Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de ...

35
1 Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de Enterobacterales frente a Ceftazidime/Avibactam Juan Camilo Montealegre Maldonado FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA BACTERIOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 2020

Transcript of Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de ...

1

Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de Enterobacterales frente a

Ceftazidime/Avibactam

Juan Camilo Montealegre Maldonado

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA BACTERIOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2020

2

Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de Enterobacterales frente a

Ceftazidime/Avibactam

MONOGRAFÍA

Juan Camilo Montealegre Maldonado

Tutor:

Beatriz Elena Ariza Ayala

Cotutor:

Alba Alicia Trespalacios

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA BACTERIOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2020

3

Estado del perfil de susceptibilidad in vitro de Enterobacterales frente a

Ceftazidime/Avibactam

Presentado Por:

Juan Camilo Montealegre Maldonado

_____________________________

Beatriz Elena Ariza Ayala

Director de trabajo de grado

_______________________________

Alba Alicia Trespalacios

Co-director

_______________________________

German Esparza

Jurado

_______________________________

Adriana Pulido-Villamarín

Jurado

4

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la resolución Nº. 13 de Julio de 1946:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

5

ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………….……...…… Pág 5

Agradecimientos y Dedicatoria………………………………………………………. Pág 6

Introducción…...……………………………………………………………………….. Pág 7

Planteamiento de problema y justificación…………………………,………........... Pág 8

Marco Teórico………………………………………………………………………... Pág 11

Pregunta de investigación……………………………………………,………......... Pág 15

Objetivo Principal………………………………………………………,…….……… Pág 15

Diseño Metodológico…………………………………………………..................... Pág 15

Resultados………………………………………………………………………….… Pág 16

Perfil de susceptibilidad frente a Ceftazidime/Avibactam………………………... Pág 22

Conclusiones………………………………………………….….………………….. Pág 32

Bibliografía………………………………………………….…………….………….. Pág 33

6

Agradecimientos

Agradezco principalmente a mis padres quienes me han apoyado en cada decisión

que me ha traído hasta acá y a mis maestros cuyas enseñanzas han hecho posible

la realización de este trabajo.

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a mis padres, amigos y aquellas personas que me han

acompañado y apoyado durante esta trayectoria en la vida universitaria.

Gracias a ellos que han forjado mi forma de ser y mi carácter a lo largo de mi vida

además de ayudarme a crecer como persona y como profesional.

7

1.Introducción

El creciente aumento en la resistencia bacteriana muchas veces asociado a mal uso

o uso indiscriminado de los antibióticos, ha ocasionado que en los últimos años se

presente un aumento en dicha resistencia lo que conlleva a un aumento en la

morbilidad y mortalidad por infecciones causadas por bacterias resistentes. Esta

resistencia está comúnmente mediada por enzimas conocidas como betalactamasas,

las cuales son capaces de hidrolizar los antibióticos betalactámicos e inhabilitar su

acción bactericida convirtiéndolos en microorganismos denominados

multirresistentes.

Como alternativa terapéutica para casos de microorganismos con este tipo de

enzimas ya sean betalactamasas de espectro extendido o AmpC o algunos tipos de

carbapenemasas, existen nuevos antibióticos tales como Ceftazidime/Avibactam

(CAZ/Avi), la cual es una nueva molécula que combina una cefalosporina de 3ra

generación junto con un inhibidor de betalactamasas.

La molécula ha demostrado una eficiente capacidad inhibitoria a nivel in vitro frente a

microorganismos multirresistentes especialmente en casos de infecciones de tracto

urinario (ITU), infecciones intraabdominales y neumonía asociada al ventilador (NAV),

sin embargo, su perfil de susceptibilidad esta mediado por el tipo de enzimas

presentes en los microorganismos a tratar y es por ello fundamental conocer cuáles

son dichas enzimas y a que microorganismos es viable aplicar un análisis in vitro de

la molécula. A pesar de las ventajas que ofrece esta molécula y que esto puede

significar una mejor opción para tratamientos a nivel empírico en este tipo de

infecciones, este, aún siendo un antibiótico muy reciente, se han documentado

hallazgos de patrones distintivos de resistencia frente a CAZ/Avi en aislamientos de

K. pneumoniae portadores del gen blaKPC-3 principalmente mediados por la mutación

D179Y que es importante tener en cuenta y analizar casuísticamente.

.

8

2. Planteamiento del problema y justificación

La resistencia bacteriana a los antibióticos también conocida como RAM, representa

uno de los más grandes problemas de salud pública a los que se enfrenta la

humanidad en la actualidad. Este, es un fenómeno que se da naturalmente, pero, el

uso indebido de los antibióticos en el ser humano viene acelerando este proceso

desde hace décadas, debido a esto, las bacterias son cada vez más resistentes a los

antibióticos convencionales llevando esto a un incremento en la tasa de morbilidad y

mortalidad por enfermedades infecciosas (1).

Este fenómeno de aumento en la resistencia bacteriana puede evidenciarse en varios

estudios dentro de los cuales se resalta el estudio realizado por Lob et al en el que se

examinaron las tendencias en la susceptibilidad de aislamientos productores de

betalactamasas de espectro extendido (BLEES) frente a Ertapenem durante un

período de 5 años (2012-2016). En este estudio se obtuvieron un total de 85.001

aislamientos pertenecientes a enterobacterias a las que se les realizaron pruebas de

susceptibilidad frente a ertapenem, se observó una disminución en la susceptibilidad

frente a este antibiótico a nivel mundial especialmente en cepas de E. coli y K.

pneumoniae en la región latinoamericana (de 99.6% a 98.6% para aislamientos de E.

coli y de 83.5% a 79.7% para aislamientos de K. pneumoniae) (2).

El aumento de resistencia de las enterobacterias a los carbapenémicos constituye un

problema de salud pública actualmente en ascenso, tanto a nivel internacional,

nacional y local (3). Las bacterias multirresistentes causan cerca del 60% de todas

las infecciones asociadas a la atención en salud en los Estados Unidos, siendo mayor

en países de bajos y medianos ingresos, constituyendo una amenaza para la

seguridad del paciente ya que genera un impacto clínico y económico desfavorable.

Esta situación parece ser aún peor en hospitales de mediano nivel de complejidad, a

los cuales tiene acceso gran parte de la población colombiana, enfrentando diversas

situaciones que incluyen en ocasiones la carencia de ciertos recursos médicos,

tecnológicos y profesionales, así como de medidas de control óptima de

enfermedades, las cuales han demostrado tener un rol importante en el manejo y la

prevención de este tipo de infecciones (4).

La situación en Colombia reportada en el Informe de Resultados de la Vigilancia por

el Laboratorio de Resistencia antimicrobiana en Infecciones Asociadas a la Atención

9

en Salud (IAAS) 2017, (INC, 2017). Los datos presentados en este informe

corresponden a los aislamientos bacterianos recibidos en el programa de vigilancia

por laboratorio de resistencia a los antimicrobianos en Infecciones Asociadas a la

Atención en Salud (IAAS) entre el período de septiembre de 2012 a diciembre de

2017, los cuales fueron enviados por 23 Laboratorios de Salud Pública

Departamentales y Distritales, para confirmación de producción de carbapenemasas

en Enterobacterales y bacilos Gram negativos no fermentadores, resistencia a

Colistina en bacilos Gram negativos, entre otros perfiles de resistencia antimicrobiana

inusuales. Adicionalmente, se presentan los resultados de la vigilancia de resistencia

bacteriana a través del software Whonet, notificada por las entidades territoriales

durante el año 2017.

La frecuencia de microorganismos en el servicio de UCI y hospitalización (No UCI)

mostró que los microorganismos más frecuentes fueron K. pneumoniae (16.2% y

11.8% respectivamente), E. coli (15.9% y 28.3% respectivamente); mientras que, por

otro lado, la resistencia frente a carbapenémicos presentó un comportamiento similar

al año anterior, alcanzando un porcentaje de 14.2% en UCI y 13.9% en No UCI. El

comportamiento de la resistencia a carbapenémicos en E. coli fue similar al año 2016,

alcanzando 1.9% en UCI y 1.5% en No UCI.

