Estado Portuguesa

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago Programa de Estudios Universitarios Supervisados Estudio y Comprensión del Hombre Estado Seccion: 003 Cabimas, Diciembre de 2014. Esquema 1. Origen del Estado Portuguesa 2. Dimensión Demográfica 2.1 Población 2.2 Etnias

description

Buen resumen

Transcript of Estado Portuguesa

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinUniversidad del ZuliaNcleo Costa Oriental del LagoPrograma de Estudios Universitarios SupervisadosEstudio y Comprensin del Hombre

Estado

Seccion: 003

Cabimas, Diciembre de 2014.Esquema

1. Origen del Estado Portuguesa2. Dimensin Demogrfica2.1 Poblacin2.2 Etnias3. Dimensin Poltica3.1 Poltica y Gobierno3.2 Poder Ejecutivo3.3 Partido Predominante3.4 Poder Legislativo4. Dimensin Cultural4.1 Folklore4.2 Msica4.3 Vestimenta4.4 Artesana4.5 Gastronoma4.6 Smbolos Patrios4.6.1 El Himno4.6.2 El Escudo4.6.3 La Bandera4.7 Smbolo Natural4.7.1. La Caoba4.8 Smbolo Cultural4.8.1 El Joropo4.9 Mitos y Leyendas5. Dimensin Turstica5.1 Sitios de inters6. Dimensin EconmicaDESARROLLO

1. Origen del Estado Portuguesa

Portuguesa es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al occidente de la Repblica, su capital es Guanare, es considerado "El Granero de Venezuela" por la gran cantidad de productos agrcolas que all se obtienen. El estado limita al norte con el Estado Lara, al este con el Estado Cojedes, al oeste con el Estado Trujillo y al sur con el Estado Barinas.El estado fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Ro Portuguesa. Segn la leyenda el Ro Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo tambin se seala que el nombre del ro fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residenci en nuestro territorio desde la poca de la colonia.Diego Ruiz de Vallejo y Juan de Villegas iniciaron en 1549 la exploracin de las tierras ubicadas en el oriente de la cordillera de Los Andes. Aos despus, el 3 de noviembre de 1591 Juan Fernndez de Len fund Espritu Santo del Valle de Guanaguanare, hoy Guanare. Su nombre en lengua indgena quiere decir Lugar de gaviotas e igualmente, Tierra entre ros.El 10 de abril de 1851, por decreto del Congreso de la Repblica bajo el mandato del general Jos Gregorio Monagas, el territorio que actualmente conforma el estado Portuguesa pas a ser provincia, con Guanare como su capital. Posteriormente, a raz de la Revolucin Federal en 1866, se decidi unir las entidades Zamora y Portuguesa en una sola y llamarla estado Zamora. Ms tarde, con Antonio Guzmn Blanco en el poder, la divisin territorial se redujo a siete estados, por lo que Portuguesa pas a integrar el estado Sur de Occidente, junto con Cojedes y Zamora.A finales del siglo XIX, la Revolucin Restauradora le devolvi al pas la divisin poltica en 20 estados y, en consecuencia, Portuguesa y Cojedes volvieron a ser Zamora. Finalmente, el 5 de agosto de 1909 se promulg la Constitucin Nacional, que estableca que Venezuela estara conformada por un Distrito Federal, dos Territorios Federales y 20 estados, uno de los cuales sera Portuguesa con capital en la Ciudad de Guanare.Como la mayora de los estados llaneros, Portuguesa estuvo prcticamente incomunicada con el centro del pas hasta mediados del siglo XX. La nica forma de trasladarse de esta entidad a otra era mediante carretas tiradas por caballos o bueyes, o empleando las vas fluviales. Fue en la dcada de los 40, cuando comenzaron los trabajos de la carretera de Los Llanos que signific el despegue econmico de la regin. La fundacin de la Colonia Agrcola de Turn mediante el trabajo de 20.000 inmigrantes refugiados, en su mayora italianos, impuls el plan arrocero y la incorporacin de cientos de hectreas de tierras bajo riego fueron claves para el desarrollo y crecimiento de este estado conocido como el granero de Venezuela.

