Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios...

14
Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 1 Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de Educación Básica del Estado de Tlaxcala Resumen sta investigación tuvo como objetivo identificar y analizar en qué medida las prioridades y condiciones educativas fortalecen el desarrollo de la autonomía de gestión que se ha instaurado en las escuelas de educación básica del Estado a partir de la función docente y directiva. El universo de escuelas fue de 737, en las que se aplicaron 1629 fichas de observación a directivos, docentes y personal de apoyo. El método fue cuantitativo descriptivo; el instrumento para la recolección de datos fue construido en promedio con 26 indicadores que incluyeron las cuatro prioridades del sistema básico de mejora. Los resultados se obtuvieron a partir de tablas de contingencia y frecuencias en una escala paramétrica, lo que permitió identificar y clasificar elementos de recurrencia de variables por cada nivel educativo. Algunos datos significativos indicaron que; para la Mejora del Aprendizaje: competencias de lectura, escritura y matemáticas ; la función docente centra más su atención en el lenguaje oral y escrito; sin embargo los resultados revelan que en Primarias SEPE “nunca y casi nunca” son implementadas estrategias para fomentar la lectura en un 19%, escritura 14% y matemáticas el 29%. En cuanto a la función directiva se encontró que casi la totalidad realiza planeación para la ruta de mejora, destaca Primarias USET. Es importante mencionar que en Telesecundarias un 48.% y en Secundarias Técnicas un 25.% carecen de una planificación con efectividad. En Preescolar SEPE 27% no presenta coherencia entre lo planeado y lo ejecutado. En la Normalidad mínima de operación escolar; el 90 y el 100% de los docentes de Educación Especial USET-SEPE, cumplen el calendario escolar, sin embargo apenas un 60% gestiona materiales y un mismo 60% establece la planificación como un proceso compartido. En cuanto a la función directiva los resultados de Secundarias Técnicas USET revelan que 31.% de los movimientos de personal no se realizan en los tiempos establecidos. La prioridad de Disminución del rezago y abandono escolar; evidencia que en Telesecundarias la función docente en un 71% brinda atención especial a los alumnos con bajo aprovechamiento escolar, pero un 28% está haciendo poco o nada por ellos. En Primarias SEPE, más de 15% de la planta docente no está apoyando de manera diferenciada a niños y niñas con riesgo. En la función directiva el resultado de Secundarias Generales USET indicó que desde los consejos técnicos (CTE) el 90% establece estrategias para la atención de los estudiantes en riesgo, en contraparte solo el 74% de docentes lo hace. Finalmente para el Desarrollo de una buena convivencia escolar; en Telesecundaria USET el 80% de los docentes generan ambientes favorables. Secundarias Generales solo un 25.% del personal percibe un trato respetuoso. Para Secundarias Técnicas el 31.% de los docentes les resulta difícil la vinculación con los padres de familia. En Preescolar SEPE se manifiesta la falta de motivación de directivas a docentes en un 50%. Conclusiones, la autonomía de gestión entendida como la capacidad de la escuela para tomar decisiones debe estar siempre acompañada de una evaluación que guíe sus procesos de mejora. Los resultados indican que aún es necesario fortalecer acciones que lleven a alcanzar el óptimo desarrollo de las prioridades educativas. E

Transcript of Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios...

Page 1: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 1

Prioridades y Condiciones Educativas para el

Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar

en las escuelas de Educación Básica del Estado de Tlaxcala

Resumen

sta investigación tuvo como objetivo identificar y analizar en qué medida las

prioridades y condiciones educativas fortalecen el desarrollo de la autonomía de

gestión que se ha instaurado en las escuelas de educación básica del Estado a partir

de la función docente y directiva. El universo de escuelas fue de 737, en las que se aplicaron

1629 fichas de observación a directivos, docentes y personal de apoyo. El método fue

cuantitativo descriptivo; el instrumento para la recolección de datos fue construido en

promedio con 26 indicadores que incluyeron las cuatro prioridades del sistema básico de

mejora. Los resultados se obtuvieron a partir de tablas de contingencia y frecuencias en una

escala paramétrica, lo que permitió identificar y clasificar elementos de recurrencia de

variables por cada nivel educativo. Algunos datos significativos indicaron que; para la

Mejora del Aprendizaje: competencias de lectura, escritura y matemáticas; la

función docente centra más su atención en el lenguaje oral y escrito; sin embargo los

resultados revelan que en Primarias SEPE “nunca y casi nunca” son implementadas

estrategias para fomentar la lectura en un 19%, escritura 14% y matemáticas el 29%. En

cuanto a la función directiva se encontró que casi la totalidad realiza planeación para la

ruta de mejora, destaca Primarias USET. Es importante mencionar que en Telesecundarias

un 48.% y en Secundarias Técnicas un 25.% carecen de una planificación con efectividad. En

Preescolar SEPE 27% no presenta coherencia entre lo planeado y lo ejecutado. En la

Normalidad mínima de operación escolar; el 90 y el 100% de los docentes de Educación

Especial USET-SEPE, cumplen el calendario escolar, sin embargo apenas un 60% gestiona

materiales y un mismo 60% establece la planificación como un proceso compartido. En

cuanto a la función directiva los resultados de Secundarias Técnicas USET revelan que 31.%

de los movimientos de personal no se realizan en los tiempos establecidos. La prioridad de

Disminución del rezago y abandono escolar; evidencia que en Telesecundarias la

función docente en un 71% brinda atención especial a los alumnos con bajo aprovechamiento

escolar, pero un 28% está haciendo poco o nada por ellos. En Primarias SEPE, más de 15%

de la planta docente no está apoyando de manera diferenciada a niños y niñas con riesgo.

