Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

download Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

of 14

Transcript of Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    1/14

    ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIASEDIFICIO OP-200

    1.- RUBRO: EXCAVACION

    DESCRIPCIN

    A fin de llegar a las profundidades establecidas en los planos y/o los establecidospor el estudio de suelos para la realizacin de los diferentes trabajos decimentacin, tuberas, etc., se efectuarn las excavaciones por debajo del nivelmarcado para limpieza y nivelacin partiendo del hito o BM establecidoconjuntamente con Fiscalizacin y Contratista. Los apuntalamientos en caso de sernecesarios ser responsabilidad del Contratista, se deber tomar precauciones paraevitar que las aguas lluvias de fuera de las excavaciones penetren en ellas. El fondode las excavaciones deber quedar limpio, libre de escombros y niveladoscorrectamente.

    PROCEDIMIENTO

    La profundidad mnima de la cimentacin de las estructuras ser de acuerdo al tipode material y a la resistencia del suelo encontrado, en todo caso las excavacionespara cimentacin se regirn a las cotas y especificaciones establecidas en el planoestructural y estudio de suelos previa autorizacin de Fiscalizacin.

    Las zanjas debern permanecer limpias y no se vaciar concreto en ellas mientrascontenga basura, tierra, suelta, agua, etc.

    Debe anotarse que si durante o despus del proceso de excavacin se logradeterminar obstrucciones o posibles afecciones a canalizaciones o cualquier otrotipo de obra sobre o bajo los niveles establecidos, el contratista deber comunicar afiscalizacin para conjuntamente analizar y determinar una solucin al problema. Elcosto adicional que resultare por dar solucin a estos problemas ser calculado yanalizado mediante costos unitarios aprobados por la institucin, previo a su pago.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Unidad: metro cbicoMateriales mnimos: ningunoEquipo mnimo: Herramientas menoresMano de obra mnima calificada: Albail, pen

    2.- RUBRO: EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERA

    DESCRIPCIN

    1

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    2/14

    A fin de llegar a las profundidades establecidas en los planos y/o los establecidospor el estudio de suelos para la realizacin de los diferentes trabajos decimentacin, tuberas, etc., se efectuarn las excavaciones por debajo del nivelmarcado para limpieza y nivelacin partiendo del hito o BM establecidoconjuntamente con Fiscalizacin y Contratista. Los apuntalamientos en caso de sernecesarios ser responsabilidad del Contratista, se deber tomar precauciones paraevitar que las aguas lluvias de fuera de las excavaciones penetren en ellas. El fondode las excavaciones deber quedar limpio, libre de escombros y niveladoscorrectamente.

    PROCEDIMIENTO

    La profundidad mnima de la excavacin de la zanja a mano ser de acuerdo al tipode material y a la resistencia del suelo encontrado, en todo caso las excavacionespara cimentacin se regirn a las cotas y especificaciones establecidas en el planoestructural y estudio de suelos previa autorizacin de Fiscalizacin.

    Las zanjas debern permanecer limpias y no se vaciar concreto en ellas mientrascontenga basura, tierra, suelta, agua, etc.

    Debe anotarse que si durante o despus del proceso de excavacin se logradeterminar obstrucciones o posibles afecciones a canalizaciones o cualquier otrotipo de obra sobre o bajo los niveles establecidos, el contratista deber comunicar afiscalizacin para conjuntamente analizar y determinar una solucin al problema. Elcosto adicional que resultare por dar solucin a estos problemas ser calculado yanalizado mediante costos unitarios aprobados por la institucin, previo a su pago.

    MEDICIN Y FORMA DE PAGO

    Unidad: metro cbicoMateriales mnimos: ningunoEquipo mnimo: Herramientas menoresMano de obra mnima calificada: Albail, pen

    3.- RUBRO: RELLENO COMPACTADO SIN MATERIAL

    4.- RUBRO: RELLENO COMPACTADO SIN MATERIAL

    DESCRIPCIN

    El trabajo consistir en el suministro de equipo y mano de obra que se requiere enrelacin con la preparacin del terreno que servir de base a otros elementosconstructivos, igualmente se incluye carga, acarreo, colocacin, compactacin delos rellenos que debern ajustarse a los niveles y planos de detalle.

