ESPECIFICACIONES_TECNICAS ESTRUCTURAS

download ESPECIFICACIONES_TECNICAS  ESTRUCTURAS

of 16

Transcript of ESPECIFICACIONES_TECNICAS ESTRUCTURAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

I - ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS01.01.00OBRAS PROVISIONALES

Generalidades

Comprende la ejecucin previa de construcciones e instalaciones de carcter temporal, que tiene por finalidad brindar servicios al personal tcnico administrativo y obrero. As mismo permitir el almacenamiento y cuidado de los materiales, durante el periodo de la ejecucin de la obra principal.

01.01.01 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL CON ARPILLERIA Y RROLLIZO DE EUCALIPTO

Esta partida contempla los trabajos a realizar para la construccin de un cerco provisional para cercar el lugar de la obra por medida de seguridad el material a utilizar sern con pie derechos de madera y triplay.

Unidad de Medida.- metro (m).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros de cerco provisional a construir en el frontis de local donde se ubica la obra.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.01.02 CONSTRUCCIN OFICINAS TCNICAS Y ALMACNEsta partida se refiere a la ubicacin, limpieza y construccin de la caseta de guardiana y almacn, el mismo que servir para el resguardo y el almacenamiento de la obra de los diferentes insumos que utilizara la obra. Deber de ubicarse estratgicamente.

Unidad de Medida.-. Metro cuadrado (m2).

Norma de Medicin.- Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.01.03 CARTEL DE IDENTIFICACIN DE LA OBRA 5.40M X4.20MEl cartel de obra se instalar en un lugar claro y visible, con puntales y paneles que impidan su derribo por accin de lluvias, viento, etc. En caso de que este se vea afectado por algn fenmeno natural, el contratista est obligado a izarlo y reponerlo nuevamente. Se sugiere su instalacin en el frontis del terreno.

El Cartel debe ser construido en base a un bastidor de madera de 4 x 4 de seccin y planchas metlicas de 1/32 de espesor, cuyas medidas sern 5.40 mts, x 4.20 mts, en cuya superficie ser pintada la descripcin segn diseo de la entidad contratante para la ejecucin de la obra, se ubicar d acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Supervisor.

Unidad de medida.- Unidad (und.).

Norma de medicin.- El computo ser por unidad del trabajo destinado a la confeccin instalacin del cartel terminado asimismo incluir los acabados solicitados por el proyecto.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio de unidad incluye el pago por material, mano de obra, equipo y herramienta por utilizar.

01.01.04 SERVICIOS HIGENICOS VESTIDORDe acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construccin de ambientes provisionales o casetas para: SS. HH. Sern instalaciones provisionales en nmero suficiente de acuerdo a la normatividad existente.

Unidad de Medida.-. Unidad de medida ser en forma global (Blb.)

La Unidad de medicin es global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Norma de Medicin.- Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

La Unidad de medicin es global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Condicin de pago.- El pago de estos trabajos se har en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Inspeccin.

01.01.05 LIMPIEZA PERMANENTE Y FINAL DE OBRACorresponde a los trabajos de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la obra eliminando especialmente desperdicios.

Para la entrega final de la obra, se realizara un trabajo completo de limpieza de pisos, zcalos, etc. es decir especialmente de obras de acabado.

Unidad de Medida.-. Global (Blb).

Norma de Medicin.- Unidad de medida ser en forma (Glb.) ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.Condicin de pago.- La cantidad determinada segn la norma de medicin, ser pagada al precio en global del contrato y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.00TRABAJOS PRELIMINARES

Generalidades

Comprende la preparacin previa del terreno o rea donde se realizar la construccin del proyecto, teniendo por finalidad dejar el rea a trabajar libre de elementos que impidan la ejecucin del proyecto. Estas obras las cuales comprenden la limpieza manual del terreno, las demoliciones, los desmontajes, los picados, etc. tienen por finalidad dejar el rea de trabajo libre de elementos que no estn ya contemplados en el proyecto.

01.02.01 MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE EQUIPO

Comprende la movilizacin y desmovilizacin de equipo y herramientas necesarias a la obra y su retiro en el momento oportuno.

Unidad de Medida.-. Global (Blb).

Norma de Medicin.- Se medir en forma global (Glb)

Condicin de pago.- La cantidad determinada ser un valor proporcional deducido de la cantidad de transporte utilizado, y las horashombre empleadas en el traslado de equipo y herramientas en concordancia con lo considerado en el anlisis de precios unitarios.