En la función directiva el resultado de Secundarias Generales USET indicó que desde los

consejos técnicos (CTE) el 90% establece estrategias para la atención de los estudiantes en

riesgo, en contraparte solo el 74% de docentes lo hace. Finalmente para el Desarrollo de

una buena convivencia escolar; en Telesecundaria USET el 80% de los docentes generan

ambientes favorables. Secundarias Generales solo un 25.% del personal percibe un trato

respetuoso. Para Secundarias Técnicas el 31.% de los docentes les resulta difícil la

vinculación con los padres de familia. En Preescolar SEPE se manifiesta la falta de

motivación de directivas a docentes en un 50%. Conclusiones, la autonomía de gestión

entendida como la capacidad de la escuela para tomar decisiones debe estar siempre

acompañada de una evaluación que guíe sus procesos de mejora. Los resultados indican que

aún es necesario fortalecer acciones que lleven a alcanzar el óptimo desarrollo de las

prioridades educativas.

E

Page 2: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 2

EDUCACIÓN

INICIAL Resumen

La normatividad vigente plantea que los

programas y acciones escolares deben estar

encaminados al Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión, por tanto la Mesa

Técnica de Educación Inicial participó en el

curso taller: “Elaboración de Instrumentos

para la observación de la función Docente y

Directiva” optando por el diseño de una

Guía de Observación, misma que permite

recoger información substancial sobre

pautas culturales del territorio de estudio,

donde se trata de observar y

posteriormente registrar aspectos

relacionados con el objeto de estudio.

El acopio de información se realizó en

los grupos de 2º y 3º de preescolar, en los 6

Centros de desarrollo infantil del estado, a

19 Educadoras y 6 Directivos. Esta

actividad permitió recabar información del

Desempeño Docente durante el Proceso

Educativo, para considerarse como insumo

en la asesoría de las Educadoras y a su vez

reconocer las áreas de oportunidad en la

función Directiva, para brindar apoyo que

coadyuve a la mejora de su quehacer

docente. Para el diseño se consideran las

siguientes bases Normativas

principalmente porque son las que

enmarcan las acciones del estudio:

Artículo 3°Constitucional, Ley General de

Educación, Programa Sectorial de

Educación 2013-2018, Acuerdo 717

Lineamientos para formular los programas

de Gestión Escolar y la Ley para la

prestación del servicio de Educación

Inicial. Los enfoques para la elaboración de

este instrumento y de acuerdo a las

prioridades y condiciones educativas

fueron cuantitativo- descriptivo, con una

escala de LIKERT (nunca, pocas veces, casi

siempre y siempre).

Los criterios para la estructura del

instrumento se retomaron de las cuatro

prioridades del sistema básico para la

mejora de la Educación Básica como

unidades de análisis: Mejora de las

Competencias de Lectura Escritura y

Matemáticas (4 indicadores para Directivos

y 5 para Educadoras), Normalidad Mínima

(8 indicadores para Directivos y 4 para

Educadoras), Disminución del Rezago y

Abandono Escolar ( 4 indicadores para

Directivos y 3 para Educadoras),

Desarrollo de una Convivencia Sana (8

indicadores para Directivos y 6 para

Docentes). La información recabada se

procesó y sistematizó con el programa

SPSS, arrojando resultados con porcentajes

bajos en algunos indicadores que

demandan una atención inmediata por

estimar que sí representan un riesgo en la

escuela, siendo estos las áreas de

oportunidad hacia donde debemos dirigir

nuestros esfuerzos como Mesa Técnica. Los

indicadores que resaltan están

relacionados a la Actitud de las Docentes

ante los niños con riesgo de Rezago,

Escasez de Estrategias para fomentar

Ambientes de Aprendizaje Enriquecidos,

poca importancia a la Participación

Interactiva de los Niños haciendo uso del

lenguaje Oral como medio para el

Aprendizaje así como la falta de Ambientes

de trabajo Cordial, ya que la parte

Socioemocional no está siendo considerada

por las Directoras lo cual repercute en el

Desarrollo de una Convivencia Sana. Por

otro lado, las recomendaciones hacen

énfasis en las necesidades de planificar y

ejecutar talleres sobre: Estrategias de

Aprendizaje en el Aula, liderazgo,

Emociones y Metacognición, considerando

también relevante activar a los grupos de

Especialistas con los que cuenta cada

CENDI.

Page 3: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 3

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Resumen

La evaluación de la función docente de los servicios

educativos focalizados, tiene como propósito, recuperar

información en torno a las cuatro prioridades de la

Educación Básica, a fin de emitir sugerencias que les

permitan diseñar estrategias para fortalecer la Autonomía

de Gestión. Dicha evaluación, establece la regulación del

quehacer docente a partir de un marco normativo

establecido en el artículo 3º Constitucional, el artículo 39 y

41 de la Ley General de Educación, el objetivo 3 del

Programa Sectorial de Educación 2013-2018, la Ley

General para la Inclusión de las personas con

discapacidad, las Normas de Control Escolar vigentes, y en

el Artículo 717 del Fortalecimiento a la Gestión Escolar, en

donde se establecen las prioridades y condiciones

educativas que el docente debe considerar al realizar su

función.

El método de investigación fue cuantitativo

descriptivo, aplicado a una muestra aleatoria simple de 44

servicios de educación especial, de los cuales 8 son CAM y

36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en

el Estado. El instrumento fue una ficha de observación de

la función docente con 4 criterios de análisis

correspondientes a las prioridades y 26 indicadores que

fueron medidos mediante una escala Likert.

