Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica...

19
Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008 ________ * Universidad de Costa Rica Recepción: 1/3/08- Aceptación: 5/4/08 ESTADO ACTUAL DE LA SUBCLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS CHIBCHENSES Y DE LA RECONSTRUCCIÓN FONOLÓGICA Y GRAMATICAL DEL PROTOCHIBCHENSE Adolfo Constenla Umaña* Resumen En este artículo se lleva a cabo la subclasificación de las lenguas chibchenses a partir de los análisis de sus relaciones genealógicas efectuados hasta el momento tanto desde el punto de vista del método comparativo como de la lexicoestadística. Además, se ofrece una síntesis del estado de la reconstrucción del protochibchense en materia fonológica y gramatical. Palabras clave: lenguas chibchenses, lingüística diacrónica, subclasificación, método comparativo, lexicoestadística, prrotochibchense, reconstrucción fonológica y gramatical. Abstract This article provides a classification of the Chibchan languages based on the analyses of their genealogical relationships carried out to the present from the point of view of both the comparative method and lexicostatistics. In addition, it presents a synthesis of the state of phonological and grammatical reconstruction of Proto-Chibchan. Key words: Chibchan languages, diachronic linguistics, classification, comparative method, lexicostatistical method, Proto-Chibchan, phonological and grammatical reconstruction. 1. Introducción Este artículo presenta, en primer lugar, la subclasificación de las lenguas chibchenses de acuerdo con las observaciones realizadas hasta el momento tanto a partir de la aplicación del método comparativo como de la lexicoestadística. Los nuevos elementos de juicio que se ofrecen determinan la modificación de la subclasificación previa (Constenla Umaña 1995: 42) por lo que respecta a la subdivisión de los subgrupos ístmico y magdalénico. En segundo lugar, se ofrece una síntesis del estado de la reconstrucción del protochibchense.

description

Constenla Umaña, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Estudios de Lingüística Chibcha, 27, 117–135.

Transcript of Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica...

  • Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    ________

    * Universidad de Costa RicaRecepcin: 1/3/08- Aceptacin: 5/4/08

    ESTADOACTUALDELASUBCLASIFICACINDELASLENGUASCHIBCHENSESYDELARECONSTRUCCIN

    FONOLGICAYGRAMATICALDELPROTOCHIBCHENSE

    Adolfo Constenla Umaa*

    Resumen

    En este artculo se lleva a cabo la subclasificacin de las lenguas chibchenses a partir de los anlisis de sus relaciones genealgicas efectuados hasta el momento tanto desde el punto de vista del mtodo comparativo como de la lexicoestadstica. Adems, se ofrece una sntesis del estado de la reconstruccin del protochibchense en materia fonolgica y gramatical.

    Palabrasclave: lenguas chibchenses, lingstica diacrnica, subclasificacin, mtodo comparativo, lexicoestadstica, prrotochibchense, reconstruccin fonolgica y gramatical.

    Abstract

    This article provides a classification of the Chibchan languages based on the analyses of their genealogical relationships carried out to the present from the point of view of both the comparative method and lexicostatistics. In addition, it presents a synthesis of the state of phonological and grammatical reconstruction of Proto-Chibchan.

    Key words: Chibchan languages, diachronic linguistics, classification, comparative method, lexicostatistical method, Proto-Chibchan, phonological and grammatical reconstruction.

    1.Introduccin

    Este artculo presenta, en primer lugar, la subclasificacin de las lenguas chibchenses de acuerdo con las observaciones realizadas hasta el momento tanto a partir de la aplicacin del mtodo comparativo como de la lexicoestadstica. Los nuevos elementos de juicio que se ofrecen determinan la modificacin de la subclasificacin previa (Constenla Umaa 1995: 42) por lo que respecta a la subdivisin de los subgrupos stmico y magdalnico. En segundo lugar, se ofrece una sntesis del estado de la reconstruccin del protochibchense.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    118

    2.Subclasificacindelaslenguaschibchenses

    En las secciones siguientes se resumen los indicios comparativos y lexicoestadsticos con base en los cuales se propone la subclasificacin incluida en 2.3. Cuando se trata de indicios nuevos (no presentados en estudios previos), esto se seala. 2.1.Indiciosfonolgicosygramaticalesobtenidospormediodelaaplicacindelmtodocomparativo

    Todava resta mucho por hacer en materia de comparacin gramatical y el n-mero de fenmenos que claramente constituyen innovaciones gramaticales es an pe-queo. Por esta razn, se tomarn en cuenta hechos cuya condicin de innovaciones o retenciones todava no se ha determinado, pero que, de todos modos, resultan tiles como indicadores de mayor o menor proximidad genealgica. Por otra parte, en algu-nos casos, debido a lo escaso de la informacin disponible para algunas de las lenguas, no siempre es posible comprobar la presencia o ausencia de todos los rasgos en ellas. Lo mismo ocurre a veces en materia fonolgica, pero en este caso la causa ms fre-cuente es la magnitud de las profundidades temporales con las que se est tratando. Fi-nalmente, la relacin entre las isoglosas, tanto gramaticales como fonolgicas, muestra en las lenguas chibchenses, la complejidad habitual (Swadesh 1959 : 20). A pesar de estas limitaciones, sin embargo, la aplicacin del mtodo comparativo da indicios a favor de la inclusin de la mayor parte de las lenguas en los siguientes tres subgrupos: vtico (rama-guatuso), stmico (boruca, bribri, cabcar, naso (teribe/trraba), movere, bocot) y magdalnico (chimila, cogui, damana, atanques, ica, muisca, tunebo, bar). 2.1.1. Indicios a favor del subgrupo vtico

    2.1.1.1. Indicios fonolgicos

    Las oposiciones entre oclusivas sonoras y sordas fueron eliminadas en rama y guatuso por fusin parcial tanto entre s como con otras protoconsonantes. La pauta de escisin y fusin de las oclusivas bilabiales es prcticamente la misma en las dos lenguas. /*b/ > /m/ ante las vocales nasales de la protolengua (que en guatuso se produce nicamente en el caso de los morfemas monosilbicos). Cuando esto no ocurre (ante vocales orales o, en el caso del guatuso, ante nasales en morfemas de ms de una slaba), /*p/ y /*b/ se funden en /p/ en posicin inicial en las dos lenguas, y, en posicin interna intervoclica, en /b/ en rama y en // (fonema realizado [B] muy frecuentemente en dicha posicin) en guatuso: Ra /puksak/, Gua /pauNka/, Bor /bu@?k/, Bri /bU^/, Cab /bo@/ 'dos' (/-/ 'indicador de cuenta de humanos' en Bri y Cab); Ra /puNkit/, Cab /pu /, Bri /pu) ^/ 'ave de rapia'; Gua /pu:/ 'huevo', Bri /p/ 'retoo', /pp/ 'cra'; Ra /abi:s/, Cab /ps/, Bri /ap/ 'ayote'; Ra /NeRba/, Gua /erea/, Bri /uI@dU$b/, Te /ue@Rba$/ 'cacao pataste'; Gua /kui/, Cab /kipU^/, Bri /kipU@/

