Esquemas i

25
Historia de la literatura castellana Esquemas I Lengua castellana y literatura. 1r de Batxillerat Carme Cerrillo/Ramon Boixader Nom i cognom: Grup:

description

Dossier de Lengua castellana y literatura I

Transcript of Esquemas i

Page 1: Esquemas i

Historia de la literatura castellana

Esquemas I

Lengua castellana y literatura. 1r de Batxillerat

Carme Cerrillo/Ramon Boixader

Nom i cognom: Grup:

Page 2: Esquemas i

2

ÍNDICE

0. Cuestiones previas 3 1. Edad Media 6 2. Siglo XV: Prerrenacimiento 12 3. Siglo XVI: Renacimiento 16 4. Siglo XVII. El Barroco 23

Curso 2013-2014

Page 3: Esquemas i

3

0. CUESTIONES PREVIAS

Conceptos básicos

Arte o Producto o mensaje considerado en función de su

forma. Sensibilidad. Conmoción. Literatura

o Producción escrita con finalidad estética. o Conocimiento de lo escrito

Poesía o Género de obras escritas en verso

Prosa o Forma escrita del lenguaje no sujeta a la medida o ritmo

del verso Verso

o Del latín vertere (girar). Línea de un poema. Ritmo

o Repetición de estructuras para dar musicalidad a un mensaje escrito, normalmente en la poesía

Métrica o Parte de la literatura que estudia la composición de los

distintos versos. Rima

o Repetición de sonidos a partir de la última sílaba tónica Asonante

Repetición sólo de las vocales Consonante

Repetición de vocales y consonantes Cómputo silábico

o Cuestiones a tener en cuenta: Sinalefa Diéresis Final en aguda suma una sílaba Final en esdrújula resta una sílaba Arte mayor (9 sílabas o más) Arte menor (8 sílabas o menos)

Estrofas básicas

Page 4: Esquemas i

4

o Terceto Estrofa de tres versos, generalmente

endecasílabos. Rima el primero con el tercero y el del medio queda libre. Si forma parte de una composición mayor encontramos tercetos encadenados

o Cuarteto Cuatro versos con rima consonante ABBA. Si

riman todos ellos se llama Cuaderna vía o Romance

Serie de versos con rima asonante en los pares y sueltos los impares. Suelen ser octosílabos

o Tirada épica Serie normalmente larga de versos de arte mayor

con rima asonante entre ellos. No hay regularidad en el cómputo silábico

o Lira Cinco versos heptasílabos y endecasílabos

(combina arte mayor y menor) 7a–11B-7a-7b-11B o Sextilla de pie quebrado

Seis versos (8a-8b-4c-8a-8b-4c). Dos sextillas de pie quebrado forman una copla

o Octava real Ocho versos endecasílabos (11A-11B-11A-11B-

11A-11B-11C-11C) o Soneto

Estrofa más importante en la literatura. Dos cuartetos y dos tercetos normalmente endecasílabos

Figuras retóricas básicas o Aliteración

Repetición de sonidos o Anáfora

Repetición de palabras al principio de cada verso o Paralelismo

Repetición de estructuras sintácticas o Hipérbaton

Cambio en el orden normal de las palabras o Hipérbole

Exageración

o Comparación

Page 5: Esquemas i

5

Igualación de conceptos con algún tipo de parecido a través del nexo como

Tus ojos son como luceros o Metáfora

Igualación del conceptos con algún tipo de parecido sin uso del nexo como

Tus ojos son luceros o Metáfora pura

Igualación de conceptos sin que aparezca el primero de ellos

Los luceros de tu rostro o Sinestesia

Adjetivación imposible por aplicación de un adjetivo que tiene que ver con un sentido a un sustantivo que define otro sentido distinto

Los ruidos azulados

Page 6: Esquemas i

6

1. EDAD MEDIA

1.1. Historia y sociedad E. M. desde s. V (tras la caída del Imperio romano) hasta el s. XV (transición al Renacimiento) 2 etapas Alta Edad Media (hasta mediados del s. XII)

· Sociedad feudal (señores, vasallos, eclesiásticos); protección a cambio de impuestos y obediencia.

Baja Edad Media (Mediados del s. XII- s.XV) · Nacen las ciudades, la aristocracia y las universidades.

