Espiral

13
NORMAS DE USO DE IDENTIDAD GRÁFICA Joaquín Herreras Mateo. Num. Exp. 57149

description

Manual de Identidad Visual. Usos y aplicaciones.

Transcript of Espiral

NORMAS DE USO DE IDENTIDAD GRÁFICA

Joaquín Herreras Mateo.Num. Exp. 57149

INDICE

Cápitulo 1: Normas universales de aplicación 1) La marca 1.1 De�ibición y construcción de la marca 1.2 Zona de protección 1.3 Reducciones 2) Color 2.1 Colores Corporativos 2.2 Versiones cromáticas autorizadas 3) Tipogra�ia 3.1 Tipogra�ia Corporativa 3.2 Tipogra�ía complementaria

Capítulo 2: Aplicaciones 1) Sistema de papelería corporativa 1.1 Carta 1 hoja 1.2 Carta 2ª hoja 1.3 Tarjeta de visita 1.4 Identidad Mono ( Para tv) 1.5 Embalaje/ Material de Agencia 1.6 Coche/ Furgoneta

1. LA MARCA

1.1 DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA

La marca está compuesta por el símbolo, expresión grá�ica que representa la entidad, y el logotipo, forma verbal del nombre.

En este caso el símbolo es indivisible y dependiente del logotipo ( Excepto para la expresión grá�ica en TV que necesariamente tiene que ser solamente un símbolo)

La marca esta construida en torno a un elemento de identidad elegido para representar a la orga-nización, para personalizarla y dotarla de una identidad única y diferenciada del resto. Al ser un proyecto destinado a un canal cultural llamado ¨Espiral¨ se ha optado por resaltar el concepto grá�ico de una espiral haciendo un símil con la atracción que produce la cultura y cómo poco a poco nos va enredando en ese laberinto de luz, saber y conocimiento.

Cotas básicas de construcciónRejilla o retícula.

1.2 ZONA DE PROTECCIÓN

Para facilitar la óptima percepción de la marca se de�ine una: Zona de protección a su alrededor que no puede estar ocupada por ningún elemento perturbador .

La zona de protección se de�ine tomando el valor de x como area a respetar.

1.3 REDUCCIONES

El límite de reducción de la marca es 20 mm mínimo requerido para mantener su de�inición y conservar su legibilidad.

Se recomiendo no minimizar la marca a un formato/tamaño no inferior a 20 mm.

El tamaño mínimo debe ser modi�icado al alza si se utiliza algún método de reproducción con menos de�inición que los tradicionales.

20 mm

6 x

6 x

6 x

6 x

6 x

2 GAMA CROMÁTICA

PANTONE: Process Black

Cian: 0%Magenta: 0%Amarillo: 0%Negro: 100%

PANTONE Process Cian:

Cian: 39,59%Magenta: 4,92%Amarillo: 20,4%Black: 0%

2.1 COLOR CORPORATIVO

El color resulta un aspecto altamente identi�icador en la con�iguración de la identidad visual. Para ello y con el objeto de mantener inalterable esta identidad se han normalizado los tonos exactos para su apli-cación.

En la selección de los mismos se han tenido en cuenta aspectos y criterios que optimicen los aspectos técnicos.

La gama cromática queda establecida básicamente por dos colores . La aplicación de estos colores debe

mantener constante no admitiendose aproximaciones cromáticas respecto a los establecidos ya que desvirtuaria la con�iguración de la entidad.

2.2 VERSIONES CROMÁTICAS AUTORIZADAS: Se normalizan 3 versiones en función del soporte de aplicación .

Versión Bicromática:

Versión Mono Cromo Preferente:

Versión con Fondo Corporativo

3. TIPOGRAFÍA

3.1 TIPOGRAFÍA CORPORATIVA:

La normalización de la tipografía se incorpora como una constante más que completa el sistema de identidad visual bajo el que se presenta la entidad con el objeto de conferir unidad y armonia en todas las ediciones.

La tipografía coprorativa se normaliza única-mente para la rotulación especí�ca de la marca base.

Así se ha utilizado como Tipografía Corporativa: Franklin Gothic Book, cuyos caracteres sin adornis ni trazos supér�uos facilitan la legibili-dad además de sintonizar, por su sobriedad con el espíritu de la entidad.

A B C D E F G H I J K La b c d e f g h i j k l1 2 3 4 5 6 7 8 9 0!¡?¿/%&·$@=””·

A B C D E F G H I J K La b c d e f g h i j k l1 2 3 4 5 6 7 8 9 0!¡?¿/%&·$@=””·

A B C D E F G H I J K La b c d e f g h i j k l1 2 3 4 5 6 7 8 9 0!¡?¿/%&·$@=””·

APLICACIONES

1. SISTEMA DE PAPELERÍA CORPORATIVA

Es esencial plasmar de forma grá�ica en documentos y materiales nuestro identi�icador para proyectar una imagen que con�iere prestigio a su represen-tado.

La normalización del sistema de papelería y demás aplicaciones no se establece tan solo por criterios estéticos, Sino que cumple un triple objetivo . Por una parte, contribuye a facilitar la mecanogra�ía y utilización de todos los impresos, asi como a facilitar una fácil lectura y decodo�icación de los mismos.Por otra, incorpora el sistema de identidad visual a �in de distinguir rapidam-ente si identi�icación y transmitir la personalidad y valores de su representado.

Para �inalizar, la normalización de tamaños y formatos, contribuye, tanto al abaratamiento como a la facilidad de almacenaje de los distintos referentes .

Es primordial de�inir y establecer las pautas y normas fundamentales para el sistema de diseño de la Identidad Visual.

Carta 1 Hoja

Edi�icio ApotAv. Filiberto Villalobos Nº137004 SalalmancaTelefono 923257637Web.: [email protected]

Carta 2ª Hoja

Tarjeta de visita ( Anverso y Reverso)

Edi�icio ApotAv. Filiberto Villalobos Nº137004 SalalmancaTelefono 923257637Web.: [email protected]

Nombre Apellido Cargo de cargo

Logotipo Mono ( Televisión, ordenadores, móbiles)

Embalaje/ Materiales de Agencia.

Vehiculos de empresa