Debe considerarse que es parte de esta partida el retiro fuera de obra de equipo y maquinarias para lo cual debe reservarse un monto adecuado

01.02.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALEsta partida comprende la limpieza del terreno con la eliminacin de basura y de maleza existente, eliminacin de elementos sueltos y livianos, incluye la disposicin de estos y su transporte fuera de la obra en las reas exteriores de las zonas de intervencin.

Las reas que debern ser desbrozadas y limpiadas sern delimitadas previamente y el material que provenga de dicha operacin se dispondr de tal forma que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

Unidad de Medida.- Metro Cuadrado (m2).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados de terreno a limpiar en forma manual.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.02.03 TRAZO DURANTE LA EJECUCIN DE LA OBRA

Esta partida comprende el trazo en el terreno de los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarn en el terreno, utilizando estacas, balizadas o tarjetas fijas. Para ello ser necesario el uso de equipos como pueden ser nivel y/o teodolito.

El Contratista someter sus trazos a la aprobacin de la supervisin de la obra, antes de dar comienzo a los trabajos. El supervisor podr cuando as lo desee, solicitar al Contratista la verificacin o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecucin de los trabajos.

Para la ejecucin de esta partida el Contratista debe contar con un nivel de precisin y/o teodolitos, miras, jalones, cinta metlica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.

Al final de la obra se deber entregar los planos de replanteo correspondiente.

Unidad de Medida.- Metro Cuadrado (m2).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados Nivelacin, Trazo y Replanteo con Equipo.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.03.00MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Generalidades

Comprende la Nivelacin del Terreno (cortes y relleno) excavaciones y eliminacin del material excedente, consistente en rellenos superficiales y arcillas blandas, necesarios para adecuar el terreno a los niveles establecidos en los planos estructurales.

01.03.01CORTE Y NIVELACIN MASIVA CON MAQUINARIAComprende el corte de toda la superficie del terreno hasta llegar al nivel solicitado para la ejecucin de la obra, incluye la eliminacin del material dentro de los lmites del terreno. Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria.

Unidad de medida.- Metro cubico (M3)

Norma de Medicin.- El volumen de corte y nivelacin se obtendr multiplicando el ancho a excavar por la altura promedio, luego multiplicando esta seccin transversal por la longitud total.

Condicin de pago.- Los pagos se realizaran: Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos 01.03.02EXCAVACION PARA CIMIENTOS ZAPATAS

Esta partida comprende los trabajos destinados para excavacin de las zanjas para cimientos y zapatas de acuerdo a las especificaciones tcnicas y secciones sealadas en los planos de obra.El Contratista solicitara la aprobacin del supervisor de obra, a los niveles de la excavacin efectuada, en concordancia con los planos de detalles de cimentacin y cortes, antes de dar por concluido dichos trabajo.Unidad de Medida.- Metro Cbico (M3)

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cbicos de terreno a excavar.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.03.03EXCABACION DE BOLONERIA DE PIEDRAEste iten se refiere a la excavacin de boloneria de piedra, de acuerdo a las dimensiones, espesores y caractersticas sealadas en los planos de diseo.El Contratista solicitara la aprobacin del supervisor de obra, a los niveles de la excavacin de boloneria, en concordancia con los planos de detalles de cimentacin y cortes, antes de dar por concluido dichos trabajo.Unidad de Medida.- Punto (Pto.)

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad por punto de terreno a excavar.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.03.04RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20MEsta partida comprende la ejecucin de los trabajos para la colocacin y compactacin del relleno con material propio bien graduado para las zonas de las cimentacin que se requiera alcanzar el nivel sealado en los planos de obra para la construccin de de los contrapisos.

Este material deber ser bien graduado de acuerdo a la tabla que se adjunta.

Porcentaje de Peso que pasa por el Tamiz

MallaABCD

1 100100100 ---

145-7540-80 ---100

--- --- --- ---

--- --- --- ---

N 45-4520-5025-5530-60

N 10 --- ---20-50

N 2000-100-120-120-12

Este material ser depositado en capas no mayores de 20 cm. y ser compactado hasta alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad mxima Proctor Modificado (ASTM D-1557) hasta alcanzar los niveles sealados en los planos de obra.

Unidad de Medida.- Metro Cubico (m3)

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cbicos de relleno a colocar y compactar con material propio.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.03.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE (MANUAL DIST. 30.00 m.)

Esta partida contempla los trabajos necesarios para el acarreo del material excedente producido de las demoliciones, excavaciones y cortes realizados en las reas de trabajo.

El contratista realizara estos trabajos peridicamente con el fin de que no permanezca en el permetro de la zona de trabajo.

Unidad de Medida.- Metro Cbico (m3).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cbicos de material excedente acarreado

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.03.06ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPOEsta partida contempla la eliminacin del material excedente de los movimientos de tierras, proveniente de las excavaciones masivas, ser peridica, no permitindose que permanezca dentro del permetro de la obra por ms de un mes.

