Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth...

361

Transcript of Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth...

Page 1: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 2: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Estadosde la investigación:

La Paz

Volumen I

Page 3: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 4: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Estadosde la investigación:

La Paz

Volumen I

La Paz, 2008

Programa de InvestigaciónEstratégica en Bolivia

CIDES-UMSA DIPGIS-UMSA

Page 5: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

D.R. Fundación PIEB, agosto 2008 Edificio Fortaleza, Piso 6, Oficina 601Avenida Arce 2799, esquina calle CorderoTeléfonos: 2432582 - 2431866Fax: 2435235Correo electrónico: [email protected]: www.pieb.com.boCasilla postal: 12668, La Paz

Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA)Avenida 14 de Septiembre 4513 Teléfonos: 2786169 - 2782361 - 2784207 Fax: 2782361Correo electrónico: [email protected] Website: www.cides.edu.boCasilla postal: 9786, La Paz

Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS-UMSA)Av. 6 de Agosto 2170, Edif. Hoy, Piso 14 Teléfonos: 2442464 - 2443626Fax: 2443375Correo electrónico: [email protected] Website: www.umsa.bo/dipgis/appLa Paz

Edición: Ana Rebeca Prada

Diseño gráfico de cubierta: Rudy Alvarado BaptistaFotografía de portada: Eric BauerDiagramado: Alfredo Revollo Jaén

Producción: Plural Editores.Av. Ecuador 2337, esq. c/ Rosendo Gutierrez 595Tel.: 2411018 / casilla 5097, La Paz, BoliviaE-mail: [email protected] / www.plural.bo

Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

Esta publicación cuenta con el auspicio de la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Cooperación Sueca Asdi/SAREC, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA).

Estados de la investigación: La Paz. Volumen I. Cecilia Salazar de la Torre; Cleverth Cárdenas P.; Rossana Barragán; Rodney Pereira. -- La Paz: Fundación PIEB; CIDES-UMSA; IRD, 2008. T. 1; 359 p. : maps., tbls., grafs.; 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas)

D.L. : 4-1-1652-08 ISBN : 978-99954-32-42-3 (obra completa) 978-99954-32-43-0 (volumen I) : Encuadernado

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN-LA PAZ / INFORMACIÓN REGIONAL-LA PAZ / EDUCACIÓN SUPERIOR / UNIVERSIDADES PÚBLICAS / UNIVERSIDADES PRIVADAS / REFORMA UNIVERSITARIA / UNIVERSIDADES-POLITIZACIÓN / UNIVERSIDAD-ESTADO / UNIVERSIDAD-CRISIS SOCIAL / AUTONOMÍA UNIVERSITARIA / DESCENTRALIZACIÓN / CENTRALISMO / INSTITUCIONES PÚBLICAS / PARTICIPACIÓN POPULAR / AUTONOMÍAS INDÍGENAS / AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES / HISTORIA SOCIAL / HISTORIA ECONÓMICA / HISTORIA POLÍTICA / HISTORIA CULTURAL / HISTORIA E IDENTIDADES ÉTNICAS / DESARROLLO REGIONAL / DESARROLLO ECONÓMICO / ESTRUCTURA ECONÓMICA / INDUSTRIA MANUFACTURERA / DESARROLLO RURAL / COMERCIO / ECONOMÍA CAMPESINA / MICRO EMPRESA / PEQUEÑA EMPRESA / SERVICIOS FINANCIEROS / SERVICIOS BÁSICOS / INFRAESTRUCTURA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN / RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN / REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA / ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS / BIBLIOGRAFÍA / LA PAZ

1. título 2. Serie

Page 6: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Presentación 7

I. Estado de la investigación sobre universidad y sociedad 19 Cecilia Salazar de la Torre

II. Aportes desde la historia para una agenda de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño

III. ¿Política, políticas o investigaciones? Centralismo, descentralización e instituciones públicas: estados de la investigación desde y más allá de La Paz 139 Rossana Barragán Jorge Derpic

IV. Estructura económica del departamento de La Paz y ejes del desarrollo 287 Rodney Pereira

Los autores 355

Índice

Page 7: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 8: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Presentación

En el contexto de cambios políticos, económicos y sociales que vive el país, las universidades principalmente públicas y otros centros aca-démicos deben cumplir una tarea imprescindible de renovación de sus quehaceres académicos y de interpretación cultural de la realidad, en niveles de reflexividad serena y responsable, para acompañar con compromiso la construcción de futuro del país y de sus regiones.

La Universidad Pública y en particular la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), debe pensarse a sí misma como parte del proyecto nacional de desarrollo hoy auspiciado por las oportunidades que les brinda la utilización de recursos fiscales nacionales. Por ello, las universidades tendrán que garantizar también a la sociedad, a la cual deben su razón de ser, lo que es su obligación: compromiso, exce-lencia académica e investigación, volcados hacia el interés público y el bienestar colectivo.

En ese camino, la investigación universitaria —función principal de los postgrados universitarios— tiene una importancia estratégica porque su objetivo principal es crear conocimientos e interpretar la realidad; productos que contribuyen a desentrañar las relaciones entre Estado y sociedad, a identificar los desafíos y ejes estratégicos que demandan una amplia cobertura analítica y explicativa, y a generar conocimientos nacionales y departamentales que contribuyan a resolver problemas es-tructurales, impulsar los cambios de la realidad y sostener su futuro.

En este sentido, el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desa-rrollo (CIDES) y la Dirección de Investigación, Postgrado e Interac-ción Social (DIPGIS) de la UMSA, conjuntamente con el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), se han interesado por impulsar un proceso al interior de la UMSA que analice sus activi-dades de investigación y de postgrado, los alcances en su difusión a través de la docencia y en su potencial de uso para el desarrollo del departamento de La Paz y del país. Se han interesado porque las

Page 9: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ8

funciones de investigación e interacción social se orienten al análisis de los problemas y desafíos del desarrollo, y a la construcción de una agenda de investigaciones requeridas para ese desarrollo en el departamento de La Paz.

Ese proceso ha dado continuidad a la iniciativa ya emprendida desde 2004 por el PIEB de impulsar, conjuntamente con los Departamentos de Investigación de las Universidades Públicas del país, una línea de acción denominada “Fortalecimiento Institucional para la Investigación Científica de las Universidades Públicas de Bolivia”, cuya finalidad es promover investigaciones relevantes y estratégicas para el desarrollo de cada departamento. Iniciativa que, a su vez, ha coincidido con las preocupaciones del CIDES por fortalecer los postgrados y la investiga-ción en la UMSA como requisito de su auto-renovación académica y de creación de las condiciones que permitan concretar el compromiso de la Universidad con los desafíos de desarrollo del país.

En el marco de esos propósitos, se suscribió un Convenio entre el PIEB y la UMSA-DIPGIS, para desarrollar actividades académicas di-versas y conjuntas; entre ellas la elaboración del estado de arte de la investigación en la UMSA y, particularmente, sobre temas relevantes que impulsen un Plan de Desarrollo de la UMSA y del Departamento de La Paz. Este Convenio parte de la convicción de que es la Univer-sidad —a través de sus postgrados e institutos de investigación— la institución capaz de garantizar la sostenibilidad de la investigación en función de las demandas del desarrollo departamental, y la formación de los recursos humanos en los campos de la investigación científica y del ejercicio profesional requerido.

Esta actividad específica fue materializada por el esfuerzo conjunto del CIDES, DIPGIS y PIEB, mediante la creación de un espacio interno de intercambio académico entre directores de postgrados y de institutos de investigación del ámbito de las ciencias sociales, humanas, jurídicas, económicas, geográficas, agronómicas, arquitectónicas y la ecología; quienes en sucesivos talleres realizados entre agosto y noviembre de 2006 se dieron a la tarea de pensar la relación investigación/postgrado en la UMSA; las bases para reorientar las políticas de postgrado; las condiciones para articular la investigación dentro de la universidad en la perspectiva de una agenda de desarrollo departamental, sin que ello signifique eximirse de sus preocupaciones por lo nacional. Asimismo, en esos talleres se asumió la tarea de construir una agenda de investi-gaciones que permita viabilizar el desarrollo departamental y que sea

Page 10: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

PRESENTACIÓN 9

llevada a cabo armonizando al interior de la UMSA las actividades de investigación y postgrado.

El análisis y evaluación de la trayectoria de investigación en los ám-bitos disciplinarios mencionados de la UMSA, de su influencia en el desarrollo del país y particularmente del departamento de La Paz; sus vínculos con las instituciones públicas de desarrollo regional y de la sociedad civil a través de la interacción, nos mostraron varios proble-mas. Estos van desde distintos niveles y momentos de desarrollo de la investigación, debilidades institucionales, dispersión y desconexión entre sí, insuficientes capacidades y destrezas para la investigación, escaso apoyo presupuestario y persistencia de una política de autofi-nanciamiento del postgrado que debilita este nivel y la investigación a su interior, hasta una desarticulación entre las distintas funciones académicas que limita los lazos propios de una comunidad académica. Por ello, se pudo constatar que son aun las tesis de pre y postgrado la principal vía de realización de la investigación en la UMSA, con sus límites propios para apuntalar una investigación científica y estratégica de cara al desarrollo del país y/o el departamento.

La identificación de estos y otros problemas generó una saludable actitud crítica entre los docentes e investigadores participantes en los seminarios, quienes señalaron que es la propia Universidad —me-diante sus docentes e investigadores principalmente— la que debe desarrollar capacidad para auto-interrogarse, en un proceso similar a aquél en que la Universidad interroga al Estado o a la sociedad. Si la Universidad no se cuestiona a sí misma, entonces seguirá repro-duciendo su propia debilidad y sucumbiendo como presa fácil a los discursos externos sobre su propio significado y funciones.

Aunque esta primera auto-interrogación llevó a la constatación que las tareas universitarias están todavía dominadas por el corto plazo y las urgencias inmediatas sobre presupuesto general, entre otras cosas, se estuvo de acuerdo en que la Universidad Pública debe sacar a flote su capacidad para pensarse en el largo plazo como su característica más significativa, y ver cuáles son los procesos actualmente emergentes e innovativos en la realidad que tienen potencial para anunciar el largo plazo, con el propósito de volverlos sus objetos de preocupación para la investigación.

Con la certeza de que la Universidad sólo podría construir su proyecto estratégico con base en esos procesos que proyectan futuro, se pensó necesario ver cuáles eran las señales que los actores políticos y

Page 11: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ10

estatales estaban dando, cuáles eran las señales que dan las tendencias sobre los problemas estructurales económicos, políticos, naturales, físicos y otros. Por ello, y tomando en cuenta la idea planteada por Boaventura de Sousa Santos, de que la recreación democrática y emancipatoria de la Universidad Pública (como bien público) pasa por el desafío de definir su sentido político (estratégico), que no puede estar sino relacionado al proyecto de país que queremos, se invitó a representantes de la prefectura y municipios del departamento de La Paz a plantear en los espacios de talleres, sus planes de desarrollo, sus problemas y desafíos.

En el marco de los desafíos generales y globales para la Universidad, este encuentro apuntaba a pensar en alterar las relaciones entre co-nocimiento y sociedad, entre conocimiento y estado, para atender la necesidad de contextualizar la producción de conocimientos, para empezar a consolidar la necesidad de alianzas entre investigadores y utilizadores de los conocimientos producidos que contemple utilidades académicas internas y las de extensión hacia el estado y la sociedad, y para construir o redefinir una identidad social y cultural de la Uni-versidad a partir de esas interrelaciones.

Quedaba claro que no se trataba de inventar nada; la re-creación o re-invención de la Universidad Pública pasa por algo conocido como es la capacidad de ponerse a tono con los cambios a nivel departa-mental, nacional e internacional. Pero también, por la sistematización y proyección estratégica de experiencias innovativas que ya se vienen dando en algunas de las unidades académicas de la UMSA, las que han supuesto poner en movimiento a un actor central y sujeto de las acciones que se requieren emprender para enfrentar los desafíos señalados: los docentes. Son los docentes, sin duda, los llamados a dar batalla en ese campo fracturado y lleno de problemas que es hoy nuestra Universidad.

En el ánimo de romper la dominante posición defensiva y de man-tenimiento del statu quo, a todas luces conservadora hoy en día frente a los procesos de cambio, en el último taller —posterior a la exposición de los diferentes planes de desarrollo departamental y municipales— se identificaron temas que, a juicio y argumentación de docentes e investigadores de institutos y postgrados, resultaban ser los más relevantes y con tendencia de futuro para el departamento de La Paz.

Page 12: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

PRESENTACIÓN 11

En torno a esos temas, que se redujeron a ocho, se decidió elaborar los “estados de arte” de las investigaciones realizadas sobre los mismos, en los últimos 10 a 15 años, según el caso, como primera expresión de compromiso con el desafío de ajustar la relación entre universidad y sociedad. Los estados de arte debían contemplar las investigaciones realizadas por los institutos de investigación de la UMSA y otras ins-tituciones regionales. Por consiguiente, la propia universidad debió ser incluida como uno de los temas identificados relevantes para el desarrollo, dado que su papel en el desarrollo está ligado a la necesi-dad de su propia auto-renovación académica y de generar condiciones para concretar su compromiso con los desafíos del desarrollo. En tal sentido, al tema de Universidad y Sociedad, se sumaron otros temas seleccionados como: Configuración Histórica, Centralismo y Descen-tralización, Estructura Económica, Construcción del Espacio Regional, Recursos Naturales, Turismo y Normatividad Institucional, para los cuales se realizaron los estados de arte de investigación. Siete de estos trabajos se presentan en esta publicación en dos volúmenes.

Los argumentos sobre la importancia del tema Universidad y Sociedad han sido ampliamente expuestos en el desarrollo de esta Presentación. La elección del tema sobre Configuración Histórica del departamento tiene que ver con el significado que la historia económica y social, la conformación de los sujetos sociales, culturales y políticos de la región ha tenido y tendrá en la formación del Estado boliviano, su carácter multicultural y su base material; del mismo modo, la tensión entre Centralismo y Descentralización —propia de configuración del departamento de La Paz— seguirá gravitando en la tendencia irre-versible hacia un rediseño estatal descentralizado por la vía de las autonomías. Muy vinculado con esta tensión se encuentra el tema de la Construcción del Espacio Regional, el que —a su vez— se articula también con el tema sobre la Estructura Económica del departamen-to, que permite saber no sólo cuál será la base material de sustento del espacio departamental y de sus interconexiones con los otros espacios nacionales e internacionales, sino también de generación de una dinámica de reproducción de la región en sus encadenamientos endógenos y exógenos. Ligada a esta dinámica reproductiva se halla la problemática del turismo en sus articulaciones con la construc-ción del espacio y de las configuraciones socioculturales. Pero, sin duda, el destino de esa dinámica se halla estrechamente ligado a las características, disposición y modalidad de aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente tierra, agua y minería; máxime en

Page 13: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ12

las circunstancias actuales de cambio climático, deshiele de glaciares, cambios en los patrones energéticos y sus repercusiones en la segu-ridad alimentaria futura.

Los estados de arte han sido realizados por docentes investigadores de distintas unidades académicas de la UMSA, según el caso; por docentes invitados y también por jóvenes investigadores que han pasado por los programas de postgrado. El conjunto de ellos se han ordenado en dos volúmenes bajo el siguiente esquema.

Volumen I

• UniversidadySociedad • ConfiguraciónHistóricaySociocultural • CentralismoyDescentralización • EstructuraEconómicayEjesdeDesarrollo

Volumen II

• ConstruccióndelEspacioRegionalPaceño • RecursosNaturalesRenovablesyNoRenovables • Turismo

Los principales hallazgos de estos estados de arte, nos señalan lo siguiente.

El trabajo sobre Universidad y Sociedad a cargo de Cecilia Salazar de la Torre contiene una revisión sobre una producción —como lo evidencia el estudio— que es pequeña en cantidad, sea sobre la universidad pública paceña o sobre la universidad en el ámbito nacional. Contra-rresta, empero, esta escasez la valía de las investigaciones producidas; entre ellas, la de autoría institucional del Instituto Universitario Ortega y Gasset de España y autores que se han ocupado del tema como Gustavo Rodríguez y Crista Weise, sea individualmente o en equipo. Destaca allí el contexto político ideológico en que se desenvuelve la universidad acorde a la atmósfera de la sociedad boliviana misma y la región. Esta gran temática es clave, pues allí se insertan elementos de cambio —al menos como referencias discursivas— en instituciones en las que el cambio no se constituye en un dato fuerte en términos organizacionales, y que se enmarcan en la necesaria modernización

Page 14: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

PRESENTACIÓN 13

como trend mundial. En el trabajo se establece la unánime coinciden-cia de una ausencia o poca presencia de investigación en las propias universidades, las que son más bien definidas como formadoras de profesionales, antes que generadoras de tecnología y conocimiento pertinente para la sociedad en sus procesos de cambio; si bien este diagnóstico se ha colocado ahora en el centro de preocupaciones y búsquedas de modificación en la misma UMSA, en el sistema de la universidad pública boliviana, y también en el CIDES.

El trabajo sobre la universidad identifica bien problemas como la ma-sificación de la matrícula, la presencia de sectores antes casi ausentes (mujeres, indígenas), la correspondiente segmentación del mercado de profesiones, la poca correlación con la temática indígena en términos de saberes (interculturalidad) y sus dificultades organizacionales. En consecuencia, el texto culmina identificando cuatro campos para desa-rrollar la investigación sobre la universidad: (i) el ámbito sociocultural, (ii) el socioeconómico, (iii) la propia universidad como objeto (y su necesidad de auto-reforma), y finalmente (iv) el ámbito más amplio de relaciones políticas con el Estado, universidades privadas y el contexto internacional.

Por su parte, el tema sobre la Historia del Departamento, desarrollado por los investigadores del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) Cle-verth Cárdenas, Ximena Medinaceli, María Luisa Soux y el estudiante Weimar Iño, muestra su recorrido por la producción del campo de la historia con referencia mayor a La Paz, como departamento o ciu-dad, según sea el caso. Asimismo, incorpora referencias de mayor alcance que ubican nítidamente los hitos de la producción historio-gráfica desde donde identifican una agenda de investigación que va emergiendo con claros ribetes, a la vez que convergen allí esfuerzos de tipo interdisciplinario. Una manera de constatar es la clasificación subdisciplinaria (historia social, historia política, historia económica e historia cultural), pero también explícitamente en lo que los autores proponen como tema transversal en la investigación: las identidades étnicas y regionales, que están en el tapete y de gran repercusión y vigencia en el momento actual.

Conviene destacar que en el recuento citado se encuentran referencias a tesis, principalmente de la Carrera de Historia de la UMSA, que al no estar publicadas poco se sabe de su existencia y que son mencionadas en las temáticas específicas con las que se organiza la presentación. El trabajo avanza también en identificar a las instituciones que

Page 15: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ14

promueven la investigación, donde destaca la misma UMSA y en particular el IEB, el CIPCA, el PIEB, el MUSEF y la Coordinadora de Historia. Encontramos también una individualización de autoras que están en plena etapa de producción, en continuidad con la generación precedente de historiadores y documentalistas. También se consigna el surgimiento de intelectuales aymaras que alrededor de los temas identificados emergen con voz propia y como un elenco específico. En las conclusiones se identifican los vacíos de investigación que recomendamos leer, valiendo la pena entre ellos mencionar el escaso tratamiento a la identidad paceña, quizás opacada por la preocupación de la temática nacional.

En cuanto al trabajo sobre Centralismo y Descentralización, realizado por Rossana Barragán y Jorge Derpic, constituye —sin duda— otro tema de notoria actualidad. Luego de precisar el sentido de estos términos, Barragán encuentra que bajo la apariencia de un “desor-den” en la creación de unidades territoriales a lo largo de la historia republicana, hay un orden —una racionalidad— que busca desde los pobladores de nuestra amplia geografía formas de presencia estatal (cierta institucionalidad y servicios básicos). En este marco, resulta muy persuasiva la identificación —que a partir de la investigación histórica: el fuerte del trabajo— de la ausencia de un centro político hegemónico, a contrapelo de las acerbas críticas que hoy escuchamos al centralismo (“paceño”), cuando en verdad más hubieron y hay “ejes” regionales. En relación a los proceso más recientes, alrededor de la Ley de Participación Popular, el trabajo se concentra en las eva-luaciones a los diez años de su puesta en marcha, consignando una notable cantidad de trabajos y autores que, sin embargo, deja de lado evaluaciones integrales realizadas, en 1998 y 1999, por la instancia estatal pertinente (Secretaría de Participación Popular y el Viceminis-terio correspondiente). Por otra parte, la enorme producción sobre el tema muestra la dificultad de separar la producción nacional de la específicamente vinculada a La Paz.

La Estructura Económica, a cargo de Rodney Pereira, cierra el primer volumen. La revisión bibliográfica establece que, a pesar de la antigüedad de la Carrera de Economía y su instituto de investigaciones, las principales investigaciones alrededor del tema han sido realizadas por el sector público en el marco del diseño de las políticas de desarrollo, y por instituciones privadas de investigación e intervención social principalmente CEDLA y CIPCA. Por esa razón, se establecen

Page 16: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

PRESENTACIÓN 15

dos tendencias claras en el tratamiento del tema. Una muy general y descriptiva desarrollada desde las instituciones públicas sobre las diferentes actividades económicas del departamento y el producto agregado; y otra que logra niveles importantes de profundidad analítica y generación de conocimientos significativos, pero que se concentra en ejes sectoriales (como el sector informal, las microfinanzas, espacios de producción agrícola y pecuaria, economía campesina) y, las más de las veces, en estudios de caso con énfasis en las zonas rurales.

En el nivel general se establece la estructura económica y la con-tribución de los diferentes sectores económicos al producto; en la perspectiva sectorial o de ejes del desarrollo se analiza una industria manufacturera poco estudiada y con graves problemas de productivi-dad; un sector agropecuario socialmente diverso y con problemas de fraccionamiento de tierra y de mercados que, además, suman varios niveles de intermediación. Un sector informal urbano que abarca acti-vidades productivas, comerciales y de servicios que plantea desafíos a la institucionalidad económica; y un expandido sector comercial y de servicios financieros que convive con una escasa infraestructura vial y de servicios básicos de apoyo a la producción (energía, agua y sa-neamiento) que también adolecen de falta de preocupación lo mismo que la industria manufacturera. Por todo ello, el énfasis está puesto en los desafíos centrados en la necesidad de ver los eslabonamientos entre sectores —tendencia muy reciente con las cadenas—, los sectores capaces de dinamizar un proceso de acumulación y redistribución bajo relaciones institucionales y capacidades asociativas heterogéneas, y una aproximación a la macroeconomía regional, hoy ausente.

Inicia el segundo volumen Construcción del Espacio Regional, a cargo de Gastón Gallardo de la Facultad de Arquitectura de la UMSA —quien contó con la colaboración de Gabriela Tenorio—. Es destacable el esfuerzo por identificar los elementos que hacen a esa construcción: dinámica demográfica, territorio y región, metropolización, vulnera-bilidad y riesgos, servicios básicos, equipamiento e infraestructura, y vivienda y hábitat; y que ordenan la sistematización de la revisión de una vasta literatura que, sin embargo, se compone predominantemente de proyectos de investigación de grado. Además de constatar la escasa investigación sobre varios de estos elementos: principalmente vulnera-bilidad y riesgos más aún en zonas no urbanas, equipamiento, servicios básicos y hábitat; el trabajo deja en claro importantes aspectos. Entre ellos, que el espacio regional está muy desigualmente ocupado: fuertes

Page 17: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ16

concentraciones urbanas ante asentamientos pequeños y dispersos rurales, que dejan débiles estructuras urbanas provinciales donde se concentra la especulación sobre el suelo. En estas y las zonas rurales la ausencia de servicios es más notable.

Un apunte central del trabajo es que, mientras conceptualmente el espacio es concebido como una construcción social, las investigaciones se realizan casi exclusivamente desde la perspectiva de la planificación y gestión urbanas. No solamente dejan de lado las estructuras espacia-les rurales, sino principalmente la relación entre espacio, territorio y ac-tores sociales y políticos, una relación en debate y profunda tensión de cara a las transformaciones hoy en curso. El desafío actual, por tanto, no es aumentar las investigaciones sobre los elementos subestimados de la problemática, ni únicamente incorporar la dimensión espacial en las investigaciones de las ciencias sociales, económicas, humanas, geográficas; el espacio como construcción social, supone constituir en sí mismo un objeto de conocimiento multi e interdisciplinario.

El trabajo sobre los Recursos Naturales del departamento, a cargo de la investigadora del Instituto de Ecología de la UMSA Fabiana Méndez, con la colaboración de Geovanna Mendieta, señala que en Bolivia la investigación científica sobre recursos naturales, que no fueran mineros, no recibió suficiente atención sino a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, a pesar de su central relevancia en la or-ganización de la economía y sociabilidad del departamento y el país. Sólo a partir de ese momento, Bolivia asume compromisos en materia ambiental y define políticas a su alrededor, que fortalecieron meca-nismos institucionales y se promulgaron leyes sobre recursos naturales y medio ambiente, que alentaron a entidades gubernamentales, no gubernamentales y principalmente universitarias a generar conoci-miento de manera intensa.

Los estudios realizados en la última década corresponden a entidades académicas (sobre todo a institutos de investigación de la UMSA) y no gubernamentales, las que han desarrollado un importante conoci-miento sobre el tema con apoyo primordial —financiero y técni-co— de cooperación internacional bilateral y multilateral y en escasa medida del presupuestario estatal. Ese conocimiento gira en torno a los recursos naturales del departamento, destacándose especialmente las investigaciones sobre biodiversidad, bosque, suelo y agua. Alertan sobre los cambios climáticos, el deshiele de glaciares y sus efectos sociales, económicos y humanos. Si bien señalan las nuevas tendencias

Page 18: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

PRESENTACIÓN 17

a un manejo de recursos, muestran el insuficiente análisis del balance entre carga sobre recursos y necesidades.

Destaca el trabajo el rol que jugaron las investigaciones en la genera-ción de políticas y normas (Ley General de Medio Ambiente), y obser-va un panorama a futuro de múltiples investigaciones sobre un manejo sustentable de los recursos con mayor integralidad en el enfoque y ampliación de la participación de los diversos actores involucrados.

Finalmente, el trabajo sobre Turismo de Jazmín Antonio, además del compromiso que trasunta con el tema, muestra datos de su creciente importancia económica que, sin embargo, no es todo lo acelerada que el discurso sobre turismo cultural, etno-eco-turismo y referencias pare-cidas prometen para el departamento de La Paz y el país. La diversidad de destinos turísticos está bien presentada, pero se hace un reclamo sobre la distancia entre potencialidades que consignan planificaciones y proyectos con las concreciones. A diferencia de otros trabajos presen-tados aquí, el énfasis se concentra más en identificar logros y ausencias en el desempeño de la actividad antes que en estudios e investigación (excepción de las tesis universitarias) que no dejan de estar presentes. El trabajo también da cuenta de los cambios en la actividad turística con la presencia del Estado; sin negar las mejoras desde la empresa privada, ésta ha perdido en términos de aprovechamiento de circui-tos integrales municipales, departamentales, nacionales y regionales, y en términos de articulación entre desarrollo urbano y rural, que sí consiguieron ciertos emprendimientos municipales. El documento culmina con una agenda de investigación orientada a un manejo más profesional de la temática y conclusiones que en la coyuntura política podría encontrar una situación de excepcionalidad.

Con base en estos resultados, que invitamos a conocer en profundidad mediante la lectura de estos dos volúmenes, el próximo paso será identificar las hipótesis de investigación en cada tema, que permitan construir la agenda de investigaciones estratégicas requerida por los planes y programas de desarrollo nacional, departamental y municipal para darle viabilidad a los mismos. Esperamos construir esa agenda en espacios de deliberación colectiva entre instituciones públicas de desarrollo regional, de la sociedad civil e instituciones académicas universitarias; esperamos también que la misma marque una trayectoria coordinada en investigación dentro de la UMSA, y cuyos resultados tengan capacidad de influencia en el desarrollo del país, particular-mente del departamento de La Paz.

Page 19: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ18

Para terminar, hay que decir que esta publicación ha sido posible gracias al esfuerzo y contribución de varias instituciones: del DIPGIS, el CIDES, el PIEB y el siempre presente Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia, IRD. En efecto, el IRD tiene una larga trayectoria de cooperación a la investigación académica y científica en diversos campos, principalmente de las ciencias puras y de la salud, cuyo mérito particular es acompañar y generar capacidades endógenas de investigación científica en cuestiones poco desarrolladas en el país, y promover la participación de los actores involucrados en ellas.

Ivonne Farah Gonzalo Rojas Ortuste Directora Coordinador de Investigación CIDES-UMSA CIDES-UMSA

Tito Estevez Godofredo Sandoval Director Director DIPGIS-UMSA PIEB

Page 20: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Cecilia Salazar de la Torre

I

Estado de la investigación sobre universidad y sociedad

Page 21: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 22: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

INTRODUCCIÓN

El estado del arte que se presenta a continuación da cuenta de la in-vestigación sobre Universidad y Sociedad que se ha producido en el departamento de La Paz. Los resultados reflejan que esta temática, que se mueve en medio de una enorme escasez de fuentes homogéneas y sistemáticas, aún está lejos de ser una prioridad local, lo que significa que, a pesar de su enorme importancia, la universidad paceña aún no es objeto de sí misma y, por eso, tiende a menoscabar su propia identidad y su rol en la sociedad boliviana.

Este hecho ha obligado a que en el trabajo realizado se incorpore el material disponible sobre la universidad boliviana en general, tenien-do en cuenta que el material reunido trata más de aproximaciones exploratorias que de investigaciones propiamente dichas —salvando algunas excepciones— y que, por otra parte, atinge más a intérpretes extra-universitarios y/o privados, casi todos ellos volcados hacia el modelo interpretativo modernizador, propio de los años 90.

Entre los intérpretes más destacados, ocupó un lugar central el Instituto Universitario Ortega y Gasset (IUOG), que dio impulso a uno de los primeros diagnósticos más integrales sobre el quehacer universitario de los últimos años, a solicitud del Estado, cuyo propósito se orientaba a explorar posibilidades para la ampliación de la Ley de Reforma Educativa de 1994 hacia el ámbito de la educación superior1. Por su parte, la iniciativa privada tuvo otro epicentro en la Fundación Milenio,

1 El diagnóstico del IUOG se basó en información estadística y administrativa, re-visión de documentación institucional, balances de estudios previos y entrevistas en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba con autoridades educativas, actores políticos y sociales, académicos, intelectuales y otros. No debe olvidarse que este diagnóstico intentó cuajar la reforma universitaria con la Reforma Educativa de 1994, tarea que tropezó con varios escollos como se verá más adelante.

Page 23: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ22

brazo académico del proyecto modernizador y de donde vinieron los argumentos más críticos respecto a la institución universitaria y la educación superior en general de esos años. Luego, la problemática universitaria también encontró auspicio en consultorías sobre temas específicos impulsadas por el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), organismo de la UNESCO que, a su vez, entró en un proceso de transformación a fines de los años 902. Por último, la reflexión sobre la universidad también fue auspiciada por el Programa de Investigación Estratégica (PIEB) que, a pesar de no abundar en ella, produjo quizá la más importante investigación sobre este tema en los últimos años3.

El presente balance está dividido en tres partes, cada una de las cuales tiene varios puntos. La primera está referida al discurso de la moder-nización que con mayor rigor que nunca se situó sobre las actividades institucionales del país, involucrando a la universidad. La segunda y tercera partes intentan dar cuenta del escenario social y político en el que dicho discurso intentó asentarse, desvirtuando sus postulados. De este modo, en el trabajo está presente implícitamente la idea de que la universidad es una entidad que inevitablemente sigue el curso de la transformación tecnológica y científica, pero que, no habiendo las condiciones objetivas para su materialización, termina creando una atmósfera de expectativas falsas y enajenantes.

En cada una de estas partes se incluyen algunos aspectos de la discu-sión que amerita su complejidad, en el fondo apuntando a lo que es la vida universitaria hacia adentro y hacia fuera, es decir, en relación a su organización y cultura institucional, y en relación al Estado y la sociedad, en la dinámica que cada uno de éstos adquirió, en este caso, en el contexto del análisis encomendado: el del neoliberalismo. Para cada punto se hace mención de las ausencias en materia de investigación.

Por último, el trabajo cierra su reflexión con la propuesta de una agenda, que podrá ser ampliada en vista de las transformaciones que

2 El IESALC es gestor de acuerdos interinstitucionales para la consecución de aquellos acuerdos interinstitucionales, enmarcados en políticas de apoyo y asesoramiento a los estados miembros y programas de investigación de alcance comparativo. Véase: www.iesalc.unesco.org.ve

3 La investigación en cuestión tiene carácter comparativo e incluye cuatro universi-dades públicas bolivianas: La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Uni-versidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la Universidad Juan Misael Saracho (UAJMS) y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Page 24: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 23

está viviendo el país, pero que, de manera sucinta, puede delimitar un campo de estudio señalado, esta vez, por la reaparición del Estado como ente económico, más allá de sus atribuciones en la regulación institucional y jurídica del país. Del mismo modo, habrá que observar esta transformación a la luz de nuevas instancias de mediación que tienen, hoy por hoy, a los movimientos sociales como sus ejes deli-berativos y decisorios.

1. EL DISCURSO DE LA MODERNIZACIÓN Y LA REFORMA UNIVERSITARIA

a) Autonomía académica y desideologización

Quienes analizaron la universidad pública en Bolivia en los últimos años, señalaron que el problema medular es su incapacidad de tras-cender la cultura institucional arraigada en su seno y, por ende, su dis-cordancia con las nuevas demandas planteadas por la sociedad, en los diferentes campos de acción social, económica, política y cultural.

Desde ese punto de vista comenzó a hablarse de la crisis de la uni-versidad estatal, sosteniéndose que ésta ya no cataliza los cambios en el país y que, por el contrario, se habría convertido en parte de los problemas que la sociedad debe afrontar (Grebe 1996). En este escenario, la universidad pública comenzó a ser visibilizada como un objetivo a reformar, bajo los parámetros de la eficiencia y la eficacia sobre los que se asentó el neoliberalismo y que, en buena cuenta, terminaron por establecer la imagen de una universidad reñida con la modernización y, por eso, anacrónica y conservadora. Fue en este sentido que la universidad fue visualizada y nombrada como “pro-blema”, en tanto no cabía en los nuevos paradigmas del desarrollo general vigentes, ni respondía a las expectativas generadas por éstos en los diferentes campos de acción que supuso el neoliberalismo y la globalización de la economía y de la cultura, así como de las trans-formaciones tecnológicas inherentes.

En ese sentido, se puso el énfasis en ubicar a la universidad en el marco de las necesidades de recomposición del régimen social que trascendió al Estado social de 1952, siendo éste el que le dio su ca-rácter político y organizativo, afín a la trayectoria del desarrollismo latinoamericano que encarnó en los postulados del dependentismo y de la mirada cepalina.

Page 25: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ24

Ahora bien, los argumentos de la modernización fueron alimentando la idea de que el porvenir de la universidad pública, en tanto bien colectivo, debía ser tratado por actores no sólo provenientes de la institución, sino también del Estado y el conjunto de la sociedad. Se estaba, pues, frente a la disyuntiva de definir a los actores de la re-forma universitaria, poniendo en evidencia, por un lado, las falencias de los actores universitarios que carecerían de liderazgo (o eran muy débiles) para impulsarla y, por otro, la ausencia de una “atmósfera intelectual” propicia para ello (Grebe 1996).

A partir de ello se abrió un espacio reflexivo sobre la “universidad posible” (Contreras 1996), con algunas publicaciones auspiciadas por entidades extra-universitarias que se convirtieron en los sujetos propo-sitivos de la reforma, invocando, en algunos casos, un rol más activo del Estado y de la sociedad en ese campo. Ello suponía, según Grebe (1996), una necesaria reforma moral, intelectual e institucional de la sociedad nacional, siendo necesario consensuar los objetivos de la reforma de la educación superior, la que debía abordar el vínculo de ésta con el sistema productivo y permitir repensar fórmulas novedosas de financiamiento, aprovechando los cambios tecnológicos universales, y de un diálogo intercultural basado en la igualdad de oportunidades y en la regulación de las asimetrías a favor de la democratización en el acceso a los códigos de la modernidad.

En esa ruta, la reforma universitaria también fue pensada para que se articulara al desarrollo y la modernización. Alrededor de esta intersec-ción se intentó despejar el campo de legitimación discursiva, ponién-dose en cuestión los obstáculos que impedirían su ejercicio. Dicho esto, la invocación a la actividad estrictamente académica y científica y, por ende, a la desideologización, fue el núcleo de este esfuerzo, señalándose, esta vez desde el diagnóstico del IUOG (1997), que si bien la reforma universitaria tenía un buen campo de legitimación, debía sortear la confrontación entre ideologías maximalistas, cuyas posturas pueden reducirse al carácter “emocionalmente antiimperialista y antiempresarial” de una de sus corrientes, y de la “ideología anties-tatalista, neocapitalista y pro-empresarial” de la otra (IUOG 1997)4. En ese contexto, los investigadores percibían la existencia de un bloqueo político marcado por una alta desconfianza que imposibilita la reforma universitaria.

4 En un caso, el referente es la defensa intransigente de la autonomía y el co-go-bierno, mientras que en el otro sería la asociación entre educación y mercado, favoreciendo el crecimiento desmesurado de las universidades privadas.

Page 26: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 25

Para los autores, este es un debate necesario de superar, orientándolo hacia el desarrollo de la autonomía académica, como fundamento de la reforma universitaria; saliendo, además, del debate “meramente político o moral” alrededor de la autonomía y el cogobierno (IUOG 1997). Al calor de esos aspectos, se hizo alusión al llamado “síndrome ideológico”, marcado por los excesos de la politización que, inserta en las prácticas académicas, terminan “petrificándolas” (Rivera citado en Contreras 1996).

Según los autores del diagnóstico del IUOG, la superación de esas barreras ideológicas exige, primero, la identificación de un modelo de proceso de reforma y no tanto un modelo de universidad; segundo, la creación paulatina de actores sociales que lideren el proceso; y, por último, la creación de órganos institucionales que gestionen el mismo. Todo ello debe estar acompañado de un nuevo discurso acerca de la universidad que, a su vez, necesita controversias constantes acerca de sus problemas o asuntos internos, prácticos y filosóficos, para no encaminarse al colapso. Es decir, necesita pensarse a sí misma para ejercer su autonomía con legitimidad.

En esa dirección, la ausencia de investigación universitaria sobre la universidad fue también objeto de cuestionamientos, apuntalando sobre todo la carencia de información cuantitativa y cualitativa, sis-temática, homogénea y organizada para ello, cosa que se reproduce con gravedad en las universidades privadas, que generalmente se agotan en información sobre matrícula y egreso (IUOG 1997; Rodrí-guez/Weise 2006). Entre otras, esa es una de las razones por las que las universidades son instituciones “poco desarrolladas en la necesidad de desarrollarse” (Contreras 1996).

b) Calidad, evaluación y acreditación

En algunos casos, la tendencia reformadora se dirigió hacia la ad-ministración universitaria, académica y normativa, poniendo énfasis en la necesidad de que las casas superiores de estudio se doten de recursos humanos en gestión integrada, y de que cambie la dinámica establecida entre los nuevos roles de la universidad y su funcionamien-to rutinario más allá de los planes operativos (Tezanos Pinto 2003). La finalidad tendió a apuntar a un nuevo modelo académico, aspecto que requeriría de operadores de propuestas “inteligentes”, en función, luego, de prácticas de evaluación y autoevaluación (Id.).

Page 27: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ26

En otros casos, se puso énfasis en las controversias políticas entre Estado y universidad acerca de la evaluación de la calidad académica. La posición de la universidad a este respecto ha sido la defensa de su autonomía, esto es, el rechazo a la intervención estatal en este campo —la que habría sido sugerida por instancias emergentes de la Ley de Reforma Educativa— (Rodríguez et al. 2000).

Sin embargo, ante las crecientes alusiones a la importancia del tema, las universidades y sus instancias de coordinación nacional (como el CEUB) decidieron adoptar mecanismos autónomos que les permitieron cierto control de calidad a través de la autoevaluación, lo que es de por sí un avance respecto a la necesidad que tiene la universidad de mostrar su idoneidad al mundo externo. De hecho, la negociación del presupuesto comenzó a sujetarse a consideraciones respecto a su buen uso, a lo que se sumaron emprendimientos para que la uni-versidad se abriera a otras fuentes de financiamiento, extraestatales, bajo diferentes modalidades. Los autores destacan que en ese campo han comenzado a quebrarse las formas estrictamente rentistas que caracterizaron al sistema5, junto a políticas de selectividad como los exámenes de ingreso o los cursos preuniversitarios.

Sin embargo, en gran parte de los casos las prácticas de evaluación y autoevaluación se hicieron bajo mecanismos desiguales, heterogéneos, poco estructurados, con propósitos y resultados disímiles que en varios casos no garantizaron una real aplicabilidad de los objetivos señala-dos discursivamente y, finalmente, sin dar cuerpo al sistema general que vuelve a aparecer “laxamente acoplado”6. A ello se agrega que

5 En este contexto se dieron los intentos de la UMSS y de la UAGRM de sostener su presupuesto, en un caso apuntando hacia la venta de servicios y la coopera-ción internacional, y en el otro instaurando la matrícula diferenciada vinculada al desempeño estudiantil, con un impacto económico poco significativo. Este bajo impacto se contrapone al esfuerzo de dotar a esta universidad de una identidad más afín a la modernización y, por ende, a mostrarse más abierta y receptiva a los “influjos externos”, seguramente por su ubicación en un medio productivo que está exigiendo una mirada más empresarial en la educación superior (Rodríguez et al. 2000: 252). En otro plano se ubicaría la UAJMS, en la que se impuso la matrícula estudiantil para justificar la calidad de la enseñanza, junto a algunas políticas para captar fondos de cooperación internacional.

6 En términos comparativos, se establece que ha sido la UMSS la primera en adoptar una actitud abierta en torno a ello, aunque existen referencias de que la UMSA habría procedido originalmente, desde fines de los años 80, a una serie de diag-nósticos sobre docentes, currículum, alumnos y otros aspectos académicos (por ejemplo, Alvarado 1999 y Amusquívar 1999). Esto no significa, sin embargo, que, junto a la UAGRM, no sea la que más tardíamente adoptó prácticas de evaluación

Page 28: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 27

la evaluación trata de una práctica que ha tendido a descansar sobre núcleos reflexivos del ambiente internacional, diferentes a la lógica universitaria local prevaleciente, lo que a entender de los autores ha conllevado que en este caso se asimilen discursos semielaborados y cargados de valores, conduciendo a priorizar evaluaciones por pares externos, más que la acreditación propiamente dicha. Como dirían Rodríguez y Weise (2003), se trata a nivel general de la aparición de un modelo “heterónomo” a partir del cual la institución halla sus re-ferencias en sistemas de control ajenos a su realidad.

Eso implica que se estaría frente a una paradoja o “identidad esqui-zofrénica” que intenta responder a los embates de la globalización, lo que quiere decir que siendo la estructura universitaria boliviana aún fuertemente tradicional, vuelque sus discursos irreflexivamente hacia conceptos ajenos a su dinámica, como los de “competitividad”, “productividad”, “interés práctico” y otros que apuntalan sobre todo referencias del carácter empresarial.

Por todo ello, señalan los autores, el peligro radica en que la univer-sidad logre desarrollar procesos burocráticos en busca de su presti-gio, consiguiendo tan sólo el reposicionamiento de algunas de sus estructuras de poder que, como un modo de legitimarse ante el poder financiero, se activan alrededor de un nuevo sistema de valores cuyo énfasis es el discurso tecnológico y profesionalizante. Deviniendo este reposicionamiento un mero ajuste burocrático, no le da a la universi-dad una proyección social más allá de los discursos hegemónicos de la modernización, ajenos a la realidad social y política del país (Ro-dríguez/Weise 2003; Weise 2006). Situado en ese dilema, Rodríguez (1996a) señala que es necesario colocar la calidad en el centro de la gravitación universitaria, en dos niveles que no son contradictorios: el político y el formal. El primero, en aras de la pertinencia y utilidad social del progreso técnico; el segundo, de la eficiencia y la eficacia, tratándose del uso adecuado de los medios para lograr el progreso instrumental. Para eso, señala el autor, se requieren prácticas de au-toevaluación y evaluación externa o de uso de indicadores de perfor-mance, pero en el marco de una realidad propia.

en sentido estricto y que éstas sean afines, en su caso, a una especie de “anarquía organizada” y de “feudalización” recurrente en su estructura, dispersa y carente de recursos suficientes para ampliar la capacidad de acción de sus unidades de evaluación y acreditación que en 1999 tenía apenas tres operadores. En el caso de la UAJMS, la práctica evaluatoria es reciente y ha sido impulsada por el IESALC.

Page 29: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ28

Dicho esto, la investigación sobre esta temática aún es de carácter general, sin haberse especificado experiencias particulares ni, por lo tanto, lecciones al respecto que puedan serle útiles a la transformación de la universidad.

c) Universidad, investigación y desarrollo

Como es de suponer, uno de los campos de análisis en el nuevo contexto sociopolítico y económico fue la relación entre universidad, investigación y desarrollo. Al respecto, los autores coinciden en que las universidades son instituciones de enseñanza y no de investigación, masificadas, burocratizadas, profesionalistas y carentes de iniciativas para responder a los desafíos de un mundo cambiante (Rodríguez 1996a).

Un trabajo volcado minuciosamente a esta reflexión es el de Lizárraga Zamora (2002), en el que se realiza un balance pormenorizado del uso de los recursos financieros que dispone la universidad pública y los rendimientos que produce en el campo de la formación y la inves-tigación científica. Se señala que en Bolivia el sistema de educación superior es un freno más que un factor del desarrollo y que esto es atribuible sobre todo a la politización y a los grupos de interés que persisten en el país y que han contribuido a la crisis de la universidad pública.

En el análisis, la autora enfatiza también en la eficiencia interna del sistema de educación superior, concluyendo que existe un ineficiente uso de recursos para cumplir con las tareas de docencia, investigación y extensión y que, además, éstas no corresponden a las necesidades de la sociedad, a pesar de que reconoce que en el país la investigación proviene sobre todo del sistema universitario.

Uno de los problemas, en su perspectiva, es la falta de relación entre investigación y docencia, entre otras cosas debido al poco tiempo que se dedica a aquella tarea y los pocos recursos humanos existentes para ello. Menciona la masificación y los bajos índices de titulación universitaria que, acompañados de los pocos incentivos que el per-sonal recibe para su calificación, hacen que la calidad educativa haya disminuido. Eso, más el hecho de que la investigación no sea una actividad prioritaria para la universidad, hace pensar que el sistema no está generando beneficios positivos externos, lo que también es atribuible a sus problemas administrativos.

Page 30: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 29

En cuanto a la eficiencia externa, relativa a la relación universidad/mercado de trabajo, se señala que los cambios producidos en este último están incidiendo en el hecho de que los empleadores prefieren profesionales titulados en universidades privadas. Por otro lado, se apunta a que la educación técnica no tendría un lugar en la valoración social, porque pesa en el ambiente la relación educación/cultura y no la relación educación/mercado de trabajo.

Finalmente, la autora trata el tema de la equidad para establecer cuál es el carácter de la universidad respecto a la población más pobre, si ésta es receptiva respecto a esa equidad en términos de matrícula, etc., y si el esfuerzo que hace el Estado por financiar las universidades públicas es similar al que hace respecto a la educación primaria. La autora señala que es en esta última donde habría mejores beneficios y que, por lo tanto, debía ser priorizada como política estatal, siendo que la universidad en todo momento habría sido suficientemente financiada por el Estado sin resultados expectables.

Otros autores (Roosta et al. 2005) señalan que, en general, el ambiente para la innovación tecnológica y la investigación en el país ha sido adverso, y que si algo se hizo al respecto fue por efecto de factores ajenos a políticas públicas explícitas. Se hace un recuento del contexto legal en el que se ha intentado promover la innovación tecnológica y la investigación científica en Bolivia, los recursos financieros y humanos con los que cuenta el país para ello, la difusión y el papel de las uni-versidades en ese marco, y todo lo que ello implica comparativamente en relación a algunos países latinoamericanos.

Al respecto, se destaca que la investigación está concentrada en el área de las ciencias sociales y humanidades, en desmedro de las cien-cias de la ingeniería, las naturales o las exactas, concordando en el poco impacto de la investigación universitaria sobre la problemática productiva nacional.

Coincidiendo con Lizárraga, se señala que uno de los problemas de la universidad es que la docencia no descansa sobre la investigación, lo que redunda en el escaso desarrollo de habilidades para el trabajo científico o, en su caso, en la adaptación de este trabajo a los reque-rimientos circunstanciales de agencias de financiación de la investi-gaciones específicas, detrás de las cuales no hay agenda alguna que les dé un sentido.

En el campo de la ciencia y la tecnología, otro autor (Tezanos Pinto 2003) advierte sobre los problemas causados por la falta de voluntad

Page 31: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ30

política para poner en práctica las normas que le son inherentes y que lleven al país a su despegue, con el liderazgo de la universidad. Del mismo modo, señala que las universidades deben ser líderes en el desarrollo, formando recursos humanos para el aparato productivo y volcando sus energías creativas en proyectos que respondan a las necesidades del entorno, que es el principal “acreditador” de su efi-ciencia. Todo eso está relacionado con la necesidad de implementar mejoras en la gestión de la educación superior para acompañar, con políticas de modernización integral y sistémica, el crecimiento ince-sante de la matrícula pública y privada, ya que de no hacerlo se pone en riesgo su institucionalidad. Señala, en este marco, la necesidad de crear vínculos de cooperación internos y externos, en función de redes universitarias7.

En el marco de la agenda a nivel pregrado, sugiere la modernización y diversificación de la oferta académica y de sus estructuras para apro-vechar las nuevas tecnologías de información y comunicación, con la perspectiva de acortar distancias con los países vecinos; a nivel del postgrado, reconoce su función para cualificar y acreditar académica y socialmente a la educación superior, pero subraya que para ello debe modernizarse a partir de la generación de la educación conti-nua que responda al cada vez más exigente y competitivo mercado profesional.

Como puede apreciarse, la investigación desplegada en torno a la re-lación universidad/investigación y desarrollo se concentró en aspectos cuantitativos y jurídicos, sin llegar a establecer aún campos específicos de análisis que, por ejemplo, relacionaran currícula universitaria con demanda del mercado de trabajo, o con las potencialidades producti-vas de los diferentes sectores económicos. Menos lo hizo en relación a las necesidades locales de cada región o departamento.

7 En la ruta modernizadora que explícitamente hace referencia a La Paz, está la tesis de Gregorio Lanza y Giovanni Pacheco, elaborada para la Maestría en Gestión y Política Pública de la Universidad Católica Boliviana, año 1997. La tesis, titulada Reforma de la Educación Superior. El caso de la UMSA, trata de la percepción, vía encuestas, que dirigentes de centros de estudiantes, directores de carrera, decanos y estudiantes en general tienen de la reforma universitaria, con el objetivo último de elaborar un “memorándum” de políticas públicas en esta temática, en el marco de las pautas dadas por organismos de cooperación multilateral. Señalan sus autores que el conjunto de actores universitarios de la UMSA valorizan la reforma, enfati-zando el rol universitario de crear conocimiento para el desarrollo y la necesidad de que ella sea complementaria a los procesos de cambio que estaba viviendo el país, afines a la globalización.

Page 32: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 31

d) Vínculos externos

Se conoce tan sólo un trabajo de consultoría referido a los vínculos externos de la universidad pública boliviana (Barba López et al. 2004). En el mismo se hace referencia al relacionamiento externo de las uni-versidades públicas y privadas de Bolivia, en aras de la provisión de servicios de entidades extranjeras, ofreciendo referencias estadísticas interesantes. Se señala que los proveedores externos para el ámbito privado son sobre todo sudamericanos, especialmente chilenos. Entre los países europeos, el principal proveedor es España. Para las uni-versidades públicas, un proveedor importante es Cuba, seguido de México, Argentina y Brasil.

En su conjunto, el énfasis de estas relaciones de servicio está puesto en convenios o acuerdos mutuos que tienen como base el respeto a los principios de cada parte; en los programas articulados y acuerdos en el campo de la oferta curricular; y en las franquicias que tienen como sentido importar diseños curriculares bajo conceptos renovados de la especialización profesional. Entremedio, se producen intercambios de estudiantes, pasantías docentes, asistencia técnica, apoyo bibliográfi-co y otros, sobre todo en las áreas de la economía, la educación, el derecho y las ciencias sociales.

En el campo de las universidades públicas, se señala que los acuer-dos con entidades de provisión externa suelen quedar sin efecto, en gran parte porque no cuentan con estructuras técnicas, científicas y económicas en las que asentarse; pero, además, porque no existen políticas de relacionamiento internacional universitario coherentes con las perspectivas de desarrollo nacional. La universidad pública con mayor número de alianzas es la UAGRM, seguida de la UMSS y la UAJMS.

Los autores destacan también la amenaza que constituye la presen-cia de universidades corporativas que se han convertido en nuevas unidades de negocios en el campo educativo. Su presencia entre los proveedores no es significativa por ahora, pero habría una tendencia al crecimiento, especialmente si no se producen cambios sustantivos en las universidades del país. El riesgo es que las universidades locales se subalternicen a las extranjeras.

Para terminar, el trabajo alude al tema de la educación a distancia, los estándares de calidad de los proveedores y los tipos de acreditación que buscan las universidades nacionales.

Page 33: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ32

Al margen de este aporte, poco se ha desarrollado en materia de in-vestigación en este campo.

e) El postgrado

El postgrado ha sido objeto de escasa investigación. Se tiene cono-cimiento de un estudio de Rodríguez (1996b), en el que se hace un balance de las tendencias de la matrícula en base a datos sobre la oferta académica en el eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz hasta fines de los años 80. Se señala que a partir de los años 90 la tendencia de los postgrados es a expandirse pero caóticamente y bajo reglas del juego muy diversas. Recuerda el autor la necesidad de atender el postgrado por su carácter estratégico, ejerciendo un control más sistemático para que no quede librado a las fuerzas del mercado y, además, generando recursos que posibiliten su puesta en marcha para beneficio del desarrollo nacional.

En ámbitos de reflexión internos existen algunos documentos de trabajo que atingen a algunas unidades postgraduales. Es el caso del CIDES-UMSA (2004), que produjo un documento de discusión interna relativo a la necesidad de un cambio en su estructura institucional, orientado a complementar formación con investigación. En ese mismo sentido, se tiene el artículo de Luis Tapia (2007) en el que se pone énfasis en la necesidad de la investigación universitaria como el recur-so imprescindible para el autoconocimiento de la sociedad boliviana, lo que necesariamente deriva en su autodeterminación, tal como lo planteara René Zavaleta Mercado. En ambos documentos, la multidis-ciplina y de la interdisciplina aparecen como requisitos fundamentales para la transformación del conocimiento.

2. LA CRISIS POLÍTICA: A TAL ESTADO, TAL UNIVERSIDAD

a) La relación Estado/universidad

El discurso modernizador sobre la universidad se dio en un contexto en el que el Estado boliviano estaba en el proceso de perder sus ya limitadas capacidades de generalización normativa. En este contexto, ocupó un lugar central el sistema político, primero, por la crisis de la izquierda originada en la caída de los paradigmas socialistas durante los años 80, marcando la ausencia de un campo interpretativo que

Page 34: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 33

tradicionalmente había cobijado un discurso relativo a la explotación social y económica de los trabajadores; segundo, por la sostenida deslegitimación que desde fines de los años 90 vivieron los “pactos por la gobernabilidad” articulados alrededor de partidos de derecha que, si bien emergieron para darle continuidad al proceso democrá-tico, terminaron activando al mismo tiempo mecanismos prebendales y de corrupción en la distribución de parcelas institucionales para los partidos de turno. Esta fue una de las causas principales para que el sistema político fuera perdiendo credibilidad y se convirtiera en un medio de conciliación de intereses ajenos a los de la sociedad, lo que en su caso derivó en una peligrosa deslegitimación de los poderes representativos, e incluso de la democracia.

Podría decirse que, aunque fuera por otras razones, las últimas décadas también llevaron a que la universidad se convirtiera en una entidad no sólo poco autorreflexiva, sino además autorreferida, en su caso bajo la cobertura de un discurso de izquierda interpelado por actores en pro-ceso de disolución (la clase obrera), por lo tanto sin referentes sociales; pero, al mismo tiempo, en gran parte de sus prácticas, haciéndose eco de recursos ilegítimos que ponen en suspenso la institucionalidad como régimen de convivencia, similares a los anteriormente señalados para el país en general.

Si esto es así, pareciera que habríamos concurrido a una crisis política que terminó por poner en duda a un amplio espectro de mediaciones propias de la interacción Estado/sociedad. Sin lugar a dudas, el lugar preferencial que ocupa la universidad entre ellas da cuenta de su rol en la articulación de variables cognitivas que hacen a la identidad nacional, por lo tanto a las posibilidades de su autoafirmación e inte-gración en términos soberanos y progresistas, lo que equivale a señalar que al entrar en crisis, también lo hicieron las fuentes de “fiabilidad” modernas, propias del Estado nacional, que se asientan en el sistema de expertos secularizados.

Esto, como se ha señalado, devino en que la universidad se retirara del debate público, tanto en lo que hace a temas políticos como a políticas públicas (Contreras 1996). Pero también dio lugar al distan-ciamiento entre Estado y universidad o, más bien, a una nueva forma de interacción entre ambos, conceptuada por algunos autores como el “patrocinio benigno sin intenciones directivas” (Rollin Kent citado en Rodríguez et al. 2000) o la “interferencia estatal esporádica” (IUOG 1997), estableciendo que aquella relación habría estado sujeta estric-tamente a la negociación “inercial” de recursos públicos y estatales

Page 35: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ34

para el funcionamiento de las actividades universitarias, sin fines pro-ductivos o de investigación, en una interacción simplemente reactiva que no ha logrado trascender hacia estrategias comunes entre ambos actores, atrapados por un sistema de creencias que ha dificultado la adopción de políticas coordinadas y planificadas de educación superior (Rodríguez 1996a; Contreras 1996).

