Estadística de la educación: Argentina - (misión) julio...

34
,. Distribución limitada argentina de serie 1244 BMS-RD/COM París, mayo de 1969 1MI AT I CONSULTOR Estadística de la educación Julio de 1968 - enero de 1969 por M. Toledo Toledo unesco

Transcript of Estadística de la educación: Argentina - (misión) julio...

,.

Distribución limitada

argentina

N° de serie 1244 BMS-RD/COMParís, mayo de 1969

1MIAT I CONSULTOR

Estadísticade la educación

Julio de 1968 - enero de 1969

por M. Toledo Toledo

unesco

SUMARIO

Introducción

Res'xmen de las tareas realizadas

Recomendaciones referentes al Centro Nacional de Investigacior~s Educativas

Recomendaciones referentes al Departamento de EstadÍstica

Conclusión

Anexos:

1 - Génesis y proceso del Centro Nacional de Investigaciones Educativas

11 - Proyectos-progr~nas de investigación elaborado por la ficinaSectorial de Desarrollo Educación y el Centro Nacional deInvestigaciones Educativas

III - Reunión Nacional sobre Estadísticas Universitarias

N° de serie 1244 BMs

- 2 -

INTROOOCCION

1. Con fecha 20 de ener'o de 1968~ el consultor suscribió un contrato con laUnesco~ para ~~ programa de Asistencia Técnica en Argentina durante el perio­

do comprendido entre el 5 de febrero y el 4 de agosto de 1968. Este contrato fueprorrogado del 27 de Julio hasta el 4 de enero de 1969.

2. Las tareas e~comendadas al consultor en los términos del contrato ante­dicho eran las siguientes:

a) Organización y funcionamiento del Servicio Nacional de Estadistica.

b) Establecimiento de un programa de recogida de datos.

c) Desarrollo de los métodos estadísticos para la investigación educativa y

d) otr~s tareas solicitadas.

Todo esto dentro del programa de Asistencia Técnica al Centro Nacional de Inves­tigaciones Edu~ativas de la República Argentina.

RESUMEN DE L~S Tl'.JiEAS REALIZADAS

3. Durante el primer mes de la misión~ el Centro de Investigaciones era reali-d~td por la existencia del Decreto 3838 del 5 de junio de 1967 que lo creaba.

Pero hasta el mes de marzo en que fue designada la Dirección y se instaló elCentro en su sede def1nitiva~ no fue posible comenzar con la misión de asistenciatécnica al Cerréro~ encomendada al consultor.

4. En consecuencia~ durante el primer mes de la misión~ el consultor siguiendolas instrucciones del Sr. Subsecretario de Educacióll~ estuvo en contacto con

el Jefe del Departamento de Estadistica para informarse del estado de los servi­cios estad1sticos oficiales. Como consecuencia de estos contactos se elaboró unplan de acción~ remitido a la Sede de la Unesco~ con fecha 13 de marzo formandoparte del informe inicial y que eventualmente podría desarrollarse mientras sedotaba de medios adecuados al Centro de Investigación.

5. Este plan sólo se pudo cumplir en parte por la inmediata puesta en marchadel Centro de Investigación. No obstante ello~ el consultor~ pudo seguir

colaborando con el Departamento de Estadf.stica~ especialmente a partir de ladesignación del nuevo Director General de Investigaciones Educativas que controlay coordina las actividades del Centro de Investigación y del Departamento deEstadistica.

6. No ha sido posible entrar en problemas de fondo~ habiéndose limitado elconsultor a formular una serie de recomendaciones sobre la presentación de

los datos. Concretamente ha intervenido en la publicación del Departamento deEstadistica que acaba de aparecer con el titulo de la Educación en Cifras y quecontiene algunas series fundamentales de los años 1958 al 1967.

N° de serie 1244 BMS

- 3 -

7. Con la puesta en funcionamiento del Centro de Investigaciones~ el consultortuvo que dedicarse junto con los otros dos expertos de la Unesco~Sres.Seguin

y Rivera~ a diversas tareas de organización del Centro y a la elaboración de unplan conjunto en donde tuvieran cabida los proyectos concretos de investigaciónque pudieran realizarse. Los expertos elaboraron un anteproyecto que sirvió debase para la redacción del documento titulado "Proyectos-programas de urgenciade investigaciones elaborado por la Oficina Sectorial de Desarrollo Educación yel Centro Nacional de Investigaciones Educativasu1 ).

8. Con base a este documento y teniendo en cuenta que por el Secretario deEstado se habla considerado prioritario en materia de pol!tica educativa del

Gobierno el problema de la repetición y evasión escolares, el consultor prestósu colaboración a los expertos en las investigaciones preliminares para la deli­mitación más precisa de los factores que afectan a este problema.

9. Estas investigaciones preliminares se iniciaron en el mes de junio y se pro-siguen hasta la fecha manteniéndose una colaboración estrecha entre el con­

sultor y el experto de la Unesco~ Sr. Seguin. Sin embargo el ritmo de traba,jo hasido bastante lento por las dificultades con que se tropieza para la obtenciónrápida de las informaciones estad!sticas necesarias y por la ausencia de una co­laboración eficaz de los funcionarios del Centro de Investigación.

10. El objetivo de estas investigaciones preliminares consiste en realizar unaprimera evaluación de la existencia y la intensidad de los factores que pue­

den explicar la repetición y deserción escolares para elaborar proyectos especi­ficos que permitan un diagnóstico preciso y la adopción de soluciones adecuadasasi como el de utilizar estos trabajos para el entrenamiento práctico del perso­nal nacional en la metodología de la investigación.

11. El primer objetivo se estima que puede conseguirse fácilmente y se prevéla posibilidad de publicar los resultados encontrados pero en lo que se re­

fiere al segundo objetivo o sea el de entrenamiento en servicio del personaldif!cilmente podrá conseguirse por el escaso interés mostrado por los funciona­rios del Centro asi como por la deficiente formación que estos funcionarios tie­nen en materia de investigación educativa.

12. A partir del mes de agosto el consultor ha venido prestando asistencia téc-nica al Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales~ como parte de

las actividades del Centro de Investigaciones. La colaboración pedida se concre­taba a la asistencia con motivo de la reunión nacional sobre Estad!sticas Univer­sitarias que en su primera convocatoria se realizó en la Ciudad de San Miguel deTucumán los dias 22 al 24 de agosto.

13. La finalidad de estas reuniones es seleccionar las series estadisticas quese consideran fundamentales en el ámbito universitario as! como precisar con­

ceptos y definiciones. Con motivo de la primera reunión el consultor~ colaborócon dos grupos de trabajo que se ocupaban respectivamente de las estadísticas de

1) Anexo II.

N° de serie 1244 BMS

- 4 -

alumnos y de las estadísticas referentes a los aspectos financieros. Las con­clusiones de esta primera reunión fueron aprobadas por el Consejo de Rectoresbajo la forma de "Acta de Recomendaciones Il1 ). La colaboración se hizo más impre­cisa después de la primera reunión pero nuevamente a partir del mes de noviembrese sigue trabajando en la preparación de la segualda re\L~ión que después de suce­sivas prórrogas se realizó en el mes de diciembre. En esta ocasión el énfasisse pone en las estadisticas del personal universitario.

RECO~CIONES

14. 'l'eniendo en cuenta la distinta dedicación del consultor, se presentan sepa-radamente un~ serie de recomendaciones que afectan por Ufl lado al ámbito de

la Investigación Educativa y por otro al sistema estadístico educativo ,es decir alas actividades del Centro Nacional de Investigaciones Educativas y al Departa­mento de Estadistica, respectivamente. Estos dos organismos, forman parte de laDirección General de Investigaciones Educativas creada como consecuencia de lostrabajos de racionalización de la administración pública para agrupar dentro dela Secretaria de Estado de Cultura y Educación diversas oficinas técnicas.

RECOMENDACIONES REFERENTES AL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

15. Los problemas fundamentales que condicionan el desarrollo de las tareas delCentro de Investigaciones son los siguientes:

a) Ausencia de un programa nacional de investigaciones educctivas, en don­de se inscriban los proyectos concretos que debe llevar a cabo el Centro.

b) Ausencia de un plan de trabajo al que se ajusten las actividades delCentro.

c) Falta de una reglamentación interna que desarrolle las funciones y me­dios de actuación a través de los cuales pueda operar el Centro paracumplir los fines que le encomienda el Decreto de su fundación.

d) Falta de personal capacitado.