Edad Media hispánica A todos los rasgos anteriores se le añade la Reconquista: · época larga de guerras · pactos entre cristianos, judíos y musulmanes

Esta convivencia deja huella en la literatura hasta el Siglo de Oro:

· tema morisco · crítica a los conversos

· orgullo de los villanos por ser cristianos viejos (no descender de judíos ni musulmanes)

Page 7: Esquemas i

7

1.2.LA POESÍA NARRATIVA

Dos tendencias:

1.3.1 El Mester de Juglaría (s. XII) · oficio de juglar (actores profesionales) · cantan con música la lírica culta · métrica: versos de 10 o 20 sílabas, rima asonante · temas más abundantes: - hazañas guerreras · Obra: Cantares de gesta

- hazañas de los caballeros-héroes - origen desconocido - misión informativa de la historia - finalidad de la épica: informar y distraer a la vez

Cantar del Mío Cid (3730 v.) (s. XIV): el más importante

- manuscrito juglar copiado por Per Abbat (copista) - autor desconocido culto que se basó en autores anteriores

- tiene 3 partes: Cantar de destierro (Mío Cid desterrado y emprende aventuras para recuperar su admisión) Cantar de bodas (las hijas de Mío Cid se casan con unos nobles hermanos)

Cantar de la afrenta de Corpes (los nobles son cobardes y abandonan a sus mujeres -hijas de Mío Cid- que se casan con los infantes de Navarra y Aragón)

- tema: recuperación del honor social como vasallo y honor personal como padre injuriado

- protagonista: caballero-héroe de E. M.: fiel al rey, valiente, generoso, familiar...

- historicidad: - biografía de Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099 Mío Cid) + leyenda

- finalidad de la épica: informar y sorprender

Page 8: Esquemas i

8

1.3.2. El Mester de Clerecía (s. XIII) · oficio de los clérigos

· obras escritas en romance por autores cultos (clérigos) · tienen objetivo didáctico y moral · estrofa: - la cuaderna vía (4 v. de 14 síl. con cesura y rima consonante) - es necesaria mucha habilidad para mantener esta

regularidad (esto le distingue del juglar inculto) · expresiones juglarescas para mantener la atención del oyente · los temas del Mester de Clerecía provienen de la poesía culta · Autores:

GONZALO DE BERCEO (s. XIII) Mester de Clerecía

- primer autor castellano del que tenemos noticias (culto) - obra más conocida: Milagros de Nuestra Señora - personajes devotos que tienen problemas que la virgen ayuda a resolver

- tono humorístico - estilo sencillo con cultismos que provienen de textos latinos que reescribía

EL ARCIPRESTE DE HITA (s. XIV) Mester de clerecía

- no conocemos nada del autor - escribió Libro de Buen Amor

- tema y estructura: · falsa narración autobiográfica de episodios

amorosos · originalidad: mezcla de elementos contradictorios: · primera vez que hay tono irónico y vitalista en una obra culta - estilo y métrica:

· verso: cuaderna vía · registro culto y coloquial

· giros populares: espejo de la sociedad urbana del siglo XIV

Page 9: Esquemas i

9

1.4.PROSA MEDIEVAL 1.4.1. En el s. XIII

- Destaca Alfonso X el Sabio por desarrollar muchos temas en narrativa en prosa:

· Gran variedad de temas en castellano: historia, botánica, leyes...

1.4.2. En el s. XIV - El Conde Lucanor de D. Juan Manuel · Conjunto de cuentos con finalidad didáctica · Primer autor conocido de prosa en castellano

· Tema: preocupaciones de los aristócratas de la época (mantener prestigio, riqueza, comportamiento moral y social...)

Page 10: Esquemas i

10

2. SIGLO XV: PRERRENACIMIENTO

2.1.Historia y sociedad

· Época de transición: Edad Media / Edad Moderna · conciencia de crisis, inseguridad y pesimismo (el mundo es un caos)

2.1.1.Factores que intervienen en el cambio: -histórico-sociales:

· tensiones entre las tres comunidades (nobles, clero y campesinos)

· crecimiento de las ciudades · desarrollo del comercio · burguesía más rica - culturales: · racionalidad · interés por la cultura clásica · interés por la culturalización (nuevas universidades) · prestigio de lenguas vulgares · cortes de palacio son focos de cultura (mecenas) · nacimiento de la imprenta

Page 11: Esquemas i

11

2.2.POESÍA DEL SIGLO XV

2.2.1. JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

· Las compuso cuando murió su padre (Don Rodrigo) · Es una elegía (expresa dolor)