Del lado de la universidad, en la perspectiva de Contreras (1996) y Rodríguez (1996a), la naturaleza altamente politizada de la institución habría alienado a los intelectuales y frenado políticas hacia ella, por temor a los disturbios que pudieran causarse. Del lado del Estado, Weise (2003), en el contexto del neoliberalismo, se evidencian limita-ciones estructurales para establecer una agenda pública universitaria y, por lo tanto, la permeabilidad de la misma a la presión de grupos sociales. Los autores caracterizan al Estado boliviano, pues, como una entidad débil en el ejercicio de su rol, lo que lo lleva a regular y monitorear políticas que no lidera y sobre las que carece de control. Una referencia elocuente de esta forma de interacción, citada por los autores, es el intento que hizo el Estado neoliberal por crear instancias de evaluación universitaria y el rechazo que manifestó la universidad al respecto.

Weise (2003) señala que, en el contexto del año 2003, la universidad boliviana se debatía en medio de dos racionalidades: una proveniente del gobierno, cuyo ethos empresarial se sustentaba en la individuali-dad competente, marcado por la agenda internacional; y la otra, de la izquierda, que, en la ruta de la contrarreforma, nutrida además de nuevos actores sociales emergentes y basada en el concepto de la “comunidad universitaria”, estaba buscando reposicionarse, pero en el marco de los valores socio-políticos de los años 70. El resultado de tal confrontación habría sido políticas de educación superior basadas en la lógica errática del Estado y la ambigüedad universitaria, que ha-brían despojado al proceso de la reforma de un enfoque académico y reflexivo sobre la función de las universidades. Esto, en definitiva, llevó a que los intentos de políticas impulsadas desde el Estado se truncaran o tuvieran efectos perversos, ya que vaciaron de contenido la actividad formativa que, en función de las prácticas “modernizan-tes”, creó imágenes falsas de “mejoramiento”, al calor de demandas externas más que internas.

Algunos autores aluden a este conjunto de hechos con la frase “a tal Estado, tal universidad” (Rodríguez et al. 2000), a partir de un ejercicio de identificación “especular” entre los dos, según el cual en ambos podrían reconocerse los mismos problemas y dolencias, incluidos los

Page 36: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 35

intereses corporativos que cobijan, aunque en el caso de la universidad dotada de una memoria organizacional compacta y casi mítica que no es visible en el Estado, históricamente débil en todos los campos de su desarrollo.

En este escenario, la universidad pública se manifestó como un actor con amplio poder, aunque sobre todo reactivo, y —como se vio antes en relación a los fenómenos de la acreditación— sin argumentos para resistir el discurso hegemónico del neoliberalismo que finalmente penetró en sus aulas a partir del discurso profesionalizante y geren-cialista, sustentado en una racionalidad mercantil que, al convertir el servicio de la educación en un bien de consumo, precarizó más aún la relación Estado/universidad, dando lugar a la existencia de un sistema dual, público y privado, poco integrado y débilmente regulado (Rodrí-guez/Weise 2006; Weise 2006). Del mismo modo, echó por tierra todo lo que le compete a la universidad en materia de integración social, formación ciudadana y formación política de los sujetos8.

Ahora bien, en un reciente artículo Weise (2007) advierte que, a pesar de las transformaciones que está viviendo el país, hay una persistente ausencia de un proyecto nacional o de Estado que oriente de manera más certera la política y la reforma universitaria, sobre la base del consenso y en la perspectiva de revertir los impactos producidos en esta materia por el neoliberalismo. Señala, asimismo, la necesidad de observar con cuidado cualquier pretensión de eliminar la autonomía universitaria —como estarían sugiriendo algunos sectores guberna-mentales— a nombre de una mejor relación entre Estado y univer-sidad, aspecto que también es mencionado por Mirtenbaum (2007). Este riesgo está asociado al análisis histórico que hicieran Rodríguez et al. (2000) sobre la autonomía universitaria y lo que ella implica en contextos en los que el Estado cobra fuerza, asociado a factores de presión paraestatales que en algún momento habrían intentado jugar un rol de control, vigilancia e intervención sobre la actividad acadé-mica, para volcarla a favor de lo que desde el Estado se define como intereses nacionales9.

8 Como se vio anteriormente, los autores señalan además que, respecto a la relación Estado/universidad, las ofertas curriculares no responden a políticas nacionales o institucionales, sino a factores coyunturales, lo que se suma a la falta de estructuras de investigación suficientes para cumplir uno de los roles centrales de la educación superior.

9 La historia ha mostrado que tal intención no crea sino resistencia y conservadurismo dentro de la universidad, como ocurrió en los años 50, época en que la UMSA y la UAGRM cobijaron a grupos de clase media afiliados a la Falange Socialista Boliviana

Page 37: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ36

Puede observarse, para concluir, la importancia que se le ha dado a la relación Estado/universidad, aunque de por medio quizá valga la pena insistir en el análisis histórico de este tema, pero bajo marcos contextuales más acotados. Por ejemplo, en referencia a los proce-sos de intervención estatal en la estructura institucional y política de la universidad que, a mediados de los años 50, llevaron consigo la reacción de los universitarios contra el movimientismo. Otro tema histórico fundamental es la Revolución Universitaria de los años 70 y el rol que tuvo en el proceso político nacional. En fin, el campo abre un horizonte de posibilidades muy amplias para explorar10.

b) Entre la politización y la despolitización

Si en el contexto neoliberal los actores estatales no alcanzaron la autoridad suficiente para liderizar la reforma, tampoco lo hicieron los actores universitarios. En esas circunstancias, el motor de los cambios que se produjeron en el interior de la universidad fue a todas luces el mercado, lo que condujo a procesos desordenados e incoherentes. La institución mantenía un discurso todavía situado en la argumentación política de los años 70, pero dado en un ambiente de desintegración económica y social en el país.

En ese sentido, el ejercicio de la política se adaptó a las condiciones de ese escenario, transformando su sentido original. A partir de ello, por ejemplo, los valores de la autonomía y el cogobierno se convirtieron en la base argumentativa de una fachada que desde hace varios años encubre arreglos marcados por intereses particulares o de grupo, es decir, prácticas despolitizadoras que corrompieron el carácter univer-salista y agregador de la institución.

(FSB) que intentaban contrarrestar la influencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el aparato sindical que se erigió para “garantizar” que la universidad se acoplara al proyecto político hegemónico. Un caso elocuente de ello fue la Universidad Tomás Frías de Potosí, que fue objeto de la intervención de grupos sindicales afiliados a la COB, a nombre de la Revolución nacionalista, el año 1954.

10 En este marco se ubica el trabajo titulado Evolución histórica de la Educación Su-perior y de la Universidad en Bolivia, de Juan Antonio Alvarado (1999). Se trata de una aproximación histórica a la educación superior, desde el modelo prehispánico, pasando por la república hasta llegar a la etapa contemporánea. En este artículo existen referencias explícitas a la UMSA y a la gestión de los sucesivos rectores desde 1970, aunque sin abundar en mayores detalles que los que suponen algunas políticas o eventos promovidos en cada etapa.

Page 38: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 37

Esto dio pie a un orden fragmentario en los estamentos universitarios, con docentes que en gran medida sólo comparten entre sí intereses gremiales y cuya función se ha reducido a la de cualquier funcionario público, mal pagado, carente de la autoconfianza que se requiere en la interacción académica y sin estímulos de orden profesional (Ro-dríguez 1996b), aspectos que pusieron en duda su capacidad para constituirse en los actores centrales de la reforma universitaria, como correspondería.

El estudiantado adquirió una identidad anómica que, sin embargo, en el caso específico de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), intentó encontrar cobijo en manifestaciones folklóricas, alrededor de las cuales se concentró gran parte de su atención y dedicación, en varios casos sustituyendo sus obligaciones académicas por otras más festivas. La “Entrada Universitaria” es una nítida expresión de ello, como una forma de adhesión de los/as universitarios/as a la cultura nacional, frente a la ausencia de vínculos políticos entre ellos.

Pocos estudios apuntaron en esa dirección. Puede mencionarse el de Miguel Morales Fernández (1998), quien en su trabajo “Nuevos para-digmas del accionar estudiantil de la UMSA” plantea una perspectiva desde la cual esta crisis habría conducido a una atmósfera general de indiferencia con respecto a los problemas de la universidad y la socie-dad, atribuible al modo de ejercer la representación estudiantil dentro de la institución y su consecuente falta de legitimidad, lo que contribu-ye, a su entender, al deterioro de la imagen pública de la UMSA.

En una interpretación más dura, Rodríguez et al. (2000) dan cuenta de lo que aquí hemos llamado “encubrimiento” de los intereses particu-lares por supuestos intereses públicos, señalando, en su caso, que en gran parte de la estructura de las universidades prevalece la apelación a sus virtudes sociales, contrahegemónicas y anticapitalistas, asociadas sin embargo a la emulación de aquello que los autores denominan “burocracia del saber”, a partir de lo cual se reproduciría una especie de “simulación” en torno a los beneficios que la universidad genera en su relación con la sociedad, escondiendo lo que no sería sino su insustantividad. De ese modo, se pone en cuestión el alejamiento de la universidad respecto a la sociedad, pero bajo los mecanismos de un supuesto compromiso, atemperado por la producción de conocimiento sin otra referencia que él mismo.

Esto se resume en la idea de la “autonomía dependiente”, la “trampa feliz” en la que se halla la universidad, la que le permite construir su mundo autorreferencial y entrópico, “sin desenmascarar

Page 39: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ38

completamente la verdad de su retórica” (Rodríguez et al. 2000). Por esas razones, la autonomía y el cogobierno fueron puestos en tela de juicio por la instrumentalización ideológica de la que habrían sido objeto, en el marco de una política aislacionista y poco autorreflexiva de la institución respecto a su lugar en la dinámica de la sociedad y el Estado, tesis que también alimentó, desde este campo, los argumentos a favor de su modernización y su desideologización11.

A más de eso, no existen estudios que profundicen en la crisis política universitaria de los últimos años.

c) Cultura organizacional

Teniendo siempre presente la relación Estado/universidad, la investiga-ción de Rodríguez et al. (2000) hace referencia a la cultura y el discurso universitarios a partir de 1928 hasta 1999. Éstos estuvieron centrados en la autonomía —sorprendentemente aprobada en un contexto oligár-quico—, la que, a decir de los autores, revelará una paradoja: el Estado admite que una parte de sí sea financiada y sostenida por él, pero al mismo tiempo que funcione sin su injerencia e incluso contra sí mismo. Para entonces, las pautas modulares del discurso universitario eran afines a los ideales de cambio social, constituyéndose la autonomía en el lugar en el que era posible edificar sus supuestos. Hacia afuera la universidad proveía, pues, un discurso altisonante. Hacia adentro, en cambio, se sostenía en una relación jerárquica entre profesores y alumnos, que sólo fue cambiando en los años 50, cuando se abrieron las exclusas de la representación paritaria cristalizada en los años 70 en el “modelo político” del sistema universitario boliviano.

Entremedio, la autonomía fue objeto de controversias que le eran afines al contexto de la Revolución Nacional, adquiriendo al principio tonos radicales que la relacionaron con la lucha de clases, luego con la política de cooptación del MNR, según la cual sólo tenía sentido si seguía el curso del proceso estatal, dándole nuevas funciones a la universidad, en algunos casos a través de la intervención política12. Se

11 La autonomía es fundamental para el despliegue de la actividad académica plura-lista y sin condicionantes políticos, mientras que el cogobierno es la expresión de la responsabilidad democrática que comparten docentes y estudiantes para darle sentido al trabajo académico. Tiene que ver, pues, con valores ciudadanos.

12 Como las que se produjeron por la fuerza en la UMSS, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y la Universidad San Francisco Xavier (USFX) de Chuquisaca en

Page 40: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 39

establece en el libro mencionado que en este contexto surgió además el discurso de la “autonomía económica” y de la lucha antiimperialista universitaria, asociando las falencias financieras del Estado con su de-pendencia del poder norteamericano, lo que condujo a la asociación entre universidad y liberación nacional en los años 70, en un contexto en el que, sin embargo, los estudios superiores cobijaban aún a secto-res elitistas de la sociedad, predominantemente masculinos y sujetos a rigurosos sistemas de admisión.

Con este proceso cambió también la estructura interna de la universi-dad; docentes y estudiantes comenzaron a reconocerse horizontalmen-te como “compañeros”. La tendencia iba en dirección a la politización de la universidad, puesta en entredicho con la confrontación Estado-universidad luego del golpe de 1971. En tales circunstancias, el discur-so universitario se desplazó hacia aspectos técnicos y eficientistas que, sin embargo, no lograron ocultar la lógica de la represión estatal activa sobre las universidades y cuyo núcleo de ejercicio fue, entre otros, la centralización normativa de todo el sistema, manejable y controlable desde un solo mando: el Consejo Ejecutivo Nacional de Educación Superior (CENES). De modo contundente se produjo, pues, lo que los autores llaman el intento de fundir en un solo tono discursivo al Estado y a la universidad, a nombre de la eficacia apolítica.

Con el retorno a la democracia en 1982, volvió a plantearse el discurso de los años 70, amparando el ideario de una universidad nacional, científica, popular y antiimperialista que, entre otros aspectos, legitimó el ingreso libre, como resultado del VI Congreso de Universidades de 1984, en el que se definió el Nuevo Modelo Académico. Para los autores, este discurso tendió a desentonar con los procesos que luego se volcaron sobre el país con el achicamiento del Estado y que irre-mediablemente tuvieron consecuencias en la identidad universitaria. La universidad se vio fuera ya del campo de las mediaciones que le habían dado sentido, sujeta a un nuevo escenario en el que debía competir con instituciones privadas en el reclutamiento de estudiantes y, finalmente, atada a nuevas demandas de un conjunto heterogéneo de actores que hacían al nuevo contexto nacional. Esto condujo, como se vio anteriormente, a que los años 90 se orientaran hacia el discurso de la eficiencia, la excelencia y la calidad académica.

1955, a diferencia de la UAJMS y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATM) de Potosí, donde la intervención cobista tuvo más apoyo interno.

Page 41: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ40

Este análisis histórico se complementa con la idea de que, en el presente, las universidades son instancias culturales en las que pre-valecen valores, creencias y pautas de comportamiento, desarrolla-dos y transmitidos por el lenguaje y los símbolos discursivos de las múltiples voces que hacen a una cultura institucional que, a su vez, tiene como objetivo la creación de instancias para definir, ejecutar y controlar objetos de orden científico, educativo, estético y ético. Sien-do esto así, parecería que en ella conviven ambiguamente la libertad y la autonomía de sus partes con una rígida normativa central que, sin embargo, no concentra el poder sino en los espacios periféricos (Rodríguez et al. 2000).

Amparada en un análisis teórico, esta investigación también da cuenta de los pormenores del gobierno universitario, señalando que al caso boliviano le son propios los conceptos de “regateo pluralístico” y “re-gateo ideológico”, a partir de los cuales se negocian la formulación de políticas con objetivos múltiples. Esta característica de las universidades locales pone énfasis en las formas de cogobierno que rigen el sistema universitario, estrictamente endogámico, escondiendo tras suyo relacio-nes desiguales basadas en el control que algunos actores tienen sobre el uso de recursos humanos y financieros, con el agregado de que el poder aparece parcelado entre la cúspide (consejos universitarios), las líneas jerárquicas (rectorados, vicerrectorados y decanatos) y los cen-tros operacionales (direcciones), todos los cuales, sin embargo, tienen una estrecha dependencia de los órganos corporativos y gremiales con los que se buscan y mantienen alianzas y equilibrios para asegurar la administración, pero no la eficacia académica, en una suerte de “em-pate histórico” entre partes que impiden procesos de reforma.

En los últimos años, se ha dado una tendencia al cambio, ya que las universidades se están viendo obligadas a enfrentar un nuevo am-biente competitivo y los paradigmas de la calidad total, además de la planeación estratégica o la reingeniería institucional para reordenar su gestión en aras de la consigna de la excelencia académica. Sin embargo, los autores permanecen escépticos frente a esta exigencia de un nuevo estilo de gobierno institucional, tomando en cuenta el carácter del modelo político de gobierno difuso y negociado, basado en una democracia venida a menos en sus valores políticos en los últimos años. A ello se suma la inercia, la falta de recursos económicos y la poca racionalidad técnica y política que rige la vida universitaria, donde se mantiene una especie de resistencia a la racionalización administrativa.

Page 42: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 41

Introducido en este contexto, el discurso de la reforma universitaria aún no ha encontrado un camino de viabilidad, en la medida en que a pesar de la autocrítica que comienza a emerger en la universidad, sus estructuras se mantienen incólumes, prefiriéndose la estabilidad antes que la innovación y sus riesgos. Al respecto, otros factores considerados son la sobreposición entre estructuras académicas y administrativas y la poca articulación entre pre y postgrado, sumados a la todavía insuficiente dinámica de evaluación y acreditación que existe en el sistema universitario (Weise 2006).

En este campo de investigación, nuevamente se está frente a visiones más generales que específicas. Aproximaciones más puntuales ayu-darían a destacar los entramados jurídicos en los cuales se maneja la administración universitaria, pero también la cultura institucional a veces poco formal que sustituye las reglas concebidas para ella. Es necesario un análisis más particular sobre las relaciones de poder y la constitución de redes en función de ello, explorando, por otro lado, las implicaciones para la docencia y el estudiantado, y para la dinámica académica.

3. LA CRISIS SOCIAL Y LA UNIVERSIDAD

a) La paradoja entre desigualdad social y masificación

Además de lo señalado, habrá que anotar aquí que este proceso de carácter general estaba señalado por la crisis laboral y, por lo tanto, por nuevas formas de reproducción socioeconómica basadas en la “informalidad”. La caída del Estado social y la mercantilización de las relaciones sociales habían traído consigo una fuerte dosis de solida-ridad colectiva, pero también de competencia individual. La primera sirvió de sostén para resistir la pobreza y para dar fuerza discursiva a la idea de comunidad que desde entonces ocupa un lugar central en la interpretación sociológica y política en el país, especialmente en los campos académicos de las ciencias sociales y humanas de la UMSA. Pero mientras esto es así, el individualismo, por su lado, repo-sicionó a la educación superior y universitaria como el factor nodal que posibilita lograr la inserción laboral en base al mérito. Esto fue concurrente al hecho de que la oferta educativa a nivel técnico parecía haber perdido su razón de ser ante la crisis de la industria nacional de los años 80, produciéndose con ello, como varios autores señalan, una disociación profunda en la oferta de formación superior en el

Page 43: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ42

país que no contempla ligazón alguna entre centros técnicos y los centros universitarios, disociación que compromete tanto a los niveles de formación profesional no universitaria, como a los que involucran la formación en licenciatura y sus vínculos con el nivel postgradual (Rodríguez/Weise 2006)13.

Como fruto de la efervescencia individualista, el imaginario en torno a la universidad mantuvo la idea de que la movilidad y el ascenso social se consiguen al transitar por ella. Al respecto, comenzaron a arribar a la universidad pública sectores sociales populares de diversa índole, con la expectativa de formar parte del mercado profesional, cosa que en gran parte de los casos quedó desmentida por la estrechez del mismo y por su segmentación. Ésta terminó creando una escisión al interior de las clases medias, unas volcadas hacia una más acelerada calificación tecnológica y otras hacia su estancamiento, cuando no descenso social.

De ahí que otra consecuencia de la agudización de la desigualdad social sea, paradójicamente, el crecimiento desmesurado de la matrí-cula universitaria pública, con tendencia a la masificación, fenómeno que le dio más complejidad aún a los quehaceres académicos que le son propios, con aulas sobreocupadas, ausencia de recursos pedagó-gicos para atender tanta demanda y, por lo tanto, baja capacidad para mantener un nivel de formación expectable. A ello debe agregarse la disminución sucesiva de los recursos en el sistema estatal.

Estos factores contribuyeron a que decayera la calidad en la forma-ción universitaria, debida asimismo al poco rigor de los sistemas de reclutamiento estudiantil, a una gestión desgastada por las formas de gobierno universitario, y al crecimiento numérico de estudiantes que trabajan en contraposición a los que dedican tiempo exclusivo a sus estudios. Además, está el nivel de formación de la docencia, que en 80% sólo tiene licenciatura, sin que existan estímulos para un mejor desarrollo de sus capacidades a nivel postgradual.

Sumados a ello, los estudios señalan como los principales problemas de la universidad pública la eficiencia interna, la eficiencia externa y

13 En el diagnóstico del IUOG (1997) se establece la ausencia de un real sistema de enseñanza superior en el país, que tenga tuición sobre la formación técnica y universitaria (privada y pública) con cierto grado de coherencia, percepción con la que posteriormente coincidieron otros autores como Contreras (1996) y Rodríguez y Weise (2006).

Page 44: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 43

la gobernabilidad. Por ende, a las bajas tasas de graduación y altas tasas de deserción, se agrega el divorcio entre el tipo de graduado y la demanda del mercado laboral (los titulados de universidades publicas tienen menor demanda). Otro problema obedece a que el país no ofrece salidas intermedias para el sistema preuniversitario y no hay un sistema de educación técnica desarrollado. De otro lado, a nivel del sistema universitario en general se señala su heterogeneidad, esto es, la existencia de misiones y funciones distintas en las diversas instituciones.

Las universidades pequeñas se están estableciendo recién, las grandes están entrando a la oferta de postgrados. Todo ello lleva a que su regionalización obedezca a que son fuentes importantes de empleo público en las ciudades, lo que saca de su configuración motivaciones estrictamente académicas y complica la posibilidad de implementar políticas públicas al respecto.

Para concluir, en la práctica no existe investigación sobre los procesos de masificación universitaria, a no ser la información que los traba-jos traen consigo sobre el crecimiento numérico de la matrícula y su distribución departamental, o según universidad. No existen estudios sobre las tendencias por facultad o carrera y lo que esto implica en relación a las expectativas de ascenso social de los jóvenes postulan-tes a una profesión. Tampoco se han hecho correlaciones sobre este hecho y otras fuentes de educación superior, por ejemplo técnica, y las implicancias de clase, género y cultura que ello supone.

b) Universidad pública y universidad privada: la escisión de las clases medias

En la ruta del desprestigio y masificación de la universidad pública se produjo, de modo paralelo, la ampliación de la oferta privada de educación superior, a la que arribaron las clases medias en ascenso. La crisis del sistema público contribuyó, pues, a la “huída” de la clase media hacia una oferta más estable, que garantice su ethos de movilidad social a través de una formación de calidad que considera encontrará en esas aulas, aunque en las mismas, por otro lado, no existan mayores diferencias en cuanto a la oferta profesional que, con pocas excepciones, va casi por la misma ruta. La emergencia de la universidad privada tiene, así, un tono parecido al que propició la crisis social que llevó a que emergieran diversas formas de mediación privada entre Estado y sociedad, por ejemplo, la de las ONGs, sólo que

Page 45: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ44

en el caso específico de la formación superior atendiendo la demanda de las clases medias en ascenso14.

La educación superior privada es, pues, un signo del nuevo modelo de desarrollo, pero que, a entender de Rodríguez (1996c), en realidad se ha convertido no en una solución sino más bien en parte de la crisis del sistema universitario, por el siguiente conjunto de factores, mencionados por varios autores.

Primero, debido a su proliferación, las universidades privadas estu-vieron sujetas inicialmente a la demanda del sector empresarial que buscaba un capital humano acorde a los cambios que se estaban produciendo en la sociedad boliviana; luego, al carácter de empresas privadas en sí mismas, es decir, de instituciones vinculadas a la función de la mercantilización de la educación superior (Lizárraga 2002).

Segundo, la mercantilización de la educación superior fue directa o indirectamente alimentada desde el propio Estado, es decir, desde el laissez faire vigente en la política gubernamental y su imposibilidad para implantar sistemas de regulación, lo que retrata su incapacidad, por su debilidad, de poner en vigencia políticas públicas universitarias coherentes, que contemplen también a los servicios educativos supe-riores de carácter empresarial (Rodríguez 1996b; Weise 2006)15.

Tercero, presentan una heterogeneidad —tan similar a la del sistema público— relativa al tamaño de las universidades, a su disponibilidad de los recursos humanos y financieros, y a los sistemas de poder vi-gentes en cada una. Respecto a esto último, Rodríguez (1996a) dice que en las universidades privadas priman las estructuras de mando burocrático de arriba hacia abajo, a veces manejadas exclusivamente por los accionistas o patrocinadores de la empresa.

Ahora bien, en el estudio sobre universidades privadas se ha remar-cado su crecimiento, desordenado y en gran parte de los casos poco

14 Rodríguez (1996a) señala que las universidades públicas han venido perdiendo prestigio respecto a su rol en el desarrollo nacional, siendo que su valoración provenía de dos fuentes: su incorporación en las luchas políticas de los años 70 y su contribución a la movilidad social de la clase media (más que a su eficiencia, eficacia y pertinencia de su modelo educativo), lo que ha sido puesto en cuestio-namiento porque ha cambiado el modelo económico y se ha producido la crisis del modelo político que la amparaba.

15 Aquí se debe hacer una distinción: algunas universidades privadas surgieron para que los sistemas empresariales se beneficiaran de sus profesionales. Otras surgieron como emprendimientos empresariales en sí mismos, por lo tanto con una vocación eminentemente mercantil.

Page 46: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 45

eficiente. Sin embargo, poco se ha señalado acerca de los factores sociológicos y políticos de su emergencia y despliegue, es decir, su relación con el poder empresarial. Tampoco se han hecho investiga-ciones acerca de la relación entre el sistema público y privado y de los vínculos externos de éste, además de lo señalado anteriormente en relación a los servicios que dispone provenientes de otros países16. Por otra parte, sería importante destacar la migración externa de estu-diantes bolivianos en busca de su formación privada en otros países y lo que esto implica para la recomposición de las elites bolivianas y regionales.

c) Nuevos actores y nuevas problemáticas: universidad e indígenas, universidad y género, universidad y regiones

El crecimiento de la matrícula universitaria llevó consigo una mayor complejidad de su estamento estudiantil, en términos culturales y de género. Respecto a esta última categoría, se tienen indicios de que las aspiraciones de las mujeres por profesionalizarse tuvieron varios hitos significativos a lo largo del siglo XX, pero que fue en la década de los años 60 en que el número de mujeres universitarias comenzó a crecer aceleradamente, seguramente al influjo de la Revolución Nacional y las implicancias que tuvo sobre las clases medias. Al parecer, los sectores indígenas arribaron a la universidad bajo ese mismo impulso, que, en su caso, se conectó directamente con los procesos de ciudadanización que trajo consigo la Revolución y con la transformación de la estructura agraria, especialmente en la zona occidental del país. Como se sabe, este proceso devino en la constitución de una intelectualidad indígena que enriqueció la intermediación cultural entre Estado y sociedad, al dotarla de un marco de conocimiento con los argumentos que le son propios a la crítica a la dominación colonial.

La presencia de ambos actores hubo de transformar irreversiblemente el panorama social estudiantil y, a la larga, incluso el docente. La uni-versidad pasó, pues, a expresar las aspiraciones de género y populares, trastrocando su antiguo carácter señorial y masculino.

16 Habrá que destacar, sin embargo, que el PIEB apoyó el trabajo de investigación sobre la valoración que jóvenes benianos dan a la profesionalización, en el mar-co de un mercado laboral restringido que privilegia a titulados de universidades privadas (Vargas et al. 2005).

Page 47: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ46

Al respecto, poco se ha hecho en materia de investigación. Se conoce el trabajo de Wilma Amusquívar (1999), en el que se da cuenta del constante crecimiento de la matrícula femenina en la UMSA, a partir del liberalismo de principios del siglo XX y continuando hasta después del periodo del ajuste estructural en los años 80, época en la que ha-bría crecido mucho más al calor de las políticas de “ingreso libre” y la caída del mercado laboral para carreras consideradas “masculinas”. La autora señala que la masificación universitaria es en gran medida atribuible a la presencia de las mujeres en las aulas, aunque básica-mente en carreras consideradas “femeninas”, lo que estaría señalando la persistencia de un mercado segmentado en términos de género.

En este mismo campo, también está el trabajo exploratorio realizado en el CIDES-UMSA por Carmen Sánchez et al. (2004). En este traba-jo se hace un balance de la presencia femenina en 7 universidades públicas del país y los enfoques de género en los planes de estudio. Sin embargo, el énfasis está puesto en la UMSA, respecto a la que se establecen argumentos similares a los de Amusquívar, además de los que señalan que la incorporación de la temática de género en los planes curriculares responde a iniciativas personales más que institu-cionales. El trabajo estadístico está acompañado de entrevistas abiertas, aplicadas a autoridades universitarias de distinto nivel, constatándose una vez más la ausencia de información homogénea en el sistema universitario.

Por el lado de los sectores indígenas, se conoce un documento de Weise (2004), en el que se hace un balance de las características demográficas vinculadas a lo indígenas y su situación educativa. Se describen, asimismo, algunos intentos para llevar a la práctica progra-mas de formación universitaria con esa especificidad, con el agregado importante de que ninguno de los casos mencionados por el estudio terminaron de plasmar estructuras de un “saber” que les sería inhe-rente a aquéllos, derivando más bien en universidades populares o en instituciones privadas de desarrollo, con apoyo internacional y ciertos vínculos con las comunidades circundantes17.

17 Las cuatro universidades mencionadas son la Universidad Popular de El Alto (UPEA) que, si bien se autodenomina “indígena”, no muestra tal especificidad en sus prácticas formativas, aunque está ubicada, por otra parte, en una región con-siderada de predominancia aymara; la Universidad Indígena Tahuantinsuyo-Ajlla, ubicada en la localidad de Laja del altiplano paceño, que funciona desde el año 2000 por iniciativa de la comunidad, con una estructura universitaria peculiar que intenta recuperar saberes y prácticas locales asociadas a la cultura del ayllu; la

Page 48: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 47

Otro balance interesante sobre este tema es el de yapu (2006), quien da cuenta de la dificultad de circunscribir la idea de lo “indígena” más allá del modelo clasificatorio del censo del 2001 y de lo que implica el supuesto de que deberían privilegiarse para los indígenas institu-ciones de formación superior específicas, dado que históricamente habrían sido objeto de la segmentación de la educación, en su caso, con énfasis en la educación manual. A partir de ello, hace hincapié en la necesidad de discutir la relación indígena/universidad en el marco de la currícula académica, volviendo a plantear temáticas asociadas a la economía política y las clases sociales que se han perdido en la reflexión de los últimos años. En relación a ello, Weise (2007) hace alusión a la construcción de políticas públicas basadas en la idea del “reconocimiento” que, apelando a lo indígena, “designan todo y nada a la vez”. Atribuye este hecho a políticas abstractas que se sustentan en el populismo y el indianismo vinculados a imaginarios míticos particularistas.

Por su parte, José Mirtenbaum (2007) reconoce que uno de los proble-mas de la universidad está en la imposibilidad de que ésta reconozca conocimientos no occidentales en su haber, por lo tanto, en la persis-tencia del carácter elitista, colonial “docto-jurista” y civilizador de su estructura. Sin embargo, sitúa su preocupación en los cambios que se están produciendo en el conocimiento a nivel universal y, por ende, en replantear su rol en el desarrollo. Siguiendo este hilo conductor, Mirtenbaum señala la necesidad de que el país busque una nueva base productiva, de carácter silvicultural, forestal y sustentada en la matriz energética del gas que permita, finalmente, la sostenibilidad de un sistema alimentario nacional. Para ello, abre el debate sobre el papel de la universidad en el desarrollo regional y municipal y en la construcción de autonomías de diversa índole.

Al margen de ello, existe uno que otro documento referido a la ne-cesidad de recuperar los conocimientos tradicionales indígenas, para incorporarlos en la currícula académica de unidades de formación

Universidad Andina Kawsay, que en realidad se ha constituido en una institución privada de desarrollo que busca mejorar la intervención social en la provincia Saucarí de Oruro, con el apoyo de la cooperación internacional. En Cochabamba, se menciona a la Universidad del Valle del Sacta, en el Chapare, cuya característi-ca, sin embargo, más que ser indígena, presenta el dilema de convertirse en una unidad de formación sindical y política, o de carácter profesional, en el campo de la agricultura tropical. Actualmente cuenta con el apoyo de la UMSS, de la que se ha convertido en una unidad dependiente.

Page 49: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ48

superior específicas para estas poblaciones; documentos con altos grados de especulación en sus planteamientos. No existe nada relativo a trabajos etnográficos, o a la currícula universitaria como política cul-tural. Tampoco se hace alusión a lo que implica la presencia indígena y de las mujeres en las dinámicas de integración con especificidad que supone el proceso histórico actual. No existen, asimismo, estudios acerca de la relación entre las universidades y sus regiones, es decir, acerca de éstas como actores emergentes y lo que implica para la educación superior, aunque, como se dijo, Mirtenbaum dio algunos señalamientos al respecto en el artículo citado.

4. CONCLUSIONES

Un balance preliminar, entonces, conduciría a establecer que la univer-sidad pública estuvo condicionada por los procesos de desintegración económica, política, social y cultural del país y, por ende, por la ato-mización de los intereses colectivos, contexto en el que perdió credi-bilidad como una de las instancias más importantes de la creación de nacionalidad. En este orden, el debate en torno a su reforma pasó por una especie de espejismo modernizador, volcado hacia las exigencias de una nueva inserción económica, social y política del Estado-nación en el mundo18, cuando, en relación a sus funciones naturales, en su interior se estaba produciendo una profunda crisis de socialización, afín a la que estaba viviendo el conjunto de la sociedad boliviana.

Por eso, en esta perspectiva, sin ser un concepto equívoco, la moder-nización se convirtió en un discurso ajeno, en tanto quedó instalado en un escenario marcado por un profundo desgarramiento colectivo que terminó desvirtuándolo al adquirir la forma extrema del indivi-dualismo y la enajenación.

En ese mismo sentido habrá que señalar que no fueron ni la autono-mía ni el cogobierno los obstáculos a la modernización universitaria, sino su instrumentalización privada, la que confluyó en una especie de cultura organizacional e institucional concurrente a la crisis general de la institucionalidad estatal-nacional.

18 En años posteriores, Mario Miranda Pacheco, en su artículo “La cuestión de los valores y la educación superior” (2004, reeditado el 2007), señaló la dificultad de repensar en esta inserción externa sin considerar los efectos que trae la misma en una mayor desigualdad del país con el resto del mundo.

Page 50: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 49

Fue en este escenario que se produjo conocimiento sobre la univer-sidad pública. De un lado, bajo las exigencias del nuevo modelo de desarrollo e inserción externa, de otro, al amparo de una realidad cultural que da cuenta de la desintegración social universitaria.

Sin lugar a dudas, esto implicó también la emergencia de nuevos agen-tes de la interpretación de la problemática universitaria. En ese sentido, la Fundación Milenio ocupó un lugar central en el tratamiento de estos temas, acordes con el programa de modernización institucional que intentó promover el Estado desde mediados de los años 90. A la par de ello, jugó un papel complementario y visible desde principios del siglo XXI el ISEALC/UNESCO, situado en las políticas de interacción universitaria que están exigiendo el nuevo modelo de relacionamiento económico entre países latinoamericanos. Esto quiere decir que el enfoque de la modernización involucró también un proceso reflexivo volcado hacia lecturas comparativas, con la tendencia, sin embargo, de que éstas promuevan cambios en la universidad boliviana basados en sistemas de valores ajenos a los que demanda la realidad nacional.

Uno de los trabajos de investigación de mayor envergadura fue el de Gustavo Rodríguez et al. (2000), publicado por el PIEB. Se trata de la contribución más sustanciosa en lo que hace al tratamiento de la relación Estado/universidad, con un enfoque académico que superó el carácter de los trabajos anteriores, especialmente por sus perspec-tivas académicas. Esta tendencia ha sido seguida por Crista Weise y sus preocupaciones en torno a las políticas públicas universitarias y de educación superior.

Con las limitaciones señaladas, las temáticas más abordadas por los estudios universidad y sociedad son: el problema de la autonomía y el cogobierno universitario en relación a la interacción Estado-universi-dad; el financiamiento y su relación con la eficiencia interna, aunque sin entrar en mayores detalles; la relación de la universidad con las necesidades de transformación productiva y el desarrollo; la ideolo-gización y politización interna de la universidad como obstáculos a su cualificación académica, pero todo ello bajo miradas holísticas. Se tratan también temas vinculados con la evaluación, la autoevaluación, la matrícula, la organización del sistema universitario, la presencia y características de las universidades privadas, género y educación supe-rior, y educación superior e indígenas. En todos los casos, sin embargo, se trata sobre todo de diagnósticos o artículos exploratorios y, por lo mismo, pocos pueden ser considerados materiales de investigación social propiamente dicha.

Page 51: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ50

En cuanto a la relación universidad y sociedad en el departamento de La Paz, los vacíos son indiscutibles, con alguna que otra excepción, referidas a tesis de maestrías.

5. DESAFÍOS DE UN NUEVO CONTEXTO

Ahora bien, en función de establecer una agenda de investigación sobre el tema habrá que considerar que el país se encuentra en un proceso de transformación que al parecer es sociológicamente irre-versible. En ese sentido, habrá de advertir que asistimos a un nuevo orden de integración nacional, con el agregado, inusual en nuestra historia, de la presencia indígena en el poder político. Este hecho da a la reflexión sobre universidad y sociedad un sustento imprescindible de considerar, en la perspectiva de que aquélla ocupe nuevamente el lugar que le corresponde en las mediaciones societales, cosa a lograrse en la medida que se imponga sobre la institución una práctica auto-rreflexiva para la renovación del conocimiento y la sociedad (Tapia 2007). Poniendo énfasis en ello, sin lugar a dudas la agenda de inves-tigación habrá de estar acompañada por un esfuerzo por darle nuevo contenido al proceso de reintegración social, económica, política y cultural en el que está embarcado el país.

Del mismo modo, la universidad deberá afrontar en adelante un nuevo escenario de disputa por las mediaciones que, ante la caída del sistema político, por un lado, y de la crisis de las ONGs, por otro, tienen en los movimientos sociales a sus actores privilegiados. Sobre esta base, es posible prever una acción política que, impulsada por estos actores y a nombre de la nación, tienda a intervenir en las tareas que le competen a la formación académica. En ese sentido, uno de los esfuerzos que debe hacerse tendrá que estar orientado a recomponer el carácter de la autonomía y el cogobierno, tarea que exige imprescindiblemente una actitud autorreflexiva, de modo que no sean nuevamente motivo de la deslegitimación universitaria. En ese campo, es urgente llevar a cabo investigación sobre la acción política, y, en ese marco, sobre la relación de la autonomía y el cogobierno con las necesidades del país, y sobre el papel que juega el conocimiento en su transformación. Aquí también está presente un campo de investigación relacionado a la universidad y la participación social y lo que ello significa en el marco de sus tareas políticas o de extensión.

Por otra parte, habrá que insistir en el hecho de que la universidad privada requiere de mayor conocimiento y autoconocimiento, de un

Page 52: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 51

lado, para establecer su alcance mercantil, de otro, para establecer su relación con las demandas del mercado laboral y el papel que juega en el mismo la empresa privada. Urge, pues, un balance histórico al respecto y un estudio sobre el alcance proyectivo hacia el futuro. Interesa, en ese sentido, conocer el papel de las elites en la interme-diación de los valores y en la proyección de éstos en un escenario más general.

En cuanto a la universidad y los actores emergentes, está clara la necesidad de que la primera se dote de un programa de investiga-ción en torno a su rol en la preservación de las culturas y, en esa perspectiva, en torno al papel que juega en el marco de la intercultu-ralidad. Se ha señalado que pensar en entidades paralelas afines a la diversidad cultural del país no ha dado buenos resultados. Habrá que complementar esta visión, entonces, con los factores que hacen a las necesidades productivas de las localidades campesino-indígenas y, de este modo, transitar de un debate estrictamente cultural hacia otro que se enriquezca con temas económicos. Esto está relacionado con el trabajo entre universidad y descolonización, o entre universidad y diversidad.

Se hace necesario, en este escenario, buscar las bases para una interacción productiva entre universidad y municipios y entre uni-versidad y regiones, de modo que se tengan bases sólidas para el proceso de descentralización. Del mismo modo, la universidad debe conocerse mejor a sí misma en cuanto proveedora de recursos hu-manos para el mercado laboral. Igualmente, deberá conocer más su propio entorno socioeconómico, cultural, político y productivo para interactuar con él.

En esa misma dirección, es imprescindible continuar investigando acerca de los vínculos de la universidad con redes internacionales, en la medida en que favorezcan los procesos internos. La sociedad del conocimiento es una realidad incontrovertible, que de una u otra manera afectará el desenvolvimiento de la vida universitaria. Será necesario, pues, investigar su impacto y sus perspectivas en el marco de las posibilidades locales. La idea es que aquel proceso impacte positivamente en el quehacer académico y, de este modo, en el rol de la universidad en la sociedad y en el desarrollo. Sin lugar a dudas, la investigación sobre el postgrado, sus limitaciones y potencialidades es una esfera de trabajo fundamental. De la misma manera, habrá que hacer un balance desde varios puntos de vista de los esfuerzos que se hacen en cuanto a enfoques de formación multidisciplinaria e

Page 53: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ52

interdisciplinaria, dado el tránsito que está siguiendo en esa dirección el conocimiento universal.

En la ruta de la equidad, otro tema a profundizarse tiene que ver con la situación de las mujeres universitarias, en todos los estamentos, de modo que puedan generarse políticas a favor de su integración profesional o, en otro caso, con el ejercicio de sus funciones como docentes y administrativas.

Respecto a ello, existe poca investigación referida a los estamentos universitarios y su especificidad. Se conoce poco de los docentes, de los estudiantes y de los administrativos, y de las conexiones que se producen en relación a la estructura académica, administrativa y de gobierno. Estudios etnográficos acerca de ello serían de mucha utilidad, en la perspectiva, además, de encontrar los hilos que hacen a las relaciones cotidianas que entretejen el poder de la burocracia, pero también aquel que se ha dotado de una enorme informalidad y por eso es difícilmente registrable.

En el proceso de transformación hay una variable fundamental para el país: la educación superior técnica. Poco se conoce de los vínculos de la universidad con ésta, cosa que habrá que revertir dado que es inevitable el resurgimiento de las demandas en ese campo a nivel nacional.

Con ese trasfondo, se puede mencionar como temas de una agenda de investigación los siguientes, señalándose que en todos los casos se trata de investigar a la universidad en todos sus niveles:

a. En el campo de las dinámicas socioculturales y políticas que hacen a la sociedad boliviana:

i. Universidad e integración socialii. Universidad e interculturalidadiii. Universidad y descolonizacióniv. Universidad y participación social

b. En el campo de las dinámicas socioeconómicas que hacen a la sociedad boliviana

i. Universidad y desarrollo (nacional, regional, departamen-tal y municipal)

ii. Universidad y mercado laboraliii. Universidad y educación técnica superior

Page 54: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 53

c. En el campo de la cultura organizacional y la identidad universi-taria

i. La currícula universitaria como política culturalii. Identidad estudiantil y la composición social de las disci-

plinasiii. El discurso político dentro de la universidadiv. La lógica institucional universitaria

d. En el campo de las relaciones sociales y políticas en el mercado educativo:

i. Universidad y servicios educativos externosii. Universidad pública y universidad privada: relaciones y

conflictosiii. Estado y universidad privada: intereses en juego.

Page 55: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 56: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Alvarado, Juan Antonio (1999). Demanda de la educación superior en ciencia y tecnología en La Paz y El Alto. Tesis de Maestría, CEPIES-UMSA. La Paz.

Amusquívar, Wilma (1999). “La masificación de la UMSA y la femini-zación de la matrícula universitaria”. Revista Educación Superior y Desarrollo 2, CEPIES-UMSA. La Paz.

Barba, Aura Teresa et al. (2004). Nuevos proveedores externos de educa-ción superior en Bolivia. Santa Cruz, IESALC-UNESCO/UAGRM.

CIDES-UMSA (2004) Hacia una comunidad de trabajo. Documento de Trabajo Interno. La Paz.

Contreras, Manuel (1996). “La evolución de las políticas universitarias en Bolivia”. Educación superior: contribuciones al debate. H. Grebe, comp. La Paz, Fundación Milenio.

IUOG (Instituto Universitario Ortega y Gasset) (1997). La reforma de la universidad en Bolivia. Un análisis externo. Santa Fe de Bogotá.

Grebe, Horst (comp.) (1996). Educación superior: contribuciones al debate. La Paz, Fundación Milenio.

Miranda P., Mario (2004). “La cuestión de los valores y la educación superior”, Signos y figuraciones de una época. Antología de en-sayos heterogéneos. La Paz, UNAM/Plural. [También en: (2007) Umbrales 15. La Paz, CIDES-UMSA/Plural.]

Mirtenbaum, José (2007). “La sociedad del conocimiento, reforma académica y la necesidad de la reinstitucionalización de la uni-versidad pública”. Umbrales 15. La Paz, CIDES-UMSA/Plural.

Morales Fernández, Miguel (1998). “Nuevos paradigmas del accionar estudiantil de la UMSA”. Cuaderno de Investigación 3. La Paz, Instituto de Investigaciones Sociológicas-UMSA.

Lanza, Gregorio y G. Pacheco (1997). Reforma de la educación su-perior. El caso de la UMSA. Tesis de Maestría, Maestrías para el Desarrollo, UCB. La Paz.

Bibliografía

Page 57: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ56

Lizárraga Z., Kathlen (2002). Economía y universidad pública. La Paz, Fundación Milenio.

Rodríguez, Gustavo (1996a). “Políticas públicas y modernización de la universidad boliviana en Bolivia”. Educación superior: contribu-ciones al debate. H. Grebe, comp. La Paz, Fundación Milenio.

— (1996b). Características del postgrado en Bolivia. La Paz, Fundación Milenio.

— (1996c). Las universidades privadas en Bolivia. La Paz, Fundación Milenio.

Rodríguez, Gustavo, M. Barraza y G. de la Zerda (2000). De la revolu-ción a la evaluación universitaria. Cultura, discurso y políticas de educación superior en Bolivia. La Paz, PIEB.

Rodríguez, Gustavo y C. Weise (2003). “Bolivia: la reforma ¿sin forma?”. Las universidades en América Latina ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. M. Mollis, comp. Buenos Aires, CLACSO.

— (2006). La educación superior universitaria en Bolivia. Estudio nacional. La Paz, IESALC-UNESCO.

Roosta, Manigeh, L. Suárez y J. Rodríguez (2005). Bolivia: diagnóstico nacional sobre las políticas de investigación en las universidades. Santa Cruz, IESALC-UNESCO.

Saavedra, Lourdes et al. (2005). Entre la comunidad y la universidad. Jóvenes universitarios de las provincias de Cochabamba en la UMSS. La Paz, PIEB.

Sánchez, Carmen et al. (2004). Educación universitaria y género en el sistema público. La Paz, CIDES/Embajada real de los Países Bajos/Plural.

Tapia, Luis (2007). “Universidad pública, postgrado y renovación del conocimiento y de las sociedades”. Umbrales 15. La Paz, CIDES-UMSA.

Tezanos Pinto, Justy (2003). Las reformas de la educación superior en Bolivia. La Paz, IESALC-UNESCO.

Vargas, Cynthia et al. (2005). ¿La profesión es todo, la profesión es nada? Los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión e inserción laboral. La Paz, PIEB.

Weise, Crista (2003). La cultura de izquierda y la idea de comunidad universitaria: un nuevo escenario de la educación superior en Bolivia. Buenos Aires, CLACSO.

Page 58: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE UNIVERSIDAD y SOCIEDAD 57

— (2004). Educación superior y poblaciones indígenas en Bolivia. Cochabamba, IESALC-UNESCO.

— (2006). La construcción de políticas públicas universitarias en el periodo neoliberal. Estado y universidad en una década de des-concierto: el caso de Bolivia. Tesis de Maestría, FLACSO. Buenos Aires.

— (2007). “Visiones de país, visiones de universidad. Políticas univer-sitarias: ¿cambio real o aparente?”. Umbrales 15. La Paz, CIDES-UMSA.

yapu, Mario (2006). “Indígenas y educación superior. Algunas con-diciones para pensar la integración”. La Paz, Universidad PIEB. [http://yapu.pieb.com.bo/articulo1.php]

Page 59: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 60: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Cleverth Cárdenas P.Ximena MedinaceliMaría Luisa Soux

Weimar Iño

II

Aportes desde la historiapara una agenda de investigación

sobre el departamentode La Paz

Page 61: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 62: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

INTRODUCCIÓN

Realizar un balance sobre las principales contribuciones bibliográfi-cas relacionadas a los Aportes desde la historia para una agenda de investigación sobre el departamento de La Paz en la última década es un desafío considerable; sobre todo cuando constatamos que existe una larga y extensa tradición en la investigación respecto al tema, pues a su alrededor confluyen aspectos económicos, socioculturales y políticos que abarcan diversas etapas de la historia regional y local. Así, este balance se empeñará en analizar brevemente los más de cuatrocientos títulos consignados en nuestra base de datos. Aunque sabemos que la misma está incompleta, también es prudente aclarar que por su intermedio se puede advertir las principales tendencias, donde la incorporación de información nueva sólo corroboraría la idea central.

Para proseguir nuestro argumento en esta introducción revisaremos la información general que hay en relación a la bibliografía, descri-biremos los límites y alcances de nuestra exposición y finalizaremos presentando los acápites del documento.

Si bien el punto de partida es el de la memoria histórica, no debemos olvidar que algunos trabajos de investigación que hace diez años podían ser considerados como de coyuntura, hoy se convirtieron en trabajos de corte historiográfico, debido a la gran dinámica de nues-tra historia contemporánea. Asimismo, debería tomarse en cuenta estudios en el área de las humanidades que, sin ser específicamente históricos, dieron pautas para un estudio de la proyección histórica en determinadas temáticas, tales como la identidad étnica y regional o el análisis de la dinámica social.

Partimos de un corte cronológico —que surge de la recomendación de delimitar a diez años hacia atrás la búsqueda de información— que

Page 63: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ62

si bien es necesario para concretar de mejor modo la información recogida, dificulta profundizar el análisis hacia los precursores de algunas temáticas, como también obstaculiza la aproximación a un contexto más amplio de la producción investigativa. Por este motivo, nos será imprescindible iniciar los debates sobre las temáticas, que explicaremos más adelante, con un análisis de los trabajos de investigación que llamamos “fundacionales”, los cuales, a pesar de ser publicados en las décadas de los años 70 y 80 y principios de la década de los años 90, marcaron la ruta de las investigaciones posteriores.

Dos puntos interesantes de señalar se refieren a las publicaciones he-chas por año y a los tipos de publicaciones: libros, artículos, fascículos etc. Desde 1995 se publicó un promedio de 90 títulos en periodos trianuales, es decir casi 30 títulos por año. La excepción se da entre 1998 y 2000, cuando el número se incrementa a 123 publicaciones, debido a la celebración de los 450 años de la fundación de la ciudad de La Paz que fomentó la edición de libros y artículos relacionados con la historia de la ciudad. En cambio, la disminución de publicaciones en los siguientes trienios quizá se deba a la baja en las publicaciones de instituciones como el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el Taller de Historia Oral Andina (THOA) y la Coordinadora de Historia, que tienen pocos títulos a partir del 2002. En el mismo sentido, pero en otro ámbito, se publicó mucho sobre El Alto después de octubre de 2003, pero la mayoría de esas investi-gaciones no involucraban una reflexión histórica siendo trabajos de coyuntura, sin que puedan llegar a entrar en nuestra expectativa de lo histórico. Otro aspecto linda con los diferentes tipos de publicaciones que se dieron sobre el departamento de La Paz; allí entramos a discutir no sólo la capacidad de investigación, sino el nivel de difusión. Los artículos en revistas y libros, sin embargo, son los más numerosos, como se espera lógicamente debido al tipo de fomento que se da a la investigación, siendo que en muchos casos se investiga ad hono-rem, aspecto que limita la posibilidad de presentar trabajos de más largo alcance. Sin embargo, la proporción de libros publicados llega a 38% del total, porcentaje nada desdeñable dadas las condiciones y limitaciones para publicar. Este porcentaje puede deberse a un apoyo excepcional que prestaron algunas instituciones que no tienen a la edición de textos como prioridad; lo otro es saber que gracias a la tecnología es más fácil publicar.

Page 64: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 63

Ambos puntos deben hacernos reflexionar sobre las publicaciones relacionadas al departamento; mucho trabajo, esfuerzo de edición y publicación se va detrás de las coyunturas. Allí es claro que la agenda la mueven eventos importantes como los 450 años, los acontecimientos como octubre de 2003 y los lineamientos de los cooperantes. Por otro lado, existe una cantidad considerable de libros publicados que no están apoyados por editoriales conocidas, lo que deja suponer que se buscan nuevos rumbos de difusión y que la ciudadanía se involucra en ello. Este aspecto es altamente democrático, pero siempre queda el peligro de que no se cuide la calidad evadiendo a veces la evaluación de instituciones serias.

Gráfico 1. Clasificación por años de publicación

Fuente: Elaboración propia.

Page 65: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ64

Gráfico 2. Clasificación por tipo de publicaciones

Fuente: Elaboración propia.

Para delimitar claramente nuestro trabajo, tomamos en cuenta libros y artículos como publicaciones, y tesis como documentos inéditos, dejando de lado tanto artículos de periódico —excepto si se trata de fascículos especializados en historia— como documentos de trabajo inéditos producidos internamente por instituciones.

Luego de esta breve reflexión inicial, el trabajo se centrará en la producción de la última década, teniendo en cuenta tres puntos. Primero, una presentación de las principales temáticas abordadas en la investigación histórica y su relación con el contexto y el ambiente académico en el que se dieron. En este punto se tomará en cuenta tanto el abordaje disciplinario a determinados temas, como los trabajos que tienen un acercamiento interdisciplinario enfocado en la historia. Luego, un estudio sobre la importancia que tuvieron determinadas instituciones nacionales y extranjeras en la promoción y desarrollo de proyectos de investigación y en el apoyo a la publicación. En este punto se tomará en cuenta tanto las instituciones de investigación como algunas editoriales que han promovido la publicación de tex-tos en el área de las ciencias sociales y las humanidades. Por último, un análisis de los principales autores que publicaron en los últimos

Page 66: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 65

años, marcando tanto las agendas de investigación como el trabajo de divulgación de estudios históricos.

1. TEMÁTICAS ABORDADAS EN LAS INVESTIGACIONES

a) Los aportes previos

El corte cronológico propuesto para el informe, que implica partir de 1995, puede parecer arbitrario en muchos aspectos; más aún si se tiene en cuenta que muchas de las nuevas temáticas de estudio en las áreas de la historia parten de contextos que ya tienen su base en décadas anteriores, etapas en las cuales se escribieron y publicaron algunas obras que seleccionamos porque las consideramos fundacionales, en el sentido de marcar una agenda de investigación posterior1.

uno de los temas que mereció mayor atención en la década de los años 90 es el de los pueblos originarios. Para ubicarse en este tema es importante remontarse al proyecto editorial de la revista Avances, que data de 19782. En los números de la revista empezaron a publicar histo-riadores y cientistas sociales que puntearon posteriormente el quehacer investigativo nacional y local. En el caso de las investigaciones sobre el departamento de La Paz, es importante citar, sobre la temática anterior, los trabajos de Silvia Rivera Cusicanqui en relación a las autoridades originarias y la región de Pacajes, el de René Arze referente a las ha-ciendas jesuitas, el de Roberto Choque sobre los caciques coloniales, y el de Xavier Albó concerniente a la región de Coripata (Yungas). En todos estos trabajos se abría una nueva forma de análisis histórico que tomaba en cuenta nuevos actores sociales y nuevas temáticas, concernientes al área rural y los pueblos indígenas.

1 Si bien los estudios historiográficos sobre el departamento de La Paz pueden remontarse al siglo XIX con trabajos como los de Nicolás Acosta, o a inicios del siglo XX con trabajos como los de Bautista Saavedra, no los tomamos en cuenta debido a que hoy son utilizados más como fuentes que como una bibliografía que aporte una agenda de investigación. Lo mismo puede ocurrir con trabajos insertos en la historiografía nacionalista que son analizados hoy no como parte de una agenda propuesta, sino como fuentes para entender el pensamiento histórico del nacionalismo. Este es el caso, por ejemplo, de los aportes en el tema de la cultura tiwanaku de Arturo Posnansky.

2 Se publicaron únicamente dos números de Avances, en febrero y noviembre de 1978.

Page 67: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ66

Para la década de los años 80, no se puede dejar de mencionar los trabajos de René Zavaleta Mercado, Silvia Rivera y Xavier Albó. En el primer caso, Zavaleta Mercado buscó comprender, a partir del análisis de la historia boliviana, la organización social boliviana, entender las características de esa sociedad abigarrada y marcar en gran parte el de-rrotero que seguirían los estudios sociológicos e históricos posteriores3. En una senda diferente, que articulaba la sociología y la historia oral, Silvia Rivera y el THOA marcaron también un nuevo derrotero que permitió entender los movimientos sociales y políticos de los pueblos originarios y de la clase artesana urbana, rompiendo de esa manera visiones estereotipadas sobre la sociedad boliviana. De este modo, las vetas abiertas en el estudio de los caciques apoderados, los artesanos libertarios o el movimiento katarista fueron fundamentales para la re-cuperación de la memoria histórica de los pueblos originarios, sobre todo el pueblo aymara4. Finalmente, es también importante tomar en cuenta los trabajos realizados por Xavier Albó, Godofredo Sandoval y el equipo de CIPCA, los que, desde una vertiente antropológica (la que, dado el tiempo transcurrido, se convirtió en una fuente histórica), mostraron y analizaron la situación contemporánea de los habitantes aymaras, tanto en sus propias comunidades como en la ciudad de La Paz. En estos trabajos se abrió también una nueva perspectiva de análisis acerca de la vida del campesino aymara en su vida cotidiana, la migración campo-ciudad y la acción de los centros de residentes como base de su vida social5.

