Est Ado

download Est Ado

of 40

Transcript of Est Ado

  • 8/2/2019 Est Ado

    1/40

    ESTADO

    Concepciones ydesarrollo histrico

  • 8/2/2019 Est Ado

    2/40

    Intentar pensar el Estado es exponerse aretomar en su provecho un pensamientode Estado, a aplicar al Estado categorasde pensamiento producidas ygarantizadas por el Estado, a desconocer,por consiguiente, la verdad msfundamental del Estado. ()

    Bourdieu, P. Espritus de Estado

  • 8/2/2019 Est Ado

    3/40

    ALGUNOS INTERROGANTES ACERCA

    DEL ESTADO De qu naturaleza es eso que llamamos estado? Qu

    es? Es necesario el Estado? Por qu? Desde cundo?

    Qu relacin existe entre Estado, Sociedad, Poltica yEconoma? Qu relaciones existen entre Estado y ciudadana? Qu supuestos acerca de los sujetos implica el

    Estado? Qu papel cumple el Estado en relacin a lo pblico ylo privado? Qu relacin existe entre Estado y Gobierno?

  • 8/2/2019 Est Ado

    4/40

    MODERNIDAD Y

    CONTRATO SOCIAL MAQUIAVELO (1469-1527) El Prncipe,

    1513 HOBBES (1588-1679) Leviatn, 1651 ROUSSEAU (1712-1778) El contrato

    social, 1762

    HEGEL (1770-1831) Lneasfundamentales de la Filosofa y elDerecho, 1821

    Retomar diferencias Hegel-Rousseau

  • 8/2/2019 Est Ado

    5/40

  • 8/2/2019 Est Ado

    6/40

    El prncipe o gobernante tiene como misin lafelicidad de sus sbditos, y sta slo se puede

    conseguir con un Estado fuerte. Paraconseguirlo tendr que recurrir a la astucia, alengao y si es necesario a la crueldad. Si el

    inters de la patria exige traicin o perjurio, se

    comete.La grandeza de los crmenes borrar la

    vergenza de haberlos cometido

    (Maquiavelo, El prncipe, 1515)

    Poltica y moral son dos mbitos distintos eincluso contradictorios.

  • 8/2/2019 Est Ado

    7/40

  • 8/2/2019 Est Ado

    8/40

    Dcese que un estado ha sido constituidocuando una multitud de hombres convienen ypactan, cada uno con cada uno, que a un ciertohombre o asamblea de hombres se le otorgar,por mayora, el derecho de representar a lapersona de todos (es decir, de ser surepresentante)

    () la multitud as unida en una persona sedenomina Estado, en latn, civitas. Esta es lageneracin de aquel gran Leviatan, o ms bien,hablando con ms reverencia, de aquel dios

    mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal,nuestra paz y nuestra defensa.Hobbes, T. Leviatn, 1651

  • 8/2/2019 Est Ado

    9/40

  • 8/2/2019 Est Ado

    10/40

    Dndose cada individuo a todos, cada

    uno no se da a nadie en particular, ycomo no hay socio alguno sobre quienno se adquiera el mismo derecho que

    uno cede, se gana en este cambio elequivalente de todo lo que se pierde, yuna fuerza mayor para conservar lo

    que se tiene

  • 8/2/2019 Est Ado

    11/40

    Si quitamos pues del pacto social lo

    que no es de su esencia, veremos quese reduce a estos trminos: cada unode nosotros pone en comn su

    persona y todo su poder bajo lasuprema direccin de la voluntadgeneral; y cada miembro es

    considerado como parte indivisible deltodo

  • 8/2/2019 Est Ado

    12/40

    Esta persona pblica, que se constituye comoproducto de la unin de todas las otras, reciba

    antiguamente el nombre de civitas, y ahora elde Repblica o de Cuerpo Poltico,denominndosela Estado cuando es pasivo,soberano cuando es activo y potencia cuandoes comparado con sus semejantes. En cuantoa los asociados, stos toman colectivamente elnombre de pueblo y en particular se llaman

    ciudadanos como partcipes de la autoridadsoberana, y sbditos por estar sometidos a lasleyes del Estado.