2. DIMENSION DEMOGRAFICA

2.1. PoblacinPara el ao 2001 el estado tena una poblacin de 725.740 habitantes, que representaban el 3.34% del total nacional. Posee una tasa de crecimiento del 2,1% anual, y una densidad de 57,5 habitantes por Km2.Segn el censo del ao 2011 la poblacin de Portuguesa es de 876.496 habitantes, de los cuales 432.578 son de sexo femenino y 443.918 de sexo masculino. La ciudad de Acarigua en el norte, representa la mayor conurbacin del estado, siendo la segunda en importancia en el centro-occidente del pas, junto con Araure forman una conurbacin con ms 300.000 habitantes (Censo 2001). La capital del estado, Guanare, en los ltimos aos ha crecido a ritmos acelerados, en la actualidad de estima que su poblacin es de ms de 250,000 habitantes, solo en el ncleo urbano como tal. Debido a su reciente dinamismo el estado Portuguesa se ha convertido en un gran receptor de poblacin proveniente de otras regiones del pas. Se estima que para finales del 2013 el estado aumente su poblacin a 1.150.000 habitantes.

2.2 EtniasEl territorio donde actualmente se encuentra Portuguesa fue habitado por diversas etnias amerindias. Entre estos se encontraban los cuibas y los caquetos, as como diversos grupos de guamos. Estos ltimos se dedicaban ante todo a la pesca y recoleccin.

Los axaguas y cuibas, moraban al sur del ro Turbio, en las serranas situadas en la banda izquierda de dicho ro y a varias leguas del mismo. Es decir, los Axaguas, en el siglo XVI, en 1579, de encontrarse grupos de ellos fuera de sus territorios fue en razn de haber sido trasladados o por las autoridades espaolas, los sacerdotes o por los encomenderos.

En cuanto a los Gayones, lo indios Cocuy como debieron llamarse antiguamente, se demuestra que su territorio abarcaba una considerable extensin al Sur del Estado Lara y norte de Portuguesa, en la regin montaosa que delimita a ambos Estados.

AyamanUbicacin Geogrfica: El territorio del pueblo indgena Ayamn, comprenda en tiempos coloniales a los actuales municipios del Estado Falcn, Democracia, Sucre, Federacin, Unin y Silva. En el Estado Lara ocupaban desde el Ro Tocuyo hasta la Sierra de Parupano en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta. Hoy los Ayamanes habitan principalmente en el Estado Falcn, en las comunidades de Maparar, San Pedro de Maparari, La Cruz de Bucaral y El Tigre, y en el Estado Lara en el Cerro Moroturo, La Venta, Aguada Grande, Las Catalinas, El Palmar, San Miguel de Ayaman, entre otros. Los Ayamanes se caracterizan por su alta movilidad espacial. Segn el cronista Domingo Adjuntas durante el siglo veinte muchas familias ayamanes migraron en busca de tierras y de trabajo hacia el valle de Moroturo en el Estado Lara y hacia Turn en el Estado Portuguesa, convirtindose muchos de ellos en mano de obra asalariada en los grandes hatos y plantaciones de estas regiones.

El 15 de diciembre de 1530 llega Federmann a un gran pueblo, que las tribus asentadas llamaban AKARE-GU, poblacin compuesta por indgenas en parte Gayn, Caquetos y Cuybas y segn las crnicas, era un pueblo muy numeroso, pero a consecuencia de la conquista, dominio y aniquilacin por parte del europeo, en pocas dcadas la poblacin indgena se redujo en muchos mbitos, hasta el lmite de su casi virtual extincin. En el ao de 1620, el Gobernador Francisco de la Hoz Berro en su visita a los llanos, orden agrupar en un solo pueblo a los indios sobrevivientes de las encomiendas; y para ejecutar este mandato nombr de Juez Poblador a Diego Gmez de Salazar, as el 29 de septiembre de 1620, se fund con todos los indios de las encomiendas el pueblo de San Miguel de Acarigua (traduccin castellana) siguiendo con la tradicin espaola de nombrar las villas de acuerdo al santo del da 29 de septiembre, en el sitio de Bocoy, al norte de la sabana de Choro.

Segn las crnicas, en 1645 el Licenciado Diego Herrera de Berganciano, Cura del pueblo en "comn acuerdo" con los encomendaderos e indgenas, traslad el mismo a la margen izquierda del ro Acarigua, all los indios Coyones que integraban la poblacin, se vieron "libres" de las incursiones de los Caribes y otros aborgenes enemigos, (probablemente para liberarlos del maltrato del invasor). Pero en tiempos de grandes lluvias el ro se desbordaba e inundaba al pueblo; lo que motiv al Cura doctrinero Fernando de Heredia a un nuevo traslado al sitio que llamaban cantn de Araure, cerca de la quebrada del mismo nombre; all poco a poco adquiri mayor desarrollo debido a su posicin geogrfica privilegiada siendo en s la entrada a los llanos occidentales.3. DIMENSION POLITICA

3.1. Poltica y GobiernoEl Estado Portuguesa como entidad federal autnoma con rango constitucional, posee las cinco ramas del Poder Pblico: Ejecutivo (Gobernacin), Legislativo (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa), Judicial (Circunscripcin Judicial del Estado Portuguesa), Electoral y Ciudadano. Sus autoridades son electas por el pueblo de forma universal, directa y secreta. Est representado 6 diputados principales en la Asamblea Nacional.

