Estadistica

42
PROPORCIONALIDAD: DIRECTA E INVERSA Para comprender el concepto de proporcionalidad, directa o inversa, debemos comenzar por comprender el concepto de razón . Razón y proporción numérica Razón entre dos números Siempre que hablemos de Razón entre dos números nos estaremos refiriendo al cociente (el resultado de dividirlos) entre ellos. Entonces: Razón entre dos números a y b es el cociente entre Por ejemplo, la razón entre 10 y 2 es 5, ya que Y la razón entre los números 0,15 y 0,3 es Proporción numérica Ahora, cuando se nos presentan dos razones para ser comparadas entre sí, para ver cómo se comportan entre ellas, estaremos hablando de una proporción numérica. Entonces: Los números a, b, c y d forman una proporción si la razón entre a y b es la misma que entre c y d.

Transcript of Estadistica

Page 1: Estadistica

PROPORCIONALIDAD: DIRECTA E INVERSA

Para comprender el concepto de proporcionalidad, directa o inversa, debemos comenzar por comprender el concepto de razón.Razón y proporción numérica

Razón entre dos númerosSiempre que hablemos de Razón entre dos números nos estaremos refiriendo al cociente (el resultado de dividirlos) entre ellos.Entonces:

Razón entre dos números a y b es el

cociente entre

Por ejemplo, la razón entre 10 y 2 es 5, ya que

Y la razón entre los números 0,15  y

0,3  esProporción numéricaAhora, cuando se nos presentan dos razones para ser comparadas entre sí, para ver cómo se comportan entre ellas, estaremos hablando de una proporción numérica. Entonces:

Los números a, b, c y d forman una proporción si la razón entre a y b es la misma que entre c y d.

Es decir

Se lee “a es a b como c es a d” 

Los números 2, 5 y 8, 20 forman una proporción, ya que la razón entre 2 y 5 es la misma que la razón entre 8 y 20.

 

Page 2: Estadistica

Es decir

En la proporción

hay cuatro términos; a y d se llaman extremos, c y b se llaman medios.

La propiedad fundamental de las proporciones es: en toda proporción, el producto de los extremos es igual al de los medios.

Así, en la proporción

anterior Se cumple que el producto de los extremos nos da 2 x 20 = 40 y el producto de los medios nos da 5 x 8 = 40

 

Page 3: Estadistica

Comprendido el concepto de proporción como una relación entre números o magnitudes, ahora veremos que esa relación puede darse en dos sentidos: Las dos magnitudes pueden subir o bajar (aumentar o disminuir) o bien si una de las magnitudes sube la otra bajo y viceversa.Si ocurre, como en el primer caso, que las dos magnitudes que se comparan o relacionan pueden subir o bajar en igual cantidad, hablaremos de Magnitudes directamente proporcionales. Si ocurre como en el segundo caso, en que si una magnitud sube la otra baja en la misma cantidad, hablaremos de Magnitudes inversamente proporcionales.

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

Si dos magnitudes son tales que a doble, triple... cantidad de la primera corresponde doble, triple... cantidad de la segunda, entonces se dice que esas magnitudes son directamente proporcionales.

Ejemplo

Un saco de papas pesa 20 kg. ¿Cuánto pesan 2 sacos?

Un cargamento de papas  pesa 520 kg ¿Cuántos sacos de 20 kg se podrán hacer?

Número de sacos 1 2 3 ... 26 ...

Peso en kg 20 40 60 ... 520 ...

 

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA

Ejemplo 1

En 50 litros de agua de mar hay 1.300 gramos de sal. ¿Cuántos litros de agua de mar contendrán 5.200 gramos de sal?

Como en doble cantidad de agua de mar habrá doble cantidad de sal; en triple, triple, etc. Las magnitudes cantidad de agua ycantidad de sal son directamente proporcionales.

