Estado Plurinacinal de Bolivia

7
ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA AREA DE FISICA Materia: Laboratorio de física 100 Nivel: 1 Grupo: G Tema: Trabajo de Investigación Apellido y Nombre del docente: Encinas Murgia Humberto Apellido y nombre del Alumno: Quispe Chuquimia Jesuit Icaro Carrera: Ingeniería Química Fecha de entrega: 3 de Marzo del 2015 La Paz Bolivia

description

doc exe

Transcript of Estado Plurinacinal de Bolivia

Page 1: Estado Plurinacinal de Bolivia

ESTADO PLURINACINAL DE BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

AREA DE FISICA

Materia: Laboratorio de física 100

Nivel: 1

Grupo: G

Tema: Trabajo de Investigación

Apellido y Nombre del docente: Encinas Murgia Humberto

Apellido y nombre del Alumno: Quispe Chuquimia Jesuit Icaro

Carrera: Ingeniería Química

Fecha de entrega: 3 de Marzo del 2015

La Paz – Bolivia

Page 2: Estado Plurinacinal de Bolivia

ERRORES DESDE EL PUNTO PROBABILISTICO

En ciencias e ingeniería, el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este término. Coloquialmente, es usual el empleo del término error como análogo o equivalente a equivocación. En ciencia e ingeniería, el error, está más bien asociado al concepto de incerteza en la determinación del resultado de una medición.

Más precisamente, lo que procuramos en toda medición es conocer las cotas (o límites probabilísticos) de estas incertezas. Gráficamente, buscamos establecer un intervalo

x - ∆x ≤ x ≤ ū+∆x, donde con cierta probabilidad, podamos decir que se encuentra el mejor valor de la magnitud x. Este mejor valor x es el más representativo de nuestra medición y al semiancho ∆x lo denominado la incerteza o error absoluto de la medición.

En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos

usados, el método de medición, el observador (u observadores) que realizan la

medición. Asimismo, el mismo proceso de medición introduce errores o

incertezas. Por ejemplo, cuando usamos un termómetro para medir una

temperatura, parte del calor del objeto fluye al termómetro (o viceversa), de

modo que el resultado de la medición es un valor modificado del original debido

a la inevitable interacción que debimos realizar. Es claro que esta interacción

podrá o no ser significativa: Si estamos midiendo la temperatura de un metro

cúbico de agua, la cantidad de calor transferida al termómetro puede no ser

significativa, pero si lo será si el volumen en cuestión es de una pequeña

fracción del mililitro.

Clasificación de los errores

Existen varias formas de clasificar y expresar los errores de medición. Según su

origen

los errores pueden clasificarse del siguiente modo:

Errores introducidos por el instrumento:

Error de apreciación, δap: si el instrumento está correctamente calibrado la

incertidumbre que tendremos al realizar una medición estará asociada a la

mínima división de su escala o a la mínima división que podemos resolver con

algún método de medición. Nótese que no decimos que el error de apreciación

es la mínima división del instrumento, sino la mínima división que es

discernible por el observador. La mínima cantidad que puede medirse con un

dado instrumento la denominamos apreciación nominal. El error de apreciación

puede ser mayor o menor que la apreciación nominal, dependiendo de la

habilidad (o falta de ella) del observador. Así, es posible que un observador

entrenado pueda apreciar con una regla común fracciones del milímetro mientras

Page 3: Estado Plurinacinal de Bolivia

que otro observador, con la misma regla pero con dificultades de visión sólo

pueda apreciar 2 mm.

Error de exactitud, δexac: representa el error absoluto con el que el

instrumento en cuestión ha sido calibrado.

Error de interacción; δnt: esta incerteza proviene de la interacción del

método de medición con el objeto a medir. Su determinación depende de la

medición que se realiza y su valor se estima de un análisis cuidadoso del método

usado.

Falta de definición en el objeto sujeto a medición: como se dijo antes,

las magnitudes a medir no están definidas con infinita precisión. Con δdef

designamos la incertidumbre asociada con la falta de definición del objeto a

medir y representa su incertidumbre intrínseca.

En general, en un dado experimento, todas estas fuentes de incertidumbres

estarán presentes, de modo que resulta útil definir el error nominal de una

medición δnom, como:

Este procedimiento de sumar los cuadrados de los errores es un resultado de la

estadística, y proviene de suponer que todas las distintas fuentes de error son

independientes una de otras.

Según su carácter los errores pueden clasificarse en sistemáticos, estadísticos e

ilegítimos o espurios.

Errores sistemáticos: se originan por las imperfecciones de los métodos de

medición. Por ejemplo, pensemos en un reloj que atrasa o adelanta, o en una

regla dilatada, el error de paralaje, etc. Los errores introducidos por estos

instrumentos o métodos imperfectos afectarán nuestros resultados siempre en un

mismo sentido.