Los equipos para esta eliminacin de material excedente estarn conformados por un Camin volquete de 4x2 140 210 hp 6 m3. y cargador frontal con llantas de 80 90 HP 1.75 YD3.

Todo el material procedente de las excavaciones deber ser eliminado de la obra mediante volquete a una distancia promedio no menor a los 10 Km. el mismo que se depositarn en las zonas indicadas por las autoridades.

El contratista una vez terminada la obra deber tener el terreno completamente libre de desmonte u otros materiales.

Unidad de Medida.- Metro Cbico (m3).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cbicos rellenados.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.03.07AFIRMADO E=20Esta partida comprende el suministro del material para afirmado de espesor 20cm

Los materiales que usarn como base sern selectos provistos de suficiente cantidad de vacos para garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.

Sern suelos granulares del tipo A-1-a A-1-b del sistema de clasificacin AASHTO. Es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partculas duras y durables y de aristas vivas. Podrn provenir de depsitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinacin de agregado zarandeado y chancado con un tamao mximo de 1.1/2 .

El material para la capa de base estar libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y de estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de imprimacin o la capa de rodamiento.

Unidad de Medida.- metros cbicos (M3)

Norma de Medicin.- Se medir el volumen de material afirmado en metros cbicos (M3)

Condicin de pago.- El pago de estos trabajos se har por metro cbico (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.03.08NIVELACION Y COMPACTACION PARA FALSO PISOS, VEREDAS Y PATIOS

En los lugares donde indiquen los planos o lo establezca el Estudio de Suelos se escarificar el espesor no menor a 10 cm. de terreno, retirando todas las piedras mayores a 1 ; posteriormente se rociar agua y compactar hasta conseguir el porcentaje de Compactacin PROCTOR que especifique el Estudio de Suelos o los planos respectivos, utilizando los medios mecnicos ms adecuados.

Unidad de Medida.- La Unidad de medicin es en metros cuadrados (M2).

Condicin de pago.- Se pagar por unidad de medicin. El precio incluye el pago, por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena ejecucin.

01.04.00CONCRETO SIMPLEGeneralidades

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra en la que no es necesario el empleo de armadura metlica.

Materiales

Cemento

Ser Prtland Tipo I, y Tipo V(de acuerdo a lo sealado en los planos), que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Destinado a obras de concreto en general, principalmente donde requiera una resistencia moderada a la accin de los sulfatos alcalinos (tipo MS) y/o cuando requiera un moderado calor de hidratacin (tipo MH). Se recomienda para toda estructura que requiera soportar la accin moderada de los suelos cidos y/o aguas subterrneas.

HormignSer material procedente de ro o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partculas duras, resistentes a la abrasin, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas o escamosas, cidos, material orgnico y otras sustancias perjudiciales; su granulometra debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mnimo y la de 2 como mximo.

Piedra Desplazadora Se considera a la piedra procedente de ro de contextura dura compactada, libre de tierra, resistente a la abrasin de tamao mximo variable de 4, para la piedra mediana y de 8 para la piedra grande.

El Agua Para la preparacin de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca, que sea dura, esto es con sulfato, tampoco se deber usar aguas servidas.

Almacenamiento

Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgnicas o extraas.

El cemento a usarse debe aplicarse en rumas de no ms de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepcin, emplendose el ms antiguo en primer trmino. No se podr usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.

Mezclados

Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormign y agua) deber mezclarse en mezcladora mecnica al pie de la obra y ello ser usado en estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, mantenindose en el mezclado por un tiempo mximo de 2 minutos.

Concreto

El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 das de fraguado y curado, una resistencia a la comprensin de f c = 100 kg/cm2, probado en especimenes normales de 6 de dimetro x 12 de alto y deber de cumplir con las normas ASTM C172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.

Transporte

El transporte debe hacerse lo ms rpido posible para evitar segregaciones o prdidas de los componentes, no se permitir la colocacin de material segregado o remezclado.

01.04.01SOLADOS

01.04.01.01SOLADO e = 2 MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON

a)Alcance de los trabajos y Ejecucin.

Sern construidos de concreto simple con una resistencia fc= 100 kg/cm2, en base a cemento hormign en proporcin de 1 parte de cemento y de 10 partes de hormign fino. El espesor ser de 2 y/o 4 de acuerdo a lo detallado en los planos respectivos.

Debido a que el terreno presenta valores por encima de los lmites mximos permisibles de agresividad al concreto, es necesario utilizar el Cemento Prtland tipo V en la preparacin del concreto.