La trascendencia de estos problemas supera los objetivos concretos de la misiónencomendada al consultor pero han condicionado su trabajo, obligando a extendersu actuación a determinadas áreas de carácter general, en parte ajenas a la me­todología estadística aplicable a la investigación educativa. Estos problemasmetodológicos se presentan a la hora de la ejecución de algÚn proyecto concretode investigación que como hemos indicado e~ los párrafos anteriores no han po­dido materializarse.

1) Anexo IIr.

N° de serie 1244 BMS

.. 5 -

16. Aparentemente el problema que más ha preocupado a las Autoridades Educativasha sido el de la elaboración de un programa de investigaciones en donde se

indiquen las áreas prioritarias objeto de estudio. Esta preocupación determinóla aprobación de los proyectos-programas de investigación que se indican en elpunto 7. Sin embargo este documento no representa un programa de trabajo espe­cifico para el Centro. Nuevamente los expertos de la Unesco han sido invitadospara elaborar otro programa de investigaciones que contemple las políticas yestrategias en materia educativa elaboradas conjuntamente por la Secretaria deEstado de Cultura y Educación y el Consejo Nacional de Desarrollo de la Presi­dencia de Gobierno.

la gravedad del problema se deriva del hecho de que mientras no se completeeste programa general no se prevé la posibilidad de poner en marcha ningÚn pro­yecto concreto de investigación de alcance nacional. Es opinión del consultorque la puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza deber:1a ser indepen­diente de la elaboración del programa general. Pero no puede olvidarse que cual­quier proyecto importa~te de alcance nacional requerirá recursos financieros yhumanos considerablemente superiores a los que actualmente dispone el Centro.

17. la ausencia de un plan de trabajo queda justificada por las indicacionesdadas en el punto anterior. Este problema ha sido señalado en repetidas

ocasiones por los funcionarios de la Unesco quienes recomendaron con carácterurgente la adopción y puesta en marcha de un plan general de trabajo coherentecon los proyectos-programas, bajo la responsabilidad directa de funcionariosnacionales. Una solución intermedia a recomendar seria que, hasta tanto se adop­te un plan general de trabajo, el Centro se hiciera cargo de las investigacionesque se deriven de las encuestas preliminares realizadas por el experto de laUnesco Sr. Seguin, y en las cuales ha colaborado el consultor, referentes a losproblemas de la repetición y evasi6n escolares descritos en los puntos 8 a 11.

18. la falta de reglamentación interna es otro de los obstáculos que impidenel funcionamiento eficaz del Centro. Con anterioridad al comienzo de esta

misión, el Sr. Seguin elaboró un anteproyecto de organización del Centro que po­dria haber servido como docu-nento de trabajo para la redacción definitiva del re­glamento interno. Sin embargo este documento no ha sido discutido ni se ha su­plido de forma provisional ninguna estructuración orgánica operativa que faciliteel desarrollo de los trabajos. las dificultades se acrecientan debido al procesode reorganización administrativa emprendido por la Secretaria de Estado siguiendodirectrices de la Presidencia de Gobierno. Esta falta de organización internaimpide la realización de cualquier plan de trabajo al encomendarse las diversastareas a medida que surgen las necesidades inmediatas y dificulta la especializa­ción de los funcionarios segÚn las diversas etapas del proceso de una investi­gación.

19. En consecuencia, no existe dentro del Centro una Sección de Estadistica ala que pueda prestar su asistencia el consultor. las funciones que deberia

asumir esta sección de estadistlca en el supuesto de que se crease en el senodel Centro dependerian en definitiva del tipo de investigaciones o proyectos quetomara a su cargo. Sin embargo pueden enumerarse algunas de las tareas a reali­zar por los funcionarios de esta sección:

N° de serie 1244 BMs

- 6 -

a) Diseño de las encuestas y de los instrumentos necesarios para llevarlosa cabo.

b) Control de recogida y procesamiento de datos.

c) Estudios analíticos y

d) Presentación de los resultados.

Al comparar la enumeración de estas funciones con el desarrollo actual del Centropuede apreciarse que a éste, le falta todavía mucho camino a recorrer para alcan­zar una etapa operativa.

20. No obstante lo anterior, el problemas más grave lo constituye la falta depersonal oapacitado. Por diversas circunstancias, el Centro no ha podido

disponer de personal capacitado para trabajos de investigación. los funciona­rios actuales, 13 en total, de los cuales 3 son oficinistas, han sido reclutadoscon carácter provisional entre profesores en ejercicio de los niveles primario ysecundal~io. que si bien pueden alegar cierta experiencia en el campo docente, bajoningÚn concepto pueden considerarse especialistas en investigación. Esta cir­cunstancia explica el hecho de que el consultor así como los otros expertos hayancompletado su misión en el Centro con la ausencia de contrapartes adecuados quepudieran Pl~oseguir los trabajos iniciales. En general los funcionarios nacionalesse han dedicado en gran parte a trabajos de traducción, de elaboración de fichasbibliográficas y otros trabajos administrativos sin integrarse ni emprender nin­gÚn trabajo de investigación propiamente dicho.

21. La situación se agrava con respecto al campo concreto de la Estadística.Entre los funcionarios no existe ningÚn estadístico profesional y el único

que por haber sido profesor de matemáticas en un establecimiento secundario.tenía algunos conocimientos de la teoría estadística se ha venido desempeñandocomo secretario particular de la Dirección del Centro.

22. Con respecto a este problema, que ha sido señalado así mismo por los colegasdel consultor, se ha recomendado a las Autoridades la necesidad de que a la

planta de personal actual del Centro se añadan los siguientes especialistas na­cionales:

1 Secretario técnico que organice, dirija y supervise la ejecución de lostrabajos.

6 Especialistas en los

Métodos y progr-amas;colar; evaluación;

siguientes campos

psicopedagogía;estadística.

de investigación:

sociopedagog!a; orientación es-

8 Ayudantes de investigación.

Asimismo se ha recomendado que el Secretario Técnico y los Especialistas, debanseleccionarse medifu~te un concurso de méritos y contratarse a tiempo completo ydedicación exclusiva. Se considera indispensable exigir un título superior

~ de serie 1244 BlVIS

- 7 -

universitario en la respectiva especialidad y experiencia en trabajos previosde investigación.

BF.f0J1ENDACIONES REFERENTES AL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

23. Los problemas planteados en el Departamento de Estadística, son de índo-le distinta a los enumerados en el punto 15, al hablar del Centro de

de Investigaciones. El Departamento tiene una larga historia y ha conseguidoponer en marcha un programa de estadbticas aceptable, que puede compararse alos sistemas de la mayorio. de los paises. El Jefe del Departamento, es un fun­cionario de experiencia. que ha seguido cursos de capacitación. ha asistido areuniones y seminarios y que admite las sugerencias e innovaciones que tiendana mejorar los diferentes aBpectos del sistema estadístico. La oficina, cuentacon ~~ ~~m2ro suficiente de funcionarios y desde el año 1968. se ha incorporadoa los tratajos un equipo convencional de máquinas IBM.

24. No obstante ello, se formulan ciertas recomendaciones que podrían servirpara mejorar la eficiencia del trabajo, la calidad de los datos estadÍsticos

y para ampliar la cobertura de la información en áreas poco desarrolladas. Cornoacabamos de indicar el sistema estz.distico es bastante corrpleto y prueba de elloes que ha servido para nutrir la mayoria de la información cuantitativa conte­nida en el importante trabajo realizado por el Consejo Nacional de Desarrollo,con asistencia técnica de la OCDE. titulado "Educación, Recursos Humanos y Desa­rrollo en la Argentina ll

• Asimismo hay que destacar que el Departamento de Esta­dística cumplimenta en forma aceptable la mayoría de los cuestionarios referentesa educación que solicita la Oficina de Estadística de la Unesco.

Estas recomendaciones son de dos tipos. unas generales que se refieran adiversas etapas del proceso estadístico y otras específicas. referidas a áreasconcretas del sistema estadístico.

La complejidad del sistema educativo dificulta el trabajo de recogiua de datos,que se hace en forma centralizada media~te cuestionarios que deben cumplimentarcada uno de los establecimientos escolares. Si tenernos en cuenta que cada esta­blecimiento debe remitir tres cuestionarios, uno correspondiente a la matrículainicial. otro a la matricula censal1 ) y un tercero a la matricula final y ademásque el total de establecimientos es de unos cuarenta mil. podemos darnos ideade la mag....ü tu:l del problema. que se agrava al considerar las pocas posibilidadesque existen para ejercer un control eficiente de la calidad de la información.