Desde una perspectiva más específicamente histórica, debemos tener en cuenta otros estudios fundamentales que marcaron una agenda en los estudios sobre los pueblos originarios de la región paceña. Entre éstos debemos citar los trabajos de etnohistoria de Thierry Saignes, sobre todo el libro Los Andes Orientales, historia de un olvido (1976), y la obra de Therese Bouysse, La identidad aymara (1987). Estos

3 Ver, por ejemplo, las obras Lo nacional popular en Bolivia (1986) y el artículo “Las masas en noviembre” en el libro Bolivia Hoy (1982). Éste último toma en cuenta los movimientos sociales de La Paz en 1979.

4 Es importante citar las siguientes publicaciones que marcaron el rumbo de la in-vestigación del THOA: Santos Mark´a Thola, cacique apoderado de los indios de la República, del equipo THOA, Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, de Silvia Rivera y Zulema Lehm, y Oprimidos pero no vencidos de Silvia Rivera.

5 Del equipo del CIPCA podemos citar las publicaciones: Yungas, los otros aymaras y Ojje por encima de todo de Xavier Albó y, fundamentalmente, la serie de cuatro libros de Xavier Albó y Godofredo Sandoval Chuquiago, la cara aymara de La Paz, publicación básica para entender la vida multicultural de nuestra hoyada.

Page 68: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 67

aportes abrieron un espacio a la etnohistoria y al estudio de las etapas prehispánica y colonial temprana, a partir del uso de nuevas fuentes y del análisis del accionar de nuevos actores sociales: los pueblos originarios. Igualmente importante es citar en el tema de la historia rural y el de la tenencia de la tierra, el clásico libro Haciendas and ayllus (1993) de Herbet Klein, traducido posteriormente al castellano, que marcó también un hito en los estudios sobre el área rural de La Paz. Con el trabajo de Klein se dio mayor impulso al estudio del área rural paceña, temática que fue seguida, entre otros, por varios traba-jos de tesis de la Carrera de Historia de la universidad Mayor de San Andrés (uMSA).

Sobre el espacio urbano de la ciudad de La Paz y su historia, es impor-tante resaltar la obra inicial de Alberto Crespo y un grupo de estudian-tes de la carrera de Historia La vida cotidiana en La Paz durante la Guerra de la Independencia. 1800-1825 (1975), que marcó un nuevo derrotero en la investigación sobre el área urbana, concentrada hasta ese momento en el análisis de acciones y hechos importantes y que dejaba de lado el estudio de la vida cotidiana en el espacio urbano. Varios años después salió publicado otro libro fundamental sobre la historia urbana, el de Rossana Barragán: Espacio urbano y dinámica étnica (1990), trabajo fundamental para entender las características es-paciales durante el siglo XIX de una ciudad que era y es pluriétnica.

Sobre etapas específicas de la historia del departamento contamos con obras básicas que marcaron agenda en la investigación. Estos son el libro La rebelión de Túpac Katari de María Eugenia del Valle de Siles (1990), que debe ser tomado en cuenta para cualquier nuevo trabajo referido al tema de las sublevaciones indígenas del siglo XVIII, y Zara-te, el temible Willka (1966) de Ramiro Condarco Morales, fundamental para el estudio de la rebelión indígena de 1899 y la Guerra Federal.

La arquitectura, el urbanismo y el arte, desde una perspectiva histó-rica, son temas de la obra de José de Mesa y Teresa Gisbert, quienes desde la década de los años 50 publicaron libros clásicos sobre el arte, las construcciones, monumentos y el urbanismo de las ciudades de Bolivia, entre los que se hallan varios específicos sobre La Paz. Por su parte, los estudios de arqueología no pueden dejar de lado las publicaciones también clásicas de Carlos Ponce Sanjinés sobre Tiwa-naku y la cultura mollo.

Los trabajos citados más arriba constituyen obras que señalaron en parte el rumbo de las investigaciones históricas sobre el departamen-to de La Paz en diversas temáticas; esto no significa que en otros

Page 69: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ68

ámbitos no existieran también obras importantes, que imprimieron determinadas características para la investigación, en áreas como la cultura urbana, las fiestas y el folklore, la música, la historia de los movimientos sociales y muchos otros. Sin embargo, en estas áreas no se conformó, desde nuestro punto de vista, una agenda de investiga-ción tan específica.

b) Las grandes temáticas

Para el presente informe se ordenaron las publicaciones e investigacio-nes en cuatro grandes áreas o temáticas históricas y un eje transversal, además de una introducción sobre los aportes bibliográficos. Estas grandes áreas temáticas abarcan, a su vez, otros temas relacionados con las mismas. Simultáneamente, muchas de las obras analizadas toman en cuenta o se pueden inscribir en más de una temática, sin embargo, se las tuvo que clasificar de acuerdo a un tópico central.

Las grandes temáticas trabajadas son: Historia social, Historia política, Historia económica, e Historia cultural, y el eje transversal es el de Historia e identidades étnicas y regionales. A éstas se incluye también un análisis sobre Estudios bibliográficos, que se constituyeron en la base para nuestro trabajo. Esta selección se hace evidente cuando vemos el Gráfico 3 por temáticas de esta investigación.

Estudios bibliográficos

Para elaborar un estudio sobre el estado del arte en relación a la in-vestigación en historia, es necesario iniciar el mismo con un análisis de las publicaciones que presentan los balances bibliográficos que se hicieron en los últimos años. Fue a partir de estos balances que orga-nizamos la base de datos que es el punto de partida de este estudio.

un trabajo inicial y fundamental en relación con el tema histórico es el artículo de Silvia Arze, Rossana Barragán y Ximena Medinaceli, pu-blicado en la revista Unitas (número 13/14) en 1994: “un panorama de las investigaciones históricas (1970-1992)”. La importancia de este estudio es que no se ocupa únicamente en describir los principales aportes de la investigación en esos años, sino que busca “situar los trabajos históricos en el proceso de su creación y publicación”, como dicen las autoras en la introducción. De esa manera, el trabajo pre-tende ser:

Page 70: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 69

una reflexión que se encuentra en la intersección de los siguien-tes caminos: el abierto por una nueva generación y los que aho-ra van emergiendo. Por consiguiente, es también una manera de situarnos en ellos, en relación con un pasado inmediato al que estamos ligados, con un presente que vivimos y frente a sendas y opciones que parecerían perfilarse (p. 105).

Gráfico 3. Clasificación por temáticas

Fuente: Elaboración propia.

Para las autoras, la investigación histórica en ese momento se halla-ba en la encrucijada entre los avances realizados con anterioridad —retomaban, por ejemplo, la importancia que había tenido la revista Avances— y las nuevas propuestas de investigación llevadas a cabo por una nueva generación de historiadores. Explicaban que hacia la década de los años 70 la historia positivista y tradicional ya había de-jado lugar a investigaciones que se inscribían en el estudio de nuevas temáticas y nuevos actores sociales y que varias de las obras publicadas en las décadas pasadas habían abierto nuevas temáticas, entre las que resaltaban la etnohistoria, la demografía histórica, la historia política y otras. Actualmente podemos ver que del análisis de las principales sendas abiertas en la investigación, algunas se mantuvieron, mientras

Page 71: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ70

que otras quedaron truncas. Entre las que se preservaron, podemos citar, por ejemplo, el rol que empezó a tener la historia de los pueblos originarios o el desarrollo del análisis de la cultura política; otros te-mas, como el de la demografía histórica, que se presentaba como una opción hace una década, no cuenta en la actualidad con seguidores.

A partir de las reflexiones de ese panorama publicado la década pasa-da, podríamos decir que el presente trabajo es como una continuación, un recuento sobre qué es lo que se hizo y qué es lo que falta hacer para esta generación de investigadores que, si hace diez años se veía como nueva, es hoy la que lleva el peso central de la investigación en historia.

Otro trabajo bibliográfico fundamental, y esta vez específico sobre la ciudad de La Paz, fue el libro Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz: la ciudad en sus textos (1999), compilado por Ximena Me-dinaceli y auspiciado por la Facultad de Humanidades de la uMSA. Contempla una colección de 27 ensayos bibliográficos sobre diversos temas relacionados con la historia de la ciudad de La Paz, organizados en las siguientes temáticas: la ciudad en el tiempo, memorias de la ciudad, testimonios de la ciudad, la ciudad y sus instituciones, actores sociales en la ciudad, etc. Esta obra colectiva fue fundamental para nuestro trabajo, tanto para la recopilación de bibliografía actualizada hasta 1999 como para abordar analíticamente las diferentes temáticas urbanas. En el libro citado se pudo constatar la riqueza en el estudio de algunas temáticas, por ejemplo, en el de las sublevaciones indí-genas, y la pobreza en relación a otras, por ejemplo, hacia 1999 los estudios sobre la ciudad de El Alto eran prácticamente inexistentes, limitándose a unos dos o tres títulos.

una tercera fuente de información bibliográfica fue la colección de artículos publicados por Rossana Barragán en la revista T’inkazos del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), entre 2001 y 2005, que presentaban la bibliografía y las investigaciones de tesis producidas en las áreas de historia y ciencias sociales en Bolivia, y más específicamente, en La Paz. Su trabajo constituye una contribución importante para el análisis de la producción en historia a inicios del siglo XXI. Estos trabajos promovidos por el PIEB fueron complemen-tados con dos artículos de Thomas Kruse respecto a las tesis sobre Bolivia en el mundo anglohablante6. Respecto a éstos, los trabajos de

6 Los artículos de Kruse contemplan menos trabajos específicos sobre historia.

Page 72: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 71

Barragán abarcan un universo más amplio, ya que toman en cuenta las investigaciones en el área de las ciencias sociales en su conjunto. Barragán presenta en su informe las principales líneas de investigación de las tesis, destacando también la importancia de la historia social.

Finalmente, una cuarta fuente fue la Bibliografía Boliviana, cuya pu-blicación efectivizó a partir de 2002 el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, continuando con el trabajo pionero de Werner Guttentag. En estos libros se consignan todas las publicaciones monográficas bolivianas, entre las que pudimos hallar numerosas publicaciones re-lacionadas con la historia paceña. A diferencia de los tres anteriores, la Bibliografía Boliviana no presenta líneas de investigación a partir de las publicaciones, siendo simplemente un listado que puede servir para complementar la lista de publicaciones entre 2003 y 2006.

c) La historia social

La historia social fue una de las áreas en las que más se publicó du-rante la última década. El interés por ésta fue vasto y abarcó diversos temas y épocas, que van desde la etnohistoria y la historia prehispá-nica hasta el análisis de la actualidad desde una perspectiva de larga duración. Los estudios sobre historia social toman en cuenta tanto la historia de las ciudades de La Paz y El Alto, como de las diferentes provincias del departamento, aunque existen más trabajos sobre el espacio urbano7.

Movimientos sociales

La historia social abarcó diversas temáticas, entre las que cabe destacar los estudios sobre los movimientos sociales que van desde la etapa colonial hasta los movimientos de inicios del siglo XXI. Los estudios sobre la historia de los movimientos sociales se centraron sobre todo en cuatro etapas específicas: la sublevación indígena de 1781 y todo su entorno, la sublevación de Zárate Willka de 1899, la sublevación

7 La importancia que cobra en los últimos años el estudio histórico sobre los espacios urbanos se debe en gran parte a que responden a las agendas de las institucio-nes que apoyan la investigación. Así, por ejemplo, las tensiones y los conflictos suscitados en las ciudades de La Paz y El Alto han empujado a las instituciones financiadoras a marcar una agenda que privilegia estos espacios, dejando en un segundo plano la problemática rural.

Page 73: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ72

de Jesús de Machaca de 1921, y los movimientos sociales urbanos de fines del siglo XX e inicios del XXI. Sobre la primera etapa podemos destacar los trabajos de María Eugenia del Valle de Siles, investiga-dora que dedicó toda su vida a analizar la rebelión de Túpac Katari y cuya última obra, luego de la publicación de su libro básico La sublevación de Túpac Katari (1990), fue El cerco de La Paz: Diario de Tadeo Díez de Medina, publicada en 1994. En este libro, Del Valle muestra la visión de la sublevación indígena desde la perspectiva de un criollo que vivió desde dentro el cerco de La Paz. Con una visión comparativa sobre las sublevaciones indígenas andinas, podemos ci-tar también el trabajo de la historiadora peruana Scarlett O’phelan La gran rebelión en los Andes: De Túpac Amaru a Túpac Katari (1995), que analiza el proceso general de las sublevaciones indígenas, desta-cando el accionar de Túpac Katari. Más recientes son los trabajos de Sinclair Thomson, que forman parte de su tesis doctoral en la univer-sidad de Wisconsin. El trabajo de Thomson se centra en analizar la otra visión, la de los insurgentes aymaras, y se remonta a mediados del siglo XVIII, época de la crisis del sistema de cacicazgos e inicio de una mayor democratización del poder en las comunidades. Para Thomson, este hecho fue una de las causas principales de la subleva-ción. De Thomson podemos citar el artículo “Quiebre del cacicazgo y despliegue de los poderes en Sicasica” de 1996 y la publicación en castellano de su tesis de doctorado Cuando reinen los indios… (2006). Este investigador ha seguido en gran parte la corriente historiográfica de los estudios de la subalternidad, corriente que fue trabajada en el caso boliviano por algunos investigadores, aunque tuvo mayor aco-gida en los historiadores extranjeros. El estudio de las sublevaciones también fue trabajado desde una perspectiva de género, como en el libro Mujeres en rebelión, de Arze, Cajías y Medinaceli (1997) o en el libro Bartolina Sisa: la generala aymara y la equidad de género de Marina Ari Murillo (2003).

Sobre el segundo momento de rebelión, el de 1899, luego del trabajo pionero de Ramiro Condarco, Zárate, el temible Willka, los trabajos más importantes fueron los de Pilar Mendieta, quien investigó el tema en sus tesis de licenciatura y de maestría y publicó varios artículos referentes al mismo8. De ellos podemos citar los siguientes: “Iglesia,

8 La tesis de doctorado de Mendieta analiza también el proceso de las sublevaciones de 1899, abarcando un espacio más amplio que lleva también a Oruro y las tierras altas de Cochabamba.

Page 74: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 73

mundo rural y población: Jacinto Escóbar párroco de Mohoza y su participación en la masacre de 1899” (1999), “El poder de las monta-ñas y la rebelión indígena” (2001) y “De Túpac Katari a Zárate Willka: alianzas, pactos, resistencias y rebelión en Mohoza (1780-1899)” (2002). A diferencia de la visión de Condarco, Mendieta resalta en sus últi-mas publicaciones la importancia que tuvo la alianza entre liberales e indígenas, debatiendo la idea que se dieron dos guerras paralelas y dando más fuerza a la visión de los indígenas aymaras como sujetos políticos. Otros investigadores que tomaron en cuenta la rebelión indígena de 1899 son el estadounidense Forest Hylton, con artículos como “El federalismo insurgente: una aproximación a Juan Lero, los comunarios y la Guerra Federal” (2004); Esteban Ticona, con sus trabajos sobre los caciques apoderados; y Macarena Izurieta, en su tesis de licenciatura (todavía inédita): Mentalidad colonial y discurso moderno: El proceso de Mohoza como estudio de caso (2005), además de algún artículo corto. Los puntos de debate se centraron en temas como el proyecto político de la sublevación y la participación de los diversos grupos étnicos en la misma.

La masacre de Jesús de Machaca de 1921 fue tema de una colección de publicaciones que llevan como título Jesús de Machaca, la marka rebelde, en la cual participaron los investigadores Roberto Choque, Xavier Albó y Esteban Ticona (1997 a 2003). Estos libros pretenden analizar, desde diversas perspectivas, la historia de larga duración de Jesús de Machaca, haciendo hincapié en la masacre de 1921, la participación de los caciques apoderados y la memoria histórica que sobre este hecho quedó en la comunidad.

Las luchas urbanas de las últimas décadas a partir de la de los años 50 fueron analizadas desde la historia así como desde la sociología. La revisión historiográfica sobre la Revolución Nacional de 1952, que pudo haber generado muchas publicaciones por los cincuenta años de la misma, se vio limitada, para el caso de la historia paceña, casi exclusivamente a la publicación de los dos libros sobre el tema com-pilados por la Fundación Cajías (Así fue la revolución y Visiones sobre la revolución) y un número de la revista Temas sociales de la Carrera de Sociología de la uMSA (Cincuenta años de la Revolución Nacional 2004); posiblemente la causa de este vacío fue la coyuntura política que se vivía en 2002.

una visión general sobre los movimientos sociales del siglo XX en el ámbito paceño la presenta Magdalena Cajías en sus artículos “Actores y espacios de la lucha popular paceña en el siglo XX” (1999) y “La

Page 75: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ74

ciudad de La Paz como escenario de luchas sociales y políticas en el siglo XX” (1999). El trabajo de Magdalena Cajías es importante porque destaca la imbricación entre las organizaciones sindicales, la lucha obrera y los movimientos indígenas. Este trabajo siguió el camino trazado anteriormente por autores como René Zavaleta, Jorge Lazarte y otros que escribieron bajo el paraguas de un movimiento sindical fuerte en la década de los años 70 y 80, pero que fueron dejados de lado en la agenda cuando los movimientos sindicales entraron en crisis. Esto muestra el modo en que la historia logró mantener líneas de investigación que van más allá de los intereses de coyuntura. Otro trabajo que sigue esta senda es el libro La política en las calles de Fernando Calderón y Alicia Smukler (1999), que analiza, dentro de un ámbito más general, la forma en que La Paz se convirtió en el centro de la protesta en los últimos años.

En la última década, los análisis sobre los movimientos sociales estu-vieron centrados en los hechos de febrero y octubre de 2003. Aunque podrían describirse como estudios de carácter histórico, logrando una cierta densidad en el análisis, la mayoría pueden considerarse hoy como estudios de coyuntura. Entre éstos, sólo algunos tomaron en cuenta algún análisis histórico, sobre todo ligado a la memoria histó-rica y los testimonios. Sobre este tema podemos citar, entre otros, los siguientes trabajos: Y todo comenzó de nuevo: memorias de octubre, de Mónica Navia (2004); Largo octubre: genealogía de los movimientos sociales, de Raúl Prada A. (2004); “La rebelión aymara y popular de octubre de 2003: una aproximación desde algunos barrios paceños de La Paz, Bolivia”, de Esteban Ticona (2005); Para que no se olvide: 12 y 13 de febrero 2003, de Carmen Beatriz Loza (2004); y Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad de los otros, de Samanamud, Cár-denas y Prieto (2007) —estos autores además publicaron un fascículo de testimonios de jóvenes (2006)—.

Historia de la vida cotidiana y los actores sociales

La historia social, sin embargo, no se centró únicamente en analizar los momentos de crisis y las movilizaciones y sublevaciones; otra de sus vetas de investigación en los últimos años fue el de la vida cotidiana, buscando comprender cómo los diversos grupos sociales se adaptaron en un largo proceso de relaciones de etnia, de género y de clase. Estos estudios no se concentran necesariamente en momentos de crisis o cambio, sino abordan estudios de larga duración

Page 76: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 75

o coyunturas específicas, tanto en el área urbana como en los pueblos y las comunidades del departamento.

Sobre la etapa colonial, uno de los trabajos que aborda esta temática en la Colonia temprana es el libro de Laura Escobari: Caciques, ya-naconas y extravagantes (1996), que analiza el comportamiento de la población indígena en la ciudad de La Paz en el siglo XVI. Los estu-dios sobre la vida urbana del siglo XVII se concentraron en estudiar grupos específicos, como en el caso de las mujeres con Clara López Beltrán en su libro Elite, género y negocios en La Paz. S. XVII ( 1998) y sus artículos “El círculo del poder: matrimonio y parentesco en la elite colonial de La Paz” (1996), “Alianzas familiares: élite, género y negocios en La Paz, S. XVII” (1998) y “La buena vecindad: las mujeres de la elite en la sociedad colonial del siglo XVII” (1997). En el mismo campo, se tiene la tesis inédita de Ana María García: Las dotes de la Ciudad de La Paz, 1585-1650 (2000) y, para el tema de las empleadas domésticas, el libro de Eugenia Bridikhina y Pilar Mendieta: María Sisa y María Sosa (1997), además del artículo de Rossana Barragán “Miradas indiscretas a la patria potestad: Articulación social y conflic-tos de género en la Ciudad de la Paz. Siglos XVII-XIX” (1997). Por su parte, la importancia económica de la iglesia fue estudiada por Miriam Quiroga en su tesis Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante el coloniaje (1997). El estudio de la historia urbana del siglo XVIII, si bien se concentró sobre todo en la sublevación de Tú-pac Katari de 1781, contamos, sin embargo, con un aporte importante sobre la vida cotidiana en la tesis de Silvia Arze Artesanos de barrios de indios (1994). Cabe subrayar que varios de los estudios sobre la etapa colonial tocan, asimismo, otros temas como el de género, el de la presencia indígena en el área urbana o el de las elites, como se puede observar en los títulos.

Para el siglo XIX, además del clásico Espacio urbano y dinámica étni-ca de Rossana Barragán, podemos citar algunos otros trabajos, como el artículo “La patria potestad: relaciones de género y divorcios en la ciudad de La Paz en el siglo XIX” (1997) de la misma autora —que aborda la temática de género—; el trabajo de tesis de Fernando Chu-quimia: Las sociedades del socorro mutuo y beneficencia en La Paz, 1883-1920 (1998), acerca de las primeras organizaciones de obreros y artesanos; el libro de Roberto Laura: Constitución de la oligarquía paceña 1870-1900 (2003); el artículo de Seemin Qayum: “Espacio y poder: La élite paceña del periodo geográfico” (1996); y el trabajo aún inédito de Barragán, Lema y Qayum, en que abordan el tema de las

Page 77: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ76

elites paceñas. Sobre la vida cultural encontramos las tesis La Música en la ciudad de La Paz:1845-1885 (1994) de María Eugenia Soux, y Las fiestas religiosas de la Ciudad de La Paz, 1848-1900 (2001) de Simón cuba, que aborda el tema de la fiesta urbana. Estos dos autores publicaron además varios artículos relacionados a sus temas de tesis. Como puede observarse, las temáticas abordadas para el siglo XIX son más dispersas y toman en cuenta a diversos actores sociales como los artesanos, las mujeres o los habitantes indígenas del área urbana.

Finalmente, los estudios históricos sobre los actores sociales y la vida cotidiana del siglo XX en el espacio urbano trataron temas como el sistema carcelario: “Penalidad y modernidad: evolución del sistema punitivo en Bolivia (fines del siglo XIX-principios del XX)” de Eu-genia Bridikhina (1997); las migraciones extranjeras: “Efectos de la migración judía en Bolivia” de Florencia Durán (1997); la vida de las hacendadas paceñas en el libro: De terratenientes a amas de casa (1997) de Barragán, Qayum y M. L. Soux; el sistema de identificación de la sociedad paceña en la tesis y los artículos de Carolina Loureiro: La identificación de una sociedad pigmentocrática. Cédula de identi-dad y mecanismos de clasificación social en la sociedad paceña de la década de 1930 (2000); el impacto de la modernidad en la sociedad paceña en la tesis de Virgilio Rodríguez: Impacto de la modernidad en la ciudad de La Paz 1900-1930 (2004), entre otros. Para el estudio de este siglo, las temáticas se abrieron a analizar nuevos actores sociales de una ciudad cada vez más compleja; así, se revisó lo que acontece con los grupos marginales, el nuevo rol de las mujeres y las luchas por la reivindicación de sus derechos, y el surgimiento y empoderamiento de una sociedad mestiza.

Como puede colegirse de los trabajos citados más arriba, la historia social urbana de la ciudad de La Paz abarcó numerosos temas que no se ubican necesariamente en los marcados como fundamentales por las agendas que guiaron la investigación en los últimos diez años. Los temas abordados por los historiadores van más allá de las temáticas de género y generacionales, por ejemplo, que fueron impulsadas por algunas instituciones. Esto no significa que la investigación histórica haya dejado de lado estos temas —como puede verse en la publica-ción de numerosas obras relacionadas con el tema de género—; sin embargo, la mayor libertad que existe en la investigación histórica al momento de elegir tema de investigación la llevó a trabajar temáticas como la de los grupos marginales, las organizaciones mutualistas y otras. Desde este punto de vista, consideramos positivo el hecho de

Page 78: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 77

ampliar las temáticas de trabajo para entender una sociedad tan com-pleja como fue y es la paceña.

Historia agraria y rural

Para el área rural, los estudios de historia social se centraron funda-mentalmente en el análisis de la vida en haciendas y comunidades, además de algunos últimos sobre los vecinos de los pueblos.

La organización de los pueblos originarios en la etapa prehispánica y el impacto de la conquista española, temas tan trabajados en las décadas de los años 70 y 80, centrales en la obra de historiadores como John Murra o Therese Bouyse, tuvieron continuidad en la última década en libros como el de Catherine Julien: Hatuncolla: una perspectiva sobre el imperio incaico desde la región del lago Titicaca (2004) (en realidad se trata de la traducción y publicación de una tesis anterior); el de Rodica Mayers: Cuando el sol caminaba por la tierra: orígenes de la intermediación Kallawaya (2002); y en los artículos de Roberto Choque: “Cacicazgo aymara de Pakaxa” (1997) y “Ayllus de la Marka Qaqajawiri” (1998), entre otros. Esta corriente de análisis, asentada en parte en la etnohistoria, no mostró en los últimos años una perspec-tiva novedosa, aunque los resultados son importantes para entender la vida de los pueblos originarios en la Colonia temprana. Desde una perspectiva diferente y novedosa basada en el estudio jurídico, el ar-tículo de Carmen Beatriz Loza: “Norma y práctica del reordenamiento jurídico territorial de Laricaxa (La Paz. 1656-1660)” (2003), se inserta en el siglo XVII y plantea otro tipo de análisis, ligado al tema de las estrategias de las comunidades para mantener el uso del territorio. Este trabajo privilegia el tema de las estrategias, superando “la visión de los vencidos”, que mostraba a los pueblos originarios con la única opción de resistir frente al avance de la colonización. Para el siglo XVIII, sin lugar a dudas el trabajo más importante es el de Sinclair Thomson, en el que analiza la estructura interna y las autoridades étnicas en el área rural paceña en el periodo anterior a las sublevaciones indígenas (2006). Este trabajo, de la misma manera que los de Loza, muestra una visión mucho más compleja de la posición indígena frente al Estado colonial, ampliando su perspectiva de estrategia y negociación, que conlleva posiciones de adaptación, modificación y proyectos propios y no sólo la visión del dominado frente al dominador.

Sobre el siglo XIX, la mayoría de los trabajos de historia rural se hallan relacionados con la historia agraria. Entre estos trabajos podemos citar,

Page 79: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ78

entre otros, los de María Luisa Soux: “Individuo, familia y comunidad. El derecho sucesorio entre los comunarios de La Paz (1825-1850)” (1996), “La vida cotidiana en las comunidades aymaras. Ejercicio metodológico comparativo en fuentes antropológicas e históricas: trabajo de campo y expedientes judiciales” (1997) y “El problema de la propiedad entre los comunarios de La Paz” (1997); y los artículos de Raúl Calderón Jemio: “Años de ambigüedad: propuestas y límites de la política y legislación de tierras (Omasuyus y Paria 1825-1939)” (1997) y “En defensa de la dignidad: el apoyo de los ayllus de Omasuyo al proyecto belcista durante su consolidación. (1848-1849)” (1996). Estos aportes muestran también las diversas estrategias llevadas a cabo por familias y comunidades frente a los cambios que se dieron con el Es-tado republicano y presentan a los indígenas como grandes estrategas para conseguir sus objetivos. Se pueden citar también otros trabajos más centrados en la relación entre Estado y sociedad indígena, como el de Roberto Choque: “La servidumbre indígena en Bolivia” (1997), y las tesis de licenciatura en historia de Ramiro Fernández: Cañamina: la historia de una hacienda de los Yungas de Inquisivi (siglo XIX-XX) (1994), de Lucio Tarqui: Formación de haciendas latifundios en el Altiplano central norte lacustre del departamento de La Paz. Periodo 1870-1940 (2003), y de Froilán Mamani: Ocupación y distribución de los espacios andinos en la región del Titicaca. El cantón Santiago de Huata entre 1842 y 1893 (2006), las que han dado lugar a artículos ya publicados. En los estudios sobre el siglo XIX se presentan dos ten-dencias; por un lado, la de analizar al Estado como el gran expoliador de las tierras de comunidad, frente a las cuales se presentan formas de resistencia pacífica y violenta, respondiendo a ella los trabajos de Lucio Tarqui y Roberto Choque; por el otro lado, la de estudiar las estrategias propias de los indígenas de las comunidades que no necesariamente respondían a las acciones del Estado, sino más bien, buscaban articu-larse internamente y frente a los poderes locales con estrategias como el uso del espacio, el sistema de sucesión o la individualización de la gestión agraria, en la que podemos ubicar los trabajos de María Luisa Soux, Raúl Calderón y Froilán Mamani.

Por su parte, los trabajos relacionados con la historia rural del siglo XX se han centrado sobre todo en los cambios en la estructura agraria y el impacto de la Reforma Agraria en diversas regiones del departamento. Entre ellos podemos citar el trabajo “Del latifundio a la Reforma Agra-ria” (1998) de María Luisa Soux, el artículo “Notas sobre la estructura agraria del departamento de La Paz” (1998) de Roxana Ybarnegaray y Danilo Paz, además de tesis de historia como las de Tiburcio Maquera,

Page 80: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 79

sobre Carabuco, y la de Guido Cruz sobre Achocalla, entre otros. El tema de la Reforma Agraria mereció también estudios ligados al análisis de sus resultados y desde una perspectiva sociológica y agraria.

Como puede observarse, la cantidad de trabajos relacionados al es-pacio rural es menor que la del área urbana, tanto sobre la historia colonial como republicana. Es muy posible que la razón de esta di-ferencia se deba a la falta de incentivos para hacer historia del área rural. A inicios de la década de los años 90, la prefectura auspició la investigación sobre dos regiones paceñas, Apolo y Sorata, fruto de lo cual se publicaron libros sobre el tema; en la actualidad, los trabajos sobre el área rural o son fruto de tesis de licenciatura llevadas a cabo por jóvenes, muchos de ellos provenientes del área de estudio, o son trabajos realizados bajo el apoyo académico de la universidad Mayor de San Andrés o, finalmente, son resultado del interés de algún vecino o poblador del área rural que ha emprendido el estudio de la historia de su región o comunidad. En este sentido, cabe preguntarse sobre las razones por las cuales las investigaciones acerca de la historia del área rural no merecieron mayor apoyo, sobre todo teniendo en cuenta la importancia capital que tiene en la actualidad el tema de tierra y territorio. Es muy posible que esta temática haya sido abordada desde otras disciplinas, con una visión más coyuntural, y que el estudio de su historia no haya sido tomado en cuenta como algo sustancial. Si bien estos trabajos sobre historia rural muestran las especificidades de cada región en particular, se hace necesario un estudio más completo y de largo alcance que pueda profundizar teóricamente en las carac-terísticas, similitudes y diferencias en las diversas regiones y tiempos, y que proponga avances teóricos sobre el tema que vayan más allá de la descripción de la estructura agraria. Por eso es importante un debate histórico que tome en cuenta el tema del espacio, el uso dife-renciado del mismo y las estrategias campesinas e indígenas para su utilización y defensa. En la actualidad este debate es un punto urgente para entender mejor la problemática rural.

Historias locales

Finalmente, ubicamos lo que denominamos historia local como un último tema de investigación en los estudios histórico-sociales. Se trata de trabajos que, sin centrarse en una problemática específica, buscan más bien describir en procesos de larga o mediana duración la com-plejidad de la historia y la sociedad de los pueblos y provincias del

Page 81: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ80

departamento. Se encuentran numerosos libros y artículos que tratan la historia de pueblos como Coroico, Copacabana, Apolo, Corocoro, Pucarani o Achacachi, de provincias y cantones como Yungas, Muñe-cas, Bautista Saavedra y Santiago de Huata. Muchos de estos estudios fueron realizados por vecinos de las provincias y pueblos. En la ma-yoría de estos trabajos se busca articular la historia local alrededor de la vida de sus habitantes: su economía, la organización social y las autoridades, además de sus tradiciones y costumbres. La existencia de este tipo de publicaciones, que son muchas veces editadas en impren-tas chicas o son autopublicaciones, nos presenta el gran interés que existe en los pueblos y provincias del departamento por conocer la historia de su región. Si bien en la mayoría de los casos no manifiestan un aporte teórico novedoso y son más bien recopilaciones de hechos guardados en la memoria local, son importantes como muestra de la trascendencia que cobra la memoria como parte de la recuperación de la identidad local.

d) La historia política

Los actores políticos

El reconocimiento de la realidad boliviana como multicultural y pluriétnica, además de la agenda académica centrada en temas como la ciudadanía y la democracia, influyeron en la nueva forma de abordar la historia política en los últimos diez años. Fue trabajada desde una problemática central en procura de comprender la forma en que los actores políticos son, a su vez, interculturales. Desde esa perspectiva, la historia política fue abordada desde diversas temáticas. uno de los temas es el de las autoridades étnicas, como se ve en los trabajo de Roberto Choque sobre los caciques de Caquiaviri; el de Sinclair Thomson: “Quiebre del cacicazgo y despliegue de los poderes en Sicasica” (1996); el artículo de María Luisa Soux: “Autoridades comunales, coloniales y republicanas. Apuntes para el estudio del poder local en el Altiplano paceño. Laja 1810-1850” (1998); y los trabajos del THOA sobre el rol de los caciques apoderados, abarcando los siglos XVIII, XIX y XX, respectivamente. En estos trabajos se percibe a las autoridades étnicas como actores políticos mediadores entre el Estado y las comunidades o ayllus, pero también con proyectos políticos propios que no siempre coinciden con los intereses de los indígenas que se hallan bajo su autoridad. Otra temática es la de la ciudadanía y las elecciones, como en los artículos de Marta Irurozqui:

Page 82: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 81

“Ese oscuro objeto de la discordia. Las elecciones presidenciales de 1917 en La Paz” (1999) y “El bautizo de la violencia. Indígenas patriotas en la revolución de 1870 en Bolivia” (2003); en el artículo de Rossana Barragán: “La ciudad indígena” (1998); y en el libro escrito por Barragán y José Luis Roca: Regiones y poder constituyente en Bolivia (2005). Esta nueva perspectiva también fue abordada para el análisis del proceso de la Independencia, con los libros de Marie-Danielle Demélas: La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX (2003); y con las obras de Javier Mendoza: La mesa coja Historia de la proclama de la Junta Tuitiva del 16 de julio de 1809 (1997) y de José Luis Roca: 1809. La Revolución de 1809 en Chuquisaca y La Paz (1998), quienes más bien tocan el tema de la lucha regional.

Para el siglo XIX, uno de los temas más trabajados es el del caudillis-mo, que presenta una visión diferente a la historiografía tradicional, como el del origen de la anarquía y el desorden. En esa tendencia se halla, por ejemplo, el trabajo de Frederic Richard: “Política, reli-gión y modernidad en Bolivia en la época de Belzu” (1997) y el de Raúl Calderón “En defensa de la dignidad: el apoyo de los ayllus de Omasuyo al proyecto belcista durante su consolidación (1848-1849)” (1996). El tema del caudillismo fue también retomado para el siglo XX con estudios sobre los partidos políticos populistas y su accionar a fines del siglo XX, como en el trabajo de Stephanie Alenda: “Condepa y el mito del Jacha uru” (2000), de Ximena Soruco: Los dueños del micrófono. Tácticas y estrategias ciudadanas en los medios (2000) y de Rafael Archondo: Compadres al micrófono (1991). De una u otra manera, estos estudios rompieron en gran parte con la antigua forma de hacer historia política centrada en la sucesión presidencial y los cambios de gobierno.

A pesar de estos cambios en el análisis político, se siguen publicando libros donde el tratamiento de la historia política se mantiene con una visión poco renovada en cuanto a su búsqueda de héroes y an-tihéroes. En este punto hallamos un divorcio entre los avances de la investigación académica y los trabajos de divulgación, que no lograron embarcarse del mismo modo en las nuevas corrientes y repiten una historia política tradicional.

En la historia política son dos las corrientes que influyen más en las investigaciones históricas: en primer lugar, la corriente de la nueva historia política, marcada por los trabajos de Francois Xavier Guerra y Antonio Annino, entre otros, centrados en el análisis del tema de la modernidad política y la ciudadanía; y, por el otro lado, la corriente de

Page 83: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ82

los estudios de la subalternidad, que plantean la necesidad de pensar a los actores políticos desde abajo.

Poder local y poder nacional

El fortalecimiento del poder de las regiones y la implementación de la Ley de Participación Popular dio lugar en la última década a una serie de investigaciones relacionadas con el poder local y el poder nacional. Desde una perspectiva histórica podemos citar las tesis de Patricia Fernández (1994), Ana María Seoane (1994) y Florencia Durán (1994), que analizan precisamente la forma en que se enfrentaron el poder local y el poder central en diferentes etapas de la historia de la ciudad de La Paz: a fines del siglo XVIII, al momento de la Inde-pendencia y durante el gobierno de Belzu, respectivamente. Con una visión más actual podemos citar el trabajo de José Blanes: “Mallkus y alcaldes. La ley de Participación Popular en comunidades rurales del Altiplano paceño” (2000), o el de Xavier Albó: Pueblos indios en la política (2002), que si bien son más un estudio de coyuntura pueden servir de base para analizar el impacto de la Ley de Participación Popular en el tiempo.

Los estudios sobre el poder nacional se hallan muchas veces entremez-clados con los del poder local, por ser la ciudad de La Paz la sede de gobierno9. Por este motivo, es difícil determinar qué publicaciones que pretenden tener un alcance nacional terminan presentando estudios de caso o perspectivas que reflejan más un tipo de poder local, pero que aparece como nacional. De ahí que al intentar una comparación, la historia política local quede relegada a la historia social, lo cual no es necesariamente correcto.

e) Historia económica

Los planteamientos marxistas, basados en los conceptos de estructura y superestructura, ubicaban a la economía en el centro de la actividad

9 Se hallan entre ellos varios de los trabajos del grupo Comuna. Podemos citar entre ellos los libros Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política, coordinado por Álvaro García Linera (2004), Democratizaciones plebeyas, de Comuna, entre otros. También se puede citar el trabajo de Forest Hilton: “Historia desde adentro. La tenaz persistencia de los tiempos” del libro Ya es otro el tiempo presente (2003).

Page 84: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 83

humana, tanto para el presente como para la comprensión del pasado. A partir de este principio, la historia económica se constituyó en el centro del análisis histórico en las décadas de los años 70 y 80; sin embargo, el debilitamiento de estas propuestas llevó también a que en la última década la historia económica perdiera su importancia, más aún para el departamento de La Paz. Entre los libros de la última década, se pueden citar: Sociedad y economía colonial en el Sur An-dino, de Roberto Choque (1993), La coca liberal, de María Luisa Soux (1993), y Colquiri. Una mina de estaño 1900-1963 (2003), de Hugo Flores, dedicados al estudio de la economía colonial en general, la primera, y a la historia agraria y minera del siglo XX los otros dos. Contamos, además, con artículos de historiadores como Hans Huber, Iván Jiménez o Napoleón Pacheco que escribieron sobre diversos temas económicos, algunos más generales y otros específicos sobre el departamento. Finalmente, el libro La Paz 450 años compilado por José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa (1998) contiene varios artículos sobre la economía del departamento, entre ellos: “Cuatro si-glos y medio de Historia económica de La Paz” de Manuel Contreras; “La Paz en la economía boliviana”, de Carlos Toranzo; “La economía paceña hoy” de Mario Napoleón Pacheco; “Minería y economía de La Paz”, de Rolando Jordán Pozo; “Notas sobre la estructura agraria del departamento de La Paz”, de Roxana Ybarnegaray y Danilo Paz; “Las exportaciones del departamento de La Paz”, de Bruno Giussani; y “La economía informal en La Paz” de Silvia Escóbar de Pavón y Hernando Larrazábal. Sin embargo, estos trabajos son más de divulgación que nuevas investigaciones sobre el tema.

La falta de investigación sobre la historia de la economía regional, su estructura productiva, la industrialización, el comercio interno e interregional, la vinculación con los mercados mundiales y otros temas se hacen hoy indispensables para entender la situación del departamento.

f) La historia cultural

Si la historia económica tuvo poco desarrollo en la última década, la historia cultural, por el contrario, mostró un impulso en las investi-gaciones, aprovechando sobre todo el impacto de los estudios sobre educación y el desarrollo de propuestas teóricas como las de los estudios culturales, el multiculturalismo y la postmodernidad, que le dieron sustento teórico a los trabajos sobre la cultura.

Page 85: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ84

Las temáticas más importantes dentro del área de la cultura son la de la historia de la educación, el estudio de las fiestas, la historia del arte, la historia de la música y la de la literatura.

La historia de la educación

Sobre esta primera temática se deben resaltar los trabajos sobre la educación indigenal, la experiencia de Warisata y otros centros edu-cativos; investigaciones llevadas a cabo por Roberto Choque sobre la educación indigenal (1996, 2007) y por Xavier Albó (1998); por Raúl Calderón: “Paradojas de la modernización: escuelas provinciales y escuelas comunales en el Altiplano de La Paz (1899-1911)” (1996), “Esfuerzos para democratizar la educación elemental de mediados del siglo XIX, proyectos y logros en el departamento de La Paz” (1998) y “La educación en la ciudad de La Paz” (1999); por Carlos Salazar Mostajo: Gesta y fotografía (2005); y por Cecilia Blanco (1999), Julio Huañapaco (2003) y José Mollo (2006) en sus tesis sobre Warisata, la escuela de Huatajata y las Escuelas de Cristo, respectivamente. La fuerza que tuvieron las investigaciones sobre la educación indígena responde a la agenda que se inició con la Reforma Educativa de 1994 y la búsqueda de bases para una educación intercultural y bilingüe. Así, este tópico ha acaparado la temática histórica sobre la educación, dejando en un segundo plano la educación urbana, los proyectos pedagógicos y otros temas también importantes.

Fiestas y otras manifestaciones culturales

Sobre las fiestas han escrito Fernando Cajías: “Las fiestas patronales” (1999), y Simón Cuba: “Las fiestas religiosas en la ciudad de La Paz. Siglo XIX” (2001) y “Las danzas y música indígena en la ciudad de La Paz. Siglo XIX” (2003). Existen, además, estudios sobre la historia de las danzas realizados por Beatriz Rosells: “Los caporales: bailarines de la postmodernidad andina” (2002), María Luisa Soux: “El culto al apóstol Santiago de Guaqui, las danzas de moros y cristianos y el ori-gen de la morenada. una hipótesis de trabajo” (2000), y otros. Estos estudios muestran el fenómeno de la fiesta como una de las bases de la identidad paceña.

Page 86: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 85

Historia, artes y literatura

En historia de las artes plásticas se destacan los esposos José de Mesa y Teresa Gisbert. También son importantes investigaciones como “Cam-bios profundos: ‘modernismo’ y ‘estilo internacional’ en la arquitectura paceña 1935-1964” (1999) de Álvaro Balderrama y Cintya Chiappe, y “Espejos y máscaras de la identidad. El discurso indigenista en las artes pláticas (1900-1950)” (2004) de Beatriz Rosells. En música se deben citar los trabajos de María Eugenia Soux: “Música de tradición oral en La Paz” (1997), y de Galo Illatarco: “La música popular de protesta. La Paz 1970-1985. una forma de imaginar la nueva sociedad” (2004). Finalmente, los estudios de crítica literaria y de historia de la literatu-ra han tenido un gran repunte con los trabajos de Isabel Bastos: “El indigenismo en la transición hacia el imaginario populista” (1996); de Ana Rebeca Prada: “La Paz en la narrativa de este siglo” (1997), “Conspiración, moral y demolición. ‘El Demoledor’ de Arturo Borda y la revolución de la conciencia en la literatura” (2004) y “La ópera rock-ocó de Adolfo Cárdenas” (2005); de Javier Sanjinés: “Entre la historia y la literatura: Carlos Montenegro y la representación de la realidad” (2003); de Rubén Vargas: “Dos poetas de la Paz. Poéticas de la ciudad” (1999); de Antonio Vera: “un problema de organización: la crítica tradicional y el programa literario del 52” (2002); de Mar-celo Villena: “Para leer el otro lado (una pesquisa tras los rastros de El Loco, de Arturo Borda” (1999) y Las tentaciones de San Ricardo (2003); y de Blanca Wiethüchter y Alba María Paz Soldán: Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia (2002), entre otros. Salvo el último aporte citado, claramente pensado en términos históricos, los anteriores, aunque centrados más en la crítica desde la literatura, no dejan de lado el contexto histórico en el que se insertan.

Tradiciones orales y memoria

En relación a las manifestaciones del arte y la cultura, el trabajo sobre identidad se centró sobre todo en el estudio de las manifestaciones literarias y la recopilación de tradiciones orales y en el tema de las fiestas. En el primer punto es importante señalar la forma en que la recuperación de la tradición oral y, por lo tanto de la lengua, son fundamentales para el estudio de las identidades y su fortalecimiento. En este punto es importante destacar, además de los textos realiza-dos en lengua aymara como parte del proceso ligado a la Reforma Educativa, dos colecciones de relatos y cuentos relacionados con el

Page 87: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ86

aymara: los cuatro volúmenes El pícaro zorro y el oso/Sallqa qamaqax jukumarimpi, El pícaro zorro y el taimado deudor/Manu patakampi Sallqa tiwulampi, El zorro en el baile/Qhachwir qamaqi y El zorro galán / Tiwulan panichasitapa (1997) de María Eugenia Choque y Carlos Mamani; y los dos volúmenes de relatos orales Senderos y mojones, recopilados por Lucy Jemio y el Taller de Cultura Popular de la Carrera de Literatura de la uMSA (2002, 2005). En ese mismo ámbito se encuentra la producción y reflexión sobre tradición oral de Lucy Jemio y Cleverth Cárdenas, las que sobrepasaron la difusión de la tradición oral y comenzaron a esbozar análisis explícitos desde diferentes propuestas de lectura crítica en sus tesis y publicaciones sobre el tema.

En el caso de la historia cultural es importante resaltar el tratamiento interdisciplinario que articula diversas áreas del conocimiento y de las artes con una visión histórica.

g) Identidades étnicas y regionales: ¿un tema transversal en la investigación?

Si asumimos la manera como se concibe la región paceña a lo largo del tiempo, podríamos decir que todo trabajo histórico, en última instancia, trata el tema de la identidad, ya sea étnica, local o regional. Desde esa perspectiva, Jesús de Machaca, la marka rebelde de Roberto Choque y Esteban Ticona, por ejemplo, fortalecería tanto la identidad aymara como la del mismo Jesús de Machaca; y el libro sobre Túpac Katari de María Eugenia de Siles estaría hablando de la conformación de una identidad aymara a partir de un determinado héroe. Por otro lado, encontramos investigaciones que tratan específicamente sobre el tema de la identidad, buscando sobre todo, en la conformación de una memoria dada, una forma de identificación como perteneciente a un pueblo originario o a una región.

Esta problemática sobre la pertinencia de asumir la existencia de un eje transversal a toda investigación que sería precisamente el de la identidad o de estudiar la identidad como un tema en sí mismo fue debatida dentro del equipo. Finalmente, se tomó la decisión de presentarla como una interrogante, la que podría abrir nuevas sen-das para la discusión sobre la agenda de investigación vinculada al departamento.

Para una mejor comprensión de esta problemática de investigación, se ha visto conveniente ubicar dentro del estudio cuantitativo las

Page 88: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 87

siguientes temáticas específicas: espacio (geografía, urbanismo, tierra y territorio), costumbres (cultura popular, derecho consuetudinario), pueblos originarios y regiones. La gran mayoría de estos trabajos no son específicamente históricos, aunque tienen un componente que se inserta en el pasado como fundamento de la identidad.

En el tema de la justicia, por ejemplo, los trabajos de Marcelo Fernán-dez Osco: La ley del ayllu. Práctica del j’acha y jisk’a justicia (justicia mayor y justicia menor) en comunidades aymaras (2000), “La ley del ayllu: justicia de acuerdos” (2001) y “Descolonización jurídica” (2001), si bien tratan específicamente de la justicia comunitaria, se refieren también al tema de la identidad y a la forma en que la justicia fortalece esta identidad.

Otro ejemplo es el de los estudios sobre género. Entre estos estudios, uno de los más importantes ha sido compilado por Silvia Rivera y Denise Arnold: Ser mujer, indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial (1996), además de libros y artículos de otras investigadoras como Cecilia Salazar, Denise Arnold, Verónica Auza, Gloria Velásquez y otras. En estas obras, se abordan tanto participación económica y política de las mujeres dentro del contexto de la última década, como el rol social que tienen las mismas en las comunidades y otras orga-nizaciones sociales.

Si la identidad étnica se presenta con fuerza en la investigación del departamento y cruza constantemente las otras investigaciones disci-plinarias, la identidad regional paceña se halla muy poco desarrollada. Parece ser que la identidad del paceño, de la paceña se halla subsu-mida en otras identidades locales (como el ser alteño o yungueño, por ejemplo), por las identidades étnicas (fundamentalmente aymara) y por la identidad boliviana. Al analizar las publicaciones que se hacen en La Paz, se ha podido detectar que una gran parte de las mismas tratan temáticas nacionales y no departamentales, lo que no ocurre, por ejemplo con las publicaciones de otras regiones, como Santa Cruz, que tratan temáticas del mismo departamento. Es buscando superar este vacío en la investigación y apoyar el desarrollo del departamen-to que se ha publicado en 2007 el libro de Fernando Cajías, Rossana Barragán, Magdalena Cajías y Ximena Medinaceli: La Paz, región de contrastes, con el auspicio de Fundación Nuevo Norte.

Page 89: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ88

2. LAS INSTITUCIONES Y LA INVESTIGACIÓN EN LA PAZ

En gran medida, las publicaciones sobre historia del departamento de La Paz se llevaron a cabo con el apoyo de instituciones que, de-pendiendo de sus políticas, fueron definiendo una parte importante de la agenda temática en las investigaciones sobre el departamento y sobre Bolivia. En ese orden podemos presumir que sus intervencio-nes no fueron casuales y más bien contribuyeron a definir, orientar y sistematizar los trabajos que se realizaron. Dependiendo de su especialidad y de los recursos disponibles, estas instituciones fueron delimitando temas y privilegiando investigaciones. En ese orden po-demos asegurar que en la última década fueron cinco las que más influyeron en la investigación y difusión sobre el departamento: la uMSA y el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), el CIPCA, el THOA, el PIEB y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MuSEF). Es preciso aclarar que en este punto nos interesan las instituciones que, además de publicar, promueven la investigación, esto es lo que explica el corte.

Debido al interés que comportan estas instituciones para nuestra elabo-ración, haremos una aclaración sucinta sobre sus marcos y trayectorias, toda vez que una revisión diacrónica podría dar luces para comprender las motivaciones de su apoyo a investigaciones y publicaciones. Sin embargo, nos limitaremos a revisar la producción bibliográfica de los últimos diez años, ya que desplazarnos más atrás significaría exten-dernos demasiado. Nos preguntamos si algunas de ellas apoyaron el tema de La Paz como región o simplemente respaldaron iniciativas que tuvieron a La Paz como eje; esta parte del balance indagará éste y otros puntos.

Mientras analizábamos la base de datos y constatábamos que existe una gran cantidad de investigaciones y publicaciones, el equipo se preguntó acerca de las instituciones que promovieron y promueven la investigación y la difusión en el área de las humanidades y parti-cularmente de la historia. una vez identificadas, pudimos componer el Gráfico 4. Es importante destacar la importancia que tuvieron dos instituciones en la investigación sobre el departamento. En primer lugar, la uMSA —con sus tesis y publicaciones docentes—, la que, pesar de los problemas y críticas que enfrenta, se constituyó en el principal centro promotor de investigación sobre el departamento de La Paz. La segunda institución es el PIEB, que en los últimos años

Page 90: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 89

apoyó la realización de numerosas investigaciones divulgadas en libros y revistas.

Gráfico 4. Clasificación por instituciones y editoriales

Fuente: Elaboración propia.

Aunque en menor medida, las siguientes instituciones públicas y pri-vadas apoyaron también a la investigación y la difusión de la misma: en primer lugar, el Gobierno Municipal de La Paz, la Prefectura del Departamento y el MuSEF; y, en segundo lugar, la Coordinadora de Historia, Aruwiyiri, la Sociedad Boliviana de Historia y la editorial Plural. Como ya lo indicamos, otras instituciones apoyan la investiga-ción en humanidades y ciencias sociales, pero no la histórica, que es el centro de la presente investigación. En el gráfico también puede advertirse que existe un punto que llama poderosamente la atención: más de un tercio de las publicaciones responde a iniciativas particu-lares. En su mayoría no cuentan con apoyo institucional visible o, en su defecto, se trata de financiamientos excepcionales de instituciones que si bien auspician las publicaciones no las tienen —ni la investiga-ción propiamente— como principal estrategia de difusión. Este punto evidencia un empeño ciudadano que merecería mayor atención, por

Page 91: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ90

ejemplo, sobre los temas de estas publicaciones, sobre la seriedad de los contenidos, sobre el nivel de control de los pares de los autores —que puede haber sido evadido—, sobre las preocupaciones excep-cionales que justificaron publicarlos.

a) UMSA: la Carrera de Historia y el Instituto de Estudios Bolivianos

Revisando la producción bibliográfica sobre el departamento auspi-ciada o producida en relación con la uMSA, podemos verificar que existen dos ámbitos que deben ser analizados: las publicaciones e investigaciones y las tesis de licenciatura. Siendo ambas instancias extensas, como se puede ver en la base de datos, proponemos una entrada que inicialmente tome en cuenta la particularidad de las mis-mas, para desglosarlas luego en ámbitos específicos. También está la producción del IEB, la misma será tratada en un punto aparte.

El gran número de investigaciones y publicaciones sobre el departa-mento que provienen de la uMSA nos llevó a analizar cuáles fueron, dentro de la misma, las instancias universitarias que más las produje-ron. El resultado se halla en el Gráfico 5, que muestra la importancia que tuvo el IEB y la Carrera de Historia, ambos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Lo que resulta lógico, si consideramos que el acercamiento de este aporte es precisamente el de la proyección histórica. Ambas instancias académicas y de in-vestigación marcaron el rumbo de las investigaciones sobre historia. En relación a los temas de investigación, los mismos responden a preocupaciones menos marcadas por una agenda institucional o po-sibles financiamientos. En el caso de la uMSA, los intereses parecen estar orientados por preocupaciones más académicas o sensibilidades políticas individuales y grupales.

Las publicaciones

En las publicaciones de la uMSA predominan las publicaciones de memorias de eventos que se organizan en torno a temas de interés general. un evento importante, por la naturaleza de este trabajo, tuvo como tema —y título de la publicación— el Balance Bibliográfico de la ciudad de La Paz (Medinaceli 1999). Este evento reunió a 27 especialistas para revelar los estados de la cuestión en diversas áreas del conocimiento; la publicación evidencia los estados de la cuestión

Page 92: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 91

sobre La Paz a través del tiempo, la memoria de la ciudad, testimonios de la ciudad, las instituciones y los actores sociales.

Gráfico 5. Clasificación por instituciones y carreras de la UMSA

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, está la reflexión publicada de intelectuales relacionados con la uMSA, traduciendo temas muy diversos sobre La Paz. Tenemos trabajos sobre la historia de la Colonia (Julien 2004), de la Facultad de Derecho (G. Loza 2002), y un artículo que analiza el potencial del Archivo de la Corte Superior de Distrito (Medinaceli 1997) —editados por las carreras de Historia y de Derecho, y el Archivo Histórico de La Paz, respectivamente—. Por otro lado, tenemos un artículo del Postgrado de la uMSA que expresó su preocupación por el género (Lozada 1996), un libro sobre el urbanismo (Cuadros 2003) y otro sobre el folklore (Castillo 2004). Al respecto, observamos que existe una dispersión temática que no consigue crear un debate académico, pero que, por otra parte, tiene la cualidad de permitir que la temática a investigar sea libremente elegida por los actores.

Page 93: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ92

Las tesis de la Carrera de Historia

Aunque las tesis puedan tomarse como la combinatoria de las tenden-cias promovidas por los docentes, la receptividad de los estudiantes y las posibilidades prácticas de realizarlas, cabría preguntarse hasta qué punto responden a tendencias historiográficas, políticas o regionales. Más adelante esbozamos una respuesta. La instancia que mayor re-flexión histórica sobre el departamento de La Paz produjo en la uMSA siempre se ligó a la investigación de postulantes a licenciaturas, es decir, a las tesis. una revisión del aporte sobre el departamento no puede obviar este bloque de aportes académicos, tan numeroso y sugerente. Revisaremos lo que aconteció con las tesis de las carreras de Historia, Sociología y Antropología, toda vez que de estos ámbitos fueron las reflexiones que más marcadamente nos interesan. En las tesis sobre his-toria se advierte una preferencia por temas vinculados a La Paz, lo que parece tener que ver con la influencia que tiene el Archivo Histórico de La Paz —dependiente de la Carrera de Historia de la uMSA—.

Así, podemos ver el siguiente cuadro que nos muestra los porcentajes de tesis escritas en la universidad y que tiene que ver con nuestro eje temático.

Gráfico 6. Las tesis en la UMSA

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 93

En el periodo que nos corresponde revisar, en las tesis de la Carrera de Historia se nota un claro interés por las rebeliones y movimientos sociales durante el año 1994. Las épocas estudiadas van desde 1780, con un estudio sobre el Corregimiento de La Paz, hasta 1890, con un estudio sobre la Guerra Federal y la participación de los comunarios de Mohoza; los investigadores de estos temas fueron Mendieta, C. P. Fernández, G. Guzmán, Seoane y Durán.

