Espondilitis anquilosante

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Estefanía Rodríguez González Pedraza Rangel Carlos Andrés Cardiel Fiorentino Giovanna 10PM1

Transcript of Espondilitis anquilosante

Page 1: Espondilitis anquilosante

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Estefanía Rodríguez GonzálezPedraza Rangel Carlos AndrésCardiel Fiorentino Giovanna10PM1

Page 2: Espondilitis anquilosante

ESPONDILITIS ANQUILOSANTEEs una forma de artritis que afecta las articulaciones de la columna vertebral.

Viene de las palabras griegas ankylos = significa rigidez de una articulación y spondylo, que significa vértebra. La espondilitis causa inflamación en la columna vertebral o en las vértebras.

La EA implica la inflamación de las articulaciones sacroilíacas, donde la columna se une a la pelvis.

Como resultado final se produce una pérdida de flexibilidad de la columna, quedándose rígida y fusionada.

Morales - Romero J et al. La atención médica en reumatologia en un hospital de segundo nivel de atención, Rheumatol Clin. 2005; 1: 87-94

Page 3: Espondilitis anquilosante

EPIDEMIOLOGÍA

• Es más frecuente en varones 3:5

• Edad media al inicio de los 30 años.

• Casi medio millón de personas en los Estados Unidos presentan esta enfermedad, la cual es más común en caucásicos.

• Los asiáticos y los hispanos podrían desarrollarla en porcentajes similares a los caucásicos.

• Población caucásica: entre el 0,05% y el 0,23%

• Sociedad Española de Reumatología, Guía de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con Espondiloartritis, Criterios diagnósticos en las EsA, ESPOGUÍA 2009.

Page 4: Espondilitis anquilosante

FISIOPATOLOGÍA

• Desconocida

• Inflamatoria sistémica crónica de etiología desconocida y probable

patogenia autoinmune

El antígeno HLA-B27

• 85% pacientes

• http://www.espondilitis.eu/Espondiloartritis_1.html

Page 5: Espondilitis anquilosante

CUADRO CLÍNICO• El síntoma inicial más característico es el dolor lumbar inflamatorio Insidioso,

profundo, difícil de localizar, con unas características que lo permiten distinguir del dolor lumbar no inflamatorio de otros orígenes.

• Los siguientes síntomas son altamente sugestivos de dolor lumbar inflamatorio:

• Presencia de rigidez matutina (segunda manif. Más frecuente)

• Inicio anterior a los 40 años

• Duración mayor de 3 meses

• Mejoría con el ejercicio

• Mejoría con los AINE

• Sociedad Española de Reumatología, Guía de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con Espondiloartritis, Criterios diagnósticos en las EsA, ESPOGUÍA 2009.

Page 6: Espondilitis anquilosante

La lumbalgia inflamatoria producida por la sacroileitis es el primer síntoma en

aproximadamente el 75% de los pacientes con EA. (Síntoma más frecuente)

El dolor muchas veces obliga al paciente a levantarse por las noches.

Los síntomas de la afectación de la columna vertebral pueden estar ausentes o ser muy leves al inicio de la enfermedad, apareciendo conforme

avanza la enfermedad.

Sociedad Española de Reumatología, Guía de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con Espondiloartritis, Criterios diagnósticos en las EsA, ESPOGUÍA 2009.

Page 7: Espondilitis anquilosante

Síndrome sacroiliaco.

Cursa con un dolor sordo, profundo, alternante, en el

cuadrante supero-interno de la nalga.

Se puede irradiar a la

cara posterior del muslo o la cresta ilíaca.

Es unilateral o intermitente, haciéndose

bilateral y más permanente con el paso de los meses.

Hay rigidez y limitación funcional..

Columna lumbar

Es el sector de la columna que típicamente se

afecta.Provoca dolor inflamatorio.

Limitación funcional

Alto riesgo de fracturas con traumatismos moderados.

CLINICA DE LOS PACIENTES CON EA

Page 8: Espondilitis anquilosante

Espondiloscitis

Es una lesión erosiva de la

unión discovertebral.

En ocasiones se acompaña de

compresión medular secundaria al

proceso inflamatorio.

Artritis periférica

Se desarrolla durante los primeros

años de la enfermedad.

Es asimétrica en extremidades

inferiores.

Exacerbación puede ser poliarticular.

Las articulaciones que se afectan

con mayor frecuencia son las rodillas, tobillos,

caderas.

CLÍNICA DE LOS PACIENTES CON EA

Page 9: Espondilitis anquilosante

DIAGNÓSTICO

Page 10: Espondilitis anquilosante

Criterios clínicos:

• Dolor lumbar y rigidez durante más de 3 meses que mejora con el ejercicio, pero no alivia con el reposo.

• Limitación de la movilidad de la columna lumbar en planos frontal y sagital.

• Limitación de la expansión torácica (en relación a valores normales y corregidos).

Criterios radiológicos:

• Sacroileitis grado 2 bilateral

• Sacroilitis grado 3 y 4 unilateral.

Reumatol Clin. 2008;4:56-62. - Vol. 4 Núm.Extra.4, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113, Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009

Page 11: Espondilitis anquilosante

Clasificación:

1. Definida:

• Si el criterio radiológico se asocia al menos con un criterio clínico.