Si representamos por x el número de litros que contendrá 5200 gramos de sal, y formamos la siguiente tabla:

Litros de agua 50 x

Gramos de sal 1.300 5.200

Se verifica la

proporción: 

Page 4: Estadistica

Y como en toda proporción el producto de medios es igual al producto de extremos (en palabras simples, se multiplican los números en forma cruzada) resulta: 50 por 5.200 = 1.300 por x

Es decir

 

En la práctica esto se suele disponer del siguiente modo:

Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de regla de tres simple directa.

Ejemplo 2

Un automóvil  gasta 5 litros de bencina cada 100 km. Si quedan en el depósito 6 litros, ¿cuántos kilómetros podrá recorrer el automóvil?

Luego, con 6 litros el automóvil recorrerá 120 km

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES

Si dos magnitudes son tales que a doble, triple... cantidad de la primera corresponde la mitad, la tercera parte... de la segunda, entonces se dice que esas magnitudes son inversamente proporcionales.

Ejemplo

Si 3 hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuántos días emplearán 18 hombres para realizar el mismo trabajo?

En este caso a doble número de trabajadores, el trabajo durará la mitad; a triple número de trabajadores, el trabajo durará la tercera parte, etc. Por tanto,  las magnitudes son inversamente proporcionales (también se dice que son indirectamente proporcionales).

Formamos la tabla:

Page 5: Estadistica

Hombres 3 6 9 ... 18

Días 24 12 8 ... ?

 

Vemos que los productos 3 por 24 = 6 por 12 = 9 por 8 = 72

Por tanto 18 por x = 72 O sea que los 18 hombres tardarán 4 días en hacer el trabajo

Nótese que aquí la constante de proporcionalidad, que es 72, se obtiene multiplicando las magnitudes y que su producto será siempre igual.

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA (O INDIRECTA)

Ejemplo 1

Un ganadero tiene forraje suficiente para alimentar 220 vacas durante 45 días. ¿Cuántos días podrá alimentar con la misma cantidad de forraje a 450 vacas?

Vemos que con el mismo forraje, si el número de vacas se duplica, tendrá para la mitad de días; a triple número de vacas, tercera parte de días, etc. Por tanto, son magnitudes inversamente proporcionales.

X = número de días para el que tendrán comida las 450 vacas

Nº de vacas 220 450

Nº de días 45 x

 

Se cumple que: 220 por 45 = 450 por x, de donde

 

En la práctica esto se suele disponer del siguiente modo:

Luego 450 vacas podrán comer 22 días

 

Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de regla de tres simples inversas.

Page 6: Estadistica

Ejemplo 2

Para envasar cierta cantidad de vino se necesitan 8 toneles de 200 litros de capacidad cada uno. Queremos envasar la misma cantidad de vino empleando 32 toneles. ¿Cuál deberá ser la capacidad de esos toneles?

Pues la cantidad de vino = 8 por 200 = 32 por x

Debemos tener 32 toneles de 50 litros de capacidad para poder envasar la misma cantidad de vino.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Medidas de Tendencia Central

Supóngase que Pedro obtiene 32 puntos en una prueba de lectura. La calificación por sí misma tiene muy poco significado a menos que usted conozca cuál es el total de puntos que obtiene una persona promedio al participar en esa prueba, cuál es la calificación menor y mayor que se obtiene, y cuán variadas son esas calificaciones. Es decir que para que una calificación tenga significado hay que contar con elementos de referencia generalmente relacionados con ciertos criterios estadísticos.

Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen en una prueba. Digamos por ejemplo que la calificación promedio en la prueba que hizo Pedro fue de 20 puntos. De ser así podemos decir que la calificación de Pedro se ubica notablemente sobre el promedio. Pero si la calificación promedio fue de 60 puntos, entonces la conclusión sería muy diferente, dado que se ubicaría muy por debajo del promedio de la clase.

Page 7: Estadistica

En resumen, el propósito de las medidas de tendencia central es:

Mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo.

Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el puntaje central o típico.