· Tema: la muerte · Innovación en Jorge Manrique: la forma con que presenta el

tema: - visión serena

- exaltación de valores espirituales que no caducan, contrapuestos a la caducidad de los bienes materiales

· Estructura: progresión de lo general a lo concreto>acentúa emotividad final

(Primero reflexiona sobre la muerte en general para acabar hablando del caso de su padre en particular)

· Estrofa: sextillas de pie quebrado 8a 8a 8b 8b 4c 4c · Aparecen tópicos de la E. M. y de la literatura posterior:

- TEMPUS FUGIT fugacidad de la vida, poco valor de lo material

- UBI SUNT :evocación emotiva y nostálgica del pasado desaparecido. Tópico latino. ¿Dónde están...?; ¿Qué se hizo de...?

- El padre como modelo de hombre a seguir: · se mencionan sus virtudes y hazañas pasadas

· resignación cristiana/serenidad ante la muerte

. hay dos formas de vida: fama y vida eterna o caducidad y engaño terrenal

· Estilo: - sencillo y antirretórico

- naturalidad del lenguaje que contrasta con la gravedad del tema

Page 12: Esquemas i

12

2.3. PROSA DEL SIGLO XV Prosa del s. XV: -nuevo público -nuevos géneros Novela del s. XV: -novela sentimental (análisis del sentimiento

amoroso, lenguaje culto y latinizante, tono retórico y artificial).

-novela de caballerías (caballero valiente, leal y

generoso, lugares exóticos).

2.3.1. LA CELESTINA , de Fernando de Rojas

- Autor: hombre de leyes converso dijo que encontró el 1er acto y decidió continuar la

obra. escritor moderno, universitario, urbano, que no

procede de la nobleza ni de la iglesia. - Aparición de la obra: -1499: aparece sin nombre del

autor. - 1502: edición ampliada con prólogo de F. de Rojas, donde dice que ha hecho esta obra para advertir de los peligros del amor.

- Marco: -Finales s. XV: - clima renacentista en las

ciudades. -quedan lejos los ideales

caballerescos y cristianos -visión de la desorientación moral y social

- Análisis de la obra: Género: -obra dialogada

-similar a la novela: abunda lo sentimental y análisis psicológico

-comparte rasgos también con el teatro.

Page 13: Esquemas i

13

Argumento: - Calisto se enamora de Melibea -Celestina intermediaria entre los

enamorados, convence a Melibea para que se cite con Calisto

-Calisto muere escalando el muro del huerto de Melibea

-Melibea se suicida tras explicar los motivos a su padre -el padre cree vivir en un mundo regido por la fortuna

.Personajes: -realistas -evolucionan psicológicamente -ricos en matices -Calisto y Melibea movidos por el amor -los criados y Celestina movidos por la

codicia -visión pagana y trágica de sus vidas -todos son víctimas de la fortuna -visión pesimista y desolada del mundo

como un caos. Temas: -fortuna -amor -muerte Intención de la obra: -moralizadora (como en la Edad Media)

= prevención contra el amor y las alcahuetas.

-mostrar el nuevo panorama social de transición al Renacimiento.

Page 14: Esquemas i

14

3. Siglo XVI: RENACIMIENTO

3.1.Historia y sociedad (s. XVI)

Cultura renacentista - Humanismo · hombre como centro del mundo · integrado en la naturaleza · influencia de la cultura clásica:

- Erasmismo · Erasmo de Rotterdam · proponía religión más intimista, tolerante y caritativa, sin dar tanta importancia a la liturgia y a los ritos

· influencia en toda Europa

3.2 Lírica renacentista (Primera mitad)

Forma: Endecasílabo

Soneto

Temas:

a) Amor: platónico melancolía, tristeza

b) Naturaleza:

perfección y vida sencilla locus amoenus, naturaleza idealizada

bucolismo (églogas –diálogos entre pastores-) c) temas mitológicos, admiración por la cultura grecolatina

Page 15: Esquemas i

15

3.2.1.GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)