    PROCEDIMIENTO2

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    3/14

    El material de relleno ser, esparcido en capas horizontales de espesor no mayora 20 cm. compactado manual o mecnicamente (compactador de plancha) al quese deber aadir el agua suficiente a cada capa suelta, para darle un contenidode humedad ptima y la distribucin ser uniforme dentro de la capa. El materialde relleno ser sometido a aprobacin de Fiscalizacin previo a su utilizacin ocorresponder al que determine el estudio de granulometra del material ptreo oel determinado en el estudio de suelos.

    MEDICIN Y PAGO

    El relleno compactado sin material se medir en metros cbicos (m3) conaproximacin a la dcima, determinndose los volmenes en la obra segn elproyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se considerar el relleno hechofuera del proyecto sin la autorizacin debida.

    Unidad: Metro cbico (m3)Materiales mnimos: ningunoEquipo mnimo: Compactadora de plancha, herramientas manualesMano de obra mnima calificada: Albail III, Pen I

    4.- RUBRO: TUBERA PVC DESAGE 110 mm

    DESCRIPCIN

    Estas especificaciones contemplan a tubos de policloruro de vinilo (PVC) rgido depared estructurada con interior liso, sus uniones y accesorios para instalarse ensistemas de alcantarillado y comprenden los siguientes tipos.

    TIPO A2: Tubo de doble pared liso en sus superficies interior y exterior, formadopor un elemento o banda con nervios entre sus paredes, que se ensambla encircunferencia o en espiral.

    TIPO B: Tubo de extrusin simultnea de doble pared, interior lisa y exterior

    corrugada.

    Requisitos.- Las tuberas cumplirn las normas internacionales ISO y ASTM uotra norma internacional equivalente que cumpla los requisitos mnimosmencionados en estas especificaciones. Las tuberas fabricadas en Ecuadordebern cumplir la norma INEN2059.

    Material.- Esta especificacin incluye los requisitos, mtodos de ensayo, unionesy accesorios para garantizar el funcionamiento del sistema.

    3

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    4/14

    Los tubos servirn para evacuacin de aguas servidas y/o pluviales y soportarnrellenos con densidad no menor de 1.700 kg/cm 2 y compactacin entre el 85 y 95% de la mxima densidad seca segn el ensayo de Proctor Standard.

    Dimensiones y Tolerancias.- Las dimensiones de los tubos, dimetros yespesores mnimos, deben satisfacer los requisitos indicados en la NTE 2059vigente y podrn seleccionarse de acuerdo con lo sealado en las tablas deespesores, rigidez anular y dimetros de esta norma.

    LONGITUD

    Tubos tipo A2: Se suministrarn en longitudes variables de acuerdo con losrequerimientos del proyecto.Tubos tipo B: Se suministrarn en longitud de 6 m.

    TIPOS DE UNIN

    Los tubos tipo B se suministrarn con un extremo corrugado y el otro concampana y debe ser unidos entre s mediante unin por sellado elastomrico,haciendo uso de un elastmero tipo sombrilla que se aloja en dos vallesconsecutivos del extremo corrugado del tubo y con una longitud segura deacoplamiento con la campana, la misma que produce el sello hidrulico porcompresin del caucho contra las corrugaciones del extremo del tubo.

    Ambos tipos de unin elastomrica para tubos tipo B y A2 permiten lainstalacin continua de la tubera bajo condiciones de humedad, precipitacin yflujo controlado de agua. No requieren en absoluto la aplicacin de cementosolvente de PVC, que cuando es utilizado su eficiencia es interferida por lascondiciones ambientales antes anotadas, como ocurre en las uniones porcementado solvente.