  • 8/2/2019 Est Ado

    13/40

    Lo que gana es la libertad civil y la

    propiedad de todo lo que posee. Para noengaarse en estas compensaciones se hade distinguir la libertad natural, que noreconoce ms lmites que las fuerzas delindividuo, de la libertad civil que se hallalimitada por la voluntad general; y laposesin, que es producto de la fuerzao

    sea, el derecho del primer ocupante- de lapropiedad, que no se puede fundar sino enttulo positivo. (Rousseau, El contrato social, 1762)

  • 8/2/2019 Est Ado

    14/40

  • 8/2/2019 Est Ado

    15/40

    El Estado no es un contrato ni su esencia

    sustancial es la defensa y garanta de lavida y la propiedad de los individuos comopersonas en forma incondicional; ms

    bien es lo ms elevado que tambinpretende esa vida y esa propiedad y exigeel sacrificio de la misma

    Hegel, 1821, Lneas fundamentales del Derecho.

  • 8/2/2019 Est Ado

    16/40

    ESTADO: definicin general

    Forma particular de ordenamiento polticoque surgi en Europa a partir del siglo

    XIII.(Abal Medina y Barroetavea)

    Cmo se interpreta esto a la luz de la MatrizLatinoamericana?

  • 8/2/2019 Est Ado

    17/40

    Para Offe el Estado no es un conjunto deinstituciones que puedan separarse de

    otras privadas sino

    una redhistricamenteacumulada de formalismoslegales e institucionales que

    cubren y condicionan todos losprocesos e interacciones queintervienen en una sociedad.

  • 8/2/2019 Est Ado

    18/40

    CARACTERSTICAS DELESTADO (segn A.M.)

    Soberana Territorio Aparato administrativo

    burocrtico Sistema estatal(diferencia con losimperios)

    Progresiva centralizacindel poder.

    Progresivaimpersonalidad delmando.

    Fin de la idea de larepblica cristiana.Secularizacin de la

    poltica.(Maquiavelo, El Prncipe)

  • 8/2/2019 Est Ado

    19/40

    ESTADO Y GOBIERNO

    GOBIERNO: del griego kubepvw, pilotearun barco. Consiste en la conduccin polticageneral o ejercicio del poder del Estado.

    El gobierno, diferente del Estado, est vinculadoal mismo por el elemento poder.

    El gobierno es el conjunto de rganos de un

    Estado a travs del cual se expresa su poder.

  • 8/2/2019 Est Ado

    20/40

    EL CONTRATO SOCIAL Y

    EL PROBLEMA DEL PODER.

    OBEDIENCIA Y

    RESISTENCIA

    EN EL MARCO DELESTADO

  • 8/2/2019 Est Ado

    21/40

    Hobbes:

    Las leyes no han sido ideadas parareprimir la iniciativa individual sinopara disciplinarla, como la naturalezano ha dispuesto las riberas de los rospara detener su curso sino para

    dirigirlo.

  • 8/2/2019 Est Ado

    22/40

    El poder es irresistible o resistible?

    El problema de la obediencia y laresistencia, la anarqua y el despotismo.

    Hobbes: el peor de los males es laanarqua.

    Locke: el peor de los males es eldespotismo.

  • 8/2/2019 Est Ado

    23/40

    Las divergencias entre los

    partidarios de la obediencia y de laresistencia se refieren al ejemplo

    del DESPOTA, no al del

    USURPADOR O CONQUISTADOR.Quien se aduea del poder sintener ttulo es un enemigo, y frente

    al enemigo no hay otro derechoque el de guerra (estado de

    naturaleza).