Page 4: Estado Plurinacinal de Bolivia

Errores estadísticos: Son los que se producen al azar. En general son

debidos a causas múltiples y fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo, nos

equivocamos en contar el número de divisiones de una regla, o si estamos mal

ubicados frente al fiel de una balanza. Estos errores pueden cometerse con igual

probabilidad por defecto como por exceso. Por tanto, midiendo varias veces y

promediando el resultado, es posible reducirlos considerablemente. Es a este

tipo de errores a los que comúnmente hace referencia la teoría estadística de

errores de medición que formularemos sucintamente en lo que sigue. A estos

errores lo designaremos con δest.

Errores ilegítimos o espurios: Supongamos que deseamos calcular el

volumen de un objeto esférico y para ello determinamos su diámetro.

Si al introducir el valor del diámetro en la fórmula, nos equivocamos en el

número introducido, o lo hacemos usando unidades incorrectas, o bien usamos

una expresión equivocada del volumen, claramente habremos cometido un error.

Esta vez este error está más asociado al concepto convencional de equivocación.

A este tipo de errores los designamos como ilegítimos o espurios. A este tipo de

errores no se aplica la teoría estadística de errores y el modo de evitarlo consiste

en una evaluación cuidadosa de los procedimientos realizados en la medición

Un ejemplo de este tipo de error es el que se cometió en el Mars Climate

Explorer a fines de 1999, al pasar de pulgadas a cm se cometió un error que

costó el fracaso de dicha misión a Marte

Cuando se desea combinar los errores sistemáticos con los estadísticos, la

prescripción usual es sumar los cuadrados de los errores absolutos y luego tomar

la raíz cuadrada de este resultado, como lo indica la siguiente ecuación Si

estamos midiendo una magnitud Z, el error final o combinado o efectivo de Z,

∆Z, vendrá dado por:

Los errores pueden asimismo expresarse de distintos modos, a saber:

Error absoluto: es el valor de la incertidumbre combinada Tiene las mismas

dimensiones que la magnitud medida y es conveniente expresarla con las

mismas unidades de ésta. Si Z es la magnitud en estudio, Z es el mejor valor

obtenido y Z su incertidumbre absoluta. El resultado se expresa adecuadamente

como:

Page 5: Estado Plurinacinal de Bolivia

Z Z Z

El significado de esta notación es equivalente a decir que, según nuestra

medición, con una cierta probabilidad razonable p0 (usualmente p0 = 0.68, 68%)

el valor de Z está contenido en el intervalo ( Z -Z, Z +Z), o sea:

Z Z Z Z Z

lo que es equivalente a:

P (Z Z Z Z Z) p0 ,

que significa que la probabilidad que el mejor estimador de Z esté comprendido

entre Z -Z y Z +Z es igual a p0. El valor de p0 se conoce con el nombre de

coeficiente de confianza y los valores (Z Z , Z Z) determinan un intervalo

de confianza para Z.

Error relativo: εZ Z / Z, el cociente entre el error absoluto y el mejor valor

de la magnitud.

Error relativo porcentual: εz% 100εz, es la incertidumbre relativa

EL ATOMO

Átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la

unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad

o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos

químicos.

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la

materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la

Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta

el siglo XX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se

comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.

ESTRUCTURA ATOMICA

La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor del cual se encuentra una nube de electrones de carga negativa.

NUCLEO ATOMICO

Page 6: Estado Plurinacinal de Bolivia

El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales

pueden ser de dos clases:

Protón: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga

elemental, y 1,67262 × 10–27 kg. y una masa 1837 veces mayor que

la del electrón

Neutrón: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco

mayor que la del protón (1,67493 × 10-27 kg).

Interacciones eléctricas entre protones y electrones

Antes del experimento de Rutherford la comunidad científica aceptaba el

modelo atómico de Thomson, situación que varió después de la

experiencia de Rutherford. Los modelos posteriores se basan en una

estructura de los átomos con una masa central cargada positivamente

rodeada de una nube de carga negativa.

Este tipo de estructura del átomo llevó a Rutherford a proponer su

modelo en que los electrones se moverían alrededor del núcleo en

órbitas. Este modelo tiene una dificultad proveniente del hecho de que

una partícula cargada acelerada, como sería necesario para mantenerse

en órbita, radiaría radiación electromagnética, perdiendo energía. Las

leyes de Newton, junto con la ecuaciones de Maxwell del

electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un

tiempo del orden de s, toda la energía del átomo se habría radiado,

con el consiguiente caida de los electrones sobre el núcleo.

Corteza

Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas

elementales de carga negativa igual a una carga elemental y con una

masa de 9,10 × 10–31 kg.

Page 7: Estado Plurinacinal de Bolivia