3.2. Poder EjecutivoLo ejerce el Gobernador del Estado Portuguesa, el Secretario General de Gobierno y los Secretarios de Estado que cumplen las atribuciones que determina la Constitucin del Estado y de la Repblica.Desde 1989 los gobernadores son seleccionados en elecciones directas por la poblacin. El primer gobernador en ser electo bajo elecciones directas fue Elas D'onghia, del partido AD y gan con el 38,40%2 de los votos. El gobernador actual es Wilmar Castro Soteldo, del partido PSUV y gan con el 53,76%3 de los votos.3.3 Partido PredominanteEn la actualidad el partido que sobresale es el Partido Socialista unidos por Venezuela (Psuv).

3.4. Poder legislativoLo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Portuguesa y segn la Constitucin del Estado, son actualmente 9 Diputados que legislan y sancionan las leyes que solamente se cumplen en Portuguesa, cuyos miembros sern elegidos por el soberano de conformidad con la Constitucin del Estado Portuguesa y de la Repblica.

4. DIMENSION CULTURAL

4.1. Folklore Los toros coleados en las mangas: es una interesante exhibicin de destreza del hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza para tumbar al toro que corre por un corral. Las peleas de gallos y el juego de bolas criollas: son otros actos recreativos tpicos de los llaneros. Los carnavales de la ciudad de Guanare: representan una tradicin que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareas se disfrazaban y compartan con los vecinos. En la actualidad, continan estas celebraciones con el nombre de "Mascarada, Carnaval de Venezuela", donde durante cuatro das la poblacin se desborda en las calles con alegra para presenciar el colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces. Festival Internacional de Msica Llanera "El Silbn": Portuguesa es escenario de relevantes eventos en los cuales congrega a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la msica, el baile, la poesa y el contrapunteo, en lo que es un abrazo de los cultores de msica llanera de ambas riberas del ro Arauca. El Festival de Jvenes Solistas en Danzas, se celebra el mes de octubre de cada ao. El Festival del Maz se celebra en el mes de noviembre y el del Arroz en el mes de marzo. Las Orqudeas Coromotanas, evento celebrado en la ciudad de Pritu, logra proyectar a Portuguesa en el exterior, principalmente en Espaa, lugar donde se envan orqudeas de regalo a la Virgen del Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. En la celebracin de la Cruz de Mayo: los habitantes de la zona adornan los patios con cruces de palo, flores y hojas verdes de palma. Luego las encienden, las veneran con rezos del rosario, entonan cantos y practican juegos de saln.

4.2. Msica

Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde an se conserva la tradicional bandola llanera, de cadencia rtmica especial. Igualmente resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, mximos sonoros del joropo. Algunas de las expresiones musicales del estado son la chipola y el pasaje llanero. El llanero se acompaa en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de arreo y de ordeo, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos

4.3. Vestimenta

Traje tpico del joropo: A travs del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas forneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y sencillo;La mujer: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje.La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrs en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.Hoy en da se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.El hombre: Puede usar pantaln blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Tambin pantaln negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantaln. Usa sombrero aln preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.

4.4. Artesana

La mano del artesano portugueseo se desborda en la creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.Entre los principales productos del rengln artesanal encontramos: Sillas de montar Cabezales para bestias Tapaojos Chinchorros de cuero de res Instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas) Vainas para machetes y cuchillos Alpargatas y tallados de azabache Sillas y muebles en general

4.5. Gastronoma

La cocina portuguesea se caracteriza por su sencillez y por representar en buena medida la sazn criolla del llano. El clebre cruzado. El picadillo popular. El sabroso coporo o bocachico frito acompaado de caraotas y queso criollo La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama. La ternera en vara con yuca y guasacaca, tpica de las celebraciones llaneras El guarapo de caa o papeln con limn como bebida

Platos Dulces Dulce de ajonjol Pasteles de Belm Brioche Dulce de membrillo Queso telita

4.6. Smbolos Patrios

4.6.1. El HimnoLetra: Fernando E. Delgado Lozano. Msica: Jess Alvarado.CoroLoor al pueblo que el cruel vasallajeal ibrico len combati,castigando los ruines ultrajesa la patria su vida ofrend.IHasta el confn lejanode la extensa llanuraasombra tu bravura,Tu arrojo y tu valor.Result, noble y leal,luchando hasta morir,prefieres sucumbirAltivo y con honor.IIMimado por la gloriapropici a la fortuna,fusteis de Pez la cuna,de Unda, de Castejn,hroes que en la contiendacon nclitas proezasborraron la vilezadel yugo y la opresin.IIIEn tu suelo fecundola sangre generosase derram copiosacon valor y lealtad

Araure lo pregonael Batalln sin nombreadquiere all renombre.