En relación con la resistencia a carbapenémicos en K. pneumoniae, los mayores

porcentajes por encima del nivel nacional, en uno o los dos servicios, se identificaron

en Santander, Meta, Huila, Caldas, Quindío y Distrito de Barranquilla.

En cuanto a los Enterobacterales, en este período de tiempo (2017) se analizaron

1544 aislamientos para identificación de carbapenemasas y se encontró que el 89.8%

(n: 1387) de los aislamientos era resistente a algún carbapenémico y de este

porcentaje, el 78% de Enterobacterales tenía presencia de alguna o varias enzimas

carbapenemasas y el 22% no tenía carbapenemasas, por tanto, la causa de la

resistencia era por otro mecanismo no enzimático.

En la distribución de carbapenemasas, las más prevalentes por microorganismo

fueron: en Enterobacterias KPC seguida de NDM; en Pseudomonas spp., las

carbapenemasas VIM y KPC en una relación 2:1 respectivamente y en Acinetobacter

spp., fue OXA-23. Del total de aislamientos positivos para carbapenemasas (n=2737)

el 7.1% (n=195) corresponden a aislamientos con coproducción de carbapenemasas.

En el reporte de vigilancia, la distribución geográfica de las carbapenemasas fue la

siguiente: KPC y VIM son las más diseminadas detectándose en 21 entidades

10

territoriales; seguidas de OXA-23 y NDM identificadas en 15 y 13 respectivamente;

las menos detectadas fueron GES e IMP presentes en cinco y tres entidades

territoriales. Las coproducciones más identificadas fueron KPC+VIM y KPC+NDM

encontradas principalmente en Pseudomonas spp., y Enterobacterales

respectivamente.

A pesar de que el informe no muestra el porcentaje total de resistencia a antibióticos

como Colistina el cual es un antibiótico perteneciente al grupo de las polimixinas

usualmente utilizado como segunda línea o incluso medicamento de rescate frente a

infecciones por enterobacterias productoras de betalactamasas, si menciona que

aproximadamente el 10% de los aislamientos con resistencia a Colistina son

portadores del gen mcr-1, este gen se identificó principalmente en aislamientos de E.

coli y fue detectado en siete entidades territoriales.

Es así como la resistencia bacteriana a los antimicrobianos se ha convertido en un

problema de salud pública a escala mundial debido a que los porcentajes de

resistencia de microorganismos tales como Enterobacterales, Pseudomonas

aeruginosa, Acinetobacter baumanii, Staphylococcus aureus, entre otros, está

aumentando aceleradamente y de esta manera limitando el tratamiento de infecciones

graves como lo son sepsis, neumonía, infecciones de tejidos blandos y en general

todas aquellas infecciones producidas por dispositivos médicos o asociadas al

cuidado de la salud (IACC). Esto ha llevado a que en tiempos recientes se tenga que

realizar tratamientos que presentan un mayor riesgo para los pacientes debido a la

alta toxicidad y efectos secundarios que presentan los antibióticos que se requieren,

lo que en el ámbito clínico representa en muchos casos una más larga estadía

hospitalaria junto con una elevación en los costos que representa el tratamiento del

paciente y en algunos casos elevación en la mortalidad asociada a la infección por

microorganismos multirresistentes (5) (6).

Otra opción terapéutica propuesta para estos microorganismos ha sido generar

antibióticos usados por largo tiempo como es el caso de las cefalosporinas pero

unidos a inhibidores de betalactamasas debido a que los antibióticos de primera

generación ya no tienen la misma eficacia en estas infecciones, convirtiéndose en un

verdadero problema de salud pública que afecta no sólo el curso de la evolución del

paciente sino que aumenta la estancia hospitalaria, el uso de antibióticos y los costos

de los servicios de salud, entre otros. (4).

11

3. Marco Teórico

Entre los antibióticos más comúnmente usados en la práctica clínica para infecciones

microorganismos Gramnegativos, se encuentra la familia de los betalactámicos; esta

es la familia más numerosa de antimicrobianos. Se definen acorde a su estructura

química, la cual presenta un característico anillo betalactámico que determina su

mecanismo de acción el cual se da en la inhibición de la síntesis de la pared celular

bacteriana además del principal mecanismo de resistencia frente a estos, las

betalactamasas. Los grupos pertenecientes a la familia de los betalactámicos son:

penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactámicos e inhibidores de

betalactamasas. Entre estos grupos existen ligeras diferencias en la estructura de la

molécula además de existir diferentes generaciones en cada uno de estos grupos, lo

cual modifica las características del antibiótico como la afinidad o la resistencia a las

betalactamasas (7).

En general, los betalactámicos tienen un espectro de actividad antimicrobiana que

abarca a cocos Gram positivos a excepción de S. aureus resistente a meticilina; frente

a bacterias Gram negativas, estos presentan acción frente a enterobacterias y bacilos

Gram negativos no fermentadores; en el ámbito de los Gram negativos (8), las

excepciones se encuentran en la producción de enzimas capaces de hidrolizar e

inhabilitar los antibióticos betalactámicos conocidas como betalactamasas.

Las enterobacterias presentan la capacidad de desarrollar mecanismos de resistencia

frente a los antibióticos; entre estos se encuentran la modificación del sitio diana el

cual por medio de mutaciones génicas genera dificultad al momento de la unión del

antibiótico a la bacteria, lo que disminuye así su actividad y efectividad, también se

pueden encontrar las porinas o bombas de expulsión, las cuales actúan por medio de

la membrana externa de las bacterias Gram negativas provocando que el antibiótico

no atraviese la misma y no llegue a unirse a su sitio de acción y las más frecuentes

entre los mecanismos de resistencia están las betalactamasas, enzimas que

reaccionan de forma covalente con el anillo beta-lactámico del antibiótico lo que

genera una hidrólisis de la molécula y la inactivación de la misma (9).

La producción de enzimas betalactamasas son el mecanismo de resistencia más

común para esta clase de antibióticos en bacterias Gram negativas; entre este grupo

de enzimas, se encuentran las betalactamasas de espectro extendido (BLEES)

12

capaces de hidrolizar penicilinas y cefalosporinas de I, II y III generación y el grupo

de las carbapenemasas; en este se encuentran las carbapenemasas de clase A las

cuales son codificadas en plásmidos y cromosomas, en este grupo se encuentra la

carbapenemasa de K. pneumoniae (KPC) la cual es la enzima de mayor importancia

en la práctica clínica. También están las carbapenemasas de clase B, también

llamadas metalobetalactamasas; estas son capaces de hidrolizar todos los

antibióticos betalactámicos a excepción de los monobactámicos. Y por último están

las carbapenemasas de clase D las cuales pueden dividirse en diferentes grupos

acorde a la homología de la secuencia, siendo OXA-48 la enzima con mayor actividad

entre la familia de las OXA; las bacterias productoras de esta enzima suelen ser

susceptibles a las cefalosporinas de amplio espectro y a los monobactámicos (10).

Para la detección de betalactamasas, se han estandarizado técnicas acordes al tipo

de enzima que se quiera detectar. Entre estas están: La prueba de difusión en disco

para la detección de betalactamasas de espectro extendido (BLEES) la cual consiste

en el uso de discos de Cefalosporinas y Monobactámicos con los cuales se mide la

capacidad que presenta la bacteria de hidrolizar estos medicamentos. Para que su

resultado sea positivo, la bacteria debe presentar la capacidad de hidrolizar

Cefalosporinas de 1ra, 2da, 3ra y 4ta generación junto con los Monobactámicos

además de no verse afectadas por la presencia del inhibidor de betalactamasas

utilizado en esta prueba, ácido clavulánico; para la detección de betalactamasas del

grupo C se utilizan las pruebas de detección por sinergia de doble disco en las cuales

se utilizan discos de Ceftazidime, Ácido borónico e Imipenem en ese respectivo orden,

ubicándolos a un aproximado de 15 mm de distancia entre cada borde de los discos.

