco de calidad reconocida. D.-MEDICIN El trabajo realizado ser medido por metro cuadrado considerando la superficie efectivamente ejecutado y aceptado. E.-FORMA DE PAGO La cantidad de revestimiento de cermica medida en metro cuadrado ser pagada al precio unitario convenido. Dicho pago ser compensacin total por todos los materiales, herramientas, transporte y mano de obra que se utilicen en la realizacin del trabajo.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    24 REVESTIMIENTO CON CERAMICA NACIONAL (MUROS M2

    TEM: ZCALO DE MADERA A.- DEFINICIN La construccin de zcalo de madera segn normas de calidad de los materiales y procedimientos de ejecucin que se detallan a continuacin, considerando los lugares indicados en los planos o indicados por la supervisin de obra. B.-MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO Se emplear piso cermico de color, tamao y diseo que apruebe el supervisor, En general las losetas de madera a emplearse sern del tipo pequeo, rectangulares de unos 15 mm de espesor. Salvo indicacin contraria en el formulario de presentacin de propuestas, se utilizarn piezas rectangulares de 30 x 30 cm y con un espesor mnimo de 0.7 cm. Las losetas de baldosa roja a emplearse para toda el rea de circulacin, sern del tipo cuadrado de 0.40 X 0.4 cm.

  • En el caso de la cermica nacional, el color y la forma de colocacin sern definidos con el SUPERVISOR a solicitud del Contratista. El Contratista deber entregar muestras de por lo menos dos diferentes marcas de cermica para piso y obtener de la Supervisin de la Obra la autorizacin para el uso del material. Esta autorizacin no exime al Contratista sobre la calidad del producto segn la dureza especificada. C.-PROCEDIMIENTO DE EJECUCIN Se colocarn sobre contrapisos ejecutados, en las reas indicadas en los planos de acabados. La superficie que recibir el piso debe picarse ligeramente y lavarse a fin de remover todo el material extrao u hormign suelto. El trnsito sobre el piso slo se permitir despus de 5 das de colocados. El Contratista debe tomar las previsiones para que los pisos colocados, no sufran deterioro por otros trabajos. Previamente a su colocacin, las piezas se escogern desechando las que presenten defectos o irregularidades de fabricacin. El mortero para su colocacin sobre los contrapisos especificados, ser de cemento y arena fina en proporcin 1:3. Y/ o caso contrario se utilizara pegante de marca reconocida. Antes de colocar la cermica y baldosa se nivelar el piso, de acuerdo a las cotas de proyecto, utilizando maestras colocadas a distancias no mayores a 4 mt. En el caso de existir rejillas, sumideros de piso para evacuacin de agua se darn pendientes de 0.5 a 1%. Las piezas de cermica previamente saturadas de agua se colocarn sobre un lecho de mortero de cemento 1:2, cuyo espesor no sea inferior a 3 mm. La consistencia debe ser blanda de manera que la mezcla pueda distribuirse uniformemente abajo y subir entre las juntas de las piezas (1 mm) con la sola presin de la mano. Las piezas se alinearn mediante lienzas extendidas en ambas direcciones y se colocarn perfectamente niveladas. En caso necesario, las piezas se cortarn empleando herramientas especiales y en ningn caso se aceptarn rellenos en el piso con materiales que no sean el propio revestimiento de cermica.

  • Durante la operacin de colocacin se tendr el cuidado de limpiar, con trapos secos y limpios, todo residuo de mezcla depositado sobre las piezas. Terminada la colocacin del piso en un ambiente, se sealarn las juntas con lechada de cemento gris o blanco, segn el color del piso. Queda prohibido el uso de colorantes que destruirn irremediablemente la calidad del piso. La limpieza de estos pisos se efectuar mediante solucin de cido clorhdrico diluido en agua ( 1 litro de cido por cada 50 mt. de piso), despus de 24 horas de colocar la lechada, para evitar que las cermicas se manchen con residuo de mezcla. Media hora despus de tratado el piso con cido, se lavar con abundante agua limpia y frotando al mismo tiempo con un cepillo, operacin que se repetir hasta que desaparezcan completamente los cristales blancos de cloruros. Se protegern hasta su entrega a fin de evitar salpicaduras de pinturas, barnices u otros Materiales. Antes de la entrega, los pisos de cermica se embebern con diesel hasta su saturacin y se lustrarn hasta obtener un brillo adecuado. Los zcalos se colocarn alinendolos y aplomndolos con los muros correspondientes. Su colocacin se efectuar siguiendo las indicaciones anteriores en las partes pertinentes, siendo de importancia el indicar que previo el colocado se debe picar en linea horizontal todos los excedentes del revoque de yeso. D.-MEDICIN Los pisos de cermica se medirn por metro cuadrado de superficie ejecutada. Los zcalos se medirn por metro lineal debidamente ejecutado. E.- FORMA DE PAGO El precio incluir el costo de todos los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y equipo necesarios para la realizacin de los trabajos descritos.

    TEM DESCRIPCIN UNIDAD

    28 PISO CERAMICA NACIONAL M2

    29 ZOCALO DE CERAMICA NACIONAL M

  • ESPECIFICACIONES TCNICAS - INSTALACIONES SANITARIAS

    AGUA POTABLE

    DEFINICIN

    Este tem comprende la provisin e instalacin de todo el sistema de abastecimiento y distribucin domiciliario de agua fra, de acuerdo a los planos respectivos, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra; los trabajos especficos son detallados a continuacin.