2. Probable:

• Presenta 3 criterios clínicos.

• Existe el criterio radiológico sin ningún signo o síntoma que satisfaga el criterio clínico. Considerar otras causas de sacroilitis.

Reumatol Clin. 2008;4:56-62. - Vol. 4 Núm.Extra.4, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113

Page 12: Espondilitis anquilosante
Page 13: Espondilitis anquilosante

• RX de columna y pelvis

• Gammagrafía ósea

• Gen HLA-B27

Grados de afección radiológica Grado 0 Sin cambios radiológicos

Grado 1 Sospecha (borramiento de borde articular dudoso)

Grado 2 Sacroileitis mínima (borramiento de bordes articulares, esclerosis y yuxtaarticular)

Grado 3 Sacroileitis moderada (estrechamiento del espacio, puentes óseos)

Grado 4 Sacroileitis severa (anquilosis de la articulación)

Page 14: Espondilitis anquilosante
Page 15: Espondilitis anquilosante

TRATAMIENTO

Ajustar de acuerdo a:

• Manifestaciones actuales de la enfermedad

• Síntomas y hallazgos clínicos

• Actividad de la enfermedad

• Dolor

• Función o discapacidad

• Daño estructural

Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113,

Page 16: Espondilitis anquilosante

• Evaluar la enfermedad.

• Combinar medidas farmacológicas y no farmacológicas.

• AINE: tx de primera línea en px con dolor y rigidez.

• AINE + gastroprotectores o inhibidores de COX2 px con riesgo de problemas gastrointestinales.

Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113,

Page 17: Espondilitis anquilosante

• Paracetamol/opioides en dolor con pobre respuesta a AINE, contraindicados o no tolerados.

• Corticoesteroides IM en sitios de inflamación*

Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113,

Page 18: Espondilitis anquilosante

FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD

• Sulfasalazina efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores.

• Azatioprina efecto antiproliferativo.

• Metotrexate disminuye adhesión de neutrófilos.

Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113,

Page 19: Espondilitis anquilosante

ANTI TNF-A

Recomendaciones para iniciar tx con anti TNF-a:

• Confirmación del dx de EA.

• Presencia de actividad inflamatoria.

• Falta de respuesta al tx estándar.

El Residente. 2013; 8 (3): 106-113, Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009

Page 20: Espondilitis anquilosante

ETANERCEPT

• Inhibición competitiva por el receptor a TNF-a.

• Inhibe las moléculas reguladas por TNF.

• Asociado a disminución sérica de proteína C reactiva.

• Regresión de las lesiones inflamatorias.

Page 21: Espondilitis anquilosante

ADALIMUMAB

• Anticuerpo monoclonal IgG

• Dirigido contra TNF-a

• Bloquea su unión a receptores p55 y p57

El Residente. 2013; 8 (3): 106-113, Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009

Page 22: Espondilitis anquilosante

INFLIXIMAB

• Anticuerpo monoclonal quimérico derivado de ADN recombinante.

• Se une a TNF-a y lo neutraliza.

• Reduce niveles séricos de componentes pro-inflamatorios (IL-6 y proteína C reactiva).

El Residente. 2013; 8 (3): 106-113, Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009

Page 23: Espondilitis anquilosante

DOSIS

AINE

• Diclofenaco 100-200 mg/día

• Indometacina 75-150 mg/día

• Naproxeno 500-1000 mg/día

• Ibuprofeno 1600-1800 mg/día

• Meloxicam 7.5-15 mg/día

• Ketoprofeno 200-400 mg/día

• Fenilbutazona 200-400 mg/día

AINE-COX2

• Celecoxib 200-400 mg/día

• Etoricoxib 90-120 mg/día

• Sulfasalazina 1500-3000 mg/día

Page 24: Espondilitis anquilosante

Bloqueadores del TNFα

• Infliximab:

5 mg/kg; semanas 0, 2 y 6 (dosis de carga); luego, cada 6 a 8 semanas (dosis de mantenimiento)

• Etanercept:

25 mg/dos veces por semana o 50 mg/ una vez por semana

• Adalimumab:

40 mg/dos veces por mes

Glucocorticoides†

• Prednisona 5-15 mg/día

• Deflazacort 6-18 mg/día

• Metilprednisolona 500-1000 mg/día

Gac Méd Méx Vol. 145 No. 1, 2009, El Residente. 2013; 8 (3): 106-113,

Page 25: Espondilitis anquilosante

FISIOTERAPIA En periodo inflamatorio

• Reposo controlado reducir dolor e inflamación

• Aplicar calor local

• Ejercicios respiratorios

En periodo no inflamatorio

• Técnicas de termoterapia

• Electroterapia analgesia

• Ejercicios respiratorios

• Flexibilización de segmentos vertebrales y articulaciones periféricas

• Ejercicios activos, libres y pasivos suaves.

http://www.efisioterapia.net/articulos/intervencion-fisioterapica-la-espondilitis-anquilosante

Page 26: Espondilitis anquilosante
Page 27: Espondilitis anquilosante

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Prótesis de cadera

En pacientes con dolor, discapacidad o daño estructural

• Osteotomía correctiva

• Estabilización