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 119

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    'hamaca'. Lo caracterstico del rama y del guatuso es la pauta descrita (que no se haba planteado en estudios previos), no la fusin; de hecho, la oposicin /*p/ y /*b/ se conserv solamente en tres lenguas: totalmente en bribri y cabcar; parcialmente solo en posicin intervoclica en naso (teribe/trraba). Excepto en los casos en que se produce nasalizacin de /*d/ ante las vocales nasales (de nuevo limitada en guatuso a los morfemas monosilbicos), /*t/ y /*d/ se funden en las dos lenguas en /t/ en posicin inicial de morfema ante las vocales no anteriores (en guatuso tambin sucede esto ante las anteriores). Esta fusin se produce exclusivamente en rama y guatuso. Ra /tukwa/; Bri /tu&?/; Cab /t/ 'muslo, pierna'; Gua /tu kuRu/ 'papa montera (tipo de tubrculo)', Te /t/; Do tu 'ame'; Ra /tu:/, Gua /tua:/, Cab /duw/, Bri /duw/, Bor /du/, Te /du/, Do du, Boc /twa/, Co noai, Da /duambiZi/, Ba /do:/ 'tabaco'. /*k/ y /*g/ se funden en posicin inicial de morfema. El dorasque y el chnguena son las nicas otras lenguas que presentan esta fusin. Pa /:/, Ra /kuN/, Gua /ku:/, Bor /ku/, Bri /ku) ^ /, Cab /ku /, Te /ku N/, Mo /k)/, Boc /ku /, Do ku#, Cu /ku:/, Chi /ku:/, Co ku (b), I /ku/, Mu /kue/, Tun /kuRia/, Ba /ku/ 'piojo'; Ra /ku:/, Gua /ku:/, Bor /dZu@?/, Cu /su-/, Mu /gu-/, Co /gu-/ 'coger'. /*h/ se nasaliz espontneamente en /N/ en las dos lenguas en slaba inicial de morfema acentuada. En guatuso posteriormente esta /N/ desapareci en los rubros capaces de ocupar posicin inicial absoluta (o sea, de aparecer precedidos por pausa real) excepto en los morfemas reduplicados: Ra /NaukNauk/, Gua /NokoNoko/ (cf. Mo /hoko/, Cab /hk/) 'araa'; Ra /Nu/ 'casa', Gua /Nuti/ 'en casa de (posposicin)', /u:/ 'casa (sustantivo)' (cf. Cab /h/, Mo /hu/).

    2.1.1.2. Indicios gramaticales

    El rama y el guatuso desarrollaron prefijos de persona a partir de los mismos timos (vase 2.1.3.2.), innovacin que se da tambin en la mayor parte de las lenguas chibchenses de Colombia y en el paya. El rama y el guatuso comparten un sufijo participial (/*-ib/> Ra /-ima/ 'participio pasivo', como en /skwima/ 'lavado'; Gua /-ia/ 'participio activo', como en /poReteia/ 'cantante') y un sufijo relacionado con los adjetivos (/*-ba/> Ra /-ba/ 'formativo de adjetivos con valor intensificador en algunos casos', Gua /-a/ 'intensificador'. Al parecer, ninguno de estos sufijos se presenta en las dems lenguas chibchenses.

    2.1.2. Indicios a favor del subgrupo stmico

    2.1.2.1. Indicios fonolgicos

    El bribri, el cabcar, el naso (teribe/trraba), el boruca, el movere y el bocot presentan una tendencia a la prdida de vocales en las slabas no finales de los morfemas

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    120

    que no se da en ninguna de las lenguas situadas fuera del sur de Costa Rica y el oeste de Panam, como se puede observar en el siguiente ejemplo: Ra /a:p/ cuerpo, Cab /p/ 'cuerpo', Bri /ap~p/, Bor ba-kua 'cuerpo', Te /p-/ 'exterior (prefijo)', Boc /ba/ 'figura, escultura', Mo /b/ 'apariencia', Cu /apa/, Co aba 'escultura', Mu /iba/ 'cuerpo'. En las otras lenguas chibchenses, la prdida de vocales, cuando se da, ocurre en las slabas finales de los morfemas. Las mismas lenguas comparten tambin la mettesis de /*u/ seguida por /*k/ en la secuencia /*uhkV/ como en /*uhka3/ > Bri /axkuU@@/, Cab /hkuU@@/, Bor /kua@?s/, Te /'kuota/, Mo /kuata/, Bo /kuaRa/ 'piel' (comprense Ra /uuk/, Do ug, Cu /ukka/ y Mu /huka/). Con la excepcin del movere, este cambi afect tambin las secuencias /*ukV/. /*e/ cambi de media a alta en la mayor parte de los entornos en bribri, cabcar, naso (teribe/trraba), boruca y movere. Algunos de los entornos que impidieron este cambio de altura coinciden en todas las lenguas mencionadas (uno de ellos, es se-guida por /*?/"), otros no (por ejemplo, "precedida por /*u/" solo tiene este efecto en movere). En bribri, cabcar y naso (teribe/trraba), /*e/ el cambio fue a /I/, pero en las dos ltimas lenguas el resultado, en unos pocos entornos, fue /i/, lo cual produjo fusin con el resultado ms frecuente de /*i/. En boruca y movere, la fusin en /i/ con /*i/ fue general. Las otras dos lenguas en las que se da esta fusin generalizada son el guatuso y el rama. Bri /e&?/, Cab /h/, Te //, Boc /e/, Mu /asi/, Tun /'eja/ 'aquel'; Bri /dZI@uU$/ 'car-bn', Bor /dZi@/, Boc /hi/, Mo /Ni/, Do k, Chi n:ge 'fuego', Cu /sekal/ 'fsforo', Co /gie/, I /gei/, Da /ge/, At gui 'fuego', Mu /ata/ 'fuego', /aspkua/ 'brasa', Tun /ebaRa/ 'palo para hacer fuego', Ba ee 'fuego'. /*b/ desapareci (se fundi con ) entre /*u/ y otra vocal en bribri, cabcar, naso (teribe/trraba) y bocot (y tambin en paya, chimila y bar): Pa /w /, Ra /up/, Bri /uU@baa$/, Cab /uU@baa$/, Te /bku/, Boc /gwagwa/, Chi /wa:kwa/, Co /'uba/, I /'umi/, Da /uma/, Mu /upkua/, Tun /'uba/, Ba /o:/ 'ojo'. /*g/ se palataliz seguida por cualquier vocal en boruca y ante vocal no alta en bribri, cabcar y naso (teribe/trraba). En estas tres lenguas ante vocal alta el resultado fue /h/, que luego desapareci en bribri y naso (teribe/trraba): Cab /hua$/, Bri /ua@/, Bor /dZuRe@?/, Te /uo@Rbo$/, Do kul, Cu /suRkana/, Co /'gula/, Da /'gula/, I /'gunni/. Este avance de /*g/ a posiciones en la parte anterior de la cavidad bucal no condicionado por vocales anteriores, se presenta tambin en cuna, lengua en la que /*g/ se convirti en /s/ ante todas las vocales. /*i/ > /dZ/ seguida por vocal no alta en bribri, cabcar y boruca, de modo que en este entorno se fundi con /*g/. En naso (teribe/trraba) esto no sucedi (cf. Pa /m jh/, Bri /badZa)-/, Cab /badZa)-/, Te /-mi/, Boc /-mai/), pero el resultado de /*g/ seguida por /*o/ fue /i/ ([j] cuando precede a una vocal), de modo que por lo menos en este entorno /*g/ se fundi con /*i/: Cab /dZUkU@/, Te /iU$k/, Mo /ukw/, Cu /so:/, Co gauksi 'fuego'. /*o/ > /o/ en bribri, cabcar y naso (teribe/trraba) cuando recae sobre ella el fonema suprasegmental de nasalidad o cuando est precedida por una consonante