    - Excavacin y/o picado de muros y pisos para la instalacin de tuberas.

    - Provisin e instalacin de tuberas de abastecimiento y de distribucin.

    - Provisin e instalacin de accesorios, codos, tees, coplas, niples, uniones

    universales, llaves de paso, vlvulas de retencin, reducciones, flotadores y

    otros.

    - Anclajes de tuberas horizontales y verticales mediante dispositivos

    apropiados.

    - Instalacin de accesorios para el paso de tuberas a travs de tabiques o

    elementos estructurales.

  • - Ejecucin de pruebas de aceptacin del sistema (pruebas hidrulicas).

    - Construccin y/o instalacin de tanques de almacenamiento.

    - Instalacin de accesorios para tanques.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Los materiales a emplearse debern ser del tipo y calidad que aseguren la

    durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.

    Adems, debern cumplir con los siguientes requisitos generales: materiales homogneos, seccin constante, espesor uniforme, dimensiones, pesos y espesores de acuerdo con los requerimientos sealados en los planos y/o en el formulario de presentacin de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y otros.

    El Contratista deber suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la

    instalacin sanitaria y protegerlos contra daos o prdidas. El Contratista estar

    obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en perfectas

    condiciones, sin que puedan ser un justificativo las causas que hubieran

    determinado el dao.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Las instalaciones del sistema de abastecimiento y distribucin de agua, debern

    ser ejecutadas siguiendo el diseo indicado en los planos correspondientes y las

    instrucciones que en su caso sean impartidas por el Supervisor de Obra,

    respetando las especificaciones presentes.

    Los trabajos se considerarn concluidos, cuando el resultado de las pruebas de presin sean satisfactorias, momento desde el cual comenzar a computarse el periodo de conservacin o de diseo.

    Todo el trabajo deber ser ejecutado por personal especializado y con amplia

    experiencia en el ramo. Salvo indicaciones contrarias en el formulario de

    presentacin de propuestas, el Contratista deber incluir en sus precios todos los

    materiales necesarios para una adecuada instalacin que garantice el perfecto

    funcionamiento del sistema.

  • Cada batera de artefactos sanitarios deber contar con una llave de paso y Unin

    Universal independiente de acuerdo a los planos de diseo sanitario.

    Hasta el montaje de los artefactos, todos los extremos libres de las tuberas

    debern llevar tapones roscados, quedando prohibido el uso de papel o madera

    para tal objeto.

    Las piezas de conexin a ser utilizadas, debern ser del mismo material de las

    tuberas y de caractersticas acordes con las mismas.

    A la conclusin de la obra, el Contratista deber presentar planos conforme a obra

    ("as built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

    ITEM: PROVISIN E INSTALACIN DE TUBERIA PVC NB 1069 (ASTM D1785) ESQUEMA 40

    DEFINICIN

    Este tem comprende la provisin e instalacin de tuberas para agua potable que tiene como objeto conectar ambientes con instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de abastecimiento desde un tramo que se denomina tubera de acometida de agua potable.

    MATERIALES

    El material a emplearse, ser de primera calidad, de marca reconocida, con tuberas de PVC, roscadas o con unin de goma y accesorios de fierro galvanizado (donde se requiera) y PVC, acorde con las exigencias de calidad de la obra., accesorios que deben incluir en el. Precio unitario propuesto por el Contratante. Se deber identificar todo el material o equipo que entren la obra, en funcin de la parte donde vaya a ser colocado, comprobando el tipo, la clase, la categora y todas las caractersticas aparentes. Si al hacerlo, se observa que no cumplen con todas las especificaciones del proyecto, se deben rechazar inmediatamente. La clase de tubera (presin nominal y tipo de junta) a emplearse, deber ceirse estrictamente a lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas y/o

  • a los planos, pero en ningn caso se podr utilizar tubera con presin nominal inferior a 9 atmsferas.

    Las tuberas y accesorios debern ser del material indicado en planos, cumpliendo con las especificaciones de las normas ASTM 1785.

    No se aceptarn piezas defectuosas, abolladas o en mal estado. Todo el material antes de su incorporacin en obra, deber merecer la aprobacin del supervisor de obra. El contratista deber suministrar un equipo completo de cortatubos y de herramientas necesarias para la instalacin de los tubos y accesorios, as como piezas y herramientas de banco, soldadoras, bombas y accesorios para las pruebas.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tuberas podrn ser

    ejecutados con cortatubos de discos o con sierra mecnica.

    UNIONES:

    Para tuberas de unin tipo rosca; una vez efectuado el corte, se alisarn los

    extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

    Las uniones se efectuarn por medio de rosca o espiga y campana. Para el roscado se utilizar la tarraja con el dado y la gua que corresponda al

    dimetro del tubo; durante el roscado se cortar la viruta regresando la tarraja un

    cuarto de vuelta por cada media vuelta de avance, aplicando el lubricante

    continuamente; los filetes debern ser precisos y limpios.