Los resultados indican que el 86.4% del personal

realiza acciones para fortalecer las Competencias de

Lectura, Escritura y Matemáticas en los alumnos que

presentan necesidades educativas especiales, un 90.9%

contribuye en la disminución del rezago y abandono

escolar, y un 86.4% en el desarrollo de una buena

convivencia escolar. Se propone para la mejora de las

Prioridades de la Educación Básica, la creación de espacios

de actualización o auto-capacitación en los Consejos

Técnicos Escolares y de

los servicios educativos,

realizar un intercambio

de Experiencias docentes

mediante un foro,

fortalecer el liderazgo

académico del director

para orientar el proceso

de planificación conjunta,

generar círculos de

lectura que aborden

temas referentes a la

Educación Especial,

orientar la elaboración y

seguimiento de la Ruta de

Mejora que facilite la

participación de los

servicios educativos en

los programas federales,

brindar asesoría y

acompañamiento en

cuanto a la elaboración y

seguimiento a la

Propuesta Curricular

Adaptada, así como

favorecer la vinculación

para apoyo inter e

intrainstitucionales y

fortalecer a las Redes de

Familias. En cuanto a la

convivencia escolar sana

y pacífica, plantear

estrategias para la

formación en valores en

los contextos áulico y

escolar.

Page 4: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 4

EDUCACIÓN

EXTRAESCOLAR Resumen

Una de las prioridades que enfrenta el Gobierno del Estado en el

tema de educación, es el analfabetismo, rezago educativo, formación

de capital humano para la vida laboral y desarrollo de comunidad

que tienden a limitar las posibilidades del individuo para mejorar

sus condiciones de vida. Por este motivo la Educación Extraescolar

coordina los programas de misiones culturales, centros de educación

extraescolar y salas populares de lectura con la finalidad de abatir

la problemática presentada

La investigación realizada tuvo como propósito detectar áreas de oportunidades y

fortalezas técnico-pedagógicas del personal docente para apoyar la construcción de

estrategias didácticas que nos permitan brindar un acompañamiento adecuado para mejorar

su desempeño profesional y la calidad de la educación de los adultos, bajo un marco

normativo del art. 3º Constitucional y demás leyes que de ella emanan.

La metodología empleada fue cuantitativa descriptiva y el instrumento aplicado para

la recolección de datos fue a través de la ficha de observación dividida en cuatro unidades de

análisis y 24 indicadores bajo una escala tipo Likert la cual concentraba la prioridades y

condiciones educativas para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar en los

centros de trabajo de Educación Extraescolar. Dicho instrumento de observación fue

aplicado a un universo de 8 centros de trabajo: 3 misiones culturales, 4 centros de educación

extraescolar y 1 sala popular de lectura. Para el análisis de los datos se utilizó el programa

informático SPSS Versión 21 a través de tablas de contingencias y graficas

correspondientes.

Las unidades de análisis se centraron en la mejora de las competencias, normalidad

mínima, disminución de rezago y abandono así como de convivencia escolar encontrándose

áreas de oportunidad en la planeación ya que se presentaron indicadores de alta prioridad

(nunca) en la elaboración de graficas de aprovechamiento; de prioridad media baja (a veces)

en la utilización de libros de texto, situaciones de planeación, manejo de lista de asistencias;

de prioridad media alta (casi siempre) en la inclusión en la capacitación del alumno,

elaboración de evaluación diagnostica, aplicación de estrategias pedagógicas, estrategias

para la prevención del abandono y gestión escolar, trabajo colaborativo, ambientes de

aprendizaje y la relación entre docentes y alumnos.

Las recomendaciones sugeridas van encaminadas a talleres de sensibilización sobre la

importancia de la planeación, el uso y manejo de material bibliográfico como apoyo para el

desarrollo de su especialidad y la herramienta de graficas de aprovechamiento como

instrumento de control. Por otro lado que el directivo destaque la relevancia de elaborar

evaluaciones diagnósticas participativas y de ellas aplicar estrategias para un aprendizaje

autodidacta apoyándose de instituciones gubernamentales que brinden el apoyo económico a

quienes deseen continuar con su educación básica previniendo con ello el abandono escolar.

Finalmente es preciso que el cuerpo directivo fortalezca el trabajo colaborativo con el

objetivo de mejorar las relaciones entre la comunidad educativa, autoridades municipales

fortaleciendo el apoyo y la gestión escolar.

Page 5: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 5

EDUCACIÓN INDÍGENA

Resumen

El subsistema de educación indígena en el Estado de Tlaxcala, ha puesto un especial interés

en identificar las áreas de oportunidad técnico-pedagógicas, con el fin de detectar las

fortalezas y debilidades de los docentes a partir de las 4 prioridades con base en las

unidades de análisis que marca la gestión de mejora de la Educación Básica, que permita

coadyuvar a través de diversas estrategias metodológicas para la superación de éstas.

Se presenta el resultado de la

aplicación del instrumento de observación

a la función docente de las escuelas de

educación indígena de los 3 niveles

educativos: Inicial, preescolar y primaria,

de las cuales se eligieron de manera

aleatoria a 24 docentes frente a grupo que

fueron encuestados. Para la elaboración de

los instrumentos participaron integrantes

de la mesa técnica del Departamento y los

Asesores Técnico Pedagógicos de

educación indígena., normativamente esta

investigación ha sido fundamentada en el

marco de la Reforma Educativa, del

Acuerdo 717, del Programa Sectorial de

Educación 2013-2018 y de la Ley General

del Servicio Profesional Docente, el cual

permite impulsar el Sistema Básico de

Mejora a partir de las cuatro prioridades;

garantizar la normalidad mínima de

operación escolar, mejora de los

aprendizajes (lectura, escritura y

matemáticas), abatir el rezago y el

abandono escolar y promover una

convivencia escolar sana, pacífica y

formativa. Los resultados obtenidos nos

arrojan que 52.20 % de maestros

encuestados están en el desempeño

óptimo, 32.70 % se encuentran en el nivel

de desempeño regular y el 15.10 % en el

desempeño insuficiente. dado el resultado

se sugiere que los supervisores y directivos

realicen un replanteamiento de ciertas

acciones con la finalidad de fortalecer el

trabajo docente, que las reuniones de

consejo técnico escolar de zona y de

escuela sean más prácticos, así mismo

establecer visitas frecuentes a las escuelas

por parte del supervisor y Asesor técnico-

pedagógico ponderando las debilidades

recabadas en la aplicación del

instrumentos de observación; con lo que

nos conllevara a mejorar la intervención

docente y el logro educativo.