    CARACTERSTICAS MECNICAS

    Rigidez.- Los rangos de rigidez de los tubos estn dados en serie de 1 a 7 y secalcularn en funcin de la profundidad de instalacin expresada en la tabla 1.

    TABLA No. 1 Serie mnima del tubo segn norma INEN 2059 Segunda Revisin

    4

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    5/14

    Resistencia al impacto.- Los tubos debern cumplir una resistencia mnima alimpacto deacuerdo con las tablas para tubos tipo A2 y B establecidas en la NTEINEN 2059 vigente.

    Resistencia al aplastamiento.-Los tubos no deben presentar evidencia de fisuras,grietas, roturas o desprendimiento de nervaduras y costuras para el tipo A2 oseparacin de las dos paredes para tipo B, cuando se somete al ensayoconsistente en aplastar tres especmenes entre placas paralelas en una prensa

    adecuada hasta que su dimetro interior se reduzca al 40 % de su dimetrooriginal.

    La longitud de los especmenes y tipo de ensayo deber cumplir lo indicado en laNTE INEN 2059.

    CARACTERSTICAS FSICAS

    Resistencia a la acetona.- Cuando el ensayo de inmersin en acetona se realizade acuerdo con la NTE INEN 507, la muestra no deber presentar signos dedesintegracin o exfoliacin en ms de un 10 % de su superficie interior, ni enms de un 10 % de su superficie exterior.

    Hermeticidad de las uniones de los tubos.- Uniones con junta hermticaelastomrica debern evitar la infiltracin y exfiltracin y cumplir con los ensayosde hermeticidad de la unin, de acuerdo con la NTE INEN 2059 vigente.

    Marcado.- Los tubos se suministran con la siguiente impresin

    a) Marca del fabricanteb) Tipo de tubo A2 o Bc) Material de fabricacin (PVC)d) Dimetro nominale) Rigidez anular en KN/m2 y mtodo de ensayo ISO 9969f) NTE INEN de referenciag) Nmero de lote.

    5

    DIAMETRO(mm)

    ALTURA DE RELLENO SOBRE TUBERA (m)

    0.40 a0.60

    0.60 a0.90

    0.90 a1.50

    1.50 a3.00

    3 a4.50

    4.5 a 7 7 a 9

    110-120 6 5 5 5 5 5 5

    250-400 5 5 5 5 5 6450-640 3 3 3 3 3650-1245 2 2 2 2 21300-2000 1 1 1 1 1

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    6/14

    INSTALACIN

    General.- Tanto la excavacin en zanja como el relleno, deben estar de acuerdocon las especificaciones que siguen.

    EXCAVACIN

    La excavacin de zanjas para tuberas se har de acuerdo a las dimensiones,pendientes y alineaciones indicadas en las especificaciones y planos del proyectoy no deben contener races, troncos, rocas ni otro material que obstruya lacolocacin de la tubera.

    En lo posible, las paredes de la zanja en terrenos estables sern verticales y enterrenos inestables segn la profundidad de la zanja, las paredes podrn tenertaludes y/o para su estabilidad, se podr colocar soportes o entibamientos.

    Para profundidades mayores a 2,50 m, las paredes tendrn como mnimo un taludde 1:6 hasta el fondo, debiendo variarse el talud cuando las condiciones delterreno as lo exijan. Las excavaciones sern afinadas en tal forma que latolerancia con el perfil de fondo del proyecto no excedan de 5 cm. El fondo de laexcavacin ser afinado cuidadosamente, a fin de que la tubera quede a laprofundidad requerida y con la pendiente de proyecto.

    Cuando el material de excavacin es ptreo (cascajo), ste podr ser reutilizadocomo relleno de acostillado e inicial utilizando piedras de tamao no mayores de 5cm y como relleno final utilizando piedras de tamao no mayores de 10 cm. Si elmaterial de excavacin corresponde a suelos de la clasificacin Clase II y III, stepuede ser reutilizado como material de relleno en el acostillado, relleno inicial yfinal, con las limitaciones de tamao indicadas anteriormente.