    Para la conexin de accesorios y tuberas se emplear un sellante que asegure

    una junta estanca como cinta tefln o similares. Se cuidar que al momento de

    conectar cada tramo de tubera, ste se encuentre limpio en su interior; se utilizar

    dos llaves de tubo para ajuste y aguante.

    Las uniones a espiga y campana seguirn el siguiente procedimiento: los

    extremos a unirse debern ser limpiados cuidadosamente. Se deber eliminar de

    este modo cualquier materia extraa que pudiera existir en la superficie del tubo.

    La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana, debern

  • recibir una distribucin uniforme de pegamento, luego de la insercin del tubo se

    deber girar ste 1/4 de pulgada. Se deber verificar la penetracin del tubo hasta

    el tope de la campana, midiendo antes de la operacin la longitud del enchufe.

    Las uniones no debern someterse a ningn esfuerzo durante las primeras 24

    horas siguientes a su ejecucin.

    No se permitir el doblado de tubos, debiendo lograrse la instalacin por medio de

    piezas especiales.

    Todas las piezas especiales en caso de existir las mismas, procedern de fbrica

    por inyeccin en molde y en ningn caso se autorizar el uso de piezas obtenidas

    mediante unin de tubos cortados en sesgo.

    Durante la ejecucin del trabajo, los extremos libres debern cerrarse por medio

    de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal

    finalidad.

    Las uniones entre las piezas, debern hacerse garantizando una penetracin en

    longitudes iguales de rosca en las dos piezas y, en todo caso, sern cuando

    menos el 50% de las mismas.

    Los tubos debern empotrarse a una profundidad tal de permitir un recubrimiento no menor a 0.50 cm de mortero, para la posterior colocacin de azulejos, verificando la profundidad de vlvulas de corte, y llaves, para la colocacin correcta de la cubierta niquelada de stos accesorios. Todo defecto que se presente por la inobservancia de sta especificacin, deber ser subsanada por el contratista a su cargo, incluyendo los trabajos y materiales de albailera que correspondan.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    La medicin se har por unidad de longitud y su pago ser por "metro lineal de

    tubera PVC"; instalada e identificada por el dimetro que le corresponda, el pago

    se realizar una vez que el sistema haya sido probado, que no existan fugas y

    otras fallas por instalacin o calidad de materiales.

    La instalacin concluida se someter a una prueba de presin no menor a 10 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizar la red de tuberas con una bomba manual o motorizada provista de manmetro, hasta la presin de prueba mantenindola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalacin. La existencia de fugas sern motivo de ubicacin y reparacin, para proceder a una nueva prueba, y cuyos

  • costos sern a cargo del constructor. Alcanzada una presin estable de prueba, se mantendr un tiempo mnimo de 24 horas.

    Una vez realizadas las pruebas hidrulicas al sistema construido se debe realizar

    un acta de conformidad y aprobacin firmada por el supervisor y contratista

    La cancelacin se realizar bajo la siguiente denominacin:

    ITEM DESCRIPCION FORMA DE PAGO

    1 TUBERA PVC E-40 DIAM (PROV E INST) ml

    2 TUBERA PVC E-40 DIAM 3/4 (PROV E INST) ml

    3 TUBERA PVC E-40 DIAM 1 (PROV E INST) ml

    4 TUBERA PVC E-40 DIAM 1 (PROV E INST) ml

    5 TUBERA PVC E-40 DIAM 2 (PROV E INST) ml

    TEM: PROVISIN E INSTALACIN DE ACCESORIOS PVC (AGUA POTABLE)

    DEFINICIN

    Este tem se refiere a la provisin e instalacin de todos los accesorios necesarios para la puesta en funcionamiento del sistema de agua potable, tales como: codos, tee, reducciones, llaves de paso, uniones universales, niples cruz, etc. sealados en el formulario de presentacin de propuestas, y los necesarios en el momento de ejecucin de la obra.

    MATERIALES

    Los accesorios procedern de fbrica por inyeccin de molde, no aceptndose el

    uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unin de tubos cortados en

    sesgo.

    Los extremos de los accesorios no debern presentar bordes afilados o punzo cortantes, tales que sern adecuadamente pulidos, en funcin a precautelar la seguridad de su manipulacin.

    La superficie externa e interna de los accesorios debern encontrarse exentas de impurezas, acumulacin de polvo u otros contaminantes.

  • Los accesorios requeridos sern de PVC (polivinilo cloruro), fabricados con certificados de calidad en conformidad a las normas vigentes, la resistencia de todos los accesorios de PVC usados deben corresponder a los de la tubera de PVC Esquema 40. Las vlvulas y los grifos debern ser de bronce, de aleacin altamente resistente a la corrosin, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584.

    Las vlvulas debern ser tipo cortina con vstago desplazable. La rosca deber

    ser BSO paralela y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.

    Los grifos debern ser tipo globo con vstago desplazable (ascendente), con

    rosca externa (macho) tipo BSP cnica y ajustarse a las normas (ISO R-7 y DIN

    2999. Debern llevar pico para manguera de 3/4" de dimetro, si as estuviera

    establecido en los planos o en el formulario de presentacin de propuestas. Dicho

    pico deber ser removible.