Page 6: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 6

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA USET Resumen

Con el propósito de obtener

información de las cuatro

prioridades de la autonomía

de gestión, para generar

prácticas más efectivas y

mejorar los aprendizajes de

los alumnos en las sesiones

de Educación Física,

sustentado en el marco

normativo PSE, PND 2013-

2018, (Artículos: 1ro, 2do,

3ro, 4to y 5to.) Objetivo 4.

Línea de acción: 4.2. (4.2.1,

4.2.2, 4.2.5) Artículo 3ro.

Constitucional, Ley General

del Servicio Profesional

Docente y Acuerdo 717. La

metodología que se aplicó

fue de tipo cuantitativo-

descriptivo, donde se diseñó

un instrumento de

observación para la función

docente con 4 unidades de

análisis y 16 indicadores,

una escala Likert, para

obtener la muestra de 108

escuelas se aplicó una

fórmula simple, el

procesamiento de datos

estadísticos es a través del

programa SPSS versión 21,

el universo fue de 720

escuelas de nivel preescolar

y primaria. Estrato a) 542

atendidas, para realizar

este trabajo se contó como

observadores a un director,

2 subjefes técnico-

pedagógicos, 10

supervisores, 32

conductores de programa,

14 ATP., como observados a

108 docentes frente a grupo.

Los resultados fueron

en la mejora de las

competencias de

aprendizaje de lectura,

escritura y matemáticas la

asignatura no incide de

forma directa, 48.1% de

docentes nunca y pocas

veces implementan en su

planeación actividades para

esta prioridad, el 51.9%

vincula los contenidos en

las sesiones de Educación

Física. En la prioridad de

normalidad mínima de

operación escolar la función

docente muestra que en un

68.5% las sesiones siempre

inician en tiempo y forma,

59.3% siempre ocupan el

tiempo en actividades de

aprendizaje, pero un 48.1%

nunca y pocas veces, los

alumnos cuentan con

materiales para la sesión.

En la prioridad de

disminución en el rezago y

abandono escolar el 11.1%

nunca recuperan los

conocimientos previos de los

alumnos, mientras que

35.2% aplican estrategias

didácticas para facilitarlos.

Para el desarrollo de una

buena convivencia escolar

se observó que un 92.6%

siempre favorecen la

convivencia entre la

comunidad escolar,

involucran a los padres de

familia en actividades

complementarias como

campamentos escolares,

convivencias familiares

entre otras.

La acción prioritaria

fue regresar a las escuelas y

retroalimentar a los

docentes en lo que podemos

mejorar con las siguientes

recomendaciones: Realizar

prácticas docentes

sustentadas en los 12

principios pedagógicos del

plan de estudios 2011 y

programas de Educación

Física vigentes, realizar

actividades de Educación

Física que impliquen

coordinación, orientación,

práctica del lenguaje y

resolución de problemas

para apoyar las

competencias de

aprendizaje de lectura,

escritura y matemáticas,

recuperar los conocimientos

previos de los alumnos y de

la sesión anterior, aplicar

estrategias didácticas

donde se utilicen materiales

e involucren a todos los

alumnos y continuar

favoreciendo la buena

convivencia con personal de

la escuela y padres de

familia.

Page 7: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 7

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE SEPE Resumen

La mejora en la calidad de la educación,

requiere de la participación activa de

todos los actores implicados. La labor

educativa tiene que desarrollarse por

medio de las Cuatro Prioridades de la

Educación Básica, sustentadas en el

Artículo Tercero Constitucional, Ley

General del Servicio Profesional Docente,

Plan Sectorial 2013 y el Acuerdo 717 que

se refiere a los lineamientos para formular

los programas de gestión escolar. El

objetivo de este análisis es coadyuvar en el

mejoramiento de la calidad en el Servicio

Educativo a través de la interpretación de

los resultados que se obtuvieron en los

Instrumentos de Evaluación que se

aplicaron en las escuelas dependientes del

Nivel de Educación Física de la Secretaria

de Educación Pública del Estado.

Para la obtención de resultados se

consideró un universo de 287 instituciones

que integran el departamento de

Educación Física de SEPE, dando

cobertura a 248 de ellas, de las cuales se

aplicó el instrumento a una muestra

aleatoria de n=44 que representa el

15.33% del universo, 12 del nivel

Preescolar y 31 del nivel Primarias

pertenecientes a las Regiones Centro,

Norte, Sur y Éste, así como una del nivel

de Telesecundaria. Este Instrumento es de

carácter cuantitativo y cualitativo, consta

de 4 unidades de análisis que se enfocan

en la lecto-escritura y matemáticas,

normalidad mínima, rezago educativo y

convivencia escolar con una escala Likert,

la ficha de observación fue aplicada al

100% en las escuelas asignadas; en la

aplicación de éste instrumento

intervinieron como observadores el Jefe de

Departamento, tres responsables de las

Mesas Técnicas, una persona

administrativa y 44 docentes observados.