  • 8/2/2019 Est Ado

    24/40

    LAS DOS FORMAS DE MAL GOBIERNO(anarqua o despotismo) TIENEN ENCOMN SER EL REINO DEL MIEDO, QUE

    ES LO CONTRARIO A LA SOCIEDADCIVIL (nacida para la paz y la seguridad).EL ESTADO DESPTICO ES LA

    PROLONGACIN DEL ESTADO DENATURALEZA

  • 8/2/2019 Est Ado

    25/40

    Dificultad para conciliar OBEDIENCIA y

    LIBERTAD.

    Kant: deber de obediencia absoluta en las

    acciones, derecho de libertad depensamiento.

    Razonen hasta donde quieran y sobrelo que quieran, pero obedezcan

  • 8/2/2019 Est Ado

    26/40

    MODELOS DE ESTADO:

    DESARROLLO HISTRICO

    ESTADO ABSOLUTISTA ESTADO LIBERAL ESTADO KEYNESIANO ESTADO NEOLIBERAL

  • 8/2/2019 Est Ado

    27/40

    ESTADO ABSOLUTISTA

    FEUDALISMO: monarca-seor-vasallos Ciudad como unidad comercial. Conflictos entre nobles y

    monarca afectaba a los comerciantesalianzas entre comerciantes y monarca en busca de un

    gobierno fuerte. Monarqua absolutista como defensa de los intereses

    individuales, posibilidad de mantenerse vivos y en paz.Hobbes marca la ruptura con la fundamentacin divina yla defensa de este tipo de Estado absoluto.

    Estado absolutista: ms econmico que poltico.

    Y los otros?

  • 8/2/2019 Est Ado

    28/40

    ESTADO LIBERAL Cuando los intereses de la burguesa entraron en

    contradiccin con el poder absoluto que sta habaapoyado, busc el establecimiento de otra relacin entreEstado y Sociedad Civil.

    Estado liberal constitucional divisin de poderesestado de derecho. Despolitizacin de la economa:

    estado de ciudadanos y sociedad de propietarios. La burguesa hegemoniza el parlamento, presentando

    sus fines como universales. El Estado Liberal es unaorganizacin poltica coherente con el capitalismo:individuos libres que compiten en el mercado.

    En la poca de Hobbes la burguesa estaba protegida por elLeviatn, en la de Locke se haba fortalecido como paradetentar el poder. Locke (1632-1704) expresa los ideales

    burgueses.

  • 8/2/2019 Est Ado

    29/40

    ESTADO DE BIENESTARESTADO KEYNESIANO

    Diferencias entre estado benefactor y estadokeynesiano: poca y propsitos

    EB: siglo XIX, Alemania, Bismarck, segurosocial para contrarrestar conflicto social.

    Propsito ms poltico. EK: a partir de 1930 (Gran depresin y segunda

    guerra). Objetivo econmico: regular el cicloeconmico a partir de la intervencin del estado

    en la economa: poltica fiscal, monetaria ycrediticia. Economa mixta, donde la gananciaindividual tuviera en cuenta los interesescolectivos.

  • 8/2/2019 Est Ado

    30/40

    CARACTERSTICAS Y EFECTOS DEL EK

    Recesiones cortas y moderadas, que noafectaron el empleo.

    Institucin del pleno empleo.

    Aumento de salarios en la medida que creca elPBI.

    EB basado en la democratizacin social y EK

    originado por necesidades econmicasresponden a lgicas diferentes pero juntosprodujeron la etapa ms exitosa del capitalismo.

  • 8/2/2019 Est Ado

    31/40

    CRISIS DEL ESTADO KEYNESIANO:Dcada del 70.

    Hiptesis econmicas Declinacin de la productividad:

    simultaneidad de recesin con inflacin(inflacin producida bsicamente por laemisin de moneda en EE.UU. parafinanciar la guerra de Vietnam).

    Crisis del petrleo y crisis de acumulacin.