    Las vlvulas y los grifos debern presentar una superficie lisa y aspecto uniforme,

    tanto externa como internamente, sin porosidad, rugosidades o rebabas o

    cualquier otro defecto de fabricacin. No se aceptarn aquellas piezas que

    presenten seales de haber sido golpeadas, quemadas, daadas en la rosca o en

    el vstago y la cabeza de maniobra o cualquier otra accin que pueda alterar sus

    propiedades fsicas o mecnicas .

    Cada vlvula y grifo deber tener marcas indelebles especificando lo siguiente:

    marca de fbrica y dimetro nominal.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    El Contratista deber verificar las dimensiones de los accesorios, piezas especiales, etc. De tal forma que el trabajo de plomera pueda ser ejecutado sin inconvenientes.

    Si la llave tiene extremos roscados, se conectar a niples del mismo material de la tubera que se utiliza; se sellarn con tefln y se ajustar con llave de pico y llave de tubo para aguante. Su posicin ser perpendicular a la pared y su empotramiento se determinar con respecto al plomo de la pared terminada. Para llave de paso con extremos soldados, sern retirados los empaques de caucho y se prepararn las juntas a soldadura con un lijado fino. La llave se soldar a tramos de tubo de cobre cortados a medida. Una vez terminada la instalacin se someter a una prueba de presin no menor a 10 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizar la red de tuberas con una bomba manual o motorizada

  • provista de manmetro, hasta la presin de prueba mantenindola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalacin. La existencia de fugas sern motivo de ubicacin y reparacin, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos sern a cargo del constructor. Alcanzada una presin estable de prueba, se mantendr un tiempo mnimo de 24 horas.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    La medicin y pago se har por unidad de accesorio instalado, con indicacin del dimetro que corresponda; verificada en obra y con los planos del proyecto, bajo la siguiente denominacin:

    ITEM DESCRIPCION FORMA DE PAGO

    6 LLAVE DE PASO DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza

    7 LLAVE DE PASO DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza

    8 LLAVE DE PASO DIAM. 1" (PROV E INST) pza

    9 LLAVE DE PASO DIAM. 1 1/2" (PROV E

    INST) pza

    10 LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST) pza

    11 REDUCCION PVC DIAM. 3/4" X 1/2" (PROV E

    INST) pza

    12 REDUCCION PVC DIAM. 1 * 3/4" (PROV E

    INST) pza

    13 REDUCCION PVC DIAM. 1 1/2 * 1" (PROV E

    INST) pza

    14 CODO PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza

    15 CODO PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza

    16 CODO PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza

    17 CODO PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza

    18 CODO PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza

    19 TEE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza

    20 TEE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza

  • 21 TEE PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza

    22 TEE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza

    23 CRUZ DIAM. 1 (PROV E INST) pza

    24 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1/2" (PROV

    E INST) pza

    25 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 3/4" (PROV

    E INST) pza

    26 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1" (PROV E

    INST) pza

    27 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1 1/2" (PROV

    E INST) pza

    28 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 2" (PROV E

    INST) pza

    29 NIPLE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza

    30 NIPLE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza

    31 NIPLE PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza

    32 NIPLE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza

    33 NIPLE PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza

    ITEM: BOMBA DE AGUA P= 0.5 HP C/ACC (PROV E INST)

    DEFINICION

    Comprende el suministro, la instalacin y prueba del equipo de bombeo, destinado

    al abastecimiento de agua del tanque de agua cisterna al tanque elevado. El

    funcionamiento de la bomba, debe ser automtico. El tem incluye suministro e

    instalacin de la bomba, mas accesorios, como ser, vlvulas, flotador de mercurio,

    tubera de succin (FG) , tubera de impulsin (FG) al tanque elevado de dimetro

    mnimo = 1 , llaves de paso, y todos los materiales y trabajos de conexin

    hidrulica y elctrica, dispositivos de control y seguridad para dejar la bomba en

    completo funcionamiento.

  • MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Los equipos debern satisfacer los requerimientos sealados en los formularios

    de presentacin de propuestas.

    Ser accionada mediante motor elctrico de 220 v, 50 Hz, y su funcionamiento

    ser automtico.

    Las tuberas y accesorios para la instalacin del equipo debern cumplir con las

    especificaciones tcnicas correspondientes.

    Todos los materiales y equipos, antes de su incorporacin en obra, debern merecer la aprobacin de la supervisin

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Los equipos debern instalarse ajustndose a las especificaciones del fabricante

    y a las instrucciones del supervisor. El contratista deber verificar las

    dimensiones de las vlvulas y accesorios, de tal forma que el trabajo de

    plomera pueda ser ejecutado sin forzar la disposicin prevista.

    Los equipos debern instalarse en el sitio indicado por el supervisor,

    asegurndolos firmemente mediante pernos de anclaje a los elementos

    estructurales, de acuerdo a instrucciones de fbrica. A tiempo de instalarlos, el

    Contratista deber garantizar la verticalidad o nivelacin del eje de la unidad de

    bombeo.

    Las juntas se harn con empaquetaduras de goma de 1/8 de espesor, bien

    confeccionadas; se usarn arandelas en los pernos. El contratista colocar en

    lugar visible una placa mostrando el esquema de instalacin de cada equipo y

    dispositivo, as como el modo de operacin. Concluida la instalacin, el

    contratista proceder con las pruebas de los equipos, que consistirn en:

    Prueba de funcionamiento continuo durante 6 horas Funcionamiento discontinuo, simulando las condiciones de operacin

    automtica, as como para activar los dispositivos de seguridad. Funcionamiento con interrupcin del suministro pblico de agua. Funcionamiento con presiones mximas y mnimas.