    En suelos inestables, se sobre-excavar hasta encontrar terreno de cimentacinaceptable.

    El material removido de mala calidad ser restituido con material seleccionado(ptreo grueso) en capas de 15 cm y sobre ste, el material fino para encamadode la tubera. El ancho de la zanja en suelos inestables sin apoyo lateral,depender del tamao de la tubera, del grado de cohesin del suelo deexcavacin y de su profundidad.

    Las zanjas tendrn los siguientes anchos:

    6

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    7/14

    Dimetro tuberamm

    Dimetro tuberapulgadas

    Anchom

    150 y 200 (6" y 8") 0,60250 y 300 (10" y 12") 0,70375 y 400 (15" y 16") 0,80

    450 (18") 0,90500 y 525 (20" y 21") 1,00

    600. (24") 1,10675 (27") 1,20750 (30") 1,30825 (33") 1,40900 (36") 1,50

    1 000. (40") 1,80

    Control de agua.- No colocar la tubera en el lecho o en el suelo cuando hay aguaacumulada o corriendo. En todo momento prevenir que el agua superficial ingresea la zanja.

    Agua del suelo.- Cuando el agua subterrnea (fretica) est presente en el reade trabajo, evacue el agua para mantener la estabilidad de los materiales in situ eimportados. Mantenga el nivel del agua bajo el lecho de la tubera y fundacinpara proveer un fondo de zanja estable. Use apropiadamente y de acuerdo a lascircunstancias, bombas de succin, punta coladora o filtrante, pozos fijos,

    geotextiles para extraer excesos de agua que saturen o afecten al suelo deexcavacin y relleno, geomembranas para formar barreras al ingreso del aguasubterrnea, subdrenes con tubera perforada, o mantos de piedra de suficienteespesor para remover y controlar el agua en la zanja. Cuando se excava mientrasse abate el agua subterrnea, asegrese que el agua del subsuelo se mantengabajo el fondo del corte para prevenir socavacin o derrumbamientos detrs de losentibamientos o deslizamiento de las paredes expuestas de la zanja. Mantener elcontrol de agua, antes, durante y despus de la instalacin de la tubera, hastaque el encamado est instalado y suficiente relleno haya sido colocado paraprevenir la flotacin de la tubera. Para evitar prdida de soporte del suelo,

    emplee uno o ms mtodos para agotar el agua y que minimicen la remocin definos y la creacin de vacos de los materiales in situ.

    Agua circundante.- Controlar el agua circundante que emana del drenaje del aguasuperficial o subterrnea para evitar la socavacin del fondo o de las paredes dela zanja, la fundacin u otras zonas del lecho. Provea diques, interceptores congeomembrana y otras barreras a lo largo de la instalacin para evitar el transportedel agua a lo largo del fondo de la zanja. Rellene toda la zanja despus que latubera haya sido instalada para prever alteraciones de la tubera y del encamado.

    PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD

    7

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    8/14

    Todas las tuberas para alcantarillado, de acuerdo con la supervisin de obra,podrn sersometidas a cualquiera de las siguientes pruebas:

    Prueba de ExfiltracinPrueba de InfiltracinPrueba de Aire a Baja Presin

    PRUEBAS DE HERMETICIDAD EN CAMPO

    PRUEBAS DE FILTRACIN *

    Los puntos para la medicin de la filtracin y el mtodo de ensayo serndeterminados por el Ingeniero encargado del proyecto. Mtodos de ensayoapropiados para condiciones variadas son el de exfiltracin con aire a bajapresin, el de infiltracin de agua y el de exfiltracin de agua.

    Los tapones, derivaciones y conexiones debern asegurarse para evitar escapesdurante la prueba de filtracin.