4.6.2. El Escudo

El escudo de armas del Estado Portuguesa tiene en el centro de su parte superior un sol fondo blanco, que simboliza el sol de la Libertad, esplndido sobre nuestras llanuras, y encima de este la palabra Araure, que recuerda la clebre batalla del mismo nombre, mxima jornada de la emancipacin rendida por la libertad en tierras portugueseas. A cada lado de esta inscripcin habr dos banderas nacionales que simbolizarn el espritu patritico de los hijos de Portuguesa y sus sacrificios por la causa de la independencia.A los lados izquierdo y derecho del escudo tendr una garza, con una pata en firme y la otra sobre los cuarteles en actitud de pesca, en esta ave se simbolizar la riqueza pumfera del Estado, en la parte inferior del escudo sobre una cinta ondeada de color azul, aparecern separadas artsticamente la siguiente frase: "Honor y Gloria - Diciembre 5 de 1813 - Los cuales significarn la fecha en que se llev a cabo la Batalla de Araure y los Laureles, cedidos por una tierra con tal motivo.

4.6.3. La Bandera

El color azul representa la bveda celeste del firmamento como referencia espiritual del hombre llanero en su dimensin humana (su vida, sus costumbres, quehacer cotidiano). El color blanco representa la prstina pureza, la armona donde se une el mundo material y el mundo espiritual para los ms nobles propsitos. El color verde representa la exuberante riqueza natural y agropecuaria del Estado, escenario para el esfuerzo y el trabajo de nuestros habitantes. En la franja superior aparece un sol amarillo que irradia halos de luz, smbolo de poder, de riquezas, de dinamismo y de generosidad, inspirado en la figura geomtrica del arte aborigen, que representa la continuidad histrica del poblamiento del Estado. Energa creadora de sus habitantes como fuerza viva que garantiza la fe en el porvenir.

4.7. Smbolo Natural

4.7.1. La Caoba (Swietenia macrophylla)

Es el rbol emblemtico del estado Portuguesa, por muchos aos fue una especie comn en los bosques secos del llano, hasta que fue explotado de tal manera que provoc la casi desaparicin del territorio. La caoba tambin es conocida con el nombre de oro rojo (o oro verde),rbol de 35-40 m. Bosques caducifolios, crece en bosques de galera y bosques tropfilos en suelos bien drenados entre 20 y 500 msnmAl respecto nos dice el Maestro Pittier en el libro Manual de las Plantas usuales de Venezuela: "La madera es de grano fino, rica en colores, variando desde el amarillo claro hasta el rosado o rojo oscuro. se trabaja con facilidad, se tuerce poco, adquiere un magnifico pulimento".En el Libro Rojo de la Flora Venezolana lo catalogan en peligro crtico y sealan que la principal amenaza que presenta la especie est relacionada con la explotacin de su madera y la destruccin de su hbitat para el desarrollo de actividades urbansticas y agropecuarias.

4.8. Smbolo Cultural

Cuando hablamos del Estado Portuguesa resuenan el cuatro, las maracas y el arpa, es decir, lo que lo representa es El Joropo.

Aunque desde hace mucho tiempo es una msica que se interpreta en todo el pas, Portuguesa se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. El joropo se interpreta bsicamente con arpa, cuatro y maraca, ms la voz. Sin embargo, en Portuguesa no se usa el arpa sino la bandola como instrumento contrapuntal. Y el contra-punteo en sus diversas formas es parte esencial del joropo. Hay dos contrapunteos: el que se produce entre los instrumentos y la voz -el arpa o la bandola inician las frases que son retomadas por la voz para llevarlas a su desarrollo final- y el que se produce entre dos o ms cantantes a partir de la improvisacin de versos y coplas, uno de los rasgos particulares de este gnero musical.