Otro tema importante en las tesis es el vinculado a la historia agraria; se trata de investigaciones que procuran reflexionar sobre ese proceso en diferentes periodos de tiempo y en diferentes años de intervención. Se retoma este tema dentro en 1994 con una tesis sobre las políticas agrarias de Melgarejo y su vínculo con el cantón Taraco del Depar-tamento de La Paz. Otras tesis en el tema son: sobre la población de Achocalla y su proceso antagónico en el espacio agrario (2001), y sobre la historia de la hacienda de Cañamina en los Yungas (1995). A partir del 2001 correspondieron los estudios sobre las poblaciones ribereñas al lago Titicaca y el Altiplano central norte lacustre paceño (1870-1940). También existe una tesis de la Carrera de Arqueología sobre los patrones de asentamiento arqueológico en Santiago de Huata. Posteriormente se estudió el problema territorial en su relación con la Reforma Agraria de la Revolución en Carabuco y Santiago de Huata en el periodo republicano. El problema territorial a través de la historia interesó más en su relación con las poblaciones lacustres, desde 1830 hasta 1960. Los autores de estas tesis fueron R. Fernández, Lémuz, Tarqui, Maquera, Cruz y F. Mamani.

El tema religioso fue abordado desde diversas perspectivas y se estu-diaron diferentes épocas. Comenzaron por la Colonia hasta estudios de antropología urbana recientes; sin embargo, sólo son cinco las tesis que referiremos: un estudio sobre los censos y las capellanías en La Paz, actividad que servía para fiscalizar los ingresos por el tributo indí-gena; dos investigaciones sobre las cofradías y celebraciones religiosas durante el periodo republicano; y dos tesis de antropología urbana que presentan, una, la religión como instrumentos de dominación ideológi-ca y, la otra, los rituales de muerte e identidad en La Paz. Los autores son: M. Quiroga, F. Chuquimia, R. Chuquimia, Riveros y Cuba.

Los temas de la minería y la educación, tan caros a otras instituciones, fueron poco abordados. Desde la historia se produjeron dos reflexiones en relación a la minería, una en las minas de Larecaja en el siglo XVIII (1994) y otra en Colquiri entre 1920-1963 (2002). Entendemos el tema educativo desde la historia de la educación hasta la construcción de

Page 95: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ94

identidades, es decir, tomamos en cuenta el plano formal y el informal. En lo formal destacan la historia de los esfuerzos indígenas de Warisata y Huatajata; en lo informal, las tesis de antropología sobre la construcción de identidades y en historia el modo en que la iconografía ayuda a construir un imaginario histórico: Santos, Montenegro, M. Blanco, H. Flores, Huañapaco y Yujra.

Llevando el último punto un poco más allá, constatamos que hay un tema sobre la construcción del imaginario paceño urbano en el deve-nir histórico y contemporáneo de La Paz. Estos estudios se inician con un trabajo sobre las dotes durante la Colonia (2000), continuando con el racismo institucionalizado mediante las cédulas de identidad y el impacto de la modernidad en la ciudad (2000-2004). Además, deben mencionarse un estudio sobre la música en la ciudad de La Paz y otro sobre los artesanos asentados en los barrios de indios (1993-1994). Todas estas tesis refieren a una lectura de la ciudad y los “imaginarios” que la construyen; fueron trabajadas por M. E. Soux, S. Arze, A. M. García, Loureiro, V. Rodríguez.

Finalizamos este apartado sobre las tesis refiriendo los trabajos más dispersos, donde podemos citar dos sobre relaciones de género: uno desde la perspectiva antropológica estudia los aymaras-migrantes en El Alto; el otro, desde la historia, propone que Modesta Sanjinés es la precursora del feminismo en Bolivia. Por otro lado, están una tesis de arqueología que se refiere a Tiwanacu y Corralpata (2003) y una última que estudia la relación de los camélidos en Santiago de Machaca y el contrabando a fines del siglo XIX y principios del XX. Sus autores son Montaño, Paz, Z. Quispe.

El Instituto de Estudios Bolivianos

una instancia universitaria que produjo mucha reflexión sobre La Paz y que merece un acápite separado es el IEB. Manifestó su interés por el departamento desde 1995 y apoyó investigaciones y publicaciones en diversos ámbitos. Su área de publicaciones más abundante se vincula a la educación y la lingüística, sin embargo, apoyó investigaciones sobre historia, literatura y psicología. Son 36 los títulos que nos inte-resan, entre artículos, libros y cuadernos que se publicaron a lo largo de estos últimos doce años.

En sus publicaciones figuran importantes investigadores como Barragán, Choque, Calderón, Rossells, Cajías, Soux, Medinaceli, Mendieta, Villena, Prada, Jemio, Rodríguez y Bridikhina, profesores e

Page 96: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 95

investigadores de las carreras de Historia, Literatura y Lingüística. Los temas que se difundieron van desde la Colonia y la Independencia hasta la historia de la COB en la actualidad; se publicó tanto la historia, desde sus diferentes metodologías, como la crítica literaria. Sin embargo, mayoritariamente su intervención se dio a través de Estudios Bolivianos, una revista que suele publicarse anualmente y compila muchas de las investigaciones que se desarrollan con el financiamiento del Instituto. El IEB es la instancia universitaria con el mayor índice de publicaciones y con una calidad de producto reconocida en el ámbito académico. Discutió líneas de investigación hacia el futuro dando prioridad a la temática de “lo urbano andino” y, dentro de ésta, a la fiesta con una aproximación interdisciplinaria —en el entendido de que la fuerza y poderío político y cultural en la Bolivia del siglo XXI es preponderantemente urbano—.

b) El CIPCA

El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, creado en 1971, desarrolla trabajos relacionados con agropecuaria, organización sindical, educación y comunicación. En su devenir la institución llegó a definir agenda; por la década de los años 70 apoyó investigaciones que colaboraban a la comprensión del área rural de Bolivia y La Paz. Sin lugar a dudas, el CIPCA estuvo a la vanguardia en relación a los temas andinos; sus investigaciones siempre constituyeron trabajos de punta. En el acápite dedicado a los principales autores, señalamos a Choque, Albó y Ticona que, en cierto sentido, son el resultado del proceso iniciado hace años allí. Investigaciones como Monteras y guardatojos de Albó y O. Harris, testimonios sobre la época minera y sobre el Altiplano boliviano fueron de mucha importancia, como lo fueron sus pioneros trabajos sobre interculturalidad; también aus-piciaron trabajos clásicos en la historia andina, como Espejos y maíz de T. Platt.

Sin embargo, en los últimos diez años se pudo advertir que no abundan las publicaciones de esta institución, pero sí se puede ver a muchos de sus investigadores produciendo en otros ámbitos. Xavier Albó, su primer director, publica algunas de sus investigaciones con el PIEB, Plural y el PNuD. Con Roberto Choque y Esteban Ticona sucedió algo similar, difundieron su investigación sobre Santiago de Machaca con otras editoriales; no obstante, una de sus últimas publicaciones sobre el tema la produjo, en 1997, el propio CIPCA. Dejan ver una preocupación fundamental por una etapa central en su relación con

Page 97: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ96

los estudios andinos, etapa que comienza a cerrarse al abrirse nuevas vetas e intereses para la investigación.

En el transcurso de los 10 últimos años las publicaciones del CIPCA se limitaron a cuatro explícitamente relacionadas con La Paz: Pueblos indios en la política (2002) de Albó; Cinco siglos de historia (2003) de R. Choque —una reflexión sobre la historia indígena en el Altiplano boliviano y paceño—; Wachu, wachu: cultivo de la coca e identidad en los Yunkas de La Paz (1994) de Alison Spedding (editada junto a HISBOL); y, finalmente, en coedición con el CEDOIN, el ya mencionado: Jesús de Machaca. La marka rebelde (1997) de R. Choque y Ticona. Aunque el CIPCA ya no está publicando con la intensidad de antes, su influencia y su agenda siguen vigentes y, como lo mencionados al principio, apoyó y formó a investigadores que ahora producen para otras instancias. Como su nombre lo indica, desde la historia promovieron al campesinado; sus investigadores y la institución siguen vigentes, aunque ahora encaran otros desafíos.

c) El THOA

El Taller de Historia Oral Andina fue fundado en 1983 con el objetivo de investigar, difundir y revitalizar la cultura e identidad de los pue-blos indígenas mediante investigadores aymara-qhichwas. La historia oral fue asumida como el mejor instrumento para reconstruir la me-moria de los pueblos indígenas y por lo tanto se constituyó, desde su perspectiva, en un actor fundamental para el refortalecimiento de la identidad. Trabajó con el apoyo de Solidaridad-Holanda, OXFAM-América, uNICEF y uNAS; en algunos casos con financiamiento y en otros con consultorías.

Desde 1993, su labor fundamental radica en el refortalecimiento del ayllu, dando un paso hacia lo cultural andino en relación a la inicial propuesta del CIPCA, cimentada (por lo menos en teoría) en lo “campesino”. El THOA publicó con Aruwiyiri, una editorial independiente, parte importante de su producción. Por su importancia consignamos, fuera del marco temporal que tenemos, dos textos sobre metodología para estudiar poblaciones aymaras, cuya intencionalidad era enseñar a investigarse a ellos mismos (C. Mamani 1992; Ticona 1991). También publicaron un trabajo sobre género y el conflicto sociocultural de los migrantes (Criales 1994). En su afán por procurar hacer algo desde dentro, publicaron un texto de producción colectiva: una reflexión sobre el ayllu pensándolo como el pasado y futuro de

Page 98: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 97

los pueblos aymaras (THOA 1995). En 1997, María Eugenia Choque y Carlos Mamani publicaron ediciones bilingües de tradiciones orales sobre el Zorro, de la mitología andina. El 2001 se publicó un trabajo que contrapone la idea del territorio para los indígenas obviamente con un sustento en su historia, con las Tierras Comunitarias de Origen de la Ley INRA (E. Choque/THOA 2001).

A lo largo de su trayectoria el THOA procuró revertir muchos temas desde su provocación central: el cambio de la mirada y perspectiva en la construcción de la historia aymara y originaria. Estrategias como apoyar la reescritura de la historia local hasta la producción de co-nocimiento colectivo fueron parte de sus resultados. Su aporte más importante es que allí dentro se dio mucho espacio a intelectuales aymaras, a quienes la academia muchas veces ignoraba; es de resaltar que muchos de los intelectuales que promovieron siguen en el debate y la institución está en un proceso de reorganización.

d) El PIEB

Desde sus inicios en 1995, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia se planteó apoyar la investigación que reflexionara y com-prendiera la realidad boliviana; motivar la producción de conocimiento “socialmente relevante”; promover la formación de investigadores jóvenes; y potenciar la capacidad regional y local de investigación. Para lograr su objetivo inicialmente efectivizó convocatorias nacionales que promovían la realización de investigaciones. Para darle seriedad a las propuestas que se postulaban a las convocatorias era necesario avalarlas con recomendaciones institucionales que acreditaran que los resultados fueran relevantes. Posteriormente se incrementó el requerimiento de recomendaciones respecto a los proyectos: los pro-yectos debían firmar un convenio de mutua cooperación con alguna institución que garantizara un impacto en la zona de investigación. En su última convocatoria se exige un convenio con los municipios que avale la relevancia de la investigación.

El PIEB lanzó varias convocatorias nacionales y regionales; sorprendentemente nunca sacó una convocatoria regional para La Paz —siendo quizá la excepción la convocatoria para la ciudad de El Alto—. Sin embargo, un énfasis muy fuerte en las investigaciones que ganaron los financiamientos se localiza en La Paz y de ello derivan publicaciones importantes. Paralelamente, desde 1998, el PIEB comenzó a editar T’inkazos. Revista de ciencias sociales, que

Page 99: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ98

en su primera etapa fue dirigida por Rafael Archondo, y luego por Rossana Barragán. Finalmente, se inició un tercer periodo donde se coordina con editores invitados de acuerdo a la especialidad del número. Se trata sin duda de una de las revistas más serias y ahora antiguas, acaba de llegar al número 21, y se la publica regularmente sin interrupciones hasta la fecha. En el acápite dedicado a autores enumeramos sucintamente los principales aportes del PIEB, sus políticas de investigación y sus publicaciones.

un último dato nos refiere a las últimas investigaciones que el PIEB financió; se trata de una convocatoria sobre la ciudad de El Alto. Se financiaron seis investigaciones en cinco temáticas que fueron: culturas juveniles, seguridad ciudadana, la Feria 16 de Julio, la autoconstrucción y mujeres líderes. Estas investigaciones se encuentran ahora en prensa y constituyen una importante fuente de referencia sobre la ciudad de El Alto, que recientemente cobró mayor importancia —siendo prueba de ello esta convocatoria—. Sin embargo, el enfoque institucional, que pone énfasis en la relevancia social y la promoción del desarrollo, pro-vocó que las investigaciones sobre historia encuentren menos espacio para su ejercicio. Por otra parte, los temas más abordados parecen responder sobre todo a la iniciativa de autores con experiencia y nivel reconocidos. A esta altura parece necesario contar con una reflexión colectiva acerca de la agenda que se abre hacia el futuro, que es parte de la discusión de la presente elaboración.

e) El MUSEF

A través de la Reunión Anual de Etnología (RAE), el Museo Nacional de Etnografía y Folclore fue auspiciando la difusión —entre otras— de ponencias que significaron una reflexión sobre La Paz. Aunque a mu-chos de esos trabajos se los pueda considerar germinales, la RAE sirvió de promotora de futuras investigaciones y se hizo cargo de presentar a nóveles investigadores. Participaron en la Reunión muchos investiga-dores importantes, quienes, sin embargo, ahora no están en el rango de los diez años que nos corresponde revisar. En este último lapso de tiempo pudimos ver allí a: Balboa, Spedding, Llanos, C. Mamani, R. Choque, Ortiz y Oporto. Todos ellos con una importante trayectoria. Se ve que la política del MuSEF es apoyar a los jóvenes investigadores brindándoles la oportunidad de exponer junto a investigadores con mayor trayectoria.

Page 100: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 99

Los trabajos que allí se vieron abarcan temáticas diversas desde histo-ria en la República hasta culturas urbanas, migraciones y poblaciones indígenas contemporáneas; su énfasis más preciso se refiere a estudios antropológicos y sociológicos, pero se puede ver la intervención de algunos historiadores. El aporte de la RAE radica en que difunde y publica la investigación joven, convirtiendo esa actividad en una de sus tradiciones más importantes, junto a la apertura de debates. Ade-más se constituyó en un espacio también para investigadores del sur peruano, región que, como señala Roberto Choque, históricamente estuvo ligada al departamento de La Paz.

f) La Coordinadora de Historia

El análisis de las publicaciones históricas sobre el departamento de La Paz mostró el aporte que dio la Coordinadora de Historia a la investigación y a la publicación sobre historia regional. Creada como una coordinadora de varios grupos de investigación histórica en 1994, llevó a cabo desde entonces un trabajo de investigación y debate acerca de las principales temáticas de la historia regional y nacional. En la Colección Protagonistas de la Historia, que contó con el apoyo del Viceministerio de Asuntos de Género, se mostró la importancia de las mujeres en la historia; en las memorias de los congresos sobre el siglo XIX y el siglo XX, así como en la colección de fascículos sobre la Guerra Federal, la Guerra del Chaco y la Revolución Nacional, se buscó analizar en artículos cortos la historia de los últimos siglos de vida republicana; finalmente, en su revista temática Historias buscó abrir el debate sobre temas específicos como los estudios de género, la etnohistoria, la historia local paceña y la historia política. Esta agrupación, a pesar de no contar con un financiamiento institucional, ha impulsado de manera fundamental la investigación histórica en la última década10. Aunque se trata de una agrupación paceña, solamente uno de los números de su revista estuvo dedicado a La Paz, el resto de sus publicaciones tiene alcance nacional; como ocurre con todas las otras instituciones que desde La Paz promueven las investigaciones y la difusión.

10 Son miembros de la Coordinadora de Historia, entre otros: Rossana Barragán, Xi-mena Medinaceli, Pilar Mendieta, María Luisa Soux, Ana María Seoane, Florencia Durán, Patricia Fernández, Carolina Loureiro, Hans Huber e Iván Jiménez.

Page 101: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ100

De ese modo, podemos ver que las instituciones que apoyaron la reflexión sobre la ciudad lo hicieron desde ámbitos muy abiertos a temas diversos. En ninguna de ellas se puede ver el impulso a trabajos sobre la región, evidenciándose más bien una apertura a los temas de interés que, muchas de las veces, se vuelven en problemas nacionales. Así, una revisión de las instituciones tratadas en el presente estado de la cuestión en el área de historia permite evidenciar que en el caso de La Paz no se impulsó temas regionales. La investigación se vinculó a La Paz por otros factores, como la accesibilidad a documentos y documentación que brinda el Archivo Histórico de La Paz, el hecho de que los investigadores viven en el departamento, o que algunos acontecimientos paceños importantes pasan por acontecimientos nacionales. En resumen, no hay una aproximación explícitamente regional en los trabajos de historia, aspecto que analizaremos en las conclusiones finales.

3. DE LOS AUTORES Y LA PERSPECTIVA HISTÓRICA PACEÑA

En este acápite haremos algunos apuntes acerca de los autores que tienen una producción importante acerca de la historia paceña en los últimos diez años y que en su conjunto van conformando la manera de entender el pasado, tanto de la ciudad como del departamento. Los trabajos de estos autores tienen como antecedente las investigaciones que fueron marcando la agenda antes que ellos, como hemos visto en el primer punto de este trabajo.

Entre los autores más productivos de los últimos diez años tenemos, por una parte, un equipo multidisciplinario que se dedicó a temas de historia: Xavier Albó, Esteban Ticona y Roberto Choque. un lingüista, un sociólogo y un historiador que por más de una década trabajaron en conjunto sobre el tema, particularmente sobre la región de Pacajes. Por ende, enfatizaron en una historia indígena. Aunque los temas que trabajaron los autores no desembocaron siempre en publicaciones conjuntas, las investigaciones realizadas son las de un equipo. Si tuviéramos que apuntar hacia los énfasis de su propuesta, éstos son los pueblos indígenas, la historia política, y la búsqueda por resaltar la capacidad de resistencia de los pueblos originarios. Esta última, es una constante de los estudios sobre los pueblos indígenas desde la década de los años 80.

Page 102: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 101

La trayectoria de Xavier Albó puede seguirse como una continuación de sus preocupaciones sobre Chukiyawu: la cara aymara de la paz. IV: Nuevos lazos con el campo (1987), pero enfatizando siempre en las respuestas políticas. Este trabajo fue realizado inicialmente con Godofredo Sandoval y fue una obra que marcó un hito en los estudios históricos y sociales. Roberto Choque, por su parte, tiene un enfoque más estrictamente histórico y sus temas de preocupación pasan por el análisis de los ayllus y sus autoridades indígenas en la sociedad colo-nial, sobre la educación indigenal y sobre la servidumbre. Siguiendo la línea del equipo, como dijimos, resalta la resistencia; su libro Jesús de Machaca, la marka rebelde (1997) es una muestra de ello. A su vez, Esteban Ticona aborda temas como el de los caciques apode-rados, pero luego ingresa también en análisis más contemporáneos, como en su artículo La rebelión aymara y popular de octubre 2003: una aproximación desde algunos barrios paceños de La Paz, Bolivia (2005). Es posible afirmar que la influencia de este equipo en los últi-mos movimientos sociales paceños fue importante, pero esto resulta por ahora difícil de evaluar.

una de las autoras que ha hecho de La Paz su proyecto académico de vida es Rossana Barragán. Desde la disciplina de la historia, se propu-so como tema de investigación la ciudad y comenzó en 1990 con la publicación de Espacio urbano y dinámica étnica. La Paz en el siglo XIX, que muestra el proceso de constitución de la urbe boliviana a lo largo del siglo XIX y la impronta étnica en la ciudad. En este sentido, sigue una línea parecida a la del anterior equipo, pero enfatizando en construcciones colectivas más que en resistencias. Barragán se especializó en el siglo XIX, pero ha ido orientando su trabajo hacia temas más bien políticos o, mejor, hacia la conformación del Estado, sin dejar por ello de preocuparse por La Paz —no solamente como ciudad, sino como sede de gobierno y como región—. Relacionada con el PIEB y como responsable de la revista T’inkazos y de algunos números de Historias, la revista de la Coordinadora de Historia; ligada además a la docencia en la uMSA y otros programas de postgrado, tiene un importante espacio de incidencia sobre nuevas generaciones. La trayectoria de Barragán nos hace pensar que el interés de las in-vestigaciones históricas ha transitado de un énfasis en lo étnico hacia un mayor realce de actores sociales como los mestizos y hacia a la constitución y características del Estado nación, por lo menos en el período del siglo XIX.

Page 103: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ102

María Luisa Soux, Silvia Arze, Ximena Medinaceli, Pilar Mendieta y Eugenia Bridikhina son autoras ligadas, como Barragán, tanto a la Carrera de Historia como a la Coordinadora de Historia. Todas ellas tienen una producción importante vinculada a la historia de La Paz.

María Luisa Soux dedicó su trabajo sobre todo al área rural: el tema de la coca en el siglo XIX, y diversos enfoques relacionados con el sistema agrario, la vida cotidiana de las provincias, el comercio, redes sociales, autoridades comunales y la justicia. El tema étnico tiene en la obra de Soux un lugar importante, pero articulado a otros temas como los señalados.

Silvia Arze es una de las pocas autoras que trabaja el siglo XVIII, en-focando tanto en sus épocas de crisis como en sus periodos de paz. Sus trabajos más importantes son Mujeres en rebelión (1997), con M. Cajías y X. Medinaceli, y Artesanos de barrios de indios en el siglo XVIII (1994). Está también ligada a la Coordinadora de Historia.

Pilar Mendieta, por su parte, es probablemente la autora que más constantemente se ocupó de un tema concreto: el de la Revolución Federal. Tanto su tesis de licenciatura, como las de maestría y docto-rado versan sobre esta cuestión. De este modo tiene una importante cantidad de publicaciones que reflexionan sobre problemáticas ligadas a este evento y periodo. Nuevamente encontramos presente el tema étnico y, en este caso, atravesado por problemáticas internas, como su relación conflictiva con el Estado. La perspectiva de Mendieta pa-rece transitar desde un análisis de los acontecimientos rebeldes hacia la construcción de relaciones de mutuo interés entre los pueblos indígenas y la política nacional, discutiendo nuevamente el problema del pacto de reciprocidad planteado alguna vez por Platt (en su libro Estado boliviano y ayllu andino, 1982) y discutida por Choque y Ti-cona en algunos artículos. Esta relación Estado-pueblos indígenas es uno de esos temas que convocan al debate también a otros autores, tanto nacionales como extranjeros, pero que nacen de preocupaciones paceñas.

Eugenia Bridikhina, en cambio, se desplaza tanto entre temas como entre periodos diversos: la mujer negra, la mujer en la Colonia, escla-vos y sistema carcelario. Se trata de temas novedosos que enfatizan en el periodo colonial y en la mujer, pero no articulan todavía temas de debate.

Estas cuatro autoras, en cierto modo también hacen un trabajo en equipo, particularmente fue así en la publicación colectiva Mujeres

Page 104: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 103

en la historia, aunque no fue una colección dedicada exclusivamente a La Paz. Creemos que es posible proponer que una característica de algunas investigaciones históricas en La Paz es el trabajo en equipo, sin embargo, las temáticas aparecen todavía muy dispersas.

Es importante mencionar también a Florencia Durán, quien publicó Efectos de la migración judía (1999) y otros trabajos sobre poder lo-cal; así como a Clara López B., también docente de Historia, como las historiadoras antes señaladas; tiene varios artículos y un libro sobre la historia colonial y las mujeres paceñas.

Otros autores importantes por la cantidad de publicaciones son Ro-lando Costa Arduz, Raúl Calderón, Fernando Cajías, Alberto Crespo, Silvia Rivera Cusicanqui y los esposos Teresa Gisbert y José de Mesa. Costa Arduz tiene una producción bibliográfica que se concentra en un asunto de primera importancia: la geografía paceña. Crespo, cuya obra sobre la vida cotidiana de la ciudad de La Paz (1975) incentivó las investigaciones de los estudiantes de entonces, se siguió ocupando de La Paz con temas como la fundación de la ciudad y las bibliotecas paceñas. Rivera Cusicanqui, si bien ha dedicado sus actuales esfuerzos académicos a la producción de videos, también tiene publicaciones como el estudio de las imágenes de Melchor María Mercado del siglo XIX y su trabajo sobre mujeres, tanto cholas como birlochas (bircho-las), en una búsqueda de nuevos temas de creación cultural. Su tra-yectoria de pensamiento va de una fuerte responsabilidad ideológica sobre lo indígena a partir de su aporte fundamental Oprimidos pero no vencidos (1984), hacia una historia más relacionada con lo indígena urbano y profundizando en problemas epistemológicos, pero siem-pre preocupada por los sectores sociales no privilegiados. Calderón estudia varias dimensiones de la historia del siglo XIX, sobre todo el periodo del presidente Belzu, concentrando su labores en el tema de la educación. Cajías viene trabajando el tema de las fiestas patronales como un espacio de gran creatividad cultural y significación social, donde la fiesta paceña tiene un lugar preponderante. Los esposos De Mesa-Gisbert aportan con sus estudios sobre la construcción urbana de La Paz.

Debe mencionarse a otro grupo de autores que, aunque en cantidad no tienen muchas publicaciones, han producido trabajos de enver-gadura: tesis doctorales o libros sobre La Paz. Estamos pensando en Roberto Laura, Gustavo Rodríguez y Sinclair Thompson. Laura tiene un libro sobre la construcción de la oligarquía paceña entre 1870 y 1900, tema que sobresale entre una constante tendencia hacia una historia

Page 105: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ104

más bien centrada en lo indígena. Por otra parte, la importancia de la guerrilla de Teoponte que tuvo lugar en la década de los años 70 en la región norte del departamento paceño, como experiencia dolo-rosa de un grupo de jóvenes bolivianos y extranjeros, es tratada por Rodríguez en un extenso libro que analiza este movimiento desde sus orígenes hasta sus consecuencias. Sin tiempo para las palabras. Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia (2006) de Rodríguez no es el único ni el primero en el tema; M. R. Quiroga (2005), como madre de tres guerrilleros, escribió anteriormente otra obra, lo mismo que H. Assmann (1971) y el propio dirigente de la guerrilla Osvaldo Peredo (2003). La obra de Rodríguez, sin embargo, destaca por su profundidad, intensidad de la investigación y visión de conjunto. Sinclair Thomson que, como vimos, retoma el tema de las rebeliones indígenas del siglo XVIII, da un nuevo brío al análisis y conocimiento de estas rebeliones, estudiadas también por muchos autores desde diversas perspectivas.

En conjunto, se observa que algunos temas convocaron, por distintas motivaciones, a más de un autor, pero en la mayoría de los casos, las investigaciones siguieron líneas relativamente independientes. Entre los temas que aglutinaron intereses encontramos en primer lugar el tema indígena, con una variedad de perspectivas; luego la relación de los indígenas con el Estado; y finalmente las rebeliones y la guerrilla como hitos violentos y dolorosos de nuestra historia. Otro punto importante se refiere a la influencia de la coyuntura sobre la ideología paceña y también nacional y, por ende, en los acontecimientos sociales.

4. CONCLUSIONES

A lo largo del presente trabajo hicimos un análisis de las investiga-ciones precursoras, las principales temáticas, y las instituciones que hacen y son parte del aporte del conocimiento departamental desde la historia. Para poder plantear una agenda de investigación es nece-sario esbozar una aproximación crítica al cuerpo temático analizado y no analizado; ello en miras a comprender cómo es que se desple-garon agendas de investigación, y desde qué parámetros e intereses se investigó lo paceño, estableciendo además los grandes silencios. Al momento de plantear un balance crítico existen tres temas que nos resultan vitales para desarrollar la agenda: la emergencia de in-telectuales indígenas, la influencia de las instituciones financiadoras sobre los temas de las investigaciones, y las grandes ausencias, como

Page 106: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 105

la de la historia económica, la historia de la ciudad de El Alto, y la identidad regional.

En una intervención académica hace algunos años, Silvia Rivera se preguntaba por qué las ciencias sociales peruanas —supuestamente las más desarrolladas del continente—, atestiguando la aberración en contra de los indígenas, no pudieron prever que las condiciones estaban dadas para la emergencia de la insurgencia (Sendero Lumi-noso). En el mismo espíritu, y en el contexto de orientar políticas de investigación, valdría la pena, en el caso de La Paz, problematizar y cuestionar los temas que actualmente estamos trabajando. Es necesario procurar comprender quién define y cuáles son los nuevos observables cuando se investiga historia o ciencias sociales, y además cuáles son sus detonantes. Finalmente hay que comprender que el problema en Bolivia —de modo similar al Perú— tiene como uno de sus principales detonantes la economía.

Al parecer el despliegue de nuestros grandes temas, en estos últimos diez años, tiene que ver con las consecuencias de la crisis de los estudios de economía social que surgió con la desestabilización del socialismo entre los años 80 y 90. Se comenzó a dar mucha importancia al tema del territorio desplazando el tema de la tenencia de la tierra, moviendo el eje de una historia económica a una historia más discursiva. Esto fue promovido, entre otros factores, por modas académicas, por influencia externa y por prioridades de la cooperación internacional. Paralelamente, se mantenía la historia andina, pero desplazándola de la producción económica a la producción de cultura y de sentidos, lo que no tardó en aterrizar en un análisis discursivo de las identidades. El fortalecimiento de esta perspectiva se tradujo en la irrupción de una intelectualidad autoadscrita indígena, constituyéndose en uno de los aportes e innovaciones de la academia desplegada en La Paz, toda vez que al parecer es un fenómeno fundamentalmente paceño.

Por otro lado, con la excepción de algunas investigaciones realizadas dentro de la universidad pública y de las tesis académicas, las inves-tigaciones estuvieron condicionadas por los financiamientos. Resulta interesante comprender que si antes los observables eran definidos por las coyunturas, en tiempos neoliberales han sido las agendas de las agencias de cooperación las que han ido definiéndolos. Obviamente la coyuntura señala el camino: aparece el enfoque postmoderno, el análisis del discurso, que tienden a dispersar los sentidos de los temas hasta descuidar su relación con la realidad, que a estas alturas es sólo

Page 107: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ106

otra construcción discursiva. Allí radica y está anclado el giro lingüís-tico tan finamente sustentado por Heidegger y su filosofía posmoder-na. Así fuimos testigos de cómo se pasó de los estudios sobre temas económicos a temas étnicos y de género, pues se los construyó como los nuevos observables en la investigación humanística, sin tematizar los problemas de la sociedad que interpela desde su necesidad de sobrevivencia a la academia.

Finalmente, queda revisar las grandes ausencias; aunque transver-salmente mencionada la temática económica es la más importante, también están la identidad regional, la ciudad de El Alto y el Norte paceño.

El problema de la identidad regional no fue abordado expresamente por la investigación en el departamento, como lo ha sido, por ejem-plo, en Santa Cruz o Cochabamba. Quizá al ser sede de gobierno los problemas de La Paz se confunden con los nacionales, pero lo cierto es que se trata de un vacío en la investigación. Ir más allá y sugerir que esta ausencia de investigación es resultado de una ausencia de identidad departamental sería un exabrupto. Asumimos que la urgen-cia de analizar las grandes problemáticas nacionales obligaron a los investigadores paceños a dejar de lado lo regional, entre otras cosas porque para el paceño la identidad regional no parece ser el principal problema.

Otra gran ausente en la reflexión paceña es la historia de El Alto, joven ciudad que al ser considerada como parte de la urbe fue ignorada en su especificidad por investigadores, financieras y el mismo Estado. La prueba clara es que prácticamente no existen investigaciones que narren la historia de esta ciudad; sin embargo, la emergencia de los fenómenos sociales recientes la hicieron importante para la investi-gación. un boom de investigaciones sociológicas comenzaron a pu-blicarse, pero la mayoría son de coyuntura y por lo tanto todavía no llegan a la condición de reflexiones históricas. El acontecimiento más nefasto para reconstruir una historia de El Alto aconteció cuando en febrero de 2003 se quemó la mayoría de los archivos de la ciudad; allí se perdió parte de su memoria documental, limitando la posibilidad de reconstruir su historia. Lo cierto es que El Alto es el mejor ejemplo de que mucha de la investigación está detrás de la coyuntura, lo mismo que los financiamientos de la cooperación.

Otro espacio marginado es el Norte paceño, quizá debido a que es Amazonía, que sin embargo, fue el nexo entre el Oriente y los Andes. Vemos que hay una ausencia de investigaciones sobre ese espacio

Page 108: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 107

intermedio, que quizá podría ser el que ayude a comprender las si-militudes, a compartir historia, memoria y espacio.

La gran ausente es la reflexión sobre historia económica departamental y nacional. Ello, como lo sugerimos atrás, quizá se deba a que hubo un tiempo en que se asumió que el marxismo estaba superado y que, por lo tanto, la reflexión sobre economía debía ser abandonada. La consecuencia fue que se dejaron de analizar los problemas de la so-ciedad y el frente se cerró en el análisis discursivo, derivando de allí la productiva reflexión sobre identidades y género, y desdeñándose sin embargo a uno de los agentes que mueve a la historia: la economía. Así, cuando ocurrió lo de octubre de 2003, nadie pudo calcularlo, ni explicarlo, pues los instrumentos para leer el fenómeno habían sido encubiertos. Simplemente se dieron explicaciones que relacionaban el encuentro y la confluencia de múltiples discursividades que tuvieron escasa profundidad histórica.

Así, la investigación sobre el departamento requiere tomar en cuenta una de las raíces de su dinámica histórica, la función diacrónica de su economía. Con ello se aportaría al desarrollo de un discurso que vaya más allá de la descripción del pasado y avance propositivamente a la solución de problemas.

Page 109: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 110: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Aguilar, Nelson y A. Spedding (comp.) (2005). Historia de la rebeldía yungueña 1771-2003. La Paz, Mamahuaco.

— (2005). “Dinámicas de movilización en el movimiento sindical yungueño”. Temas Sociales 25. La Paz, IDIS.

Aguilar, Roberto (1999). “Historia de la universidad Mayor de San Andrés”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medi-naceli, comp. La Paz, uMSA.

Aguirre B., Carlos (1998). “Ciencia y tecnología”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Albarracín Jordán, Juan (1998). Arqueología de Tiwanaku. Historia de una antigua civilización. La Paz, s/e.

— (2002). Conozcamos y valoremos el patrimonio cultural: programa educativo. Cusco, Fundación Bartolomé de Las Casas.

Albó, Xavier (1998). “La Paz/Chuquiyawu. Las dos caras de la ciu-dad”. INDEAA. 450 años de la Historia de la Paz. Fascículos de la Razón.

— (1999). “La Paz también es Chuquiyawu.” Ciudad viva. La Paz nuestra de cada día. H. Cajías de la Vega, P. Contreras y J. C. Orihuela, ed. La Paz, PNuD.

— (2000). Pueblos indios en la política. La Paz, Plural.

Alenda, Stephanie (2000). “Condepa y el mito del Jacha uru”. Historias 4. La Paz, Coordinadora de Historia.

Angola, Juan (2000). Raíces de un pueblo: cultura afroboliviana. La Paz, CIMA.

Antezana, Mauricio (1993). El Alto desde El Alto: ciudad en emergencia. La Paz, uNITAS.

Arce, Juan Carlos (2003). Política económica monetaria como causa de la profundización de las diferencias culturales y del conflicto

Bibliografía

Page 111: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ110

cultural. Entre afectados y adjudicatarios de la Urbanización Villa Adela. Ciudad de El Alto 1999 -2001. Tesis de Licenciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

Archondo, Rafael (entrevistador) (1999). “Coloquio sobre el sindicalis-mo agrario: La CSuTCB con alas de Mallku (Xavier Albó, Álvaro García Linera, Iván Arias)”. T’inkazos 3. La Paz, PIEB.

Archondo, Rafael (1991). Compadres al micrófono: la resurrección metropolitana del ayllu. La Paz, Hisbol.

— (2000). “Existencia fronteriza, ser ‘chango’ en El Alto: entre rock y los sikuris”. T’inkazos 5. La Paz, PIEB.

— (2000). “Existencia fronteriza, ser ‘chango’ en El Alto: entre rock y los sikuris”. T’inkazos 6. La Paz, PIEB.

Ari Murillo, Marina (2003). Bartolina Sisa: la generala aymara y la equidad de género. La Paz, Biblioteca de Estudios Aymaras.

Arnold, Denise, J. D. Yapita y E. Espejo (2005). Mujeres en los movi-mientos sociales. La Paz, ILCA/CIDEM.

Arze, José Roberto (1998) “La historiografía paceña”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1998). “Bibliografía de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Arze, René y S. Zúñiga (2001). Migración rural-urbana: el caso de la ciudad de La Paz. La Paz, universidad de la Cordillera.

Arze, Rosario (1995). Construyendo una identidad en zonas de El Alto Sur. La Paz, CEBIAE.

Arze, Silvia (1994) Artesanos de barrios de indios en el siglo XVIII. El caso de San Sebastián en la ciudad de La Paz. Tesis de Licencia-tura, Historia, uMSA. La Paz.

— (1998). “Cronología de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1999). “Estudios sobre una época de crisis (1781)”. Balance bi-bliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Arze, Silvia, M. Cajías y X. Medinaceli (1997). Mujeres en rebelión. La Paz, Coordinadora de Historia/SNAEGG.

Arze, Silvia, R. Barragán y X. Medinaceli (1994). “un panorama de las investigaciones históricas (1970-1992)”. Revista Unitas 13/14. La Paz.

Page 112: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 111

Assmann, Hugo (1971). Teoponte. Una experiencia guerrillera. Oruro, CEDI.

Balboa, Alfredo y J. Altamirano (1993). “La identidad de la juventud aymara-urbana alteña”. Temas Sociales 17. La Paz, IDIS.

Balboa, Alfredo (2004). “El comportamiento ch’ojcho: el caso de la juventud de la ciudad de El Alto”. T’inkazos 17. La Paz, PIEB.

Balderrama, Álvaro y C. Chiappe (1999). “Cambios profundos: ‘mo-dernismo’ y ‘estilo internacional’ en la arquitectura paceña 1935-1964”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

Ballivián, Florencia (coord.) (1998). Fascículo 4. INDEAA. 450 Años de la Histoira de La Paz. Fascículos de la Razón.

Baptista, Fernando (1998). “Breve biografía de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Baptista, Mariano (1997). La Paz vista por viajeros extranjeros y autores nacionales. Siglos XVI al XX. LA PAZ, GMLP.

Barnadas, Joseph (1998). “Fe católica en La Paz en 400 años”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998). “La iglesia”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Barragán, Rossana y J. L. Roca (2005). Regiones y poder constituyente en Bolivia. La Paz, PNuD.

Barragán, Rossana (1990). Espacio urbano y dinámica étnica. La Paz en el siglo XIX. La Paz, HISBOL.

— (1995). “Españoles patricios y españoles europeos: conflictos in-tra-élites e identidades en la ciudad de La Paz en vísperas de la independencia (1700-1809)”. Estudios Bolivianos 1. La Paz, IEB-uMSA.

— (1996). “Españoles patricios y españoles europeos. Conflictos in-tra-elites e Identidades en la ciudad de la Paz en vísperas de la independencia”. Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes. Ch. Walker, ed. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

— (1997). “Miradas indiscretas a la patria potestad: articulación social y conflictos de género en la ciudad de La Paz. Siglos XVII-XIX”. Más allá del silencio: las fronteras del género en los Andes. D. Arnold, comp. La Paz, ILCA.

Page 113: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ112

— (1997). “La patria potestad: relaciones de género y divorcios en la ciudad de La Paz en el siglo XIX”. Escarmenar 2. La Paz, Plural.

— (1998). “La ciudad indígena”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (2001). “Bibliografía 2000-2001”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

— (2001). “Bibliografía 2001”. T’inkazos 10. La Paz, PIEB.

— (2002). “Presentación de libros sobre Bolivia del 2000-2001 en idioma ingles”. T’inkazos 11. La Paz, PIEB.

— (2002). “Bibliografía 2002”. T’inkazos 13. La Paz, PIEB.

— (2002). “Tesis universitarias en Bolivia-uMSA: Historia-Antropología-Arqueología”. T’inkazos 11. La Paz, PIEB.

— (2002). “Tesis universitarias en Bolivia; uMSA, uCB: Economía 1991-2000”. T’inkazos 12. La Paz, PIEB.

— (2002). “Ciudad y sociedad, La Paz en 1880”. Ciencia y Cultura 7. La Paz, uCB.

— (2003). “Tesis universitarias en Bolivia; Carrera de Sociología-uMSA”. T’inkazos 14. La Paz, PIEB.

— (2005). “Bibliografía 2004”. T’inkazos 18. La Paz, PIEB.

— (2005). Regiones y poder constituyente en Bolivia. La Paz, PNuD/ASDI.

Bastos, Isabel (1996). “El indigenismo en la transición hacia el imagi-nario populista”. Estudios Bolivianos 2. La Paz, IEB-uMSA.

Blanco, Carlos y G. Sandoval (1993). La alcaldía de La Paz: 1985-1993. Entre populistas, modernistas y culturalistas. La Paz, IL-DIS/IDIS.

Blanco, María (1999). Warisata: proyecto de transformación integral. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Blanes, José (1999). “Participación social y liderazgo político. Las juntas de vecinos en La Paz. De la revolución del 52 a la Participación Popular”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (2000). “Mallkus y alcaldes. La ley de Participación Popular en co-munidades rurales del Altiplano paceño”. Documento de trabajo. La Paz, PIEB.

Boero, Hugo (1993). “Tenencia de la tierra y superpoblación relativa entre Arcopongo-Inquisivi y Cocapata-Ayopaya”. Temas Sociales 17. La Paz, IDIS.

Page 114: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 113

Bravo, Carmen G. (2003). “La estructura del laberinto: organización y gestión empresarial en la Compañía de Corocoro de Bolivia”. His-toria y Cultura 28/29. La Paz, Sociedad Boliviana de Historia.

Bresson, André (1997). Una visión francesa del Litoral Boliviano (1886). Sendas abiertas. Franceses en Bolivia. La Paz, Embajada de Francia/IFEA/ORSTOM/Alianza Francesa.

Bridikhina, Eugenia y P. Mendieta (1997). María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en La Paz. Siglo XVII. La Paz, Ministerio de Desarrollo Humano-SAEGGS/Coordinadora de Historia.

Bridikhina, Eugenia (1995). La mujer negra en Bolivia. La Paz, Huellas.

— (1995). “El tráfico de esclavos negros a La Paz a fines del siglo XVIII”. Estudios Bolivianos 1. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997). Orígenes penitenciarios en Bolivia. Historia de la fundación de la cárcel de San Pedro. La Paz, Ministerio de Gobierno.

— (1997). “Penalidad y modernidad: evolución del sistema punitivo en Bolivia (fines del siglo XIX-principios del XX)”. Estudios Bo-livianos 4. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997). Sin temor a Dios ni a la justicia Real. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997). “Coca, dinero y jornales. La situación económico-social de los ex esclavos en Nor Yungas, segunda mitad del siglo XIX”. El siglo XIX: Bolivia y América Latina. R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum, comp. La Paz, IFEA/Coordinadora de Historia.

Butrón, Doris (2004). Periodiquitos de Alasitas 1846-2003. La Paz, Trama.

Caballero, Ángel (2001). La fiesta religiosa de la Virgen de la Merced en Cota Cota. Estudio sobre la identidad social y estructuración de etnicidades urbanas en una comunidad compuesta por tres ge-neraciones. Tesis de Licenciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

Cajías de la Vega, Huáscar, P. Contreras y J. C. Orihuela (ed.) (1999). Ciudad viva. La Paz nuestra de cada día. La Paz, PNuD.

Cajías, Fernando, R. Barragán, M. Cajías y X. Medinaceli (2007). La Paz, historia de contrastes. La Paz, Nuevo Norte.

Cajías, Fernando (1998). “El entorno grande de la ciudad”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Page 115: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ114

— (1998). “Las fiestas patronales en La Paz”. Revista Nuestra Señora de La Paz. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1999). “Las fiestas patronales”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Cajías, Lupe (1999). “Medios de comunicación paceños”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Cajías, Magdalena (1995). “Los mineros en la historia contemporánea de Bolivia”. Estudios Bolivianos 1. La Paz, IEB-uMSA.

— (1996). “Los mineros en la historia contemporánea de Bolivia 1900-1990. Sindicalismo revolucionario y utopía socialista (1965-1971)”. Estudios Bolivianos 2. La Paz, IEB-uMSA.

— (1999). “Actores y espacios de la lucha popular paceña en el siglo XX”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (1999). “La ciudad de La Paz como escenario de luchas sociales y políticas en el siglo XX”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

— (2004). “El componente anarquista en el discurso minero del pre-52”. Estudios Bolivianos 12. La Paz, IEB-uMSA.

Calderón, Fernando y A. Smukler (1997). La política en las calles. La Paz, Plural/CERES/uASB.

Calderón, Juan Carlos (1999). “La Paz y la estética urbana”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

Calderón, Raúl, J. Qispi et al. (1995). “una nueva investigación sobre los promotores culturales aymaras (1970-1992)”. Estudios Bolivia-nos 1. La Paz, IEB-uMSA.

Calderón, Raúl (1996). “Paradojas de la modernización: escuelas pro-vinciales y escuelas comunales en el Altiplano de La Paz (1899-1911)”. Estudios Bolivianos 2. La Paz, IEB-uMSA.

— (1996). “En defensa de la dignidad: el apoyo de los ayllus de Oma-suyo al proyecto belcista durante su consolidación. (1848-1849)”. Estudios Bolivianos 2. La Paz, IEB- uMSA.

— (1997). “Años de ambigüedad: propuestas y límites de la política y legislación de tierras (Omasuyus y Paria 1825-1939)”. Estudios Bolivianos 4. La Paz, IEB-uMSA.

— (1998). “Esfuerzos para democratizar la educación elemental de mediados del siglo XIX: proyectos y logros en el departamento de La Paz”. Estudios Bolivianos 6. La Paz, IEB-uMSA.

Page 116: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 115

— (1999). “La educación en la ciudad de La Paz”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

— (1999). “Cuando la población aymara dejó de apoyar a Belzu”. Estudios Bolivianos 8. La Paz, IEB-uMSA.

Calle, Felipa (2003). Nosotros, los yungueños. La Paz, Mamahuaco.

Callisaya Cuentas, Félix (1998). “Pakajaki marka”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998). “Chukiyawu Markachirinakan”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Canaza, Miguel (2005). “De los movimientos indígenas a los movi-mientos urbanos: la insurrección de los desarmados”. Anales de la XVIII RAE. La Paz, MuSEF.

Cárdenas, Cleverth (Selec. e intro.) (1999). “La producción cultural de territorio”. Memorias de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, Quito-1997. Quito, universidad Andina Simón Bolívar.

Cárdenas, Cleverth (2000). “Los pescadores en la tradición oral tacana”. Anales de la Reunión Anual de Etnología-1999. La Paz, MuSEF.

— (2001). Cazadores tacanas: antología de narraciones orales de las tacanas en la Amazonía boliviana. [Producción artesanal para distribuir en las comunidades tacanas]. La Paz, edición indepen-diente.

— (2001). “Apuntes históricos de Apolobamba, Caupolicán o la Provin-cia Iturralde”. Voces de la Provincia Iturralde, San Buenaventura y Tumupasa. L. Jemio, C. Cárdenas et al. La Paz, uNIR/FHCE-uMSA.

— (2000). “Los pescadores en la tradición oral tacana”. Anales de la Reunión Anual de Etnología-1999. La Paz, MuSEF.

— (2003). Territorialización y etnicidad: narraciones orales sobre el cuidado de los animales entre los cazadores tacanas. Tesis de Licenciatura, Literatura, uMSA. La Paz.

Cárdenas, Eric (2002). La república de La Paz y la bandera paceña. La Paz, Atenea.

Carter, William (1996). Ensayos científicos sobre la coca. La Paz, Ju-ventud.

Castelneau, Francis (1998). Expedición a las partes centrales de la América del Sur. La Paz, Embajada de Francia/IFEA/ORSTOM/Alianza Francesa.

Page 117: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ116

Castillo V., Luz (2004). La danza de los kusillos en la Entrada Floklórica de la UMSA. La Paz, uMSA.

Catari, Pamela y W. Iño (2007). Bibliografía de la educación especial en la ciudad de La Paz. La Paz, SENSE Internacional.

Central de Pueblos Indígenas de La Paz (2003). Central de pueblos indígenas de La Paz. La Paz, CPILAP.

Chávez, Homero E. (2005). Cuentos e historias de un pueblo llamado Italaque. La Paz, Delfos.

Choque, Edgar y THOA (1999). El territorio de los pueblos indígenas y las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs). La Paz, Arusa.

Choque, Roberto y E. Ticona (1997). Jesús de Machaca. La marka rebelde. La Paz, CEDOIN/CIPCA.

Choque, Roberto y C. Quisbert Q. (2006). Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. La Paz, uNIH-PAKAXA.

Choque, Roberto (1993). Sociedad y economía colonial en el Sur An-dino. La Paz, HISBOL.

— (1996). “La educación indigenal boliviana. El proceso educativo indígena-rural”. Estudios Bolivianos 2. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997). “Cacicazgo aymara de Pakaxa”. Estudios Bolivianos 4. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997). “La servidumbre indígena en Bolivia”. La Paz, Coordinadora de Historia/IFEA.

— (1998). “Ayllus de la Marka Qaqajawiri”. Estudios Bolivianos 6. La Paz, IEB-uMSA.

— (1999). “La relación campo ciudad”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

— (2003). “Cinco siglos de historia”. Cuadernos de Investigación 5. La Paz, CIPCA.

Choque, María Eugenia (comp.) y C. Mamani (comp. y trad.) (1997). El pícaro zorro y el taimado deudor = Manu patakampi Sallqa tiwulampi. La Paz, Aruwiyiri.

— (1997). El pícaro zorro y el oso = Sallqa qamaqax jukumarimpi. La Paz, Aruwiyiri.

— (1997). El zorro en el baile = Qhachwir qamaqi. La Paz, Aruwiyiri.

— (1997). El zorro galán = Tiwulan panichasitapa. La Paz, Aruwiyiri.

Page 118: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 117

Chuquimia, Fernando (1998). Las sociedades del socorro mutuo y be-neficencia en La Paz, 1883 -1920. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Chuquimia, René (1998). La transformación como instrumento de do-minación ideológica en la conversión: un estudio en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

— (2003). La participación de mujeres y hombres en nuestras comu-nidades tacanas. La Paz, CIPTA.

— (2003). Estrategia de desarrollo sostenible TCO Tacana. La Paz, CIPTA/WCS/AOS.

Cincuenta años de la Revolución Nacional (2004). Temas Sociales 24. La Paz, Carrera de Sociología-uMSA.

Claros, Fernando (2003). Del sindicalismo minero y su identidad cul-tural a las organizaciones vecinales de los relocalizados. Villa Santiago Segundo 1988-2001. Tesis de Licenciatura, Antropolo-gía, uMSA. La Paz.

Comuna (2002). Democratizaciones plebeyas. La Paz, Muela del Diablo.

Consejo Nacional del Cine (2005). Compartiendo nuestras miradas: las juventudes alteñas promoviendo nuestras voces desde la butaca. La Paz, CONACINE.

Contreras, Manuel (1998) “Cuatro siglos y medio de historia económica de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Contreras, Pilar (2002). “La Revolución en paredes y lienzos”. T’inkazos 11. La Paz, PIEB.

Costa A., Rolando (1996). Monografía de la provincia Camacho. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1996). Monografía de la provincia Los Andes. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1996). Monografía de la provincia Ingavi. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1996). Monografía de la provincia Manco Kapac. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1996). Monografía de la provincia Villarroel. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1997). Monografía de la provincia Aroma. La Paz, Prefectura del Departamento.

Page 119: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ118

— (1997). Monografía de la provincia Muñecas. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1998). “un viaje literario por el departamento”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1999) “Bibliografía geográfica de la ciudad de La Paz”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. uMSA, La Paz.

Crespo, Alberto (1998). “La fundación de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1998). Los exiliados bolivianos (siglo XIX). La Paz, Anthropos.

— (1998). “La fundación de la ciudad Nuestra Señora de La Paz, la familia y las costumbres, pacarinas y templos, wiñay Chukiyawu marka”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1999). “Las bibliotecas privadas paceñas”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Crespo, Alberto, M. Baptista y J. de Mesa (1989). La ciudad de La Paz, su historia, su cultura. La Paz, HAM.

Crespo, José (1998). “Tiwanacu y aymara. 450 años de La Paz”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Crespo, José (coord.) (1998). Fascículo 1. INDEAA. 450 Años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998). Fascículo 5. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Criales, Lucila (1994). Mujer y conflictos socioculturales: el caso de mi-grantes de Caquiaviri en la ciudad de La Paz. La Paz, Aruwiyiri.

— (1995). Construyendo la vida: pautas de crianza en la cultura aymara urbana. La Paz, Centro de Promoción de la Mujer Gre-goria Apaza.

Cruz, Guido (2005). Orígenes y proceso antagónico en el espacio agrario e histórico del pueblo de Achocalla 1830-1960. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Cuadros, Álvaro (1995). Ciudad y territorio. La construcción del espacio nacional. La Paz, Cooperación Holandesa.

Page 120: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 119

— (2003). La Paz. La Paz, Facultad de Arquitectura-uMSA.

— (2005). La región metropolitana andina. La Paz, Red Habitat.

Cuba, Simón (2000). “Las fiestas religiosas de la Ciudad de La Paz, 1848-1900”. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

— (2001). “Las fiestas religiosas en la ciudad de La Paz Siglo XIX”. Anales de la XIII RAE. La Paz, MuSEF.

— (2003). “Las danzas y música indígena en la ciudad de La Paz -Siglo XIX”. Anales de la XIV RAE. La Paz, MuSEF.

De la Vega, Julio (1999). “La ciudad de La Paz vista por videos”. Ba-lance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

De Mesa, José y T. Gisbert (1997). Arquitectura andina. La Paz, Gisbert.

— (2005). “La Paz en el siglo XVII”. Anuario 2005 de Estudios Boli-vianos. Sucre, ABNB.

De Mesa, José, T. Gisbert y J. C. Calderón (1995). “Las iglesias colonia-les de La Paz”. Los cimientos de La Paz. La Paz, SOBOCE.

De Mesa, José, T. Gisbert y C. Mesa (coord.) (1998). La Paz 450 años (1548-1998). La Paz, HAM.

— (1998). “Paceños y paceñas ilustres”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1997). La arquitectura contemporánea en Bolivia. La Paz, Cultura hispánica.

— (1998). “Arquitectura”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Del Valle de Siles, María Eugenia (1994). El Cerco de La Paz: Diario de Tadeo Díez de Medina. La Paz, BBA/Don Bosco.

Demélas, Marie-Danielle (2003). La invención política: Bolivia, Ecua-dor, Perú en el siglo XIX. La Paz, Plural/IFEA.

D´Orbigny, Alcide (1996). Viajes por Bolivia. La Paz, Quipus.

— (2002). Viaje a la América Meridional. La Paz, Plural/IFEA.

Duchén Condarco, Ramiro (1997). “El cesarismo en Bolivia durante el siglo XIX”. Anuario del ABNB. Sucre, ABNB.

Durán, Florencia (1994). El poder local en la ciudad de La Paz. Muni-cipios y juntas entre 1948 y 1855. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Page 121: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ120

— (1999). “Las migraciones y el sexo de los ángeles”. Balance bi-bliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

— (1999). “Efectos de la migración judía en Bolivia”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (2001). “Los fantasmas de Cebollullo”. Historias 5. La Paz, Coordi-nadora de Historia.

Durand Flores, Luis (1993). El proceso de la independencia en el sur andino. Cusco y La Paz 1805. LA PAZ, s/e.

El Diario (1998). Fascículos Homenaje a La Paz.

Escalante, Javier (1996). De la caverna a la metrópoli. 5000 años de arquitectura. La Paz, CIMA.

Escóbar de Pavón, Silvia y H. Larrazábal (1998). “La economía informal en La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Escobari, Laura (1996). Caciques, yanaconas y extravagantes. La Paz, Plural.

— (1999). “El comercio colonial en La Paz”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Fernández O., Marcelo (2000). La ley del ayllu. Práctica del j’acha y jisk’a justicia (justicia mayor y justicia menor) en comunidades aymaras. La Paz, PIEB.

— (2001). “La ley del ayllu: justicia de acuerdos”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

— (2001). “Descolonización jurídica”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

Fernández J., Gerardo (1997). “La ‘mujer intérprete’: lo público y lo privado en el Altiplano aymara de Bolivia”. Anales de la X RAE. La Paz, MuSEF.

Fernández, Carmen P. (1994). Del corregimiento a la intendencia: la lucha por el poder local en La Paz 1780-1784. Tesis de Licencia-tura, Historia, uMSA. La Paz.

Fernández, Ramiro (1995). Cañamina: la historia de una hacienda de los Yungas de Inquisivi (siglo XIX-XX). Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Flores A., Policarpio (2005). El hombre que volvió a nacer: vida, saberes y reflexiones de un amawta de Tiwanaku. La Paz, PADEM.

Flores, Hugo (2002). Colquiri, una mina de estaño. 1920-1963. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Page 122: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 121

— (2003). Colquiri. Una mina de estaño 1900-1963. La Paz, CIE.

— (2003). Colquiri. Una mina de estaño. La Paz, Colección uMSA-INSSB.

Fundación Cajías (2002). Así fue la revolución. La Paz, Fundación Cajías.

— (2002). Visiones sobre la revolución. La Paz, Fundación Cajías.

Gamarra, José (1995). La Paz: estudio e interpretación de su historia. La Paz, Salamandra.

Gamarra, Pilar (coord.) (1998). Fascículo 8. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998). Fascículo 10. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

García, Ana María (2000). Las dotes de la ciudad de La Paz, 1585-1650. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

García Linera, Álvaro (2000). “Los ciclos históricos de la condición obrera minera en Bolivia (1825-2000)”. Revista Umbrales 7. La Paz, CIDES.

— (2000). “Ciudadanía y democracia en Bolivia 1900-1998”. Temas Sociales 21. La Paz, IDIS.

García Linera, Álvaro (coord.) (2004). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. estructuras de movilización, repertorios cul-turales y acción política. La Paz, Diakonia/Oxfam.

García Pabón, Leonardo (1998). “La fundación imaginaria de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Gioda, Alain (1999). “Para una historia climática de La Paz en los últimos cinco siglos”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de His-toria.