La superficie del solado debe quedar plana y lisa, aparente para efectuar trazos.Unidad de Medida.- Metro Cuadrado (m2).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados de solados vaciados en obra.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.04.02CIMIENTOS CORRIDOS

01.04.02.01CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRAPor esta denominacin se entiende los elementos de concreto ciclpeo que constituyen la base de fundacin de los muros y que sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan.

Por lo general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de all su nombre de cimientos corridos. Esta partida comprende la preparacin y colocacin del concreto 1:10 cemento hormign con 30% de Piedra mediana en los espacios excavados para cimientos corridos, como se indican en los planos.

Proceso constructivo: El cemento a usarse ser Portland Puzolnico IP o alternativamente cemento normal Tipo I, que cumplan con las normas ASTM C - 150. El hormign ser canto rodado de ri o de cantera compuesto de partculas, fuertes, duras y limpias.

Estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas, cidos, materiales orgnicos u otras sustancias perjudiciales. Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas N 100 como mnimo y 2 como mximo.

El almacenaje del hormign se efectuara igual o similar a los agregados seleccionados.

El agua para la preparacin del concreto ser fresca, limpia y potable. Se podr emplear agua no potable solo cuando se produce cubos de mortero probados a la compresin a los 07 y 28 das, que den resultados iguales o mayores que aquella obtenida con especimenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser necesaria se efectuara de acuerdo a la Norma ASTMC-109.

Se considerara como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que ser determinada de acuerdo a la ASTMC-70.

El contratista suministrara al Ingeniero Inspector las proporciones de las mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados en los planos.

El concreto ser transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma prctica y lo ms rpido posible, evitando la separacin o segregacin de los elementos. El equipo de transporte ser de un tamao tal que asegure un flujo continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del vaciado.

Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados debern ser revisados y aprobados por el Ingeniero Supervisor, requisito sin el cual no podrvaciarse ningn elemento.

La mezcla de concreto ser realizada en forma continua, no ser permitido depositar concreto sobre vaciados que hayan endurecido considerablemente como para generar la formacin de planos dbiles en la estructura.

El concreto recin vaciado deber ser protegido de una deshidratacin prematura, adems deber mantenerse con una prdida mnima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dure la hidratacin del concreto.

Unidad de Medida.-Unidad de medida:M3.

Norma de medicin.-l computo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. El tramo que se cruzan se medir la interseccin una sola vez.

Condicin de pago.- Los pagos se realizaran:

Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cbicos para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.04.03SOBRECIMIENTOS01.04.03.01CONCRETO 1:8+25% P.M. PARA SOBRE CIMIENTO

Para la ejecucin de los sobrecimientos se debe tener en cuenta que es un elemento al que se refiere darle forma y quede perfectamente alineado, ser en un espesor constante y de acuerdo con el ancho de los muros proyectados; salvo indicacin especial.En los sobrecimientos el concreto ser ciclpeo C:H 1:8 + 25% de piedra mediana, para los muros no portantes, se emplear cemento Prtland Tipo IP teniendo en cuenta las consideraciones sealadas en la partida anterior.

Unidad de Medida.- Metro Cuadrado (m3).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cbicos de solados vaciados en obra.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por el material, la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.04.03.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTOS HASTA 0.60M.Se ejecutarn los encofrados de madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardarse la verticalidad, alineamiento y ancho constante.

Unidad de Medida.- Metro Cuadrado para encofrado (m2);

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metraje encofrado.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.05.00CONCRETO ARMADO

Generalidades

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseo figura en los planos de Estructuras del Proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, as como tambin lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto reforzado (ACL 318-77) y de las A.S.M.T.

CONCRETO

Materiales

A. Cemento

El cemento a utilizarse ser el Prtland tipo I, para los elementos que no tengan contacto con el suelo, y tipo V para los elementos que si las tengan; que cumpla con las normas de ASTM C150 ITINTEC 344-009-74.

Normalmente este cemento se expende en bolsa de 42.5 Kg. (94 Lbs/bolsa) el que podr tener una variacin de +-1% del peso indicado, tambin se puede usar cemento a granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composicin y caractersticas fsicas.

B. Agregados

Las especificaciones estn dadas por las normas ASTM C33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos; adems se tendr en cuenta las normas ASTM-D 448, para evaluar la dureza de los mismos.

Agregados Finos, Arena de Ro o de Cantera:

Debe ser limpia, silicosa y lavada y de granos duros, resistente a la abrasin, lustrosa; libre de polvo, terrones partculas suaves y escamosas, esquistos, pizarra, lcalis, materias orgnicas, etc.