Es por tanto necesario, recurrir a un sistema descentralizado de recogida ycontrol de calidad de la :!.nformación. Esto sólo podrá conseguirse con la ayudadel personal de los Gobiernos Provinciales y de los funcionarios encarga10s dela superviEión de la enseñanza en sus distintos niveles. Un procedimiento que

1) -Corresponde a la matricula al 30 de junio para la mayoria de los estable-cimientos.

N° de serie 1244 BMS

- 8 -

facilitarla esta colaboración podría ser la organización por parte del Depa~ta­

mento de EstadÍstica de reuniones nacionales de todos los Jefes de EstadÍsticade los Ministerios de Educación en las provincias y de los Encargados de losServicios Nacionales que tienen a su cargo la administración y supervisión de laenseñanza.

Estas reuniones que podrían ser análogas a las que se realizan en el ámbitouniversitario~ servirían además~ para resolver diversos problemas de coordinaciónque surgen por el carácter federal de la RepÚblica Argentina.

26. Revisión de conceEtos y definiciones

En general se siguen las recomendaciones de la Unesco~ en lo que se refiere a losconceptos y definiciones aplicados en el proce~o estadístico. Sin embargo esnecesario efectuar una revisión para adoptar la nomenclatura a las peculiaridadesdel sistema educativo. Como ejemplos de esta necesidad de revisión pueden citarseel concepto de establecimientos y la clasificación de la enseñanza por niveles.La noción de establecimientos resulta imprecisa por la existencia de seccionesanexas1 ) que son contabilizadas como si fueran establecim1entos~ aunque no co­rrespondan al conoepto que se da de tal término. Los problemas de clasificaciónse presentan en diversas modal:l.dades de la enseñanza secundaria, especialmenteen la denominada tecnicoprofesional.

27. Necesidad de nuevas estadlsti~

El documento "Educación~ Recursos Humanos y Desarrollo en la Argentina" ~ hace undiagnóstico cuantitativo de la educación argentina y señala las lagunas de tipoestadÍstico que existían en el momento en que se iniciaron los trabajos. Estaslagunas son de dos tipos~ unos afectan al sistema estadÍstico básico en su aspec­to tradicional y otros se refieren a la falta de estudios y encuestas especiali­zados sobre aspectos concretos de determinados problemas educativos.

En lo que se refiere al primer tipo de limitaciones~ se mencionan las si­guientes áreas:

a) Estadistica de alumnos universitarios.

b) Aspectos económicos y financieros.

c) Censo del personal docente y

d) Estadísticas sobre edificios y equipos escolares.

Sólo se tratarán estos puntos por considerar que el otro tipo de encuestasestadísticas deberían encomendarse a centros especializados como podría ser elCentro Nacional de Investigaciones Educativas.

1) Especialmente jardines de infancia en establecimientos primarios y seccionesanexas en determinadas modalidades de la enseñanza secundaria.

N° de serie 124~ BMS

- 9 -

2S. Estadistica de alumnos universitarios

Este problema incide fundamentalmente en las Universidades del país que" en gene­ral" no están capacitadas para facilitar una información rápida y veraz al Depar­tamento de Estadística. Algunas Universidades" como la de Buenos Aires" que tieneunos SO.OOO alumnos" han intentado resolver el problema mediante el levantamientodel Censo Uniyersitario de alumnos que se realiza cada cuatro años. Pero hastaahora no ha sido posible integrar los datos de este Censo en las informacionesperiódicas regulares que solicita el Departamento de Estadistica. Además lascaracter!sticas peculiares de la enseñ~~a argentina que en el ámbito universita­rio se caracterizaba por su gratuidad y por la no obligatoriedad de la reinscrip­aión cada curso escolar, hacian dif:1cil el control de la población universitaria.

Esta situación está en tren de cambiar en fechas inmediatas merced al impulsoque el Consejo de Rectores, piensa dar a las oficinas de estadistica de las res­pectivas Universidades.

29. Aspectos económicos y financieros

Respecto de las estadísticas financieras, se consideran dos áreas distintas. Porun lado" tenemos el análisis de los presupuestos y gastos globales de los organis­mos estatales, encargados de la administración de la ense5anza y por otro el aná­lisis de los gastos y costos que se producen en los establecimientos escolares.Entendemos que en las circunstancias actuales, el Departamento de Estadisticadebería ocuparse esencialmente de la segunda área de estudios reservando el aná­lisis macroeconómico del presupuesto del Estado a otros organismos.

En este sentido cabe indicar" que en los cuestionarios que se remiten a losestablecimientos solicitando los datos de la matrícula inicial y final, se pidenasimismo otros datos sobre el movimiento de los fondos y sobre las actividadesfinancieras de las asociaciones cooperadoras. Sin embargo estos datos nunca hansido tabulados ni sometidos a ningÚn tipo de análisis. Sería por tanto conve­niente, proceder a la explotación de estos datos antes de pensar en una nuevaestad!stica que contemple los aspectos financieros de los establecimientosescolares.

30. Censo del personal docente

La información sobre el personal docente, se viene obteniendo por la explotaciónde los resQmenes numéricos que se solicitan de los establecimientos en los mismoscuestionarios en que se solicitan los datos de la matrícula escolar. Esta infor­mación se obtiene pues, en tres épocas del curso escolar, aunque solamente se ta­bulen los datos que se solicitan con ocasión de la matrícula censal. La informa­ción que se pide en esta fecha comprende dos resúmenes numéricos, uno con laclasificación del personal segÚn el cargo que ocupa y otro según los titulos obte­nidos por los mismos. Los datos se refieren exclusivamente al personal titulary al in!;erino en cargo vacante, pero no hay referencia sobre el personal suplenteque en los establecimiertos oficiales tiene gran importancia numérica. Comocomplemento a esta información, en los cuestionarios que se envían a las escuelasprimarias se incluye la nómina del personal docente de la escuela, aunque todaviano se ha encarado la tabulación de los datos incluidos en dicha nómina.

N° de serie 1244 Br~

- 10 -

Esta forma de recabar la información del personal docente a través de losresúmenes numéricos de los establecimientos, presenta una gran dificultad que seagrava en la evaluación de los profesores de enseñanza secundaria por la cantidadde personas dedicadas a 11'1. docencia que prestan sus servicios en varios estable­cimientos simultáneamente1).

En consecuencia, se estima necesario la realización de un censo de docentesque permita conocer de forma precisa la cantidad de personas que intervienen enel proceso educativo as! como sus principales caracteristicas demográficas y pro­fesionales. En una primera aproximación podria evitarse el levantamiento delcenso de los docentes primarios, sustituyéndolo por una explotación más profundade la nómina del personal que figura en los cuestionarios de la matricula censal.

31. Estadlsticas sobre edificios y egui~os escalares

El Departamento de Estadistica ha intentado suplir esta laguna incluyendo en lainformación que se solicita a los establecimientos un cuestionario que conti~ne

los datos generales sobre el edificio escolar. Este cuestionario todavia no hasido tabulado y es dificil establecer un diagnóstico preciso sobre la validezoperativa del mismo. Sin em-oargo es posible adelantar que cuando se tabule seencontrarán serias dificultades derivadas sobre todo del hecho corriente de queen un mismo edificio funcionan diversos establecimientos que ocupan total o par­cia2meIlte las mismas aulas en diferentes turnos escolares.

En nuestra opinión se considera que, sin perjuicio de que se tabule y ana­lice la información ya recibida sobre los edificios escolares, será necesarioencarar este problema de forma más dirGcta medimlte un censo general de edificiosescolares, que deberla hacerse en colaboración con la Dirección General deArqUitectura.

CONCLUSION

32. En resumen y mirando hacia un futuro inmediato, puede llegarse a la conclu-sión después de la serie de consideraciones expuesta, que en el ámbito de la

Secretaria de Educación de la República Argentina será necesario prever la asis­tencia técnica de, al menos, dos expertos en estad!stica educativa, uno que de­beria actuar en el Centro Nacional de Investigaciones Educativas y otro en elDepartamento de Estadistica. En las circunstancias act~uales ha sido posibleprestar asistencia en los dos organismos debido al escaso desarrollo de ambos,especialmente del primero, pero cuando el Centro consiga desarrollarse adecuada­mente y ponga en marcha un programa ambicioso que se corresponda con su vocaciónde llegar a ser Centro Regional de América del Sur, no será posible que un soloexperto pueda atender los requerimientos de los dos Organismos.

Buenos Aires, diciembre de 1968

1) En la enseñanza secundaria, el personal docente se contrata por horas deCátedra y puede darse el caso, que un mismo profesor desempeñe 30 horas se­manales d1stribuidas en 5 ó 6 establecimientos.