Gisbert, Teresa y J. de Mesa (1999). “Arte, arquitectura y urbanismo”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Gisbert, Teresa (1998). “El urbanismo de la ciudad”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Giussani, Bruno (1998). “Las exportaciones del departamento de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Page 123: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ122

Guaygua, Germán (2000). Ser joven en El alto. Rupturas y continuida-des en la tradición cultural. La Paz, PIEB.

— (2000). “Nuevas conductas sociales con raíces aymaras: ecografía de la juventud alteña”. T’inkazos 5. La Paz, PIEB.

— (2001). “La Construcción de la identidad local urbana: el protago-nismo de la juventud alteña”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

— (2001). Las estrategias de la diferencia: construcciones de identida-des urbanas populares en la festividad del Gran Poder. Cuadernos de Investigación 11. La Paz, IDIS.

— (2004). “La fiesta del Gran Poder: el escenario de construcción de identidades urbanas en la ciudad de La Paz, Bolivia”. Temas Sociales 24. La Paz, IDIS.

Guzmán, Gladis (1994). Política agraria en el gobierno del Gral. M. Melgarejo, 1860-1871. La venta de tierras de comunidad y el conflicto en el Altiplano paceño. Un estudio de caso en el cantón Taraco. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Guzmán, Omar (2003). “Batallas del 12 y 13 de febrero”. Cuadernos de Investigación 14. La Paz, IDIS.

Hampe, Teodoro (1999). “Alianzas familiares: élite, género y negocios en La Paz, siglo XVII”. Anuario ABNB 1999. La Paz, ABNB.

Hidalgo, Jorge (2004). “Amarus y Cataris: aspectos mesiánicos de la rebelión indígena de 1781 en Cusco, Chayanta, La Paz y Arica”. Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes. Ch. Walker, ed. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Hilaquita, Alejandro (2004). “Crisis de identidad en comunidades Lecos en el trópico paceño en el contexto de las fronteras interétnicas”. Tesis de Licenciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

Hilton, Forest (2003). “Historia desde adentro. La tenaz persistencia de los tiempos”. Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena. La Paz, Muela del Diablo.

— (2004). “El federalismo insurgente: una aproximación a Juan Lero, los comunarios y la Guerra Federal”. T’inkazos 16. La Paz, PIEB.

Huañapaco, Julio (2003). Historia de la educación indígena. Primer núcleo escolar indígena “Antonio Chiriotto” en Huatajata, Boli-via. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Page 124: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 123

Huber, Hans (1997). “Comercio, manufactura y hacienda pública en Bolivia entre 1825-1870. El siglo XIX: Bolivia y América Latina. R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum, comp. La Paz, IFEA/Coordi-nadora de Historia.

Huidobro, José (1998). La Paz, el valle del dios Illimani. La Paz, CIEA.

Ichuta, Ernesto (2002). “Movimientos Sociales, el retorno de la cuestión regional”. Cuadernos de Investigación 12. La Paz, IDIS.

Illatarco, Galo (2004). “La música popular de protesta, La Paz 1970-1985. una forma de imaginar la nueva sociedad”. Anales de la XVII RAE. La Paz, MuSEF.

INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Irurozqui, Marta y V. Peralta (1997). Bolivia, 1825-1925: un siglo de impresos políticos. La Paz, Tavera.

Irurozqui, Marta (1999). “Ese oscuro objeto de la discordia. Las elec-ciones presidenciales de 1917 en La Paz”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (2003). “El bautizo de la violencia. Indígenas patriotas en la re-volución de 1870 en Bolivia”. Historia y Cultura 28/29. La Paz, Sociedad Boliviana de Historia.

Izurieta, Macarena (2005). Mentalidad colonial y discurso moderno de la elite criolla a inicios del siglo XX. El proceso de Mohoza, caso concreto de estudio. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Jáuregui, Juan (coord.) (1998). Fascículo 3. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Jaúregui, Juan (1998). “Tambos y estancos. Los comerciantes de La Paz”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998) “Pucarani: apuntes históricos para una historia regional”. Historia 23. La Paz, Carrera de Historia-uMSA.

Jemio, Lucy, C. Cárdenas et al. (2001). Voces de la Provincia Iturralde, San Buenaventura y Tumupasa. La Paz, uNIR/FHCE-uMSA.

Jemio, Lucy (resp.) (2002). Senderos y mojones: relatos orales de los Yungas y de Alto Beni. La Paz, IEB-uMSA.

— (2005). Senderos y mojones: jukumarita. Literatura oral aymara. La Paz, IEB-uMSA.

Page 125: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ124

Jiménez, Iván (1997). “Comerciantes, habilitadores e inmigrantes en la formación del capital minero de Corocoro, 1830-1870”. Siglo XIX: Bolivia y América Latina. La Paz, IFEA/Coordinadora de Historia.

— (1999). “Los archivos históricos de La Paz: la urgencia de la memo-ria”. Balance Bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. uMSA, La Paz.

Jordán P., Rolando (1998). “Minería y economía de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Julien, Catherine (2004). Hatuncolla: una perspectiva sobre el Impe-rio Incaico desde la región del lago Titicaca. La Paz, Carrera de Historia-uMSA.

Kent, Marita (coord.) (1998). Fascículo 6. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998). Fascículo 11. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Kruse, Tom (1997). “La Paz mestiza y su poderoso ajayu”. Fascículos de la Razón. La Paz, La Razón.

— (1998) “450 años de la ciudad de La Paz: ¡viva La Paz!”. La Paz, La Razón.

— (2001). “Tesis universitarias sobre Bolivia del mundo anglohablan-te”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

— (2001). “Tesis universitarias sobre Bolivia del mundo anglohablante 1990-1999 (Segunda Parte)”. T’inkazos 10. La Paz, PIEB.

Laguna, Alberto (2002). Tiwanaku: enigma de enigmas. Obra póstuma. La Paz, Gisvol.

Laura, Roberto (2003). Constitución de la oligarquía paceña 1870-1900. La Paz, INCIP.

Lema, Ana María (1999). “La ciudad de La Paz en el siglo XIX: un estado de la cuestión”. Balance Bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Lémuz, Carlos (2001). Patrones de asentamiento arqueológico en la Península de Santiago de Huata. Bolivia. Tesis de Licenciatura, Arqueología, uMSA. La Paz.

Lizárraga, Gualberto (2003). “Los movimientos sociales emergentes en Bolivia: en riesgo de constituirse en factor regulador de las políticas neoliberales, antes que de cambio del modelo de

Page 126: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 125

globalización capitalista”. Cuadernos de Investigación 15. La Paz, IDIS.

Llanos, David (2004). “Elites locales y estructuras señoriales”. Temas Sociales 24. La Paz, IDIS.

Llanos, José (2003). Festividad de la Santísima Trinidad Jesús del Gran Poder. La Paz, CNEFB/ACFGP.

López, Clara (coord.) (1998). Fascículo 12. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

López, Clara (1996). “El círculo del poder: matrimonio y parentesco en la elite colonial de La Paz”. Anuario ABNB 1996. Sucre, ABNB.

— (1997) “La buena vecindad: las mujeres de la elite en la sociedad colonial del siglo XVII”. Historias 1. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (1998). “Alianzas familiares: élite, género y negocios en La Paz. S. XVII”. Estudios Históricos 23. Lima, IEP.

— (1998). Elite, género y negocios en La Paz. S. XVII. Lima, IEP.

— (1999). “La buena vecindad: las mujeres de la elite en la sociedad colonial del siglo XVII”. Historias 1. La Paz, Coordinadora de Historia.

Loureiro, Carolina (1999). “La cédula de identidad: un nuevo mecanis-mo de estratificación social”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (2000). La identificación de una sociedad pigmentocrática. Cédula de identidad y mecanismos de clasificación social en la sociedad paceña de la década de 1930. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Loza, Carmen B. (2003). “Norma y práctica del reordenamiento jurídico territorial de Laricaxa (La Paz. 1656-1660)”. Historia y Cultura 28/29. La Paz, Sociedad Boliviana de Historia.

— (2004). Kallawaya: reconocimiento mundial a una ciencia de Los Andes. La Paz, Viceministerio de Cultura.

— (2004). Para que no se olvide: 12 y 13 de febrero 2003. La Paz, APDHB.

Loza, Gregorio (2002). Historia de la Facultad de Derecho: origen, desarrollo y protagonismo La Paz, 1829-1899. La Paz, Facultad de Derecho-uMSA.

Lozada, Blithz (1996). “Feminismo y feministas en Bolivia”. La Paz, Postgrado-uMSA.

Page 127: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ126

— (1999). “La visión andina del mundo”. Estudios Bolivianos 8. La Paz, IEB-uMSA.

Machicado, César (2002). Las misiones de Apolobamba y la congrega-ción cisterciense. La Paz, Euro.

— (2004). Tradiciones de Apolobamba. La Paz, Fénix.

Machicao, Eduardo (2004). Laqa Jaqui (hombre de la tierra). La Paz, s/e.

MacLean, Rosmery (1995). “un estudio de dos parroquias rurales en la diócesis de La Paz durante la década de 1680”. Historia y Cultura 25. La Paz, Sociedad Boliviana de Historia.

Mamani, Carlos (1992). Los Aymaras frente a la historia: dos ensayos metodológicos. La Paz, Aruwiyiri.

Mamani, Froilán (2005). “Santiago de Huata: historia de una región del Titicaca”. Cuaderno de Investigación 10. La Paz, IEB-uMSA.

— (2006). Ocupación y distribución de los espacios andinos en la región del Titicaca. El cantón Santiago de Huata entre 1842 y 1893. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Mamani, Pablo (2005). “El rugir de una multitud: levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y caída del gobierno de Sánchez de Lozada”. Anales de la XVIII RAE. La Paz, MuSEF.

— (2005) “Levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y la caída del gobierno de Sánchez de Lozada”. Temas Sociales 25. La Paz, IDIS.

Mansilla, H.C.F. (1998). “Breve esbozo sobre el quehacer filosófico y el ensayo en La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Mantilla, Roberto (1998). “Primeros asentamientos humanos”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Maquera, Tiburcio (2003). Reforma agraria en Carabuco, 1940-1960. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Mayers, Rodica (2002) Cuando el sol caminaba por la tierra: orígenes de la intermediación Kallawaya. La Paz, Plural.

Medeiros, Gustavo (1995). Arquitectura en Bolivia. Una aproximación a lo desconocido. Bogotá, s/e.

Medinaceli, Ximena (1997). “Corte Superior del Distrito: una invitación a nuevas investigaciones”. Boletín del Archivo de La Paz. La Paz, uMSA.

Page 128: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 127

Medinaceli, Ximena (comp.) (1999). Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz: la ciudad en sus textos . La Paz, FHCE-uMSA.

Medrano, Guillermo (1998). “Campesinos, casas comerciales y comer-ciantes durante el Liberalismo, 1900-1920”. Anales de la XII RAE. La Paz, MuSEF.

— (2002). La música en Bolivia: de la prehistoria a la actualidad. La Paz, Fundación Simón Patiño.

Mendieta, Pilar (1994). Resistencia y rebelión indígena en Mohoza: la masacre de 1899. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

— (1997). “Comadres de las alturas: la mujer alteña y Condepa”. His-torias 1. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (1999). “La visión del otro: el congreso indigenal de 1945 en la ciu-dad de La Paz”. Historias 3. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (1999). “La ciudad de La Paz y el poder local”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

— (1999). “Iglesia, mundo rural y población: Jacinto Escóbar párraco de Mohoza y su participación en la masacre de 1899”. Estudios Bolivianos 8. La Paz, IEB-uMSA.

— (1999). Entre el caudillismo y la modernidad. Poder local y política en la provincia de Inquisivi: el caso de Mohoza 1880-1899. Tesis de Maestría, Ciencias Políticas, CESu-CEBEM. La Paz.

— (2000). “De las selvas de Chiapas al Altiplano boliviano: dos casos en la lucha por el reconocimiento de la diferencia”. Estudios Bolivianos 10. La Paz, IEB-uMSA.

— (2001). “El poder de las montañas y la rebelión indígena”. Historia y Cultura 27. La Paz, Sociedad Boliviana de Historia.

— (s/f). La COB: entre el mito y la realidad. Cuaderno de Investigación 4. La Paz, IEB- uMSA.

— (2002). De Túpac Katari a Zárare Willka: alianzas, pactos, resis-tencias y rebelión en Mohoza (1780-1899). Cuaderno de Inves-tigación 6. La Paz, IEB-uMSA.

— (2007). De la alianza a la confrontación. Pablo Zarate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia. Tesis Doctoral, universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Mendoza, Javier (1997). La mesa coja. Historia de la proclama de la Junta Tuitiva del 16 de julio de 1809. La Paz, PIEB.

Page 129: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ128

Mesa, Carlos D. (1998). “Reseña histórica del fútbol paceño (1901-1998)”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1998). “La radio y la televisión”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Meyers, Rodica (2002) Cuando el sol caminaba por la tierra: orígenes de la intermediación Kallawaya. La Paz, Plural.

Monroy, Wilson (2002). La provincia Muñecas: historia y cultura. La Paz, s/e.

Montaño, Patricia (2003). Modesta Sanginés (1832-1887), precursora del feminismo en Bolivia. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Montenegro, Elena (1998). Construcciones de identidad tipo en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

Montoya, Beimar J. (2004). El despertar de un pueblo oprimido: estruc-tura de movilización y construcciones discursivas en la ciudad de El Alto en el mes de octubre de 2003. La Paz, CITEM.

Navia, Mónica (2004). Y todo comenzó de nuevo: memorias de octubre. La Paz, INSSB.

O’Phelan, Scarlett (1995). La gran rebelión en los Andes: De Tupac Amaru a Tupac Katari. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Orozco, Noel (2004). “Movimiento social del magisterio urbano de La Paz entre el cambio, la confrontación y la Reforma Educativa: 1985-2000”. Temas Sociales 24. La Paz, IDIS.

Ortiz, Jorge y L. Oporto (1995). “El archivo oral etnológico del MuSEF: Resumen de la memoria colectiva”. La Paz, MuSEF.

Otero, Daniela (ed.) (2003). Collana: conflicto de la tierra en el Alti-plano. La Paz, Fundación Tierra.

Pacheco, Mario N. (1998). “La economía paceña hoy”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

PAR El Alto (2005). El Alto: nueve aspectos que configuran la ciudad. Gobierno Municipal de El Alto/Comunidad Europea.

Paredes Candia, Antonio (1998). “Fiestas populares”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Page 130: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 129

Pärssinen, Martti (2002). Tawantinsuyu. El estado inca y su organiza-ción política. Lima, IFEA/PuCP.

— (2005). Caquiaviri. La Paz, CIMA.

Patzi, Félix (2002). “Movimiento aymara, una utopía razonada contra el fatalismo de la democracia neoliberal”. Temas Sociales 23. La Paz, IDIS.

Paucara, Alberto (1996). “Lo Nacional desde una perspectiva aymara (1899-1970)”. Revista Umbrales 2/3. La Paz, CIDES.

Paz, José Luis (2000). La transición formativo Tiwanaku en el sitio de Corralpata. Bolivia. Tesis de Licenciatura, Arqueología, uMSA. La Paz.

Peñaloza, Julio (2004). El Tigre de Achumani/Rafael Mendoza. La Paz, Grupo Impresor Ramírez.

Peñaloza, Marco Antonio (coord.) (1998). Fascículo 7. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

— (1998). Fascículo 9. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fascículos de La Razón.

Peñaranda, Carlos (1997). Autoridad y poder en una comunidad de ex hacienda. El sistema de autoridades de Corocoro. Tesis de Licenciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

Peredo, Elizabeth (1992). Recoveras de los Andes. La identidad de la chola del mercado: una aproximación psicosocial. La Paz, ILDIS.

Peredo, Osvaldo (2003). Volvimos a las montañas. F. Valdivia, ed. La Paz.

Pérez, Carlos (1996). Cascarilleros y comerciantes en cascarilla du-rante las insurrecciones populistas de Belzu, 1847-48. Santa Cruz, universidad Gabriel René Moreno.

— (1997). “Cascarilleros y comerciantes en cascarilla durante las insu-rrecciones populistas de Belzu, 1847-48”. Historia y Cultura 25. Sociedad Boliviana de Historia.

Ponce S., Carlos (1998). “Tiwanaku: sus grandiosos monumentos”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (1999). Tiwanaku 200 años de investigaciones arqueológicas. 2da ed. La Paz, CIMA.

Prada A., Raúl (2004). Largo octubre: genealogía de los movimientos sociales. La Paz, Plural.

Page 131: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ130

Prada, Ana Rebeca (1999). “La Paz en la narrativa boliviana de este siglo”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medina-celi, comp. La Paz, uMSA.

— (2004). “Conspiración, moral y demolición. ‘El Demoledor’ de Arturo Borda y la revolución de la conciencia en la literatura”. Estudios Bolivianos 12. La Paz, IEB-uMSA/CIMA.

— (2005). “La ópera rock-ocó de Adolfo Cárdenas”, T’inkazos 17. La Paz, PIEB.

Prudencio, Sergio (1998). “En cantando las alturas”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Qayum, Seemin (1996). “Espacio y poder: la élite paceña del periodo geográfico”. La integración surandina, cinco siglos después. X. Albó et al., ed. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

Qayum, Seemin, R. Barragán y M. L. Soux (1997). De terratenientes a amas de casa. La Paz, Coordinadora de Historia/SNAEGG.

Querejazu, Pedro (1998). “Arte en La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Quintanilla, Víctor H. (1999). “La Paz: mujer y genero”. Balance bi-bliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Quiroga, María René (2005). Teoponte, el holocausto olvidado. La Paz, Remaar.

Quiroga, Miriam (1997). Censos y capellanías en la ciudad de La Paz durante el coloniaje. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

— (1998). “Censos y capellanías. El poder temporal de la iglesia paceña”. Fascículos 450 años de la ciudad de La Paz. La Paz, INDEAA.

— (1999). “El arzobispado de La Paz”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Quisbert, Pablo (1999) “Chuquiago. Historia más allá de los 450 años”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

— (2004) “La gloria de la raza: historia prehispánica, imaginarios e identidades entre 1930 y 1950”. Estudios Bolivianos 12. La Paz, IEB-uMSA.

Page 132: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 131

Quispe, Marco A. (2004). De ch´usa marka a jach´a marka: peque-ñas historias contadas desde el alma misma de El Alto. La Paz, Plural.

Quispe, Zenón (2005). El camélido en Santiago de Machaca. Entre el intercambio y el contrabando a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Richard, Frederic (1997) “Política, religión y modernidad en Bolivia en la época de Belzu”. El Siglo XIX: Bolivia y América Latina. R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum, comp. La Paz, IFEA/Coordina-dora de Historia.

Ríos, Evelyn (2002) Antecedentes de la revolución del 16 julio de 1809 en La Paz. La Paz, Plural.

Rivadeneira P., Raúl (1998) “El periodismo. Visión histórica”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Rivera, Oswaldo (1995). “Rutas prehispánicas a los Yungas”. La Paz, Fundación BHN.

Rivera C., Silvia y D. Arnold (1996). Ser mujer, indígena, chola o bir-locha en la Bolivia postcolonial. La Paz, Ministerio de Desarrollo Humano.

Rivera C., Silvia (1997). “Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado, 1841-1869”. El Siglo XIX: Bolivia y América Latina. R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum, comp. La Paz, IFEA/Coordina-dora de Historia.

— (2005). “Construcción de imágenes de indios y mujeres en la ico-nografía post 52: el miserabilismo en el Álbum de la Revolución”. T’inkazos 19. La Paz, PIEB.

Riveros, Ángela (2000). “Rituales de la muerte e identidad entre los migrantes carabuqueños en la ciudad de La Paz”. Tesis de Licen-ciatura, Antropología, uMSA. La Paz.

Roca, José Luis (1998). 1809: la revolución de 1809 en Chuquisaca y La Paz. La Paz, Plural.

— (1999). “La Paz en la época de la independencia”. Balance biblio-gráfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. La Paz, uMSA.

Rodríguez, Gustavo (2006) Sin tiempo para las palabras. Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia. Cochabamba, Kipus.

Page 133: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ132

Rodríguez, Virgilio (2004). Impacto de la modernidad en la ciudad de La Paz 1900-1930. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Romero, Salvador (2001). “Trayectorias electorales: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba”. T’inkazos 10. La Paz, PIEB.

— (2002). “Trayectorias electorales. un estudio de las clases media y alta en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”. Cuaderno Resumen 8. La Paz, PIEB.

Romero Pittari, Salvador (1998) “Las ciencias sociales”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Rosazza, Teresa (1998). “Pacarinas y templos. Iglesia y evangelización en la Colonia”. INDEAA. 450 años de la Historia de La Paz. Fas-cículos de La Razón.

Rösing, Ina (2003). Religión, ritual y vida cotidiana en los Andes: los diez géneros de Amarete. Madrid, Iberoamericana.

Rossells, Beatriz (1998). “La cocina en La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

— (2002). “Los caporales: bailarines de la postmodernidad andina”. Estudios Bolivianos 10. La Paz, IEB-uMSA.

— (2004). “Espejos y máscaras de la identidad. El discurso indigenista en las artes plásticas (1900-1950)”. Estudios Bolivianos 12. La Paz, IEB-uMSA.

Rosso, Carlos (1998). “La Paz, una ciudad con música”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Saavedra, Marco A. (2003). La red callejera: la cultura política de los grupos de presión en La Paz 1995-2002. La Paz, IINCIP.

Salazar Mostajo, Carlos (2003). La tea inmortal: la revolución del 16 de julio. La Paz, Juventud.

— (2005). Gesta y fotografía. Historia de Warisata en imágenes. La Paz, Lazansa.

Salazar, Cecilia (1999). Mujeres alteñas: espejismo y simulación en la modernidad. La Paz, Centro Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Samanamud, Jiovanni, C. Cárdenas y P. Prieto (comp.) (2006). Jóvenes y política: testimonios en la ciudad de El Alto. El Alto, PIEB.

Page 134: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 133

Samanamud, Jiovanni, C. Cárdenas y P. Prieto (2007). Jóvenes y polí-tica en El Alto: la subjetividad de los otros. La Paz, PIEB/uPEA/CEBIAE/Centro de Promoción de la Mujer/Red Habitat/Wayna Tambo/CISTEM.

Sandoval, Godofredo y V. Ayllón (1992). La memoria de las ciudades. La Paz, HAM.

Sanjinés, Alfredo et al. (2002). La Paz ayer y hoy: historia gráfica. Síntesis histórica de la vida en la ciudad de La Paz 1548-1948. Oruro, Latinas.

Sanjinés, Javier (2003). “Entre la historia y la literatura: Carlos Montenegro y la representación de la realidad”. T’inkazos 15. La Paz, PIEB.

Santos Vargas, René (1998). “Apuntes históricos de la Facultad de Humanidades 1944-1992”. Historia 23. La Paz, Carrera de His-toria-uMSA.

Santos, Roberto (1994). Los mineros de Larecaja. La explotación del oro y su influencia en la economía regional de La Paz del siglo XVIII. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

— (1998). “Los Incas de Copacabana, un ejemplo de reivindicación aristocrática indígena. Siglos XVI – XVII”. Textos Antropológicos 9. La Paz.

Saravia, Javier (1997). “Luribay: tierras y haciendas (1900-1930)”. Anales de la X RAE. La Paz, MuSEF.

Saravia, Joaquín (1998). “El Alto. Perfiles de su realidad y esperanza”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Schulte, Michael (1999). Llameros y caseros. Economía regional ka-llawaya. La Paz, PIEB.

Secretaría Nacional de Participación Popular (1995). ¡Participación popular en marcha!: La Paz. La Paz, Ministerio de Desarrollo Humano-SEP.

Seoane de Capra, Ana María (1994). Poder local en la emergente república de Bolivia: el caso de La Paz, 1825 -1828. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

— (1997). Vicenta Juaristi Eguino, la revolucionaria de La Paz. La Paz, Coordinadora de Historia/SNAEGG.

— (1999). “La prensa paceña durante la Guerra del Chaco”. Balan-ce Bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. uMSA, La Paz.

Page 135: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ134

Serna, Cristóbal (2003). Time, space and history of Copacabana. La Paz, Infinito.

Siles, Jorge (1996). “Del norte de Potosí a las calles de La Paz”. Me-morias del Seminario sobre la Realidad Social Boliviana. La Paz, MuSEF.

Silva, Gilca y A. Dávila (1998). Historia oral de los barrios paceños. Folleto. La Paz, HAM.

Silva, Gonzalo (1996). La cordillera real de los Andes. La Paz, s/e.

Solares, Max (2003). Simona Josefa Manzaneda. La Paz, Topaz.

Soruco, Ximena (2000). Los dueños del micrófono. Tácticas y estrategias ciudadanas en los medios. La Paz, PIEB.

— (2006). “La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia”. T’inkazos 21. La Paz, PIEB.

Soux, María Eugenia (1993). La Música en la ciudad de La Paz: 1845-1885. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

— (1997) “Música de tradición oral en La Paz:1845-1885”. Revista DATA 7. La Paz.

Soux, María Luisa (1993). La coca liberal. Producción y circulación a principios del siglo XX. La Paz, Cocayapu/CID.

— (1996). “La persistencia de los circuitos coloniales: el comercio en torno a La Paz a mediados del siglo XIX”. La integración su-randina, cinco siglos después. X. Albó et al., ed. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

— (1996). “Individuo, familia y comunidad. El derecho sucesorio entre los comunarios de La Paz (1825-1850)”. Estudios Bolivianos 2. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997). “La vida cotidiana en las comunidades aymaras. Ejercicios metodológico comparativo en fuentes antropológicas e históricas: trabajo de campo y expedientes judiciales”. Estudios Bolivianos 4. La Paz, IEB-uMSA.

— (1997) “El problema de la propiedad entre los comunarios de La Paz”. El siglo XIX: Bolivia y América Latina. R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum, ed. La Paz, IFEA/Coordinadora de Historia.

— (1998). “Autoridades comunales, coloniales y republicanas. Apuntes para el estudio del poder local en el Altiplano paceño. Laja 1810-1850. Estudios Bolivianos 6. La Paz, IEB-uMSA.

— (1999). “Del latifundio a la Reforma Agraria”. Revista Historia y Cultura 25. La Paz.

Page 136: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 135

— (1999). “La ciudad de La Paz y su entorno rural”. Balance biblio-gráfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. uMSA, La Paz.

— (2000). “El culto al apóstol Santiago en Guaqui, las danzas de Moros y Cristianos y el origen de la morenada. una hipótesis de trabajo”. Estudios Bolivianos 10. La Paz, IEB-uMSA.

Spedding, Alison (1994). Wachu, wachu: cultivo de la coca e identidad en los Yunkas de La Paz. La Paz, HISBOL/CIPCA/COCAYAPu.

— (1998). “Transición étnica en la provincia Inquisivi”. Temas Sociales 20. La paz, IDIS.

— (2002). “Batallas rituales y marchas de protesta: modos de apro-piarse del espacio en el departamento de La Paz”. Temas Sociales 23. La Paz, IDIS.

— (2003). “En defensa de la hoja de coca”. Cuaderno Resumen 17. La Paz, PIEB.

Spedding, Alison y D. Llanos (1998). “Derechos sobre la tierra: lo que la Ley INRA no dice”. T’inkazos 1. La Paz, PIEB.

— (2004). Kawsachun coca. Economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare. La Paz, PIEB.

Stephenson, Marcia (1997). “Faldas y polleras. La ideología de la fe-minidad y la conquista de nuevos espacios públicos en Bolivia (1920-1950)”. Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana 1 [V. 26].

Susz, Pedro (1998). “El cine y el video en La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Szmukler, Alicia (1998). “El imaginario urbano en Bolivia: una visión desde la pintura”. T’inkazos 1. La Paz, PIEB.

— (1998). La ciudad imaginaria: un análisis sociológico de la pintura contemporánea en Bolivia. La Paz, PIEB.

Talavera, María L. (2004). “Maestros y Reforma Educativa: conflictos entre los apuntes sobre una compleja relación”. Temas Sociales 24. La Paz, IDIS.

Tapia, Luis (2001). “Tiempo, historia y sociedad abigarrada en René Zavaleta Mercado”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

Tarqui, Lucio (2001). Formación de haciendas latifundios en el Alti-plano central norte lacustre del Departamento de La Paz. Periodo 1870-1940. Tesis de Licenciatura, Historia, uMSA. La Paz.

Page 137: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ136

THOA (1995). Ayllu: pasado y futuro de los pueblos originarios. La Paz, Aruwiyiri.

Thola, Valeriano (2002). Iqiqu y alasitas. La Paz, s/e.

— (2004). Origen de la danza de los morenos. La Paz, SOBOCE.

Thomson, Sinclair (1996). Colonial crisis, community, and Andean self-rule: Aymara politics in the age of insurgency (Eighteenth-century La Paz). Tesis de Doctorado, universidad de Wisconsin.

— (1996). “Quiebre del cacicazgo y despliegue de los poderes en Si-casica, 1740-1771”. Integración surandina, cinco siglos después. X. Albó et al., ed. Cusco, Centro Bartolomé de las Casas.

— (1998). “¿Transmisión o intromisión? Propiedad, poder y legitimidad cacial en el mundo aymara de la Colonia tardía”. Historias 2. La Paz, Coordinadora de Historia.

— (2001). “De amarres y acuerdos: la justicia comunitaria”. T’inkazos 9. La Paz, PIEB.

— (2003). “Cuando sólo reinasen los indios: recuperando la variedad de proyectos anticoloniales entre los comunarios andinos”. Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia in-dígena. La Paz, Muela del Diablo.

— (2006). Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz, Muela del Diablo/Aruwiyiri.

Ticona A., Esteban (comp.) (2003). Los Andes desde los Andes. La Paz, Yachayhuasi.

Ticona A., Esteban (1990) “Algunos antecedentes de organización y participación india en la Revolución Federal: los apoderados generales 1880- 1890”. Temas Sociales 14. La Paz, IDIS.

— (1986). “Algunas experiencias metodológicas en historia oral”. His-toria oral: Boletín deI THOA 1. La Paz.

— (2003). “una crítica al concepto de intermediación, los ‘escribanos’ indígenas. El caso de Leandro Condori de La Paz, Bolivia”. Textos Antropológicos 6 [Vol 14], La Paz.

— (2005). “La rebelión aymara y popular de octubre de 2003. una aproximación desde algunos barrios paceños de La Paz, Bo-livia”, Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires, CLACSO.

— (2006). “La rebelión aymara y popular de octubre de 2003: una aproximación desde algunos barrios pácenos”. Temas Sociales 26. La Paz, IDIS.

Page 138: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

APORTES DESDE LA HISTORIA PARA uNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN... 137

Toranzo, Carlos (1998). “La Paz en la economía boliviana”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

urquizo, Carlos (2004). Metrópoli andina. La Paz, Centro de apoyo al desarrollo laboral.

Vargas, Casimiro (1994). Historia y educación de Surikiña. La Paz, Aruwiyiri.

Vargas, Rubén (1999). “Dos poetas de La Paz. Poéticas de la ciudad”. Balance bibliográfico de la ciudad de La Paz. X. Medinaceli, comp. uMSA, La Paz.

Vera, Antonio (2002). “un problema de organización: la crítica tradicio-nal y el programa literario del 52”. T’inkazos 12. La Paz, PIEB.

Viaña, Jorge (2006). “Autodeterminación de las masas y democracia representativa crisis estatal y democracia en Bolivia 2000-2006”. Temas Sociales 27. La Paz, IDIS.

Viceministerio de Culturas (2002). Tiwanaku: ciudad eterna de los An-des. La Paz, Viceministerio de Culturas/Convenio Andrés Bello.

Villagómez, Carlos (1995). “La expresión urbana en Bolivia”. Revista Encuentro 10. La Paz, Fundación BHN.

— (2004). La Paz ha muerto: arte, arquitectura, ciudad. La Paz, Plu-ral/Colegio Departamental de Arquitectos.

Villanueva, Jorge (1995). Héroes yungueños en la guerra de la inde-pendencia. La Paz, HAMCH.

Villena, Marcelo y B. Aranda (1995). “Hacia las poéticas del tinku: del intertexto andino en la poesía de Blanca Wietthüchter”. Estudios Bolivianos 7. La Paz, IEB-uMSA.

Villena, Marcelo (1999). “Para leer el otro lado (una pesquisa tras los rastros de El Loco, de Arturo Borda)”. Estudios Bolivianos 8. La Paz, IEB-uMSA.

— (2003). Las tentaciones de San Ricardo. Siete ensayos para la in-terpretación de la narrativa boliviana del siglo XX. La Paz, IEB-uMSA.

VVAA (1995). Los cimientos de La Paz. La Paz, SOBOCE.

— (2005). Participación política, democracia y movimientos indígenas en los Andes. La Paz, PIEB.

Wiethüchter, Blanca y A. M. Paz Soldán (2002). Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia. 2 tomos. La Paz, PIEB.

Page 139: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ138

Ybarnegaray, Roxana y D. Paz (1998). “Notas sobre la estructura agraria del departamento de La Paz”. La Paz 450 años (1548-1998). J. de Mesa, T. Gisbert y C. Mesa, coord. La Paz, HAM.

Yujra, Mario (2003). La construcción del imaginario histórico a través de la iconografía de monumentos 1900-1930. Tesis de Licencia-tura, Historia, uMSA. La Paz.

Zabaleta, Iván (1992). “Marginalidad, música y muerte en Chukiyawu Marca”. Temas Sociales 16. La Paz, IDIS.

Zalles, Alberto (2002). “De la revuelta campesina a la autonomía po-lítica: la crisis boliviana y la cuestión aymara”. T’inkazos 13. La Paz, PIEB.

Page 140: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Rossana BarragánJorge Derpic

III

¿Política, políticaso investigaciones?

Centralismo, descentralización e instituciones públicas:

estados de la investigación desde y más allá de La Paz

Page 141: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 142: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

INTRODUCCIÓN

Este no es un trabajo de investigación, es un estado del arte sobre la bibliografía publicada entre 1997 y 2007 sobre centralismo, des-centralización e instituciones públicas. En la revisión de la biblio-grafía realizada casi inmediatamente constatamos que no hay, por lo menos en los últimos diez años, ni una sola investigación dedicada exclusivamente al centralismo, analizándolo en su complejidad y sus múltiples expresiones, mientras que sí hay investigaciones sobre el regionalismo, a partir, sobre todo, del trabajo de José Luis Roca. Es claro que el “centro” —habría que decir: uno de los centros— no ha pensando su “centralismo” en tanto problema, pero paradójicamente tampoco lo han hecho las regiones. El centralismo, para las regiones, debía haber generado investigación y reflexión principalmente fuera de sede de gobierno, lo que no es el caso. Es probable, sin embargo, que a partir de la pérdida de cierto liderazgo de La Paz se empiece a reflexionar sobre ello. En todo caso, así como no hay estudios sobre el centralismo ni en La Paz ni fuera de ella, no hay tampoco estudios sobre los grados de centralización —que pueden ser distintos— en las diferentes instancias de gobierno, o sobre las diversas maneras en que el centralismo puede vivirse no sólo en diferentes partes del de-partamento de La Paz, sino también del país. En ausencia de trabajos sobre el centralismo, no ha sido posible articular nuestra revisión y reflexión sobre dos temas fundamentales e interrelacionados: las ven-tajas/desventajas económicas, políticas, socioculturales del centralismo para La Paz y la hipótesis que circula, pero hipótesis aún, de que el centralismo explica la ausencia de un movimiento regionalista como el que existe en otros departamentos.

Además del centralismo, los términos de referencia iniciales incluían un abanico impresionante de temas: la Guerra Federal y La Paz como sede de gobierno; características y evaluación del centralismo para el departamento; decurso, rol y funciones del meso institucional

Page 143: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ142

prefectural; la Participación Popular y los municipios en el departamento; experiencias de desarrollo microregional y local; descentralización sectorial en educación y salud; y propuestas de descentralización autonómica y étnica. La búsqueda bibliográfica, lectura, análisis y entrega del trabajo debía desarrollarse en el lapso de tres meses. Frente a esta amplitud de problemáticas que debían ser abordadas en un tiempo tan corto, y después de una rápida mirada a la bibliografía existente, propusimos circunscribirnos a los procesos de descentralización. A partir del campo de reflexión que se dibujaba en términos conceptuales desde las diferentes perspectivas sobre la descentralización, que se encuentran en la primera parte del trabajo, empezamos a recopilar sistemáticamente la producción sobre estos temas.

Los comentarios que recibimos a nuestro informe preliminar1 nos lle-varon a plantear varias preguntas: ¿Cuál ha sido el rol de La Paz en el proceso histórico republicano y, de manera más precisa, la dinámica de centralización/desconcentración-descentralización en su territo-rio? ¿Cuáles han sido algunas de las consecuencias de que La Paz se convirtiera en el centro político y gubernamental del país? ¿Qué ins-tituciones paceñas existen hoy en La Paz y cuál su importancia en la dinámica política local y regional? ¿Existen demandas paceñas y cuáles serían? ¿Cuál ha sido el rol de las instituciones públicas propiamente paceñas en estas demandas y en el proceso de descentralización y de autonomías, y cuál es su posición? ¿Cuáles han sido las inquietudes de los actores y sujetos sociales desde La Paz? ¿Existen propuestas de autonomías desde La Paz y cuáles? Pero, sobre todo y ante todo: ¿Estas preguntas han sido planteadas y analizadas por los/las investigadores que han abordado los temas de la descentralización? ¿Y qué aspectos y temáticas precisas han sido investigadas?

Para tener respuestas buscamos establecer primero, a lo largo de varias semanas y meses, una amplia base bibliográfica en Bolivia que nos permitiera entrever las tendencias de la producción sobre descentra-lización y autonomías, así como analizar si las interrogantes que nos planteamos habían sido abordadas por esta producción entre 1997 y

1 Agradecemos los comentarios de Mario Galindo, José Blanes, Moira Suazo y Gon-zalo Rojas, porque a partir de ellos hemos mejorado este documento. Queremos también agradecer al CIDES-UMSA y al PIEB en las personas de Ivonne Farah y Gonzalo Rojas, por un lado, y Godofredo Sandoval, por otro lado, por su confianza y apoyo. Igualmente a Noel Orozco por el seguimiento y por su paciencia.

Page 144: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 143

el 2007. No fue siempre posible diferenciar la producción sobre el departamento de La Paz de la realizada sobre el país. De ahí también que denominamos estados de la investigación “desde y más allá de La Paz”.

Rápidamente constatamos igualmente que la Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa y, en el nivel intermedio o meso, las propuestas de autonomías y su contrapunto, el de las au-tonomías indígenas, explican casi 90% de la bibliografía. De ahí que planteamos que la dinámica de la coyuntura ha marcado y marca el ritmo de la producción en el amplio ámbito de lo que se llaman las ciencias políticas, la sociología y las políticas públicas.

A partir de la bibliografía establecida, en la segunda parte se plantean algunos aspectos y las perspectivas tomadas y debatidas en torno a la Participación Popular primero, y las autonomías después. Sin que se agoten las discusiones, los temas parecen “nacer” y “perecer” en el corto plazo. De ahí que el título de este libro, en forma de inte-rrogante, ¿Política, políticas o investigaciones?, plantea precisamente la tensión frente a la producción bibliográfica: la de preguntarnos si estamos frente al debate político en torno a las políticas del país o frente a investigaciones, y hasta qué punto se articulan ambas. Es claro que la producción está sujeta a los temas de la coyuntura, y de manera aún más específica a decisiones políticas expresadas en leyes o resoluciones de diferentes gestiones gubernamentales que implican una reestructuración del estado y que dan lugar a discusiones, comen-tarios y debates sobre su legislación, reformulación y aplicación. En este sentido, estamos más lejos de investigaciones en tanto procesos relativamente prolongados y con cierta profundidad y estamos más cerca de argumentaciones relacionadas a posicionamientos políticos marcados por la coyuntura. De ahí la pregunta provocadora de “¿Po-lítica, políticas o investigaciones?”, que no pretende negar el enorme valor de las reflexiones y de las investigaciones incluso coyunturales relacionadas a las políticas públicas.

Como una contraparte a la dimensión contemporánea de la reflexión sobre el tema en los últimos diez años, introducimos, en una tercera parte, una aproximación a la dimensión histórica, generalmente au-sente en las reflexiones sobre descentralización y autonomía, como si estos procesos fueran absolutamente recientes y en el mejor de los casos post 1952. El presente frente al pasado, la coyuntura y la larga duración frente a la historia reciente constituyen escenarios que necesitan con urgencia dialogar. No se trata simplemente de que la

Page 145: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ144

historia sea tomada en cuenta por necesidad académica o despliegue de sabiduría. Se trata de poner fin al absurdo que implica considerar que el presente empieza con una gestión gubernamental, con un par-tido político, con el movimiento social de hoy, con unas tendencias globalizadas y absolutamente contemporáneas. Es necesario considerar que las problemáticas de hoy existían en el pasado bajo otros térmi-nos, que la sociedad en su conjunto las ha enfrentado de diversas maneras y bajo distintas modalidades desplegando un conjunto hete-rogéneo de estrategias y tácticas frente a estas situaciones. Es igual-mente ineludible enfrentar la diferenciación que se debe establecer entre el discurso político que construye sus objetivos y estrategias en torno a demandas aglutinantes, slogans y banderas que simplifican la realidad apelando al mismo tiempo a la cohesión y la adhesión, y los procesos que realmente se dieron o se dan. Plantear por ejem-plo que la corrupción nunca existió en semejante magnitud, que los movimientos sociales indígenas son importantes por la primera vez o que la autonomía es necesaria porque el Estado tiene un control que raya en el totalitarismo, son falsas verdades en el mejor de los casos o directamente falsedades.

Seamos aún más explícitos: los procesos que hoy se pueden llamar de desconcentración y descentralización no se iniciaron en 1990 o 1994. Desde prácticamente el inicio de la República y a lo largo de la historia, se dieron importantes procesos de desconcentración y el Estado tuvo en general tan poca efectividad y presencia que gran parte del territorio y de las regiones vivieron con altos grados de autonomía. Por consiguiente, una pregunta se impone: ¿Qué estamos discutiendo hoy respecto a las autonomías y cuál es la diferencia con el pasado? Plantearse esta interrogante no implica desconocer las de-mandas de hoy o negar las autonomías, sino resituar el debate y ante todo el contenido de ese debate. El pasado tiene por tanto la gran ventaja de relativizar lo que se nos presenta como nuevo, matizar lo que se nos presenta como inmemorial y develar argumentos viejos y nuevos. No se trata, sin embargo, de realizar “precisiones” ilustra-das para un mundo académico. La historia o más bien los procesos históricos permitirían re-situar en muchos casos los verdaderos temas de debate, impedir que las políticas ensayadas como nuevas puedan derrumbarse y re-orientar las políticas públicas. De lo que se trata es que la dinámica histórica pueda constituirse en un escudo frente a la fácil seducción de los discursos políticos y un verdadero contrapunto a la tiranía de la coyuntura y del presentismo.

Page 146: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 145

La tercera parte de este trabajo está destinada por ello a una revisión de algunos de los procesos históricos en relación a la descentralización que pretenden precisamente mostrar el diálogo que debiera existir entre la política de hoy y la historia, entre la historia del presente y la política del pasado.

1. LOS ESPACIOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LOS TIEMPOS DE LA PRODUCCIÓN

Términos como descentralización, desconcentración o autonomías no son unívocos. Sin pretender ninguna exhaustividad, es importante proporcionar una visión general, incluso parcial, que pueda ilustrar los espacios a los que remite, incluyendo diferencias de perspectivas para a partir de ellas analizar los tiempos de la producción.

a) Aproximaciones a la descentralización

Como recuerda Blanes, la descentralización generalmente hace re-ferencia a la transferencia de competencias y recursos de un nivel central de gobierno hacia otro que tiene autonomía; a la desconcen-tración o delegación de competencias de una administración central a órganos dependientes y al descentramiento o privatización (Blanes 2005: 14).

De manera más precisa, la descentralización alude al traspaso del poder y toma de decisión desde el órgano central hacia los núcleos periféricos. Un Estado centralizado es aquél en el que el gobierno tiene el poder de decisión para adoptar políticas que rigen los destinos del territorio. Los gobiernos locales actúan secundariamente sin tener poder de decisión. La descentralización supone transferir competencias de poder del gobierno central a autoridades no subordinadas dándoles las capacidades para decidir sobre aspectos políticos, económicos y sociales en la administración de su territorio.

Según Verdesoto, “[l]a descentralización es el proceso global o mar-co en el que se define, a lo largo del tiempo, grados de autonomía subnacional”. Los grados de autonomía se dan a las unidades subna-cionales —provincias, cantones, etc.— que conllevan su organización administrativa, económica y política (2001: 17). Se trata, pues, de una rearticulación política y administrativa del “Estado con la sociedad civil” (Ibid.: 20).

Page 147: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ146

Es importante recordar, sin embargo, que la descentralización y la centralización “no son instituciones jurídicas unívocas sino fórmulas que contienen principios y tendencias, modos de ser de un aparato político o administrativo” (Bobbio/Mateucci 1985: 527). En otras pala-bras, aunque son dos tipos de ordenamiento distintos y contrapuestos idealmente, es claro que todos los ordenamientos jurídicos están en parte centralizados y en parte descentralizados por la gran cantidad y complejidad de fines y funciones que implica su administración práctica.

La centralización implica que un solo centro define el bien público tanto en términos territoriales como los argumentos que los sustentan (Ibid.: 530). Existe descentralización cuando “los órganos centrales del Estado tienen el mínimo de poder indispensable para desarrollar sus actividades”, mientras que existe centralización cuando los órganos periféricos están reducidos al mínimo y como entidades subjetivas de administración (Ibid.: 528).

De manera global se puede recordar, por tanto, que:

la descentralización debe ser entendida como una particular forma de concreción, organización y gestión estatal de los procesos políticos, la economía pública y las relaciones inter-gubernamentales. En su versión más específica, la descentra-lización administrativa hace referencia a una particular forma de concretar, organizar y gestionar: la indicación de jerarquías, los principios organizativos y la asignación de los recursos que rigen las relaciones entre los niveles gubernamentales de un país. Allí está el punto focal: la conexión entre sectores y territorios (Medellín/García 1995: 5).

Desde el punto de vista jurídico, Jorge Ortiz (2006)2 presenta diversas acepciones de descentralización a través de una contraposición teórica entre Alipio Valencia Vega, que enuncia la forma unitaria clásica de Estado que no pierde el poder central político y administrativo, y Carlos

2 Ortiz presenta un análisis político-legal de la descentralización fiscal en el que des-cribe los diferentes esquemas de descentralización y las atribuciones de los niveles de gobierno. También analiza cuándo actúan como entidades desconcentradas y cuándo como entidades autónomas o políticamente descentralizadas.

Page 148: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 147

Fayt3, que “considera que la desconcentración o descentralización influyen en la organización del poder en el Estado”, dando lugar a la existencia de estados unitarios o federales, u otra forma de Estado como el Estado autonómico, donde el orden jurídico nacional coexiste con el orden jurídico subnacional. Así queda claro que, desde la perspectiva jurídica, “la descentralización política implica el reconocimiento de atribuciones gubernativas, legislativas y ejecutivas a diferentes niveles de gobierno dentro de un mismo Estado”, sea éste unitario o federal (Ortiz 2006: 10-11).

Un reciente estudio concuerda también en señalar que el concepto amplio de descentralización es “la transferencia de competencias, poder de decisión y recursos económicos de los niveles centrales a los periféricos, siempre dentro la estructura de gobierno” (Arandia 2002: 4).

Según Verdesoto y Galindo, las expectativas más importantes de la descentralización serían un(a) mayor:

• eficiencia, cobertura y calidad de los servicios públicos• transparencia en las distintas unidades y mayor control so-

cial• transferencia de decisiones• estabilización del sistema político• participación democrática de los ciudadanos en los asuntos

públicos (gestión)• control social• gestión, gerencia y simplificación del aparato administrativo

(Verdesoto 2001: 20; Galindo S. 2006a).

Así como el:

• fin del presidencialismo• fin de la burocracia central• fin de colonialismos internos porque se devuelve a los nive-

les subnacionales sus derechos (Ibid.).

El proceso de descentralización implicaría reformar, además:

• los presupuestos y la administración financiera y control en cuanto a la participación conjunta de los sistemas estatal y privado en la gestión económica

3 Los libros Fundamentos de Derecho Político de Valencia Vega y Derecho Político de Fayt están citados en Ortiz (2006).

Page 149: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ148

• la educación

• la salud.

Existen también diferentes escuelas sobre la descentralización. Galindo S. (Ibid.: 27-30 y ss.) diferencia:

1. La escuela liberal que se asocia con Dennos Rondinelli y Anwar Shah. Se enfatiza aquí la mejor asignación de recursos, la mejor provisión de bienes y servicios, una mejor relación costo/beneficio y la transparencia.

2. La escuela neoliberal que plantearía una despolitización eco-nómica del Estado y su desmantelamiento por su ineficiencia. La descentralización aquí implica achicar los estados evitando así las inflaciones de las demandas.

En la propuesta neoliberal, la privatización y desregulación constituirían el eje económico de la descentralización, y la democratización el eje político. De ahí que se señale que descentralización significó también desestatización local con su contraparte que es la centralización económica capita-lista a nivel mundial, así como la reducción de las políticas sociales.

A nivel local se apoyaría al municipio y a la administración y gestión de servicios (Coraggio 1997: 19-20).

3. La escuela neomarxista que se asocia con José Luis Coraggio y Jordi Borja, quienes plantean la democratización del poder público y la apropiación popular, la profundización de la democracia y la redistribución del ingreso fiscal. El proyecto democratizante implicaría, por tanto, una redefinición del Estado y sus funciones poniéndose énfasis en el ejercicio de la soberanía popular, derechos humanos, autodeterminación, etc. (Coraggio 1997: 23). En lugar de eficacia se plantearía participación.

4. La escuela neoestructuralista con Sergio Boisier y Carlos Mattos que enfatiza en la construcción de la región, la pla-nificación regional y el desarrollo económico local.

La descentralización podría tener además varias modalidades de aplicación desde el órgano estatal. Boisier, por ejemplo, destaca tres modalidades en las que el Estado central tiende a delegar poder y recursos: a) La descentralización funcional, referida a competencias específicas o sectoriales; b) la descentralización territorial, que significa

Page 150: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 149

el traspaso de competencias y poder decisional a entes con jurisdic-ción territorial definido; y c) la descentralización política, establecida para el aparato estatal vía proceso electoral (Arandia 2002: 9). Von Handelwang distingue, en cambio, tres formas de descentralización: la administrativa, la política y la económica. El autor se inclina más por la segunda, argumentando que ésta tiene agencias semi-estatales como instancias desconcentradas que carecen de personalidad jurídica pero que asumen, por delegación, responsabilidades de ejecución y decisión (Ibid: 5).

La descentralización o los grados de autonomía que se dan a las unidades subnacionales —provincias, cantones, etc.— conllevan su organización administrativa, económica y política (Verdesoto 2001: 17). Se trata, pues, de una rearticulación política y administrativa del “Estado con la sociedad civil” (Ibid.: 20). Las unidades o entidades en las que se divide un territorio constituirían, precisamente, el armazón de cualquier tipo de desconcentración (Barrios 2004: 17).

Es indudable, sin embargo, que el concepto de descentralización varía de acuerdo al enfoque de análisis y la materia de estudio, aunque existe consenso en cuanto a señalar el desplazamiento de atribuciones del poder central al subnacional. Sin embargo, debe diferenciarse si implica la transferencia de las funciones legislativas y gubernativas o solamente administrativas4. Para Barrios, por ejemplo, la descentraliza-ción implica una ruptura del monopolio legislativo del nivel nacional a favor del meso (Ibid.: 7). Bajo estas condiciones, las leyes pueden provenir de parlamentos regionales. Por ello, la descentralización viene unida a las categorías de entidad territorial y cualidad guberna-tiva, donde justamente el poder de autolegislarse —como apropiada definición de autonomía— indica que se ha producido la mencionada ruptura (Ibid.: 18).

Para Barrios, la descentralización se diferencia de la desconcentración en cuanto “traspasa poder de un nivel territorial superior a uno infe-rior abriendo facultad legislativa”. Este proceso implicaría además la emergencia de una entidad territorial con cualidad gubernativa. Para el autor, hay desconcentración cuando el poder se difumina y hay descentralización cuando el poder se luxa (Barrios 2005c: 21).

4 Ortiz señala que las funciones legislativas consisten en la aprobación o sanción de leyes para la creación de normas, las gubernativas fijan en base a la Constitución las grandes directrices políticas, mientras que las administrativas son responsables del bien común y la justicia distributiva (2006: 7-11).

Page 151: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ150

Gráfico 1. Desconcentración y descentralización del Estado

Fuente: Barrios S., Franz (2003: 37).

Para otros autores, en cambio, no hay diferencia entre descentraliza-ción y desconcentración y ésta es sólo una variante de la descentraliza-ción. Desde esta perspectiva, se distinguiría entre la descentralización política como el traspaso de poderes de decisión, y la descentraliza-ción administrativa como traspaso de ciertas facultades normativas en el control de gestión (Barrios 2005c: 21). En la descentralización política se expresaría una idea de derecho autónomo. Recordemos, sin embargo, que para Barrios toda descentralización es política y no hay oposición entre descentralización política y administrativa (UCAC 2005: 184). Para Barrios, la “definición correcta” de descentralización es la “transferencia de recursos y competencias a un nivel periférico inferior al cual se le reconoce el derecho a decidir sobre esos recur-sos o a ejecutar esas competencias”. La desconcentración, en cambio, supone que la institución que recibe los recursos debe rendir cuentas a un superior y la clave es que las unidades están bajo dependencia jerárquica (2005c: 21).

Rufián y Palma plantearon que en la desconcentración no hay distribución de poder porque los órganos desconcentrados no son sino órganos estatales sometidos jerárquicamente a los órganos

Page 152: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 151

de la administración central (Rufián y Palma 1993: 19-20)5. En la desconcentración, el poder del Estado en manos del gobierno permanece (Ibid.: 20) porque implica transferencia “de competencias entre órganos de una misma persona jurídica, es decir, entre órganos de un mismo ente” (Ibid.: 65), jerárquicamente subordinados. Se hablaría de órganos y no de entes porque no tendrían personalidad jurídica distinta del Estado (Ibid.: 76 y 78). Se afirma también que la desconcentración no es un proceso político: es la transferencia a un funcionario local del Estado de ciertas atribuciones: “su efecto no es aumentar los poderes de lo órganos territoriales del Estado no autónomos, pero no afecta al poder del propio gobierno ni implica mayor participación de los ciudadanos” (Ibid.: 50) y las autoridades son elegidas por la administración central (Ibid.).

La descentralización, en cambio, sería la transferencia de funciones o competencias de la persona jurídica estatal a las demás personas jurídicas públicas. En este caso se habla de entes descentralizados con capacidad de gobierno y administración (Ibid. 71) que suponen también una distribución espacial del poder democrático en un Estado, elecciones en el nombramiento de las autoridades locales, e inde-pendencia de decisiones —lo que supone el ejercicio de la soberanía popular (Ibid.: 49 y 51)—.

Otras posiciones, en cambio, tratan de explicar la descentralización como la “búsqueda de acercar el Estado a la gente” y la participación de la gente en la toma de decisiones en la gestión pública (Riveros, 2003: 320). Implicaría también la transferencia de recursos y atribu-ciones del nivel nacional a los niveles subnacionales (Ibid.: 320). De manera específica, Riveros plantea:

La descentralización es un proceso en virtud del cual el nivel central de gestión y gobierno busca una mayor democracia y participación. Delega atribuciones, recursos y capacidad de gestión a niveles subnacionales de gobierno, en un marco de mayor participación social en la toma de decisiones y priori-zación de la inversión y gestión pública (Ibid.: 321).

5 Un prefecto no ejerce poder propio sino el mismo poder del Estado; en cambio un alcalde, elegido democráticamente, ejerce un poder propio, el de la comuna o región y el de la soberanía (Ibid.: 20).

Page 153: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ152

Finalmente, es interesante presentar la posición de Iván Finot (2003), que se refiere a dos tipos de descentralización: la política, concretada por la transferencia de las políticas centrales a los procesos subnacionales, entendidos éstos como los de carácter meso y local; y la económica o productiva, en la que la transferencia se da sobre la producción desde los mecanismos políticos a los de competencia económica. Lo interesante de la aproximación de Finot es que desde el punto de vista económico, ambas pautas de transferencia, política y económica, se centrarían en una sola tarea descentralizadora, la de proveer bienes públicos. Esta provisión tiene dos asignaciones. La primera estaría determinada por los procesos políticos refiriéndose a qué bienes serán proveídos, cuántos de cada uno y su forma de pago; la segunda, determinada por los mecanismos mercantiles en cuanto a cómo producirlos. Como es claro, la primera está íntimamente ligada a la descentralización política y la segunda a la económica o productiva (2003: 137).

b) Un análisis desde la bibliografía: 1997-2007

Los procesos que conlleva el término descentralización han dado lugar a una producción importante. Como no siempre fue posible saber si la literatura abordaba el tema de manera general, incluyendo a La Paz o no, la base de datos establecida incluyó todos los trabajos sobre y relacionados a la descentralización, lo que ha supuesto un registro de 390 artículos y libros entre 1997 y el 2007, cifra que asciende a 500 si incluimos algunos de los trabajos anteriores al año inicial que nos planteamos y que nos parecieron referencias importantes.

¿El centro se piensa a sí mismo o produce para el país? ¿Una producción genérica o una producción política y de políticas?

La producción en el lapso entre 1997 y el 2007 ha sido importante, aunque claramente no se puede ver una tendencia hacia el creci-miento continuo. Existen claramente algunos picos, como en el año 2004, que se atribuye a la conmemoración de los diez años de la Participación Popular, que suscitó una serie de trabajos de balances y miradas analíticas.

Page 154: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 153

Grá

fico

2.

Pro

du

cció

n p

or

año

s

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

.

Page 155: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ154

La mayoría de los trabajos no son estudios específicos sobre La Paz u otros departamentos: abordan más bien diversos temas de manera general y para toda Bolivia (Gráfico 3). De forma más precisa, 87% de esta producción versa sobre los temas de descentralización para el país en su conjunto, de tal manera que existen pocos estudios sobre los departamentos, correspondiendo a La Paz 9%.