    Prueba de infiltracin: La prueba de infiltracin es un mtodo de aceptabilidad delensayo de filtracin solamente cuando el nivel de agua subterrnea est porencima de la parte superior de la tubera en toda la longitud que est siendoprobada. La infiltracin permisible para cualquier porcin del sistema dealcantarillado ser medida por un vertedero o medidor de corriente localizado enel pozo de inspeccin apropiado y no exceder de 50 galones por pulgada dedimetro interior de la tubera por milla y por da (4.6 litros/mm/km/da).

    Prueba de exfiltracin: La prueba de exfiltracin es un mtodo de aceptabilidaddel ensayo solamente en reas secas o cuando el nivel de agua subterrnea conrespecto a la parte superior de la tubera es adecuadamente bajo. La exfiltracinde agua permisible para cualquier longitud de tubera para alcantarillado entrepozos de revisin ser medida y no exceder de 50 galones por pulgada dedimetro interior de la tubera por milla y por da (4.6 litros/mm/km/da).

    Durante la prueba de exfiltracin, la mxima presin interna de la tubera en elextremo ms bajo no exceder de 25 pies (7,6 m) de agua o 10,8 psi (0,76kgf/cm2), y la carga interna deagua ser dos pies (0,60 m) ms alta que elextremo superior de la tubera, o dos pies (0,60m) ms alta que el nivel de aguasubterrnea, la que sea mayor.

    FILTRACIN TOLERADA EN LAS TUBERAS DE ACUERDO A SU DIMETRO

    Nota: 4,6 l/mm/km/da = 0,0032 cm3/mm/m/min

    8

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    9/14

    Recommended Practice for the Installation of PVC Sewer Pipe. Uni-Bell PVC PipeAssociation.Mayo 1989. (UNI-B-5-89)

    RECOMENDACIONES PRCTICAS PARA LA PRUEBA DE AIRE A BAJAPRESIN EN TUBERAS INSTALADAS PARA ALCANTARILLADO **

    Estas recomendaciones prcticas definen los procedimientos apropiados para laaceptacin de la prueba en las tuberas instaladas para alcantarillado a gravedad,usando aire a baja presin para garantizar que la tubera instalada est libre defiltraciones. Estas recomendaciones prcticas no cubren las pruebas a manholes.

    Aire a baja presin deber introducirse lentamente en la lnea de tuberas selladashasta que la presin interna de aire sea 4,0 psi mayor que la presin promedio delnivel fretico por sobre la tubera, pero no mayor que 9,0 psi.

    Cuando la temperatura del aire que ingresa ha sido igualada con la temperaturade la pared del tubo y la presin se ha estabilizado en 4,0 psi, la manguera de airedesde el panel decontrol que lo suministra deber ser desconectada.

    Se deber controlar que la presin no disminuya ms all de 3.5 psi. Cuando seobserve que la presin se sita entre 3,5 y 4,0 psi, se proceder a tomar el tiempode prueba.

    Un tiempo predeterminado requerido para especificar la cada de presin debe serusado para determinar la aceptabilidad de la prueba. Tradicionalmente, seespecifica una cada de presin de 1,0 psi. Si la cada de presin especificada esde 0,5 psi, el tiempo de prueba requerido ser la mitad.

    Especificar una cada de presin de 0,5 psi es conveniente para reducir el tiemponecesario para efectuar la prueba de aire sin sacrificar la probidad de la misma. Siel tiempo que se indica en la tabla 4 ( 5) para el tamao y la longitud de latubera designada, transcurre antes de que la presin de aire caiga 1,0 psi (o 0,5psi), la seccin sometida pasar la prueba y se presumir que est libre de

    defectos.

    Si la presin cae 1,0 psi (o 0,5 psi) antes de que el tiempo asignado que se indicaen la tabla 4 ( 5) haya transcurrido, la rata de aire perdido se considerarexcesiva y la seccin de tubera habra fallado la prueba.