Se controlar la materia orgnica por lo indicado en ASTM-C 40, la granulometra por ASTM C17 ASTM C 117.

Los porcentajes de sustancia deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

Material

%Permisible por Peso

Material que pasa por malla N 200 (ASTM C 117)3

Lutitas, (ASTM C-123, gravedad especfica de liq. Denso, 1.95)1

Arcilla (ASTM C 142)1

Total de otras sustancias deletreas (tales como lcalis, mica, granos cubiertos de otros materiales partculas blandas o escamosas y turba.2

Total de todos los materiales deletreos5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136) deber cumplir con los lmites siguientes:

Malla

% que Pasa

3/8 100

490 100

870 95

1650 85

3030 70

50 1 45

100 0 10

El mdulo de fineza de la arena estar en los valores de 2.50 a 2.90.

La arena ser considerada apta, si cumple con las especificaciones, previa prueba que se efecte.

Agregado Grueso

Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, magna u otra sustancia de carcter deletreo. En general, deber estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que puede ser efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deber cumplir con los siguientes lmites:

1/5 de la menor separacin entre los lados de los encofrados.

1/3 del peralte de la losa.

del esparcimiento mnimo o libre entre varillas o paquetes de varillas.

El elemento de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se podr reducir el tamao de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre y cuando cumpla con el Slump o asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

a. HormignSer procedente de ro o de cantera; compuesto de partculas fuertes, duras, limpias, libres de polvo, pelculas de cidos, materias orgnicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.

De granulometra uniforme, usndose el material que pasa por la malla 100 como mnimo y la malla de 2 como mximo , esta prueba se debe ejecutar antes de que entren en contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.

Diseo de Mezcla

El Contratista har sus diseos de mezcla, los que debern estar respaldados por los certificados de ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometra de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento; los gastos de stos ensayos son por cuenta del Contratista. El Contratista deber trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas y presentar un diseo de mezcla para cada tipo de concreto a emplear y en caso emplear otra cantera, ser exigible la presentacin de nuevos ensayos y un nuevo diseo de mezcla.

Del Concreto

El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada en una mquina mezcladora mecnica, dosificndose estos materiales en proporciones necesarias capaz de ser colocadas sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

DosificacinCon el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos de concreto, sus elementos deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a la cantidad y volumen, en que debe ser mezclados.

El Contratista propondr la dosificacin proporcionada de los materiales, los que deben ser certificados por un laboratorio competente y que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASMT, dicha dosificacin debe ser en peso.

ConsistenciaLas proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente mezclados debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa a fin de que se introduzca en los ngulos de los encofrados, envolver ntegramente los refuerzos, no debindose producir segregacin de sus componentes sean stos: arena, piedra, cemento y agua , siendo ste ltimo elemento de primordial importancia.

En la preparacin del concreto se tendr especial cuidado de tener la misma relacin agua-cemento para que est de acuerdo con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse, a mayor uso del agua el Slump mximo ser de 4.

EsfuerzoEl esfuerzo de comprensin especificado del concreto fc para cada porcin de la estructura indicada en los planos, estar basada en la fuerza de comprensin alcanzada a los 28 das, a menos que se indique otro tiempo diferente.Esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada mezcla, con la especificacin y los resultados de testigos rotos en compresin de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39, en cantidad suficiente para demostrar que se est alcanzando la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad. El costo de control de calidad del concreto es por cuenta del contratista. A pesar de la aprobacin del Supervisor de la obra, el contratista ser total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las especificaciones.

La dosificacin de los materiales deber ser en peso.

Mezclado

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidad definida, deben ser reunidas en una sola masa, de caractersticas especiales, esta operacin debe realizarse en un mezcladora mecnica. El contratista deber proveer el equipo apropiado al volumen de la obra a ejecutar y solicitar la aprobacin del inspector de la obra.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en sta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocar en el transcurso de los 25% del tiempo de mezclado debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado y verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.

En caso de la adicin de admistura y/o aditivos, estos sern incorporados como soluciones empleando el sistema de dosificacin y entrega recomendado por el fabricante.

El concreto contenido por el tambor debe ser utilizado ntegramente si hubiera sobrante ste se desechar debiendo limpiarse el interior del tambor, no permitindose que el concreto se endurezca en su interior.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores de tambor debern ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.

El concreto ser mezclado solo para su uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado ser eliminado. As mismo se eliminar todo concreto al que se haya aadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobacin especfica del Supervisor de la Obra.

Colocado y Curado

Antes de iniciar la operacin de colocacin del concreto, el contratista debe comunicarlo a la Supervisin a fin de que emita el pase o autorizacin respectiva del encofrado y de la armadura, la colocacin debe ser continua y fluida. Se emplear vibrador para mover el concreto de un punto a otro.