Si se toma en cuenta el lugar de emisión de esta producción, 81% se origina en La Paz (Cuadro 1). De 410 trabajos impresos en la ciudad de La Paz, 358 trabajos (87%) abordan temas de Bolivia y sólo 40 lo hacen de manera específica sobre La Paz. Esto significaría, a primera vista, que en La Paz se está produciendo y pensando sobre el país. Sin embargo, un análisis más detenido nos lleva a concluir que lo que tenemos en realidad son estudios de carácter general y no así específi-cos. De ahí que desde esta óptica no parece que La Paz esté pensando el país, aunque si se toma en cuenta a los intelectuales que residen en La Paz y publican aquí, sí se podría afirmar que La Paz piensa el país y no su departamento ni región. Las ventajas y desventajas de una producción general son claras: visiones indudablemente muy amplias, pero no necesariamente análisis detenidos y en profundidad.

Cuadro 1. Lugar de emisión y región de estudio

Procedencia Región de estudio de la Otros Total % edición deptos.

La Paz Bolivia

Santa Cruz -- -- 7 7 1,39Cochabamba 6 1 9 16 3,17La Paz 12 38 357 407 80,75Chuquisaca -- -- 2 2 0,40Potosí 1 -- -- 1 0,20Exterior 2 36 38 7,54S/L 2 2 29 33 6,55Total 21 43 440 504 100,00 4,17 8,53 87,30 100,00 --

Fuente: Elaboración propia.

Page 156: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 155

Grá

fico

3.

Reg

ión

de

estu

dio

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

.

Page 157: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ156

Grá

fico

4.

Luga

r d

e em

isió

n y

reg

ión

de

estu

dio

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

.

Page 158: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 157

De acuerdo al tipo de estudio —general, estudio de caso y mixto—, se observa, una vez más, que la producción sobre descentralización, Participación Popular y autonomías es genérica. Se trata en gran par-te de propuestas políticas, evaluaciones y análisis globales de estas políticas en términos nacionales: se tienen así 434 trabajos a nivel general, unos 50 estudios de caso y poco más de una veintena que son de carácter mixto (Cuadro 2). Esto vuelve a reiterar la escasa pro-ducción referida de manera exclusiva al departamento de La Paz o a otros departamentos y regiones. Una segunda constatación es que si la casi totalidad de la producción se ha originado en La Paz, de los 437 títulos que se tienen, sólo 41 abordan La Paz.

Cuadro 2. Tipo de estudio

Año General Estudio de caso Mixto1980 11984 11986 11987 21988 41989 11990 81991 111992 81993 181994 191995 15 1 21996 14 4 31997 36 3 61998 31 2 11999 24 2 12000 34 42001 11 72002 24 42003 39 62004 64 11 12005 27 72006 10 52007 1 S/F 27 3Total 431 48 25

Fuente: Elaboración propia.

Page 159: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ158

Si analizamos los principales temas (Gráfico 5), vemos que el de la descentralización ha estado continuamente presente aunque con os-cilaciones. La Participación Popular ha suscitado diversos trabajos a partir, sobre todo, de su aplicación, con algunos picos especialmente los años 1997, 2000 y 2004. Los 55 trabajos del 2004 se centraron principalmente en la evaluación de la década, utilizando para ello investigaciones de campo o reflexionando la descentralización de manera general. Pero es claro también que el tema ha dejado de te-ner presencia en la agenda de publicaciones en estos últimos años, apareciendo nuevos intereses: la nueva palabra ha sido y es, hoy por hoy, la de autonomías. Este claro ascenso, permanencia, declive y aparición de un nuevo tema muestra que la producción está íntima-mente ligada a la coyuntura política. La gran ventaja es indudablemente que la investigación y la reflexión alimentan las medidas políticas en un momento dado. La gran desventaja es que la producción puede ser excesivamente coyunturalista y, en muchos casos, no se trata de investigaciones académicas propiamente dichas, sino más bien una producción vinculada a la implementación de esas políticas, comenta-rios a ellas, evaluaciones generales y hasta tomas de posición incluso partidarias.

Es absolutamente ilustrativo al respecto que sea el Viceministerio de Participación Popular (Gráfico 6), es decir, la instancia gubernamental a nivel nacional, la institución de mayor producción sobre este tema (más de 50 trabajos) —con las características que puede tener la ins-tancia oficial encargada de implementar y evaluar sus políticas—. Otra institución importante para la producción ha sido el Gobierno Muni-cipal de La Paz. Sólo después de estas dos instituciones de gobierno, una a nivel nacional, otra a nivel local, es que se sitúan instituciones como el ILDIS, CEBEM y PADEM, cuyo rol en la producción de trabajos sobre descentralización ha sido y es crucial.

Page 160: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 159

Grá

fico

5.

Pri

nci

pal

es t

emas

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

.

Page 161: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ160

Grá

fico

6.

Inst

itu

cio

nes

em

iso

ras

Fuen

te: Ela

bora

ción

pro

pia

Page 162: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 161

La producción de las instituciones del Gobierno Municipal y de la Prefectura de La Paz

El Gobierno Municipal de La Paz es, sin lugar a dudas, la institución que más publicaciones ha producido sobre el municipio a pesar de no haberse obtenido documentación anterior a la gestión 2003. El proble-ma que se enfrenta es que al no existir una dependencia encargada de centralizar toda la documentación producida, se tuvo que visitar varias de las oficialías y direcciones de la institución para obtener esta información6. En otras palabras, la documentación no está centralizada y es de difícil acceso.

De acuerdo a la información recogida en las distintas instancias municipales, en sólo cuatro años se produjeron 19 trabajos sobre el municipio, de los cuales ocho (42,1%) tienen que ver con temáticas relacionadas a “desarrollo, pobreza, producción”; 5 (26,3%) a “ad-ministración, gestión, planificación y POAs”; y 3 (15,8%) a “control social” (Cuadro 3).

Cuadro 3. Publicaciones del Gobierno Municipal de La Paz,2003-2006. Por tema

Mun-PP Administra- ción Desarrollo

Legis- Control

Año Gestión Pobreza

lación social Varios

Planificación Producción POAs2003 12004 2 7 2005 1 1 1 1 2006 1 2 1S/F 1 Total 5 8 1 3 2

Fuente: Elaboración propia.

6 Se visitaron las oficialías mayores de Culturas, Técnica, Promoción Económica (Uni-dad de Investigación Económica), Gestión Territorial, Desarrollo Humano. También las direcciones de Planificación y Control (Unidad de Investigación y Estadística), Desarrollo Organizacional, Comunicación y Gobernabilidad (Observatorio Local para la Democracia Participativa).

Page 163: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ162

En cuanto a las reparticiones al interior de la Alcaldía, la de mayor producción en estos cuatro años corresponde a la Oficialía Mayor de Promoción Económica (antes Dirección de Promoción Económica). El Gobierno Municipal como tal, el Observatorio Local para la Demo-cracia Participativa (dependiente de la Dirección de Gobernabilidad) y la Dirección de Planificación y Control, con cuatro, tres y dos publi-caciones, respectivamente, son las otras instancias que promovieron trabajos de investigación en este lapso.

Cuadro 4. Publicaciones del Gobierno Municipal de La Paz,2003-2006. Por autor

Reparticiones al interior de 2003 2004 2005 2006 S/F Total la AlcaldíaDPE 5 5GMLP 1 1 1 1 4OMPE 3 1 4ODLP 1 2 3DPC 1 1 2OMDH 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente y fuera de estas publicaciones, es importante resaltar que el Centro de Documentación de la Dirección de Planificación y Con-trol ha reunido en sus archivos un total de 690 trabajos, de los cuales sólo 50 son publicaciones realizadas fuera del Gobierno Municipal y el resto, aunque no publicado, consiste en estudios, perfiles, planes y propuestas, siendo los informes técnicos y proyectos los que se encuentran en mayor número (Cuadro 5), haciendo un total de 238 trabajos (134 informes y 104 proyectos) que constituyen 61,5%.

Page 164: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 163

Cuadro 5. Documentos Centro de Documentación, Dirección de Planificación y Control

Tipo de documento CantidadInforme 134Proyecto 104Estudio 55Plan 37POA 37Perfil 21Propuesta 18Reformulado/POA 18Total 424

Fuente: Elaboración propia.

Es importante mencionar que si bien en este centro de documenta-ción se encuentran trabajos que se remontan incluso a tres décadas atrás, no existen publicaciones de gestiones anteriores del Gobierno Municipal, situación de la que no se puede concluir si efectivamente no se produjeron, o si se perdieron en las transiciones.

La importante colección del Centro de Documentación de la Alcaldía es un bagaje importante y digno de mención. A diferencia de este centro, muchas de las instituciones y reparticiones estatales que pro-ducen continuamente estudios que no llegan a publicarse no tienen el cuidado ni el personal, ni toman las medidas necesarias —que impli-can indudablemente presupuesto— sobre la documentación generada directa e indirectamente.

En cuanto a otra institución, la Prefectura de La Paz, si bien existen dos archivos: el de la Secretaría Administrativa y Financiera y el Archivo General, ninguno cuenta con publicaciones realizadas por esta insti-tución y la documentación que existe está relacionada con aspectos administrativos internos.

La misma situación se presenta en la Unidad de Fortalecimiento Mu-nicipal de la Prefectura (dependiente del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal, SDFM), en la cual se encuentra un archivo de más de dos mil documentos, que van desde la conformación de mancomunidades, aprobaciones de POA’s o perfiles de proyectos hasta la correspondencia entre representantes comunales/municipales y autoridades departamentales. Sin embargo, esta instancia no tiene

Page 165: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ164

tampoco un catálogo al respecto, no promovió ninguna publicación en la última gestión y no conserva ninguna publicación de gestiones anteriores.

Dado que en la Prefectura, al igual que en la Alcaldía, no existe una instancia que concentre sus publicaciones, los interesados —como nosotros en este caso— tienen que dedicar varios días para visitar diversas reparticiones relacionadas al nivel de apoyo al prefecto, al ejecutivo/operativo y al operativo7. Aparentemente, según el responsa-ble de la Dirección de Comunicación, los trabajos de cada una de las secretarías y servicios se encontraban en el sitio web de la prefectura. Sin embargo, una visita al sitio al que nos derivaron demuestra que las publicaciones de los diferentes servicios departamentales tienen que ver sólo con algunos boletines informativos y no con trabajos sobre sus actividades y menos aún investigaciones sobre temas de interés para el departamento.

En definitiva, salvo los Planes de Desarrollo Departamental (1996-2000 y 2000-2005), es posible afirmar que la Prefectura no ha promovido investigaciones sobre la temática de la descentralización y, más re-cientemente, la de las autonomías, por lo menos no antes del 2006. Por otra parte, al igual que en el caso del Gobierno Municipal y de la Unidad de Fortalecimiento Municipal, las publicaciones de gestiones anteriores son inexistentes y no es posible saber a ciencia cierta si es que no se produjeron o se perdieron en las transiciones.

En cuanto a otras instituciones paceñas (análogas a lo que puede ser el Comité Cívico en Santa Cruz o la Cámara Agropecuaria de Oriente), es absolutamente revelador que ellas no sean las que publican trabajos sobre estos temas, aunque más preciso es decir que muy pocas de ellas tienen publicaciones, que su estado es precario, que sólo algunas tienen página web y que no son instancias que aglutinen, de manera impor-tante, a diferentes instancias, agrupaciones e instituciones de La Paz.

En el caso de Amigos de la Ciudad, las publicaciones existentes en torno a la descentralización se sintetizan en algunos artículos de la revista Amigos de la Ciudad, publicada anualmente cada 16 de julio, desde el año 2003.

7 Se visitaron: Unidad de Fortalecimiento Comunitario (también dependiente del SDFM); Secretaría Departamental de Planificación (Dirección de Estrategias del Desarrollo); Secretaría Departamental de Obras (Estudios y Proyectos); Secretaría Jurídica; Archivo General; Archivo de la Secretaría Departamental Administrativa y Financiera; Unidad de Fortalecimiento Municipal; y Dirección de Comunicación.

Page 166: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 165

Es importante señalar también las dificultades de acceso a documentos publicados por esta institución en los últimos diez años debido a la inexistencia de un archivo y de la catalogación del material existente, que parece atribuirse a los permanentes cambios de directorio que se producen anualmente sin que se tomen los recaudos necesarios. Por esta razón los documentos a los que se pudo acceder corresponden a boletines, memorias de talleres y revistas anuales completamente dispersas, sin continuidad y en poca cantidad, desde 19788. De ahí que sólo dos artículos de toda la documentación consultada tienen que ver con el tema que nos ocupa. En el primer caso (Belmonte 2003), el objetivo fue fomentar un mayor interés en torno a los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs) y los Planes de Desarrollo Departamental (PDS) a través de la “Alianza Estratégica Ciudadana”, la cual estaba conformada por tres componentes: el sector de la administración pública (jerarcas de mandos medios y subalternos), el sector privado (actores económicos y sociales) y ciudadanos. Por otra parte, propor-ciona información sobre los ingresos de la Prefectura y las “imágenes objetivo” de La Paz como municipio y como departamento, basándose en el Plan de Desarrollo Departamental del 2000 y en el Plan de De-sarrollo Municipal 2001-2005.

El segundo artículo (Prudencio C. 2004) propone una nueva “imagen objetivo” para el departamento y el municipio de La Paz, que abarque cuatro niveles: la macro-región (Planeación normativa y altamente subjetiva; incorporación de La Paz a la economía del océano Pacífico; nexo con su costa); la región (Planificación estratégica; relacionamiento con provincias del departamento y departamentos vecinos); el nivel metropolitano (Acciones estratégicas, incluye a ciudades mayores —La Paz y El Alto— y ciudades aledañas); y el nivel interno urbano o mu-nicipal (Planificación táctica; proyectos específicos de infraestructura; equipamiento y reforzamiento de valores tradicionales).

Ambos artículos, antes que análisis descriptivos sobre el departa-mento o el municipio de La Paz, parten planteando la indiferencia

8 Los documentos producidos por Amigos de la Ciudad (AC) a los que se tuvo acceso fueron: Primer Seminario para el desarrollo turístico en el departamento de La Paz (IBT/AC 1987); Seminario técnico-científico para el desarrollo del departamento de La Paz (AC 1987); La Paz, Carta informativa mensual de Amigos de la Ciudad (3-12, Febrero 1978 a Febrero 1979); La Paz, Órgano de Amigos de la Ciudad Juvenil (sin año de edición); Revista Amigos de la ciudad (ediciones 1997, 2003, 2004, 2005, 2006); La Paz, ciudad de altura (Boletín, trimestre Oct-Dic 2004); Boletín Agrupación Femenina de Amigos de la Ciudad (37 y 38; Julio-Octubre 2006).

Page 167: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ166

de la ciudadanía y la falta de transparencia, en el primer caso; y la inaplicabilidad de las imágenes objetivo del PDM y del PDD, en el segundo; acercándose ambos en gran medida a ser una especie de pronunciamientos.

En el caso de otras instituciones, es preciso mencionar al Comité Cívico Pro La Paz y al Centro Cívico 20 de Octubre. Ninguna de ellas, por las conversaciones informales con sus representantes y la información de sus sitios de internet, promovió o realizó trabajos de investigación sobre los temas que nos fueron encomendados.

En cuanto al Comité Cívico, si bien parece contar con un archivo, éste es prácticamente inaccesible, no sólo porque su documentación no se encontraría catalogada, sino porque no cuenta con una persona encargada y porque la propia oficina se abre sólo en reuniones o en las esporádicas visitas de algún representante.

El Centro Cívico 20 de octubre, por su parte, no cuenta con un archi-vo y, actualmente, parece haberse escindido en tres instituciones con el mismo nombre y distintos representantes, debido a un pleito con COBEE, lo que dificultaría aún más cualquier posibilidad de promover investigaciones.

La producción de instituciones no gubernamentales

Las instituciones que no son ni del gobierno central ni del local han tenido, en cambio, un rol fundamental. La producción de las organi-zaciones no gubernamentales ha sido bastante amplia en estos diez años, llegando a 60 libros y 58 artículos (Ver Anexo 2).

Resulta importante anotar que el mayor énfasis en las temáticas abor-dadas estuvo principalmente en la Municipalización y la Participación Popular, por una parte, y en la Descentralización, por otra (Cuadro 6). Sin embargo, lo que llama poderosamente la atención es que sólo uno de los más de 100 trabajos que forman parte de nuestra base de datos estudia alguna región del departamento de La Paz, siendo que todas las organizaciones no gubernamentales que han promovido es-tos estudios tienen sus oficinas en la sede de gobierno (Cuadro 7). Al respecto, por lo menos en este caso, se puede afirmar que desde La Paz los miembros de estas instituciones están analizando y pensando lo nacional.

Page 168: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 167

Cuadro 6. Temas estudiados por las ONGs

Municipa-

lización / Descen- Autonomías

Autonomías

Participación tralización Desarrollo

Indígenas

Popular

DDPC 8CEBEM 2 3 1 2FES-ILDIS(*) 41 25 2 2 1PADEM 8 2 1COSUDE 6 1PADER 8

(*) Se cuentan por separado los artículos de cuatro publicaciones.Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 7. Regiones de estudio de las ONGs

Bolivia La Paz

Otros departamentos

DDPC 11CEBEM 8 1FES-ILDIS 69 4PADEM 11COSUDE 7PADER 8

Fuente: Elaboración propia.

Una mirada a la producción de los autores

La mirada por autores pone de relieve el volumen publicado en esta última década sobre los temas de Descentralización, Participación Popular y Autonomías. Llama la atención que el top 10 sea exclusiva-mente un grupo masculino. Recordemos, además, que gran parte de ellos ha ocupado importantes cargos públicos, que constituyen indu-dablemente un sector especializado y con una producción continua a partir de 1997 (Ver Gráfico 7 y Anexo 1).

El autor que encabeza la lista es Diego Ayo, lo que se explica también porque cada una de las entrevistas que realizó en el libro Voces críticas a la descentralización ha sido tomada en cuenta como artículos separados. Ayo entrevistó a las personas ligadas de una y otra forma

Page 169: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ168

al proceso de Participación Popular y es así que el libro constituye un importante testimonio al respecto. Es en todo caso uno de los autores con una continua producción que se está incrementando en los últimos años.

Si se toma en cuenta la producción de libros, Franz Barrios lidera al grupo. A partir de su libro El Estado triterritorial publicado el año 2002, es decir, en el momento preciso en que empezó a surgir con fuerza la demanda de autonomías en Santa Cruz, su trabajo se difunde rápida-mente y él se constituye indudablemente en uno de los mayores ideó-logos de las autonomías del nivel meso, así como de las autonomías en general. Sus aportes han suscitado debates y réplicas, y su tesis se encuentra en diferentes publicaciones de diversas instituciones. Mario Galindo, por otra parte, es conocido por su producción sobre las au-tonomías departamentales, especialmente sobre Santa Cruz. Su trabajo fue financiado, por lo menos en parte, por el Comité Pro Santa Cruz el año 2004, generando también intensos comentarios, debates y una evaluación de Franz Barrios. Es indudablemente uno de los trabajos (2 volúmenes publicados hasta ahora) de mayor profundidad y basado sobre amplia y abundante documentación primaria y secundaria. Es también uno de los pocos y escasos trabajos que ahonda de manera específica sobre los recursos financieros y fiscales de las prefecturas.

José Blanes, investigador que tiene una larga trayectoria, constituye otro de los autores con mayor producción. Uno de sus trabajos más importantes en los últimos años es indudablemente el de Mallkus y alcaldes. En la línea de la reflexión e investigación de la política a nivel de las comunidades, se encuentra Gonzalo Rojas cuya Democracia en Bolivia hoy y mañana: enraizando la democracia con las experien-cias de los pueblos indígenas es un referente fundamental aunque en muchos casos no siempre se reconoce su importante aporte.

Estamos, por tanto, frente a especialistas, pero también frente a un grupo cuyos miembros, por un lado, han sido ministros o viceministros de Participación Popular (el caso de Carlos Hugo Molina es indudable-mente el más evidente, o el de Mario Galindo), o importantes direc-tores de esa misma institución (caso de Gonzalo Rojas y Diego Ayo); pero, al mismo tiempo y en otras circunstancias, conocidos consultores ligados al diseño e implementación de políticas públicas.

Page 170: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 169

Grá

fico

7.

Pri

nci

pal

es a

uto

res

Fuen

te:

Ela

bora

ción

pro

pia

.

Page 171: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ170

2. LA DINÁMICA DE LA COYUNTURA

Cada período tiene su propia coyuntura. La producción en torno a la descentralización, desconcentración y autonomías en La Paz y en Bolivia tiene la particularidad de estar marcada por el compás político. Los temas específicos nacen, se desarrollan y mueren al ritmo de las políticas gubernamentales, de la política del país en general y de la política de los movimientos sociales. Así, cuando se implementa la Ley de Participación Popular (LPP), los estudios —y los financiamientos para ello— se vuelcan enteramente a la LPP: sobre la Ley, en torno a la Ley, a propósito de la Ley… Pocos son los que escapan a su ámbito absorbente. Se da la misma situación cuando el país retoma otro tema, como el de la autonomía: ahora su palabra es envolvente… Nadie parece respirar o moverse al margen. De ahí que hablamos de la dinámica de la coyuntura y de la corta duración.

a) Descentralización y Participación Popular

La Participación Popular fue un tema, no lo es más. El debate se ha quedado entonces en una de las discusiones interminables: la de con-siderar a la reforma de la Participación Popular como contracara social necesaria o no a las reformas económicas de la capitalización.

Más allá de ese debate, es indudable que la Ley de Participación Popu-lar (LPP), en el momento en que se la aprobó y puso en marcha, dejó en segundo plano la propuesta departamentalista de descentralización, optándose por la propuesta municipalista de base. Fue considerada por algunos, a pesar de su nombre y a pesar de los esfuerzos de mostrar la Ley de Participación como originada en la sociedad, un intento desde el Estado de inducir a la participación ciudadana —en contra de los principios de la propia Ley (Yaksic/Tapia 1997: 134); y en otros, como originada precisamente en esta instancia (Ayo 1999: 20-24).

En este sentido, la LPP respondió en su momento a un conjunto de reformas estructurales, denominadas por algunos de segunda gene-ración, que, a decir de Fabián Yaksic, buscaban un equilibrio entre las reformas neoliberales y los programas de alivio a la pobreza. Los conceptos primordiales que guiaban estas transformaciones incluían la gobernabilidad (o la eficiencia del poder ejecutivo), la competiti-vidad (o el crecimiento económico e incorporación de tecnologías, y la capacidad de gestión empresarial a nivel interno y externo) y la integración social (o la ciudadanía efectiva) (Yaksic/Tapia 1997: 132).

Page 172: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 171

Más allá de que se juzgue si la LPP fue o no parte del “paquete libe-ral”, es indudable que ella ha cambiado la fisonomía del país y que el momento actual y las autonomías indígenas serían impensables sin los municipios actuales, y que la propia emergencia del MAS ligada a la municipalización fue posible por una mayor participación.

De manera general, la mayor participación ciudadana se habría dado a través de las siguientes medidas:

a) La modificación del Artículo 222 de la Constitución Polí-tica del Estado, que implicó que agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas puedan presentar candidatos en elecciones municipales y nacionales.

b) La institucionalización de la iniciativa legislativa ciudadana y el referéndum, mediante el Artículo 4to.

c) La introducción de cuotas de género: primero 30% y luego 50% en agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, bajo los principios de paridad y alternancia (Bazoberry et al. 2006: 16-17).

Toda esta etapa supuso una serie de debates en torno a la participación que abarcaron desde la representación política y sus intermediaciones hasta la propia capacidad de gestión de los actores en torno a sus propios intereses. Queda claro en todo caso que la PP implicó también el fin del monopolio de la representación de los partidos políticos, el mayor rol de las organizaciones sociales y la participación de las mujeres y los indígenas, siendo considerados ambos grupos como los más excluidos en procesos anteriores.

Del debate sobre los partidos políticos a la ruptura de su monopolio

Antes de la promulgación de la Ley de Agrupaciones Ciudadanas del 2004, uno de los problemas que se observaba como un freno para la profundización de la participación de la sociedad tenía que ver con el monopolio de la representación que ejercían los partidos políticos.

Uno de los debates de la época se centró precisamente en las dificul-tades que representaba el monopolio y la intermediación de los parti-dos políticos para la emergencia de poderes locales participativos. En este sentido, para Yaksic y Tapia (1997: 136-137), lo mismo que para

Page 173: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ172

Albó (1999: 117-118), la intermediación de los partidos en el ámbito local representaba una restricción para la emergencia de liderazgos del ámbito local.

Un segundo debate importante tuvo que ver con la diseminación de prácticas antidemocráticas provenientes de los partidos en el ámbito municipal. Yaksic y Tapia (1997: 164) sostienen que la intermediación de los partidos en el ámbito municipal dio lugar a la expansión del uso de las elecciones como forma de acceder al botín político y al usufructo del poder; mientras que Diego Ayo (1999) coincide en afir-mar que con la intermediación de los partidos en el ámbito municipal incursionaban en este espacio prácticas prebendales y clientelares.

Dado que uno de los mayores problemas del monopolio de los partidos se encontraba en el freno al desarrollo de poderes locales, para Yaksic y Tapia (1997: 164) el desafío era lograr representaciones directas y liderazgos del ámbito local. En la misma línea, Albó (1999: 116-118) coincidió en criticar el monopolio de la representación que ostentaban los partidos, sugiriendo la incorporación de candidatos locales, sobre todo en el área rural, que se deban a sus organizacio-nes de base.

Para Ayo (1999: 61-64), sin embargo, el problema no pasaba únicamen-te por el monopolio de los partidos, sino también por la posibilidad de que las oligarquías regionales y locales aprovecharan la apertura democrática antes que las organizaciones de base. La eliminación del monopolio de los partidos sólo se podría dar en municipios con pre-dominio de organizaciones sociales relativamente fuertes.

Casi diez años después de este debate y una vez aprobada la Ley de Agrupaciones Ciudadanas, se ha observado que la supresión del monopolio de los partidos permitió la emergencia de nuevos líderes locales sociales y políticos, promoviendo el acceso de grupos exclui-dos al gobierno municipal. En las elecciones municipales del 2004, participaron 430 organizaciones: 17 de ellas partidos políticos, 344 organizaciones ciudadanas y 69 pueblos indígenas.

Sin embargo, es preciso mencionar que ya en 2004 y antes de la pro-mulgación de este instrumento legal, Albó y Quispe sostenían que la militancia partidaria no representaba una ventaja considerable para llegar a ser alcalde9.

9 Quienes eran militantes de un partido no tenían una ventaja o era mínima para ser alcaldes. Del total de militantes previos, 14.1% había llegado a ser alcalde; en

Page 174: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 173

La emergencia de las organizaciones sociales frente a los partidos políticos

Es indudable que la LPP hizo emerger un escenario distinto. Las ci-fras sintetizan los cambios: de 24 a 327 municipios y a más de 20.000 personalidades jurídicas entre comunidades indígenas, campesinas y juntas vecinales (Barbery 2005: 11-12). En cuanto a las juntas veci-nales, por ejemplo, Blanes señala que se dio una ampliación de la base política de cuatro federaciones de juntas vecinales a más de 23 distritos (Blanes, 2004: 117).

La PP implicó también una participación activa ya que en múltiples y diversos lugares se eligieron autoridades, propiciándose la participación de más de 430 organizaciones entre partidos políticos (17), asociaciones ciudadanas (344) y pueblos indígenas (69) (Bazoberry, 2005: 3).

Esto supone, por tanto, una profundización de la democracia mediante el reconocimiento de organizaciones antes marginadas y donde lo rural fue cobrando relieve (Barrios-Molina 2005: 4) aunque también han emergido mayores conflictos y divisiones (Bazoberry 2005: 69).

La mayor participación ha generado otra pregunta en relación al rol de las organizaciones sociales indígenas y vecinales frente al nuevo escenario y al impacto en las mismas con la creación de nuevas uni-dades administrativas. Albó señaló en 1999 que en algunos casos las organizaciones sociales habían sido fortalecidas, mientras que en otros habían sido disminuidas. Un estudio clave y fundamental fue el de José Blanes, Mallkus y alcaldes, que planteó precisamente el debilitamiento de lo “originario”. Desde otra perspectiva, pero en esta misma línea de análisis, Ayo (1999: 61-64) sostuvo que con la temprana “partidización” del ámbito municipal se produjo una situación de “debilidad social” o de “fortaleza estatal”, que se expresó en tres situaciones concretas: la militancia política de cuatro de cada cinco alcaldes y de tres de cada cuatro concejales en las elecciones municipales de 1995; la incapacidad de afectar las pautas de conductas de la clase política a nivel nacional; y la restricción de la influencia sólo al ámbito municipal.

En el reciente balance de Bazoberry, Soliz y Rojas (Bazoberry et. al. 2006), en cambio, si bien se reconoce una corriente que sostiene que las organizaciones sociales se han visto debilitadas por la necesidad de

tanto que de los no militantes, 12,7% había llegado a esa posición (Albó y Quispe 2004: 129).

Page 175: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ174

adaptarlas al ámbito municipal, distrayéndose en asuntos pequeños y locales, se afirma también que se ha producido un proceso de forta-lecimiento de las organizaciones sociales indígenas y vecinales. Éstas, a partir de la posibilidad de presentar demandas a nivel municipal, habrían conseguido una implementación de proyectos en su beneficio y una distribución más equitativa de la inversión.

Es indudable, por consiguiente, que tanto el fortalecimiento como el debilitamiento son procesos posibles y la investigación debería más bien continuar indagando las variaciones regionales y sobre todo las condiciones que pueden explicar una y otra situación a través del tiempo.

Otro tema tiene que ver con los comités de vigilancia, considerados por Albó (1999: 110) como engranajes entre los dirigentes (campesi-nos-indígenas) y sus bases, pero sin una fórmula para su mejor funcio-namiento. Al planteamiento de Albó de estudiar los casos en los que los comités funcionaron y las causas para ello, habría que añadir un nuevo espacio de investigación que incluya la situación actual de los comités de vigilancia, luego de la disposición que les otorgó recursos por parte del municipio. Esta situación habría ocasionado, por una parte, su captura política por parte de los alcaldes, minimizando el control social (Terán 2004: 207); y, por otra, el efectivo incremento de su capacidad de movilización, pero con un control cualitativamente eficaz. Es en todo caso un tema de mucho debate que necesita tam-bién mayor investigación.

Participación indígena

Los trabajos sobre la participación de los indígenas a partir del proceso de descentralización administrativa se pueden resumir en dos perspec-tivas. Por un lado, los trabajos, principalmente de Albó, más orientados a ver cómo se produjo la adaptación y la incursión de los indígenas en el ámbito municipal; y, por otro, los trabajos destinados a las pro-puestas de consolidación de la autonomía municipal indígena.

En el caso de Albó (1999: 101-105), a partir de una encuesta realizada en 1999, dirigida hacia autoridades campesinas-indígenas (c-i), con la colaboración de organizaciones no gubernamentales, el autor intentó determinar el éxito o el fracaso de las gestiones de alcaldes o autori-dades campesinas-indígenas. A este efecto, un parámetro de medición consistiría en la posibilidad o no que tienen para mantenerse en el cargo como indicador de una gestión exitosa. Los casos en que esta

Page 176: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 175

situación fue más frecuente se encuentran en aquéllos en que la ma-yoría de las autoridades campesinas-indígenas en el concejo realizaron pactos con determinados partidos ganadores de las elecciones.

El autor reconocía “aplazos”, principalmente por la falta de transparen-cia en las cuentas y el incumplimiento de promesas. Probablemente, esto confirmaría la afirmación de Ayo (1999: 64), de que los gobiernos municipales, indígenas o no, se adaptaron a la estructura de la clase política y reprodujeron sus males, sin ninguna crítica.

En los casos en que las autoridades campesinas-indígenas eran minoría en el concejo, ellas fueron marginadas más fácilmente. Y, en los casos de mayor dispersión en la votación, incluso con mayoría de esas au-toridades en el concejo, se presentaron más peleas y censuras.

Por otra parte y continuando con su balance de la situación de las autoridades campesinas-indígenas en los gobiernos municipales, Albó contrapone la situación de los alcaldes campesinos-indígenas frente a los vecinos, afirmando que los primeros no se vieron opacados por los últimos en ninguna medida (Albó 1999: 101-106). Conviene men-cionar, sin embargo, que Ayo consideraba en la misma época que las autoridades indígenas elegidas, además de no cuestionar en ningún momento las estructuras que sostenían a la clase política (esto es, las prácticas clientelares y prebendales), “carecen de las capacidades téc-nicas requeridas para asumir estos cargos, hecho que condiciona una presencia pasajera en el gobierno municipal” (1999: 61-64).

Resultan interesantes, en otro ámbito, las diferencias en el contexto y la mayor participación de los indígenas en el poder local. Para Ayo, en 1999, a la par de haberse llevado adelante un proceso de “desfe-minización” de los nuevos espacios regionales, municipales y locales, se tuvo también un proceso de “desindigenización” en los mismos niveles. Para sustentar su punto de vista, afirma que los que ocupan los mejores cargos son aquéllos con mejor educación; mientras que los cargos menores, como el de los comités de vigilancia, en los que sólo menos de una cuarta parte contaba con educación completa, estarían destinados más a los indígenas. En síntesis, lo que Ayo plan-tea es que existe poca presencia indígena a nivel municipal y a nivel de los consejos departamentales, siendo requisitos para acceder a la “cúpula del poder local” ser hombre, universitario y mestizo, a medida que se asciende en la jerarquía, concluyendo que si evidentemente se produjo una mayor participación indígena o de mujeres en el nivel local, ello se ha dado sin alterar el “orden natural de las cosas”, en clara afirmación irónica.

Page 177: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ176

Sin embargo, en el estudio de Albó y Quispe (2004: 126-127) se ob-serva un cambio de orientación en torno a este tema, pues al afirmar que gran parte de los municipios son pobres, chicos y tienen mayoría de indígenas, pertenecer a este grupo se habría convertido más bien en una ventaja para acceder a los cargos locales. Si bien no analizan la situación en las prefecturas y en el gobierno nacional, sostienen que en la gran mayoría de los municipios predominan los alcaldes indígenas, lo que demostraría que la Participación Popular y la des-centralización administrativa favorecieron una mayor participación indígena en estos ámbitos.

Finalmente, identifican diferencias en la composición étnica de los mu-nicipios de oriente y occidente, puesto que en los primeros la mayoría indígena en el concejo se da en menor proporción que la minoría en el concejo. En el caso de los municipios de occidente, la proporción de mayoría en el concejo por parte de los indígenas, con el alcalde incluido, es abrumadoramente superior a los municipios en los que los indígenas son minoría y, además, se afirma que en casi todos los municipios existe presencia indígena de por lo menos un concejal.

En torno a la investigación sobre estos temas, sigue pendiente, según Albó y Quispe (2004:150), un estudio más detallado de la calidad de la gestión de los municipios indígenas, algo que el primero sugiere desde su primer trabajo de 1999. Probablemente una aproximación general respecto a este tema se encuentre en el trabajo de Bazoberry et al., en el que, al referirse a la mayor participación indígena y campesina en instancias de control social, se asegura que ello no fue garantía de una fiscalización menos permisiva y encubridora.

Asimismo, no se ha superado el estudio sólo del ámbito municipal y probablemente hoy resulte necesaria una aproximación también a los niveles intermedios y al nivel nacional, en términos de presencia indígena y también de calidad y eficiencia de las gestiones.

Respecto a la autonomía indígena, parece haberse superado el nivel municipal, puesto que hoy se afirma la necesidad de trascender el ámbito del distrito municipal indígena generando instancias que vayan más allá de este espacio.

La propuesta de Albó gira principalmente en torno a la posibilidad de que en los municipios o en las instancias superiores los indígenas puedan regirse por sus usos y costumbres. En la misma línea, la propuesta de Bazoberry et al. (2006: 120-122) apunta al reconocimiento de los territorios indígenas como parte de la división

Page 178: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 177

política administrativa del país, en tres niveles: departamento/región, municipio o distrito municipal.

En ambos casos, se enfatiza la necesidad de que la creación de estas unidades político-administrativas respondan ya sea a acuerdos entre el concejo y las organizaciones de base, en el caso de los distritos municipales, o a criterios técnicos, para las demás unidades, pero que siempre contemplen un proceso de participación de la población.

La participación de las mujeres

A partir de la bibliografía consultada, se puede afirmar que las mujeres han incrementado su participación en los gobiernos municipales, aun-que aún existen barreras que impiden un mejor desenvolvimiento.

Para Bazoberry et al. (2006), dos causas han dado lugar a una mayor participación de las mujeres en el ámbito municipal (aunque también nacional). En primer lugar, las reformas de la legislación que disponen la paridad y alternancia en las candidaturas; y, en segundo lugar, el rol de las organizaciones sociales, principalmente indígenas que habrían facilitado el incremento de dicha participación.

Sin embargo, si bien las mujeres cuentan con un mayor protagonismo, principalmente en el concejo municipal, existirían algunas situacio-nes que todavía demuestran ciertas prácticas de marginación. Así, antes de la inserción de cuotas de género en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas, Albó demostró que si bien se incrementó la presencia de las mujeres en el concejo municipal, los cargos en los que tiene mayor presencia son los de concejal suplente, titular y secretaría del concejo; mientras que los cargos de alcalde y presidente del concejo se encontraban destinados principalmente a los varones.

Page 179: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ178

Cuadro 9. Acceso a cargos en los municipios de Bolivia. Hombres y mujeres

Cargo

Total Hombres Mujeres % % %Alcalde municipal 13,6 19,6 3,1Presidente del Concejo Municipal 12,4 16,8 4,6Secretario del Concejo Municipal 9,1 8,8 9,7Concejal titular 44,3 44,9 43,3Concejal suplente 20,6 9,9 39,4Total 1.624 1.037 587 100 100 100

Fuente: Albó/Quispe (2004:119).

Es probable que esta situación haya tenido modificaciones a partir de las reformas del 2004, que determinaron la paridad y la alternancia en las candidaturas (una tarea todavía pendiente en la investigación sobre la temática); sin embargo, parece existir otro tipo de dificultades que aún impiden un mayor protagonismo de las mujeres, o, cuando menos, un trato más igualitario cuando se encuentran en funciones. Entre estos aspectos se podrían señalar las insuficientes políticas mu-nicipales que benefician a las mujeres; el mayor control y rigurosidad hacia las mujeres; la mayor presión social y de cónyuges que las obliga a dejar sus cargos (Bazoberry et al. 2006: 29-42); e indudablemente la estructura masculina y patriarcal que impera aún en la sociedad.

La planificación

Ayo valora la planificación que se empezó a realizar reconociendo, sin embargo, varios problemas. Uno de ellos es que si bien todos los municipios tienen PDMs, la relación de los PDMs con los POAs es de sólo 33% (Ayo 2003: 133, Galindo S. 2004: 114-116). Los PDMs mos-trarían además diversas situaciones: desde los que se realizaron en consulta amplia y con importantes recursos invertidos hasta los que sólo convocaron a unas cuantas personas; desde los que tienen mucha calidad y seriedad hasta los que carecen de ella. Se ha visto también que en muchos casos hay “participativitis” y que las demandas de la población son en algunos casos una especie de pliegos petitorios (Galindo S. 2004: 114-116).

Page 180: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 179

Galindo Soza, analizando la normatividad en relación a la Planificación Participativa constató además los siguientes problemas:

a. Desarticulación de la planificación entre los tres niveles del Estado.

b. Desarticulación entre la planificación a mediano y largo plazo con los POA que son de corto plazo.

c. Dificultades que presenta la Ley SAFCO en su aplicación y en sus diferentes componentes, sugiriéndose, por tanto, integrar la Ley SAFCO y SISPLAN.

d. Débil capacidad de gestión de prefecturas y gobiernos municipales.

e. Inexistencia de claridad en el ordenamiento y organización territorial, además de superposición de TCO con conce-siones mineras, de hidrocarburos, etc., lo que ha llevado a numerosos conflictos.

f. Ausencia de actores sociales como empresarios y otros gru-pos que representan al sector productivo (Ibid: 101-110).

Se ha señalado también que no hay una articulación de la planifica-ción local con la departamental, es decir, de los municipios con las prefecturas (Ayo 2003: 133; Barrios-Molina 2005: 5).

Por tanto, y como plantea Galindo Soza, la participación y moviliza-ción en las bases es en comparación a otras experiencias muy alta. Sin embargo, hay problemas de diseño en la planificación y en la gestión; es necesaria la presencia de actores económicos y una mayor coordinación entre distintos niveles. Algo más importante aún es que la planificación participativa está sujeta de todos modos a la fuente de los recursos, que son los que de hecho definen prioridades (Galindo S. 2004: 127). Finalmente, que los temas transversales como género, niñez, juventud, entre otros, necesitan no sólo ser un “requisito”, sino estar plenamente incorporados en la planificación.

En cuanto a los distritos municipales indígenas, muy pocos de ellos tienen sus planes de desarrollo distrital indígena por falta en gran parte de recursos económicos. Cuando los han hecho, en 83% de los casos dependen de recursos externos y en general los gobiernos municipales de los que forman parte no les dan ninguna prioridad (Arias 2004: 463).

Page 181: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ180

Miradas críticas a la PP

Una de las evaluaciones tal vez más precisas de los últimos años corresponde a Diego Ayo (2003), quien sintetiza en 11 puntos los temas más candentes sobre la Participación Popular y los temas que estarían pendientes:

1. La estructura estatal fragmentada. Atomización de proyectos, inexistente coordinación al interior de un mismo ministerio y otros viceministerios desde la cúspide hasta las bases. Un ejemplo particularmente interesante es el que se refiere a cómo el Viceministerio de Planificación Estratégica y PP impulsa la distritación municipal indígena mientras el INRA fomenta las TCOs; o el fomento y apoyo particular de la cooperación internacional a ciertos proyectos (2003: 15-16). Una insuficiente articulación de los temas sectoriales con el escenario municipal (Ibid.: 35). Finalmente, la falta de conti-nuidad en los programas sociales y sectoriales en diferentes gestiones gubernamentales (Ibid.: 37).

2. Inexistencia de incentivos sobre la generación de recursos. “No sólo resulta más cómodo no generar recursos sino tam-bién políticamente adecuado y conveniente no buscar gene-rar recursos de tal manera que tendríamos descentralización de derechos pero no de deberes” (Ibid.: 25).

3. Los instrumentos antes que los resultados.

4. Limitaciones del ámbito municipal.

5. Ausencia de estrategia política de desarrollo o priorización de la técnica sobre la política. Por un lado, sofisticación con varios programas y subprogramas que constituyen parte del control central, pero inadecuados para una planificación descentralizada, favoreciendo además el rol de ONGs en desmedro de un mayor involucramiento social; por otro lado, enfrentar el hecho de que la planificación no sólo es técnica sino también política (Ibid.: 50-53).

6. El enmarañado mundo de las leyes de la PP y la unifor-mización. Riveros nos recuerda también que existen siete leyes directas sobre el tema municipal; 18 normas directas de menor jerarquía; 65 normas conexas entre 1994 y el año 2004. A partir de ellas se identificaron 577 competencias municipales, es decir, dos por día (Riveros 2004: 300). Pero,

Page 182: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 181

además, esta normativa llevaría precisamente a una gran uniformización que habría derivado justamente a que Patzi hablara de la “etnofagia estatal” porque conllevó una gran homogeneización de la planificación participativa, del con-trol, de la fiscalización (Ayo 2003: 59)

7. El mito de la sociedad territorial. La débil presencia de las Organizaciones Territoriales de Base frente a otros actores de mayor peso y con mayor poder de decisión dentro de los propios municipios significando que ellas no logren ser representativas de sociedades en realidad más complejas (Ibid.: 66-73).

8. La debilidad estatal y el rol de la cooperación internacional. La importancia de la cooperación ha llevado a plantear a Ayo que ellos constituyen un estado paralelo o que, por lo menos, son cogobernantes (Ibid.: 74).

9. La descentralización sólo en el Poder Ejecutivo y en algunas esferas.

10. El sesgo ruralista de la LPP cuando el país es cada vez más urbano y cuando frecuentemente no existe descentralización en el municipio.

11. El Municipio productivo: ¿una falacia? La LPP diseñada con un fuerte sesgo social que no toma en cuenta, además, ni las políticas macroeconómicas ni las economías regionales; pero aún más: se desconoce que hay una fuerte concentra-ción económica mientras que se tiene una descentralización política (Ibid.: 98)

Bazoberry señaló, por su parte, que existe una presión im-portante sobre los gobiernos municipales para que se invierta en actividades productivas. Sin embargo y al mismo tiempo, existen normas que prohíben que se transfieran recursos a privados (Bazoberry 2005: 6).

Así, aunque el término municipio productivo se ha generali-zado, Arias señala que es incorrecto porque lleva a tres mal-entendidos: que la alcaldía deba ser productiva; que tenga que poner empresas; y, finalmente, que deba promover el desarrollo (Arias, 2004: 29). El nombre más exacto sería de promoción económica.

Page 183: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ182

Para Galindo Soza (2004: 104), finalmente, no existe una clara comprensión de lo que se supone deber ser un municipio competitivo productivo ni el rol que debe tener.

Estudios de Participación Popular en La Paz

Al revisar la bibliografía referida al departamento de La Paz dentro del marco de la Participación Popular, nos encontramos con una mirada que privilegia la zona andina, por una parte, y las áreas urbanas de La Paz y El Alto, por otra. Sólo un trabajo de investigación en los últimos diez años sale de la zona occidental y central del departamento, para estudiar la región de Irupana en los Yungas (Ver Anexo 3).

En este sentido, nos aproximamos a tres trabajos que se propusieron analizar el impacto, consecuencias y desafíos de la implementación de la Participación Popular en la región andina y rural/semiurbana del departamento de La Paz.

Mientras Ticona y Albó (1997), por una parte, y Colque et al. (2003), por otra, analizan principalmente el impacto de la Participación Popular en la comunidad indígena, Blanes (2000) se ocupa sobre todo de la implementación y del funcionamiento de los mecanismos de la Ley desde las capitales de sección municipal. Mientras a los primeros les interesa cómo la comunidad se acomoda y reinterpreta el nuevo contexto, el segundo se concentra en la identificación de los impactos de la LPP en las relaciones sociopolíticas entre las organizaciones sociales y las bases; entre las organizaciones mismas; entre el gobierno municipal y las organizaciones; y entre el gobierno municipal y los ciudadanos. Para ello, recurre a un análisis de la estructura de la LPP y de cinco aspectos relativos a su implementación: los recursos y su forma de distribución; las comunidades y la formulación del POA; el comité de vigilancia; las disputas de las comunidades por las obras; y los nuevos protagonistas.

Una primera constatación del estudio de Blanes, realizado en los muni-cipios de Achacachi, Pucarani y Viacha durante 1997, es que las obras de infraestructura o de mejoramiento se realizan principalmente en lugares con mayor población y donde la articulación de las demandas es más rápida, privilegiando el mejoramiento urbano. En los tres casos estudiados las inversiones se produjeron sobre todo en las capitales de sección y los cantones adyacentes, lo que fue en perjuicio de las comunidades más alejadas. De esta manera se observa una tendencia al

Page 184: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 183

incremento de la brecha entre los cantones y comunidades aledañas a la capital de sección y aquellas más alejadas y de menor población.

En la misma línea, el autor sostiene que esta brecha se mediría en la relación entre las comunidades y el municipio, lo que sería resultado de la transformación de este último en el eje estructurador de las relaciones con las comunidades, ocasionando, al mismo tiempo, la pérdida de importancia de las estructuras supracomunitarias.

Otra constatación tiene que ver con el hecho de que a partir de la PP y la asignación de recursos a los municipios se produjo entre las comunidades un proceso de competencia de obras que pertur-bó los vínculos de solidaridad preexistentes, afectando al mismo tiempo la posibilidad de una proyección estratégica de largo y mediano plazo.

En cuanto al control social y al rol del comité de vigilancia, en el mo-mento en el que se realizó el estudio, Blanes sostuvo que este último no cumplía con sus funciones debido a tres razones: no contaba con recursos, retrataba una forma de representación que no correspondía con las formas de existencia de la ciudadanía, y había sido capturado por los viejos valores y sistemas vigentes de clientelismo y coopta-ción política. El representante del comité, ante estas circunstancias, se enfrentaba a “tentaciones” para no cumplir con sus funciones o a los obstáculos que le imponía la alcaldía.

Finalmente, para el autor, en cuanto a las relaciones del gobierno municipal con los comunarios y vecinos, a partir de la PP se amplió la referencia de ciudadanía al municipio y por esa vía a la vida nacional, favoreciendo a la democracia y al mercado como organizadores de la vida cotidiana.

Ticona y Albó (1997) analizaron por su parte el impacto y los desa-fíos de la PP en Jesús de Machaca, provincia Ingavi, perteneciente en aquel momento al municipio de Viacha. Habiéndose realizado en la misma época que el de Blanes, aunque se publicara con anterioridad, el estudio coincide, a partir del caso específico de la población inves-tigada, en la presencia de una tendencia destinada a privilegiar a la capital de la sección municipal, en detrimento de las comunidades de menor población y mayor lejanía. En este sentido, en la descripción sobre la forma en que el alcalde rechazaba o aceptaba los proyectos de Jesús de Machaqa, dependiendo del costo-propuesto, demuestran cómo se benefició al sector urbano de Viacha, que ejercía más pre-sión y que lograba que esta zona recibiera más del doble de lo que

Page 185: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ184

le correspondía, mientras el resto de las comunidades recibía menos de la mitad.

Esta situación tendría que ver también con la fragmentación de las demandas de las comunidades que, a tiempo de ser muy puntuales, determinarían que la Alcaldía aprovechara la desinformación y la di-visión para beneficiar a la capital.

Por otro lado, los autores refuerzan las afirmaciones de Blanes respecto a la debilidad de las funciones en el comité de vigilancia. En el caso de Jesús de Machaca, una población bastante lejana al gobierno mu-nicipal de Viacha, su representante al Comité no contaba con recursos ni para traslados, ni para estadía, dependiendo de la alcaldía para su alojamiento y sobrevivencia en el municipio.

Resultan interesantes, en tanto, las descripciones de las formas de elección de autoridades municipales, como es el caso del propio re-presentante al Comité de Vigilancia, que en el conjunto del municipio correspondió, en primera instancia, a los secretarios generales de las centrales agrarias. El Subalcalde, por su lado, fue elegido de “forma tradicional” en una asamblea comunal, tomando posesión de su cargo en el mes de enero, al igual que las autoridades originarias.

Los autores ponen también de relieve el creciente interés por votar debido al nuevo rol de los municipios rurales y a la importancia de contar con representantes en el concejo municipal, algo en lo que también parecen coincidir con Blanes.

Pero, más allá de estas apropiaciones y a la todavía fuerte presencia de las formas de organización comunitaria, Ticona y Albó sostienen que, en el terreno, el fortalecimiento de las organizaciones de base de Jesús de Machaca —el objetivo de la Ley— no se está cumpliendo. A partir del análisis del Concejo Municipal, el Comité de Vigilancia y la Subalcaldía, advierten que la influencia de los representantes de Jesús de Machaca en la instancia municipal es mínima ya sea por la distancia a la capital del municipio, por la rotación de cargos o por ser minoría. Sin embargo, es importante añadir que a diferencia de Blanes, no plantean un proceso de debilitamiento de las estructuras supracomunales o de las autoridades comunales frente a sus bases.

En definitiva, el planteamiento de los autores gira en torno a que Jesús de Machaca podría llegar a ser un municipio de ayllus originarios, con su forma interna de gobierno, según sus usos y costumbres. Asimismo, debido al riesgo partidario, proponen que las formas de elección de autoridades se realicen a través de mecanismos tradicionales.

Page 186: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 185

Colque et al., en su análisis de las relaciones entre Estado y comuni-dad, a partir del estudio de las markas de Jesús, Santiago y San An-drés de Machaca, sostiene que el proceso de municipalización habría reorientado las relaciones de las comunidades y el Estado, debido a que antes habría existido una línea jerárquica más evidente.

Otra de sus preocupaciones radica en que los proyectos realizados son fundamentalmente de infraestructura básica dedicándose en poca cantidad a la producción agropecuaria, por lo que se deberían im-pulsar estrategias viables para fomentar la actividad productiva de los comunarios de Machaca.

Finalmente, al igual que Ticona y Albó, preocupados por la organiza-ción tradicional, proponen combinar el sistema democrático nacional con formas tradicionales de elección de autoridades y la conformación de la mancomunidad de municipios de las tres markas.

Es importante anotar que no existen trabajos recientes que analicen cómo se está desarrollando el proceso de la PP en el departamento de La Paz que permita realizar un balance de cómo se han modificado o mantenido estos contextos, luego de trece años de implementación de la Ley.

Hoy, por ejemplo, y desde mayo de 2002, se han conformado los mu-nicipios de San Andrés de Machaca y Jesús de Machaca, como quinta y sexta sección municipal de la provincia Ingavi. La distribución de los ingresos en dos de los municipios con menor densidad demográfica del departamento, o la adaptación a nuevas normas como la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y su apropiación por las organizaciones comunitarias, no han sido estudiadas y, por lo tanto, no permiten un balance del proceso.

Por otro lado, tampoco existen estudios sobre el rol que están cum-pliendo los comités de vigilancia, sobre todo desde que estas instan-cia tienen un presupuesto asignado, o, como en el caso de El Alto10, desde que han ganado mayor legitimidad en la población y mayor poder de decisión.

10 El 10 de febrero de 2006 se llevó a cabo en El Alto el Foro Debate Nueva política de distribución de recursos frescos en el Municipio El Alto, en el que el Comité de Vigilancia promovió que aquellos que en el Gobierno Municipal ganaban entre Bs. 4.500 y Bs. 12.800 redujeran sus sueldos proporcionalmente, y aquellos que ganaban Bs. 440, Bs. 700 y Bs. 800, incrementaran su salario hasta Bs. 1000.

Page 187: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ186

b) Autonomías: Propuestas desde las prefecturas y desde los pueblos indígenas

El tema de las autonomías es, sin duda, uno de los más candentes y actuales de la coyuntura política reciente. Surgida principalmente en los departamentos que conforman lo que se denomina la “Media Luna”, ha concentrado, como en un contrapunto a los movimientos sociales de la Guerra del Agua y del Gas, las demandas y visiones de país de diferentes sectores de aquellas regiones.

Estamos, por tanto, frente a un tema de la política contemporánea que estuvo además en el centro del debate en la Asamblea Cons-tituyente y en la agenda del país. Por esta situación, la producción consiste principalmente en propuestas. Debido a su importancia, las posiciones son también increíblemente dinámicas y se encuentran en pleno cambio, en proceso de constitución y formación a la vez. En otras palabras, es muy importante tomar en cuenta que lo que se planteaba el 2001 es muy diferente a lo que se planteó el año 2004, después de la Guerra del Gas, y muy diferente también al momento actual, en el que frente al sí de cinco departamentos en el Referén-dum sobre las Autonomías, las diversas fuerzas más relacionadas al movimiento indígena y a la izquierda han ido desarrollando otras propuestas y alternativas.

Las autonomías del nivel departamental

i. De las CORDES a la Ley de Descentralización Administrativa y las propuestas regionales/departamentales

La desconcentración administrativa de los regímenes militares —más precisamente, de Hugo Bánzer— dio lugar a las CORDES o Corpo-raciones Regionales de Desarrollo, creadas por la Ley 10460 de 1972 (Galindo S. 2006b T. I: 7), que dependían del Ministerio de Planea-miento y Coordinación y recibían 10% de los recursos nacionales, así como regalías departamentales provenientes del petróleo y la minería, y la posibilidad de acceder a financiamiento externo. Hicieron fun-cionar, además, 60 empresas productivas estatales (Avila/Renjel 2000: 27-28).

En los años 80 y a principios de los 90 se planteó el tema de la des-centralización en torno a los departamentos, introduciéndose al Senado un proyecto de ley que fue aprobado por unanimidad por la Cámara

Page 188: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 187

Alta en 1992 (Roca/Barragán 2005: 85). Todos los estudiosos señalan que hubo un largo proceso consensuado que, sin embargo, fue mar-ginalizado por el gobierno de Sánchez de Lozada, el que apostó por los municipios y la Participación Popular.

Es pertinente recordar en torno a cada uno de estos proyectos que “[t]oda descentralización es una forma de reconfiguración del espacio estatal en subespacios orgánicos en los que se redistribuye determina-dos volúmenes del capital estatal y burocrático” (García Linera 2006: 160). De ahí que se podría plantear que en la Ley de 1992 como en la LPP se disputaron proyectos políticos distintos, un tema que induda-blemente merece mayor análisis. En todo caso, la Ley de Descentrali-zación Administrativa (LDA) —Ley 1654 de 28 de julio de 1995— que aclaraba el rol que debían tener las prefecturas en el nuevo escenario municipal se dio de manera complementaria a la LPP:

La Ley de Descentralización Administrativa fue promulgada para complementar el proceso de Participación Popular desde la perspectiva de la articulación política, económica y admi-nistrativa de todo el territorio. Por eso la descentralización de esta Ley es meramente administrativa… Lo que busca es fortalecer la gobernabilidad democrática facilitando una diná-mica de frenos y contrapesos que eviten desequilibrios en las relaciones territoriales de poder (Barbery 2005: 41).

La LDA buscaba también armonizar las políticas municipales y los otros niveles del Estado (Avila/Renjel 2000: 30). Estos pesos y con-trapesos se expresarían en tres prácticas: la designación cruzada del prefecto —elegido por el Presidente de la República— y el consejo del departamento, cuyos miembros eran, a su vez, designados por los consejos municipales; la inversión concurrente y la gestión compartida (Ibid.: 41).

Oporto afirma que la Ley 1654 dio a la prefectura un rol de interme-diación y coordinación con los gobiernos municipales, por un lado, y con el gobierno nacional, por otro. Se tendría por tanto un nivel descentralizado del Poder Ejecutivo en el departamento a cargo de un prefecto designado por el Presidente de la República y bajo la fis-calización de un consejo (y no una asamblea departamental) donde los miembros debían ser designados por los concejos municipales de las provincias (1998: 21-22).