  • Requisito sin el cual los trabajos no sern considerados concluidos.

    El Contratista deber garantizar el funcionamiento de los equipos, asumiendo la

    responsabilidad por el correcto funcionamiento de los sistemas, debiendo efectuar

    las modificaciones o reparaciones del caso sin lugar a compensacin adicional.

    Concluidos los trabajos, el Contratista deber proceder a pintar todas las tuberas

    visibles de acuerdo a los cdigos internacionales.

    Todos los elementos de anclaje recibirn dos capas de pintura anticorrosiva y una

    capa de acabado de color negro.

    Adicionalmente, deber entregarse el certificado de calidad y manuales de operacin que otorga el fabricante. Las Tuberas de impulsin sern de Fierro Galvanizado, debern cumplir con las normas ASTM A-53, A-501 y A-589 similares.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    El tem se medir por unidad instalada a la recepcin satisfactoria de las

    pruebas.

    El trabajo ser pagado al precio unitario del contrato, como toda compensacin, bajo la siguiente denominacin:

    ITEM DESCRIPCIN FORMA DE

    PAGO

    35 BOMBA DE AGUA P= 1 HP C/ACC (PROV E INST) PZA

    INSTALACIN - ALCANTARILLADO SANITARIO

    DEFINICIN

    Este tem comprende la provisin e instalacin del sistema domiciliario de

    recoleccin y disposicin de aguas residuales, cuyos trabajos especficos se

    detallan a continuacin:

  • - Excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas.

    - Instalacin de ramales desde los artefactos a las cmaras interceptoras,

    cmaras de inspeccin y/o bajantes.

    - Instalacin del sistema (tuberas horizontales) de recoleccin principal de

    aguas servidas hasta la conexin a los colectores pblicos.

    - Instalacin del sistema de ventilacin, incluyendo sus conexiones con las

    bajantes y los accesorios de

    salida en el remate superior.

    - Anclajes de tuberas horizontales y verticales mediante dispositivos

    apropiados.

    - Instalacin de accesorios para el paso de tuberas a travs de tabiques o

    elementos estructurales.

    - Ejecucin de pruebas hidrulicas y pruebas de aceptacin del sistema.

    - Hormigonado de tuberas.

    - Limpieza de tuberas, cajas y cmaras.

    - Cualquier otra instalacin complementaria y accesorios para el correcto

    funcionamiento del sistema de recoleccin de aguas servidas de acuerdo a

    lo indicado en los planos correspondientes, formulario de presentacin de

    propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    Los materiales a emplearse debern ser de calidad y tipo que aseguren la

    durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones.

    Adems, debern cumplir con los siguientes requisitos generales: material

    homogneo, seccin constante, espesor uniforme, dimensiones, peso y espesores

    de acuerdo con los requerimientos sealados en los planos y/o en el formulario de

    presentacin de propuestas y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamiento y

    otros.

  • El Contratista suministrar todos los materiales necesarios para efectuar la

    instalacin, siendo su responsabilidad protegerlos contra daos o prdidas. El

    Contratista estar obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentre en

    perfectas condiciones, sin que pudieran ser un justificativo las causas que

    hubieran determinado el dao.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Las instalaciones para la evacuacin de aguas servidas, debern ser ejecutadas

    siguiendo estrictamente el diseo sealado en los planos, las presentes

    especificaciones y de acuerdo a las instrucciones que en su caso sean impartidas

    por el Supervisor de Obra.

    Todas las tuberas del sistema de desage sanitario vertical y horizontal debern

    ser instaladas a travs de conductos previstos en la estructura de la obra o

    empotrados en la tabiquera de tal manera de evitar en lo posible toda interseccin

    con elementos estructurales. En lo posible, todos los huecos que crucen la

    estructura debern ser previstos con anterioridad al vaciado.

    Toda la tubera horizontal deber ser perfectamente anclada mediante dispositivos

    especiales. Las bajantes sern sujetadas mediante abrazaderas desmontables

    cuando no sean empotradas a la tabiquera.

    El Contratista deber verificar la verticalidad de las bajantes as como la correcta

    ubicacin de los accesorios en el sistema siguiendo las pendientes indicadas en

    los planos respectivos.

    La hermeticidad de las juntas deber ser garantizada por el Contratista quien

    deber repetir todos los trabajos defectuosos sin lugar a compensacin econmica

    adicional.

    Los trabajos se considerarn concluidos cuando el resultado de las pruebas

    descritas en el presente pliego sean satisfactorias, momento en el cual comenzar

    a computarse el perodo de conservacin o perodo de diseo del proyecto.

  • Todos los trabajos debern ser ejecutados por personal especializado y con

    amplia experiencia en el ramo.

    A la conclusin de la obra, el Contratista deber presentar planos conforme a la

    obra ("As Built"), que reflejen las instalaciones ejecutadas.