Para que el resultado sea positivo, debe evidenciarse un halo de deformidad entre los

discos simulando la forma de un huevo. Este mismo fundamento se utiliza en casos

de identificación de Metalobetalactamasas o betalactamasas pertenecientes al grupo

B, la diferencia es que en este caso se sustituyen los discos y se utilizan discos de

Meropenem, EDTA e Imipenem respectivamente. Y, para la detección fenotípica de

carbapenemasas, se utiliza como gold standard, el test de Hodge modificado el cual

se basa en la inactivación de un antibiótico carbapenémico mediante la acción de una

enzima carbapenemasa de la bacteria a evaluar, lo cual permite el crecimiento de una

cepa indicadora y sensible a los carbapenémicos cerca al disco del carbapenémico y

a lo largo de la estría de la cepa productora de carbapenemasas. Para esta técnica

13

se utilizan comúnmente discos de Ertapenem o Imipenem y una cepa control de E.

coli ATCC 25922 la cual se conoce con anterioridad es sensible a los

carbapenémicos. (11)

Las pruebas anteriormente mencionadas deben realizarse utilizando el método de

antibiograma de Kirby-Bauer y los resultados serán determinados de acuerdo con los

estándares reportados por el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI)

(12)

Para lidiar con estos niveles de resistencias actuales, se están utilizando nuevas

moléculas entre las cuales podemos encontrar Meropenem-Varbobactam, el cual

combina un carbapenémico con una molécula inhibidora de betalactamasas;

encontramos también Ceftolozane/Tazobactam y Ceftazidime/Avibactam, los cuales

combinan una Cefalosporina con una molécula inhibidora de betalactamasas que

actúan en conjunto para eliminar los mecanismos de resistencia junto con la bacteria

en cuestión. (13)

Ceftazidime/Avibactam (CAZ/Avi) es una molécula que combina una cefalosporina de

3ra generación junto con un inhibidor de betalactamasas-no betalactámico cuyo sitio

activo son las betalactamasas de tipo serina.

Avibactam, es un novedoso inhibidor de β-lactamasa que se muestra activo in vitro

contra las β-lactamasas de clase A, C y algunas enzimas de clase D. Avibactam por

su cuenta tiene poca actividad antimicrobiana intrínseca; sin embargo, la adición de

Avibactam a la molécula de Ceftazidime, una Cefalosporina de amplio espectro, ha

demostrado que restaura in vitro la actividad contra Enterobacterales productoras de

carbapenemasas de espectro extendido (BLEES), cefalosporinasas de tipo AmpC y

resistente a múltiples fármacos entre ellos los carbapenémicos, inclusive en

Pseudomonas aeruginosa. (14)

Esta molécula presenta una ventaja debido a que Avibactam tiene la capacidad de

unirse de forma covalente e irreversible a las betalactamasas lo que le permite superar

el proceso de reciclaje para así inactivar otra betalactamasa (15).

Ceftazidime/Avibactam presenta actividad antimicrobiana frente a Gram positivos de

tipo anti-estreptocócica, actividad anti-estafílocócica limitada y no presenta actividad

de tipo anti-enterocócica; en el grupo de los Gram negativos, CAZ/Avi presenta

actividad frente a la familia de las Enterobacteriaceae y P. aeruginosa; también

presenta actividad frente a otro tipo de bacterias anaerobias como Fusobacterium y

14

Propionibacterium. La molécula es inactiva frente a cepas de Clostridium,

Strenotrophomonas y Acinetobacter, siendo los dos últimos generalmente resistentes;

además de esto, la molécula no presenta actividad frente a cepas productoras de

metalobetalactamasas (16).

15

4. Pregunta de investigación

¿Cuál es el estado del arte respecto al perfil de susceptibilidad in vitro de

Enterobacterales frente a Ceftazidime/Avibactam?

5. Objetivo Principal

Determinar el estado del perfil de susceptibilidad in vitro a Ceftazidime/Avibactam en

enterobacterias resistentes a carbapenémicos

6. Diseño metodológico

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando las plataformas Pubmed, Google

Scholar, la base de datos de la Pontificia Universidad Javeriana y los datos publicados

por el Instituto Nacional de Salud (INS), acotando la búsqueda a un rango máximo de

antigüedad de 6 años (2015-2020) y seleccionando principalmente trabajos originales

publicados en español o inglés.

Se utilizaron para realizar la búsqueda las palabras clave: CAZ/Avi; carbapenem-

resistant Enterobacteriaceae; antibacterial susceptibility breakpoint determination; b-

lactamase; BLEES; OXA-48 y KPC, dando como total 10 publicaciones científicas.

16

7. Resultados

Tabla 1. Publicaciones utilizadas con el objetivo de responder la pregunta de investigación

No. Año publicación

Nombre revista

Objetivo del artículo Referencia completa del artículo

1. 2018 European Journal of

Clinical Microbiology &

Infectious Diseases.

Evaluar las tendencias en la susceptibilidad a

Ertapenem y compararla con los últimos 5 años

para evaluar su actividad frente a

aislamientos productores de BLEES a

nivel mundial

Lob S, Hackel M, Hoban D, Young K, Motyl M, Sahm D.

Activity of Ertapenem against Enterobacteriaceae in seven

global regions—SMART 2012–2016. European Journal

of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.

2018;37(8):1481-1489.

2. 2017 Antimicrobial resistance &

infection control

Cuantificar las tasas de reingreso de 30 días, el costo de los antibióticos

como un valor absoluto y como proporción del total del

hospital costos, así como la contribución diaria

incremental de retrasos en el tratamiento

antimicrobiano adecuado para

aumentar costos totales del

hospital

Zilberberg M, Nathanson B, Sulham K, Fan W, Shorr A. 30-

day readmission, antibiotics costs and costs of delay to

adequate treatment of Enterobacteriaceae UTI, pneumonia, and sepsis: a retrospective cohort study. Antimicrobial Resistance & Infection Control. 2017;6(1).

3. 2018 International Journal of

Antimicrobial Agents

Estimar la prevalencia de Enterobacterias

productoras de carbapenemasas en muestras de orina,

evaluar la actividad in vitro de

Ceftazidime/Avibactam comparada con otros antibióticos frente a

Enterobacterias productoras de

carbapenemasas provenientes del mismo

medio

García-Castillo M, García-Fernández S, Gómez-Gil R, Pitart C, Oviaño M, Gracia-Ahufinger I et al. Activity of

ceftazidime-avibactam against carbapenemase-producing

Enterobacteriaceae from urine specimens obtained during the

infection-carbapenem resistance evaluation

surveillance trial (iCREST) in Spain. International Journal of

Antimicrobial Agents. 2018;51(3):511-515.

4. 2014 Core Evidence Revisar los datos publicados existentes

para ceftazidime-avibactam,

incluyendo química, microbiología,

mecanismos de acción, mecanismos de

Lagacé-Wiens P, Walkty A, Karlowsky J.

Ceftazidime–avibactam: an evidence-based review of

its pharmacology and potential use in the treatment of Gram-negative bacterial infections.

Core Evidence. 2014;13.

17

resistencia, farmacocinética y farmacodinámica, ensayos clínicos y

seguridad.

5. 2011 Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica

Describir una serie de herramientas fenotípicas útiles para la detección

de determinados mecanismos de

resistencia en los microorganismos

gramnegativos que pueden implicar

diferentes actitudes terapéuticas o tener

interés epidemiológico

Navarro F, Calvo J, Cantón R, Fernández-Cuenca F, Mirelis

B. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en

microorganismos gramnegativos. Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. 2011;29(7):524-534.

6. 2013 Journal of Antimicrobial

Chemotherapy

Evaluar la seguridad y la eficacia de ceftazidime/

avibactam más metronidazol en comparación con meropenem en

pacientes hospitalizados con cIAI.

Christopher Lucasti, I. P. (2013). Comparative study of

the efficacy and safety of ceftazidime/avibactam plus

metronidazole versus meropenem in the treatment of

complicated intra-abdominal infections in hospitalized

adults: results of a randomized, double-blind, Phase II trial. Journal of

Antimicrobial Chemotherapy, 68: 1183–1192.

7. 2012 Proceedings of the National Academy of

Sciences

Describir el mecanismo enzimático detallado de inhibición de avibactam contra la β-lactamasa

TEM-1

Ehmann DE, Jahic H, Ross PL, et al. Avibactam is a covalent, reversible, non-

betalactam beta-lactamase inhibitor. Proceedings of the

National Academy of Sciences 2012; 109:11663–8.