    MEDICIN Y PAGO

    UNIDAD: Costo por mMATERIALES MINIMOS: Tuberas, accesorios

    EQUIPO MINIMO: Herramientas manuales.MANO DE OBRA CALIFICADA: Plomero, ayudante de plomero9

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    10/14

    9.- RUBRO: TUBERA DESAGUE 75 mm (Ver Rubro 4)

    9.- RUBRO: TUBERA DESAGUE 50 mm (Ver Rubro 4)

    10.- RUBRO: CAJA DE REVISION 0.60 X 0.60 m

    DESCRIPCIN

    Las cajas de revisin son estructuras que permiten desalojar las aguas lluvias yaguas servidas, su colocacin obedece a las normas establecidas para el efecto,generalmente se las ubica en cada bajante de aguas servidas o aguas lluvias, enel cambio de direccin de las tuberas, en ocasiones estas cajas de revisin esnecesario colocarlas como cajas de paso, especialmente cuando las tuberascruzan por ambientes de la edificacin

    PROCEDIMIENTO

    Sern de mampostera de ladrillo de 20 cm. de espesor y de una seccin interiormnima de 0.60 x 0.60 x 0.60 m salvo otra indicada en planos; incluye tapa dehormign armado de 7 cm. de espesor con agarradera para facilitar la libreremocin. El acabado interior ser enlucido liso y cemento lavado, estas cajassern ejecutadas de acuerdo con los esquemas y normas suministradaspor laEntidad Contratante.

    Las tapas sern en concreto de 210 kg/cm 2 (3 000 PSI) con marco en lmina de2" x 1/8", con las caractersticas, refuerzos, y dimensiones que se indican en losplanos; estas tapas sern suministradas y colocadas por el Contratista.

    MEDICIN Y PAGO

    UNIDAD: Pago por unidadMATERIALES MINIMOS: Ladrillo, cemento, arena, agua, hierro, piedra bola, tablade encofrado, alambre galvanizado

    EQUIPO MINIMO: Concretera 1 saco, herramienta menorMANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro de obra, Albail III, Pen I.

    11.- RUBRO: CAJA DE REVISION 0.80 X 0.80 m (VER RUBRO 10)

    12.- RUBRO: POZOS DE REVISION

    DESCRIPCIN

    Se entiende como pozo de revisin, las estructuras diseadas y destinadas para

    permitir el acceso al interior delos colectores para realizar labores de operacin ymantenimiento.10

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    11/14

    CLASIFICACIN

    Se clasifican como pozos de revisin:

    pozos de revisin y de salto pozos de derivacin o reparto de caudales cmaras especiales de control y operacin pozos de control de aliviadero pozos de disipacin de energa.

    POZO DE REVISIN

    Se define as a las estructuras destinadas al mantenimiento rutinario, tienen unaescalera de acceso empotrada en sus paredes, se deber considerar el uso deaditivos impermeabilizantes para su confeccin.

    POZOS DE REVISIN CON SALTO

    Son las que por sus condiciones especiales se hace necesario realizar un salto deaguas superior a los 0.90 m, permitidas por las condiciones de durabilidad de laestructura. En estos pozos se utiliza un descenso auxiliar que puede sermediantefundicin de hormign en sitio, tubera de hormign prefabricada tubera dePVC, o la que conste en los planos.

    Generalmente se usan, para vencer condiciones de gran pendiente y que recibanaportaciones laterales.

    Pozos de revisin y derivacin

    Son las que sirven para derivar caudales especficos, mediante desage de

    fondo, y que son recolectados por otra red, como el de la recoleccin de aguasservidas de los colectores combinados, sistema utilizado para evitar descargascontaminantes en los ros y quebradas en pocas de estiaje.

    Pozos de revisin y disipacin

    En su base el pozo est provisto de una pantalla en la que se impacta el aguatransportada a gran velocidad y disipa la energa potencial. Se utiliza comosolucin en barrancos y taludes de gran pendiente, en donde los colectoresfuncionan como bajantes.