    ITEM: PROV. E INSTALACION TUBERA Y ACCESORIOS DE CLORURO DE POLIVINILO (PVC) PARA DESAGE

    DEFINICION El objeto de la instalacin de tubera de desage es captar las aguas que se producen en los servicios sanitarios, para su posterior evacuacin. Un punto de desage est conformado por una tubera cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero. Para cumplir este objetivo se requiere tambin la instalacin de accesorios que darn la continuidad al sistema de tuberas sobre todo en los cambios de direccin, dimetros, etc de las tuberas.

    Este Item se refiere a la provisin y colocacin de las tuberas de PVC SDR-26

    (Norma Boliviana 1070) su equivalente, que conforman la red de desage

    sanitario y las tuberas de ventilacin con sus respectivos accesorios; incluyendo

    las pruebas hidrulicas para la verificacin del correcto funcionamiento de su

    instalacin

    MATERIALES Tuberas de PVC para uso sanitario, codos, tes, reducciones y ms accesorios PVC, limpiador y soldadura para PVC rgido; que cumplirn con las especificaciones tcnicas de materiales. El material a emplearse, ser de primera calidad, de marca reconocida, con tuberas de PVC para uso sanitario o de desage, acorde con las exigencias de calidad de la obra. Se deber identificar todo el material o equipo que entre en la obra, en funcin de la parte donde vaya a ser colocado, comprobando el tipo, la clase, la categora y todas las caractersticas aparentes. Si al hacerlo, se observa que no cumplen con todas las especificaciones del proyecto, se deben rechazar inmediatamente.

  • No se aceptarn piezas defectuosas, abolladas o en mal estado. Todo el material antes de su incorporacin en obra, deber merecer la aprobacin del supervisor de obra. El contratista deber suministrar un equipo completo de cortatubos y herramientas de atarrajado de roscas en los dimetros requeridos, as como piezas y herramientas de banco, soldadoras, bombas y accesorios para las pruebas.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION La instalacin de tuberas horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar exactamente cada toma para desage en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicacin con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubera se instalar con una pendiente recomendada del 2% y mnima del 1% en los sitios indicados; esta instalacin puede ser con tubera vista por el cielo raso del piso inmediato inferior, o empotrada en la losa. La instalacin de las tuberas se emplea para canalizar y desalojar las aguas servidas se realiza normalmente para que trabaje a gravedad (a la presin atmosfrica); la forma de asegurar estas condiciones de funcionamiento es con la instalacin de las tuberas de ventilacin sanitaria, que permiten la circulacin del aire dentro del sistema de tuberas de desage.

    Su instalacin puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o

    empotrados en paredes, rigindose a los planos de instalaciones y a las

    indicaciones de la Supervisin de Obras.

    Las uniones entre tuberas y accesorios debern estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se utilizarn limpiadores, pegamentos o sellantes lquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes entre tuberas de igual o diferente dimetro, se harn con accesorios que formen un ngulo de 45 grados en sentido del flujo. Los accesorios (codos, tees, yees, coplas, tapones, reducciones y otros) debern presentar una superficie lisa y aspecto uniforme, tanto externa como interna, sin porosidades, ni rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricacin. La seccin deber ser perfectamente circular.

    Los accesorios procedern de fbrica por inyeccin de molde, no aceptndose el

    uso de piezas especiales obtenidas mediante cortes o unin de tubos cortados en

    sesgo.

  • El sistema deber ser sometido a pruebas por partes y global.

    La Supervisin realizar la aprobacin o rechazo de los puntos concluidos,

    verificando el cumplimiento de esta especificacin, los resultados de pruebas de

    los materiales y de la ejecucin total del trabajo.

    En la parte exterior, una vez aprobadas por el Supervisor de Obra las zanjas

    excavadas, se proceder al tendido de las tuberas. Los tubos sern bajados al

    fondo de las zanjas de manera tal que se eviten golpes, roturas o daos, cuidando

    de no soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas.

    El tendido de la tubera se har de acuerdo con los dimetros, pendientes y cotas

    fijadas en los planos de construccin y/o instrucciones del Supervisor de Obra,

    procediendo siempre de aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los

    tubos descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada

    tubo est siempre aguas arriba.

    Cualquier cambio, referente a la pendiente, alineacin y otros deber ser

    previamente aprobado en forma expresa y escrita en el Libro de Ordenes por el

    Supervisor de Obra.

    Los cortes de las tuberas debern ejecutarse en planos de 90 con el eje del

    tubo; los extremos debern pulirse eliminndose rebarbas; las uniones debern

    limpiarse y pegarse con productos autorizados por el fabricante.

    Todas las tuberas debern afianzarse a las losas, vigas, columnas y muros,

    mediante abrazaderas de fierro pletina de 1 1/8, de acuerdo a las instrucciones

    de la supervisin de obra.

    MEDICION Y FORMA DE PAGO

    La medicin se har por unidad de longitud y su pago ser por "metro lineal de tubera PVC"; instalada e identificada por el dimetro que le corresponda. Los accesorios sern medidos por pieza correctamente instalada identificando su dimetro y caractersticas.