8. 2016 Clinical Infectious Diseases

Revisar los espectros antimicrobianos de las moléculas y datos de

ensayos clínicos disponibles actualmente

van Duin D, Bonomo R. Ceftazidime/Avibactam and Ceftolozane/Tazobactam:

Second-generation β-Lactam/β-Lactamase Inhibitor

Combinations. Clinical Infectious Diseases. 2016;63(2):234-241

9. 2018 International Journal of

Antimicrobial Agents

Estimar la prevalencia de Enterobacterias

productoras de carbapenemasas en muestras de orina,

evaluar la actividad in vitro de

Ceftazidime/Avibactam comparada con otros antibióticos frente a

Enterobacterias productoras de

carbapenemasas

García-Castillo M, García-Fernández S, Gómez-Gil R, Pitart C, Oviaño M, Gracia-Ahufinger I et al. Activity of

ceftazidime-avibactam against carbapenemase-producing

Enterobacteriaceae from urine specimens obtained during the

infection-carbapenem resistance evaluation

surveillance trial (iCREST) in Spain. International Journal of

Antimicrobial Agents. 2018;51(3):511-515.

18

provenientes del mismo medio

10. 2017 Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica

Evaluar la actividad de CAZ/Avi frente a enterobacterias productoras de

carbapenemasas. Evaluar el rol en la

pérdida de porinas en aislamientos de K.

pneumoniae

López-Hernández I, Alonso N, Fernández-Martínez M,

Zamorano L, Rivera A, Oliver A et al. Activity of ceftazidime–avibactam against multidrug-

resistance Enterobacteriaceae expressing combined

mechanisms of resistance. Enfermedades Infecciosas y

Microbiología Clínica. 2017;35(8):499-504.

11. 2018 Journal of Antimicrobial

Chemotherapy

Reportar la actividad de CAZ/Avi y compararla

con otros agentes frente a aislamientos de enterobacterias

obtenidos de 18 países europeos como parte del programa de vigilancia internacional INFORM durante el periodo de

2012 a 2015

Kazmierczak K, de Jonge B, Stone G, Sahm D. In vitro

activity of ceftazidime/avibactam against isolates of Enterobacteriaceae

collected in European countries: INFORM global

surveillance 2012–15. Journal of Antimicrobial Chemotherapy.

2018;73(10):2782-2788.

12. 2019 Infection and Drug

Resistance

Investigar la susceptibilidad in vitro

de bacterias Gram-negativas de

importancia clínica provenientes de 7

unidades de cuidado intensivo en Taiwan en

el 2016

Chun-Hsing, L. (2019). Antimicrobial activities of ceftazidime-avibactam,

ceftolozane-tazobactam, and other agents against

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, and

Pseudomonas aeruginosa isolated from intensive care units in Taiwan: results from the Surveillance of Multicen.

Infection and Drug Resistance.

13. 2016 Antimicrobial Agents and

Chemotherapy

Realizar un seguimiento de la actividad in vitro de

CAZ/Avi y otros antibióticos frente a

aislamientos clínicos de EPC

Karlowsky J, Biedenbach D, Kazmierczak K, Stone G,

Sahm D. Activity of Ceftazidime-Avibactam against

Extended-Spectrum- and AmpC β-Lactamase-Producing Enterobacteriaceae Collected

in the INFORM Global Surveillance Study from 2012 to 2014. Antimicrobial Agents

and Chemotherapy. 2016;60(5):2849-2857.

14. 2019 Journal of Chemotherapy

Evaluar la actividad in vitro de

Ceftazidime/Avibactam en comparación con Ceftazidime frente a

aislamientos de E. coli y K. pneumoniae

productores de BLEES obtenidos de muestras

de sangre y orina

Viaggi V, Pini B, Tonolo S, Luzzaro F, Principe L. In vitro

activity of ceftazidime/avibactam against

clinical isolates of ESBL-producing Enterobacteriaceae

in Italy. Journal of Chemotherapy.

2019;31(4):195-201.

15. 2018 Antimicrobial Resistance &

Evaluar la actividad bactericida in vitro e in

Zhang W, Guo Y, Li J, Zhang Y, Yang Y, Dong D et al. In

19

Infection Control

vivo de CAZ/Avi en terapia única y en combinación con

Aztreonam frente a cepas de K. pneumoniae

productoras de KPC o NDM y explorar un

nuevo régimen terapéutico para

infecciones causadas por cepas

multiresistentes

vitro and in vivo bactericidal activity of ceftazidime-

avibactam against Carbapenemase–producing

Klebsiella pneumoniae. Antimicrobial Resistance &

Infection Control. 2018;7(1).

16. 2018 Clinical Infectious Diseases

Evaluar la actividad in vitro de CPA y CAZ/Avi

frente aislamientos clínicos de pacientes con infecciones inta-abdominales, ITU,

infecciones de tejido blando, infecciones de

tracto respiratorio bajo y bacteremia

Zhou M, Chen J, Liu Y, Hu Y, Liu Y, Lu J et al. In Vitro

Activities of Ceftaroline/Avibactam,

Ceftazidime/Avibactam, and Other Comparators Against

Pathogens From Various Complicated Infections in China. Clinical Infectious Diseases. 2018;67:S206-

S216.

17. 2017 International Journal of Infectious Diseases

Evaluar la actividad de CAZ/Avi en combinación

con meropenem, ertapenem, imipenem,

tigeciclina, ciprofloxacina y gentamicina frente a

13 cepas de K. pneumoniae productoras de KPC incluyendo dos aislamientos resistentes

a CAZ/Avi

Gaibani P, Lewis R, Volpe S, Giannella M, Campoli C, Landini M et al. In vitro

interaction of ceftazidime–avibactam in combination with different antimicrobials against

KPC-producing Klebsiella pneumoniae clinical isolates.

International Journal of Infectious Diseases. 2017;

65:1-3.

18. 2016 Open Forum Infectious Diseases

Proporcionar informes detallados de casos de

emergencia de resistencia a

ceftazidima-avibactam, identificar y validar

mecanismos de resistencia utilizando enfoques genéticos y

moleculares, y estudiar el impacto de los mecanismos de

resistencia frente a Ceftazidime/Avibactam en la susceptibilidad al meropenem y otros -

lactámicos

Shields R, Chen L, Cheng S, Chava K, Kreiswirth B, Press E

et al. Rapid Emergence of Ceftazidime-Avibactam

Resistance Due to blaKPC-3 Mutations During Treatment

(tx) of Carbapenem-Resistant Klebsiella pneumoniae (CRKp)

Infections. Open Forum Infectious Diseases. 2016;3

20

Los resultados obtenidos fueron analizados a nivel continental de forma

independiente.

Anexo 1. Resultados obtenidos correspondientes a Europa.

Anexo 2. Resultados obtenidos correspondientes a Asia.

21

Anexo 3. Resultados obtenidos correspondientes a África.

Anexo 4. Resultados obtenidos correspondientes a América.

22

8. Perfil de susceptibilidad in vitro a Ceftazidime/Avibactam en enterobacterias

resistentes a carbapenémicos

En los últimos años se ha producido una alarmante preocupación por la elevada

diseminación de los bacilos Gram negativos resistentes a los carbapenémicos, en los

que el mecanismo implicado es la producción de β-lactamasas (Carbapenemasas)

capaces de hidrolizar este grupo de antimicrobianos y que se han asociado a

elementos genéticos transferibles. Estas enzimas presentan la capacidad de

hidrolizar Carbapenémicos (Imipenem, Meropenem, Ertapenem) y la mayoría o todos

los antibióticos β-lactámicos existentes. (17)

En consecuencia, las opciones para el tratamiento de infecciones Gram negativas son

probablemente cada vez más limitadas. Por lo tanto, existe la necesidad de añadir

antibióticos o combinaciones de antibióticos más efectivos a las opciones de

tratamiento actuales en esta área. El propósito de este estudio es conocer el perfil de

susceptibilidad in vitro de aislamientos de Enterobacterales con diferentes perfiles de

resistencia, entre los cuales están BLEEs y resistencia a carbapenémicos a

Ceftazidime/Avibactam para de esta manera reconocer la posibilidad de uso de este

antibiótico a nivel hospitalario de manera local.