  • 8/2/2019 Est Ado

    32/40

    Hiptesis sociolgica:

    El pleno empleo y las instituciones democrticas(el EB aport legislacin laboral) elevaron lafuerza social y poltica de los asalariados. Larecesin y el desempleo haban sido

    herramientas histricas de disciplinamiento de lafuerza de trabajo. (recordar el ejrcito de reserva)

    Reaccin del empresariado: inflacin

    La evidencia marca una relacin dbil entre inflacin ygasto social (crtica de la derecha): los pases con mayor

    nivel de gasto social tienen menor inflacin.

  • 8/2/2019 Est Ado

    33/40

    ESTADO NEOLIBERAL

    Nuevos estados liberales, gestados a partir dela crisis del EK, con nuevos rasgos.

    Ncleo duro del neoliberalismo:Superioridad del libre mercadoContradicciones entre libertad e igualdad

    (premios y castigos del mercado. La

    desigualdad no es justa ni injusta)Concepto abstracto de libertad, que se traduceen desregulacin estatal y privatizaciones.

  • 8/2/2019 Est Ado

    34/40

    El neoliberalismo suele

    combinarse conconservadurismo cultural

    (valores y mitos tradicionales,como el esfuerzo personal) y

    autoritarismo poltico (privilegio

    de la libertad en el mercado sobrela democracia).

  • 8/2/2019 Est Ado

    35/40

    ESTADO NEOLIBERAL PUEDE

    SIGNIFICAR ESTADOMENOS PROPIETARIO EINTERVENTOR EN LA

    ECONOMA Y LASEGURIDAD SOCIAL, PERONO NECESARIAMENTE

    ESTADO POLTICAMENTEDBIL

  • 8/2/2019 Est Ado

    36/40

    ESTADO SOCIEDAD PODER

    TRES CONCEPCIONES FUNDAMENTALES QUEMARCARON LOS DISCURSOS Y LA HISTORIA:

    ESTADO = SOCIEDAD

    SOCIEDAD ARMNICA=ESTADO RBITRO(contrato, consenso. Funcionalismo)ESTADO COMO INSTRUMENTO DE CLASE

    (marxismo)ESTADO COMO TERRITORIO DE

    CONFLICTOS Y DISPUTAS (Gramsci)

  • 8/2/2019 Est Ado

    37/40

    EN EL ENTRAMADO ENTREESTOS DESARROLLOSHISTRICOS DEL ESTADO Y

    LA PRODUCCIN DEDISCURSOS ACERCA DE LA

    EDUCACIN SECONSTRUYEN LAS

    POLTICAS EDUCATIVAS.

  • 8/2/2019 Est Ado

    38/40

    ESPRITUS DE ESTADO

    () El Estado es una X (a determinar) quereivindica con xito el monopolio del usolegtimo de la violencia fsica y simblicaen un territorio determinado y sobre el

    conjunto de la poblacin correspondiente.Si el Estado est capacitado para ejerceruna violencia simblica es porque seencarna a la vez en la objetividad bajo laforma de estructuras y mecanismosespecficos y tambin en la subjetividado, si se quiere, en los cerebros, bajo laforma de estructuras mentales, decategoras de percepcin y de

    pensamiento

  • 8/2/2019 Est Ado

    39/40

    Al realizarse en estructuras sociales y en

    estructuras mentales adaptadas a esasestructuras, la institucin instituida haceolvidar que es la resultante de una largaserie de actos de institucin y se presenta

    con toda las apariencias de lo natural. Espor eso que sin duda no hay instrumentode ruptura ms poderoso que lareconstruccin de la gnesis; al hacer

    resurgir los conflictos y lasconfrontaciones de los primeros comienzosy, al mismo tiempo, los posibles

    descartes

  • 8/2/2019 Est Ado

    40/40

    reactualiza la posibilidad de quehubiera sido (y de que sea) de otramanera y, a travs de esta utopa

    prctica, cuestiona lo posible que,entre todos los otros, se encuentrarealizado. ()

    Bourdieu, P.