Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA OE.3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA Esta Especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a esta Obra, se aplicaran para la construcción de albañilería con ladrillos de arcilla, de 0.06 x 0.12 x 0. 24 m. Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por el ingeniero en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y de control de calidad a ser empleados en las obras de albañilería. OE.3.1.1 LADRILLO KING KONG DE ARCILLA Los ladrillos serán de 9 x 11x24, según consta en planos, de aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico. Existirán 2 tipos de aparejos, de cabeza y soga. Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos. El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen 2%. Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de su asentado. Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero. En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada el espesor del ladrillo con su

description

Especificaciones

Transcript of Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

Page 1: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA

OE.3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Esta Especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a esta Obra, se aplicaran para la construcción de albañilería con ladrillos de arcilla, de 0.06 x 0.12 x 0. 24 m.Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por el ingeniero en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y de control de calidad a ser empleados en las obras de albañilería.

OE.3.1.1 LADRILLO KING KONG DE ARCILLA

Los ladrillos serán de 9 x 11x24, según consta en planos, de aristas vivas, sin defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico.

Existirán 2 tipos de aparejos, de cabeza y soga.

Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos.

El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen 2%.

Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de su asentado.

Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero.

En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.

Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente especificación.

Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto serán retirados para proceder a un nuevo asentado.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

Que los muros se construyan a plomo y en línea.

Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie de la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos

Page 2: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo.

Mortero Será una mezcla de cemento Portland tipo IP y arena gruesa en proporción 1:5.

Colocación Los ladrillos quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm. ni mayor de 1.2 cm.

Humedecimiento Se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocación.Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Unidad de Medida: m2

OE.3.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

Este capítulo comprende los trabajos de acabado de muros y cielos rasos, de acuerdo a lo indicado en los planos.

OE.3.2.1 TARRAJEO RAYADO PRIMARIO Mezcla 1:5

Comprende todos los trabajos de acabados de muros de acuerdo a lo indicado en el cuadro de acabados. La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario pueden ser 1/4; 1/5; 1/6; 1/7, se someterá a un curado continuo de agua por espacio mínimo de 2 días y no se procederá a ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el período de curación señalado por el intervalo de secamiento.

Unidad de Medida: m2

Page 3: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

OE.3.2.2 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES MEZCLA 1:5

OE.3.2.5 TARRAJEO EN COLUMNAS MEZCLA 1:5

OE.3.2.6 TARRAJEO EN VIGAS MEZCLA 1:5

El tarrajeo frotachado se efectuará con mortero cemento Pórtland tipo I y arena en proporción 1:5.El mortero del pañeteo será de cemento-arena en proporción 1:4.En el caso de que se disponga de cal apropiada, la mezcla final será proporcionada en volumen seco de 1 parte de cemento, 1/2 parte de cal y 5 partes de arena fina, la que se añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero.

Descripción de Materiales Cemento

El cemento será Pórtland Tipo – IP. Arena

Debe ser limpia, de río, no se aprueba la arena de mar, ni de duna. Agua

El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para tarrajeos, deberá ser potable y limpia, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Preparación de la superficieLas superficies de los elementos de concreto se limpiarán removiendo y eliminado toda materia extraña. Cuando así se indique, se aplicará ácido muriático, dejando actuar 20 minutos aproximadamente.Se lavará con agua limpia, hasta disminuir todo resto de ácido muriático. Los muros de ladrillo se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero.

PañeteadoLas superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

ColocaciónSe harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Serán de mezcla de cemento - arena en proporción 1:7, espaciadas cada 1.50 m como máximo, comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán reglas de madera perfiladas, que se correrán sobre las cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el paramento, a fin de aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuye el buen acabado.

CuradoSe hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.

EspesorEl espesor máximo del tarrajeo será de 1.5 cm.

AcabadoEl terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en los planos y/o cuadro de acabados, no se debe distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.

Unidad de Medida: m2

Page 4: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

OE.3.3.1 CIELORRARRASOS CON YESO

Esta partida comprende el enlucido de los cielos rasos de los techos aligerados

Los cielorrasos de todos los ambientes interiores y exteriores serán enlucidos con yeso Frotachado, debiéndose obtener un acabado perfecto, listo para recibir imprimación y posteriormente la pintura. Para su nivelación se usarán cintas de mortero como guías.

Unidad de Medida: m2

OE.3.4 PISOS Y PAVIMENTOS

Esta Especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra, se aplicará a los trabajos de acabados de pisos que se ejecutarán según la indicación del tipo de ambiente en los planos y/o cuadro de acabados.

OE.3.4.2.21 CERÁMICOS 30x30

Se ejecutarán en los ambientes que indica el cuadro de acabados, se realizarán después de terminados los contrapisos correspondientes, para lo cual se deberá eliminar toda materia extraña del mismo y estar humedecida antes de recibir el mortero de la cama de asiento.Las losetas venecianas serán de color claro de 30x30cm., según planos, de primera calidad, sin alabeo, quiñes o imperfecciones, el terminado será de tono uniforme en los paños completos.Para el fraguado se utilizará pasta de porcelana similar al color de la Cerámica.