Ceftazidime Avibactam, es un antibiótico que, a pesar de tener la posibilidad de tratar

infecciones causadas por la gran cantidad de microorganismos multirresistentes,

debe restringirse a casos de infecciones producidas por enterobacterias productoras

de BLEES, AmpC o carbapenemasas tipo serina de la familia KPC y OXA. En un

estudio realizado en hospitales de España, en el que se evaluó la capacidad de

CAZ/Avi frente a 186 aislamientos obtenidos de infecciones de tracto urinario (ITU)

de enterobacterias productoras de carbapenemasas, mayormente de las familias

OXA y KPC, se observó que CAZ/Avi fue el antibiótico que mejores resultados arrojó

en comparación con Meropenem y Ceftazidime frente a enterobacterias productoras

de carbapenemasas de tipo KPC y OXA presentando valores MIC50/MIC90 de

0.5/1ug/ml. y 0.25/1ug/ml. respectivamente demostrando así que puede ser una

molécula adecuada en las opciones de tratamiento frente a ITU causadas por

enterobacterias productoras de carbapenemasas tipo KPC y OXA. En este caso, los

23

aislamientos que no presentaron susceptibilidad frente a CAZ/Avi, fueron únicamente

aislamientos con presencia de metalobetalactamasas (18).

Por otro lado, se ha observado que la pérdida de porinas incrementa

significativamente la susceptibilidad de estos aislamientos frente a CAZ/Avi; esta

pérdida se ha descrito en pocos aislamientos clínicos y resulta en niveles bajos de

resistencia a CAZ/Avi con valores MIC = ∼8 ug/ml. [3]. Esto puede evidenciarse en el

estudio realizado por Inmaculada López et al en el que se evaluó la actividad in vitro

de CAZ/Avi frente a enterobacterias productoras de carbapenemasas junto con el rol

en la pérdida de porinas en 49 aislamientos de K. pneumoniae con presencia de

porinas tipo OmpK35 y OmpK36 en comparación con su susceptibilidad frente a

Ceftazidime, se observó que la deficiencia de porinas no limita la penetración de

Avibactam al espacio periplásmico de la bacteria debido a que se obtuvieron valores

MIC menores a 8ug/ml, se demostró también que la vía de entrada de Avibactam no

se veía afectada por la presencia de estas porinas; sin embargo, se observó que a

pesar de que no se vea afectada la penetración de la molécula en el espacio

periplásmico de la bacteria, estos aislamientos presentaron valores MIC50 y MIC90

mayores a bacterias que no presentaban porinas. Junto a esto, en el estudio también

se realizó una comparación en la susceptibilidad en 100 aislamientos de K.

pneumoniae (n=50) y E. coli (n=50) frente a CAZ/Avi en comparación con Ceftazidime.

Se observó que todos los aislamientos de E. coli productores de BLEES fueron

susceptibles frente a CAZ/Avi presentando valores MIC menores a 1ug/ml. mientras

que, comparando con Ceftazidime, los aislamientos mostraron una resistencia mayor

al 80% siendo únicamente el 2% de los aislamientos evaluados, susceptibles a esta

molécula. En las cepas de K. pneumoniae se observó un patrón similar frente a las

dos moléculas en el que se observó cómo la adición de la molécula de Avibactam

produce un efecto favorable en la efectividad de Ceftazidime, mientras que la mayoría

de las cepas presentaron resistencia a la molécula de Ceftazidime por si sola. En

general se observó una disminución en las MIC de los aislamientos, pasando estas

de ser >32ug/ml. en casos de Ceftazidime por si solo a 1ug/ml. en presencia de

CAZ/Avi (19).

24

Diferentes estudios han demostrado la efectividad de Ceftazidime/Avibactam frente a

Enterobacterales productoras de carbapenemasas, pero no de todo tipo. En el estudio

realizado por Zhou M et al, se puede evidenciar como Ceftazidime/Avibactam

presenta efectividad frente a distintas Enterobacterias productoras de

carbapenemasas presentando rangos de 99.4% de susceptibilidad. Esto, en casos de

carbapenemasas tipo A, C y OXA 48-like mostrando así que la adición de Avibactam

a la molécula de Ceftazidime logra extender de forma significativa el espectro de

acción frente a un amplio grupo de Enterobacterales siento este comparable o incluso

mejor que el espectro de acción de carbapenémicos tipo ertapenem, Colistina y

Tigeciclina (20).

Se conoce que la molécula puede presentar escasa actividad frente a

carbapenemasas tipo metalobetalactamasas (MBLEES), por lo que para su uso sería

importante contar con el apoyo por parte del Laboratorio Clínico en la identificación

del tipo de enzima productora de la resistencia a carbapenémicos.

Además de esto, el estudio realizado por Chun-Hsing et al, se puede evidenciar como

Ceftazidime/Avibactam presenta efectividad frente a bacterias productoras de

carbapenemasas tales como E. coli y K. pneumoniae en niveles de 99% y 100%

respectivamente en aislamientos resistentes incluso a Colistina y Tigeciclina; además

de estos niveles, se reportó una disminución en la concentración mínima inhibitoria

requerida para el tratamiento de infecciones causadas por estos microorganismos en

comparación con otros antibióticos en muestras provenientes de esputo, aspirado

endotraqueal, orina, sangre y muestras provenientes de unidad de cuidados

intensivos. Llegando así a la conclusión que Ceftazidime/Avibactam presenta una

superioridad comparado con Colistina y antibióticos carbapenémicos frente a

Enterobacterales productoras de carbapenemasas tipo serina. (21)

Diferentes estudios muestran la actividad in vitro de CAZ/Avi frente a distintas

moléculas pertenecientes o no a la misma familia de esta, es el caso de

enterobacterias con betalactamasas de espectro extendido (BLEES)

En el estudio realizado por Karlowsky et al, se evalúa la actividad de CAZ/Avi frente

a aislamientos productores de AmpC y BLEEs; se obtuvieron 34062 aislamientos

correspondientes a enterobacterias: E. coli: (11770); K. pneumoniae (9,098);

Enterobacter spp (3,931); P. mirabilis (2,235); Citrobacter spp (1,889); K. oxytoca

25

(1,900); M. morganii (979); P. vulgaris (995); S. marcescens (785); Providencia spp

(316); otros (164). Aislamientos provenientes de diferentes tipos de infección a los

cuales se les realizaron pruebas de susceptibilidad frente a CAZ/Avi mediante

microdilución en caldo.

Se observó que CAZ/Avi logró inhibir el 99.5% de los aislamientos (33877 de 34062).

Presentando un valor MIC90 de 0.5 µg/ml frente a todos los aislamientos

correspondientes a enterobacterias. El 99.9% de los aislamientos productores de

BLEEs fueron susceptibles a CAZ/Avi presentando un valor MIC90 de 0.5 µg/ml

mientras que en el caso de los aislamientos productores de AmpC, el 100% de estos

fue susceptible presentando un valor MIC90 de 0.5 µg/ml. En los aislamientos que

presentaban ambos grupos de enzimas, la susceptibilidad fue del 100% presentando

valores MIC90 de 1 µg/ml. En comparación, los demás agentes antimicrobianos

presentaron niveles hasta del 90% de susceptibilidad en casos como Ertapenem,

Meropenem, Amikacina y Tigeciclina mientras que, menos del 80% de los

aislamientos fue susceptible a Ceftazidime, Cefepime, Aztreonam y Levofloxacina. Se

encontraron 185 aislamientos resistentes a CAZ/Avi de los cuales 177 fueron a su vez

resistentes a carbapenémicos y 144 eran productores de metalobetalactamasas.

En este estudio se determinó además la prevalencia de betalactamasas de tipo AmpC

mediadas por plásmidos a nivel mundial, identificando a CMY-2 como el plásmido

más común en circulación. Los resultados de este estudio confirman la efectividad in

vitro de CAZ/Avi frente a enterobacterias productoras de BLEEs y AmpC además de

cepas multirresistentes que presenten ambos tipos de enzima. (22)

En el estudio desarrollado por Viaggi et al realizó una comparación entre CAZ/Avi y

Ceftazidime frente a 90 aislamientos de enterobacterias productoras de BLEES

obtenidas de muestras provenientes de orina y sangre; siendo estos 45 aislamientos

correspondientes a E. coli y 45 aislamientos correspondientes a K. pneumoniae.