N° de serie 1244 BMS

Anexo I

ANEXO I

GENESIS y PROCESO DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

I. ANTECEDEN'I'ES HISTORICOS

La Tercera Reunión Internacional de Ministros de Educación, celebrada enBogotá en 1963, sostuvo entre sus proyectos de acción inmediata "que se organiceninstituciones regionales latinoamericanas para investigaciones pedagógicas y en­trenamiento de especialis-':;as de investigaciones educativas a fin de fomentar lacreación o, en su caso, el fortalecimiento de institutos nacionales de pedagog!a".

La Quinta Reunión del Comité Consultivo Intergubernamental del ProyectoPrincipal, realizada en Brasilia en 19Ó4, aconsejó "que en atención al valor delas investigaciones pcdag5gic~s para conocer los problemas que afectan a los sis­temas escolares y a aque~los aspectos y factores sociales que interesan a la po­l!tica educativa, la Unesco estudie la posibilid~d de crear un Centro Regional deInvestigaciones Pedagógicas, o de asociar a la Organización algunas institucio­nes para la investigación pedagógica en América latina que prepare a los investi­gadores de los ~aises de la región, medi~te la participación de éstos en proyec­tos efectivos de investigación sobre problemas que sean ~omunes a la mayoria delos Estados". La Argentina se ofreció como pa!s sede para esta creación.

La 13a. reunión de la Conferencia General de la Unesco, reunida en Paris,20 de octubre-19 de noviembre de 1964, en el capitulo Educación para el bienio1965-1966, hace saber que:

ltRec()nociendo la necesidad de considerar la investigación educativa como base'dE!ún pr;')greso constante de la educación,

Invita al Director General a que se efectúen los estudios necesarios por laSecretarIa de la Unesco durante el próximo bienio para la creación delCentro Regional de Investigaciones Educativas y que a la luz del resultadode los mismos, explore la posibilidad de obtener recursos extrapresupues­tarios para iniciar las actividades del mismo y de incluir en el corres­pondiente proyecto en el Programa y Presupuesto de la Unesco para 1967­1968,

Toma nota del ofrecimiento de la Argentina para ser sede de dicho Centro,detomar-a su cargo su instalación, de facilitar el personal técnico y ad­ministr~tivo, local que fuera necesario, el acceso a la bib1iograf!a espe­cializada y el otorgamiento de un subsidio anual para sus gastos de fun­cionamiento".

En función de 10 dispuesto, la Unesco env!a a la República Argentina unamisión especial de tres miembros en mayo de 1965. Se redacta el MemorandumBases para un Centro de Investigaciones Educativas en la Argentina.

~ de serie 1244 BMS

Anexo 1 - pág. 2

El gobierno nacional gestiona asistencia técnica internacional ante el FondoEspecial de las Naciones Unidas, solicitando tres expertos en:

- Organización, Administración y Diseño de- la Investigación.

- Estadistica Educacional.

- Investigación de Curriculum, Métodos y Técnicas de la Enseñanza.

El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto n° 3838 del 5 de junio de 1967,ratificado por decreto n° 1867 del 10 de abril de 1968, crea el Centro Nacionalde Investigaciones Educativas.

11. QBJm'IVOS DEL CENIED

Son objetivos del Centro Nacional de Investigaciones Educativas:

-Impulsar, planif'icar y coordinar la investigación educativa en el país.

- Realizar programas de investigación dando prioridad a las necesidades quedemande el. planeamiento integral de la educación.

- Formar personal especializado para la investigación educativa.

- Prestar asistencia técnica a otras instituciones que realicen investiga­ciones educativas.

Para el cumplimiento de los objetivos el Centro tiene a su cargo las ~­vidades siguientes:

- Realizar investigaciones sobre problemas demográficos, económicos y so­ciales de interés directo para la educación y aprovechar las ef'ectuadaspor otras instituciones.

- Ef'ectuar estudios, investigaciones y encuestas que permitan la revisiónpermanente de planes y programas de estudio sobre una base cientlf'ica.

- Organizar cursos, seminarios y otras actividades para la f'ormación deespecialistas en investigación educativa.

- Experimentar nuevos métodos y técnicas de enseñanza.

- Elaborar y adaptar pruebas para la evaluación del rendimiento educativoy para la orientación escolar y vocacional de los alumnos.

- Difundir inf'ormación sobre los resultados de los trabajos del Centro.

N° de serie 1244 BMS

Anexo 1 - pág. 3

III. ACTIVIDADES HASTA LA FECHA

Por Resolución nO 531 del 14 de marzo de 1968, el Secretario de Estado deCultura y Educación designó a la Directora Organizadora del CENIED.

Entre los meses de septiembre de 1967 y febrero de 1968 se concretó laasistencia t1cnica solicitada a la Unesco.

El CENIED se instaló provisoriamente, en marzo de 1968, en el tercer pisodel edificio de la calle las Heras 2545, y en mayo del mismo año en su sede de­finitiva, en el seg~do piso del mismo edificio.

Mediante nota de presentación, el CENIED comenzó a relacionarse con loscentros de investigación educativa, tanto nacionales como internacionales, y contoda otra institución vinculada con su misión especifica.

En forma concertada con la Oficina Sectorial de Desarrollo-Educación seelaboró el documento !To~cc!os l_fr0~amas de Urge~cia de Investigación y Pla­~~~~~~_!.967-1298, que fue aprobado por Resolucion 572 del 14 de junio de 1968del Secretario de Estado de Cultura y Educación, doctor José Mariano Astigueta.

Los programas son los siguie::1tes:

Programa 1 - Reforma de la estructura del sistema educativo.

Programa 11 - Reorganización técnica y administrativa de los servicios.

Programa 111 - Rendimiento lle1 sistema educativo.

Programa IV Productividad del sistema educativo.

Programa V - Formación del personal.

Programa VI .. Financiemiento del sistema educativo.

Desarrollo metodológico:

i Definición del objetivo inmediato que se pretende alcanzar.

ii Estrategia a adoptar para completar el programa.

iii Método y responsabilidad de los trabajos.

iv Estudios e investigaciones concretas.

El trabajo de investigación se concentró en su primera etapa en los pro­yectos-programas 111, 1 Y V.

N° de serie 1244. .BlVB

Anexo I - pág. 4

IV. TRABAJOS DE llNESTIGACION EN PROCESO

PROGRAMA III

1. Dentro del marco del Programa III" que trata del rendimiento del sistemaeducativo" se están realizando ~ncuestas preliminares" cuya finalidad esestudiar" sobre muestras escogidas de escuelas" la existencia y la inten­sidadde algunos de los factores que puedan intervenir en el fenómeno dedesgranamiento escolar en los niveles primario y secundario. Son observa­ciones realizadas en una forma metódica y sistemática con el fin de elabo­rar hip6tesis de investigación y preParar. posteriormente proyectos espe­cificos.

2. Relacionado igualmente con el Programa III. el CENIED trabaja concertada­mente con el Consejo Nacional de Educación en un estudio exhaustivo cuyopropósito es conocer la población escolar de una villa de emergencia de laCapital Federal para averiguar las causas y la magnitud de la deserciónescolar y explorar las posibilidades de crear servicios educativos que sir­van a la población de esa zona.

PROGRAMA I Y V

El CENIED trabaja en colaboración con la Oficina Sectorial del Planeamiento­Educación" de la Secretaria de Estado de Cultura y Educación. en estos programasque hacen a la reforma de estructuras del sistema educativo y a la formación depersonal.

V. SEMINARIO REGIONAL

En cumplimiento de la resolución adoptada por la Conferencia General de laUnesco en su 14a. reunión" se firmó. el 24 de julio de 1968. un acuerdo entre laUnesco y el Gobierno argentino por el que el Centro Nacional de InvestigacionesEducativas organizó la Primera Reunión Re~ional de Investigación Educativa realiza­da en América latina y que 'tv.vo lugar en a cIudad de Buenos Aires del 7 al 11 deoctubre de 1968. En esta Reunión Regional" organizada en consulta con la Unesco"intervinieron Participantes de doce paises latinoamericanos" a saber: Dora EstherSanseverino de Boneo" Hugo.Fourcade" Manuel Martinez Paz" Susana Molina Carloti.l/I.anuel H. Solari y Carlos Tealdi (Argentina); José Sandoval Saavedra (Bolivia);Aparecida J. Gouveia (Brasil); Augusto Franco Arbe1áez (Colombia); Mario !.eyton(Chile); Edmundo Carbo (Ecuador); Beatriz Molina Sierra (Guatemala); BlancaJiménez lDzano (México); Margarita O. de Salcedo (Paraguay); Orlando Figueroa(Perú); Hector Barbé pérez (Uruguay) y Luis Salazar Briceño (Venezuela). todoslos cuales asistieron en calidad de expertos en investigación educativa y a titUlopersonal.