No se permitir la sobrevibracin, el tiempo de vibracin ser de 5 a 15 segundos en cada punto, el curado se iniciar lo ms pronto posible despus del llenado y mantenimiento por 12 das, el curado se efectuar con agua potable, a travs de, arroceras, sacos hmedos, etc.

Finalmente en el concreto preparado se tendr en cuenta la adicin de 1 o 2 aditivos dependiendo del requerimiento estructural. Estos aditivos sern; uno que incorpora un impermeabilizante que formar parte de la mezcla. De igual modo se aplicara otro, un aditivo epxico que servir como puente de adherencia, para fijar o unir el concreto antiguo con concreto fresco y en ciertos casos ambos.

Del Ensayo de Carga

Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes a determinada parte de la estructura la resistencia fuese inferior a la especificada, se harn ensayos de carga en cualquier porcin de la estructura, para ello se tendr en cuenta lo indicado en el Reglamento de Construcciones.

01.05.01.01 CONCRETO EN ZAPATAS - fc = 210 kg/cm2.

01.05.02.01CONCRETO EN MUROS DE CONTENCION - fc = 210 kg/cm2.

01.05.03.01CONCRETO EN VIGA DE CIMENTACION - fc = 210 kg/cm2.

01.05.04.01CONCRETO EN SOBRECIMIENTO REFORZADO - fc = 210 kg/cm2.

01.05.05.01CONCRETO EN COLUMNAS - fc = 210 kg/cm2.

01.05.06.01CONCRETO EN VIGAS - fc = 210 kg/cm2.

01.05.07.01CONCRETO EN LOSA ALIGERADAS - fc = 210 kg/cm2.

01.05.08.01CONCRETO EN COLUMNETAS - fc = 210 kg/cm2.

01.05.09.01CONCRETO EN GRADAS Y RAMPAS - fc = 210 kg/cm2.

Unidad de Medida.- Metro Cbico (m3).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cbicos vaciados.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, el equipo y herramientas por utilizar.

01.05.01.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATA

01.05.02.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 EN MUROS DE CONTENCION

01.05.03.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS DE CIMENTACION

01.05.04.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN SOBRECIMIENTO REFORZADO

01.05.05.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS 01.05.06.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS

01.05.07.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS

01.05.08.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNETAS

01.05.09.02ACERO F Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN GRADAS Y RAMPASEsta especificacin contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a esta Obra, se aplicarn para el refuerzo del concreto.

Materiales

AceroLa armadura para concreto armado, debe llenar las exigencias de las Normas de la ASTM A-615, debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

Carga de fluencia

: 4200 Kg/cm2 (414 N/mm2)

Carga de rotura mnima : 6300 Kg/cm2 (621 N/mm2)

Elongacin en 200 mm : Mnimo 10%

Corrugaciones

: Cumplan Norma ASTM A615

Alambre para amarres

Para amarre del acero de refuerzo, se utilizar alambre N 16, de caractersticas iguales al acero.

Almacenamiento del refuerzo

El refuerzo de acero se almacenar fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrn libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidacin excesiva. Antes de su colocacin, el refuerzo deber limpiarse de cualquier sustancia que pueda reducir su adherencia.

Doblado del refuerzo

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista presentar a la Supervisin, un cuadro de doblado de barras para su aprobacin. Todas las armaduras de refuerzo, debern habilitarse estrictamente como se indica en los planos y doblados en banco de acuerdo al cuadro aprobado previamente. El doblado se har en fro. Nunca se doblar armadura parcialmente empotrada en el concreto.

Colocacin del refuerzo

La colocacin de la armadura, ser efectuada en estricto acuerdo a los planos y con las tolerancias indicadas por el ACI 318-89 y se asegurar contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograr por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un rea mnima de contacto con el encofrado.

Empalme

Todos los empalmes en el acero de refuerzo sern, como se indica en los planos. En una seccin, no podrn empalmarse ms del 50% de las barras.

Limpieza del refuerzo

Cuando por algn motivo, se produzca retraso en el vaciado del concreto, el refuerzo se volver a inspeccionar respecto a su ubicacin y se volver a limpiar si as lo requiere, con escobilla de acero.

Pruebas del refuerzo

A pedido de la Supervisin, se podr requerir pruebas en el refuerzo.

Todas las pruebas se realizarn de acuerdo a la Norma ASTM A370.

