Estado de bienestar

13
Prosperidad económica y Estado de bienestar

Transcript of Estado de bienestar

Page 1: Estado de bienestar

Prosperidad económica y Estadode bienestar

Page 2: Estado de bienestar

• Entre las décadas de 1950 y 1970, la economía mundial vivió uno de los períodos de máxima prosperidad del siglo pasado. Una vez finalizada la crisis económica de 1929 el New Deal implementado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, sentó las bases de una nueva forma de funcionamiento del capitalismo. El Estado asumió una actitud renovada a la hora de afrontar los problemas sociales y el bienestar de la población. A ello se le conoció, precisamente, como Estado de bienestar.

Page 3: Estado de bienestar

• En medio del auge económico mundial experimentado entre las décadas de 1950 y 1970, este sistema fue capaz de proteger a la sociedad y distribuir beneficios de manera más justa entre los distintos grupos sociales. El objetivo final era evitar nuevos colapsos económicos mundiales como el sufrido en 1929.

Page 4: Estado de bienestar

• El Estado de bienestar no pretendía acabar con la estructura del sistema económico capitalista. Por el contrario, a lo que se aspiraba era a remediar sus deficiencias de manera de mejorar las condiciones de vida de los grupos medios y bajos. La salud, la educación, la seguridad, las pensiones y las prestaciones por desempleo debían ser garantizadas por el Estado, pero sin desarticular las bases económicas capitalistas.

Page 5: Estado de bienestar

• El papel del Estado se orientó hacia la regulación de las relaciones sociales y fundamentalmente a hacerse cargo de una distribución justa de los recursos, prestando estas ayudas como un elemento de igualación social y económica.

• El nuevo papel del Estado se fundamentó en un nuevo modelo de capitalismo, caracterizado por la expansión del gasto público.

Page 6: Estado de bienestar

• Se mantuvieron la propiedad privada y la economía de mercado, pero se crearon empresas públicas, es decir, empresas cuyo propietario era el Estado.

• Las empresas públicas se desarrollaron especialmente en aquellos sectores considerados de importancia estratégica para el desarrollo del país y que la empresa privada creía poco rentables o que exigían costosas inversiones, como la electricidad, los hidrocarburos, los transportes, etc. Siguiendo esta política, países como Francia, Gran Bretaña o Alemania nacionalizaron estos sectores para que estuviesen regulados por empresas públicas.

Page 7: Estado de bienestar

• Este modelo económico también implicaba políticas de redistribución mediante una política fiscal que hacía pagar más a quien más tenía, utilizando los impuestos directos (es decir, sobre la renta y la riqueza) más que los indirectos (sobre el consumo), que pagan todos por igual. Este sistema impositivo permitió un aumento de la recaudación que se utilizó para financiar los servicios prestados por el Estado de bienestar, diversas ayudas (por hijos, becas, subvenciones a empresas o actividades, etc.) y la Seguridad Social, que cubría no solamente aspectos de salud, sino también otras situaciones extraordinarias, como la invalidez o la cesantía y, especialmente, la jubilación.

Page 8: Estado de bienestar

Los años dorados del capitalismo norteamericano (1945-1973)

• La tensión política bipolar que caracterizó a la Guerra Fría, determinó a su vez que fuera un período en el cual las diferencias económicas y sociales que se desarrollaron entre los dos bloques respondieran a las propias dinámicas internas de cada uno. En los países del “mundo socialista”, las tensiones derivadas de la profunda centralización económica y política impuesta por al URSS llevaron a reclamos nacionalistas de parte de países de Europa del Este, mientras que en lugares como China, se desarrollaron formas particulares de socialismo, relativamente alejadas del bloque soviético.

Page 9: Estado de bienestar

• Estas transformaciones terminaron finalmente desgastando los principios del antagonismo internacional, que se manifestó en el proceso de descomposición del orden bipolar en las últimas décadas del siglo XX.

• Para los países capitalistas, el período de la Guerra Fría significó un período de profundas transformaciones que llevaron finalmente a la irrupción de nuevas demandas políticas y culturales por parte de los sujetos sociales pero, paralelamente, constituyó un período de enorme crecimiento económico y bienestar social, especialmente representado por Estados Unidos durante lo que se conoce como los “años dorados” del capitalismo (1945-1973).

Page 10: Estado de bienestar

• Este crecimiento económico se vio avalado por una relativa estabilidad al interior de las economías capitalistas, reguladas a partir de los acuerdos firmados después de la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos, los más importantes fueron los acuerdos de Breton Woods, en los cuales se crearon instituciones de regulación económica internacional como el Banco Mundial (BM) cuyo objetivos se orientan a ayudar a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial y fomentar el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo, y

Page 11: Estado de bienestar

• el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuyos principales objetivos son supervisar las políticas que afectan en forma directa la manera en que se compra y se vende la moneda en cada uno de los países miembros, promover la estabilidad cambiaria y la eliminación de restricciones cambiarias y otorgar temporalmente recursos para estos fines. Estos acuerdos y la dinámica económica desarrollada durante este período, darán lugar al inicio del actual proceso de globalización económica.

Page 12: Estado de bienestar

• Una de las consecuencias de esta modernización económica y cultural fue el aumento significativo de la población en los países capitalistas, dando lugar al fenómeno conocido como babyboom. En Estados Unidos este proceso se vivió entre los años 1946 y 1964, en tanto que en países como Francia y España se evidenció entre los años 1947 y 1963 y 1957 y 1977, respectivamente. Una sociedad compuesta mayoritariamente por jóvenes nacidos después de la Segunda Guerra Mundial definió un nuevo mercado para los productos de la cultura de masas, la cual se consolidó a través de la música rock, el cine y la televisión.

Page 13: Estado de bienestar

• Las nuevas generaciones representaron también los nuevos valores y formas de comportamiento, puesto que los jóvenes comenzaron a demandar mayor participación en espacios políticos y a cuestionar a las autoridades familiares. Del mismo modo, las mujeres comenzaron a experimentar una mayor liberalización de las conductas sexuales y a demandar mayores formas políticas de participación.