Page 189: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ188

Pero para algunos la LDA 1654 fue una simple descentralización ad-ministrativa y no política porque transfirió y delegó atribuciones de “carácter técnico-administrativo no privativas del Poder Ejecutivo a nivel Nacional”. Para otros se trata de una desconcentración departa-mental, entendiéndose por ello una simple delegación de autoridad. Se ha criticado también que el grado de autonomía y decisión de la prefectura fuese tan pequeña (Ibid.: 25).

Para Riveros, la Ley no definió los límites de ciertas atribuciones y competencias, por lo que existían problemas a nivel de la gestión pública (2003: 321). La Ley establecía claramente la facultad de las “prefecturas de departamento de formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública”, lo que supone fundamentalmente construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos concurrentes con los gobiernos municipales.

Pero después de casi 10 años de la LDA, el escenario político cambió radicalmente con la crisis que se desató a partir del año 2000, que culminó en el fin del sistema de alianzas y la democracia pactada llevando a la insurrección popular del 2003 en El Alto y el derrocamiento de Sánchez de Lozada. Entre las demandas del movimiento estuvo la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos. A partir de entonces, el debate sobre la descentralización tomó el camino de las propuestas autonómicas impulsadas inicialmente por el Comité Cívico Pro Santa Cruz en respuesta también a la crisis política. Las autonomías se plantearon entonces a nivel de los departamentos o lo que se denomina el meso en oposición al gobierno nacional y al gobierno municipal. Un análisis interesante sobre las propuestas iniciales de Santa Cruz desde una mirada de occidente se encuentra en el trabajo de Gonzalo Rojas (2005).

Las autonomías están asociadas al poder de legislarse (Albó/Barrios 2006: 57)11. Implican, por tanto, la constitución de entes gubernamenta-les al interior de un Estado con autoridades elegidas democráticamente y con ejercicio de jurisdicción, que tienen capacidad normativa y admi-nistración sobre ciertos recursos y competencias (Barbery 2005: 13).

11 Albó y Barrios recuerdan que en un sentido amplio, autonomía es la capacidad para normarse, y que se utiliza también para entidades que pueden gobernarse mediante normativas propias (2006: 55).

Page 190: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 189

En estados autonómicos las regiones no tendrían constituciones sino estatutos, lo que los diferenciaría de los estados federales. Sin embargo, ambos tienen varias asambleas legislativas (Ibid.: 19).

De manera más precisa aún, la diferencia entre autonomía y federa-lismo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Diferencias entre autonomía y federalismo

Autonomías FederalismoNorma competencias y dicta Norma y define políticas sobrepolíticas competencias que se autoatribuyeFiscaliza y es fiscalizado Se autofiscalizaReconoce Constitución Tiene su propia Constitución Descentraliza el Poder Ejecutivo Descentraliza también el Podery Legislativo JudicialDe arriba abajo De abajo hacia arriba

Fuente: Galindo S. (2006a/Diapositiva 5).

Otro elemento fundamental de diferencia entre las autonomías y el federalismo es que en el segundo se encuentra una simetría entre las instituciones y las regiones, mientras que en el primero no.

Si los departamentos fueron el nivel para el que se solicitaban auto-nomías, las prefecturas se convirtieron en actores e instancias funda-mentales.

ii. Las prefecturas departamentales como el meso o nivel intermedio

La propuesta que más desarrollo ha tenido en el último tiempo es la que plantea las autonomías a nivel departamental porque se supone que la región es el departamento y el departamento es la región. Pero ¿es realmente así?

-¿Las regiones son los departamentos?

Hace ya más de diez años, Oporto planteó que se veía a la descen-tralización como un proceso que debía sustentarse en las regiones, confundiendo “la región con el departamento”, de tal manera que se veía de manera “natural” que se inicie la descentralización a nivel

Page 191: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ190

departamental. Esta percepción habría cambiado en 1993 con la LPP (1998: 13).

Zegada, por su parte, retomando trabajos anteriores, plantea que los movimientos regionales se deben a la conjunción de tres elementos: geográfico, político-económico y cultural. En otras palabras, que la región es un territorio determinado donde existen condiciones de producción económica y donde hay elementos de identidad y de autoidentificación (2000: 73).

Es indudable, sin embargo, y ésta es nuestra propia perspectiva, que una región no existe como unidad geográfica o cultural per se porque no hay “regiones naturales”, como tampoco hay “fronteras naturales”. Por consiguiente, una región se “construye” a través del tiempo; y también y en gran parte por y gracias a políticas de interacción y re-lación con el Estado, que pueden ser muy intensas y densas o débiles y esporádicas, con todas las variantes que pueden darse. De hecho, y como señala Boisier, el desarrollo de una región dependería a largo plazo de la interacción de tres procesos:

1. De la participación relativa de la región en el uso de los recursos nacionales, es decir, de la asignación interregional de recursos, ámbito controlado por el Estado nacional.

2. De la magnitud del impacto de la economía global en la región, lo que quiere decir política económica.

3. De la transformación del crecimiento en desarrollo (1992: 48-49).

En otras palabras, construir políticamente una región es dotarla de las estructuras políticas y administrativas que permiten un grado varia-ble de autogobierno y autoorganización. Se trataría de un proyecto político regional productor de la cohesión y de la movilización y un proyecto cultural regional productor de la percepción colectiva de identidad (Ibid.: 54)

-Las prefecturas en el marco del Estado triterritorial

A partir de la crisis del 2000, una de las demandas, particularmente de Santa Cruz, fue la de las autonomías. En este marco, se llegó a establecer la elección de prefectos, que es de hecho un primer paso hacia la conformación de un meso independiente anclado en

Page 192: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 191

los departamentos y en las prefecturas, que indudablemente marca un cambio en “la transformación de la distribución territorial del poder”.

Un importante diagnóstico sobre las prefecturas se realizó el año 2005, identificándose varios problemas de gestión como la partidización, la baja aplicación de normas, la escasa o nula transferencia, la ausencia de monitoreos y evaluaciones. Al mismo tiempo se estableció que las prefecturas no tenían poder, legitimidad, visión a largo plazo y relaciones con los municipios (UCAC 2005: 7).

Una de las propuestas que más atención tuvo y que ha sido retomada por las prefecturas de todo el país ha sido la de F. Barrios sobre el Estado triterritorial. En sus palabras:

El Estado triterritorial es un modo de Estado donde se confor-ma un sistema de tres niveles territoriales, el nacional (o supe-rior), el departamental (o meso) y el municipal (o inferior), los cuales se traban en términos de estricta coordinación o de lo que puede llamarse, un modelo de equipotencia constitucional entre niveles territoriales (Barrios 2003: 41).

El planteamiento es, por tanto, que las autonomías cambiarán el de-partamento y la instancia territorial pasará a convertirse en entidad territorial (UCAC 2005: 27). Las prefecturas tendrán por tanto la capa-cidad de dotarse de leyes, elegir por voto a sus autoridades y crear tributos para financiarse (Ibid.: 16-18).

Page 193: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ192

Com

pete

ncia

s

Asp

ecto

s po

lític

os

Partic

ipac

ión

Atrib

ucio

nes

de

auto

ridad

Recu

rsos

fisc

ales

- Po

lític

a ec

onóm

ica

regi

onal

di

fere

ncia

da- P

olíti

cas

agra

rias

y m

edio

am

bien

- ta

les

dife

renc

iada

s- E

duca

ción

sup

erio

r y

técn

ica

dife

renc

iada

- A

sunt

os c

ultu

rale

s y

de p

uebl

os

orig

inar

ios

dife

renc

iada

men

te

resu

elto

s de

ntro

del

dep

arta

men

to- S

uper

visi

ón e

n sa

lud,

edu

caci

ón,

asis

tenc

ia s

ocia

l y s

ervi

cios

bás

icos

- E

jecu

tivo

regi

onal

ele

gido

- A

sam

blea

legi

slat

iva

regi

onal

ele

gida

po

r el

ecto

rado

reg

iona

l

- E

lecc

ione

s re

gion

ales

- V

ía P

lani

ficac

ión

depa

rtam

enta

lSi

n Pr

efec

to, p

ero

la c

abez

a as

ume

para

lela

men

te ta

reas

de

segu

ridad

in

tern

a- Im

pues

tos

prop

ios

terr

itoria

les

- C

opar

ticip

acio

nes

no c

ondi

cion

adas

- R

egal

ías

- T

rans

fere

ncia

s

Cu

adro

11.

Esq

uem

atiz

ació

n d

e ra

sgo

s fu

erte

s d

e la

s o

pci

on

es

Fuen

te:

Ba

rrio

s S.

, Fr

an

z (2

00

3: 4

0).

-

Proy

ecto

s de

des

arro

llo r

egio

nal

-

Inve

rsio

nes

en c

amin

os r

egio

nale

s-

Inve

rsio

nes

en in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

regi

onal

-

Elec

trifi

caci

ón r

egio

nal

-

Rede

s de

pro

tecc

ión

soci

al-

Supe

rvis

ión

en s

alud

, edu

caci

ón,

asis

tenc

ia s

ocia

l y s

ervi

cios

bás

icos

-

Ejec

utiv

o re

gion

al d

esig

nado

o e

legi

do-

Asa

mbl

ea e

legi

da o

de

repr

esen

taci

ón

corp

orat

iva

-

Vía

Pla

nific

ació

n de

partam

enta

l

Pref

ecto

par

alel

o al

eje

cutiv

o el

egid

o; o

és

te fun

cion

a am

bas

cosa

s

-

Cop

artic

ipac

ione

s no

con

dici

onad

as-

Rega

lías

-

Tran

sfer

enci

as

- A

genc

ia r

egio

nal d

e ca

min

os- A

genc

ia r

egio

nal d

e in

frae

stru

ctur

a pr

oduc

tiva

- A

genc

ia r

egio

nal d

e el

ectrifi

caci

ón- A

genc

ia r

egio

nal d

e ag

ricul

tura

- A

genc

ia r

egio

nal d

e ed

ucac

ión,

sa

lud,

asi

sten

cia

soci

al y

ser

vici

os

bási

cos

- G

eren

tes

de A

genc

ia d

esig

nado

s po

r id

onei

dad

- G

rupo

s de

cun

sulta

loca

l por

be

nefic

iario

s-

Dire

ctor

es s

ocia

les

por

sect

or

Pref

ecto

es

dele

gado

del

niv

el n

acio

nal

y só

lo c

oord

ina

con

las

agen

cias

- S

ólo

tran

sfer

enci

as d

e pr

opós

ito

espe

cífic

o

Mes

o co

mo

gobi

ern

o M

eso

com

o co

rpor

ació

n t

erri

tori

al

Mes

o co

mo

red

de a

gen

cias

Page 194: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 193

Ayo, por su parte, en ocasión de comentar la propuesta de F. Barrios sobre el Estado triterritorial, planteó:

¿De cuál sociedad regional hablamos? Argumentar a favor de esta supuesta sociedad es obviar las profundas jerarquías so-ciales existentes dentro de una misma región, con el peligro inherente de posibilitar el encumbramiento y legitimación en la defensa de intereses oligárquicos como auténticamente representativos de toda ésta. Oligarquías que de no mediar una institucionalidad menos unívoca que la regional presen-tada, podrían terminar por desencadenar fuerzas centrífugas de corte regional y ensanchamientos de las brechas internas departamentales.

Es decir, conflictos interdepartamentales o, más precisamente, de algunos departamentos en contra del “centro paceño”, o intradepartamentales, por ejemplo, de sectores urbanos que en una supuesta elección política posiblemente saldrían fa-vorecidos respecto a sus pares rurales dado su mayor peso demográfico y su consecuente mayoría de representantes en una hipotética cámara legislativa departamental (2003: 62)

Es indudable también que uno de los temas más polémicos y en en-tredicho constante en el tema de las autonomías es el de la propiedad y régimen de propiedad de los recursos naturales y, por tanto, el tema de la “solidaridad entre los territorios” (Barrios 2005a: 111).

En términos de legislación, se han planteado hasta dos modelos:

1. Legislación concurrente: que en el nivel superior exista la Ley Marco y en el nivel inferior se ajusten a esa ley.

2. Legislación concurrente horizontal: que todos los niveles legislen y todos ellos tengan capacidad administrativa, de planificación, control, regulación (Idem: 35-38).

La posibilidad de construir un Estado triterritorial parece ser un hecho, por lo menos eso se desprende de la Comisión de Autonomías a la que visitamos en la Asamblea Constituyente el año 2007. Si esto es así, el tema económico y de generación diferencial por parte de los departamentos es un tema clave sobre el que existen pocos estudios, siendo uno de ellos el de Campero y Carvajal (2005).

Page 195: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ194

-Las disparidades económicas entre los departamentos

Un trabajo fundamental respecto al tema de la generación de los re-cursos y las diferencias entre los departamentos, aspecto indisociable para plantear las autonomías departamentales, es el de Campero y Carvajal (2005), por un lado, y el de Mario Galindo, por otro, que analiza con mucho cuidado la situación económica de las prefecturas del país (2006b).

Campero y Carvajal plantean, de entrada, una gran disparidad entre el eje troncal y el resto de los departamentos, ya que 72% del PIB se origina en ese eje. La Paz tendría un valor promedio de 4,35 veces más que Oruro y 4,8 veces más que Potosí (2005: 23). Aunque la participación de la región occidental entre 1998 y 2003 sería más alta (37.97%) que la región oriental (33,12%), esta última crecería mucho más (Ibid.: 25).

En cuanto a los ingresos, el IVA (participación promedio entre 1994-2003) constituiría en todo el país 51%, el impuesto a las transaccio-nes 15%, y la utilidad a las empresas 11%. El cuarto lugar estaría ocupado por el impuesto a los hidrocarburos y sus derivados, que apenas constituiría 8% (Ibid.: 26). En la recaudación tributaria en las actividades económicas corresponde el primer lugar a las industrias manufactureras (11%), establecimientos financieros (casi 10%) y co-mercio (7%).

De acuerdo a la investigación de Galindo, por otra parte, los ingresos de las prefecturas para el conjunto del país se incrementaron de mane-ra continua entre 1996 y el 2003, a una tasa de 4% (Galindo 2006b T. I: 40). A partir del cuadro que proporciona el autor, se puede observar que la variación entre los departamentos es muy grande: en Tarija creció anualmente en 20%, en Beni en 12%, en Pando y Chuquisaca en 10%, mientras que en La Paz fue sólo de 5% y en Santa Cruz 4%.

Galindo señala que La Paz concentró entre 22 y 26% de los ingresos totales y Santa Cruz entre 20 y el 23% (Ibid.). En la medida en que las prefecturas tienen jurisdicción sobre todo el territorio departamental y son ellas las que se hacen cargo ahora de las planillas de salud y educación, es importante relacionar la distribución de los recursos en relación con la población.

El sistema tributario boliviano se caracterizaría, además, por estar aún basado en impuestos indirectos que aportan con 78% de la recaudación, mientas que los impuestos directos sólo representan 22%.

Page 196: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 195

Esto implicaría que la base poblacional impositiva es muy pequeña y, por tanto, el sistema es inequitativo (Campero/Carvajal 2005: 31).

La Paz constituiría en todo caso el departamento que mayor presión tributaria (recaudaciones departamentales versus el PIB departamental) ejercería sobre las actividades económicas con casi 20% mientras que Santa Cruz tenía el 14,6% (Ibid.).

En cuanto a la inversión extranjera directa entre 1996 y el 2003, el departamento de Santa Cruz ha sido el privilegiado (43,82%), seguido por Tarija (Ibid.: 42-43). Más de 51% de la cartera bruta de financia-miento se destina también a Santa Cruz mientras que La Paz recibe sólo 26,93%. La diferenciación es aún más dramática si se compara al eje troncal, que concentra 94% del total en relación a las otras re-giones (Ibid.: 47).

De manera más específica, el trabajo de Campero y Carvajal muestra que los servicios de la administración pública general aglutinan en La Paz 14,92% (monto que ha sido puesto en duda por los especialistas en los comentarios que nos hicieron). Es interesante señalar que en Cochabamba, que no es la capital, la administración pública aglutina casi 11%, cifra no sólo alta sino también no tan alejada de la de La Paz. Le sigue en importancia el transporte y almacenamiento (8,79%), el comercio (7,94%) y la vivienda (5,96%) (Ibid.: 59).

Las actividades que más impuestos generan en La Paz entre 1996 y el 2003 serían la industria manufacturera (14%, y dentro de ésta las be-bidas: 8%), los establecimientos financieros (13,51%) y las actividades de transporte y comercio (11,3%) (Ibid.: 62).

Aunque no sabemos exactamente el origen de los recursos del TGN asignados explícitamente a las prefecturas, es importante señalar que el trabajo de Galindo demuestra que más de 70% se destina a los gastos corrientes. El departamento de La Paz invierte, sin embargo, de manera importante (42,41%), mientras que, según el autor, la cifra de Santa Cruz “raya en la irracionalidad” (2006b T. I: 100), cuando este departamento, junto con el de Tarija, son los más favorecidos por las regalías. Además, para el año 2003 casi la mitad de los presupuestos ejecutados fueron a pagar sueldos y salarios, consultorías, y otros, y un monto casi igual se destinó a caminos, saneamiento, salud, educación, entre otros. Según Galindo, los departamentos del sur y el oriente gastaron más en funcionarios que en proyectos (Ibid.: 105).

Si los recursos del TGN son tan importantes, es indudable que por un lado hay una centralización económica, aunque no sabemos

Page 197: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ196

exactamente dónde se originan. Sería importante, por tanto, analizar los ingresos de los departamentos distinguiendo los recursos propios, que son finalmente los que construyen autonomía fiscal, y los que provienen de las regalías departamentales. Desde esta perspectiva, estaríamos de acuerdo con Galindo en que: “Autonomía por autonomía no tiene ningún sentido sin desentrañar y reemplazar la ya tradicional mentalidad centralizada de la economía y la generación de recursos” (Ibid.: 115).

En este escenario complejo en que indudablemente los departamentos del eje tienen un rol económico fundamental, se ha planteado que deben existir departamentos reforzables y no reforzables, fondos de solidaridad y compensaciones interdepartamentales (UCAC 2005: 38). El gran tema será, indudablemente, establecer el monto de esos fon-dos y compensaciones. Lastimosamente, en el debate político de las autonomías, los aspectos económicos son los que menos se analizan. Los datos y la información económica es también la más escasa y, sin duda, la investigación es fundamental y estratégicamente necesaria y urgente; y habría sido muy útil antes de que termine la Asamblea Constituyente, el favorecer estudios sobre ingresos y gastos.

Las autonomías indígenas en las propuestas recientes

El movimiento social a partir del año 2000 no tuvo entre sus deman-das explícitas y como bandera de reivindicaciones a la autonomía departamental o regional. Sin embargo, la dinámica política ha llevado a plantear autonomías que son de alguna manera un contrapunto a las autonomías departamentales, en el afán de no ser encapsulados por el nivel meso, o, como señalan los representantes indígenas en la Asamblea Constituyente, de no tener “nuevos dueños”.

i. De la dinámica indígena a la demanda de autonomía de Santa Cruz y de la Media Luna: autonomías regionales

La demanda de autonomías que fue emergiendo inicialmente en Santa Cruz debe situarse en el contexto político del fortalecimiento del movimiento indígena y sus peticiones, de las movilizaciones del Mallku, pero también de Evo Morales; emerge en relación también a la crisis política reciente que culminó en la oposición radical a las políticas neoliberales en relación al gas y los hidrocarburos de parte de la población alteña y que condujo a la expulsión del presidente Sánchez de Lozada.

Page 198: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 197

En este escenario y como contraparte a la emergencia y vitalidad étni-ca, los actores departamentales representados por sus comités cívicos insertaron de manera clara su participación y accionar en esa lucha política. Lo expresa Ruiz Bass Werner, del Comité Cívico de Tarija:

la crisis de Estado, violentamente expresada en los sucesos de febrero y en la polarización del país entre un occidente trabado por sus contradicciones y conflictos y el oriente y sur de Bolivia que comienzan a desarrollar una dinámica social y económica particular (2003: 137).

Se trata, por tanto, de dos miradas en pugna —o dos proyectos— so-bre el rol de la población indígena y sobre el liderazgo en y de las regiones en el país.

Es particularmente ilustrativo de esta dinámica política que la segun-da edición actualizada del libro académico de Juan Carlos Urenda sobre autonomías departamentales se publique nuevamente el año 2003 en el contexto político de las autonomías (Urenda [1987]2003). Paralelamente, en Santa Cruz y Tarija se fueron desarrollando argu-mentos similares a los utilizados por intelectuales, grupos y pueblos indígenas de occidente. De hecho, conceptos utilizados inicialmente en occidente fueron paulatinamente reapropiados, reasumidos y re-elaborados en Santa Cruz. Nos referimos, por ejemplo, a colonialismo interno, dominación, autodeterminación, autogobierno o demandas de territorios y pueblos cuya legitimidad se asienta en su existencia anterior al mismo Estado boliviano12. No es menos importante señalar que Dabdoub, representante de la Nación Camba, es hoy representante departamental de las autonomías. Es de hecho la más clara expresión de la influencia de la Nación Camba en la política departamental y nacional. Fue Dabdoub precisamente que se refirió, en el año 2003, al derecho de autodeterminación de los pueblos presente en los pactos de derechos económicos, sociales y culturales y el de derechos civiles y políticos suscritos por varios estados. Apelando a ellos, caracteri-zó a los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz como pueblos con derecho a la autodeterminación (Dabdoub 2003: 83), definiendo

12 La Nación Camba, a través de Carlos Dabdoub, planteó: “Los recursos naturales cruceños son propiedad inalienable de la Nación Camba. Este derecho natural e histórico se remite al hecho de que nuestra provincia fue anterior a la creación del Estado-Nación boliviano” (Dabdoub 2003: 91).

Page 199: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ198

además al pueblo como nación porque la nación se define, desde su perspectiva —de manera más precisa, desde la perspectiva de Urenda y Dabdoub—, como el sentimiento de pertenencia de un pueblo.

Esta dinámica relación indígenas-occidente/autonomías de oriente y sur está presente de manera muy clara en Bohrt Irahola (2003), quien se refiere a los “discursos autonomistas” citando la plataforma del MAS y Evo Morales del 2002, que plantearon que los “pueblos o naciones”, con sus tierras y territorios, proponían “hacer respetar la soberanía nacional” (2003: 169), así como la de Felipe Quispe del MIP, mencio-nando inmediatamente después las propuestas de la Nación Camba.

En este escenario de disputa política, un tema clave ha sido induda-blemente la definición sobre la utilización de los recursos naturales:

Serán de dominio originario del departamento, la región o la nación que le corresponda, todos los recursos naturales que contenga el suelo y el subsuelo. Toda concesión de los mis-mos a empresas nacionales o extranjeras, deberá ser aprobado, previamente, por las instancias legislativas y ejecutivas a nivel departamental o regional.

En caso de concesiones hidrocarburíferas o mineralógicas, los departamentos propietarios recibirán en compensación por su explotación 50% de las rentas que reciba el Estado central (Dabdoub 2003: 99).

A nivel de las tierras, Dabdoub plantea que “[e]l gobierno del de-partamento, por la vía de su Poder Legislativo, evaluará, aprobará o rechazará todos los planes de colonización […] por iniciativa del gobierno central”. Dice: “Ningún proyecto de colonización ni de distribución de tierras fiscales se hará sin el cumplimiento de este requisito” (Ibid.: 100).

Mucho más recientemente, Plata da cuenta de que en los coloquios interculturales que se realizaron en el marco de la Asamblea Cons-tituyente, Juan Carlos Urenda señaló en relación a las propuestas autonómicas que “[l]a legislación básica de los recursos naturales” plantea que “la aprobación de los planes migratorios masivos intrade-partamentales debería ser en concurrencia con el gobierno nacional y los municipios afectados”. En otras palabras, debiera consultarse al gobierno departamental y municipal (Plata 2007).

Page 200: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 199

¿Y qué hay en relación a los argumentos de desarrollo, eficiencia y legitimidad de la representación que se esgrimían para justificar, propiciar y apoyar las reformas de los últimos 20 años y, de manera particular, los procesos de descentralización? Hoy por hoy parecen constituir elaboraciones y justificaciones de la lucha política. Por lo menos esto sucede en relación a las autonomías. En el debate político contemporáneo, el modelo descentralizador parece verse no como una herramienta o un medio, sino como un fin por sí mismo que traería casi automáticamente un nuevo orden social13.

El agotamiento del sistema político centralista favorece la corrupción, el prebendalismo, el cuoteo partidista, el tráfico de influencias, etc., por ello es menester un cambio efectivo que permita la depuración y reestructuración de las esferas del poder (Conclusiones II Foro de Interés Ciudadano Las autonomías en el contexto de la Asamblea Constituyente en Galindo S. 2006b T. II: 417).

Existe, por tanto, una visión de que todos los males señalados se termi-narán cambiando el régimen, olvidándose de las propias experiencias de los municipios y la Participación Popular.

En todo caso, la dinámica política a partir de la demanda de las auto-nomías de oriente ha llevado al referéndum y, más recientemente, a que en occidente y sobre todo en el MAS se planteen otros niveles de autonomía fuera de las departamentales: las autonomías regionales por comunidad lingüística y cultural con distintos grados de autogobierno político en el escenario de disputas políticas existentes.

ii. El análisis y propuesta de García Linera

En sociedades multiétnicas o multinacionales, la comunidad política sólo se puede construir mediante mecanismos que, sin eliminar la particularidad cultural de las personas, las personas

13 Ver las conclusiones del Foro Ciudadano sobre las Autonomías en el contexto de la Asamblea Constituyente, realizado el año 2004 en Santa Cruz. Planteó que el modelo descentralizador era una “herramienta idónea para el desarrollo de los departamentos, para que se autogobiernen adecuadamente”. Al mismo tiempo, se plantearon, como objetivos de la autonomía, la eficiencia, legitimidad de la representación y control de recursos (Galindo S. 2006b T. II: 417).

Page 201: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ200

tengan las mismas oportunidades y derechos para constituir parte de la institucionalidad política. Algunos autores han propuesto para permitir ello el ejercicio de una ciudadanía diferenciada que da lugar al ejercicio de derechos políticos plenos en tanto se pertenece a una determinada comunidad étnico-cultural o nacional al interior del propio Estado (García Linera 2006: 179).

En la búsqueda de sobrepasar la exclusión de diversas identidades étnicas tomando en cuenta su dimensión colectiva, se plantean por lo general ciudadanías diferenciadas que pueden asumir varias formas como el Estado autonómico o el Estado multinacional que puede articular esa diversidad en una unidad política común. García Linera postula, por tanto, la creación de un Estado multinacional mediante autonomías regionales por comunidad lingüística y cultural, con dis-tintos grados de autogobierno político (Ibid.: 181).

Reconociendo, sin embargo, que existen múltiples estructuras de autogobierno local y no una estructura de autogobierno a nivel supe-rior entre varias comunidades, el autor considera pertinente plantear el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía política a través de la asociación de varios grupos que pueden conformar una región autonómica con autogobierno indígena regional de composición mo-noétnica o pluriétnica. En este marco, se tendría además:

• Elección de autoridades ejecutivas y estructuras de delibera-ción regional.

• Proporcionalidad y representación étnica equilibrada.

• Integración de los habitantes no indígenas de ciudades o barrios comprendidos en la territorialidad autonómica.

• Jurisdicción territorial de autonomía con competencias admi-nistrativas negociadas con el Estado en el ámbito educativo, judicial, titulación agraria, manejo y protección de recursos naturales. Esto implica articular soberanía estatal con los derechos de propiedad y soberanía indígenas preexistentes al Estado republicano.

• Participación de las regiones autónomas basadas en comu-nidades culturales y lingüísticas en las instancias de decisión general o superior (Ibid.: 184-185).

Page 202: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 201

Pero para la “comunidad nacional” aymara se requeriría además un ejecutivo y una cámara legislativa nacional aymara, un gobierno autónomo con competencias políticas en educación, administración pública, titulación de tierras, impuestos, vivienda, turismo, comercio, etc. (Ibid.: 186-187).

Al mismo tiempo y de manera paralela, redistribución de competen-cias entre el Estado y el gobierno autonómico y una presencia real y proporcional de las comunidades culturales indígenas en la composi-ción del sistema de instituciones y poderes que regulan la comunidad política superior del Estado boliviano. Se plantea así que los diputados aymaras representen del 25 al 30% de la Cámara Baja (Ibid.: 189).

Por consiguiente se trataría de conformar un tipo de gobierno conso-ciacional (consociación con consenso) o de tipo federativo plurina-cional capaz de articular una representación equilibrada de todas las culturas y comunidades lingüísticas (Ibid.: 190).

García Linera señala que en cuanto a la densidad de derechos se puede ir desde el reconocimiento de derechos de propiedad sobre tierra y recursos naturales, hasta derechos territoriales y soberanías políticas pactadas sobre determinados recursos (Ibid.: 178).

iii. Las visiones aymaras sobre las autonomías indígenas

Uno de los trabajos más recientes sobre las autonomías aymaras es el de Mario Galindo, Bonifacio Cruz, Elizabeth Pardo y Ramiro Bueno (2007). Galindo estuvo ligado a la Ley de Participación Popular, pero también y más recientemente, ha elaborado varios libros sobre las propuestas de autonomía de Santa Cruz, como señalamos anterior-mente.

El trabajo de Galindo et al. revisa las propuestas de la Asamblea Na-cional de las Organizaciones Indígenas, Originarias, Campesinas y de Colonizadores de Bolivia (ANOIOCCB), así como las posiciones de Liborio Uño, Paulino Guarachi, Roberto de la Cruz, Fernando Hua-nacuni, Félix Patzi, Simón Yampara, Fernando Untoja, Felipe Quispe, Germán Choque, Samuel Tola, Ramiro Huanta, Javier Medina, Denise Arnold, Xavier Albó, Gonzalo Rojas y Alvaro García Linera. Como se desprende de esta enumeración, tenemos fundamentalmente las visiones de intelectuales indígenas y no indígenas, pero no las de las comunidades y comunarios del área rural aymara del departamento de La Paz u Oruro.

Page 203: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ202

Los autores de Visiones aymaras han dividido las posiciones de este conjunto de autores y trabajos en función de si son intelectuales indígenas o no. Entre los primeros han diferenciado cuatro posiciones: los que plantean la autonomía indígena como un fin en sí mismo, sin llegar a postular la independencia estatal; los que sostienen autonomías regionales, la regionalización e incluso territorialización; los que abogan por la autodeterminación de los pueblos originarios; y los que plantean la hegemonía aymara (Ver Cuadro 12). Siguiendo esta clasificación, Galindo et al. va explicitando las posiciones de cada uno de los autores.

Toda clasificación resulta de alguna manera arbitraria, y la separación entre intelectuales indígenas y no indígenas es interesante para ver si existen o no diferencias en función de este criterio. Pero mantener esta diferenciación implica un planteamiento y visión de que existen dos esferas absolutamente separadas y divorciadas: las de los intelectuales indígenas y la de los no indígenas, cuando en la dinámica política, en el proceso de posicionamiento, en los debates e incluso en los ámbitos laborales desde los cuales se generan parte de estos trabajos existe una gran interrelación —como de hecho la hay entre el propio presidente Morales y el vicepresidente García Linera—.

Por otra parte, la diferenciación entre los que plantearían y abogarían por las autonomías como un fin en sí mismo versus los que plantean una regionalización no es muy consistente en la medida en que la territorialización puede ser parte del planteamiento de autonomías, ya que supone identificar, por un lado, las unidades territoriales de organización política definiendo, por otro lado, sus competencias. Un ejemplo es el de Colque y Guarachi, quienes plantean, como muestra Galindo et al., que la célula básica es el ayllu y éste puede ser tam-bién la unidad de base para las autonomías; pero ello no significa que busquen sólo “la autonomía como un fin en sí mismo”. Existen también casos de algunos autores que han sido clasificados en una de las opciones cuando en los hechos, tal como se desprende de la propia descripción de sus posiciones, pueden encontrarse en otras categorías o en varias (el caso de Fernando Huanacuni).

Page 204: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 203

Cuadro 12. Posiciones aymaras según Galindo et al.

Posiciones de intelectuales indígenas:

1. Los que plantean el discurso autonómico como un fin en sí mismo pero sin independencia estatal• Asamblea Nacional de Organizaciones indígenas, Originarias,

Campesinas y de Colonizadores de Bolivia • Liborio Uño y el Estado pluriautonómico• Gonzalo Colque y el planteamiento de autonomías desde abajo y

mancomunidades • Paulino Guarachi y los municipios indígenas• El ayllu Sartañani y los submunicipios de ayllus• Roberto de la Cruz y la autonomía aymara como consigna• Fernando Huanacuni y la autonomía desde los ayllus aymaras

2. Los que plantean autonomías regionales, una regionalización y una reterritorialización• Félix Patzi y las autonomías regionales para llegar al sistema comunal• Simón Yampara y las autonomías regionales y la descentralización

administrativa a través de la regionalización del país• Fernando Untoja y la regionalización como paso a la construcción de

la hegemonía kolla• Teresa Canaviri y la regionalización incluyente de lo indígena

3. Los que plantean la autodeterminación de las naciones originarias y la reconstrucción, reconstitución del Qollasuyu. No integracionistas• Felipe Quispe y el retorno al Qullasuyu• Alberto Luis Aguilar y el estado comunitario dual• Germán Choque y la autodeterminación de las naciones orginarias• Samuel Tola y la Confederación de Estados Charcas

4. Los que niegan el discurso autonómico y la autodeterminación planteando una nueva hegemonía aymara• Waskar Ari y el poder indio a través de la construcción de la hegemonía

aymara• Fernando Untoja y la hegemonía aymara• Ramiro Huanca y la globalización del discurso aymara

Posiciones de intelectuales no indígenas

1. Propuestas diárquicas La propuesta de Javier Medina de un Estado diárquico, federal y

consociacional2. Propuesta dual y autonomías indígenas: la propuesta de Denise

Arnold3. Autonomías departamentales indígenas en un estado intercultural: la

propuesta de Gonzalo Rojas

Fuente: Galindo et al. (2007).

Page 205: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ204

Por otra parte, como se puede observar en la lista de autores y trabajos analizados por Galindo et al., que hemos agrupado en el Cuadro 13, aunque el marco temporal va de 1990 a 2006, por lo menos 10 (de 26) son del año 2006, lo que implica indudablemente que es “un tema reciente”. En este conjunto de 26 trabajos también han sido tomados en cuenta libros escritos antes de que la autonomía se convirtiera en un tema en la agenda política (el de W. Ari del año 2000 o el de F. Untoja de 1990), de tal manera que muchos de ellos no son trabajos dedicados al análisis de la autonomía, sino propuestas que piensan la situación y posicionamiento de la población indígena y aymara en el Estado boliviano y, más recientemente, en el marco de la Asamblea Constituyente. Finalmente, el corpus analizado incluye libros, pero también artículos e incluso entrevistas. La heterogeneidad de trabajos —entrevistas al lado de libros y artículos— implica también que se han comparado niveles distintos. De ahí que no se puede señalar entre los trabajos que tienen “inconsistencia” —como hacen los autores— al de Roberto de la Cruz, líder político sin una producción similar y equi-parable a la de otros políticos (no tiene por qué tenerla). Tampoco se puede tildar de propuestas inconsistentes las de Gonzalo Colque o Paulino Guarachi porque los “trabajos” revisados remiten en realidad a entrevistas y no a libros sobre el tema.

Es importante también remarcar que algunos autores no abordaron el tema de las autonomías porque escribieron en un momento político muy temprando en el que la definición de las orientaciones del país no se planteaba en estos términos (es el caso de la obra de Félix Patzi). De hecho es interesante ver más bien que el tema de las autonomías indígenas —el término así planteado es reciente— se ha ido desa-rrollando y se está desarrollando a un ritmo vertiginoso frente a las propuestas autonómicas planteadas a nivel de los departamentos.

De la ausencia de utilización del término autonomías, sin embargo, no se puede inferir que los autores estén en contra de la autonomía indí-gena. Nos imaginamos, por ejemplo, que Ari o Untoja estarán en total desacuerdo de que se los presente como personas que “desconocen toda forma de autonomía y de libredeterminación o autodeterminación de los pueblos”, por el hecho de que Ari se incline por la existencia de una hegemonía aymara, como nos informa el libro Visiones aymaras. Es preciso definir también si por autodeterminación se entiende una propuesta separatista e independentista. Finalmente, aunque faltaría también explicitar el sentido de etnocentristas, es posible que otras propuestas puedan ser calificadas como tales.

Page 206: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 205

El aporte de Galindo et al. es por tanto más rico y útil al desagregar las posiciones de los diferentes autores y al ilustrar algunos de los princi-pales planteamientos. De la revisión de los planteamientos analizados, podemos concluir de hecho que ningún autor de los denominados “indígenas” ha desarrollado una propuesta detallada con competencias y atribuciones, lo que demuestra una vez más que estamos frente a su propia emergencia y construcción.

Page 207: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ206C

uad

ro 1

3. P

rod

ucc

ión

rel

ativ

a a

auto

no

mía

s

N

o.

Ap

elli

do

T

ítu

lo

o

Ed

ito

rial

1 A

lbó, Xav

ier;

Por

un

a B

oliv

ia

Info

rme

Nac

ional

de

Des

arro

llo H

um

ano

2006

PN

UD

F.

Bar

rios

plu

rin

aci

ona

l e

en B

oliv

ia-2

006

inte

rcu

ltu

ral c

on

au

ton

omía

s2

Ari, W

áska

r “G

lobal

ism

o

Aru

skip

saip

xañ

asa

taki

: El s

iglo

XX

I y

el

2000

Edito

rial

dem

ocr

átic

o y

el

futu

ro d

el p

ueb

lo a

yma

ra

A

muya

ñat

aki/

futu

ro d

el p

ueb

lo

His

bol

aym

ara”

3 A

ri, W

áska

r “L

os

der

echos

A

rusk

ipsa

ipxa

ña

sata

ki:

El s

iglo

XX

I y

el

2000

Edito

rial

hum

anos

del

pueb

lo

futu

ro d

el p

ueb

lo a

yma

ra

A

muya

ñat

aki/

aym

ara

y la

tar

ea

His

bol

his

tórica

de

cada

gener

ació

n”

4 A

ri, W

áska

r “G

lobal

ism

o

http

://w

ww

.nat

ivew

eb.o

rg/i

ndic

onf2

001/

ari.h

tml.

2001

dem

ocr

átic

o y

el

futu

ro d

el p

ueb

lo

aym

ara”

5

Ari, W

áska

r (e

d.)

A

rusk

ipsa

ipxa

ña

sata

ki:

El s

iglo

XX

I y

el

2000

Edito

rial

fu

turo

del

pu

eblo

aym

ara

.

Am

uya

ñat

aki/

H

isbol

6 Choquew

anka

,

“El pro

yect

o d

e A

uto

nom

ías,

fed

era

lism

o, c

onso

cia

ción

, 20

05

Min

iste

rio d

e

Ger

mán

re

const

rucc

ión d

el

dia

rqu

ía.

Nu

eva

s vi

sion

es d

el p

aís

y g

ran

des

Par

ticip

ació

n

K

olla

suyo

” te

nd

enci

as

del

deb

ate

pre

con

stit

uci

ona

l

Popula

r

boli

via

no

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

Page 208: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 207

N

o.

Ap

elli

do

T

ítu

lo

o

Ed

ito

rial

7 M

edin

a, J

avie

r “N

uev

os

Par

adig

mas

Red

de

inte

rnet

sobre

Asa

mble

a Const

ituye

n-

2004

y Con

stitu

yent

e”

te y

Des

cent

raliz

ació

n de

13

de m

ayo

de 2

004

8 M

edin

a, J

avie

r

Dia

rqu

ía

2006

Ed. G

arza

Azu

l9

Med

ina,

Jav

ier

¿Q

Bol

ivia

es

posi

ble

y d

esea

ble?

Rep

ensa

r

2006

Ed. G

arza

Azu

l

lo lo

cal d

esd

e lo

glo

bal

10

Pat

zi, Fé

lix

Si

stem

a c

omu

na

l. U

na

pro

pues

ta a

lter

na

tiva

20

04

Edito

rial

CEA

a

l sis

tem

a li

bera

l11

Pat

zi, Fé

lix

In

surg

enci

a y

su

mis

ión

19

99

Com

una

12

Quis

pe

Huan

ca,

Entrev

ista

al M

allk

u

Bas

ado e

n e

ntrev

ista

rea

lizad

a por

Elía

s 20

01

Felip

e

Mam

ani Conde;

15

de

febre

ro d

el 2

000.

Rev

ista

Pol

émic

a 1

, fe

bre

ro d

e 20

0113

Q

uis

pe,

Elis

eo;

Ti

erra

y t

erri

tori

o. T

ha

ki e

n lo

s a

yllu

s y

2003

CEPA

/UTO

/PIE

B

A. A

guila

r;

co

mu

nid

ad

es d

e ex

ha

cien

da

R. Roch

a;

N

. A

raníb

ar

14

Roja

s, G

onza

lo

“Auto

nom

ías

R

evis

ta U

mbr

ale

s 14

20

06

CID

ES-

UM

SA.

indíg

enas

en u

n

Est

ado inte

rcultu

ral

boliv

iano”

15

Tola

Lar

ico,

La

na

ción

aym

ara

y la

Asa

mbl

ea

2006

U

.P.S

. Edito

rial

.

Sam

uel

Con

stit

uye

nte

. Fu

nd

am

ento

s te

óric

os y

polí

tico

s pa

ra la

ref

un

da

ción

de

la R

epú

blic

a

16

Unto

ja, Fe

rnan

do

“El m

odel

o a

yllu

” A

uto

nom

ías,

fed

era

lism

o, c

onso

cia

ción

, dia

r-

2005

M

inis

terio d

e

quía

. N

uev

as

visi

ones

del

pa

ís y

gra

nd

es t

en-

Par

ticip

ació

n

den

cia

s d

el d

eba

te p

reco

nst

itu

cion

al b

oliv

ian

o

Popula

r.

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 209: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ208

N

o.

Ap

elli

do

T

ítu

lo

o

Ed

ito

rial

17

Unto

ja, Fe

rnan

do

Su

ma

qa

ma

ña

19

90

CIM

A18

U

nto

ja, Fe

rnan

do

La

reb

elió

n d

e u

n k

olla

19

99

Fondo E

dito

rial

de

los

Dip

uta

dos

19

Uño A

., Li

borio

“Hac

ia e

l Est

ado

Per

iódic

o m

ensu

al P

uka

ra

7/7/

2005

plu

riau

tonóm

ico”

20

Yam

par

a, S

imón

“Pueb

los

Indíg

enas

A

uto

nom

ías,

fed

era

lism

o, c

onso

cia

ción

, 20

05

Min

iste

rio d

e

y

nac

iones

origi

nar

ias

d

iarq

uía

. N

uev

as

visi

ones

del

pa

ís y

gra

nd

es

Par

ticip

ació

n

en

el nuev

o c

onte

xto

ten

den

cia

s d

el d

eba

te p

reco

nst

itu

cion

al

Popula

r.

del

sis

tem

a”

boli

via

no

21

Yam

par

a, S

imón

“¿D

esce

ntral

izac

ión

Rev

ista

Tem

as

Soci

ale

s 26

. 20

05

UM

SA

y

auto

nom

ía c

ruce

ña

Car

rera

de

Soci

olo

gía

o s

ober

anía

del

Q

ulla

suyu

?”

22

Huan

acuni,

Entrev

ista

a

Ale

ssan

dry

Quiñ

ónez

; 15

de

septie

mbre

de

2006

Fe

rnan

do

F. H

uan

acuni

2006

23

Can

aviri,

Tere

sa

Entrev

ista

a

Eliz

abet

h P

ardo; 15

de

septie

mbre

, 20

06

2006

T. C

anav

iri

24

Guar

achi,

Pau

lino

Entrev

ista

a

Eliz

abet

h P

ardo; se

ptie

mbre

, 20

06

2006

P. G

uar

achi

25

De

la C

ruz,

Entrev

ista

a R

. de

Andre

a G

uzm

án; 17

de

Septie

mbre

, 20

06

2006

Rober

to

la C

ruz

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 210: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 209

Cu

adro

14.

Cla

sifi

caci

ón

de

los

trab

ajo

s p

or

tip

o d

e p

rop

ues

ta,

viab

ilid

ad y

co

her

enci

a se

gún

Gal

ind

o e

t a

l.

Vis

ion

es d

el r

etor

no

o et

noc

éntr

icas

• F

elip

e Q

uisp

e–Q

olla

suyo

• S

imón

Yam

para

–Ayl

lu• H

uana

cuni

-Nac

ión

Aym

ara

• F

erna

ndo

Agu

ilar

y Fé

lix L

ópez

-Pac

haku

ti-Q

olla

nasu

yu• G

erm

án C

hoqu

e-Ta

huan

tinsu

yu• S

amue

l Tol

a-Con

fede

raci

ón d

e Es

tado

s de

Cha

rcas

• R

amiro

Rey

naga

-Tah

uant

insu

yo• C

IMAQ

Pro

v. Ing

avi-L

a M

arka

com

o ba

se

terr

itoria

lV

isio

nes

dia

rqui

stas

y d

uali

stas

• D

enis

e Arn

old

Juan

de

Dio

s Ya

pita

-So

cied

ad D

ual

• J

avie

r M

edin

a-D

iarq

uía

• T

omás

Ala

rcón

(Pe

rú-T

acna

)- R

egió

n Ay

mar

a • M

ax P

ared

es-A

utod

eter

min

ació

n de

los

Pueb

los

Las

más

via

bles

Was

kar

Ari

Álv

aro

Gar

cía

Line

ra•

CPS

C•

CPI

T•

Kar

anka

s•

Paul

ino

Gua

rach

i, G

onza

lo C

olqu

e•

Felix

Pat

zi•

AN

OIO

CCB

Xav

ier

Alb

ó•

Sim

ón Y

ampa

ra•

Gon

zalo

Roj

as-D

epar

tam

ento

Aym

ara

Las

men

os v

iabl

es•

Felip

e Q

uisp

e–Q

olla

suyo

Fern

ando

Agu

ilar

y Fé

lix L

ópez

-Pac

haku

ti-Q

olla

nasu

yu•

Sam

uel T

ola-

Con

fede

raci

ón d

e Es

tado

s de

Cha

rcas

Ram

iro R

eyna

ga-T

ahua

ntin

suyo

Den

ise

Arn

old,

Jua

n de

Dio

s Ya

pita

-So

cied

ad D

ual

Las

más

coh

eren

tes

Javi

er M

edin

a-D

iarq

uía

Den

ise

Arn

old

Juan

de

Dio

s Ya

pita

-So

cied

ad D

ual

Was

kar

Ari

Felix

Pat

zi•

Jean

Pie

l-Col

onia

lism

o y

Dep

ende

ncia

Las

que

tien

en in

con

sist

enci

as•

Paul

ino

Gua

rach

i, G

onza

lo C

olqu

e,

porq

ue la

s m

anco

mun

idad

es d

e co

mun

idad

es n

o tie

nen

un a

lcan

ce m

ás

allá

de

lo lo

cal.

En c

ambi

o su

pro

pues

ta

en m

ater

ia d

e m

unic

ipio

indí

gena

com

o ba

se d

e la

aut

onom

ía in

díge

na e

s vi

able

y

cohe

rent

e.•

Ger

mán

Cho

que,

deb

ido

a qu

e po

r m

omen

tos

se in

clin

a po

r un

a

Po

r su

via

bil

idad

, to

man

do

en

cu

enta

Po

r ti

po

de

pro

pu

esta

su

po

sib

le a

pli

caci

ón

in

med

iata

, P

or

su c

oh

eren

cia

teó

rica

sin

may

ore

s tr

aum

atis

mo

s

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

Page 211: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ210

Po

r su

via

bil

idad

, to

man

do

en

cu

enta

Po

r ti

po

de

pro

pu

esta

su

po

sib

le a

pli

caci

ón

in

med

iata

, P

or

su c

oh

eren

cia

teó

rica

sin

may

ore

s tr

aum

atis

mo

s

Javi

er M

edin

a-D

iarq

uía

Tom

ás A

larc

ón (

Perú

-Tac

na)-

Reg

ión

Aym

ara

Max

Par

edes

-Aut

odet

erm

inac

ión

de lo

s Pu

eblo

s•

Pabl

o M

aman

i-Aut

ogob

iern

os B

arria

les

Ram

iro H

uanc

a-G

loba

lizar

dis

curs

o ay

mar

a y

plur

inac

iona

lidad

Jean

Pie

l-Col

onia

lism

o y

Dep

ende

ncia

re

gion

aliz

ació

n, y

lueg

o as

ume

posi

cion

es

etno

cént

ricas

que

no

cond

icen

con

la

prop

uest

a au

tonó

mic

a o

su v

isió

n de

la

mis

ma.

Fern

ando

Unt

oja,

por

su

posi

ción

in

defin

ida

entre

una

regi

onal

izac

ión

com

o pa

so p

revi

o ha

cia

la h

egem

onía

Kol

la.

Robe

rto

de la

Cru

z, p

orqu

e no

cue

nta

con

una

base

teór

ica

mín

ima

con

rela

ción

a la

s au

tono

mía

s m

ilena

rias

que

prop

one.

Más

qu

e te

oría

y d

iscu

rso,

es

mer

a co

nsig

na

polít

ica.

Sam

uel T

ola,

por

que

la p

ropu

esta

est

á en

foca

da a

una

rup

tura

del

ord

en u

nita

rio

de la

Rep

úblic

a, p

ese

a qu

e es

sen

timie

nto

may

orita

rio e

l man

tene

r la

uni

dad

de

la m

ism

a, p

ero

adem

ás r

etro

cedi

endo

a

un m

odel

o co

loni

al, c

omo

lo fue

el d

e Cha

rcas

, sin

gua

rdar

la c

oher

enci

a de

bida

.•

Álv

aro

Gar

cía

Line

ra, p

orqu

e pe

rman

ente

men

te e

n su

pro

pues

ta y

di

scur

so p

olíti

co c

onfu

nde

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 212: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 211

Po

r su

via

bil

idad

, to

man

do

en

cu

enta

Po

r ti

po

de

pro

pu

esta

su

po

sib

le a

pli

caci

ón

in

med

iata

, P

or

su c

oh

eren

cia

teó

rica

sin

may

ore

s tr

aum

atis

mo

s

de

scen

tral

izac

ión

con

desc

once

ntra

ción

, tran

sfer

enci

a co

n de

lega

ción

de

atrib

ucio

nes

y fu

ncio

nes,

y n

o tie

ne c

laro

el

mod

elo

de a

uton

omía

, muy

bas

ado

en

mod

elos

com

o el

de

Bél

gica

.•

Tom

ás A

larc

ón, p

orqu

e su

Reg

ión

Aym

ara

resp

onde

a la

reg

iona

lizac

ión

peru

ana,

se

adap

ta a

ella

per

o de

sde

una

pers

pect

iva

etno

cént

rica,

con

lo q

ue p

ierd

e co

here

ncia

.•

Fern

ando

Agu

iler,

Félix

Lóp

ez, p

orqu

e pl

ante

a un

ret

orno

al Q

olla

nasu

yu, a

l Pa-

chak

uti,

sien

do d

os m

omen

tos

hist

óric

os

dife

rent

es c

on v

isió

n re

ligio

sa in

mer

sa,

cont

rapu

esto

s en

la p

ropi

a hi

stor

ia a

yma-

ra, y

que

res

pond

e a

visi

ones

etn

océn

tri-

cas

dife

rent

es.

Vis

ion

es A

uton

ómic

as• Á

lvar

o G

arcí

a Li

nera

-Aut

onom

ías

Indí

gena

s• A

NO

IOCCB:-A

uton

omía

Rep

rese

ntat

iva

Indí

gena

• P

aulin

o G

uara

chi

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

Page 213: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ212

Po

r su

via

bil

idad

, to

man

do

en

cu

enta

Po

r ti

po

de

pro

pu

esta

su

po

sib

le a

pli

caci

ón

in

med

iata

, P

or

su c

oh

eren

cia

teó

rica

sin

may

ore

s tr

aum

atis

mo

s

• G

onza

lo C

olqu

e-M

unic

ipio

Ind

ígen

a/M

anco

mun

idad

de

Com

unid

ades

• C

PSCZ-

Aut

onom

ía Ind

ígen

a en

Mun

icip

io

Indí

gena

• C

IT-

Aut

onom

ía Ind

ígen

a en

TCO

• R

ober

to d

e la

Cru

z-A

uton

omía

Aym

ara

• G

onza

lo R

ojas

-Dep

arta

men

to A

ymar

a.V

isio

nes

heg

emon

ista

s y

glob

alis

tas

• W

aska

r Ari-

Soci

edad

Virt

ual

• F

erna

ndo

Unt

oja-

Heg

emon

ía A

ymar

a• P

ablo

Mam

ani-A

utog

obie

rnos

Bar

riale

s• X

avie

r Alb

ó-Pl

urin

acio

nalid

ad• R

amiro

Hua

nca-

Glo

baliz

ar d

iscu

rso

aym

ara

y pl

urin

acio

nalid

ad• J

ean

Piel

-Col

onia

lism

o y

Dep

ende

ncia

Vis

ión

Reg

ion

al O

rigi

nar

ia• F

élix

Pat

zi-S

iste

ma

Com

unal

• F

erna

ndo

Unt

oja-

Fusi

ón d

e D

epar

tam

ento

s• G

erm

án C

hoqu

e-Re

gion

aliz

ació

n • S

imón

Yam

para

-Tre

s re

gion

es• M

AS-

Aut

onom

ía R

egio

nal O

rigin

aria

(46

Re

gion

es)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 214: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 213

iv. La sistematización de Wilfredo Plata y algunas otras propuestas de reterritorización

Una interesante sistematización de las posiciones y planteamientos indígenas respecto a las autonomías es la que realizó Wilfredo Plata (2007), que permite distinguir, en relación a las posiciones de los pueblos indígenas de occidente, cuatro planteamientos:

La creación de las Entidades Territoriales Indígenas. Este planteamien-to sostenido por Pablo Regalsky de CENDA se inspiraría en Colombia y plantearía un nuevo ordenamiento territorial, político administrativo y jurídico. Para ello se necesitaría crear autonomías territoriales indígenas y sus competencias, juntamente con las autonomías departamentales y las municipales.

Autonomías de base indígena. La propuesta correspondería a Gonzalo Colque. De acuerdo a Plata, “el argumento central es que el debate no debía polarizarse sólo entre las propuestas maximalistas extremas de autonomías departamentales y autonomías indígenas, sino más bien buscar la mejor manera de construir nuevas estructuras estatales de manera conjunta”. En este sentido considera que cualquiera de los niveles de organización territorial y autonómica no debe pretender el dominio y control de los recursos naturales que provocarían desigual-dades —y, nosotros añadiríamos, luchas—.

Estado plurinacional y pluriautonómico. Esta propuesta sería sostenida por Liborio Uño “quien plantea romper el modelo colonial, unitario y centralista en Bolivia”, planteando dos sujetos políticos para las au-tonomías: las regiones citadinas y las naciones originarias. En el caso del Qullasuyu, en el departamento de La Paz, sostiene la existencia de tres naciones originarias: 1) Jach’a Suyu Pakajaqi, 2) los Lupakas, y 3) los Kallawayas, con delimitaciones territoriales históricas.

La reconstitución de los Suyus. Es el caso del Jach’a Suyu Pakajaqi (La Paz), que abarca ocho municipios, y el de Jach’a Suyu Carangas (Oruro), que reagrupa ocho provincias. Supone la constitución de espacios territoriales cuasi autónomos de origen prehispánico, con bases de identidad cultural, histórica y geográfica.

La demanda de territorialización es también importante en las pro-puestas de CONAMQ que planteó, ya para la propia Convocatoria a la Constituyente, 16 circunscripciones y naciones:

Page 215: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ214

1. Pakajaqi Aransaya

2. Pakajaqi Urinsaya

3. Jatun Killakas Asanajaqi

4. Jatun Killakas Urinsaya

5. Qhara Qhara Aransaya

6. Qhara Qhara Urinsaya

7. Sura Aransaya

8. Sura Urinsaya

9. Jach’a Karanqa

10. Charka

11. Chichas

12. Lípez

13. Kallawaya

14. Uru Chipaya

15. Urus del Lago Poopó

16. Urus de Iriitu

De este grupo, por lo menos tres se inscriben claramente al interior del departamento de La Paz: Pakajaqi Aransaya, Pakajaqi Urinsayay Kallawaya (corresponde en parte a tres provincias del norte de La Paz).

La territorialización implicaría además reterritorialización, situación que indudablemente es más problemática porque implica una reconstitu-ción de los territorios actuales en relación a un punto de partida inicial —en el siglo XVI o XVII— que puede ser difícil de establecer, pero también porque supone la negación de siglos de cambios, acomoda-mientos e inserción de una multiplicidad de actores sociales.

v. Las autonomías en la propuesta del Pacto de Unidad de mayo 2007

En Sucre, a fines de mayo del 2007, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos Indí-genas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Page 216: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 215

Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias Bartolinas Sisa (FNMCIOB “BS”), el Movimiento Cultural Afrodescendiente, la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable (ANARESCAPYS) y la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), que conforman el Pacto Unidad, firmaron el acta de acuerdo aprobando la CPE para la Asamblea Constituyente14.

En la Constitución Política aprobada, las autonomías son definidas como “colectividades políticas democráticas, constituidas por la afirmación de la identidad y el ejercicio del derecho a la diferencia al interior del Estado Unitario Plurinacional comunitario” (Art. 138). Plantean además el principio de igual jerarquía entre todos los niveles y el principio de equivalencia.

Se señala, además, para los gobiernos autónomos, “la facultad norma-tiva administrativa” y no se explicita la posibilidad de legislar (Ver Art. 143). Sin embargo, tienen facultades de gestión así como financieras, entre otras.

En cuanto a los niveles, como se puede apreciar en el Cuadro 15, se plantean cinco instancias, definiéndose para cada una la forma de elección.