Los instrumentos de evaluación se

procesaron mediante el uso del programa

SPSS versión 21, posteriormente se

interpretaron los datos, tablas y gráficas,

obteniendo los resultados más

significativos que indicaron que en la

lecto-escritura y matemáticas el 45.45 % de

los docentes no plasma las actividades que

fortalece esta prioridad, sin embargo se

sugiere que lleve a cabo el trabajo

colaborativo y capacitación para su

implementación, en la normalidad

mínima el 90.9% de los docentes realiza

una retroalimentación para la

recuperación de conocimientos previos, en

el rezago educativo el 63.4% de los

docentes no identifica a los alumnos en

riesgo escolar, por tanto se recomienda

mayor comunicación entre el docente-

alumno, docente-padre de familia y

alumno-padre de familia, en la

convivencia escolar el 93.2% de los

docentes genera la comunicación y la

armonía en la comunidad escolar.

Es por ello que la mejora en la

calidad de la educación debe realizarse

contando con la participación activa de

todos los actores implicados. En el ámbito

de la familia y de la escuela se encuentran

las principales variables vinculadas a esa

mejora.

Page 8: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 8

La evaluación constante de los aspectos que

componen la autonomía de la gestión permite la toma

de decisiones tanto para el planteamiento de acciones

como la reestructuración de estrategias este proceso

debe realizarse utilizando la información que surge

del ámbito escolar.

El método mediante el cual se elaboró el instrumento y se valoraron los resultados es

el método cuantitativo, se elaboró una guía de observación a fin de recoger información

mediante el establecimiento de parámetros de referencia que en este caso se denominaron

Rasgos deseables. Las Unidades de análisis se establecieron de acuerdo a las prioridades de

educación básica. Para valorar los rasgos deseables se establecieron escalas de Likert. El

instrumento se aplicó a 58 escuelas elegidas por la Dirección de Educación Básica a través

de un muestreo simple aleatorio.

Estas escuelas son de organización completas (4 grupos o más), bidocentes, tridocentes

y unitarios. En relación a la mejora de los aprendizajes de los alumnos los indicadores que

contiene el instrumento dirigidos a docentes frente a grupo pretenden averiguar si conocen

el enfoque tanto de pensamiento matemático como de lenguaje y comunicación del

Programa de Educación Preescolar y si esta comprensión está presente en la planeación de

situaciones didácticas que denoten ese conocimiento.

En la Normalidad mínima de operación escolar los rasgos deseables pretenden saber si

la escuela brinda el servicio educativo de acuerdo al calendario escolar, tomando en cuenta

que sea atendida toda la población escolar cumpliendo los horarios establecidos y haciendo

uso de los materiales existentes.

En cuanto a la prioridad de la disminución del rezago y abandono escolar el

instrumento contiene elementos que nos permiten observar si el docente plantea estrategias

de atención a niños con rezago educativo, si hay respeto por las individualidades, si las

situaciones didácticas son planteadas de manera que atiende las características de los niños

y reconoce la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo.

Por último para el desarrollo de una buena convivencia escolar se pretende conocer si

la escuela promueve un clima adecuado de respeto comunicación y participación y resuelve

sus dificultades con estrategias que permiten involucrar a los padres en la atención de

conflictos. Podemos concluir que mediante la aplicación del instrumento obtenemos la

siguiente información: Las escuelas dan seguimiento al plan de mejora y al trabajo conjunto

dentro de la comunidad escolar, se atienden adecuadamente las prioridades de la educación

básica.

Es importante asesorar y dar seguimiento a la planificación de situaciones didácticas

a las docentes, revisar los enfoques de lenguaje oral y escrito y pensamiento matemático que

fundamentan los campos formativos en el Programa de Educación Preescolar, a fin que la

educadora tenga elementos para plantear situaciones retadoras a sus alumnos y estos

movilicen sus saberes y desarrollen sus competencias.

Se ha avanzado en este proceso, pero la revisión constante y la puesta en práctica, así

como la reflexión sobre la práctica contribuirán a mejorar este importante aspecto del

trabajo en el aula.

DEPARTAMENTO DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR

USET Resumen

Page 9: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 9

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR SEPE

Resumen

La educación preescolar en las niñas y

niños mexicanos juega un papel

indispensable para el desarrollo de sus

conocimientos, habilidades, actitudes y

valores, ya que en la mayoría de los casos,

es el inicio de su vida académica y la

primera separación con su círculo familiar

inmediato. Sin embargo, actualmente en

el Estado de Tlaxcala existen diferentes

áreas de oportunidades de mejora en los

jardines de niños que imparten este tipo

de servicio educativo, siendo este el

principal motivo de la siguiente

evaluación-investigación, la cual se realizó

mediante el diseño de fichas de

observación dirigidas a directivos y

docentes, cuyo objetivo fue conocer su

función dentro de las prioridades del

sistema básico de mejora escolar, a fin de

favorecer la calidad educativa en el nivel

preescolar.

El método utilizado fue cuantitativo

descriptivo, usando una ficha de

observación donde se utilizó la escala

Likert; Nunca, Pocas veces, A veces y

Siempre, éste fue aplicado a 48 docentes y

directivos pertenecientes a las 18 zonas

escolares del área estatal, de los cuales 21

son técnicos, 22 comisados y 5 unitarios.

La captura, gráficas y análisis de los datos

obtenidos fue mediante el programa SPSS

versión 21.