El Contratista incluir el costo de esta prueba en su presupuesto o como adicional en el momento que sea solicitado

PRIVATEDIAMETRO DE BARRASECCION(mm2)PERIMETRO(mm)PESO(kg/m)ALTURA DE LOS RESALTES(mm-mn)

Pulg.mm.

62818.80.2220.24

-85025.10.3950.32

3/8"9.57129.90.5600.38

-1211337.70.8880.48

1/2"12.712939.90.9940.51

5/8"15.919949.91.5520.71

3/4"19.128459.82.2350.97

1"25.451079.83.9731.27

1 3/8"35.81006112.57.9071.80

PRIVATEDIAMETRO BACO (d)6mm8mm3/8"12mm1/2"5/8"3/4"1"1 3/8"

DIAMETRO DOBLADO3.5 d3.5 d3.5 d3.5 d3.5 d3.5 d5 d5 d7 d

Mm21.028.033.342.044.555.695.5127.0250.6

Identificacin:Las barras son identificadas por marcas de laminacin en alto relieve que indican el fabricante, el dimetro y el grado del acero.

Unidad de Medida.- Kilogramos (Kg.)Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de kilos de acero colocados.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, el equipo y herramientas por utilizar

01.05.02.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS DE CONTENCION

01.05.03.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS DE CIMENTACION

01.05.04.03ENCOFRADO Y ESENCOFRADO NORMAL EN PARA SOBRECIMIENTO REFORZADO

01.05.05.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

01.05.06.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

01.05.07.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS

01.05.08.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS

01.05.09.03ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN GRADAS Y RAMPAS

a)Encofrado.

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrlica, etc., cuyo objeto principal es concreto dndose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado de las normas de ACT-347-68.

Salvo indicacin contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a 200 kg/cm2. La deformacin mxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del mortero y sern debidamente arrastradas o ligadas entre s de manera que se mantengan en la posicin y forma deseada con seguridad.

El tamao y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deber ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Inspector o Supervisor dichos tamaos y espaciamientos.

Inmediatamente despus de quitar las formas, la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como orden del Supervisor.

Las proporciones de concreto con cangrejeras debern picarse en la extensin que abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitir el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deber ser reconstruido a costo del contratista.

El diseo, la construccin, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento, son de exclusiva responsabilidad del Contratista.

b)Desencofrado

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente observadas en su ejecucin deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.

Las formas no deben de removerse sin la autorizacin del Inspector, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se da algunos tiempos de posible desencofrado.

Costados de Cimientos y muros 24h

Costado de columnas y vigas 24h

Fondo de vigas, viguetas y losas aligeradas, 14 das, dejando puntales de seguridad convenientemente distribuidos.

Remocin de todos los puntales de seguridad de vigas, viguetas, Losas y escaleras 21 das.

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseo de mezcla o incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podr ser menor previa aprobacin del ingeniero o arquitecto supervisor.

Unidad de Medida.- Metro Cuadrado (m2).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados de encofrado colocados.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, el equipo y herramientas por utilizar.

01.06

JUNTAS DE CONSTRUCCION01.06.01JUNTAS DE CONSTRUCCION 1

Corresponde a la junta ssmica de separacin de 2.5 cm. con teknopor que se ubicara entre los muros y la estructura principal, tal como se indica en los planos. Por ningn motivo y en ningn sector se integrara los muros de contencin con; placas, columnas, y/o vigas del sistema principal.

El teknopor se colocar en la junta antes de vaciar el concreto correspondiente.

Unidad de Medida.- Metro lineal (m).

Norma de Medicin.- El rea medida, se obtendr multiplicando el largo del muro.

Condicin de pago.- Los pagos se realizaran previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.07ESTRUCTURAS MELALICAS01.07.01TIJERAL METALICO TIPO 01

01.07.02TIJERAL METALICO TIPO 02

01.07.03TIJERAL METALICO TIPO 03

01.07.04TIJERAL METALICO TIPO 04

01.07.05TIJERAL METALICO TIPO 05

01.07.06TIJERAL METALICO TIPO 06

01.07.07TIJERAL METALICO TIPO 07

01.07.08TIJERAL METALICO TIPO 08

01.07.09TIJERAL METALICO TIPO 09

01.07.10TIJERAL METALICO TIPO 10

01.07.11TIJERAL METALICO TIPO 11

01.07.12TIJERAL METALICO TIPO 12

01.07.13TIJERAL METALICO TIPO 13

01.07.14TIJERAL METALICO TIPO 14

Esta partida comprende el suministro, armado e instalacin de tijerales de tubo LAC cuadrados y rectangulares las detenciones pesos y espesores debern cumplir la norma ASTM A: 500, para la ejecucin de esta partida incluir el pintado de los tijerales con pintura anticorrosiva.