Como Secretaria General de la Reunión, actuó Mercedes Terrén. Directora delCentro Nacional de Investigaciones Educativas" y como Secretarios adjuntos laSra. Jacqueline Hommey y el Sr. Simón Romero u,zano. funcionarios de la Unesco.Integraron la Secretaria la Sra. Maria Dolores Olano de Araujo (del Centro

N° de serie 1244 BMS

Anexo I - pá.g. 5

Nacional de Investigaciones Educativas). la Srta. Carmen Lorenzo y el Sr. GoranHansson. de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, y los señores ArtemioRivera Arroyo; Roger Beguin y Manuel Toledo, expertos de la Unesco que prestanasistencia técnica al CENIED. Asimismo se contó con la presencia de los Sres.Emile Planchard y José Luis Pinillos en carácter de consultores de la Unesco.

El temario de la Reunión, que versó sobre los problemas de la investigacióneducativa en América Latina en función de las necesidades del desarrollo y la re­forma de la educación a partir de un estudio comparado de dichos problemas, fuepreparado por el CENIED en consulta con la Unesco (de acuerdo con los términosde1 Convenio).

La sesión inaugural de la Reunión Regional fue presidida por el SeñorSecretario de Estado de CUltura y Educación, Dr. José Mariano Astigueta, quiendio la b.lenvenida a los participa.'1tes. El Sr. Subsecretario de Estado de CUlturay Educación. Dr. Juan R. Llerena Amadeo, presidió la elección de autoridades.

Los temas tratados en la Reunión se agruparon bajo los siguientes encabe­zamientos:

- Estado de la Investigación Educativa en América Latina.

- Organización de Instituciones de Investigación Educativa.

- Formación de Especialistas en Investigaciones Educativas.

- Determinación de problemas prioritarios para la investigación.

El Informe Final de esta Primera Reunión Regional se halla en preparacióny será remitido a todos los participantes y a la Unesco, que -segÚn 10 estableceel Convenio- está autorizada "a reproducir y a publicar el Informe en su totali­dad o fragmentariamente, y en los idiomas que la Unesco considere necesarios".

Buenos Aires, octubre de 1968

N° de serie 1244 BMS

Anexo 11

ANEXO 11

PROYECTOS-PROGRAMAS DE URGENCIA DE INVESTIGACIONESELABORADO POR lA OFICINA SECTORIAL DE DESARROLLO EDUCACION

y EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

Programa 1:

Objetivo:

REFORMA DE lA ESTRUCTURA DE NIVEL PRIMARIO Y MF~IO DELsIsTÉr1A Eñü3'ATIVO ---Ajustar la estructura del sistema educativo en sus niveles p~imario

y medio para prolongar la escolaridad obligatoria y el estableci­miento de tres ciclos de estudios; los dos primeros obligatoriosde educación general y un tercer ciclo diversificado.

A. ESTRATEGIA

Etapa 1- Establecer la duración de la escolaridad obligatoria~ teniendo encuenta~ entre otros~ los siguientes fac~ores:

a) Necesidades del desarrollo educativo del pats.

b) Demanda social por servicios educativos de mayor duración.

c) Factibilidad de ampliar la oferta de servicios educativos te­niendo en cuenta:

1 - la disponibilidad de recursos financieros.

11 - la disponibilidad de personal capacitado para los nuevosservicios o la posibilidad de la actualización a breveplazo.

111 - la capacidad de los edificios escolares.

Etapa 2 - Establecer los diversos ciclos de la estructura deseable en fun­ción de:

a) los objetivos de instrucción y formación alcanzables al términode cada uno de ellos.

b) la duración de los mismos.

Ete.pa 3 - Elaborar los planes y programas de estudios para la nueva estructura.

N° de serie 1244 BMS

Anexo 11 - pág. 2

Etapa 4 - Programar la renovación de la actual estructura para alcanzar laproyectada:

a) Calendario de operaciones.

b) Actividades complementarias.

B. METODOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJOS

Etapas 1 y 2

Etapa 3 -

Etapa 4 -

- Constitución de un equipo de especialistas en diversas disci­p11nas~ ta~to de educación como de ciencias sociales (de nomás de nueve personas) que representan todos los sectores dela administración educativa central~ al Consejo de RectoresUniversitario y al COUADE (que deberán consultar a todos lossectores interesados a través de una encuesta).

El equipo as:! constituido~ trabajará en la OSDE y deberá cum­plimentar las dos primeras etapas de trabajo, antes del día30 de junio de 1968 (dos meses).

Constitución de grupos de especialistas en curriculum, paraque el OSDE y el CENIED coordinados elaboren los planes y pro­gramas de estudio de la nueva estructura antes del 31 de octu­bre de 1968.

Los mismos grupos deberán a continuación proponer los nuevosmateriales didácticos y preparar planes para los cursillos deadiestramiento necesarios.

El mismo grupo que realizó las dos primeras etapas deberácompletar la 4a. etapa, antes del 15 de diciembre de 1968.

C. EXPERIMENTACION y EVAWACION

l. Experimentación de planes y programas en establecimientos pilotos~ ade­cuadamente seleccionados.

2. Control técnico y evaluación científica a cargo del CENIED en colaboracióncon OSDE.

Programa 11: !!!ORGANIZACION TECNICA y AnITNISTRATIVA DEL SISTEMA

Objetivos: Reorganizar técnica y administrativamente el sistema educativo paracoordinar eficazmente los organismos mediante la racionalizaciónde la administración central y la adecuada distribución de respon­sabilidades entre la Nación, las provincias y los municipios.

N° de serie 1244 BMS

Anexo II - pág. 3

A. ESTRATEGIA

Etapa 1 ~ Establecer la estructura de la administración central (Decr. deRacionalización pendlente de aprobación por el Poder Ejecutivo).

Etapa 2 - Estructurar el sistema nacional de planificación de la educaciónla través de las siguientes actividades:

a) Orga."1.ización de la OSDE.

b) Selección y capacitación del personal técnico de la misma.

c) Perfeccionar las lineas de comunicación entre las oficinas re­gionales y provinciales de planeamiento educativo existentesy prestarles asistencia técnica.

Etapa 3 - Redistribuir las responsabilidades entre los diferentes niveles dela a~~inistración educativa:

a) Estudio de las posibilidades actuales de absorción por las pro­vincias de los servicios educativos de primaria dependiente dela administración nacional l de acuerdo con:

i) la capacidad operativa de la administraciónlii) disponibilidades de personal docente y administrativo

prepa¡~adol

lii) disponibilidad de servicios técnicos y administrativosadecuados I

iv) concretar el traspasol

b) Elaboración de planes provinciales para absorción de estable­cimientos.

c) Preparar al personal necesario para la absorción gradual.

d) Asistencia técnica a las provincias para la transformación delos servicios técnicos y administrativos.

B. METODOS y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJOS

Etapa 1 - Utilizar el equipo de Organización y Métodos ampliados con espe­cialistas de OSDE y expertos internacionales para aplioar el de­creto de racionalización y transformar la actual estructura en unplazo de seis meses l a partir de la fecha de aprobación del decreto.

Etapa 2 - Responsabilidad a cargo de la OSDE.

N° de serie 1244 BMS

Anexo II - pág. 4

Etapa 3 - El estudio de las posibilidades de absorción debe hacerse conjunta­mente con el programa de visitas a las provincias. Los planes pro­vinciales de absorción de los establecimientos nacionales deberánser elaborados por las unidades provinciales de planeamiento conasistencia técnica de la OSDE. Organizar con las Facultades deCiencias de la Educación e institutos de formación de profesoradode los programas de reentrenamiento del personal provincial que seconsideren necesarios.

Utilizar para la ayuda a las provincias en su reorganización admi­nistrativa el mismo equipo que realice la Etapa 1.

Programa III: RENDIMIENTO ESCOLAR DEL SISTEMA

Objetivos: Mejorar el rendimiento cuantitativo y cualitativo del sistemaaumentando el número de egresados de los diferentes niveles y ramas~

as! como el grado de su formación.

A. ESTRATEGIA

Etapa 1 - Facilitar el ingreso y la permanencia en el sistema escolar pormedio de la a~pliación del:

a) Servicio asistencial integral del educando.

b) Ordenación de servicios y utilización de nuevos medios paraponer la educación al alcance de localidades alejadas.

c) Campañas de difusión y orientación de los padres de familia.

d) Actualizar y efectivizar los controles legales existentes paracombatir la deserción.