Los resultados reflejan qué, en

Mejora del aprendizaje el 56.25% de

directivos desempeñan aún la doble

función pedagógica y administrativa,

además que el 27.8% de docentes no

presenta coherencia entre lo planeado y lo

ejecutado. En la Normalidad Mínima el

39.58% no utiliza el rol de asistencia como

lo establece la norma. El Rezago y

abandono escolar presenta que un 56.25%

de directivos y 52.08 % de docentes

carecen de interés por evitar el rezago

escolar en alumnos vulnerables. Para la

Mejora de la convivencia el 50% de

directoras observadas no motiva a sus

docentes para mejorar su labor pedagógica

y el 54.17% de docentes no promueven la

interacción y aprendizajes significativos.

La interpretación de los mismos

dieron pauta para hacer las siguientes

recomendaciones: Que el directivo sea

quien retroalimente y autorice las

planeaciones de manera permanente o en

su caso el supervisor a directoras

comisionadas con grupo, promover

actividades retadoras y útiles para la vida

cotidiana de los preescolares, propiciar el

intercambio entre docentes a través del

CTE, realizar clases video grabadas y

análisis de las mismas, concientizar a los

padres de familia sobre la importancia que

tiene la asistencia regular y puntual de

sus hijos, fomentar la gestión de apoyos

para evitar el bajo logro educativo,

proporcionar información a los alumnos,

docentes y padres de familia sobre el

concepto de bullying y la promoción de la

sana convivencia, utilizar bajo normalidad

mínima el rol y registro de asistencia,

realizar visitas más frecuentes y

programadas a las instituciones, favorecer

a directoras comisionadas (especialmente

unitarias) recibiendo información

oportuna a través de supervisoras/ Atp´s.

Page 10: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 10

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA USET Resumen

El presente texto es el resultado de realizar el pilotaje de la ficha de observación para la

visita de supervisión de carácter formativo, el propósito a sido recuperar la experiencia de la

gestión educativa, mediante el conocimiento de los avances y dificultades que enfrentan los

actores educativos de la escuela de educación primaria, para apoyar la orientación o

reorientación de dicha gestión. La aplicación del instrumento de observación se realizó en

las 53 zonas escolares que componen el nivel primaria del área de U.S.E.T., las cuales están

conformadas por 417 escuelas; se tomó una muestra aleatoria de 165 centros de trabajo, en

los cuales se contemplaron 163 directivos y 707 docentes para su aplicación, teniendo un

total de 870 fichas recabadas. Este ejercicio, permitió tener una visión de lo que acontece en

el Estado dentro de este nivel con respecto a las cuatro prioridades que componen el

Sistema Básico de Mejora (SBM): Mejora del aprendizaje, normalidad mínima, alto al

rezago y abandono escolar y convivencia sana y pacífica en las escuelas. Dicho instrumento

tiene como base el marco normativo que rige al Sistema Educativo: Artículo 3°

Constitucional, Ley General del Servicio Profesional Docente, Programa Sectorial de

Educación 2013-2018, Acuerdo 717 así como los Lineamientos para formular los programas

de Gestión Escolar. Cada prioridad se trasformó en una unidad de medida, con sus

respectivos indicadores, valorados en una escala tipo Likert: nunca, a veces, casi siempre y

siempre.

Cabe destacar que en términos generales los resultados son aceptables ya que en

promedio porcentual el 97.7% se encuentra cumpliendo con las 4 prioridades,

pero no son satisfactorios por las particularidades que se presentan en algunas

unidades de medida dentro de sus indicadores, por ejemplo el 4.3% de los

docentes y directivos encuestados “cuenta con evidencias del desarrollo del perfil

académico de cada grupo” de la “Mejora del aprendizaje”, El 4.9 % de “Presenta

evidencias de que los materiales para el estudio se usan sistemáticamente” de la

“Normalidad mínima” al presentarlos de forma frecuencial, equivale

respectivamente a 7 y 8 directores, lo cual significan 7 y 8 escuelas; aunque éstas

se encuentra en diferentes Sectores y Zonas escolares, dichos planteles en

cantidad equivalen a la composición de una Zona Escolar, lo que resulta

preocupante puesto representan también el personal, los alumnos y padres de

familia que las conforman; sólo por mencionar algunos de los porcentajes

negativos contenidos en los valores “nunca” y “ a veces”.

Por lo que se propone: Llevar los resultados, a su análisis en los Consejos Técnicos, con la

finalidad de tomar decisiones que lleven a la mejora de su gestión educativa; brindar

asesorías y acompañamiento con base a la demanda, para disminuir los rasgos negativos

observados; diseñar cursos, para capacitar al docente y directivo en cuanto a las áreas de

oportunidad detectadas; dar el seguimiento a las acciones emprendidas para evaluar el

impacto. En el afán de tener datos que permitan recabar información, para tomar decisiones

en cuanto al proceso de mejora de las escuelas, así como mejorar el instrumento mismo,

para la posterior aplicación y recolección de datos que serán analizados e interpretados

desde la Supervisión misma.

Page 11: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 11

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEPE Resumen

Este estudio forma parte de un trabajo de

investigación efectuado en las escuelas de

nivel básico en el estado de Tlaxcala, a dos

años de implementarse el Sistema Básico

de Mejora para la Educación Básica

(SBMEB), con el propósito de identificar

áreas de oportunidad en el desempeño de

la función directiva y docente, que

permitan ofrecer un acompañamiento

oportuno para fortalecerlo.