4.9. Mitos y Leyendas

El carretn El familiar El venado de piedra El amo del agua El hachador Juan del morro La culeca. Los duendes El espritu de Eugenio Bez o el duende de la carama. El salvaje La vaca esocada. El espanto del bajo El espritu de la llorona El silbn: narraciones vivenciales

La Leyenda de Juan machete

Considerada como una de las leyendas ms conocidas del llano. Cuenta la vida del hombre que quera ser el ms poderoso de la regin, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y seor de las tierras de la Macarena. Este seor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierras. El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debera coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debera invocarlo de alma y corazn. Juan cumpli con lo encomendado.

Pasando varios das, el hombre se dio cuenta que los negocios prosperaban. Una madrugada se levant temprano, y al ensillar su caballo divis un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pas este hecho desapercibido y se fue a trabajar como de costumbre. En la tarde regres de la faena y observ que el toro todava se encontraba merodeando la casa. Pens ser de algn vecino?. Al otro da lo despert el alboroto causado por los animales, se imagin que la causa poda ser el toro negro. Trat de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningn rejo aguanto. Cansado y preocupado con el extrao incidente se acost, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se di cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aument cada vez ms.

Dice la leyenda durante muchos aos fue el hombre ms rico de la regin. Hasta que un da misteriosamente empez a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete despus de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterr la pata que le quedaba y desapareci en las entraas de la selva. Cuenta la leyenda que en las tierras de la Macarena deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete.

5. DIMENSION TURISTICA

5.1. Sitios de IntersMunicipio Guanare: Antigua crcel de Guanare: Edificio antiqusimo ubicado frente a la plaza Bolvar de Guanare. Parque Los Samanes: Fue construido en 1983. Est considerado como un sitio histrico porque el ejrcito del Libertador Simn Bolvar acamp bajo sus frondosos Samanes en los das de la Campaa Admirable. Parque Jos Antonio Pez: En pleno centro de la ciudad. Cuenta con una extensin de 13,8 hectreas, de las cuales un 5% estn desarrolladas en funcin de dar cabida a un sin nmero de actividades que estn ligadas al desarrollo turstico del estado Portuguesa. Embalse La Coromoto: En la carretera nacional va Barinas, a veinte minutos de Tucupido. All se encuentra un lago artificial de 13 mil hectreas.

Municipio Agua Blanca Balneario Los Arroyos: Al Norte de Agua Blanca. Es un lugar lleno de cuencas y pozos de agua.

Municipio Araure: Balneario Quebrada de Araure: Est en una quebrada de aguas limpias y cristalinas que tiene nacimiento en el centro de la ciudad. Adems de ser un balneario, es tambin un parque recreacional. El Tmulo: Monumento a la batalla de Araure, ubicado en la ciudad de Araure. Parque Mitar Nakichenovich: Se cre con el objeto de proteger la cuenca hidrogrfica donde tiene su nacimiento la quebrada de Araure.

Municipio Pez: Balneario Curpa: En la zona adyacente a la quebrada Curpa. Cuenta con variados servicios para el visitante. Pozo Blanco Ricardo Montilla: Sitio del Centro de Investigaciones y Educacin Conservacionista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

Municipio Ospino: Balneario Estacin: Cuenta con aguas cristalinas que bajan de la cordillera andina y adems posee instalaciones para el disfrute de sus visitantes.

Municipio Santa Rosala: Ro Portuguesa: En el poblado de Nueva Florida, muy conocido por la produccin pesquera que de all surge. Cuenta con servicios de atencin al visitante.

Municipio Sucre: Ro Saguaz: Es un ro de ancho caudal, aguas cristalinas y abundantes. Considerado una excelente zona de bao.

6. DIMENSION ECONOMICA

La principal actividad econmica de Portuguesa es la agricultura, seguida por la actividad pecuaria. Recientemente la actividad turstica junto con la explotacin petrolera estn tomando importancia en la economa estadal.

En la ciudades de Guanare y Acarigua-Araure las industrias han aumentado, especialmente la azucarera, plantas procesadoras de arroz y maz. La conurbacin Acarigua-Araure ha presentado en los ltimos 10 aos un gran crecimiento en el sector viviendas y comercial, con la construccin de grandes proyectos urbansticos en lo que es la zona norte de la ciudad, entre los mayores proyectos urbansticos podemos mencionar:

Urb. Bosques de Camoruco Urb. Llano Alto Villa Antigua Plaza Antigua Villa Colonial Agua clara, Entre otros.

Los mayores proyectos comerciales son:

Centro Comercial y conjunto resiencial Terrabosco Ubicado en Acarigua Llano Mall Ciudad Comercial (Acarigua) Centro Comercial Buenaventura (Araure)