Etapa 2 - Ajustar el sistema de promoción de los alumnos en la enseñanzaobligatoria tomando como base la experimentación de diversos pro­cedimientos de promoción y evaluación de sus resultados y la ela­boración de nuevos medios de evaluación del trabajo escolar.

Etapa 3 - Perfeccionar el sistema de orientación escolar y vocacional y lasdiferentes modalidades de aplicación.

B. METODO y RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJOS

Etapa 1 - Formación de un equipo de especialistas en el CENIED para que encontacto con los diversos organismos de la administración educativa~

realice los estudios e investigaciones necesarias.

r de serie 1244 BMS

Anexo 11 - pág. 5

Dadas las dificultades que pueden plantearse en la realización delas investigaciones, no parece oportuno fijar fechas limites parala terminación de los trabajos.

Etapa 2 - Para el cumplimiento de la etapa parece oportuno la preparación deproyectos piloto donde sean experimentados diversos sistemas depromoción escolar con el fin de evaluar el o los que mejor se adap­ten a las condiciones del sistema escolar nacional. En dichosproyectos pilotos, serán experimentadas las técnicas de evaluacióndel rendimiento escolar que vayan siendo elaboradas por el CENIED,e instituciones colaboradoras.

Los trabajos de preparación de las experiencias pilotos, debenestar terminados antes de diciembre de 1968.

Etapa 3 - Formación de un equipo en el CENTED, para estudiar y analizar:

- Los problemas y tendencias del sistema educativo actual en 10 queconcierne a las articulaciones y pasos entre los diversos nivelesy ramas.

La diversificación de las ramas de enseñanzas y las oportunida­des de formación prOfesional.

- El tipo de orientación escolar y vocacional que requieren lasactuales circunstancias, sus niveles de acción y el sistema defuncionamiento.

Los trabajos preparatorios deben estar terminados antes de diciem­bre de 1968, para poder experimentar el sistema de orientación enel curso de 1969.

c. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

1. Para la etapa 1, se considera necesario realizar una encuesta sobre lasrelaciones que pueden existir entre la repeti~ión y la deserción escolar,y los factores socioculturales y económicos. Esta encuesta comprenderialas siguientes fases:

a) Recopilación de la información disponible.

b) Completar las la~~as de la investigación realizada sobre muestrasde población escolar en áreas urbanas y suburbanas.

c) Tratamiento de los datos recogidos y análisis de los factores deorden social y económico, que inciden en los fenómenos mencionados.

d) Recomendar las medidas concretas y funcionales que deberian adoptarsepara la solución del problema.

N° de serie 1244 BMS

Anexo 11 - pág. 6

e) Evaluación de las medidas recomendadas para su aplicación en un estu­dio piloto de un área reducida con alto grado de repetición y de­serción.

2. Para la etapa 2 se sugiere la organización de:

a) Proyecto-piloto que abarque los diversos aspectos que suponen laexperimentación del sistema de promoción automática# por niveles y ci­clos y evaluar los resultados. Una vez seleccionada la zona de expe­rimentación# deberá ser preparado personal docente de la misma yadoptar las medidas administrativas que permitan realizar la expe­riencia.

b) Proyecto-piloto de experimentación de nuevos métodos de evaluacióndel trabajo escolar en escuelas y colegios seleccionados.

c) Traducción# adaptación# elaboración y experimentación de pruebasobjetivas y tests para la evaluación del nivel mental# del aprovecha­miento académico y la promoción escolar# as! como de fichas acumula­tivas y de observación de los alumnos.

d) Tipificación de tests# pruebas e inventarios para su aplicación sis­te¡nática en gran escala.

3. Para la etapa 3:

a) Elaboración y experimentación de instrumentos psicométricos aplicadosa la orientación escolar y vocacional y técnicas especificas.

b) Iniciar un estudio de las profesiones y oficios (monografias# clasi­ficaciones)# recopilar los estudios existentes y establecer el ficherode clasificaciones correspondientes.

c) Estudiar métodos y técnicas de información sobre las oportunidadeseducacionales y profesionales# las posibilidades y necesidades delmercado de trabajo# con el fin de proporcionar a las familias y alos educadores los elementos que faciliten ur~ orientación escolary profesional más eficaz y satisfactoria.

d) Crear CUrsos y Escuelas de Graduados para formar especialistas enorientación vocacional y profesional.

e) Estos estudios deber!an realizarse en una sección especializada delG~IED# con la colaboración de otros organismos especializados.

Programa IV: PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

Objetivo: Elevar la productividad del sistema educativo mediante una utiliza­ción más racional de los recursos humanos# económicos disponibles.Incorporar nuevas técnicas y medios didácticos que simplifiquen eltrabajo docente y beneficien al mayor número de alumnos.

lfl de serie 1244 .BMS

Anexo II - pág. 7

A. ESTRATEGIA

Etapa 1 - Determinación de las unidades tipo de educación utilizables en laprestación de los servicios, mediante la fijación de:

a) Dimensiones mmimas y óptimas en cuanto a número de alumnosinscritos.

b) Régimen de funcionamiento de los diversos establecimie~tos.

c) Planta ffsica necesaria para su funcionamiento en cuanto anúmero y dimensiones de las aulas y demás dependencias.

d) Planta de personal administrativo y docente requerido.

e) Costos standard de las diferentes unidades.

Etapa 2 - Ordenamiento escolar regional que implica:

a) Estudios de capacidad instalada y localización de estableci­mientos.

b) Estudios y propuestas de supresión, transformación o creaciónde establecimientos para una prestación completa de los servi­cios educativos.

c) Estudios y propuestas de reubicación del personal docente yadministrativo.

d) Programa de transformación o de ordenación de los servicioseducativos oficiales y sugerencias para la ordenación de losservicios privados.

Etapa 3 - Estudio y experimentación de nuevas técnicas y medios de enseñanzatales como textos de instrucción programada, T'V en circuito ce­rrado, máquinas de enseñanza, etc., que puedan simplificar la ta­rea del profesor o maestro y ampliar el número de los alumnosatendidos.

B. METODO y RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJOS

1. Para la etapa 1, se precisa constituir un grupo de trabajo ad hoc queasista conjuntamente a la OSDE y al CENIED, en donde se estudien losaspectos educativos, funcional y financiero de las unidades tipo.

Este mismo equipo deberá estudiar la posibilidad de adaptar las escuelastradicionales a las nuevas exigencias y deberá elaborar un informe pre­liminar antes de finalizar el año 1968~ para poder formular a la Direc­ción de Arquitectura el pedido de estudios técnicos que posibiliten laconstrucción de los nuevos edificios a partir del año 1969.

N° de serie 1244 BMS

Anexo 11 - pág. 8

2. Para completar la finalidad de la etapa 2~ hay que diseñar una encuestaque permita eva1uar~ de modo objetivo~ los resultados obtenidos en lafase experimental de la aplicación de las nuevas técnicas.

Programa v:

Objetivo:

FOflMACION y PERFECCIONAMIENTO DEI. PERSONAL

tJejorar el nivel de los institutos de formación de maestros y pro­fesores y perfeccionar al personal docente administrativo en acti­vidad~ con el fin de elevar el nivel cualitativo de la enseñanza.

A. ESTRATEGIA

Etapa 1 - Definir el nivel de formación docente necesario para el cumplimientode los objetivos generales del plan de educación y del objetivo es­pec1fico de mejoramiento de la eficiencia del sistema. Tal defi­nición supondrla:

a) Estudio de la posibilidad de elevar la formación del maestro anivel superior.

b) Elaboración de planes de estudio para los Institutos de forma­ción docente.

c) Elaboración del programa nacional de creación o transformaciónde Institutos de formación docente.

Etapa 2 - Determinar el sistema de perfeccionamiento y actualización del per­sonal docente en servicio en función del mejoramiento de la calidadde la enseñanza y de la renovación de los contenidos y estructuradel sistema.

Etapa 3 - Elaborar un programa de técnicas administrativas para el personalen servicio de la administración educativa~ ya sea de las oficinascentrales como de los establecimientos.

B. METODOS y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJOS

1. Para la etapa 1 Parece oportuna la organización de un grupo de trabajobajo la coordinación del OSDE y CENIED en el que participen representan­tes de los Institutos de profesorado~ y Facultades o Departamentos deCiencias de la Educación. El grupo deberá realizar los estudios necesa­rios~ la elaboración de los planes de estudio y la programación de laacción antes del 15 de diciembre de 1968.