Todos los aislamientos mostraron sinergismo fenotípico con el test de doble disco; no

fueron susceptibles a Ceftazidime, presentando unas MIC50 y MIC90 de 16 ug/ml. y

≥256 ug/ml. respectivamente sin presentarse variaciones significativas relacionadas

a la especie bacteriana. Además de esto, se observaron variaciones relacionadas con

el tipo de muestra en las que las muestras de orina presentaron valores MIC mayores

con relación a los valores observados en los aislamientos provenientes de muestras

de sangre.

26

Todos los aislamientos que no fueron susceptibles a Ceftazidime, fueron susceptibles

a CAZ/Avi, con valores MIC entre 0.064 ug/ml. y 2 ug/ml.. Además de esto, se observó

una marcada disminución en las MIC50 y MIC90 siendo esta de 64 a ≥256 veces

respectivamente. En el estudió se demostró la capacidad de restaurar la actividad de

Ceftazidime gracias a la adición de la molécula de Avibactam en casos de infecciones

causadas por enterobacterias productoras de BLEES

El estudio además sugiere el uso de CAZ/Avi como una alternativa para evitar el uso

de carbapenémicos teniendo en cuenta los reportes de resistencia frente a la

molécula (23).

En otro estudio realizado por Liao et al. se evaluó la susceptibilidad de bacterias Gram

negativas frente a CAZ/Avi y Ceftolozane/Tazobactam, en comparación con otros

betalactámicos, Ciprofloxacina, Levofloxacina, Amikacina, Tigeciclina y Colistina; el

estudio se realizó en un total de 300 aislamientos no duplicados de E. coli, K.

pneumoniae y P. aeruginosa obtenidos de unidades de cuidados intensivos. La

susceptibilidad fue determinada mediante microdilución en caldo y a los aislamientos

que no mostraron susceptibilidad frente a ningún carbapenémico se les realizó un

análisis a los genes codificadores de carbapenemasas; a los aislamientos que

mostraron MIC >4ug/ml frente a Colistina, se les realizó un análisis de secuenciación

en los genes mcr. Los resultados del estudio mostraron que los aislamientos

correspondientes a E. coli presentaron una susceptibilidad del 99% frente a CAZ/Avi,

los aislamientos de K. pneumoniae presentaron una susceptibilidad del 100% y los

aislamientos de P. aeruginosa presentaron una susceptibilidad del 91% demostrando

así, que CAZ/Avi fue el agente antibacteriano con mejores resultados del estudio

presentando mejores resultados que Imipenem (99% de susceptibilidad frente a E.

coli, 91% frente a K. pneumoniae y 66% frente a P. aeruginosa); Ertapenem que

presentó tasas de resistencia del 3% frente E. coli del 12% frente a aislamientos de

K. pneumoniae y en casos de los aislamientos de E. coli y K. pneumoniae presentó

mejores resultados que Amikacina, la cual presentó una susceptibilidad del 96%

frente a todos los aislamientos evaluados (21). Solo se encontró un aislamiento

resistente a colistina con MIC de>4 ug/ml. Sin embargo, al realizar la secuenciación

no se detectó gen mcr.

27

Asimismo, se ha evaluado la actividad de CAZ/Avi en combinación con otras

moléculas; Zhang es uno de los investigadores que abordo esto y evaluó la actividad

bactericida de CAZ/Avi en terapia única en comparación con CAZ/Avi en terapia

combinada con Aztreonam en casos de aislamientos de K. pneumoniae productoras

de betalactamasas tipo KPC, OXA y NDM. Las pruebas de susceptibilidad se

realizaron mediante microdilución en caldo junto a CAZ/Avi, se evaluó Imipenem,

Ertapenem y Ceftazidime; además de esto se evaluó con una curva time-kill a

diferentes concentraciones la actividad bactericida de CAZ/Avi frente a 16

aislamientos productores de KPC-2 y un aislamiento productor de OXA-232. Los

ensayos de sinergia in vitro de CAZ/Avi en combinación con Aztreonam fueron

determinados en 28 aislamientos productores de betalactamasas tipo KPC y NDM en

conjunto.

Los resultados del estudio demostraron que todas las cepas pertenecientes a K.

pneumoniae productoras de blaKPC-2 fueron susceptibles a CAZ/Avi presentando

valores MIC en un rango de 4-8 ug/ml. A pesar de esto, estas cepas fueron resistentes

a Ceftazidime con un valor MIC50 de 32 ug/ml.ug/ml. y MIC90 de > 256 ug/ml.ug/ml.

Se determinó que la resistencia a Imipenem fue del 93.8% con valores MIC50 y MIC90

de 64 ug/ml. y 128 ug/ml. respectivamente, del mismo modo, la resistencia a

meropenem fue del 93.8% con valores MIC50 de 64 ug/ml./L y MIC90 de 256

ug/ml.ug/ml. respectivamente. Los valores MIC de CAZ/Avi frente a la cepa

productora de OXA-232 fue de 2 ug/ml. Respecto a los 30 aislamientos productores

de betalactamasas tipo blaNDM se observó una resistencia del 76.7% con rangos MIC

entre 0.5 y 256 ug/ml. con valores MIC50 y MIC90 de 64 ug/ml. y 256 ug/ml.

respectivamente.

En el ensayo time-kill se observó que CAZ/Avi a concentraciones de 2, 4 y 8 ug/ml.

mostró una eficiencia significativa en su acción bactericida frente a cepas resistentes

la cual mostró que el crecimiento de las cepas se detenía al paso de 4-6 horas a un

valor MIC de 0.5 para CAZ/Avi. En casos de valor MIC 1, el 23.5% de las cepas no

presentaron crecimiento posterior a 2 horas y no se detectaron colonias posteriores a

24 horas. A concentraciones MIC de 2, 4 y 8 para CAZ/Avi, se observó efectividad

bactericida para los aislamientos productores de blaKPC y blaOXA-232 a modo que no se

detectó crecimiento de colonias posterior a 24 horas de incubación. En el caso de los

aislamientos productores de NDM la combinación con Aztreonam demostró

28

capacidad bactericida de modo que no se detectó crecimiento de colonias posterior a

10 horas de incubación.

Este estudio demuestra la capacidad bactericida de CAZ/Avi frente a cepas de K.

pneumoniae productoras de KPC-2 y OXA-232 y a su vez se observó la efectividad

de la terapia combinada con Aztreonam frente a cepas productoras de NDM (24).

Del mismo modo, en otro estudio realizado por Zhou et al evaluó la actividad de

CAZ/Avi junto con otros antibióticos tanto betalactámicos (Cefepime, Doripenem,

Ertapenem, Imipenem y Meropenem) como antibióticos pertenecientes a otras

familias como: macrólidos (Eritromicina), aminoglucósidos (Amikacina), quinolonas

(Levofloxacina), polimixinas (Colistina), entre otros, su actividad frente a aislamientos

clínicos de pacientes con infecciones Intraabdominales, ITU, infecciones de tejido

blando, infecciones de tracto respiratorio bajo y bacteremia causadas por

enterobacterias. A los aislamientos obtenidos, les realizaron pruebas de

susceptibilidad mediante microdilución en caldo junto con una reconfirmación de su

identidad mediante espectrometría de masas.

Se obtuvo un total de 1951 aislamientos correspondientes a enterobacterias entre

ellos 150 Acinetobacter spp, 674 E. coli, 574 Klebsiella spp, 119 Citrobacter spp, 233

Enterobacter spp, 115 Proteus spp, 49 Morganella morganii y 37 Serratia mercescens;

los aislamientos fueron altamente susceptibles a Ceftaroline/Avibactam, CAZ/Avi,

Doripenem Meropenem y Amikacina frente a los cuales se observaron valores de

susceptibilidad mayores al 90%. A pesar de haber presentado una susceptibilidad

mayor al 80%, se evidenció una disminución en la susceptibilidad en las cepas de E.

coli y Klebsiella spp pasando de 100% a 91.5% en E. coli y de 93% a 80.4% en cepas

de Klebsiella spp. Este cambio se presentó en un lapso de 2 años; este fenómeno

también se observó en Citrobacter spp en el que la susceptibilidad a Tigeciclina

disminuyo del 100% a 58.8% en el mismo lapso de tiempo.