Prototipo de hombre del Renacimiento Obra breve: 40 sonetos y 3 églogas Églogas: diálogos entre pastores. Se mezclan los tres temas

anteriores, especialmente: amor y naturaleza Amor y Naturaleza

- Tema amoroso y mitológico - moda petrarquista + sentimiento real y amoroso del

poeta: gran poeta del amor - se trasluce la sinceridad: enamorado de una dama

que no le correspondió nunca Estilo

- elegante y sencillo: evita la retórica - el soneto, gracias a Garcilaso, queda como estrofa

básica en la lírica culta castellana - maestro de poetas en el tema amoroso

Page 16: Esquemas i

16

3.3.Lírica renacentista (Segunda mitad) Predominio del tema religioso – época de la Inquisición Anuncian la complicación del Barroco

Autores:

3.3.1.Fray Luis de León (1527-1591)

Autor: - fraile agustino de gran cultura

- refleja tensiones entre humanismo y religión Obra: - influencia clásica:

- el mundo como destierro doloroso - tópico del beatus Ille (alabanza a la vida retirada):

- anhelo de virtud por dominio de pasiones - ansia de paz espiritual - alabanza de vida sencilla en el campo

Estilo: - recuerda a Garcilaso y al modelo renacentista

(natural y elegante) - lenguaje poético muy cuidado - huye de la brillantez formal que apagaría el contenido

Page 17: Esquemas i

17

3.3.2.San Juan de la Cruz (1542-1591)

Poesía mística: unión del alma con la divinidad (éxtasis místico)

Purificación del alma a través del sacrificio, la oración y el olvido de las vanidades del mundo

Poesía mística: es la más original; utiliza muchos símbolos (amor

humano, naturaleza) para salvar la falta de vocabulario ante estas experiencias

Obras: Noche oscura; Cántico espiritual

- recogen el camino que lleva a Dios y el placer que ello proporciona

- unión con la divinidad y éxtasis final con personajes y situaciones humanas y terrenales

Estilo: crea una nueva lengua poética a través de símbolos

que hacen alusión al amor humano, a la naturaleza y a la Biblia

lenguaje muy emotivo, expresivo e intenso (exclamaciones)

Page 18: Esquemas i

18

3.4. LA PROSA – CERVANTES El Quijote

1605- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha 1615- Segunda parte -Historia de un hidalgo de 50 años loco a causa de la lectura de los libros de caballerías)

quiere imitar las hazañas de los héroes que los protagonizan

-Confusión realidad-ficción

1ª parte (1605) Dos salidas - Primera salida (capítulos 1-6)

- corta - muy autónoma - presentación del caballero - cómo se autoproclama caballero - Segunda salida (capítulos 6-52) - se busca compañía: Sancho Panza - se intercalan pequeñas novelas sin relación con

las aventuras del Quijote – novela pastoril, novela bizantina

2º parte (1615) Una salida- 3ª salida (74 capítulos)

- da continuidad a la novela - aparecen personajes que han leído la primera

parte - más pesimista que la primera parte - considerada la mejor por los críticos

Page 19: Esquemas i

19

Innovaciones Primera parte: simultaneidad del mundo real e imaginativo

Segunda parte: personajes que conocen a don Quijote por haber leído la primera parte

El narrador: punto de vista El autor crea un punto de vista totalmente inventado:

Finge coger datos de su protagonista en los archivos de la Mancha (parodia de novelas de caballerías) Finge no tener más datos del protagonista y acaba la narración en un momento culminante de un episodio (primera parte) Finge haber encontrado un texto original en árabe que al ser traducido ve que habla del protagonista y puede seguir escribiendo

Don Quijote y Sancho Panza cordura - práctico La pareja protagonista es antítesis gran mérito locura - idealista

Don Quijote primera parte -deforma la realidad

segunda parte -ve la realidad como es pero los que le rodean le hacen creer que la realidad es tal y como se la imaginaba

Sancho Panza A lo largo de la obra sufre un proceso de quijotización: se

vuelve tan soñador como Quijote; tergiversa la realidad

Page 20: Esquemas i

20

Intención del Quijote

El autor dice que su obra es una crítica de los libros de caballerías (exageración paródica del estilo caballeresco arcaico y altisonante)

Significado del Quijote En un primer momento

- gran éxito como novela humorística: los lectores del XVII conocían las novelas de caballerías y saben ver la parodia

En resumen, refleja

- complejidad del ser humano - muchos rasgos de la sociedad de la época cierto realismo - los ideales renacentistas del heroísmo chocan con la mediocre realidad

Page 21: Esquemas i

21

4. Siglo XVII. EL BARROCO

4.1.Historia y sociedad del siglo XVII

- Se abandonan los ideales renacentistas: - Fin del humanismo y de la confianza en el hombre - Nace la desconfianza, el pesimismo y el desengaño - Decadencia política (conservadurismo) y social ( mayores

diferencias sociales) - Literatura:

- Contrastes - Religiosidad/cinismo burlesco - Temas metafísicos/temas triviales

4.2. Poesía: Las dos tendencias: Conceptismo y Culteranismo

- Pretenden una expresión compleja mediante asociaciones ingeniosas - Buscan el esfuerzo interpretativo del lector minoritario

- Conceptismo:

- Más importancia al “concepto” (al fondo) - Recursos: paradojas, antítesis, juegos de

palabras - Representante: Quevedo

- Culteranismo: - más importancia a la forma - recursos que dan brillantez expresiva:

metáforas, hipérbaton, aliteraciones... - representante: Góngora

Page 22: Esquemas i

22

4.2.1.Luis de Góngora (1561-1627)

Base de su obra: - Mayor representante del Culteranismo - Lenguaje culto, elitista, brillante - Transformación de la realidad a través de metáforas

- Máxima importancia de la forma de la obra por encima del contenido

Clasificación de su obra:

a) Poesía tradicional: - Romances y letrillas (tema pastoril, morisco,

mitológico...) b) Poesía culta:

- la propiamente culterana

Sonetos: Fábula de Polifemo y Galatea

- tema mitológico clásico - enorme dificultad interpretativa para el

lector

Soledades: - extenso poema (inacabado) - canto a la naturaleza y a la vida sencilla - dificultad expresiva

Significado de Góngora: - Infravalorado y olvidado durante los siglos XVIII y XIX - Gran influencia en la Generación del 27 (siglo XX)

Page 23: Esquemas i

23

4.2.2.Francisco de Quevedo (1580-1645)

Base de su obra: - máximo representante del Conceptismo - combina los extremos: - lo culto y lo popular

- lo grave y lo burlesco Clasificación de su obra:

-a) poesía: - conceptista - originalidad y experimentación en el uso de la lengua - poesía = juego de ingenio

- poesía grave, filosófica y reflexiva:

- tono angustiado - aparentemente contradictorio y paradójico - temas: sentido de la vida y la muerte, paso del

tiempo, fugacidad de la vida...

- poesía satírica y burlesca: - aparentemente humorística pero muy amargada

en el fondo - crítica corrosiva contra la sociedad

b) prosa: - obra pesimista y amarga enmascarada en la burla - novela picaresca: El Buscón (1604)

- cercana al Lazarillo - intención crítica

- obras políticas, morales y filosóficas

Page 24: Esquemas i

24

4.3.EL TEATRO DEL SIGLO XVII:

LA COMEDIA NUEVA

- Género de enorme éxito entre el público. - El teatro se representa en los CORRALES: - patios descubiertos rodeados de casas - la mayoría del público estaba de pie

- en los entreactos se representaban entremeses (piezas breves y cómicas)

4.3.1. LA COMEDIA NUEVA:

- nombre que designa el teatro del Barroco - Lope de Vega es su principal representante y explicó sus características en su obra: Arte nuevo de hacer comedias (1609).

- Características: - a) Rechazo de las «tres unidades»: tiempo, lugar y acción

- b) Tres actos - c) Mezcla de tragedia y comedia - d) Personajes fijos:

- el rey: ejerce de juez, representa el poder y la justicia. - el noble poderoso: abusa de su poder y siempre paga por ello - el caballero (hidalgo): vela por el honor de su familia - el galán y la dama: pareja de enamorados que vencen los obstáculos para poder estar juntos - el gracioso y la criada: paralelos a los anteriores, ingeniosos y cómicos.

- e) Temas: - el honor y la honra

- el amor (siempre hay dificultades que hay que superar)

Page 25: Esquemas i

25

- la legitimidad del poder del rey - leyendas e historias tradicionales españolas - tema religioso.

4.3.2.LOPE DE VEGA (1562-1635)

Sus obras principales: - De tema legendario: El caballero de Olmedo

- De honor: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña - De capa y espada: El perro del hortelano

4.3.3.PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

(1600-1681)

- No sigue al pie de la letra las características de la Comedia nueva de Lope. - Es más pesimista y conservador que Lope. - Mezcla de conceptismo y culteranismo. - Su obra: - Dramas religiosos - Comedias de capa y espada: La dama duende

- Dramas de honor: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra

- Dramas filosóficos: La vida es sueño