Sirve como un método para comparar el puntaje obtenido por una misma persona en dos diferentes ocasiones.

Sirve como un método para comparar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos.

Media Aritmética

La media aritmética de una variable se define como la suma ponderada de los valores de la variable por sus frecuencias relativas y lo denotaremos por x, y se calcula mediante la expresión:

xi representa el valor de la variable o en su caso la marca de clase.

Propiedades:Si multiplicamos o dividimos todas las observaciones por un mismo número, la media queda multiplicada o dividida por dicho número. Si le sumamos a todas las observaciones un mismo número, la media aumentará en dicha cantidad. Además de la media aritmética existen otros conceptos de media, como son la media geométrica y la media armónica.

Page 8: Estadistica

1. Mediana

La mediana es el punto central de una serie de datos, para datos agrupados la mediana viene dada por:

Ejemplo:

Hallar la mediana en los siguientes datos: 25,30,28,26,32

Solución:Se ordenan en forma creciente o decreciente y se toma el valor central. 25,26,28,30,32 mediana = 28

Ejemplo:

Hallar la mediana en los siguientes datos 7, 10,15,13,10,12 Solución: Al ordenar se tiene: 7, 10,10,12,13,15 pero como el número de datos es par se toma la media aritmética de los dos internos.

2. MODA

La moda es el valor de la variable que tenga mayor frecuencia absoluta, la que más se repite, es la única medida de centralización que tiene sentido estudiar en una variable cualitativa, pues no precisa la realización de ningún cálculo.

Por su propia definición, la moda no es única, pues puede haber dos o más valores de la variable que tengan la misma frecuencia siendo esta máxima. En cuyo caso tendremos una distribución bimodal o polimodal según el caso.

Para distribuciones de frecuencia la moda viene dada por:

Page 9: Estadistica

Ejemplo:

Hallar la moda en los siguientes datos. 16,18,15,20,16 Solución: Moda = 16

De estas tres medidas de tendencia central, la media es reconocida como la mejor y más útil. Sin embargo, cuando en una distribución se presentan casos cuyos puntajes son muy bajos o muy altos respecto al resto del grupo, es recomendable utilizar la mediana o la moda.

Los Indicadores de Desarrollo Sostenible

Los Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS) pueden interpretarse como un sistema de señales que facilitan evaluar el progreso de nuestros países y regiones hacia el desarrollo sostenible. Los indicadores son herramientas concretas que apoyan el trabajo de diseño y evaluación de la política pública, fortaleciendo decisiones informadas, así como la participación ciudadana, para impulsar a nuestros países hacia el desarrollo sostenible. Es importante mantener presente que los indicadores tanto ambientales como de desarrollo sostenible, constituyen un tema que aún se encuentra en proceso de desarrollo en el mundo, en el cual algunos países han avanzado más que otros, en aspectos diversos.

Mucho camino se ha recorrido desde mediados de la década del 80, cuando se inició el trabajo en torno a los indicadores de sostenibilidad ambiental. En los noventa, se articuló con mayor fuerza el trabajo para diseñar indicadores de sostenibilidad en los países más desarrollados y también en algunos espacios latinoamericanos. La Cumbre de la Tierra, el Programa de IDS de la CDS, y otros impulsos en la agenda ambiental de los gobiernos, han generado desarrollos vigorosos en los últimos años.

La literatura y los talleres de expertos confirman que los desafíos más importantes que se presentan tras una intensa década de desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental e indicadores de desarrollo sostenible, son:

1. El costo que importa desarrollar un sistema de IDS de calidad, y operarlo a lo largo del tiempo.

2. La insuficiente valoración del potencial que estos IDS tienen como herramientas en la toma de decisiones por parte de la mayoría de los gobiernos de la región, en relación a otras prioridades en la agenda pública.