  • La cancelacin se realizar bajo la siguiente denominacin:

    TEM DESCRIPCIN FORMA DE

    PAGO

    36 TUBERA PVC DIAM 2 P/DESAGUE (PROV E INST) ml

    37 TUBERA PVC DIAM 3 P/DESAGUE (PROV E INST) ml

    38 TUBERA PVC DIAM 4 P/DESAGUE (PROV E INST) ml

    39 CODO PVC DIAM 2 P/DESAGUE (PROV E INST) pza

    40 YEE PVC DIAM 2*2 P/DESAGUE (PROV E INST) pza

    41 YEE PVC DIAM 3*2 P/DESAGUE (PROV E INST) pza

    ITEM : REJILLA DE PISO 25X25 (PROV E INST)

    DEFINICIN

    Las cajas Interceptoras son artefactos sanitarios que tienen el fin de recolectar

    aguas de unidades independiente como cocinas, baos, etc,, se instalan con el

    objetivo de facilitar la limpieza de los artefactos sanitarios como lavamanos,

    lavaplatos, duchas, excepto los inodoros y urinarios, debido a que se conectan al

    sistema de desage sanitario deben contar con un sistema de cierre hidrulico que

    evite la salida de olores ftidos propios del funcionamiento de la instalacin.

    MATERIALES

    Las cajas interceptoras sern de PVC con un dimetro de 4 y 6; adems deben

    tener una rejilla metlica superior. En ningn caso se aceptar la fabricacin

    manual de estas piezas, solo podrn ser provistas por un fabricante o distribuidor

    autorizado, de acuerdo a diseo y segn los dimetros requeridos.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    La instalacin de las Cajas Interceptoras con rejilla de piso en cada planta de la edificacin, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar exactamente cada ingreso en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicacin con la requerida por los planos de instalacin sanitaria, y previa aprobacin del Supervisor de Obra.

  • Las uniones entre tuberas y las Cajas debern estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se utilizarn limpiadores, pegamentos o sellantes lquidos garantizados para evitar fugas.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    La provisin de las Caja Interceptoras con rejilla de piso, ser por pieza y de

    acuerdo a los requerimientos del formulario de presentacin de propuestas.

    La cancelacin de estos tems se realizar bajo la siguiente denominacin:

    TEM DESCRIPCIN FORMA DE PAGO

    42 REJILLA DE PISO 25X25 (PROV E INST)

    pza

    43 REJILLA DE PISO C/SIFON (PROV E INST)

    pza

    ITEM: CAMARA DE HC (0.30 * 0.30 M) CON REJILLA SUPERIOR

    DEFINICIN

    Se refiere a la construccin de cmaras de hormign ciclpeo con dimensiones

    interiores de 0.30 * 0.30 m, en la parte superior de estas cmaras se instalara una

    rejilla metlica que permita la recoleccin de agua de limpieza, etc.

    La preparacin del hormign armado de los sumideros debe seguir las

    indicaciones del presente pliego de especificaciones tcnicas y seguir los planos

    de construccin del proyecto.

    El item tambin comprende la colocacin de una rejilla en la parte superior de la

    cmara, cuyo material es hierro fundido, cuyas dimensiones deben regirse a los

    planos de diseo.

    El sentido de las barras de las rejillas queda abierto a la propuesta del proponente

    debiendo tener un espesor mnimo de 6 mm, debiendo el diseo del mismo

    proporcionar la mayor rea posible libre para la captacin del agua de limpieza.

    MATERIALES

    Todos los materiales y equipos, antes de su incorporacin en obra, debern merecer

  • la aprobacin de la supervisin PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN La instalacin de las rejillas de piso en cada planta de la edificacin, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar exactamente cada ingreso en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicacin con la requerida por los planos de instalacin sanitaria, y previa aprobacin del Supervisor de Obra.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    La provisin de las rejillas de piso ser por pieza y de acuerdo a los

    requerimientos del formulario de presentacin de propuestas.

    La cancelacin se realizar bajo la siguiente denominacin:

    ITEM DESCRIPCIN FORMA DE

    PAGO

    44 CAMARA DE HC (0.30 * 0.30 M) CON REJILLA SUPERIOR

    pza

    ITEM: CMARA DE HC (0.40*0.40) ALTURA VARIABLE

    DEFINICIN

    Comprende la construccin de cmaras de inspeccin de las dimensiones

    especificadas en cada Item con paredes de 0.1 m de espesor.

    MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

    La losa de base ser de hormign ciclpeo, con 40% de bolones desplazadores.

    Las paredes debern ser de hormign ciclpeo de 0.1 m de espesor.

    Las tapas sern de seccin cuadrada de 10 cm de espesor; de hormign

    reforzado con una malla de fierro de 8 mm cada 10 cm.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Las canaletas sern conformadas de acuerdo al esquema de conexin de tubos y

    con la profundidad del dimetro mayor, estas junto con la banqueta sern

    terminadas con un enlucido de cemento puro.

  • Se observarn las especificaciones tcnicas, establecidas para trabajos de

    albailera, as como las instrucciones del supervisor de obra.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Se medir por unidad correctamente terminada, al precio unitario de contrato,

    bajo la siguiente denominacin:

    ITEM DESCRIPCIN FORMA DE PAGO

    45 CMARA DE HC (0.40*0.40) ALTURA VARIABLE pza

    46 CMARA DE HC (0.50*0.50) ALTURA VARIABLE pza

    ITEM: ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DIAM 6

    DEFINICION

    Este tem comprende la provisin de tuberas, accesorios y materiales, as como

    toda la mano de obra, herramientas y equipos requeridos para el movimiento de

    tierras y la construccin de la conexin de la red de alcantarillado a la red de

    alcantarillado sanitario pblica, incluye la instalacin de las tuberas y todos los

    accesorios y actividades requeridas para este fin; incluyendo la excavacin,

    relleno y compactado de la zanja.