    11

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    12/14

    Las condiciones mnimas para el funcionamiento de los pozos de revisin,est dado por un dimetro interior de 0,90 m, en la base y una boca de 0,60m, para una tapa de cubierta de 0,70 m de dimetro, de acuerdo con losplanos dediseo.

    Las paredes y el brocal pueden ser construidos en sitio o ser prefabricadas.En el caso de construccin en sitio, deben tener un espesor mnimo de 0,15m. En el caso de ser prefabricados, los anillos deben tener un alto mnimo de0,30 m., un ancho de pared de 0,10 m., y armados con malla electrosoldadatipo R196. En ambos casos las paredes sern de hormign simple y tendrnuna resistencia del hormign a la compresin de 210 Kg./cm.

    La base y zcalo de los pozos de revisin, sern construida en hormignciclpeo, 60 % de H.S. y 40 % de piedra con un dimetro no mayor a 0,10 m.El hormign simple tendr una resistencia a la compresin de 210 Kg./cm. Encasos especiales se utilizar mampostera de piedra u otro tipo constructivo,especficamente indicadas en los planos del proyecto.

    Los pozos de revisin irn provistos de una escalera de acceso mediante elempotramiento de peldaos de hierro, con un dimetro mnimo de 18 mm, yrecubiertos por dos manos de pintura anticorrosiva del tipo penetrante. Losescalones pueden ir en forma alineada o alternada, segn la profundidad y/o a laque indique la fiscalizacin.

    En los pozos de derivacin, se construir el desage de fondo, mediante una"Media Caa" o la estructura que conste en los planos de diseo que sernmedidos y pagados con los rubros que correspondan.

    Cuando la construccin de la base se efecte bajo el nivel fretico, laestructura ser de hormign armado, y el diseo y el sistema constructivo,ser el adecuado para garantizar la permanencia de la obra, deresponsabilidad del Constructor.

    En los pozos de salto, los desvos del flujo sern construidos cuando lasacometidas laterales sobrepasen los 0,90 m del fondo del pozo, y se realizanpara evitar la erosin. Se sujetarn a los planos de diseo. Se medirn y

    pagarn los rubros adicionales utilizados en la estructura de salto.

    De acuerdo con su profundidad los pozos de revisin se clasifican en lossiguientes niveles:

    De 0-1,5 m, corresponde a la profundidad medida desde el nivel superior de latapa, hasta el nivel delfondo de la base.

    De 1,5-2 m, entendindose que la profundidad del fondo de la base es mayora 1,5 m. de profundidad, cambia la condicin y se establece un nuevo rangoen una franja de 0.5 m, y as sucesivamente aclarndose que la clasificacin

    por profundidad se mide desde el nivel superior de la tapa, al fondo de labasedel pozo terminado sin influir en los niveles de excavacin, ni en el replantillo.12

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    13/14

    La base de los pozos de revisin, ser construida en terreno firme y sobre unreplantillo de piedra de 0,20 m, o con una losa de hormign de 0,15 m, deacuerdo con la necesidad de la base de asentamiento; luego del replantillosefundir la losa de base en hormign de 210 Kg./cm de resistencia a lacomprensin.

    Los terminados interiores de los pozos de revisin sern de excelente calidad,exigindose la utilizacin de cofres metlicos o en madera y que seanmachihembrados o recubiertos de madera contrachapada. En el casodeporosidad o malos terminados, se exigir al Constructor el enlucido de lospozos, sin costo adicional.

    MEDICIN Y PAGO

    UNIDAD: Pago por unidadMATERIALES MINIMOS: Ladrillo, cemento, arena, agua, hierro, piedra bola, tablade encofrado, alambre galvanizadoEQUIPO MINIMO: Concretera 1 saco, herramienta menorMANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro de obra, Albail III, Pen I.