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 121

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    alveolar (tambin tiene este resultado en cabcar cuando porta el primer tono (/*1/) y est precedida por /*h/). En los dems casos el resultado fue /U/ en las tres lenguas. Cab /b` /, Bri /b /, Bor /bk/, Te /o@N/, Mo /mta/, Boc /boga/, Do bkla, Cu /mola/, Chi /monse/, Co /'maui/, I /m/, Da /moa/, Mu /Baoa/, Tun /bowaRa/ 'nube'; Gua /polo:ki/, Cab /bao$/, Bri /bao@/, Bor bru-kr, Te /o$Ro@/ 'por (Erythrina sp.)'; Cab /dZU-/, Bri /dZU-/, Co gau-, Da /'gaw-/, I /'gaw-/ 'hacer'. En posicin interna de morfema, precedida por vocal, /*d/ > // en bribri y ca-bcar, y /R/ en boruca, excepto cuando la vocal precedente es /*e/ , caso en los que los resultados son Bri, Cab /d/ y Bor //: /*te3d/: Pa /se$Ra/, Bri /te@dU$/, Bor /te@SaN/, Te /-te@R/, Mo /-ti/, Cu /neRkwa/; Da tainna, Mu /ta/; Tun /teRaja/ 'seis'. Los resultados ms frecuentes de /*a/ en movere y bocot son // y /a/, respec-tivamente: Pa /pa/, Gua /po:/, Cab /b/, Te /a$/, Bor /b/, Mo /m/, Cu /pe, Co /ma/, Da /ma/, I /ma/, Mu /mie/, Tun /ba?a/ 't', Chi /ma-/ 'prefijo de segunda persona'. Cuando /*a/ se encuentra precedida por consonante alveolar y seguida por /?/, los resultados son Mo /a/ y Boc /e/. Esta escisin es compartida por el naso (teribe/trraba), pero en esta lengua el resultado menos frecuente, /a/, se presenta siempre cuando sigue /?/, aunque la consonante precedente no sea alveolar. /*ka2da2?/: Pa /a$Ra/ 'red de pescar', Mu /kini/ red, Cab /kaa@/, Bri /kaa&?/, Bor /kRa@?/, Te /ka@/, Mo /kRa/ 'bolso de red'. El resultado ms frecuente de /*a/ en cabcar y bribri es /a/, pero en ambas lenguas, si no porta el suprasegmental de nasalidad y recibe /*3/, se da otro resultado: /U/ (se da, en consecuencia, fusin con el resultado ms frecuente de /*o/): /*ka3/: Pa //, Bri /kU@/, Cab /kU@/, Bor /k/, Mo /k/, Cu /ka:/, Mu /kie/, Tun /'kaja/ 'hoja'.

    2.1.2.2. Indicios gramaticales Una innovacin que comparten el bribri, el cabcar, el movere y el bocot es el desarrollo de sufijos direccionales en los verbos (a partir de sustantivos, posposiciones e incluso verbos) con una funcin similar a la de las preposiciones inglesas en, por ejemplo, stand up o sit down. Un ejemplo de estos sufijos es Bri /-k` /, Cab /-k` /, Mo /-k/ y bocot /-ga/ 'movimiento de ascenso' como en Bri /SkU^kk` / 'subir, trepar' (cf. /SkU^k/ 'caminar'), Mo /hbe)k/ 'saltar en el agua (un pez)' (cf. /hbe)/ 'nadar') y Boc /hogega/ 'volar, ascender' (cf. /hoge/ 'ir'). El bribri y el bocot comparten dos sufijos iterativos caractersticos: Bri /-bae) /, /-de) / (ambos con el mismo significado, 'iteracin', pero con diferente frecuen-cia en los dialectos de la lengua), Boc /-mni/ 'iteracin' /-ni/ 'retomar una accin que no se haba completado'. El segundo de estos sufijos es compartido tambin por el cabcar: /-de) /; el primero de ellos, por el cuna: /-pali/. El bribri, el cabcar, el boruca, el movere y el bocot comparten una forma imperativa originada en /*-a/: Bri /-U^/, Cab /-U$/ (los tonos son problemticos porque en estas lenguas /*a/ > /U/ con el tercer tono), Bor /-/, Mo, Boc /-a/. En movere se trata de un imperativo negativo y en bocot, del imperativo usado en clusulas transitivas sin supresin del agente.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    122

    El movere, el bocot y el cuna comparten el uso del imperfectivo /*-e3/ (3.2.2.) como imperativo. En cuna esta forma es el imperativo general. En las otras dos len-guas, se usa en los casos en que no se da el imperativo /-a/. El bribri, el cabcar, el movere y el bocot comparten una forma imperfectiva /*-a3/ que se opone a la forma originada en /*-e3/: Bri, Cab /-U@/, Mo, Boc /-a/. En las dos primeras lenguas se usa con los verbos intransitivos; en las otras dos, en la voz media. El movere, el bocot, el naso (teribe/trraba) y el cuna desarrollaron prefijos clasificadores de los numerales a partir de los timos /*kada3/ 'palo', /*kua2/ 'semilla' y /*ka3/ 'hoja' (3.2.3.), innovacin compartida tambin por el dorasque y el chimila. El bribri, el cabcar, el naso (teribe/trraba), el movere y el bocot emplean el orden sustantivo-demostrativo, en tanto las otras lenguas chibchenses presentan el or-den inverso. Como por lo menos un demostrativo, /*he?/ 'aquel' (> Bri /e&?/, Cab /h/, Te //, Boc /e/), tiene reflejos en la mayora de estas lenguas, este no es meramente un rasgo tipolgico-areal, sino uno que puede reconstruirse para el subantepasado.

    2.1.2.3. Grados de relacin de acuerdo con los indicios comparativos incluidos El bribri y el cabcar son las lenguas que comparten un nmero mayor de los rasgos comentados. El bocot comparte mayor nmero de rasgos con el bribri, el cabcar y el movere (en este orden). El naso (teribe/trraba) y el boruca comparten tambin mayor nmero de rasgos con el bribri y el cabcar que con las otras lenguas, pero tienen mucha menor relacin entre s y con el movere y el bocot. El cuna muestra una relacin dbil con todas las otras lenguas, pero presenta mayor nmero de coinci-dencias con el movere y el bocot.