La metodología empleada en esta

investigación, es de corte cuantitativo

pretendiéndose reconocer el porcentaje de

docentes que observaron atributos en el

ejercicio de funciones directivas y

docentes, en torno a las prioridades del

SBMEB: Mejora del aprendizaje,

Normalidad mínima, Disminución del

rezago educativo y Convivencia Escolar

(unidades de análisis de esta

investigación). El estudio se realizó en 63

escuelas primarias (20 multigrado y 43 de

organización completa), obteniéndose un

universo de 61 directores (19 docentes-

directores y 42 directores) y 99 docentes

frente a grupo. En cuanto a la mejora del

aprendizaje, el estudio mostró que el 56%

de los docentes no planifican su clase y

que el 29.3% no están empleando

estrategias para impulsar la lectura,

escritura y matemáticas. La normalidad

mínima esbozó que el 94.2% de los

directores, procuran que la escuela cumpla

con el calendario escolar para todos los

alumnos; y fomentan una organización

escolar para favorecer la optimización de

tiempo para el aprendizaje. La

puntualidad de los docentes en el inicio y

cierre de jornada en escuelas de

organización completa observa el mismo

porcentaje 92.9; en las escuelas

multigrado existe una diferencia en los

dos momentos ya que el 84.2% son

puntuales al inicio, pero sólo el 61.1%

terminan la jornada puntualmente. El

diagnóstico y prevención del rezago

educativo, es un aspecto fortalecido en

docentes y directores (90.9% y 86.3%

respectivamente), la debilidad está en que

un segmento representativo de docentes

(15.1%) y directivos (33.3%) no

proporcionan apoyo diferenciado para

minimizar las barreras de aprendizaje que

enfrentan los niños identificados con

riesgo de rezago. El 91.5% de los

directores y docentes favorecen la

convivencia escolar difundiendo el

reglamento escolar; no obstante opinan

que la relación escolar en la que menos se

tratan con respeto es la de alumno-alumno

9.1 % siguiéndole la de docente- alumno

5.9% y la de docente- docente con el 2.3%.

En conclusión, la problemática que

se presenta en el desempeño docente

refiere a la no planificación de su

intervención didáctica y en la no atención

adecuada de los niños detectados con

riesgo de rezago y abandono escolar; esta

última es compartida por el desempeño

directivo. Para fortalecer el desempeño

docente se propone instrumentar un

acompañamiento que además de

fundamentar metodológicamente la

planificación; se persuada al docente de

que esta herramienta hará de su práctica

el medio para obtener mejores resultados.

En cuanto a la atención de alumnos con

riesgo de rezago, es necesario apoyar al

docente y directivo en la planeación,

desarrollo y evaluación de un plan para su

atención.

Por último, aunque la normalidad

mínima y la convivencia escolar, fueron

los aspectos mayormente logrados en el

desempeño directivo y docente, se

recomienda que se les dé seguimiento.

Page 12: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 12

DEPARTAMENTO DE

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

GENERAL Resumen

El instrumento de observación de la función directiva y docente

del Departamento de Educación Secundaria General del estado

de Tlaxcala, fue diseñado con el propósito de fortalecer el proceso

de acompañamiento y supervisión docente en las escuelas del

subsistema, para coadyuvar en el logro de las cuatro prioridades

de la educación básica, promover la mejora de su función

educativa y el logro de los aprendizajes esperados, encaminados

al fortalecimiento de la autonomía de gestión. La metodología que

se utilizó fue un estudio cuantitativo-cualitativo, con un

instrumento aplicado escala tipo Likert para conocer actitudes y

grado de conformidad del encuestado, se aplicó en 14 centros de

trabajo del subsistema de Secundarias Generales, la selección de

la muestra se constituyó de 249, de un total de 2003 unidades de

información del personal que integra el subsistema, por medio de

un muestreo aleatorio simple con reemplazo.

El aspecto normativo se sustenta en el Artículo 3°

Constitucional, Ley General del Servicio Profesional Docente,

Programa Sectorial 2013-2018 y el Acuerdo 717. Relacionado a la

mejora del aprendizaje en los estudiantes las fortalezas

reconocidas, giran en torno a tres indicadores: Motivar a los

alumnos al inicio del tema a trabajar (66.1%), dominio de los

contenidos del programa de la asignatura (60.8%) y promover los

aprendizajes esperados en los temas tratados (61.4%). En la

Normalidad mínima los focos de atención se deben centrar en

aquellos aspectos que muestran menor valor como el referido a

los movimientos de personal al inicio del ciclo escolar 49.0%, la

asistencia puntual del personal docente al inicio de las labores

2.7% y contar con la plantilla completa 22.0%. Referente a Abatir

el rezago y abandono escolar, deberán establecer acciones en las

sesiones de CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en

riesgo de abandono escolar (75.0%), sobre todo, identificar a

alumnos en situación de vulnerabilidad y establecer apoyo

educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el

aprendizaje.

Finalmente para Promover una convivencia escolar sana,

pacífica y formativa es necesario mejorar el trato respetuoso

entre alumnos, docentes, directivos y el personal de la escuela,

dentro de este rubro destaca el que sólo a veces se solicita apoyo

de personal a instituciones externas, cuando los conflictos

requieren de una atención especial (16.6%), lo mismo ocurre con

el trato respetuoso entre los docentes, directivos y el personal de

la escuela en un (25.8%).

Page 13: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 13

DEPATAMENTO DE

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

TÉCNICA

Resumen

En el marco de la normativa vigente, en la que se privilegia y fortalece

la autonomía de gestión escolar, existe la necesidad de conocer los

avances de la Escuela Secundaria Técnica a partir de la Ruta de

Mejora emprendida, con la intención de incidir en su fortalecimiento

desde los espacios de competencia correspondientes.

Con esta intención, se elaboró una ficha de seguimiento dirigida a

directivos, de tipo cuantitativo y que se aplicó a una muestra aleatoria

de 32 directivos; además, un instrumento de observación en aula

aplicado a 32 docentes con perfil distinto a la asignatura que imparten

y/o con grupo(s) de bajo aprovechamiento. El primer instrumento

considera como unidades de análisis las cuatro prioridades educativas

del sistema básico de mejora: Mejora del aprendizaje, Normalidad

mínima escolar, Rezago y abandono escolar y Convivencia Escolar. El

segundo está basado en las dimensiones del desempeño docente y

consta de cinco unidades de análisis. Para el procesamiento de la

información se utilizó el programa estadístico SPSS 21.