    El contratista deber solicitar a SEMAPA la instalacin de la acometida de alcantarillado y cubrir el costo total de la acometida, efectuando los pagos por derechos de conexin, rotura y reposicin del pavimento;etc.

    MATERIALES

  • Las tuberas sern de PVC de DN 150 mm, tal como lo especifica la los planos de

    diseo. La unin con el colector se har mediante una pieza ye y una curva de

    45.

    El tem incluye la construccin de una cmara terminal para la conexin, en caso de ser necesario y este no se encuentre considerado en la planilla de cmputos mtricos. Conforme al detalle de los planos, estas cmaras se construirn con una seccin cuadrada interior libre de 0.80x0.80 m. Estarn conformadas por un radier y paredes de hormign ciclpeo con 60 % de piedra desplazadora. Las tapas sern de hormign armado H-21 de 0.05 m de espesor, reforzadas con una malla de fierro de 8 mm cada 0.10 m.

    HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

    El Contratista deber disponer en obra de todas las herramientas para excavacin

    y relleno compactado de zanjas as como de albailera y plomera que sean

    requeridas.

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

    El Contratista con la antelacin suficiente para someter a consideracin y

    aprobacin del Supervisor de Obra, efectuar el relevamiento del predio existente

    proponiendo el trazado y la forma en que se efectuar la conexin.

    Este trabajo debe considerar el desage o conexin por servidumbre si el lote as

    lo requiere.

    El tem incluye los trabajos de excavacin y relleno, instalacin de los tubos y

    accesorios, debiendo observarse a las instrucciones impartidas por el Supervisor

    de Obra.

    En las cmaras de inspeccin domiciliarias, el radier deber conformar la

    transicin de las canaletas de acuerdo a los dimetros de las tuberas y cambios

    de direccin.

  • MEDICION Y FORMA DE PAGO

    Este tem ser medido por conexin y piezas de cmaras satisfactoriamente

    terminadas, cancelndose a los precios unitarios del contrato, como toda

    compensacin, bajo la siguiente denominacin:

    ITEM DESCRIPCIN FORMA DE PAGO

    47 ACOMETIDA ALCANTARILLADO SANITARIO DIAM 6 GLB

    ARTEFACTOS SANITARIOS

    Comprende el suministro e instalacin de artefactos sanitarios incluida su grifera y todos los accesorios que son necesarios para su funcionamiento, hasta su conexin con el sistema de agua potable y recolector de aguas residuales. ITEM 48: INODORO TANQUE BAJO C/ACC (PROV E INST)

    DEFINICION

    Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalacin de las llaves de salida de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo ser la instalacin de los inodoros con vlvula de descarga para limpieza, tubera de descarga y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del Supervisor de Obra. MATERIALES

    Inodoro de color blanco, que incluye los herrajes completos, vlvula de descarga tipo tecla metlica de alta durabilidad, empaque para el desage, anillo y tornillos de fijacin, buje de goma de conexin, asiento, tapa y portarrollos de papel.

    Los inodoros sern autosifonados, fabricados en cermica vitrificada, este item incluye la instalacin de una vlvula de descarga para limpieza (tecla). El origen del artefacto ser de marca reconocida y de primera calidad, debiendo ser aprobado por el supervisor, previa a su colocacin en obra.

  • PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN

    Para proceder a la instalacin del inodoro los pisos deben estar terminados, cermicas colocadas, etc. Se determinar el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitar en bodega, el sobrante al final de la jornada ser devuelto a bodega. Para la conexin de agua a los artefactos sanitarios se emplear cinta tefln que asegure la junta como; as como los empaques propios del fabricante. Se cuidar que al momento de instalar cada artefacto, el desage correspondiente est limpio en su interior y escurra el agua perfectamente. Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lpiz en el piso para centrar perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijacin, se taladran y colocan los tacos. Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubera de desage, se utilizar un empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presin sobre la boca del desage en el piso, logrando la posicin nivelada del artefacto en la que se aprietan los pernos de fijacin. Una vez instalado todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una inspeccin muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricacin y regulacin de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas sern motivo de ubicacin y reparacin para proceder a una nueva inspeccin. Los inodoros sern afianzados al piso mediante abrazaderas de conexin al tubo de descarga; no se permitir su instalacin con mortero pobre. La Supervisin realizar la aceptacin o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento de las normas, su correcta instalacin, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el tem. MEDICIN Y FORMA DE PAGO Se medir por unidad correctamente instalada, que incluye el inodoro, la vlvula

    para limpieza del inodoro, y todos los accesorios necesarios para su

    funcionamiento, se cancelara al precio unitario de contrato, bajo la siguiente

    denominacin:

    ITEM DESCRIPCIN FORMA DE

    PAGO

    48

    INODORO TANQUE BAJO C/ACC (PROV E INST) pza