Page 10: Estadistica

3. Los problemas metodológicos del trabajo de diseño e implementación de indicadores, en particular el insuficiente carácter sinérgico o vinculante que tienen los IDS hasta ahora propuestos o implementados, que lo hacen muy bien en el sentido de indicar las cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible (DS),1 pero menos bien a la hora de generar más significado utilizando un número inferior de indicadores vinculantes o de tercera generación.

Adicionalmente, se pueden mencionar los siguientes desafíos que enfrentan nuestros países de América Latina y el Caribe:

4. Que se ven enfrentados a múltiples necesidades y restricciones presupuestarias, lo que hace aún más necesario abordar estos desafíos con imaginación y en forma cooperativa. Confluyen los deseos de la ciudadanía, y crecientemente de gobiernos, para contar con señales claras y objetivadas que nos permitan darnos cuenta, en forma oportuna, del nivel de avance respecto del desarrollo sostenible, de forma que podamos enmendar el rumbo. Pero medir esta necesidad topa con el esfuerzo económico que requiere fundar un mínimo equipo humano, técnicamente competente, a cargo del desarrollo y operación de estos indicadores para que puedan haber garantías de calidad.

5. Además, nuestros países enfrentan el desafío científico, metodológico y creativo de avanzar en la medición de un proceso que aún estamos definiendo conceptualmente, y que por tanto presenta dificultades fuertes para que se concretice hasta un nivel que permita la cuantificación de fenómenos altamente complejos y dinámicos. En parte esto tiene que ver con elementos formativos y paradigmáticos, pues haber sido formados en un paradigma científico especializado y reduccionista ha generado una relativa escasez de capital humano transdisciplinar, y también de financiamiento para apoyar sus iniciativas. Pero igualmente importante, genera el desafío de que trabajemos también en crear las condiciones político-institucionales para que las propuestas funcionen en la realidad, en forma progresiva y/o secuenciada. El desarrollo y la implementación de los IDS exige la combinación inteligente de estas tres fuerzas motrices. La región necesita estos instrumentos, y está en nuestra voluntad y creatividad desarrollarlos con calidad, en el plazo más breve que sea posible

CONFERENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO COP- 20 LIMA – 2014, CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERU

La ONU ante el cambio climático: El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano, social y económico bajo en emisiones de efecto invernadero; así como contribuir con el fortalecimiento de las capacidades para que las comunidades, gobiernos e instituciones estén mejor preparadas ante los efectos del cambio climático.

¿Qué es la Convención sobre Cambio Climático?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un convenio entre los países con el objetivo de reducir las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, a un nivel que permita el desarrollo de las personas y los pueblos, sin poner en riesgo las futuras generaciones. La CMNUCC entró en vigor en marzo de 1994. A la fecha son 195 Estados los que se han adherido a la Convención. A estos países se les denomina las “Partes”.

Page 11: Estadistica

Las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

A) Recoger y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas.

b) Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos previstos del cambio climático, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.

c) Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Los principios de la Convención se resumen en: Las responsabilidades de los países frente al cambio climático son comunes, pero diferenciadas. Es decir, todos tenemos responsabilidad ante el cambio climático, pero hay países y regiones que deberán asumir mayores compromisos, de acuerdo a sus circunstancias nacionales. La Sostenibilidad. Cualquier política, plan, programa, actividad, y/o medida que se tome en respuesta al cambio climático, debe tomar en cuenta los derechos de las generaciones futuras. Principio a la igualdad y al desarrollo. Todas las acciones para enfrentar el cambio climá- tico deben considerar por igual a todos los seres humanos, sin distinción de su país de origen y no deben limitar los deseos de progreso de los países en vías de desarrollo.

¿Qué es la COP?