    2.1.3. Indicios para la subagrupacin de las lenguas habladas al este del ro Magdalena en Colombia

    2.1.3.1. Indicios fonolgicos

    El muisca, el chimila, el cogui, el damana, el atanques y el ica nasalizan /*b/ cuando est seguida por /*a/. Excepto en el caso del muisca, esta nasalizacin espon-tnea ocurre tambin ante las otras protovocales no altas: /*e/ y /*o/. En cogui estos cambios estn restringidos a la posicin inicial de palabra, en la que /*b/ se nasaliza tambin cuando est seguida por vocales altas. Pa /pa/, Gua /po:/, Cab /b/, Te /a$/, Bor /b/, Mo /m/, Cu /pe, Co /ma/, Da /ma/, I /ma/, Mu /mie/, Tun /ba?a/ 't', Chi /ma-/ 'prefijo de segunda persona'; Gua /pake:kiri:/, Bor /ba@xka$N/, Bri /tkI/, Cab /pki-/, /tki-/, Te /-bki@N/, Mo /-bk/, Boc /baga/, Do -paka, Cu /pakke/, Co /ma'keua/, I /ma?keiwa/, Da /makegwa/, At makua, Mu /mihika/, Tun /bakaja/ 'cuatro'. El muisca, el chimila, el cogui y el ica nasalizan /*d/ cuando est seguida por /*a/. Excepto en el caso del muisca, esta nasalizacin espontnea ocurre tambin ante

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 123

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    las otras protovocales no altas: /*e/ y /*o/. En cogui estos cambios estn restringidos a la posicin inicial de palabra, en la que /*d/ se nasaliza tambin cuando est seguida por vocales altas. Gua /taa/, Cab /dab /, Bri /dabu /, Te /dobo@N/, Co /nabi/, Ba /da:ba/ 'felino', Mu /nimi/ 'gato monts'; Pa /ts/, Ra /na:s/, Gua /ton/, Boc /ta/, Chi /naRi/, Co /nas/, Da /Ra/, I /nn/ 'yo', At ranji 'mi'. El chimila, el damana, el atanques, el ica, el tunebo y el bar insertan /w/ des-pus de una secuencia /*uhk/: /*suhk-/ 'lavar' (cf. paya /suk-/, Bor /tuxk/, Cu /enukk-/) > Chi /tukkw-/, Da /atukkw-/, I /a?tSukkw-/, Tun /sukw-/ y Ba /dukw-/. El muisca, el cogui, el damana, el atanques y el ica adelantaron /*g/ seguida por /*i/ a la posicin prepalatal o la alveolar: /g / > Co /Zi/, Da /dZi/, I /zi/, Mu /tsina/ (Cab, /h / Bri / /, Do kisi, Mo /N /) 'gusano'. /*d/ final de morfema se pierde en chimila, muisca y bar: Chi /ka:/, Mu /kie/, Ba /k:/ (Ra /ka:t/ , Bri /ka@/, Da /kin/) 'rbol'. El muisca, el tunebo, el damana y el atanques funden /*ts/ y /*s/ ante /*u/: /*tsu?/ 'teta'> Da /'tudu/, At ttu, Mu /tue/, Tun /suta/ (Bri /tsu&?/); /*suhk/ 'ra-tn' > At thkua, Mu /tuhuka/ (Bri /skuI@/, Mo /tukweli/, Do sog); /*suhk-/ 'lavar'> Da /atukkw-/, Tu /sukw-/ (Bri /sk/, Bor /tuhk-/, Cu /enukk-/). La /*s/ inicial de morfema seguida por /*u/ se convirti en /t/ en chimila, cogui, ica y damana, y se fundi con el resultado de /*t/ en otros entornos. /*s/ en dicha posi-cin se fundi con /*t/ tambin en cuna, dorasque y movere, y, parcialmente, en boru-ca. Comprense los conjuntos ratn y lavar citados en el prrafo previo con /*toka/ 'guacal'> Co touka, Da toga, I /tokwi/ (Cab /tk /, Tun /toka/, Do sok, Cu /noka/). La /*t/ inicial de morfema se sonoriz cuando estaba seguida por /*u/ en chi-mila, cogui, damana y atanques: /*tu?/ 'muslo' > Chi /dkkua/, Co nugakala, Da /du-kikina/, At dukkna (Bri /tu&?/; Cab /t/). Esta sonorizacin llev a que se produjera fusin con los resultados /*d/ en la posicin en cuestin al menos en dos de las lenguas mencionadas /*duhke/ 'cola' > Co /'nugi/, Da /dukina/ (Do dug). En tunebo y bar se produjo prdida de /*g/ inicial de morfema seguida por vocales no altas: /*ge1/ lea > Tun /e-baRa/ 'palo para hacer fuego', Ba ee (Bri /dZI@uU$/, Do ke , Da /ge/); /*gaba1/ 'nio, hijo' (Cab /dZaba$/, Mo /Nb/, Da gma, Ba aba; /*go1ka3/ (cf. Te /iU$k/, Cab /dZUkU@@/, Co gauksi ) 'fuego' > Tun /oka/ 'fuego', Ba oka 'horno'; /*gua-/ (cf. Gua /kua:/, Mu /ua-/) > Tun /wak-/ 'matar'. El muisca y el tunebo comparten el cambio /*e/ > /a/ que se produjo en posi-cin final de morfema en la segunda lengua y en todos los entornos en la primera: Cu /pakke/, Mu /mihika/, Tun /ba'kaja/ 'cuatro'. La vocal central /*a/ aumenta la altura cuando est seguida por consonante alveolar en damana, atanques e ica: Da /tina/, At ahtna, I /a?tSna/ 'viejo' (Ra /taRa/, Do taral ). /*u/ > /o/ cuando est seguida por /*?/ en damana, ica y bar: Da /kongRa/, I /koRi?gn/, Ba /kobe)/ , Bri /ku&?/, Mu /pkua/ 'lengua'.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    124

    2.1.3.2. Indicios gramaticales

    El chimila, el cogui, el damana, el ica, el muisca y el bar desarrollaron prefijos de persona a partir de los mismos timos (vase 3.2.3.). Esta innovacin es compartida por el paya, el rama y el guatuso. El cogui, el damana, el ica, el muisca y el tunebo tienen sufijos imperativos re-flejos del timo /*-u/: Co -ua 'singular' y -ui 'plural', Da /-u/, I /-u/, Mu /-u/, Tun /-wi/. Este rasgo es compartido slo por el paya (/-/), la lengua ms divergente de la estirpe, hecho que sugiere que se trata probablemente de una retencin no de una innovacin.

    2.1.3.3. Grados de relacin de acuerdo con los indicios comparativos incluidos Las relaciones ms estrechas son las que se dan entre cogui, damana, atanques e ica (las lenguas arhuacas). Entre las dems lenguas, la mayor proximidad con el subgrupo arhuaco la muestra el chimila. El grado de relacin que presenta el muisca con las lenguas arhuacas por una parte y con el tunebo por otra es semejante. El tune-bo y el bar son las lenguas que, en general, muestran mayor distancia con respecto a las otras.

    2.2. Indicios procedentes de la lexicoestadstica

    El autor de este artculo ha aplicado la lexicoestadstica tanto con propsitos subclasificatorios como glotocronolgicos a 16 lenguas chibchenses en una serie de artculos (Constenla Umaa 1985a, 1985b, 1989, 1995, 2005). Su ltimo anlisis lexicoestadstico (Constenla Umaa 2005) emple una lista de 110 rubros con una tasa de retencin de 86%. La lista completa se obtuvo en las si-guientes lenguas: paya, guatuso, cabcar, bribri, boruca, trraba, movere, bocot, cuna, chimila, cogui, damana, ica, muisca, tunebo y Bar, y tambin para cuatro lenguas misumalpas y dos lencas. En los casos del rama y del dorasque se consiguieron 109 y 99 rubros de la lista respectivamente. La existencia de datos nuevos y el avance en el conocimiento de las correspondencias fonemticas permitieron mejoras tanto en las listas de algunas lenguas como en el reconocimiento de cognados. El resultado fue el siguiente dendrograma obtenido por medio del mtodo de encadenamiento promedio entre grupos del anlisis aglomerativo (average linkage between groups method of cluster analysis) incluido como cuadro 1.

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 125

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    Cuadro1

    El dendrograma apoya la divisin de la estirpe en dos el paya y un grupo que incluye todas las lenguas planteada en los estudios lexicoestadsticos previos del autor. El grupo se divide en tres lenguas aisladas el chimila, el bar y el naso (teri-be/trraba) y dos subgrupos: el vtico (integrado por la lengua rama y la guatusa) y otro que comprende las dems lenguas. Este segundo subgrupo presenta tres divisio-nes: la primera incluye las lenguas habladas al este del ro Magdalena (Colombia) con la excepcin del chimila y del bar, la segunda rene al bribri, el cabcar, el boruca y el dorasque, y la tercera abarca al movere, el bocot y el cuna. Las subdivisiones en general ratifican los resultados de los anlisis previos: (a) las lenguas del este del ro Magdalena presentan una integrada por el muisca y el tunebo y otra que incluye a las lenguas arhuacas que, a su vez, se ramifican en el cogui por una parte y el conjunto damana-ica por otra, y (b) las relaciones ms estrechas entre las lenguas restantes se dan entre el bribri y el cabcar por un lado, y el movere y el bocot por otro.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    126

    2.3. Clasificacin propuesta con base en los indicios comparativos y lexicoestadsticos Los indicios procedentes de la aplicacin del mtodo comparativo y los obte-nidos por medio de la lexicoestadstica, aunque concuerdan en muchos respectos, no coinciden totalmente. El principal desacuerdo tiene que ver con la posicin de tres lenguas: el naso (teribe/trraba), el chimila y el bar. El mtodo comparativo vincula al naso con el bribri y el cabcar, y al chimila y el bar con las otras lenguas habladas al este del Mag-dalena. Si bien las tres lenguas aparecen aisladas en el dendrograma, los porcentajes de relacin lxica confirman los indicios comparativos hasta cierto punto: los porcentajes ms elevados del naso (concretamente del trraba) se dan con el bribri y el cabcar; los del chimila, con el damana y el ica, y el del bar con el tunebo y el muisca. Aqu se plantea la hiptesis de que el desacuerdo se debe a que circunstancias especiales pro-vocaron un incremento en la tasa de reemplazo lxico en el caso de estas tres lenguas. Otra diferencia importante es que el dendrograma no refleja la existencia del subgrupo stmico, para el cual, en cambio, los indicios comparativos son bastante fuer-tes. En ambos casos se dar precedencia a los indicios provenientes del mtodo comparativo. Como se seal antes, los indicios procedentes del mtodo comparativo rela-cionan al muisca en grado semejante a las lenguas arhuacas, al chimila y al tunebo. Los indicios lexicoestadsticos, por otra parte, plantean claramente una relacin especial-mente estrecha con el tunebo. El tunebo y el muisca comparten muchas isoglosas lxi-cas que los oponen a las lenguas arhuacas y, en menor grado, al chimila, como puede verse en los siguientes ejemplos. El pronombre de primera persona en ambas lenguas proviene de un timo /*hase/ (Mu /hita/, Tun /asa/), en tanto en las otras lenguas mag-dalnicas se origina en la raz /*da/ (Co /nas/, I /nn/, Da /Ra/, Chi /naRi/, Ba /n /). El timo de 'ver' es /*ihst-/ (Mu /ihist-/, Tun /ist-/) mientras que en chimila y las lenguas arhuacas es /*su)/ (Co /tu)-/, I /'tw-/ (c), Da /tu'a/ (c), Chi /tu:-/ ). El timo de 'llorar' es /*kod/ en muisca, tunebo y bar (Mu /kon-/, Tun /kon-/, Ba /koRa-/), pero /*bo/ en tres de las cuatro lenguas arhuacas (Co /'mau-/, I /mau-/, At mo-). El desarrollo de prefijos de persona se presenta en paya, en las lenguas vticas y en la mayora de las magdalnicas. En una subclasificacin previa (Constenla Umaa 1990b, 1991) con base en esto, en que el paya y algunas lenguas magdalnicas presen-ten morfemas imperativos procedentes del mismo timo, en que el muisca y el guatuso tengan prefijos relacionados con la transitividad (antipasivo, esto es destransitivador en la primera lengua, y transitivador en la segunda) con el mismo timo, y en que en paya, en rama y en cogui se den prefijos reflexivo-destransitivadores con un timo co-mn (rasgo compartido por el cuna tambin), divid la estirpe en dos grupos: uno que coincide casi por completo con el stmico que se plantear luego y otro que incluye

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 127

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    al paya, al vtico y al magdalnico. Posteriormente (Constenla Umaa 1995: 42), sin embargo, he considerado que estos hechos no son concluyentes y la propuesta que se acaba de describir es tan solo una hiptesis que todava no cuenta con suficiente apo-yo. En primer lugar, la nica de las isoglosas mencionadas con seguridad innovativa es el desarrollo de prefijos de persona y hay otros casos en que lenguas pertenecientes claramente a distintos subgrupos comparten alguna innovacin; el mejor ejemplo es la fusin total de /*p/ y /*b/, que no se da nicamente en bribri, cabcar y naso (teri-be/trraba). En segundo lugar, por lo menos hasta ahora, ni la lexicoestadstica ni el mtodo comparativo han generado indicios de una relacin ms estrecha entre el paya y el vtico que entre el paya y la mayor parte de las lenguas stmicas. Anteriormente, haba sealado la existencia de algunas coincidencias lxicas particulares entre el paya y las lenguas magdalnicas, por ejemplo, su coincidencia en el nmero 'diez' (Pa /uka/, Tun /ukasi/ , Co /ugu)a/, I /'uga/, Da /'ugua/), pero el problema es que sucede en otros casos lo mismo tambin con las lenguas stmicas, como, por ejemplo, en el caso de 'cola' (Pa /pa$R-/, Bri /bae#k/, Cab /bae#@k/, Te /a$k/, Mo /kbaRa/). En esta clasificacin se incluyen el chnguena, el atanques y el duit porque en su caso los datos disponibles son suficientes como para poder conseguir los indicios necesarios para situarlos en el rbol genealgico (Constenla Umaa 1985a, 1993: 110-113, 115-118). El antioqueo y el huetar se excluyen porque sus datos son tan escasos que no permiten subclasificarlos con la debida seguridad (Constenla Umaa 1984 y Quesada Pacheco 1992 consideran que en el caso del huetar los pequeos indicios disponibles apuntan a mayor relacin con las lenguas vticas: rama y guatuso).

    I.PayaII.Chibchensenuclear:

    IIA. Vtico: Rama, guatuso.IIB. stmico:

    B1. stmico occidental: B1.1. Vicetico: cabcar, bribri. B1.2. Naso (teribe/trraba). B1.3. Boruca.

    B2. Dorcico: dorasque, chnguena.B3. stmico oriental: B3.1. Guaimico: movere, bocot. B3.2. Cuna

    IIC. Magdalnico: C1. Magdalnico meridional: C1.1. Chibcha: muisca, Duit. C1.2.Tunebo.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    128

    C1.3. Bar. C2. Magdalnico septentrional: C2.1. Arhucico:

    C2.1.1. Cogui. C2.1.2. Arhucico oriental-meridional:

    C2.1.2.1. Arhcico oriental: damana, atanques. C2.1.2.2. Ica.

    C2.2. Chimila

    3.Diacronadelaslenguaschibchenses:reconstruccinfonolgicaygramaticaldelprotochibchense

    La siguiente es una lista de las aplicaciones del mtodo comparativo a las lenguas chibchenses que se han hecho despus del trabajo pionero de Uhle: Shafer (1962), Wheeler (1972), Levinsohn (1975), Constenla Umaa (1981, 1985b, 1988b, 1989, 1990b, 1991, 1993, 1995, 1999), Holt (1986), Frank (1993) Jackson (1995), Jara Murillo (1986), Malone (1995). Estos estudios han sido comentados anteriormente por el autor de este artculo (Constenla Umaa 1981: 68-82, 1993: 96-118, 1995: 23-26). En el primer trabajo de Constenla Umaa (1981), los fonemas del protochib-chense se reconstruyeron con base en la comparacin del guatuso, el bribri, el cabcar, el naso (concretamente, el dialecto trraba), el boruca y el muisca, pero luego se die-ron sus reflejos en rama, cuna, dorasque, movere, bocot, tunebo, cogui, damana, ica, atanques, paya, chimila y bar (si bien con menos detalle en el caso de las tres ltimas lenguas, para las cuales, por entonces, los materiales disponibles eran bastante esca-sos). El mismo autor ha publicado subsecuentemente una serie de estudios (1985b, 1988b, 1989, 1990b, 1991, 1993, 1995, 1999) en los cuales se revisan algunos de los resultados de su primer trabajo a partir de la disponibilidad de nuevos datos, se toma en consideracin una lengua ms (el duit cuyo caso fue analizado en 1993) y se llevan a cabo reconstrucciones en el campo de la morfosintaxis.

    3.1.Losfonemasdelprotochibchense

    El sistema fonemtico del protochibchense, de acuerdo con el punto de vista actual del autor del artculo, incluye los siguientes elementos:

    Consonantes Bilabial Dental/Alveolar Velar LarngeaOclusivas sordas *p *t *k *?

    Oclusivas sonoras *b *d *gAfricada *tsFricativas *s *h

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 129

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    Lateral *lVibrante *rVocales Anterior Central Posterior Alta *i *u Media *e *oBaja *a

    Prosodema de nasalidad *~

    Tonos *1 *2 *3

    Acento *

    Este sistema difiere del planteado en 1981 debido a modificaciones propuestas en los artculos de 1989 y 1991 que se enumeran a continuacin. No se incluye una oposicin entre dos vibrantes, simple y mltiple. Las corres-pondencias con base en las cuales se propuso la vibrante simple en 1981 se adscriben a /*d/. No se incluyen oposiciones entre vocales altas flojas y vocales medias en las series anterior y posterior, y entre vocal media y vocal baja en la serie central, de modo que el sistema voclico se reduce de 8 a 5 miembros. Las correspondencias en las que se basaron los fonemas /*I/, /*U/ y /*/ propuestos en 1981 se adscriben ahora a /*e/, /*o/ y /*a/, respectivamente. Se reconstruyen tres fonemas tonales en lugar de dos. La reconstruccin indica que las slabas del protochibchense eran de los si-guientes tipos: V, VC, CV, CVC. No se reconstruyen grupos consonnticos ni iniciales ni finales de slaba.

    3.2.Reconstruccingramaticaldelprotochibchense

    Se ha trabajado menos en la reconstruccin gramatical del protochibchense que en la fonolgica. Tanto Constenla Umaa (1981) como Holt (1986) incluyen algunos afijos en sus listas de morfemas y palabras protochibchenses reconstruidos, pero el tema en s ha sido tratado nicamente por Constenla Umaa (1988b, 1989: 19-33, 1991: 35-42).

    3.2.1. Morfologa derivativa

    La morfologa derivativa del protochibchense se caracterizaba por el uso fre-cuente de un conjunto de formativos de temas sin otro significado que esta funcin,

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    130

    entre los que se cuentan por lo menos los siguientes: /*-a/, /*-e/, /*-i/, /*-o/, /*-u/, /*-?/, /* /, /-*ke/, /*-te/, /*-ka/ y /*-ba/. Al comparar las lenguas chibchenses, es frecuente encontrar diferencias debido a que para expresar cierto significado hay lenguas que utilizan nicamente una raz, en tanto que en otras esta raz aparece acompaada por distintos formativos o, incluso, por una secuencia de dos de ellos, hecho que puede plantear problemas a la hora de reconstruir. A continuacin se dan tres ejemplos. Para el significado 'sal, mar', se encuentran temas formados por reflejos de la raz /*dahg-/ ms (a) el formativo /*-e/ en tres lenguas centroamericanas (Pa /ta$ke$/, Bri /dadZI@/, Cab /dadZI$/), b) el formativo /*-u/ en cuatro lenguas colombianas (Co /nkku/, Da /ningu/, I /ngg/ y, aparentemente, At nngi) y (c) ms una secuencia de los formativos /*-u/ y /*-a/ en otras dos lenguas colombianas (Mu /nigua/, Tun /Rauwa/). Para el significado 'rbol, palo', se encuentran tanto temas integrados nica-mente por reflejos de la raz /*ka1d/ sola (Bri /ka@/, Te /ko@R/, Da /kin/, Chi /ka:/) como por reflejos de dicha raz ms (a) el formativo /*-a/ (Gua /koRa/ 'rbol, palo, hueso'), (b) el formativo /*-i/ (Mo /kRi/, Boc /gli/), (c) por una secuencia del formativo /*-u/ y el sufijo derivativo /*-kua/ (Tun /kaRukwa/) o (d) por una combinacin de los formati-vos /*-a/ y /*-/ (Bor /kRa@N/). Por otra parte, la combinacin de la raz con el formativo /*-a/ expresa el significado de 'tronco' en bribri ( en la expresin /ka@ kaU$/ 'tronco de rbol'), y el de 'hueso' en dorasque, movere y bocot. En dorasque y cuna, 'boca' se expresa por medio de una secuencia de /kah-/ y el formativo /-ka/: kag, /kakka/, respectivamente. Pero el bocot /ka/ presenta el reflejo de la raz como nico componente y en chimila /kakkwa/, el reflejo del sufijo derivativo /*-kua/ aparece en lugar del formativo /*-ka/. Este tipo de fenmenos pueden observarse no solo al comparar distintas len-guas, sino que dentro de una misma se encuentran construcciones de la misma raz ms diferentes formativos que expresan significados idnticos o muy parecidos. Por ejemplo, en cuna, de acuerdo con Holmer (1952), tanto /nua/, como /nue/ y /nui/ signi-fican 'bueno, bien', aunque la segunda forma es la ms frecuente. Algo muy semejante ocurre en guatuso, en el caso de /pue:/ 'bien' y /pui:/ 'bien, adecuadamente'; la primera forma es la de uso ms frecuente, en tanto la segunda se emplea con un nmero re-ducido de verbos como, por ejemplo, /ali/ 'examinar'. En bribri, una secuencia del reflejo de la raz interrogativa /*bi-/ ms un formativo /-k/ (probablemente reflejo del formativo /*-ke/), /bk/, significa 'cunto (referido a cosas redondas)', pero la se-cuencia de la misma raz, el reflejo del formativo /* / y el mismo formativo /-k/, /b k/, significa 'cundo'. Lo que es ms, las formas del tipo comentado se encuentran tambin como variantes dialectales: en cabcar el tema 'iguana' es /bu/ (integrado por una raz solamente) para unos hablantes, pero para otros es /bu` / (la raz ms el formativo de nasalidad).

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 131

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    3.2.2. Morfologa flexiva

    Los afijos flexivos que se han reconstruido son todos verbales. Es muy posible que el protochibchense no tuviera flexin nominal o que esta, en todo caso, fuera ex-tremadamente restringida. De hecho, en varias lenguas chibchenses, la flexin nominal se limita a la pluralizacin de sustantivos con el rasgo [+humano]. Se han reconstruido sufijos para los dos miembros de la oposicin aspectual bsica imperfectivo/perfectivo. Para el aspecto imperfectivo se reconstruye /*-e3/: Ra /-i/, Bri /-/, Cab /-/, Te /-I@/, Mo /-e/, Boc /-e/, Cu /-e/ 'imperfectivo'; Chi /-e-/ 'prospec-tivo'; para el perfectivo, /*-o2/: Ra /-u/, Boc /-o/, Chi /-o-/, Bri /-/, Mu /-o/ perfectivo (conservado solo en unos pocos verbos en bribri y en muisca), Ba /-/ pasado (el ca-bcar /--/ presente en el perfecto remotospectivo de algunos verbos probablemente sea otro reflejo). Con base en Gua /-ka/ 'infinitivo', Bor y Mu /-ka/ 'participio pasivo', Te/-g/, Mo /-k/, Boc/-g/, Co y At /-ka/, Da e I /-ga/ 'participio activo' se reconstruye un mar-cador de forma no finita /*-ka/. A partir de Gua /-te/, Bri /-d-/, Cab /-d-/, Te /-R/ 'voz media', Cu /-le/ 'voz pasi-va', Mu /-ne/ 'resultativo pasivo' se reconstruye el indicador de voz media /*-de-/. Con base en Pa /-u)/, Mu, Da e I /-u/, Co ua (singular)/-ui (plural) y Tun /-wi/ (Holt 1986: 134) se reconstruye el sufijo imperativo /*-u/. La correspondencia entre Cu /a-/ (cf. /annukke/ 'baarse', /enukke/ 'baar'), Co /a-/ (/akuai/ 'matarse', /guai/ 'matar'), Ra /al-/ (/altkwai/ 'esconderse', /tkwai/ 'escon-der'), Pa a-/ (/apsk/ 'irse', /psk/ 'sacar') permite reconstruir el prefijo reflexivo /*aL/. Los cambios morfofonemticos que se dan en cuna y en cogui indican que original-mente haba una consonante final en los prefijos de estas lenguas.

    3.2.3. Reconstruccin sintctica

    En vista de que son compartidos por las lenguas chibchenses sobre las que hay suficiente informacin (para algunas de las extintas como el dorasque, el chnguena, el atanques y el Duit no la hay), se pueden atribuir los siguientes rdenes al antepasado comn: agente-paciente-verbo (o SOV, como se suele decir con prejuicio a favor de los sistemas nominativo-acusativos), sustantivoadjetivo, sustantivo-numeral (al me-nos en las frases nominales indefinidas o genricas), sustantivo-posposicin (se han reconstruido varias posposiciones) y poseedor-posedo. En cuanto al sistema de casos del protochibchense, el tunebo /ta~t/, el bribri /tU$/, el cabcar /tI$/ y el guatuso /ti/ plantean la posibilidad de reconstruir una posposi-cin ergativa. La correspondencia /t/-/t/-/t/-/t/ es obvia y regular, y la falta de coinci-dencia entre las vocales del tunebo y el bribri (reflejos de /*a/) con las del cabcar y el guatuso (reflejos de /*e/) podra deberse a la alternancia entre formativos voclicos tratada en 3.2.1.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    132

    El protochibchense tena una serie de sustantivos de posesin inalienable que en este artculo se denominarn nombres de formas como /*kada3/ rbol, palo, hue-so, cosa larga y cilndrica y /*kua2/ 'semilla, cosa esfrica' que con otros sustantivos formaban frecuentemente frases de posesin con valor lxico fijo en las que su contri-bucin semntica se relacionaba con la forma o consistencia del referente. En guatuso se conserva esta situacin y, por ejemplo, conceptos como 'prpado', 'pestaa', 'arco ciliar', 'cejas' se expresan, por medio de las siguientes frases respectivamente: /ii leN/, /ii ia/, /ii koRa/, /ii koRa ia/. La palabra inicial en todas ellas es /ii/ 'ojo'; /leN/ es 'piel, cuero, corteza, envoltura natural de algo'; /ia/ 'pelo, pluma'; /koRa/ (

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 133

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    (complemento directo), Gua /i/, Co /a-/(complemento directo), Da /a-/(complemen-to directo), Ba /a-/ (complemento directo, singular), /i-/ (complemento directo plural, complemento indirecto) 'tercera persona'. Las principales funciones de estos prefijos son marcar la persona (a) del poseedor en el sustantivo posedo (Pa, Ra, Guat, Chi, Co, I, Mu), (b) del paciente en el verbo transitivo (Pa, Ra, Guat, Co, Da, I, Ba), (c) del pa-ciente o del agente en el verbo intransitivo (Ra, Guat, Mu) y (d) del agente en el verbo transitivo (Ra, Mu). Con la excepcin del rama, el timo de los prefijos de primera persona es /*da/ o (con aadido del formativo /* /) /*d/, que tambin origin pronom-bres como Pa /ts/, Ra /na:s/, Boc /ta/, Co /nas/, Da /Ra/, Chi /naRi/, Ba /n /. El timo del rama /ni-/ es /*d / derivado por aadido del formativo /* / de /di/ que origin el movere /ni/ 'nosotros (inclusivo)' y (en secuencia con el formativo /*?/) el boruca /d?/ 'nos, nuestro'. Excepto en el caso del chimila y de las formas singulares del muisca y del bar, el timo de los prefijos de segunda persona es /bi-/ o (con aadido del for-mativo /* /) /*b /, que tambin origin (solo o en secuencia con diversos formativos) pronombres como Bor /b?/ 'vuestro, os', I /miwi/, Mu /mie/ y Ba /bii/ 'vosotros'. El timo del chimila /ma-/ es /*ba/ que dio origen a pronombres de segunda singular como Pa /p/, Ra /ma:/, Gua /po:/, Bor /b/, Cab /b/, Te /a$/, etc. Este elemento dio origen tambin al guatuso /ma-/ 'primera persona de plural inclusiva'. Los timos de los prefijos de tercera persona son /*ha/ y /*hi/; el primero parece haber originado a un nico pronombre personal, el ica /a/ 'tercera singular' (adems de l provienen el pronombre relativo guatuso /o:/ 'que' y la raz /i-/ del demostrativo muisca /isi/ 'aquel'); el segundo, en cambio, origin varios (en sequencia con diversos formativos) como Ra /j-aiN/, Bri /i-e&?/, Cab /hi-/, Bor /-?/, Cu /i-tti/. Las alternancias /*da/-/*di/, /*ba/-/*bi/ y /*ha/-/*hi/ son otro caso del uso de distintos formativos voclicos (vase 3.2.1.) con las mismas races /*d-/ , /*b-/ y /*h-/. En vista de la inexistencia de prefijos de persona en varias lenguas (Bor, Bri, Cab, Te, Mo, Boc, Cu, Tun), la mejor hiptesis sobre su desarrollo es la de que el protochibchense tena una variacin facultativa entre formas independientes y proclticas de los pronombres personales semejante a la que se da en bribri (cf. Constenla Umaa 1998: 24-25) y que de las variantes proclticas se deriva-ron los prefijos.

    Bibliografa

    Constenla Umaa, Adolfo. 1981. Comparative Chibchan Phonology. Ph.D.

    dissertation, University of Pennsylvania.

    _____________________. 1984. El huetar : observaciones sobre los materiales dispo-

    nibles para su estudio y sobre las hiptesis en torno a sus afinidades lings-

    ticas. Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica 10

    (2): 3-18.

  • ESTUDIOS DE LINGSTICA CHIBCHA

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    134

    _____________________. 1985a. Las lenguas dorasque y chnguena y sus relaciones genealgicas. Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica 11(2): 81-91.

    _____________________. 1985b. Clasificacin lexicoestadstica de las lenguas de la familia chibcha. Estudios de Lingstica Chibcha 4: 155-197.

    _____________________. 1988b. Indicios para la reconstruccin de clasificadores en el sintagma nominal protochibcha. Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica 15(1): 111-118.

    _____________________. 1989. Subagrupacin de las lenguas chibchas: algunos nuevos indicios comparativos y lexicoestadsticos. Estudios de Lingstica Chibcha 8: 17-72.

    _____________________. 1990. Una hiptesis sobre la localizacin del protochibcha y la dispersin de sus descendientes. Revista de Filologa y Lingstica de la Universidad de Costa Rica 16 (2): 111-123.

    _____________________. 1991. Las lenguas del rea Intermedia: introduccin a su estudio areal. San Jos: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

    _____________________. 1993. La familia chibcha. En: Mara Luisa Rodrguez de Montes (compiladora) Estado actual de la clasificacin de las lenguas indgenas de Colombia. Ponencias presentadas en el seminario-taller realizado en el Instituto Caro y Cuervo (febrero 10,11 y 12 de 1988): 75-125. Bogot: Instituto Caro y Cuervo.

    _____________________. 1995. Sobre el estudio de las lenguas chibchenses y su contribucin al conocimiento del pasado de sus hablantes. Museo del Oro 38-39: 13-55.

    _____________________. 1999. Contribucin de la lingstica diacrnica de las len-guas de la Baja Centroamrica al conocimiento de la prehistoria de sus pobla-dores. En: Jos A. Samper Padilla y Magnolia Troya Dniz (compiladores) Actas del XI Congreso Internacional de la Asociacin de Lingstica y Filologa de la Amrica Latina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 22 a 27 de julio de 1996: 75-106.

    _____________________. 2005. Acerca de la relacin genealgica entre las lenguas misumalpas y las chibchenses. Estudios de Lingstica Chibcha 23: 9-89.

    Frank, Paul. 1993. Proto-Arhuacan phonology. Estudios de Lingstica Chibcha 12: 95-117.

    Holmer, Nils M. 1952. Etnolinguistic Cuna Dictionary. Etnologiska Studier 19. Gotemburgo: Etnografiska Museet.

    Holt, Dennis. 1986. The Development of the Paya Sound System. tesis doctoral, Universidad de California, Los Angeles.

  • CONSTENLA: Estado actual de la subclasificacin de las lenguas chibchenses... 135

    Lingstica Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII: 117-135, 2008

    Jara Murillo, Carla. 1986. Reconstruccin del sistema voclico del protoviceta. Estudios de Lingstica Chibcha 5: 7-20.

    Jackson, Robert T. 1995. Fonologa comparativa de los idiomas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Museo del Oro (Bogot) 38-39: 57-69.

    Levinsohn, Stephen H. 1975. El bokot, el guaym y el teribe, respecto al proto-chibcha. En: Stephen Levinsohn (compilador) Lenguas de Panam. Tomo II. Observaciones preliminares sobre los sistemas gramaticales de las lenguas chibchas, 3-18. Instituto Nacional de Cultura, Instituto Lingstico de Verano. Ciudad de Panam.

    Malone, Terrell A. 2005. Chimila: chibcha, choc, caribe o arawako? Revista Latinoamericana de Estudios Etnolingsticos 10: 173-218.

    Quesada Pacheco, Miguel ngel. 1992. Posicin del huetar entre las lenguas chibchas. Estudios de Lingstica Chibcha 11: 71-100.

    Shafer, Robert. 1962. Aruakan (not Arawakan). Anthropological Linguistics 4 (4): 31-40.

    Swadesh, Morris. 1959. Mapas de la clasificacin lingstica de Mxico y las Amricas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F.

    Uhle, Max. 1890. Verwandtschaften und Wanderungen der Tschibtscha. Actas del VII Congreso Internacional de Americanistas, Berln 1888: 466-489. Berln.

    Wheeler, Alva. 1972. Proto-Chibchan. En: Matteson, Esther (compiladora) Comparative Studies in Amerindian Languages: 96-111. La Haya: Mouton.