    13.- RUBRO: POZOS DE REVISION 1.5 2.00 m (VER RUBRO 22)

    15.- RUBRO: PLANTA DE TRATAMIENTO AEROBICA

    DESCRIPCIN

    Las plantas compactas de tratamiento de aguas servidas funcionan de acuerdo aun sistema de tratamiento biolgicos tipo lodos Activados, modalidad aireacinextendida.El sistema utiliza el oxgeno disuelto en el agua residual para que losmicroorganismos transformen las sustancias orgnicas y conseguir la depuracinde las aguas servidas, obtenindose un agua inodora y apta para ser descargadaa cauces superficiales o subterrneos. El oxgeno requerido es inyectado en ellquido mediante un soplador de aire conectado a difusores de aire de membrana

    que generan burbujas finas. Estos difusores se encuentran instalados en el fondodel estanque de aireacin.La tecnologa utilizada para el tratamiento biolgico total considera una etapa depretratamiento que consiste en una etapa separadora de slidos no degradables.Posteriormente considera una etapa de aireacin encargada de la degradacin dela materia orgnica y una etapa de sedimentacin a cargo de separar lossedimentos (flculos) del lquido. En esta etapa se produce una generacin delodos biolgicos, una fraccin de estos lodos son retornados al estanque deaireacin mediante un sistema de bombeos y la otra fraccin se va alojando en elfondo del sedimentador para ser retiradas en el momento requerido. Produciendoun lquido sin olor y transparente. Terminando con una unidad de desinfeccin a

    cargo de un clorador el cual, mediante la adicin de cloro, elimina todos aquellos

    13

  • 7/29/2019 Especificaciones Tecnicas Edificio Op-200

    14/14

    elementos patgenos y una unidad decloradora, mediante la adicin de bisulfitode sodio para eliminar el cloro residual.

    Descripcin de las unidades de tratamiento

    a.- Reactor biolgico: Estanque construido en polietileno de alta densidad. Sepresenta sobre o bajo nivel de suelo. El estanque est dotado de difusores de airede membrana, burbujas finas, ubicado en el fondo del estanque. El aporte de airees externo y suministrado por una batera de sopladores de aire tipo Root osimilar a travs de una red de tuberas encargadas de conducir y difundir eloxgeno en el lquido sometido a tratamiento.

    b.- Sedimentacin secundaria: Estanque encargado de separar los slidos dellquido obteniendo un lquido clarificado. Este estanque se encuentra construidoen polietileno de alta densidad ubicado a un costado del reactor biolgico. En suinterior se dispone de una tolva con paredes inclinadas de 60 para deslizar y

    acumular el lodo generado. El retiro de lodos es mediante un sistemaaerotransportador que consiste en conducir una fraccin hasta el acumulador delodos y otra encargada de retornar una fraccin del lodo a la unidad de aireacin.La conduccin del lquido a la etapa siguiente es por gravedad.

    c- Unidad de desinfeccin: Esta unidad se compone de un estanque decloracin y uno de decloracin. Construidos en polietileno de alta densidad yubicado a la salida del clarificado. La cloracin consiste en la dosificacin dehipoclorito de sodio en dosis necesarias para eliminar los elementos patgenos,como son los coliformes fecales, hasta valores permitidos por la normativa yproceder a su disposicin final.La decloracin consiste en la dosificacin de bisulfito de sodio en dosisnecesarias para eliminar el cloro residual generado durante la etapa de cloracin,hasta valores permitidos para el uso de aguas en regados y proceder a sudisposicin final.

    MEDICIN Y PAGO

    UNIDAD: Pago por unidad instaladaMATERIALES MINIMOS: Planta de tratamiento.EQUIPO MINIMO: Herramienta menor

    MANO DE OBRA CALIFICADA: Maestro de la rama, Albail III, Pen I, la plantadebe ser instalada por mano de obra calificada y por seguridad con las personasque proveen el equipo.

    14