Para poder llevar a cabo los objetivos y resultados propuestos por la Convención sobre Cambio Climático, los países designaron a la Conferencia de las Partes (COP), como el órgano supremo de la Convención. La COP es la reunión de las partes, no es la convención. Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

LA COP 20 A REALIZARSE EN LIMA

Del 1 al 12 de diciembre de 2014, Lima será sede de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La presidencia y la responsabilidad de la organización de la COP 20 la ejerce el Perú como país anfitrión, con el apoyo de la ONU. El Perú espera recibir aproximadamente a 15 mil personas que representan a 195 países y organizaciones internacionales, de la sociedad civil, del sector privado y de diversos medios de comunicación, todo ello en un período de quince días.

Oportunidades para el Perú

La COP 20 es una oportunidad de promoción del Perú a escala internacional ya que pone al país en la ventana del mundo para mostrar su proactividad ambiental, así como su diversidad social, cultural y ambiental. El Perú, como país en pleno desarrollo, facilitará los procesos de negociación que permita lograr avances sustantivos en el marco de los acuerdos sobre el clima que deben alcanzarse. La COP 20 permitirá

Page 12: Estadistica

reforzar la agenda nacional, para que se incluya los aspectos del cambio climático en los temas, programas y planes prioritarios en los ámbitos nacional, regional y local, generando cambios de conciencia y sensibilización en los tomadores de decisiones, los ciudadanos, instituciones, la sociedad civil y la opinión pública en general.

¿Quién organiza la COP y quiénes participan?

En el 2014, la sede de la COP correspondía por turno a América Latina y el Caribe. Así, el Perú obtuvo la sede con el apoyo de estos países. La presidencia de la COP la ejerce el Perú como país anfitrión y la responsabilidad de la organización de la conferencia recae en el Gobierno peruano y la Secretaría de la CMNUCC. La entidad responsable por parte del Gobierno peruano es el Ministerio del Ambiente y participan los 195 países firmantes de la CMNUCC. La ONU a través de un proyecto establecido por el MINAM con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoya la realización de la COP 20 mediante asistencia en el ámbito técnico, logístico, entre otros. Además, las diferentes agencias de la ONU brindan soporte en los diferentes temas y sectores, a fin de que el evento pueda cumplir las expectativas a escala global. Entre las agencias de la ONU que participan en las actividades de apoyo a la COP 20 se encuentra: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Centro Información de las Naciones Unidas (CINU), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial (BM), entre otros. Además, el Banco Mundial, como Agencia Especializada del Sistema de Naciones Unidas, apoya el proceso de negociación de la COP 20 mediante una combinación de actividades

Page 13: Estadistica

analíticas, instrumentos de financiamiento y a través de su capacidad de convocatoria y de asesoría. La Corporación Financiera Internacional, institución integrante del Grupo del Banco Mundial, apoya el sector privado en lo que respecta a inversiones ambientales y socialmente sostenibles y bajas en emisiones.

¿QUÉ HACE LA ONU EN EL PERÚ EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO?

El Sistema de las Naciones Unidas brinda soporte en instrumentos de política pública en materia forestal, el manejo integral de los recursos hídricos, la gestión integral de los ecosistemas y la gestión de riesgos ante desastres. También en la conformación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), y del Sistema de Impacto Ambiental (SEIA) para el diseño e implementación de los planes nacionales, regionales y sectoriales de adaptación y mitigación al cambio climático y el desarrollo sostenible en el Perú. La ONU desarrolla una serie de proyectos bajo el enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático en ecosistemas de sierra, selva y costa. Apoya las estrategias nacionales y regionales de seguridad alimentaria, recursos naturales, cambio climático y biodiversidad, así como convenios de asistencia técnica con los organismos especializados del sector público a fin de fortalecer las capacidades nacionales. Por su parte, el Banco Mundial apoya al Gobierno del Perú en distintas modalidades tales como, por ejemplo, trabajo analítico en apoyo al Ministerio de Economía y Finanzas para que los sectores identifiquen sus acciones de mitigación de gases de efecto invernadero nacionalmente apropiadas, en el diálogo de política sobre financiamiento climático y contribuciones nacionales en apoyo al Ministerio del Ambiente (MINAM), proyectos de adaptación al mayor stress hídrico por retroceso de glaciares tropicales, financiamiento para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en apoyo al MINAM y pueblos indígenas, entre otras acciones.