Además el mismo equipo de la etapa 3 del Programa 1 se encargar:!a de pre­parar los planes y programas de estudio que correspondan a las nuevas nor­mas de forrr~ción superior de los maestros y de perfeccionar los Institu­tos del Profesorado.

N° de serie 1244 BMS

Anexo Ir - pág. 9

2. Para la etapa 1 inciso c), se requiere la realización de un proyecto­piloto para la experimentación de nuevos planes y programas de estudioen algunos institutos de formación docente seleccionados dentro de dis­tintas regiones del país.

Ese proyecto-piloto debería ser realizado con la coordinación y la asis­tencia técnica del CENIED.

3. Para la etapa 2, se requiere estudiar cuál es la evolución de los cono­cimientos en los campos de la ciencia y de la técnica y especialmentede la pedagogía, para mejor adecuar los programas de perfeccionamientoy actualización de los docentes. Este estudio deberla estar terminadoantes de diciembre de 1968 y seria desarrollado por el equipo del Pro­grama I, etapa 3.

Programa VI: FINANCIAMIm.rrO DEL SISTEMA EDUCATIVO

Objetivo: Revisar el sistema financiero de la educación para mejorar su dis­tribución y racionalizar el gasto.

A. ESTRATEGIA

Etapa 1 - Transformar el sistema de elaboración de los presupuestos de educa­ción presentando el correspondiente a 1969, bajo la forma de pre­supuesto por programas. Ello requiere:

a) Elaboración de una maqueta de presupuesto con cifras de 1967y 1968.

b) Diseño de formularios y preparación de una guía de elaboraciónde presupuestos de educación.

c) Cursillo de entrenamiento del personal para la elaboración delpresupuesto.

d) Elaboración del presupuesto de la administración educativacentral.

e) Asistencia técnica a las provincias para la elaboración delpresupuesto para 1969.

f) Elaboración del presupuesto consolidado de educación.

Etapa 2 - Realizar el estudio financiero del sistema educativo que compren­dería los siguientes puntos:

a) Identificación y clasificación de las fuentes de recursos.

N° de serie 1244 BMS

Anexo 11 - pág. 10

b) Posibilidades de aporte y utilización de las fuentes.

c) Distribución de los gastos educativos por servicios y por con­ceptos.

Etapa 3 - Proponer el esquema de financiamiento del sistema eduoativo quecomprenda:

a) Distribución de cargas financieras de la educación entre losdiferentes niveles de la administración.

b) Criterios de asignación de los recursos financieros pÚblicos.

o) Normas para la obtenoión de fondos provenientes de fuentes nopúblicas.

B. METODOS y RESPONSABILIDAD DE I.DS TRABAJOS

l. Para la primeJ."a etapa se constituirá un equipo de trabajo en la OSDE oonla inclusión de especialistas de:

CONADE

Dirección Nacional"de Programación Presupuestaria

Dirección General de Administración

SMEM - SMEP - CNE - CONET

El presupuesto de la administración central deberá estar terminado antesdel 30 de octubre de 1968. La asistencia técnica a las provincias y laelaboración de los presupuestos provinciales dependerán de las solicitu­des a la 0000 o a la Dirección Nacional de Programación Presupuestaria.

Asimismo la elaboración del presupuesto consolidado dependerá de que sedisponga de las cifras correspondientes de los presupuestos provinciales,y es necesario pueda completarse antes del 25 de diciembre de 1968.

2. El mismo equipo realizará el estudio financiero en los tres primeros me­ses de 1969 y hará las propuestas de ordenación financle.ca antes del 30de mayo de 1969.

N° de serie 1244 BMS

Anexo III

ANEXO III-pn-

REUNION NACIONAL SOBRE ESTADISTICAS UNIVERSITARIAS(Horco Molle - Tucumán) 22 al 24 de agosto de 1968

I. ANl'ECEDENTES

A. Convocatoria: La Reunión fue convocada por el Consejo de Rectores de Uni­versidades Nacionales, mediante un documento distribuidoentre las Universidades a comienzos del mes de agosto de 1968.

B. Participantes: Los siguientes representantes, conferenciantes y observado­res asistieron a las reuniones de Horco Molle:

C. de Rectores:

Noemi Delfino

Gabriel Guichón

Natalio Morini

Julio Olezza

Manuel Toledo Toledo

Buenos Aires:

Guillermo C. Bravo

Lidia B. de Diaz Colodrero

Edmundo J. López

Roberto J. Toccalino

Córdoba:

Enrique Aragón King

Carlos López Aráoz

Nicolás White

~:

Marta G. de Cabezas

Laureano Gorriz

Edmundo J. Romagnoli

N° de serie 1244 BMS

Ayudante Area Estadistica

Ene. Planeam. Administ. Financ.

Delegado Rector U.N. Litoral

Encargado Area Estadistica

Unesco

Dir. Estad. Universitarias

Jefe Dpto. Estad. Universit.

Subscret. Asunt. Econ. Finan.

Director Presup. y Control Pres.

Director de Administración

Invest. Secretar~ Planeamiento

Invest. Secretar. Planeamiento

Asesora Serv. Planeamiento

Director de Administración

Asesor Servicio Planeamiento

Anexo III - pág. 2

la Plata.:

Ariel Feldstein

Agusd.n Picicco

Litoral:

Miguel Chiarpenello

Mariana Frugoni

Carlos Grozzo

Nordeste:

Mario A. Tiscornia

Sur:-Rubén A. Masón

I.uisa C. Otegui

Héctor Pistonesi

Tecnológica:

Jubal Baca

Federico Bianchi

Tucu.mán:

Francisco Bejas

Alberto R. Ernmerson

Vicente Navarro

Conferenciantes:

Héctor Fernando Avila

Raúl Pedro Mentz

Secreto Comisión Racionaliz.

Director de Administración

Secreto Asuntos Financieros

Encargada OCie. Estadfstica

Contratado para Planeamiento

Subdirector de Administración

Contador General

Directora Oficina de Estudios

Prof. Adjunto de Econometría

Profesor Fac. Regional Tucumán

Decano Fac. Regional Tucumán

Jefe Depto. Presupuesto

Director Prog. Estad. Univers.

Director de Administración

Profesor" F. de Cs. Econ. U.N. de Tucumán

Profesor" F. de Cs. Econ. U.N. de Tucumán

Observadores de la U. N. de Tucumán:

Jorge M. A. Bianchi

Alberto Clérici Lobo

N° de serie 1244 BMs

Profesor" Fac. Filosofía y Letras

Subdirector de Administración

Jorge Cornet

Raúl E. Iuccioni

Maria T.G. de Seeligman

Aldo J. Viollaz

Anexo 111 - pág. 3

Jefe Ofic. de Sistematización Datos

Profesor, Facultad Ciencias Exactas

Profesora, Facultad Filosof. y letras

Profesor, Facultad Ciencias Exactas

Presidente: La Universidad Nacional de Tucumán designó al Sr. RaÚl Pedro Mentzcomo Presidente de la Reunión.

C. Información Presentada: Las representaciones de las Universidades Naciona­les expusieron sobre el estado actual de sus sistemas de elaboraciónde estad!sticas. De algunas de esas exposiciones se dispuso decopias escritas.

Las conferencias fueron ademá~ distribuidas por escrito. Ellas son:Héctor F. Avila, "Econom:1a de la Educación Universitaria: Necesi­dades de Información EstadIstica" y Raúl P. Mentz, "EstadIsticas deAlumnos: El Sistema de Datos Identificados y la Eficiencia Internade la Universidad".

Fueron presentados a la reunión tres documentos de trabajo, de losque se distribuyeron copias. Ellos son: "Estad:1sticas de Alumnos",por Raúl P. Mentz y Manuel Toledo Toledo; "EstadIsticas Referentesal Personal Docente", por Julio Olezza y Guillermo C. Bravo y"EstadÍsticas de los Aspectos Financieros", por Natalio Morini,Gabriel Guichón y Manuel Toledo Toledo.

D. Conclusiones y recomendaciones: sobre la base de los tres documentos detrabajo, se realizaron reuniones conjuntas y por separado, discu­tiéndose los temas respectivos. De esas discusiones deriva un con­junto de recomendaciones al Consejo de Rectores, que se presentanbajo la forma de un "Acta de Recomendaciones".

11. AmA DE RECOMENDACIONES

l. Estad:1sticas de alumnos.