La supervisin verificara que se cumplan con todas las especificaciones sealadas en el armado de los tijerales para su aprobacin.

Unidad de Medida.- unidad (Und.).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de unidades de tijeral suministrado, armado e instalado.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

.

01.07.15CORREA DE TUBO LAC

Esta partida comprende el suministro, armado e instalacin de las correas de tubo cuadrado LAC que estarn formando el tramado para la instalacin del poli carbonato alveolar proyectado en el techo del rea de circulacin central de la edificacin el tubo LAC debern cumplir la norma ASTM A: 500, para la ejecucin de esta partida incluir el pintado de las correas con pintura anticorrosiva. El armado de los vigas se realizara de acuerdo a lo indicado en los planos de obra.

La supervisin verificara que se cumplan con todas las especificaciones sealadas en el armado de los tijerales para su aprobacin.

Unidad de Medida.- metro (m).

Norma de Medicin.- El cmputo ser por la cantidad de metros de tijeral suministrado, armado e instalado.

Condicin de pago.- Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas indicadas y su norma de medicin, el precio unitario incluye el pago por la mano de obra, equipo y herramientas por utilizar.

01.08

COBERTURA

01.08.01COBERTURA DE TEJA ANDINA La cobertura final de la construccin del centro educativo consistir en un techo inclinado a dos aguas con una pendiente de 22.

La cobertura ser con planchas de teja andina de 1.14 de largo x 0.72 de ancho x 5mm de espesor, las que se colocaran sobre tijerales sobre estos tijerales se colocaran correas de tubo LAC rectangular en forma transversalProceso constructivo.

-Tomar medidas y verificar que los elementos de soporte sean de las caractersticas que se requieren de acuerdo al proyecto.

-todas las plancha de teja andina debern ser cuidadosamente habilitadas, para el ancho de la estructura de base soportante antes de la colocacin.

-la cobertura ser con planchas de teja andina, las mismas que sern debidamente sujetadas a la estructura de madera con pernos con cabeza y sombrero de proteccin (tirafones), entre plancha y plancha se tendr un traslape mnimo de 10cm, en los cuatro lados para su colocacin tambin se seguirn las especificaciones tcnicas del fabricante.

-Las hileras de teja andina debern colocarse en direccin perpendicular a la cumbrera empezndose de abajo hacia arriba y coronndose finalmente en la cumbrera.

Unidad de medida.- metro cuadrado (m2).

Norma de Medicin.- Este trabajo ser medido por metro cuadrado, considerando el largo y ancho de las superficies a cubrir.

Condicin de pago.- Los pagos se realizaran previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos, Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros cuadrados para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.08.02 CUMBRERA DE TEJA ANDINALa cumbrera de teja andina consiste en la colocacin de cada una de las piezas (hembra y macho) traslapados las mismas que formaran en su conjunto la cumbrera final, la colocacin de planchas de cumbreras es con la finalidad de cubrir el remate final de las planchas de teja andina y evitar las filtraciones por efectos de las lluvias.

proceso constructivo.

-Tomar medidas y verificar que los elementos de soporte sean de las caractersticas que se requieren de acuerdo al proyecto.

-todas las plancha de cumbreras de teja andina (hembra y macho) debern ser cuidadosamente izados con la finalidad de evitar rajaduras y resquebrajaduras.

-para la colocacin de la cumbreras previamente se colocara un listn de madera de 2x3 con la finalidad de que esta sirva de sostn y fijacin de los tirafones.

-se deber tener cuidado en la colocacin de cada una de las piezas de la cumbrera considerando como mnimo 5cm de traslape y debidamente sujetadas a la estructura de madera con pernos con cabeza y sombrero de proteccin (tirafones).

Unidad de medida.- metro lineal (M.)

Norma de Medicin.- Este trabajo ser medido por metro lineal, considerando el largo de las superficies a cubrir.

Condicin de pago.- Los pagos se realizaran:

Previa inspeccin del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procedern a valorizar los metros lineales para poder as realizar los pagos correspondientes a esta partida.

01.09 PRUEBAS

01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO ( PRUEBA A LA COMPRESION)

Preparacin de Probetas

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparacin de las probetas cilndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresin, se tomarn de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio

Seguirn las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarn satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresin a los 28 das de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseo.

Ningn ensayo individual de resistencia est por debajo de la resistencia de diseo en ms de 35 Kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la seccin anterior, el Supervisor dispondr las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

Ensayo de Probetas Curadas en Obra

El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresin de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y proteccin del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deber realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas

La unidad de medida.- ser en unidad (Und)

Condicin de pago.-Esta partida ser pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este tem.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS