Estado de Naturaleza-cuadro

download Estado de Naturaleza-cuadro

of 2

Transcript of Estado de Naturaleza-cuadro

  • 7/27/2019 Estado de Naturaleza-cuadro

    1/2

    CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORIAS CONTRACTUALISTAS

    ESTADO DE NATURALEZA

    HOBBES LOCKE ROUSSEAU

    Estado histrico o

    imaginario?Es una pura hiptesis de la razn.Jams ha existido ni existir, aunques existen situaciones semejantes alestado de naturaleza en determinadotiempo y espacio (relaciones entregrupos sociales independientes,guerra civil, anarqua).

    Semejante a lo expresado porHobbes, es una suerte deabstraccin aunque existen casosque guardan cierta similitud condicha abstraccin (relacionesentre soberanos de gobiernosindependientes, dos hombresviviendo en una isla desierta, unsuizo y un indio viviendo enAmrica).

    Es un estado histrico y, por ende, nohipottico basado en la teora del buensalvaje. Constituye un caso ejemplar dehumanidad.

    Pacfico o belicoso? Es un estado de guerra y negativo,consecuente con dos caractersticasnaturales y contradictorias delhombre: el amor de s y la debilidad.

    Es un estado de paz, aunque esde ndole precaria o provisional.Sera de paz perpetua si todos loshombres fuesen siempreracionales.

    A diferencia de los otros tericos, suconcepcin no es dual sino tridica. Desdeeste punto de vista el estado de naturalezaconstituye un momento positivo, seguido porun momento negativo (sociedad civil) y unnuevo momento positivo (repblica). Elestado de naturaleza es un estado de paz.

    Aislamiento o vida ensociedad? Aislamiento. Slo indirecta yespordicamente los hombres se

    relacionan entre s, movidos por elamor de s y su propia debilidad.

    Aislamiento. Es el instinto deconservacin lo que moviliza alhombre a relacionarse.

    Aislamiento. La vida del hombre natural sedesarrolla en un feliz aislamiento de losdems hombres, movido exclusivamente porel amor de s. El hombre es feliz pero no libre.

    EL CONTRATO SOCIAL

    Hecho histrico o una

    verdad de razn?Es una verdad de razn en la que elEstado surge de un pacto que losindividuos establecen entre ellos yque tiene el objetivo de obtener laseguridad de la vida mediante lasumisin recproca a un solo poder.

    El contrato es concebido comouna verdad de razn ms quecomo un hecho histrico, encuanto es un eslabn necesariode la cadena de razonamientosque comienza con la hiptesis deindividuos aislados libres e

    iguales que acuerdan en formarecproca.

    El pacto entre ricos y pobre que ha dadoorigen histricamente al Estado, ha sidoarrancado mediante el engao, y por lo tantoes ilcito. El contrato social mediante el cual elhombre corrupto de la sociedad civil deberareencontrar la felicidad, es una pura idearegulativa de razn.

    Objeto del Contrato Renunciar a todo lo que resultaindeseable del estado de naturaleza alos efectos de proteger el derecho a lavida y la seguridad (la bsqueda depaz).

    Consiste en proteger los derechosdel hombre natural: la libertad, lavida y la propiedad. El estado denaturaleza no es perfecto comoconsecuencia de que all no existeun juez imparcial que no seaparte de las diferentes causasque se presentan. Los individuosaqu renuncian a un solo derecho:el de hacer justicia por manopropia.

    A diferencia del resto de los autoresiusnaturalistas, el cuerpo poltico que emanadel contrato social tiene la idea detransformarlo (superacin del pacto inicuo).

    Esquema del Pacto nico pacto (pactum unionis)mediante el cual cada uno de los

    individuos que componen unamultitud, cede a un tercero (unapersona o una asamblea) el derechoque tiene en el estado de naturalezade autogobernarse con tal que todoslos dems hagan lo mismo. Esapersona individual o colectiva se hallafuera del pacto y, por consiguiente,no limitado por ste.

    Se plantean dos convencionessucesivas: un pacto de asociacin,

    mediante el cual los individuosaceptan vivir juntos, lo queconstituye a la sociedad civil; y unpacto de sujecin mediante elcual se instaura y se acepta elpoder poltico. La primeraconvencin da origen al derechoprivado; la segunda al derechopblico.

    El esquema adopta la figura de un dobleesquema por el cual se lleva a cabo: a) un

    primer pacto en el que se funda la sociedadcivil, entendido como inicuo y por tanto ilegal,propuesto por los ricos a los pobres, y al queentiende como el origen de la degeneracinresultante del derecho de propiedad; b) elcontrato social, por el cual los hombres logranrecuperar la felicidad y obtener la libertad atravs de la consolidacin de una repblicabasada en el principio de la voluntad general.

  • 7/27/2019 Estado de Naturaleza-cuadro

    2/2

    CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORIAS CONTRACTUALISTAS

    LA SOCIEDAD CIVIL

    Poder soberano

    absoluto o limitado?Absoluto, entendiendo al poderabsoluto en sentido "legibus solutus";es decir, el soberano desligado de las

    leyes civiles que l mismo tiene el poderde crear.

    Limitado. Su teora del contratosocial se establece a partir dehombres libres, no entre

    gobernantes y gobernados.

    Absoluto. El pacto social otorga al cuerpopoltico un poder absoluto entendido comosoberana

    Poder soberano

    indivisible o divisible?Indivisible en cuanto a rganos. Serechaza aqu toda posibilidad degobierno mixto a los efectos dedespejar cualquier posibilidad deanarqua resultante de crisis de poder.

    Divisible en cuanto a funciones.Los poderes legislativo yejecutivo deben serdesempeados por rganosdiferentes. De todos modos,comparte el criterio de unidadde Hobbes al entender al podersoberano como uno solo,aunque trata de despejar todaposibilidad de poder desptico.

    Indivisible en trminos de que la soberanaradica en la ciudadana reunida en asambleacomo expresin de la voluntad general. Suteora, no obstante, pretende salvar la unidaddel Estado (por lo que se declara admiradorde Hobbes), y la libertad de los individuos(por lo que ciertamente es un seguidor deLocke).

    Poder soberano

    resistible o irresistible?Irresistible. El sbdito tiene nicamenteel deber de obedecer.

    Resistible. Para el autor, el peorde los males es el despotismo.Por ello, en determinados

    casos, el pueblo puede ejercerel derecho de resistencia y, porende, no obedecer losmandatos del soberano.

    Irresistible aunque tambin sostiene quesolamente en la obediencia absoluta, cuandose entiende por obediencia la sumisin a la

    ley que cada uno se ha dado dentro de lalibertad. As como la soberana nunca puedeenajenarse, la desobediencia debe serentendida como dirigida hacia el cuerposocial del que cada uno es parte constitutiva.