Page 14: Estadistica

PERSPECTIVAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (PERÚ) EN TORNO A LOS INDICADORES AMBIENTALES

Los indicadores ambientales son una señal o signo que reflejan la situación del ambiente y permiten evaluar y seguir las medidas de protección ambiental implementadas por cada país. El poder medir y comparar la efectividad del modelo de gestión ambiental implementado en el país con relación a otros de similares condiciones es posible en la medida que se puedan producir indicadores e índices estandarizados a la escala regional y global

Rol del MINAM en torno a los Indicadores Ambientales

Dentro de las funciones del Ministerio está la de dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el cual es un instrumento de Gestión Ambiental señalado en la Ley Nº 28611 (Ley General del Ambiente) que promueve la consolidación de la información ambiental de los distintos organismos públicos y privados. Desde el 2009 la implementación del SINIA está a cargo de la Dirección General de Investigación e Información Ambiental, encargada de gestionar la información ambiental que se genere en el ámbito nacional permitiendo el libre acceso a ella a través de las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC.

El SINIA organiza la información en sus diferentes tipos, siendo uno de ellos los indicadores ambientales que, bajo un marco ordenador, ayudan a presentar el estado del ambiente a nivel nacional y subnacional; pero además de ello, esta lógica permite asegurar la comparabilidad entre ámbitos territoriales y cumplir con los compromisos nacionales e internacionales. Contar con estos indicadores ambientales exige de un arduo proceso de revisión, recopilación, acopio y sistematización de información de las entidades con competencias ambientales.

Page 15: Estadistica

PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021

El Eje estratégico 6, Recursos Naturales y Ambiente, reconoce la enorme riqueza natural de nuestro país y su relevancia para el crecimiento económico, por lo que resulta imprescindible asegurar su sostenibilidad. El Plan se propone superar la tensión entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, propiciando un desarrollo sostenible que permita compatibilizar la necesidad indispensable de lograr un crecimiento económico sostenido con la conservación de los recursos naturales y una buena calidad ambiental para las generaciones presentes y futuras. Se desarrolla su propuesta bajo 5 objetivos estratégicos.

¿QUÉ SE HA AVANZADO EN TORNO A LOS INDICADORES AMBIENTALES?

En torno al tema de los indicadores ambientales desde el 2009 se han efectuado un conjunto de actividades, las cuales se resumen en la siguiente ruta.

Page 16: Estadistica

PROGRAMA – PERU LIMPIO

TENEMOS:

Brechas ambientales Acciones desarrolladas Acciones a realizar

BRECHAS AMBIENTALES

A) AGUA:

Page 17: Estadistica

Anualmente se descargan a los cuerpos de Agua Naturales alrededor de 538 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento. • Sólo el 31.2% de aguas residuales domésticas son tratadas.

B) Residuos:

Anualmente 3.25 millones de toneladas de residuos sólidos municipales son dispuestos inadecuadamente. • Solo existen 10 rellenos sanitarios autorizados en el País,

C) Suelos:

Se estima que la superficie impactada por actividades mineras informales e ilegales alcanza 25.4 millones de hectáreas. • Todas las Regiones del Perú tienen presencia de minería ilegal e informal.

D) Aire:

De las 31 ciudades de atención prioritaria, en 17 de ellas se sobrepasa algún parámetro del Estándar de Calidad del Aire. (SO2, PM10, PM2.5) • En 17 ciudades, el 85% de los puntos monitoreados alcanzan niveles de ruido entre 70 - 80 dB.