Unidad de Medida: m2

OE.3.4.2.22 LOSETAS DE CEMENTO

Unidad de Medida: m2

OE.3.4.5 SARDINELESSardinel es la faja de ladrillos, de concreto o piedra, que forma el borde de unavereda, pista, jardín, etc. pudiendo ser parte o independiente del piso.

Unidad de Medida: m

OE.3.5 ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOSOE.3.5.1 ZÓCALOS

Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los paramentosverticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso especial.

Unidad de Medida: m2

OE.3.5.2 CONTRAZÓCALOSSe entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical.En forma convencional se considera contrazócalo todo zócalo cuya altura seainferior a 30 cm.

Unidad de Medida: m

Page 5: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

OE.3.7 CARPINTERIA DE MADERA

Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, pasamanos, divisiones, tabiques, y otros elementos de carpintería que en los planos se indican como “de madera” y los elementos necesarios para su colocación.

En general, toda la carpintería a ejecutarse será hecha con madera Tornillo selecta, secada al 12%, salvo que en los planos se especifique el empleo de madera Pumaquiro, igualmente selecto y seco.La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera.Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos a los que por cualquiera acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será empastada y pintado de acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados para los trabajos de carpintería de obra en madera tornillo. Mientras que los trabajos de carpintería de obra en madera Pumaquiro serán lijadas y acabadas con laca de poliuretano DD de primera calidad, resistente a la exposición a la intemperie y a los rayos ultravioletas.

OE.3.7.1 PUERTAS

Comprenden la carpintería en madera Tornillo en las puertas especificadas en los planos. Que en los casos indicados podrán incluir paneles de Maderba de 15 mm de espesor. En el caso de las puertas contra placadas P1 en Sala 1 del Museo serán revestidas por ambas caras con planchas aglomeradas de MDF de 6 mm de espesor, en cuyo caso serán pintadas con pintura al Duco de acuerdo a la muestra de color aplicado en las paredes de la Sala.

Unidad de Medida: und.

OE.3.8 CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todos los elementos metálicos que aparecen en los planos de detalles respectivos.

OE.3.9 CERRAJERIA

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado aluminio anodizado.

Page 6: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

OE.3.9.1 BISAGRASEsta partida comprende la colocación de las bisagras de las puertas de los ambientes indicados en los planos.Las bisagras serán de tipo capuchinas para la carpintería de madera.Cantidad y Dimensiones de las bisagras: se colocarán por cada hoja de puerta 3 unidades de bisagras, las dimensiones de las bisagras serán de 3 1/2” x 3 ½.

Unidad de Medida: Und.

OE.3.9.2 CERRADURASEsta partida comprende la colocación de las cerraduras de las puertas de los ambientes indicados en los planos. Las cerraduras serán de 3 y 2 golpes dependiendo del ambiente.

Unidad de Medida: Und.

OE.3.9.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

Su colocacion sera por cuenta de operarios especializados escogidos por el contratista, el cual se responsabilizara por los daños o imperfecciones.Los vidrios empleados seran de 6 a 10 mm de espesor de acuerdo al tamaño y/o a la indicacion en planos. Seran cristal transparente e incoloros y libres de imperfeciones.Las uniones o juntas con silicona deberán presentar una superficie tersa y libre de rebabas.Una vez colocados los vidrios o cristales serán pintados con una lechada de cal, para protegerlos de impactos.Se debera obedecer las especificaciones y dimensiones señaladas en los planos.

Unidad de Medida: m2

OE.3.11 PINTURALas superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintarán todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y metálica.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas.

Todas las pinturas y lacas, según los casos y tipos serán de primera calidad y fabricadas por empresas de prestigio y reconocidas solvencia técnica. (Terno, Vencedor o similar)

- Las superficies de pared que llevaran pintura látex se les aplicara previamente sellador para paredes blanco (Gln), para imprimar la superficie.

El sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.

- Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según la calidad de la madera, los nudos y contrahebras se recubrirán con selladoras tapaporo con espátula y se emparejara, para finalmente proceder a la aplicación de dos manos de barniz marino transparente de alta calidad. En el caso de la aplicación de pintura de color se aplicarán dos manos de óleo mate, según los tonos señalados en planos. Las muestras de color serán previamente aprobadas por los proyectistas.

- Los elementos metálicos (salvo cuando se indique lo contrario) estarán exentos de oxido y resanados de cualquier eventual defecto. Se les aplicará dos manos de base zincromato anticorrosivo, y dos manos de pintura acrílica de acabado al tono señalado en planos o de acuerdo a muestra aprobada por los proyectistas.

Unidad de Medida: m2

Page 7: Especificaciones Tecnicas - Arquitectura

OE.3.12.3 LIMPIEZA DE VIDRIOS

Se refiere al trabajo que se realizará al final de la obra, con especial cuidado sobre los vidrios.

Unidad de Medida: m2

OE.3.12.5 SEMBRIO DE GRASS

Comprende la preparación final, limpieza de la superficie de capa vegetal,previamente nivelada, incluye esparcir abono y el sembrío de grass según elsistema indicado, sea en manojos o planchas.

Unidad de Medida: m2