El esutio concluyó que frente a una amplia variedad de enterobacterias, la adición de

la molécula de Avibactam incrementa la potencia de Ceftaroline y Ceftazidime

logrando una disminución significativa en los valores MIC de hasta 128-1024 en casos

de Ceftaroline y de 8-256 en el caso de Ceftazidime (25).

Asimismo, en el estudio realizado por Gaibani et al se evalúa la actividad de CAZ/Avi

en combinación con Meropenem, Ertapenem, Imipenem Tigeciclina, Ciprofloxacina y

29

Gentamicina frente a 13 aislamientos de K. pneumoniae productoras de KPC junto

con dos aislamientos resistentes a CAZ/Avi. Los aislamientos se obtuvieron de

hospitales de Italia entre 2011 y 2017. Se analizó la susceptibilidad antimicrobiana

mediante dilución en caldo siguiendo los criterios EUCAST. Se realizó una

determinación de alelos blaKPC mediante PCR.

Se observó que el 15% (2/13) de los aislamientos fueron resistentes a CAZ/Avi

mientras que el 85% restante fueron susceptibles. Se observó también que los

aislamientos resistentes a CAZ/Avi presentan una mutación de tipo D179Y en el gen

blaKPC-3; a su vez, se observó sinergia en la combinación de CAZ/Avi con Ertapenem,

Imipenem y Meropenem en casos de aislamientos únicamente susceptibles a CAZ/Avi

demostrado por la obtención de valores FIC <0.5 en todos los aislamientos (el valor

del índice FIC tiene en cuenta la combinación de antibióticos que produce el mayor

cambio con respecto a la MIC del antibiótico individual.). También se demostró la

capacidad de CAZ/Avi para restaurar la efectividad de los antibióticos

carbapenémicos en casos de cepas productoras de KPC-3.

Este estudio demuestra la capacidad de sinergia entre CAZ/Avi y Meropenem o

Imipenem frente a bacterias productoras de KPC incluyendo aislamientos resistentes

a CAZ/Avi; se demostró también que CAZ/Avi logró reducir los valores MIC para

Meropenem e Imipenem por debajo de los niveles de resistencias previamente

reportados en casos de cepas productoras de KPC-3, caso contrario se observó en

casos de previa resistencia a CAZ/Avi generada por la mutación D179Y (26).

Este fenómeno puede observarse también en el estudio realizado por Shields et al en

el que se evaluaron mecanismos de resistencia frente a CAZ/Avi, Meropenem y otros

betalactámicos en aislamientos clínicos productores de blaKPC-3. Se obtuvieron 9

aislamientos provenientes de distintas infecciones; se observó un patrón en la

susceptibilidad de los aislamientos, esto debido a que los aislamientos cuya primera

prueba demostraba susceptibilidad frente a CAZ/Avi (MIC 2 µg/ml para aislamientos

recuperados de esputo y tracto urinario y MIC 4 µg/ml para aislamientos recuperados

de drenaje de absceso) y resistencia frente a Meropenem (MIC 128 µg/ml para

aislamientos recuperados de esputo y MIC 32 µg/ml para aislamientos recuperados

de drenaje de absceso y tracto respiratorio bajo) posterior a más de 10 días de

tratamiento con CAZ/Avi demostraron valores MIC diferentes a los reportados en un

principio, siendo estos de resistencia frente a CAZ/Avi (MIC 256 µg/ml para

30

aislamientos recuperados de esputo, MIC 32 y 256 µg/ml para aislamientos

recuperados de tracto urinario de la paciente que presentó absceso y 64 y 128 µg/ml

para aislamientos recuperados de tracto respiratorio bajo) mientras que en el caso de

Meropenem, los aislamientos que en un principio se reportaron como resistentes,

reflejaron susceptibilidad frente al mismo posterior al tratamiento con CAZ/Avi (MIC

0.5 µg/ml para aislamientos recuperados de esputo, MIC de 4 a 8 µg/ml para 3

aislamientos recuperados de tracto urinario y MIC 0.25 y 0.125 para aislamientos

recuperados de tracto respiratorio bajo). También se realizó la determinación del perfil

de resistencia de los aislamientos en el que se encontró la presencia de genes TEM-

1, SHV-11 y OXA-9; no se encontraron genes OXA-48-like, NDM u otros genes

codificadores de metalobetalactamasas. Además de esto, los aislamientos que

presentaron el gen blaKPC-3 portaban diferentes mutaciones de dicho gen (tipo

D179Y/T243M en los aislamientos provenientes de esputo y mutación tipo D179Y en

los aislamientos provenientes de tracto urinario y tracto respiratorio bajo); en otros

aislamientos recuperados de tracto urinario se encontró una mutación de tipo V240G

que corresponde a KPC-8.

Se encontró que los aislamientos que portaran el gen blaKPC-3 fueron resistentes a

CAZ/Avi y Meropenem; junto a esto, se observó que la presencia de las mutaciones

tipo D179Y/T243M, D179Y y V240G provocaron un aumento en las MIC frente a

CAZ/Avi de ≥4 µg/ml en comparación con los aislamientos base; además de esto, se

observó que los valores MIC de Meropenem frente a aislamientos resistentes a

CAZ/Avi se redujeron en ≥4 µg/ml permitiendo así que se restaurara la susceptibilidad

frente a Meropenem.

La resistencia frente a CAZ/Avi mediada por mutaciones en el gen blaKPC-3 se

observaron después de 10 o 19 días de tratamiento en pacientes que presentaban

infecciones causadas por cepas de K. pneumoniae ST258 resistentes a

carbapenémicos el cual es un hallazgo importante debido a que esta es la cepa

resistente a carbapenémicos más frecuentemente encontrada a nivel mundial; para

los aislamientos resistentes a CAZ/Avi, la mutación en blaKPC-3 restauró la

susceptibilidad frente a Meropenem lo que sugiere una mejoría a nivel del impacto

clínico de la molécula, pero a pesar de esto, no se vio restaurada dicha susceptibilidad

en todos los aislamientos y la estabilidad del fenotipo aún es desconocida (27).

31

A nivel latinoamérica, el estudio realizado por Appel et al evaluó la capacidad

inhibitoria de CAZ/Avi frente a 2252 aislamientos correspondientes a enterobacterias

provenientes de 5 países del continente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Mexico);

los resultados obtenidos, revelaron que el 95.8% (2158/2252) de los aislamientos fue

susceptible frente a CAZ/Avi presentando MIC90 de ≤1 mg/L; el mayor porcentaje se

observó en aislamientos de E. coli (97.9%) siendo el menor, el observado en

aislamientos del complejo E. cloacae (92%). En comparación, Fosfomicina y

Tigeciclina, presentaron porcentajes de susceptibilidad de 93.4% frente a dichos

aislamientos; en los 5 países, la susceptibilidad de enterobacterias frente a CAZ/Avi

fue mayor al 94% (siendo 99.1% en Chile, 98.9% en Mexico, 97.4% en Argentina,

96.5% en Brasil y 94.3% en Colombia).

Además de esto, se realizaron pruebas de susceptibilidad frente a aislamientos que

fueran resistentes a carbapenémicos (396/2252); se observó que CAZ/Avi fue activo

frente al 77.5% de los aislamientos presentando valores de 94.8% en aislamientos de

Chile, 93.3% en aislamientos de Mexico, 88.6% en aislamientos de Brasil, 80% en

aislamientos de Argentina y 71.3% en aislamientos de Colombia. En comparación con

otros betalactámicos (Ceftazidime, Ertapenem, Imipenem y Meropenem), CAZ/Avi fue

la molécula que presentó mejor actividad y para aislamientos de E. coli y el complejo

E. cloacae, CAZ/Avi fue superior a todos los antibióticos analizados. Para el grupo de

los aislamientos resistentes a carbapenémicos, CAZ/Avi presentó el mayor porcentaje

de susceptibilidad frente a S. marcesens (81.5%) mientras que el menor fue frente a

K. pneumoniae (74.3%). (28)

32

Conclusiones

La aparición de CAZ/Avi supone de una ventaja frente a esta situación ya que a nivel

in vitro, la molécula ha demostrado una capacidad inhibitoria comparada a la de

antibióticos que son comúnmente usados como último recurso para el tratamiento

frente a infecciones causadas por enterobacterias resistentes a carbapenémicos.