La NO implementación de medidas de ecoeficiencia en las Instituciones del Estado tiene como resultado:

Desperdiciar 21´647,956 m3 de agua potable ( S/. 40´881,436 nuevos soles) Desperdiciar 939´967,193 kw-h de Energía ( S/. 118´334,747 nuevos soles) Evitar emitir 534´841,333 kg. de CO2 (e) al ambiente. Desperdiciar 23´096,830 kg de Papel ( S/. 80´256,619 nuevos soles) Su ahorro permitiría Evitar TALAR 392,646 árboles y se hubiese

ahorrado 2´309,683.02 m3 de agua para convertirlos en papel.

EMERGENCIAS AMBIENTALES

DEA efectuadas en el marco de la Ley

Page 18: Estadistica

ACCIONES DESARROLLADAS

a) Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental:

• ECAS (Aire, Agua, Ruido, Suelos, Radiaciones Electromagnéticas).

• Límites Máximos Permisibles y otros Mecanismos de Reducción de Emisiones.

• EIA, PAMA, IGAC.

b) Planes de Gestión

• Plan Nacional de Acción Ambiental 2021. Agendas Ambientales.

• Plan Nacional de Gestión en Residuos Sólidos.

• Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Aire.

• Estrategia Nacional de Ecoeficiencia.

• Plan Nacional de Gestión de la Calidad del Agua (Conjuntamente con ANA).

c) Programas Presupuestales con Articulación Regional y Local

Programas Presupuestales en Calidad del Aire, Gestión de Residuos, Remediación de Suelos y Gestión de la Calidad Ambiental del Agua.

d) Asistencia Técnica a Gobiernos Regionales y locales.

Convenios de Cooperación entre MINAM, GORES y/o Municipios

e) Promoción de Inversiones

En materia de residuos sólidos ( Proyecto JICA-BID, Cooperación Suiza, KFW, Banco Mundial)

• Alianzas Público-Privadas.

Page 19: Estadistica

• Acceso a Fondos Nacionales (FONIPREL).

• Con Ministerio de Vivienda, fondos para tratamiento y reuso de aguas servidas.

ACCIONES DESARROLLADAS

Educación y Capacitación

Cursos Presenciales y Virtuales en Agua, Aire, Residuos, Ecoeficiencia.

• Campañas Educativas (Pon de tu Parte, REEDUCA).

• Escuelas Ecoeficientes.

Información Ambiental :

Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) enlazado a los Sistemas Regionales y locales de Información Ambiental.

Programas de incentivos :

Programas de incentivos económicos Municipales en materia de Gestión de Residuos Sólidos (Metas en segregación de residuos domiciliarios y disposición final segura de residuos).

PPR EN CALIDAD AMBIENTAL

Page 20: Estadistica
Page 21: Estadistica

MEJORAMIENTO DEL AIRE

Page 22: Estadistica

MEJORAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

Page 23: Estadistica

MEJORAMIENTO DEL AGUA

Page 24: Estadistica

SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL INEI

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS DE FORMA INDIVIDUAL DE LA PRODUCCION DE AGUA PÓTABLE

Page 25: Estadistica
Page 26: Estadistica
Page 27: Estadistica
Page 28: Estadistica

CALCULO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION DE AGUA POTABLE CON LOS 4 DEPARTAMENTOS JUNTOS

Page 29: Estadistica
Page 30: Estadistica
Page 31: Estadistica
Page 32: Estadistica
Page 33: Estadistica
Page 34: Estadistica
Page 35: Estadistica
Page 36: Estadistica
Page 37: Estadistica
Page 38: Estadistica

CONCLUCIONES

Se debe contar con un plan estratégico para evitar el excesivo consumo de agua que se está dando en el departamento de lima debido a que no hay una educación social acerca de su consumo ni tampoco una conciencia por parte de sus pobladores los cuales no piensan siquiera que el agua le hace falta a muchos países los cuales no tiene ese privilegio de su consumo y cuyo valor tiene un precio elevado por su consumo

BIBLIOGRAFIA

http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/Triptico-COP-20.pdf

file:///C:/Users/mb/Downloads/2879.pdf