Los resultados nos permiten afirmar que, desde la perspectiva de

quienes dirigen las escuelas, se están emprendiendo acciones

oportunas y con impacto en atención a las prioridades educativas, sin

dejar de hacer notar que el 31.25% de directivos considera que los

movimientos de personal no se realizan en los tiempos establecidos para

tales efectos; que el 25.01% de los docentes, nunca o a veces, diseñan o

planifican actividades variadas considerando las capacidades y ritmos

de aprendizaje de los alumnos. El 25 % de los directivos afirma que en

los casos de alumnos que por alguna condición de salud dejan de asistir

a la escuela solo a veces (15.6%) o nunca (9.4%) se desarrolla un plan

de acción emergente para su atención, y que el 31.30% de los docentes

no trabajan junto con las familias para apoyar al alumnado en

situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación.

En cuanto a lo observado en el aula son tres aspectos

fundamentales a atender; la necesidad de que los docentes realicen los

ajustes pertinentes a su planificación didáctica y a su propia práctica

educativa en función de sus alumnos, considerando las condiciones de

su entorno; incluir en su planificación actividades innovadoras,

dinámicas, pertinentes y relevantes para subsanar una práctica

docente que privilegia lo contrario; y, efectuar una evaluación integral

que además de considerar productos incluya también los procesos.

Estos resultados nos permiten conocer los avances y áreas de

oportunidad de las escuelas y ser la base para implementar acciones

con el objetivo de fortalecerlas.

Page 14: Estado de Tlaxcala - · PDF file36 USAER, lo que representa el 40% de éstos servicios en ... seguimiento de la Ruta de Mejora que facilite la participación de los servicios educativos

Prioridades y Condiciones Educativas para el Fortalecimiento de la

Autonomía de Gestión Escolar en las escuelas de educación básica del Estado de Tlaxcala 14

SUBSISTEMA DE

TELESECUNDARIAS USET Resumen

Este ejercicio de investigación es el

resultado del curso taller “Elaboración de

Instrumentos para la observación de la

función docente y directiva” ofrecido por la

Dirección de Educación Básica USET.

Tuvo como marco normativo el Artículo

Tercero Constitucional, la Ley del Servicio

Profesional Docente, el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, el Plan Sectorial de

Educación del mismo periodo, el Sistema

Básico de Mejora y el Acuerdo 717, los

cuales apelan a garantizar que la

educación impartida por el estado sea de

calidad. El propósito del ejercicio fue

recuperar información de las cuatro

prioridades del Sistema Básico de Mejora,

a fin de detectar fortalezas y áreas de

oportunidad del subsistema de

Telesecundarias USET.

Se aplicaron fichas de observación de la

función docente y directiva por la mesa

técnica de este subsistema, abarcando a

28 directores de un total 78, y a 39

docentes de un total de 483. Para el

análisis de la información se utilizó el

software estadístico SPSS, transformando

los datos a gráficas y tablas de frecuencia,

dando la oportunidad de concluir y sugerir

acciones de intervención que favorezcan al

Sistema Básico de Mejora. De acuerdo a la

escala Likert utilizada, se considera área

de oportunidad si la suma de nada y poco

evidente es mayor al 20%.

Los resultados en la función docente

muestran lo siguiente: con respecto a la

mejora de las competencias de lectura,

escritura y matemáticas lo más destacado

es que un 82% implementa acciones para

favorecer el gusto por la lectura y, 74.4 %

atiende los errores ortográficos en los

ejercicios de redacción. En la competencia

matemática, aproximadamente un 30% de

docentes tiene dificultades para

contextualizar los contenidos de la

asignatura de matemáticas. En la

Normalidad mínima de operación escolar:

hay evidencia de que el 82% de los

docentes observados cumplen con el

horario y los días de labor marcados por el

calendario escolar; el 51.3% planifican,

pero el 48.7% no lo hacen con efectividad;

respecto al horario establecido para cada

asignatura un 43.6% presenta poca o nula

evidencia de su apego.

En la disminución del rezago educativo,

los rasgos que presentan poca o nula

evidencia son: la evaluación cualitativa

con un 33.4% y la atención especial a

alumnos con bajo aprovechamiento en un

28.2%. Sobre el desarrollo de una

convivencia escolar hay evidencia que más

del 80% de los docentes generan un

ambiente que favorece el aprendizaje; pero

un 20.5% de los docentes , sus alumos

mostraron apatía en la clase. Para el caso

de los directores, se detectó que la mayoría

de directivos se auto-perciben con niveles

óptimos en la atención de las cuatro

prioridades atendidas en este ejercicio de

indagación. Pero un 82.1% percibe que la

carga administrativa interfiere en el

acompañamiento de la función docente.

Finalmente, se sugiere indagar sobre lo

siguiente: causas de la poca

contextualización, promoción de

razonamiento y actividades de

reforzamiento de temas específicos de las

matemáticas; ¿Por qué el docente no

planifica?, ¿tendrá relación la

planificación con el apego a los horarios

establecidos para cada asignatura,

además con que el docente logre la

atención e interés del alumno con la

clase?, ¿Por qué el docente casi no

presentan evidencias de evaluación

cualitativa?. Referente a la función

directiva, se sugiere rediseñar el

instrumento de observación e involucrar a

las figuras de supervisión en la aplicación

de los instrumentos..