Junto a esto, su efectividad frente a diferentes tipos de mecanismos de resistencia

fenotípicos demuestra que esta molécula puede llegar a ser una mejor opción para el

tratamiento de infecciones en comparación con otros antibióticos de última generación

incluso con combinaciones de rescate.

El uso de ceftazidime/avibactam está recomendado para casos de ITU complicada,

infecciones intraabdominales complicadas, infecciones por microorganismos

multirresistentes y neumonía asociada al ventilador, pero, a su vez no se recomienda

el uso de esta molécula frente a aislamientos de enterobacterias productoras de

betalactamasas de clase B o frente a aislamientos que presenten mutación

D179Y/T243M, D179Y o V240G en el gen blaKPC-3 ya que la molécula no presenta

actividad inhibitoria frente a estos.

33

Bibliografía

1) Resistencia a los antibióticos [Internet]. Who.int. 2020 [citado 10 Mayo 2020].

Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-

a-los-antibi%c3%b3ticosLob, S., Hackel, M., Hoban, D., Young, K., Motyl, M. and

Sahm, D., 2018. Activity of Ertapenem against Enterobacteriaceae in seven

global regions—SMART 2012–2016. European Journal of Clinical Microbiology

& Infectious Diseases, 37(8), pp.1481-1489.

2) Lob S, Hackel M, Hoban D, Young K, Motyl M, Sahm D. Activity of Ertapenem

against Enterobacteriaceae in seven global regions—SMART 2012–2016.

European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.

2018;37(8):1481-1489.

3) Oteo J, C. J. (2004). Uso de quinolonas y resistencia. Enferm Infecc Microbiol,

201-103.

4) Cortez, J. A. (2011). Resistencia en enterobacterias: evolución, enzimas y

ambiente. Infectio.

5) Zilberberg M, Nathanson B, Sulham K, Fan W, Shorr A. 30-day readmission,

antibiotics costs and costs of delay to adequate treatment of Enterobacteriaceae

UTI, pneumonia, and sepsis: a retrospective cohort study. Antimicrobial

Resistance & Infection Control. 2017;6(1).

6) García-Castillo M, García-Fernández S, Gómez-Gil R, Pitart C, Oviaño M,

Gracia-Ahufinger I et al. Activity of ceftazidime-avibactam against

carbapenemase-producing Enterobacteriaceae from urine specimens obtained

during the infection-carbapenem resistance evaluation surveillance trial

(iCREST) in Spain. International Journal of Antimicrobial Agents. 2018;51(3):511-

515.

7) Suárez C, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enfermedades Infecciosas y

Microbiología Clínica. 2009;27(2):116-129.

8) Gómez J, García-Vázquez E, Hernández-Torres A. Los betalactámicos en la

práctica clínica. Revisión. Cátedra de Patología y Clínica Médica-Infecciosas.

Dpto de Medicina Interna. Facultad de Medicina – Universidad de Murcia.

9) Lagacé-Wiens P, Walkty A, Karlowsky J. Ceftazidime& ndash;avibactam: an

evidence-based review of its pharmacology and potential use in the treatment of

Gram-negative bacterial infections. Core Evidence. 2014;13.

34

10) Asociación Española de Biopatología Médica. Taller del Laboratorio Clínico:

betalactamasas de espectro extendido. Importancia clínica. Dic 2007.

11) Navarro F, Calvo J, Cantón R, Fernández-Cuenca F, Mirelis B. Detección

fenotípica de mecanismos de resistencia en microorganismos gramnegativos.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2011;29(7):524-534.

12) Cercenado, E. (2015). Detección de Enterobacterales productoras de

carbapenemasas en la rutina del laboratorio.

13) Viña, I. P. (2016). Enterobacterias productoras de carbapenemasas: tipos,

epidemiología molecular y alternativas terapéuticas.

14) Christopher Lucasti, I. P. (2013). Comparative study of the efficacy and safety of

ceftazidime/avibactam plus metronidazole versus meropenem in the treatment of

complicated intra-abdominal infections in hospitalized adults: results of a

randomized, double-blind, Phase II trial. Journal of Antimicrobial Chemotherapy,

68: 1183–1192.

15) Ehmann DE, Jahic H, Ross PL, et al. Avibactam is a covalent, reversible, non-

betalactam beta-lactamase inhibitor. Proceedings of the National Academy of

Sciences 2012; 109:11663–8.

16) van Duin D, Bonomo R. Ceftazidime/Avibactam and Ceftolozane/Tazobactam:

Second-generation β-Lactam/β-Lactamase Inhibitor Combinations. Clinical

Infectious Diseases. 2016;63(2):234-241.

17) Malbrán, A. D. (2011). Mecanismos de resistencia a los antibióticos de

importancia clínica en enterobacterias.

18) García-Castillo M, García-Fernández S, Gómez-Gil R, Pitart C, Oviaño M,

Gracia-Ahufinger I et al. Activity of ceftazidime-avibactam against

carbapenemase-producing Enterobacteriaceae from urine specimens obtained

during the infection-carbapenem resistance evaluation surveillance trial

(iCREST) in Spain. International Journal of Antimicrobial Agents. 2018;51(3):511-

515.

19) López-Hernández I, Alonso N, Fernández-Martínez M, Zamorano L, Rivera A,

Oliver A et al. Activity of ceftazidime–avibactam against multidrug-resistance

Enterobacteriaceae expressing combined mechanisms of resistance.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2017;35(8):499-504.

20) Kazmierczak K, de Jonge B, Stone G, Sahm D. In vitro activity of

ceftazidime/avibactam against isolates of Enterobacteriaceae collected in

35

European countries: INFORM global surveillance 2012–15. Journal of

Antimicrobial Chemotherapy. 2018;73(10):2782-2788.

21) Chun-Hsing, L. (2019). Antimicrobial activities of ceftazidime-avibactam,

ceftolozane-tazobactam, and other agents against Escherichia coli, Klebsiella

pneumoniae, and Pseudomonas aeruginosa isolated from intensive care units in

Taiwan: results from the Surveillance of Multicen. Infection and Drug Resistance.

22) Karlowsky J, Biedenbach D, Kazmierczak K, Stone G, Sahm D. Activity of

Ceftazidime-Avibactam against Extended-Spectrum- and AmpC β-Lactamase-

Producing Enterobacteriaceae Collected in the INFORM Global Surveillance

Study from 2012 to 2014. Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

2016;60(5):2849-2857.

23) Viaggi V, Pini B, Tonolo S, Luzzaro F, Principe L. In vitro activity of

ceftazidime/avibactam against clinical isolates of ESBL-producing

Enterobacteriaceae in Italy. Journal of Chemotherapy. 2019;31(4):195-201.

24) Zhang W, Guo Y, Li J, Zhang Y, Yang Y, Dong D et al. In vitro and in vivo

bactericidal activity of ceftazidime-avibactam against Carbapenemase–producing

Klebsiella pneumoniae. Antimicrobial Resistance & Infection Control. 2018;7(1).

25) Zhou M, Chen J, Liu Y, Hu Y, Liu Y, Lu J et al. In Vitro Activities of

Ceftaroline/Avibactam, Ceftazidime/Avibactam, and Other Comparators Against

Pathogens From Various Complicated Infections in China. Clinical Infectious

Diseases. 2018;67:S206-S216.

26) Gaibani P, Lewis R, Volpe S, Giannella M, Campoli C, Landini M et al. In vitro

interaction of ceftazidime–avibactam in combination with different antimicrobials

against KPC-producing Klebsiella pneumoniae clinical isolates. International

Journal of Infectious Diseases. 2017; 65:1-3.

27) Shields R, Chen L, Cheng S, Chava K, Kreiswirth B, Press E et al. Rapid

Emergence of Ceftazidime-Avibactam Resistance Due to blaKPC-3 Mutations

During Treatment (tx) of Carbapenem-Resistant Klebsiella pneumoniae (CRKp)

Infections. Open Forum Infectious Diseases. 2016;3.

28) Appel T, Mojica M, De La Cadena E, Pallares C, Radice M, Castañeda-Méndez

P et al. In Vitro Susceptibility to Ceftazidime/Avibactam and Comparators in

Clinical Isolates of Enterobacterales from Five Latin American Countries.

Antibiotics. 2020;9(2):62.