1.1 Definiciones Básicas (Grupos de Alumnos y Egresados)

Las Universidades adoptarán las siguientes definiciones para la elaboracióny presentaciones de estad:1sticas:

a) Postulantes a Ingreso:

Son las personas que solicitan, al comienzo de un año lectivo o en las opor­tunidades fijadas por la reglamentación, admisión como alumnos de una ca­rrera determinada, en la que no fueron alumnos con anterioridad.

N° de serie 1244 BMS

Anexo 111 - pág. 4

b) Inscritos:

1°) Son las personas que habiendo cumplido los requisitos necesarios l sonadmitidos (matriculados o inscritos) como alumnos de ~'a carrera de­terminada.

2° ) Un caso particular lo plantean los "inscritos por pase" I que son ma­triculados en una carreral con materias aprobadas "por equivalencialt

pues provienen de otra carreral otra Universidadl etc. La. decisiónuniforme es incluirlos como ingresados en el año en que se les acuerdala inscripción en la carrera. Estos caGOS deben identificarse de ma­nera conveniente a fin de que constituyan un (nuevo) grupo h<?mogéneo.

La inscripción en la carrera es la que determina la condición de "inscrito"en ella y en la Universidad.

Una persona puede estar inscrita en más de una carrera simultáneamente I enla misma Facultad o en Facultades distintas. Cada inscripción se trata porseparado.

c) Reinscritos:

Son las personas quel después de haber revestido la calidad de ltinscritos"en una carrera durante un año lectivo1 la autoridad respectiva reactualizasu inscripción (o matrícula) en esa misma carreral en un año lectivo poste­rior l a efectos de que pueda continuar sus estudios en ella.

En las carreras en que no exista reinscripción periódica obligatorial seconsiderarán reinscritos los alumnos aceptados como "activos"l de acuerdocon la definición de la Ley Universitaria o las reglamentaciones vigentes.

Esta categor!a incluye al subgrupo de alumnos "readmitidos" en virtud dealguna de las razones contempladas en la Ley Universitaria o las reglamenta­ciones vigentes.

Las mismas observaciones de la categoría "inscritos" sobre carreras parale­las# son válidas para esta categor!a.

d) Total de alumnos:

Es la suma de inscritos y reinscritos.

Se tomarán las cifras.de inscritos y reinscritos hasta el treinta de Junio.La actividad de los alumnos reinscritos se tomará hasta los exámenes comple­mentarios de marzo-abrill cuando existan# o hasta el treinta de abril en sudefecto.

Cuando exista un segundo periodo de inscripciones en el año 6 se obtendráademás el total general de inscritos al treinta de noviembre.

N° de serie 1244 BMS

Anexo III - pág. 5

e) Egresados:

Son las personas que después de haber revestido la calidad de "inscritos"en una carrera durante un año lectivo~ acompañada o no por la calidad de"reinscritos" en uno o más periodos, completan todos los cursos y requisitosreglamentarios de la carrera a que pertenecen~ excepto quizás por el pedidoo el otorgamiento formal del titulo o certificado~ o ambas cosas simultá­neamente.

El tratamiento de los "titulos intermedios" (Escribano~ Agrimensor, etc.),de las carreras de postgrado, etc., deberá hacerse de acuerdo con las regla­mentaciones internas de cada Universidad. Se procurará tratar a cada ca­rrera por separado~ con nuevas "inscripciones", "reinscripciones", "egresos"y "no reinscripciones".

f) No reinscritos:

Son las personas que después de haber revestido la calidad de "inscritos"en una carrera durante un año lectivo, acompañada o no por la calidad de"reinscritos" en uno o más periodos dejan de ser reinscritos en el año lec­tivo particular en que se toman los datos.

Esta categoria no incluye a quienes no se reinscriben por haber egresado.

El tratamiento que se dará a los "no reinscritos" en un año" ~ue deseenvolver a reinscribirse en un año posterior~ dependerá de las reglamentacio­nes internas de cada carrera.

Observación: Grupos Especiales:

Las definiciones a) - f) se refieren sobre todo a los alumnos que se inscri­ben en las carreras regulares. Las Universidades procurarán además disponerde información sobre los participantes en cursos, cursillos~ programas es­peciales" etc., que se ofrezcan por periodos de duración desde pocos diashasta varios meses. La. información indicará su naturaleza (conferencias"cursos" etc.) y duración, en lo referente a postulantes~ inscritos y "egre­sados" que cumplan los requisitos del programa.

1.2 Series básicas a llevar desde 1969:

Desde el año lectivo 1969 las Universidades prepararán un "Anuario Estadis­tico tl

" conteniendo las siguientes series básicas:

1.2.1 Series básicas:

i) Series COmunes a los cinco grupos (inscritos, reinscritos, total dealumnos" egresados y no reactualizados).

1. Sexo

2. Estado civil

N° de serie 1244 BMS

Anexo III - pág. 6

3. Edad

4. Aiio de ingreso a la carrera

ii) Series comunes a reinscritos y no reinscritos

1. Exámenes rendidos

2. Materias aprobadas

3. Exámenes aplazados

iii) Series para inscritos únicamente

1. Tipo de estudios de nivel medio

2. Año de terminación de los estudios de nivel medio

3. Mat·erias aprobadas por equivalencia (inscritos por pase)

Iv) Serie para egresados únicamente

1. Año de egreso de la carrera

v) Serie para no reinscritos únicamente

1. Año de abandono de la carrera

Estas series se ¡¡repararán con desagregación por carreras.

1.2.2 Definiciones y aclaraciones sobre las series básicas:

1) 2. Estado civil:

i) - 2.1 Soltero

i) - 2 ..2 Casado

i) - 2.3 Viudo" divorciado" separado

i) 3. Edad:

i) - 3.1 Fecha de nacimiento

i) - 3.2 Edad en años cumplidos a una fecha fija" determinada

i11) 1. Tipo de estudios de nivel medio:

1ii) - 1.1 Bachiller general, humanístico" etc.

11i) - 1.2 Perito mercantil

iii) - 1.3 Perito agrónomo" etc.

ii1) - 1.4 Bachiller técnico" mecánico" etc.

N° de ser1e 1244 BMS

Anexo 111 - pág. 7

iii) - 1.5 Maestro normal# especial# etc.

iii) - 1.6 otras carreras de nivel medio

1.3 Publicación retrospectiva:

Las Universidades prepararán documentos que contengan la información elabo­rada hasta el presente# de las series básicas descritas en 1.2.

1.4 Temas para la próxima reunión:

En la próxima reunión nacional se considerarán los siguientes temas en elárea de "Estadisticas de alumnos":

1.4.1 Series de estad:1sticas complementarias

1.4.2 Métodos de captación

De ambos temas se prepararán documentos de trabajo para que sirvan de basea la discusión y a la elaboracián de recornendaciones~ sin perjuicio del tra­bajo que cada Universidad realice por separado sobre esos temas.

2. Personal docente:

La Secretaria del Consejo de Rectores intercambiará información con lasUniversidades, sobre la base del lIDocurnento de trabajo" presentado a laReunión, procurando aunar criterios sobre los datos del cuestionario proyec­tado y la forma de su captación.

El tema será incluido nuevamente en la próxima reunión nacional.

3. Estadisticas de los aspectos financieros:

Cada Universidad analizará las posibilidades de obtener la información ne­cesaria para f'orrnar los cuadros que integran el lIDocumento de trabajo" deesta área# presentado a la Reunión. Harán llegar a la Secretaria del Con­sejo de Rectores los resultados de este análisis. para que sean comunicadosa las restantes Universidades. Tendrán en cuenta además# las modificacionesintroducidas al documento en las sesiones de trabajo.

En la próxima reunión nacional se procurará conformar las series básicas quese detallan a continuación, adoptando criterios unif'ormes y de manera quepuedan realizarse estudios de ef'iciencia a dif'erentes niveles •

Series básicas:

1. Clasificación institucional

2. Clasificación por objeto del gasto

3. Clasif'icación económica

4. Clasif'icación funcional

N° de serie 1244. BMS

Anexo III - pág. 8

4. Servicio de Estadistica Universitaria:

Las Universidades que aún no lo tuvieran" crearán el "Servicio de Estadis­tica Universitaria"" Para reunir" analizar y publicar estadf.sticas" coordi­nando la acción con otras dependencias para el cumplimiento de sus tareasespecificas.

5. Próxima Reunión Nacional:

La Secretaria del Consejo de Rectores convocará a una nueva "Reunión Nacio­nal"" entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre próximos" la que se re­unirá en la Universidad Nacional del Sur (BalÚa Blanca)" o en la UniversidadNacional de Cuyo (Mendoza).

NJ de serie 1244 BMS