Finalmente, en relación a las autonomías departamentales, si bien se plantea que tienen competencias ejecutivas, normativas-administrati-vas y de administración de los recursos (Art. 156), nada se dice sobre su capacidad legislativa planteada desde las propuestas del estado triterritorial.

14 Ver: http://constituyentesoberana.org/3/propuestas/indice-osio.html.

Page 217: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ216

Cuadro 15. Niveles de la propuesta del Pacto de Unidad

Niveles territoriales Forma de elección Normas

En los Territorios Indígenas Por normas y procedimientos

Originarios Autónomos: propios.

En los Municipios Los y las representantes miembros de SE RIGEN POR

Indígenas Originarios la Asamblea Municipal y la Autoridad NORMAS Y

Campesinos, Afrodescen- Mayor, con el nombre que USOS PROPIOS

dientes y de Comunidades corresponda a la jurisdicción, se eligen

Interculturales: de acuerdo a la democracia comuni-

taria según sus normas propias.

En las Regiones Indígenas Los y las representantes miembros de

Originarias Campesinas, la Asamblea Regional

Afrodescendientes y de y la Autoridad Mayor Regional se

Comunidades Interculturales: eligen conforme a sus normas y

procedimientos propios.

En los Municipios Concejo Municipal y Ejecutivo POR

Interculturales: Municipal por sufragio universal ESTATUTOS

y voto directo. AUTONÓMICOS

En las Regiones Los y las representantes miembros de (Art. 145)

Interculturales: la Asamblea Regional se eligen por un

sistema mixto de voto universal y re-

presentación directa de las naciones y

pueblos indígenas originarios campe-

sinos, afrodescendientes y comunida-

des interculturales según sus propias

normas y procedimientos.

El Ejecutivo Regional se elige por

voto directo.

En los Departamentos: Los y las representantes miembros

de la asamblea departamental se

eligen por un sistema mixto de voto

universal y representación directa

de las naciones y pueblos indígenas

originarios campesinos, afrodescen-

dientes y comunidades interculturales

según sus propias normas y procedi-

mientos. El Ejecutivo Departamental

se elige por voto directo.

Page 218: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 217

3. LA DINÁMICA HISTÓRICA: EXPLORANDO LAS UNIDADES TERRITORIALES, EL RÉGIMEN UNITARIO Y LOS CENTRALISMOS

En el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX se hablaba de un ré-gimen unitario o “unitarismo” en contraposición a un régimen federal. Centralismo es por tanto una palabra mucho más tardía y a pesar de su importante presencia en el discurso político de hoy y en la con-formación histórica del país, resulta sorprendente que éste no haya constituido un tema de investigación en la literatura histórica y menos aún en la literatura de ciencias políticas. En general, desconocemos las características de ese centralismo, si se trata de un centralismo económico, político o ambos. No sabemos si tiene que ver con la concentración de recursos y/o con la toma de decisiones, y tampoco sabemos si existen niveles de centralismo en distintas instancias po-lítico-territoriales. Finalmente, desconocemos también cómo se vivía el centralismo en las regiones y provincias de departamentos como Chuquisaca, La Paz o Santa Cruz; qué implicaba en las ciudades y en la burocracia estatal; qué particularidades asumía dependiendo del ámbi-to de la burocracia, y de las diversas regiones y niveles no citadinos.

Con estas limitaciones, una lectura atenta de algunos trabajos y de la investigación histórica de Costa Arduz, Spedding y Barragán permite, a pesar de todo, plantear algunos puntos importantes en relación a estos temas. Un primer tema, fundamental para el análisis de los niveles de descentralización, es el de las unidades territoriales o la división político-administrativa en el país. Otro tema es el de la estructuración económica, social y política en torno a ejes más que a sólo ciudades: norte/sur en el siglo XIX, occidente/oriente a partir de la segunda mitad del siglo XX. En el eje norte/sur, La Paz era indudablemente un importante centro poblacional y económico, generando gran parte de los recursos de los que disponía el Estado. El centro político estaba sin embargo en Sucre y fue esta situación la disputada a fines del siglo XIX. En otras palabras el centro político se desplazó a inicios del siglo XX.

a) La división política administrativa: ¿imposición, desorden y caos, o un otro orden?

En un artículo reciente, Quiroga, con razón y hasta sentido de humor, señalaba en relación a la creación de las unidades político adminis-trativas que:

Page 219: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ218

…se creó la provincia Sebastián Pagador en Oruro, cortando en dos secciones sin continuidad territorial a la provincia Aba-roa. Muchas disposiciones legales establecen demarcaciones que no cierran el perímetro de la nueva unidad; otras confun-den los puntos cardinales situando a Chile al este de Bolivia; en algunos casos, una misma unidad vuelve a ser creada para que no quepan dudas de su existencia; algunos decretos o le-yes consignan dos y hasta tres nombres para la misma unidad como ocurre con la sección capital de Pando, Cobija, que en realidad se llama Santa Cruz; o Mukden que es más conocida como Bolpebra; Costa Rica, cuyo nombre legal es Bella Flor; Eureka es Santos Mercado; Cuchumuela es Villa G. Villarroel; Nacebe es Santa Rosa del Abuna… (2003: 290).

Este “(des)orden territorial” y división político-administrativa han sido considerados desde el siglo XIX como “defectuosos” e “irracionales” y esta percepción se ha transmitido con distintas valoraciones de ma-nera más o menos intacta hasta la actualidad. Si antes se señalaba la poca lógica, cientificidad y razón de ser de muchas de estas unidades, hoy se plantea el tema en relación a la dominación y exclusión que implicarían:

La historia […], plagada de improvisación e inestabilidad fue solidificando las divisiones preexistentes que fueron y siguen siendo funcionales a un modelo de sociedad basada en la dis-criminación étnica, la expoliación de los recursos naturales, la concentración del poder en élites urbanas, la mercantilización de la tierra, la monopolización de la representación política en manos de los partidos y la inserción pasiva en un orden internacional cada vez más interdependiente e inequitativo.

[…] una nueva descentralización ya no puede ignorar las in-consistencias de la división político-administrativa actual, en la que se han sedimentado viejas tradiciones de colonialismo interno, ineficiencia administrativa, exclusión política y dis-criminación social… (Ibid.: 278).

El mismo autor, refiriéndose a la división constante de las unidades político-territoriales de provincias y cantones, las interpreta como un recurso frecuente para “pagar favores políticos, en unos casos, y atender las demandas locales para acercar la gestión pública a la ciudadanía, en otros” (Ibid.: 289).

Page 220: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 219

Si las unidades territoriales son claves a la hora de plantear procesos de descentralización y desconcentración, es fundamental comenzar por interrogarnos sobre sus características. Los únicos trabajos y los más importantes al respecto son indudablemente los de Costa Arduz (1997 y 2006) sobre los procesos de fragmentación de provincias y cantones.

La imagen que impera es, sin embargo, que hay un “desorden”; Costa Arduz diría un “mito territorial”. El trabajo de Barragán (2003) plantea que en lugar de partir de la poca lógica, desorden e irracionalidad de estas divisiones, se las debe considerar como importantes expresiones de imposiciones, negociaciones, acuerdos, estrategias, etc., que han tenido lugar a lo largo del proceso histórico de más de cinco siglos y por supuesto también de la propia debilidad e ineficiencia estatal que frecuentemente incluso sobrepone distintos recortes territoriales. Es esta aproximación que permite develar también que detrás del “desorden” puede existir otro “orden”.

Señalemos, en primer lugar, que es indudable que las divisiones políti-co-administrativas republicanas heredaron viejas divisiones coloniales. Sin negar por tanto la “arbitrariedad” y fuerza que supuso la creación colonial de esas divisiones, es preciso señalar que desconocemos hasta hoy cómo se hicieron esas demarcaciones. Es posible suponer que en los territorios y espacios en los que los señoríos y grupos indígenas organizados eran importantes, las divisiones y demarcaciones fueron mucho menos arbitrarias de las que solemos imaginar, aunque es preci-so también recordar las variaciones regionales y el proceso que se dio a lo largo de tres siglos. Realizar este planteamiento supone también una conceptualización del proceso histórico como una dinámica que sin negar la dominación asume que la historia no es sólo imposición de arriba hacia abajo, sino también interrelación, posibilidad de resis-tencia, negociación, modificación e incluso participación proactiva.

Desde esta perspectiva es preciso señalar que en la época republicana se adoptó la nomenclatura francesa de departamentos, provincias y cantones que de hecho reemplazaron a las intendencias, partidos y parroquias de las reformas borbónicas.

El análisis de la evolución de los departamentos, provincias y cantones en el siglo XIX muestra que se crearon dos nuevos departamentos en base a las antiguas demarcaciones: Oruro y Tarija. El caso de Beni, que emergió también en el siglo XIX, es distinto porque se basó en provincias de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Si a nivel

Page 221: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ220

de los departamentos no hubo una gran variación, es a nivel de las provincias y cantones que se encuentran grandes cambios. Las provincias duplicaron entre 1826 y 1900 de 28 a 57 provincias, y de 272 a 370 cantones; de 272 en 1826 a 320 en 1864, y a 370 en 1900 (Barragán 2003).

Cuadro 16. Departamentos, provincias y cantones en el siglo XIX

1826 1846 1864 1900BOLIVIA DEPARTAMENTOS 6 915 9 816

PROVINCIAS 28 37 4517 57CANTONES 272 320 370LA PAZ. TOT. PROV. 9 11TOT. CANT. 96 97VICE-CANT 33

Fuente: Barragán (2003).

En el departamento de La Paz se tenían inicialmente 6 provincias. Muy rápidamente, la provincia Larecaja se dividió en 2: Larecaja y Muñecas; poco tiempo después, los valles de Cavari, Suri y Mohoza conformaron la provincia Montenegro, desgajándose de Yungas, terminando con el nombre de Inquisivi. Se subdividió también la provincia Pacajes (Ver Cuadro). En el siglo XX, la subdivisión de provincias se dio en cambio en la segunda mitad del siglo XX principalmente y en general de cada una de las provincias de 1825-1826 se desprendieron de 3 a 4 provincias (Ver Cuadro y Mapas).

15 Incluye al Litoral como departamento. 16 Según el autor, habrían nueve departamentos porque incluye al departamento del

Litoral que se “halla provisioriamente” entre Bolivia y Chile. Menciona también las delegaciones del Madre de Dios y del Purús.

17 Este año no se habla de provincias sino de distritos. Se señalan 37 distritos y 45 provincias.

Page 222: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 221

Cos

ta A

rdu

z, R

ola

nd

o (2

00

6 T

. 2

: 2

92

).

Page 223: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ222

Las Provincias de La Paz en 1825

Las Provincias de La Paz en la actualidad

Fuente: Costa Arduz (2006).

Page 224: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 223

Fuente: Costa Arduz (2006).

El proceso de fragmentación

1962

1871 1937

Page 225: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ224

En cuanto a los cantones, éstos se incrementaron en el siglo XIX en prácticamente el doble y en casi un centenar (de 272 a 370). En el siglo XX, en cambio, hubo dos períodos de gran explosión: desde la Guerra del Chaco, en 1931, hasta 1964 y entre 1982-1997.

Periodo

Cantones Total país

de La Paz1825-1876 31 921876-1917 34 2981917-1931 4 521931-1952 49 2141952-1964 57 1831964-1982 17 651982-1997 246 482

Fuente: Spedding (2002).

Es interesante señalar la relación de las divisiones político-administrati-vas con la dinámica política primero y con la posibilidad de recibir los servicios del Estado. Los cantones estuvieron por ejemplo directamente vinculados a las elecciones porque constituían la unidad mínima y de base (Ibid.). Paralelamente, a pesar de que el criterio poblacional era el que regía por ley en la composición de la Cámara de Representantes, la elección de diputados estuvo relacionado al territorio, es decir, a la provincia. Por tanto, el crecimiento y la multiplicación de provincias y cantones (que se dio ya durante el siglo XIX) y que fue masivo en el siglo XX hasta la Ley de Participación Popular, estuvo ligado al proceso de búsqueda y ampliación de la representación. Es decir que para tener la posibilidad de participación política, lo más importante era tener el estatuto político-jurídico de cantón y/o provincia, ya que posibilitaba una presencia más directa en las elecciones. Esto supone que a través de ellos se dio una ampliación de la esfera electoral y/o una representación y participación más directa porque convertirse en cantón implicaba ser actor, tener un representante en instancias del estado, tener uno o más interlocutores de y para la región, tener autoridades estatales locales, y disponer de intermediarios pero ser también parte de redes clientelares. A estas demandas e intereses se sumaron, indudablemente, el ganarse adeptos políticos premiándo-los con puestos burocráticos y establecer, al mismo tiempo, redes de influencia y de poder.

Page 226: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 225

El enorme crecimiento de provincias, por un lado, y de cantones, por otro, a partir de la continua subdivisión de las antiguas unidades aparece claramente como una importante dinámica social y política. La proliferación de nuevas circunscripciones político-administrativas implicaba la instauración de las instituciones y las autoridades estata-les correspondientes18 como resultado de demandas locales más que centrales. De ahí que a lo largo del siglo XIX se dio una increíble multiplicación de las instituciones, como en el ámbito de la justicia: de dos cortes superiores de distrito después de 1825-1826 se pasó a ocho, una en cada capital de departamento y esta misma lógica que se dio en las capitales de departamento se dio también al interior de las provincias y cantones con jueces y otro personal judicial.

La subdivisión no se impuso desde un centro político a los distintos niveles de organización territorial. Se trató, más bien, de un crecimiento estatal vía multiplicación de las instancias “centrales” a demanda y solicitud de los diversos niveles de la organización territorial político-administrativa (departamentos, provincias, cantones). Es decir que cada departamento —de manera más precisa, cada capital departamen-tal— luchó por ser sede y centro de su organización judicial (cortes superiores), eclesiástica (obispado), educativa (tener su propia univer-sidad, por ejemplo). Así, la tendencia y tensión entre la construcción unitarista tuvo su contrapunto en la tendencia de lo que hoy deno-minaríamos de desconcentración y descentralización departamental, especialmente en cada una de las ciudades capitales. Así, las ciudades constituían otros tantos centros al interior de cada uno de los depar-tamentos. El proceso de multiplicación de instituciones discutido en las asambleas de los representantes/diputados y senadores levantaba el tema de los recursos, y la discusión se planteó, en algunos casos, en términos de unitarismo y federalismo. Unitarismo implicaba, para entonces y para algunos, que el presupuesto era una bolsa colectiva y común para los departamentos “pobres” que no podían hacer frente a sus egresos. Federalismo, implicaba, en cambio, sobre todo hasta antes de 1871, que cada departamento se hiciera cargo de sus gastos (Barragán 2005).

18 En el siglo XIX, en las provincias se instalaban gobernadores, jueces de letras/jueces de instrucción, policías, etc., y en los cantones, corregidores, jueces de paz, junta municipal y agentes municipales. De acuerdo a la Constitución de 1839, en cada cantón debía haber una junta municipal y de acuerdo a la Constitución de 1861, uno o dos agentes municipales.

Page 227: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ226

Es indudable, entonces, que la ampliación de la participación política se dio también a través de la fragmentación territorial, lo que sugeriría que la mayor subdivisión político-administrativa forma parte de un proceso de ampliación de la esfera ciudadana e indudablemente de construcción del Estado desde las localidades y regiones. De ser así, ese proceso nos aparece mucho menos cupular —desde el centro hasta las localidades y regiones— y mucho menos arbitrario. Se trata de hecho de procesos de desconcentración logradas a partir de las élites locales, indudablemente un tema para futuras investigaciones.

La dinámica de división de las provincias y cantones fue entonces central como medio, instrumento y mecanismo de inserción y partici-pación en la sociedad y en el Estado. Esta dinámica se dio también en el siglo XX en las propias comunidades. Albó mencionó, por ejemplo, en un estudio de los años 70, que en Jesús de Machaqa hubo, después de la Reforma Agraria, una fiebre de creación de los segmentos de las comunidades en pueblos y cantones, lo que significaba tener un pequeño núcleo urbano, pero fundamentalmente un nuevo estatus jurídico muy valorizado y preciado. Ser cantón conllevaba poder concentrar y disponer de varias organizaciones: junta de vecinos, co-rregidor, agente cantonal, juez, registro civil, etc. Las iniciativas fueron en todos los casos locales e implicaban gran prestigio. Lo interesante además es que cada parcialidad de las comunidades y ayllus buscaron ser cantón (Albó 1972: 803). Esta misma tendencia de fragmentación fue señalada también por Ramiro Molina Rivero, en los años 90, para el departamento de Oruro y de manera aún más precisa para la región de Quillacas y Aullagas. Molina señaló que uno de los puntos iniciales después del 52 fue la necesidad de crear escuelas propias sin depender además de otras autoridades.

Spedding planteó que la fragmentación territorial respondió más que a la búsqueda de beneficios concretos, a la necesidad de liberarse de situaciones negativas como no trabajar para otros liberándose de las autoridades de vecinos de determinados pueblos. La autora cons-tató, además, tres fenómenos interesantes. Por un lado y a partir de un análisis de la situación para 1995, que la fragmentación fue más intensa en el Altiplano y los valles del sur (2002: 10) y, en algunos casos, un proceso paralelo a movimientos sociales. Por otro lado, que la fragmentación es también la búsqueda de autoridades propias, libe-rándose de las relaciones y subordinaciones establecidas hacia otras élites locales de las capitales de cantones existentes (Ibid.:12 y 70). Finalmente, que estos procesos, por lo menos en la segunda mitad

Page 228: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 227

del siglo XX, fueron impulsados por las bases y por élites emergen-tes de excampesinos pero también de mistis de pueblos pequeños en estrecha relación con la estructura de clases local y los conflictos sobre el dominio (Ibid.). Para la autora, y coincidimos con ella plena-mente, esto levanta el tema de análisis sobre los vecinos cuyo origen social e histórico desconocemos: no se sabe si son de otro pueblo, si descienden de comunarios del lugar, si tienen tierras o no, si son comerciantes (Ibid.: 15). En otras palabras, este proceso vivido en el siglo XX se inició en realidad en el siglo XIX, cumpliendo seguramente en distintos momentos con diferentes y nuevas funciones: participar en las elecciones, tener autonomía judicial con autoridades competentes, escuelas e, incluso, ferias; prestigio, mayor autonomía respecto a élites de otros pueblos, en una multiplicidad de razones y causas.

Toda esta dinámica es, sin embargo, absolutamente desconocida y prevalece la visión de un centralismo secante y de procesos de descentralización y desconcentración que empiezan en la década de los años 90. Lo importante para remarcar, una vez más, es que las subdivisiones tienen una lógica y que su desconocimiento lleva a legislar desconociendo e ignorando estas costumbres y prácticas. La propia Ley 2150 de Unidades Político-Administrativas (UPA) del 20 de noviembre del 2000, que establece los criterios para “la creación, reposición, supresión y delimitación de los departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones” (Quiroga 2003: 294), expresa un total desconocimiento de esta dinámica y la norma es señalada como “ideal”. Como expresó Quiroga, el principal criterio que se estableció fue de “necesidad y utilidad pública”, así como el criterio demográfico y poblacional. Sin que se explique ni argumente sobre las razones de imponer ciertos límites y umbrales, se planteó que un departamento debería tener como mínimo 500.000 habitantes; una provincia 30.000; una sección de provincia 10.000 personas; y un cantón 1.000 habitantes (Ibid: 295). El mismo autor sostuvo que en el momento de promul-gación de la Ley, cuatro de los nueve departamentos no tenían el mínimo de población que se exigía y lo mismo sucedía con 53 de las 112 provincias y con 174 de los 314 Municipios (Ibid.: 296). Podemos afirmar, por nuestra parte, que los criterios numéricos y geométricos están indudablemente entre los más matemáticos, pero entre los menos humanos, es decir que no contemplan ni las relaciones históricas ni culturales ni de mercado.

La demarcación de las unidades políticas y administrativas tiene hoy, como ayer, estrecha relación con la dinámica política y económica.

Page 229: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ228

La reforma de la Constitución Política del Estado de 1994 estableció, por ejemplo, que la mitad de los 130 diputados se elegían en cir-cunscripciones uninominales en base a datos de población, afinidad y armonía territorial y étnica. Entre las 68 circunscripciones, algunas abarcan, según Quiroga, un centenar de manzanos, otros varios mu-nicipios y algunas varias provincias y, en términos poblacionales, unas podían tener 10 veces más población que otras. Una situación similar se presentaría en cuanto a los consejos departamentales por-que cada consejo está integrado por un representante por provincia y un representante por población equivalente a 50% del número de provincias de acuerdo a “una cifra repartidora cociente igual al resul-tante de dividir la población total del departamento entre el número de consejeros asignados por población” (Art. 1). Pero si la población es fundamental para los consejos departamentales, no lo es para los concejales de los municipios pues la Ley de Participación Popular fija cinco concejales para los municipios que llegan hasta 50.000 habitantes (Ibid.: 297-298).

Pero más importante aún es que las divisiones políticas son vitales para la administración y gestión de los propios recursos, siendo indudable-mente este tema fundamental para la definición de la descentralización y las propuestas autonómicas existentes.

En todo caso, es un hecho que el desconocimiento de las dinámi-cas históricas que han llevado a la creación continua de cantones y provincias como respuestas diferentes a contextos y problemáticas diversas y como estrategias políticas de poblaciones locales, ayuda a explicar la osadía de diversos operadores de políticas, gobiernos, autoridades públicas y políticos que plantean “borrar” las unidades existentes, sugiriendo otras cuyos criterios de creación son igualmente poco explícitos y “racionales”. Es indudable, por tanto, que antes que proponer nuevas demarcaciones sería urgente e imprescindible que la investigación esclarezca cómo se fueron creando esas unidades, por lo menos en la segunda mitad del siglo XX. Seguramente entenderíamos mejor las demandas sociales, y nuestra visión sobre los procesos y estrategias de desconcentración y descentralización variarían.

b) Del norte y el sur a la dinámica de occidente/oriente

Diversos trabajos históricos, desde los de Arguedas entre los más antiguos en el siglo XX, hasta los más recientes de Mendoza y Roca, han planteado una polaridad regional en el siglo XIX entre el norte

Page 230: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 229

y el sur. Esto significa que el centro, que hoy se asocia con La Paz como sede de gobierno, estaba en Sucre; que el centro fue siempre disputado y que nunca pudo consolidarse un solo centro.

Es importante señalar en este sentido que Bolivia nunca pudo cons-truirse con la hegemonía aplastante de una sola región o ciudad, como sucedió, por ejemplo, con Lima en el Perú o Buenos Aires en la Argentina (Barragán 2006). Y que, por tanto, más que un centro se tuvieron ejes —de ahí el término “ejemonía”—, es decir, el predomi-nio de amplios espacios y regiones: en el siglo XIX ese eje fue, según Roca, longitudinal y vertical, alternándose entre el norte y el sur, entre La Paz y Chuquisaca.

La “ejemonía” del siglo XIX era ante todo una hegemonía poblacional del norte. El departamento de La Paz aglutinaba 35% de la población del país en 1825 y 24% en 1900. Lo más notorio e importante es, sin embargo, que en la parte occidental de cinco departamentos, La Paz, Oruro Potosí, Cochabamba y Chuquisaca se concentraba 93% en 1825 y 82% en 1900 (Barragán 2003). En otras palabras, en Santa Cruz, de-partamento oriental, sólo vivía 7% de la población en 1825 y 14% en Santa Cruz, Beni, Madre de Dios y Purús en 1900. El peso poblacional continuaba concentrándose, por tanto, de manera aplastante en los departamentos occidentales.

El eje y arco norte-sur se formó en estrecha relación al comercio y a los puertos de exportación-importación. Potosí y el sur se vinculaban preferencialmente con Buenos Aires en el Atlántico y, en el siglo XIX, fundamentalmente vía Cobija o La Mar (rehabilitado en 1827) en el Pacífico; el norte y particularmente La Paz, Oruro y Cochabamba, con el puerto de Arica.

El incremento poblacional del país se dio a partir de 1900. Entre 1900 y 1950, uno de cada dos bolivianos vivía en el área andina (La Paz, Potosí, Oruro), mientras que en las tierras bajas se concentraba ape-nas 15% de la población (Urquiola 1999: 195). Los grandes cambios corresponden, a un período más tardío: la segunda mitad del siglo XX, en el que el crecimiento poblacional de los departamentos de Beni y Santa Cruz fue imponente: en el primero se multiplicó la población por diez entre 1900 y 2000; mientras que en el segundo se quintuplicó en el mismo período. A partir de la importancia de Santa Cruz como departamento y ciudad, el eje norte-sur cambió hacia el eje oeste-este. Cabe recalcar, sin embargo, que se trata de un “eje urbano central en torno a tres ciudades”: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.

Page 231: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ230

c) La Paz como pilar fundamental de los ingresos del Estado y el debate unitarismo-federalismo

Si la capital política de Bolivia se encontraba en el sur, en Sucre, una parte importante de los recursos del Estado se generaba en el norte porque provenía del tributo o contribución indigenal, como lo mos-traron varios autores (Sánchez Albornoz 1978; Grieshaber 1977; Platt 1982; Huber 1991), llegando a significar 35% del total de sus ingresos. De ahí que los departamentos con mayor población indígena como La Paz, Potosí y Oruro fueron los que más aportaron al Estado. A partir de 1880, las recaudaciones estatales por las exportaciones minerales tomaron un rol fundamental, lo que no significó que los antiguos y tradicionales ingresos disminuyeran.

Si los departamentos mineros y con importante población indígena generaban una parte sustancial de los ingresos del Estado, los egresos se distribuían de manera casi equitativa entre todos, lo que supone una profunda inequidad en términos de población, pero mayor igualdad en términos territoriales (Barragán 2003; Barragán/Peres 2007). Es impor-tante señalar también que, por una parte, el aporte económico de los departamentos les daba legitimidad para sustentar sus demandas y para oponerse a los requerimientos de crecimiento estatal que provenía de otros departamentos; por otra parte, que el federalismo en términos económicos implicaba para los sujetos y actores de la segunda mitad del siglo XIX que cada departamento se hiciera cargo de los gastos de su administración estatal (gobierno, justicia, educación, etc.). De ahí que los departamentos que no podían generar ingresos fueron reacios al federalismo (Tarija en un periodo dado y, en otro, Santa Cruz) y abogaron, en su momento, por el unitarismo que se asociaba con la división del presupuesto en función de las posibilidades que tenía cada uno de ellos.

d) De la Ley de Radicatoria de la capital a la Guerra Civil: una lucha también por el destino de los recursos estatales

A fines del siglo XIX, el frágil equilibrio e incluso alternancia entre gobiernos más proclives al norte y al sur se iría a dirimir en términos políticos entre el constitucionalismo y el Partido Conservador y el Partido Liberal. La chispa que desató la contienda se dio en el Congreso de 1898, en el que se presentó un proyecto para establecer la residencia del Ejecutivo en Sucre (Condarco M. 1983: 115). La Ley de Radicatoria prohibía “que la capital se moviera” (Roca/Barragán 2005:

Page 232: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 231

204). De manera literal, el proyecto de decreto señalaba: “El Poder Ejecutivo residirá permanentemente en la capital de la República salvo el caso excepcional señalado por el artículo 541 de la Constitución Política del Estado” (Ibid: 205).

Nos parece importante insistir aquí en el tema de la generación y distribución de los recursos del Estado. Los paceños habrían presen-tado precisamente como contrapropuesta a la Ley de Radicatoria un proyecto para reformar la constitución y organizar el país de acuerdo al sistema federal (Ibid.: 206). La propuesta habría consistido precisa-mente en que se “descentralizaran los fondos departamentales” y que “los recursos generados en cada departamento fuesen administrados por éste y no por el gobierno central. Con eso se buscaba, entre otras cosas, poner fin a los constantes pedidos de subvención que hacían los departamentos y provincias” (Ibid.).

El proyecto federal presentado enumeraba en sus considerandos la mala división político-administrativa, las diferencias de razas y cos-tumbres, la separación y antagonismo “de los intereses industriales y económicos”, y la dificultad para un gobierno central de organizar todos los territorios de la nación (Ibid.: 207). En los artículos se plan-teaba convocar a una convención nacional para sancionar una nueva constitución, delimitar los “estados” (o departamentos), “descentralizar los fondos pertenecientes a cada estado” y fijar el distrito federal para que sea capital (Ibid.: 209).

La Ley de Radicatoria dio lugar a que la comuna paceña convocara al pueblo, estableciéndose en La Paz un comité federal constituido por seis representantes del partido liberal y seis del partido constitucional, que instruyeron a sus representantes a exigir el régimen federal en lugar del unitario (Condarco M. 1983: 115-116).

Una medida que marcó ya la ruptura fue la decisión de los paceños de retirarse del Congreso retornando a La Paz el mes de noviembre de 1898, siendo recibidos por una muchedumbre (Ibid.: 128). El prefecto Serapio Reyes Ortiz habría señalado: “La lucha no sería de partidos, sino… entre el norte y el sud… para establecer por las armas la he-gemonía de cualesquiera de ellos” (Ibid.: 132).

Se organizó entonces una Junta de Gobierno conformada por Serapio Reyes Ortiz, José Manuel Pando y Macario Pinilla (Ibid.:133) y la insurrección fue proclamada el 12 de diciembre (Ibid.: 135)19.

19 Esta Junta estuvo integrada por el prefecto constitucional Félix Reyes Ortiz y los liberales Fernando E. Guachalla y Claudio Pinilla (Roca/Barragán 2005: 216).

Page 233: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ232

Aparentemente y según Roca y Barragán, todo favorecía a los constitucionalistas hasta que Pando logró conseguir armamento del Perú y movilizar a la población indígena (Roca/Barragán 2005: 220). Zárate Willka y la intervención indígena marcaron así la diferencia a favor de La Paz, dando el triunfo a los liberales que luego se olvidaron de la alianza con los indígenas apresando a varios de sus líderes, sometiéndolos luego a prisión y al juicio de Mohoza, en el que se desplegaron las ideas social-darwinistas.

Después del triunfo liberal y paceño, en la Convención de 1899 se discutió el régimen unitario y federal y después de un empate ganó la moción de aplazamiento del proyecto federal. Lo interesante es que el sur votó contra el federalismo. De manera más específica aún, los siete representantes de Chuquisaca votaron contra el sistema federal, proclamándose más bien unitarios, al igual que en Potosí, Tarija (siete unitaristas de 10 en Potosí y los cuatro en Tarija) y Santa Cruz (sólo un voto por el federalismo entre cuatro), mientras que en La Paz se dividieron entre federalistas y unitaristas (Ibid.: 263).

Roca sostiene que la élite paceña podía haber instaurado el sistema fe-deral una vez obtenida la victoria (Ibid.: 213) y plantea que a pesar de enarbolar la causa federal, el gobierno que se hizo cargo fue centralista y La Paz se erigió como el centro de la hegemonía (Ibid.: 254).

La “careta” federal de La Paz ha sido denunciada por varios autores. Es, sin embargo, vital considerar también el contexto para comprender por qué el Partido Liberal, el presidente de entonces Pando e incluso los federalistas paceños decidieron no alterar el régimen unitario. Es posible pensar que si los paceños empujaban hacia el federalismo podían haber abierto una brecha aún más grande (con los otros de-partamentos) que no permitiría su permanencia en el gobierno, po-niendo en peligro su propia lucha y existencia. Recordemos, en este sentido, que Chuquisaca, Potosí, Tarija y Santa Cruz votaron en contra del federalismo. Si La Paz votaba por el federalismo, ¡se enfrentaba a cuatro departamentos! De ahí que sea importante tomar en cuenta todos estos factores, así como la correlación de fuerzas,un tema que necesita mayor investigación.

e) El centro, la construcción nacional y departamental entre 1900 y 1952 y la política diferente hacia minerales e hidrocarburos

El trabajo de Barragán y Peres (2007) mostró que la construcción de un centro se reforzó en 1872 a partir de la “descentralización rentística”

Page 234: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 233

que estableció la existencia de un Tesoro Nacional junto a tesoros o fondos departamentales y municipales20. Los ingresos nacionales con-sistían en las recaudaciones de las aduanas y en los derechos sobre la exportación de plata y otros minerales. Los ingresos departamentales fueron determinados como todos aquellos no contemplados en los ingresos nacionales.

Fue a partir de entonces también que los ingresos del Estado provi-nieron esta vez fundamentalmente de la minería: de la plata primero, del estaño después. En cuanto a los egresos o gastos, ellos se dividían de manera casi equitativa entre el “Estado central” y “no central” o departamental. A partir de 1920, las cifras revelarían una centralización de los recursos en el “Estado central”, aunque sería más aparente que real porque Deudas y Guerra/Defensa/Ejército que habían empezado a ser importantes, se registraban en los gastos “centrales”.

Por otra parte, en las primeras décadas del siglo XX, los montos destinados a los departamentos no variaron sustancialmente y no se observa una concentración del gasto en burocracia o en servicios en un lugar determinado. Fue a partir de 1930 que 40% del gasto “no central” de gobierno iba al departamento de La Paz y, en el caso de la educación, el monto representaba 33% del total de sus gastos en escuelas y dependencias departamentales. En 1949, un análisis de 68% de los gastos “no centrales” muestra que el departamento de La Paz recibía más recursos debido a la concentración de los gastos destinados a higiene, educación y gobierno. Según Barragán y Peres, lo anterior no significa que la distribución fuera “injusta”, pues los departamentos más pequeños fueron atendidos también con prioridad por el Estado central. Lo que se ve en el estudio es que si la distribución de los re-cursos del Estado central se hubiera hecho en función de los ingresos generados y la población, los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y luego Pando habrían recibido mucho menos de lo recibido. En otras palabras, el centro financió la construcción estatal —y gran parte de algunos servicios como la educación, por ejemplo— de los departamentos que no podían enfrentar sus gastos.

El nuevo rol estatal después de la guerra del Chaco, sin embargo, no se limitó a la inversión de los recursos totales obtenidos, sino también

20 Esta reforma obedeció a diferentes fines, de acuerdo a los propios legisladores de entonces. Para algunos, la reforma buscaba que cada uno de los departamentos pudiera administrar mejor sus egresos en función también de sus ingresos; entre otras cosas, para asegurar el orden y la paz con necesidades mejor satisfechas, y para una mejor distribución y redistribución de los recursos.

Page 235: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ234

a un mayor aprovechamiento de las regiones hidrocarburíferas. La política que ejerció el Estado boliviano respecto al petróleo resultó muy distinta a la de los minerales. Estos fueron siempre considerados ingresos “nacionales” y fueron ellos los que dieron vida al Estado bo-liviano durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. Por su condición de ingreso nacional, los minerales no generaron recursos significativos para los tesoros departamentales y para los departamentos productores.

El petróleo, en cambio, tuvo otro tratamiento. Legalmente, en 1938 se dispuso que 11% del valor de la producción se destinaría a pagos en la región donde ésta se hubiera originado (Miranda 2005: 26). A partir de 1940, y sobre todo a partir de 1950, los recursos derivados de la participación en la producción petrolera fueron fundamentales para los departamentos productores de Tarija y Santa Cruz.

Un tema fundamental que emerge para la investigación es, entonces, cómo y por qué las élites de La Paz y, en general, la de los departa-mentos mineros no lucharon también para que los minerales tuvieran un tratamiento similar al petróleo. Posiblemente no imaginaron el florecimiento de las regiones petrolíferas.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

En la introducción a este trabajo planteamos una serie de interrogantes sobre el rol de La Paz en el proceso histórico; sobre las consecuencias de constituirse en el centro político y gubernamental del país; sobre las demandas de “los/las paceños/as”; sobre el proceso de descentra-lización y de autonomías; sobre la construcción o no de una identidad paceña; sobre la situación económica y política de La Paz en tanto departamento frente a la Asamblea Constituyente…

Después de la revisión bibliográfica realizada, podemos afirmar que no es posible responder a esas preguntas. Y es que la producción de los/las especialistas dedicados/das a los temas de descentralización y autonomías en relación a su institucionalidad así como a los actores y sujetos, se enmarca más bien, muy de cerca, en los temas de la política nacional. En muchos casos, como en el de autonomías, no existen investigaciones académicas y sostenidas sino que nos enfrentamos más bien a propuestas políticas. De ahí también el título de este trabajo, planteado en forma de interrogante: ¿Política, políticas o investigacio-nes? Es indudable que hay investigaciones, pero tanto por el marco en el que se realizan —gran parte por demanda directa gubernamental

Page 236: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 235

o consultorías asociadas a esas demandas— como por la coyuntura política a la que responden, los temas se restringen a un abanico más estrecho. La investigación está ligada además a las políticas públicas que se van a implementar, que se ponen en ejecución y a las que se puede dar seguimiento. En el caso de las autonomías, nos enfrentamos más bien a posiciones políticas que se han tratado de sistematizar o que han sido y están siendo sistematizadas.

A través del trabajo detectamos también las limitaciones de ciertas ins-tituciones paceñas como la Prefectura y las organizaciones cívicas. Un gran problema que se encontró es que la producción, incluso en forma de estudios, diagnósticos, proyectos, informes y otros, no se encuentra, por lo general, bien organizada. En muchos casos está dispersa y los funcionarios no conocen ni qué tienen ni dónde puede existir lo que se busca. La consecuencia, desastrosa, por cierto, es el desconocimiento de esta producción: ¿cómo conocerla si no está, en la mayor parte de los casos, ordenada y disponible, ni para sus propios funcionarios ni para el público? Esto implica la repetición de trabajos sin tomar en cuenta los esfuerzos previos. Si tomamos en cuenta el presupuesto que conlleva todo estudio y diagnóstico, lo que mencionamos signi-fica en los hechos que se dilapida la inversión efectuada. Una clara y dramática expresión de esta dilapidación y pérdida de documentos que han costado millones es, por ejemplo, el Programa de Gestión Económica del Sector Público (EMSO, en inglés), que realizó una serie de diagnósticos y trabajos entre 1988 y 1989. Aunque por el año de publicación estos documentos no ingresaban en el marco de estudio (a partir de 1997), tomamos conocimiento de ellos por Mario Galindo y José Blanes que participaron en varios. Buscamos esta información en cinco lugares entre instituciones y bibliotecas: en la Prefectura, porque aparentemente se hizo en este marco; en el Banco Mundial, que fue el que financió estos trabajos; en la biblioteca del CEBEM; en la biblioteca del CIDES; en la Biblioteca CIPCA; y en la Biblioteca del ILDIS y no encontramos rastro alguno. Es indudable que en algún ca-jón de alguna institución deben guardarse…y con seguridad en varias bibliotecas de universidades del Norte. Pero si no están disponibles en nuestro país, es casi como si no existieran y, si no existen, es claro que cualquier trabajo volverá a empezar de cero.

Además de estas dos observaciones generales, desglosaremos temas más específicos a través de determinados puntos, planteando los vacíos de los que se desprende una agenda de investigación que presentamos en torno a puntos.

Page 237: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ236

Primer punto. Una producción tremendamente amplia (más de 450 títulos), que en gran parte aborda los temas de este estado del arte de manera general y no se restringe al departamento de La Paz. En otras palabras, realizar una revisión de los temas encomendados ha significa-do tomar en cuenta prácticamente toda la literatura al respecto. La con-traposición entre la producción general y la dedicada exclusivamente a La Paz revela que la producción en y desde La Paz es importante pero se aborda y tocan los temas del país en su conjunto.

Segundo punto. Existe un enorme vacío en la investigación: el cen-tralismo y sus consecuencias para la ciudad y el departamento. No hay prácticamente ninguna investigación que aborde el tema ni en términos históricos ni en términos actuales. Se trataría de investigar el centralismo económico, el de las decisiones, de trámites y proce-dimientos; cómo funciona el centralismo en diferentes instancias del Poder Ejecutivo o Judicial; en diferentes departamentos y reparticiones estatales, etc. Es imprescindible pasar del enunciado a la descripción y análisis en diferentes ámbitos y sectores. Resulta, por ejemplo, ab-solutamente ilustrativo de la política descentralizadora que el centro, es decir el Estado central, resulte pagando “… el funcionamiento de sus controladores”, es decir, el de los comités de vigilancia (Ayo 2003: 27), o que las responsabilidades se diluyan a tal punto que no exista “centro de reclamos” como sucede en muchos casos en el tema educativo, porque la infraestructura depende de un nivel, los salarios de otro y las políticas de otro. Finalmente, es clave también analizar las consecuencias del centralismo en diferentes ámbitos, sectores y actores.

Tercer punto. La producción sobre la descentralización ha acompa-ñado la discusión, implementación y seguimiento de las políticas estatales como la Participación Popular o las autonomías. Una clara expresión de esta situación es que las instancias estatales (como los viceministerios) han sido fundamentales en esta producción, así como instancias ligadas y relacionadas a estos temas como la Unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente (UCAC), sobre el tema de las autonomías, o el Instituto Latinoamericano de Investigación Social (ILDIS), como instancia no estatal. La producción de la Alcal-día ha sido también importante. Los/as autores/as de los trabajos han sido en gran parte de los casos autoridades y funcionarios. Piénsese en Carlos Hugo Molina, Roberto Barbery, Diego Ayo, Mario Galindo, Franz Barrios, Vladimir Ameller, entre otros. Por las características señaladas, los trabajos son, retomando una expresión de Diego Ayo,

Page 238: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 237

una “frontera de lo puntual” (2003: 35). Se trata, en otras palabras, de reflexiones sobre temas específicos y las más de las veces importantes para la coyuntura. En gran parte se trata también de propuestas de corrección, ampliación o enmiendas a las políticas en ejecución. Un aspecto positivo es indudablemente que hay un debate y reflexión en torno a esas políticas en implementación. Es una lástima, sin embargo, que autoridades, funcionarios y gestores de esas políticas no siste-maticen sus experiencias en el Estado en la formulación, realización de políticas y relaciones e interrelaciones intraestatales, así como las experiencias que implica la vinculación con las organizaciones de la sociedad civil. Es una lástima porque se percibe el amplio bagaje que han ido acumulando en el Estado, pero no se encuentra “volcado” y sistematizado. Una de las pocas excepciones es sin duda el libro de Diego Ayo del año 2003, que evalúa la Participación Popular a partir de su experiencia como “gestor público” (Ibid.: 7).

Cuarto punto. Aunque la Participación Popular ha recibido mucha atención, los estudios de caso no son tan abundantes sobre La Paz y, en general, se han abordado diversos aspectos pero en diferen-tes lugares del país. Señalemos, para mencionar algunos ejemplos: estudios sobre el impacto en la pobreza y distribución del ingreso se han realizado en Potosí y Cochabamba (Ayo 2003 [Nota 37]: 30); sobre las menores oportunidades que implica el hiperlegalismo que termina favoreciendo a los “letrados” se tiene un trabajo en el muni-cipio de Arani ([Nota 106]: 56); sobre las dificultades de inserción de los indígenas en los municipios existe el trabajo de Lema et al.; sobre las élites en el Beni el trabajo de G. Rojas es la referencia; sobre los consejos departamentales y provinciales se realizaron trabajos funda-mentalmente en Mizque y Arque, Bolívar, Tacopaya y Tapacarí (Ayo 2003 [Notas 121/123]: 61); sobre la planificación que recurre al PLUS (Plan de Uso de Suelo) o PLOT (Plan de Ordenamiento Territorial) en el Beni ([Nota 98]: 51).

Quinto punto. En general, no hay trabajos de evaluación del impacto económico que ha tenido el proceso de la Participación Popular, lo que implica analizar el resultado de por lo menos 50 millones de dó-lares (Ayo 2003: 23). Y esto pasa por preguntarse si se vive mejor que antes, si los servicios se han incrementado, en qué medida y dónde (Ibid.: 29). Es absolutamente importante también, dado que uno de los objetivos de la descentralización ha sido la eficiencia, preguntarse si se la ha logrado. Finot nos recordó que los resultados de la des-centralización muestran que los gastos tienden a crecer más que los

Page 239: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ238

ingresos (Finot s.f.: 2), de tal manera que uno puede preguntarse si se ha logrado mayor eficiencia o mayores gastos.

Sexto punto. No hay investigaciones sobre varios temas en relación a la Participación Popular que sean menos puntuales y apegadas a la Ley, como la configuración de redes de poder y los actores; la forma en que se han fortalecido ciertos grupos y otros no; las diferenciacio-nes de impacto en las comunidades y en el sistema de autoridades; la articulación urbano-rural; la residencia urbana de muchas autoridades en el caso de La Paz; la capacidad de gestión de las autoridades indí-genas en relación a las no indígenas; el rol de las ONGs y los asesores; la usurpación/delegación de responsabilidades y competencias del ámbito municipal a actores fuera de ese ámbito; las relaciones entre distintos pueblos, comunidades y cantones en relación a la capital del municipio, los tipos de participación diferenciando actores, entre otros.

Séptimo punto. Las visiones y expectativas sobre los procesos de des-centralización son heterogéneas, pues como señala Blanes:

la descentralización pasó a ser un imaginario de cada sociedad particular y se constituyó en la reivindicación de los gobier-nos locales, del sistema político, la cooperación internacional multilateral o bilateral, los movimientos sociales, los actores regionales, los pueblos indígenas. Todos ellos le exigen cosas muy diferentes y hasta contradictorias a la descentralización (2005: 17).

En todo caso no se puede olvidar en la relación y equilibrio entre el Estado regulador para garantizar la equidad:

La intervención del Estado es imprescindible tanto para la sustentatibilidad como para la equidad. Cada vez resulta más obsoleta la idea simplificadora de que el mejor Estado es el más pequeño. Si bien es conveniente que se reduzca el rol del Estado como productor, a la vez es necesario que forta-lezca su capacidad reguladora […], su función redistribuidora, indispensable para el logro de la equidad, y su función articu-ladora de la participación ciudadana para el emprendimiento de objetivos comunes (Finot s.f.: 1).

Page 240: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 239

En esta medida Finot planteó que el objetivo de equidad es responsabi-lidad de los gobiernos nacionales a través de dos sistemas subsidiarios: territorial y social (Ibid.: 5).

Octavo punto. En la actualidad, cuando nos encaminamos ineludible-mente a un rol más protagónico de las prefecturas, resulta imprescin-dible complementar el diagnóstico de Barrios sobre su organización, sus instancias, sus formas de trabajo y sus limitaciones.

Noveno punto. Si algo caracteriza la producción de La Paz y en La Paz, en términos de la investigación, es sin duda su focalización sobre la población indígena. En este sentido, nos parece que la historia, la etnohistoria y la antropología han tenido un rol pionero y fundamen-tal, ya que estuvieron abordando temas como los de los movimientos sociales, la organización de los ayllus y comunidades, las transforma-ciones a través del tiempo, la articulación de lógicas, las relaciones de poder, entre otros, desde fines de los años 70. Contrariamente a la imagen, persistente aún en algunos círculos, sobre que los antro-pólogos e historiadores han inventado lo indígena, podemos afirmar más bien que enfatizaron la centralidad de los pueblos indígenas en la conformación social del país, avizorando de alguna manera el contexto actual de lucha política.

Décimo punto. Los trabajos contemporáneos sobre los procesos de descentralización y autonomías son realizados por lo general por po-litólogos o sociólogos que no toman en cuenta en general la produc-ción histórica y antropológica. La perspectiva histórica de largo plazo muestra en cambio una dinámica que resulta vital para comprender el proceso contemporáneo. Podríamos de hecho plantear que la frag-mentación y atomización —que significaron procesos de construcción continua de autonomías locales y de desconcentraciones permanen-tes— pueden ser tan importantes como el centralismo. Y podríamos ir aún más lejos: ¿los problemas de nuestro país y nuestro departamento se deben atribuir al centralismo y/o a la fragmentación?

Page 241: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 242: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Bibliografía

Albó, Xavier (1972). “Dinámica de la estructura intercomunitaria de Jesús de Machaca”. América Indigena 3 [Vol. 32]. México, Instituto Indigenista Interamericano.

— (1999). Ojotas en el poder. La Paz, CIPCA.

Albó, Xavier y V. Quispe (2004). Quiénes son indígenas en los gobier-nos municipales. La Paz, CIPCA/Plural.

Albó, Javier y F. Barrios (2006) Por una Bolivia plurinacional e inter-cultural con Autonomías. Informe Nacional de Desarrollo Huma-no. Documento de Trabajo 1/2006. La Paz, IDH/PNUD.

Arandia Ledesma, Iván (2002). “Descentralización y relaciones inter-gubernamentales en Bolivia”. Reflexión Política 8. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11000801.pdf.

Arias, José (2004) “Planificación participativa en distritos municipales indígenas”. Municipalización: diagnóstico de una década. Tomo II. La Paz, Plural/USAID/ILDIS.

Arias Durán, Iván (2004). “La Participación Popular: una apuesta a construir capital social”. Balance y perspectivas de la descentra-lización municipal. Opiniones y Análisis 69. La Paz, Fundemos/Fundación Hans Seidel.

Ávila Diego y M. Renjel (2000). “Motivaciones, decisiones y acciones de la descentralización en Bolivia (período 1964 a la fecha)”. Lí-nea de referencia. El proceso de descentralización en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Perú. Quito, GTZ.

Ayo, Diego (1999). Los desafíos de la Participación Popular. La Paz, CEBEM.

— (2003). Municipalismo y Participación Popular. Apuntes de un proceso. La Paz, Muela del Diablo.

Page 243: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ242

Barbery, Roberto (2005) Participación Popular, descentralización y autonomías departamentales en Bolivia. http://www.forodac.org.bo/upload/FD_207_Barbery_Part_Pop_Desc_y_Autonom.pdf

Barragán, Rossana (1999). Indios, mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo XIX). La Paz, Funda-ción Diálogo/Embajada del Reino de Dinamarca en Bolivia.

— (2003). El Estado pactante. Gobierno y pueblos: la construcción del Estado en Bolivia y sus fronteras. Tesis Doctoral, Historia Social. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. París.

— (2005). “En la Bolivia del siglo XIX. Los recursos del Estado, su distribución y debate”. Revista Barataria 3 [Año 1]. La Paz, Ed. Juguete Rabioso.

— (2006). Asambleas Constituyentes. Ciudadanía y elecciones, con-venciones y debates (1825-1971). La Paz, Editorial Muela del Diablo.

Barragán, Rossana y J. Peres (2007). Capítulo 2: “El armazón estatal y sus imaginarios. Historia del Estado». Informe nacional sobre de-sarrollo humano 2007: el estado del Estado en Bolivia/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Paz, PNUD.

Barrios-Molina (2005). “Visión de descentralización en Bolivia”. La Paz, Ministerio Sin Cartera Responsable de Participación Popular/Vi-ceministerio de Descentralización Departamental.

Barrios S., Franz (2003). “Entre lo federal y lo unitario”. La descentrali-zación que se viene. propuestas para la (re)constitución del nivel estatal intermedio. La Paz, FES/ILDIS/Plural.

— (2004). Descentralización en la Constitución boliviana. Diagnóstico crítico. La Paz, UCAC. Pdf

— (2005a). “Estado de situación del Proceso autonómico”. Puentes de encuentro. Experiencias de derechos humanos en la Constituyente y las autonomías. La Paz, AIPE/Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

— (2005b). “Sistema fiscal de compensación”. Puentes de encuentro. Experiencias de derechos humanos en la Constituyente y las auto-nomías. La Paz, AIPE/Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

— (2005c). “Autonomías regionales y unidad nacional”. La Paz. http://www.descentralizacion.org.bo/upload/CL40_408_ceprolai_Au-ton_y_Unidad.pdf

Page 244: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 243

Bazoberry, Oscar et al. (2006). Vivencias y miradas sobre la Partici-pación Popular. La Paz, CIPCA.

Bazoberry, Oscar (2005). “Descentralización y participación ciudadana, el caso de Bolivia”. CIPCA. http://www.forodac.org.bo/upload/FD_230_bazeberry_descentr_part_ciud.pdf

Belmonte, Francisco (2003). “Planes de Desarrollo PDD’s, PDM’s y POA’s”. Revista Amigos de la ciudad. Paz-Unión-Fuerza-Silencio. La Paz.

Blanes, José (2000). Mallkus y alcaldes. La Ley de Participación Po-pular en comunidades rurales del Altiplano paceño. La Paz, PIEB/CEBEM.

— (2004). „Las zonas metropolitanas en Bolivia”. Municipalización: diagnóstico de una década. Tomo I. La Paz, Plural/USAID/IL-DIS.

— (2005). La descentralización en América Latina: logros y desafíos. El papel de la cooperación europea. Cochabamba, CEBEM.

Bobbio, Norberto y N. Mateucci (1982-1986). Diccionario de Política. J. Arico y J. Tula, trad. México, Siglo XXI.

Bohrt Irahola, Carlos (2003). “Descentralización y régimen autonó-mico”. Descentralización y régimen autonómico. Opiniones y Análisis 64.. La Paz, Fundemos.

Boisier, Sergio (1992). El difícil arte de hacer región. Las regiones como actores territoriales del nuevo orden internacional (conceptos, problemas y métodos). Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Campero, José Carlos y J.L. Carvajal (2005). Economías regionales y descentralización en el marco del diseño constitucional. La Paz, AECI/FAM.

Colque, Gonzalo et al. (2003). Visiones de desarrollo en comunidades aymaras. La Paz, PIEB.

Condarco Morales, Ramiro (1983). Zárate: El temible Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899. La Paz.

Coraggio, José Luis (1997). Descentralización, el día después…. Bue-nos Aires.

Costa Arduz, Rolando (1997). Monografía de la provincia Aroma. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1997). Monografía de la provincia Nor Yungas. La Paz, Prefectura del Departamento.

Page 245: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ244

— (1997). Monografía de la provincia Muñecas. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1997). Monografía de la provincia Bautista Saavedra. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (1997). Monografía de la provincia Ingavi. La Paz, Prefectura del Departamento.

— (2006). El mito del orden territorial. 2 Tomos. La Paz, FUNDA-PPAC.

Dabdoub Arrien, Carlos (2003). “La autonomía y la autodeterminación de la nación camba”. Descentralización y régimen autonómico. Opiniones y Análisis 64. La Paz, Fundemos.

Finot, Iván (s/f). “Descentralizacion en América Latina. ¿Cómo conciliar eficiencia con equidad?”. mimeo

— (2002). “Descentralización y Participación en América Latina: una mirada desde la economía”. Revista de la CEPAL 78.

— (2003). “El proceso boliviano de descentralización: análisis com-parativo y pautas para seguir adelante”. La descentralización que se viene. Propuestas para la (re)constitución del nivel estatal intermedio. La Paz, FES/ILDIS/Plural.

Galindo Soza, Mario (2004). “Diez años de planificación participativa en el proceso de la Participación Popular”. Municipalización: diagnóstico de una década. Tomo II. La Paz, Plural/USAID/IL-DIS.

— (2006a). “Teoría de la descentralización”. Power Point. La Paz, CIDES.

— (2006b) Autonomías departamentales en la Bolivia de la Asamblea Constituyente I y II. La Paz, CEBEM.

Galindo S., Mario et al. (2006) Visiones aymaras sobre las autonomías y propuestas para la construcción del Estado Nacional. La Paz, PIEB.

García Linera, Alvaro (2006). “Estado Multinacional: una lectura de la descentralización regional a partir de las identidades culturales”. Puentes de encuentro. Experiencias de derechos humanos en la Constituyente y las autonomías. La Paz, AIPE/Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Grieshaber, Erwin (1977). Survival of Indian Communities in Ninete-enth Century Bolivia. PhD Thesis, Chapel Hill.

Page 246: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 245

Huber, Hans (1991). Finanzas públicas y estructura social en Bolivia, 1825-1872. Tesis de Maestría, Historia. Universidad de Berlín. Berlín.

Medellín Torres, Pedro y O. García (1995). Elementos de reflexión so-bre el proceso de descentralización en Bolivia. Consideraciones y propuestas de ajuste al Proyecto de Ley de Descentralización Administrativa. La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente/Secretaría Nacional de Participación Popular/PRODE/GTZ.

Mendoza Pizarro, Javier (1997). La Mesa Coja. Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809. La Paz, PIEB.

Miranda Pacheco, Carlos (2005) “Cincuenta años de legislación petro-lera en Bolivia”. T’inkazos 18. La Paz, PIEB.

Molina Rivero, Ramiro (2006). “De memorias e identidades. Los ay-maras y urus del Sur de Oruro”. Colección IV Centenario de la Fundación de Oruro. La Paz.

Molina, Carlos Hugo (2005). “Autonomía y descentralización”. Puentes de encuentro. Experiencias de derechos humanos en la Consti-tuyente y las autonomías La Paz, AIPE/Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Oporto, Henry (1998). El difícil camino hacia la descentralización. La Paz, FES/ILDIS.

Ortiz Paucara, Jorge (2006). Análisis político legal de la descentraliza-ción fiscal. Red de Análisis Fiscal. Documento pdf

Plata, Wilfredo (2007). “Autonomías, tierra y territorio. Sistematización de nueve coloquios interculturales”. La Paz, Apostamos por Bo-livia/Fundación Tierra.

Platt, Tristán (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Prudencio Cossío, Jorge (2004). “Una propuesta de imagen objetivo para La Paz” Revista Amigos de la Ciudad. La Paz, Amigos de la Ciudad.

Quiroga, José Antonio (2003). “Descentralización y reconfiguración territorial del Estado boliviano”. La descentralización que se viene. Propuestas para la (re)constitución del nivel estatal intermedio. La Paz, FES/ILDIS/Plural.

Riveros, Mauricio (2003). “Consideraciones de orden jurídico para la construcción de un nuevo nivel intermedio de gestión

Page 247: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ246

pública”. La descentralización que se viene. Propuestas para la (re)constitución del nivel estatal intermedio. La Paz, FES/ILDIS//Plural. http://www.forodac.org.bo/upload/149_Descentr2.pdf

— (2004). “Evaluación de diez años de evolución legislativa municipal en Bolivia”. Municipalización: diagnóstico de una década. Tomo II. La Paz, Plural/USAID/ILDIS.

Roca, José Luis y R. Barragán (2005). Regiones y poder constituyente en Bolivia: una historia de pactos y disputas. La Paz, PNUD.

Rojas Ortuste, Gonzalo (2005). “Comentario a la propuesta cruceña de autonomías desde un sentido de patria intercultural”. http://www.forodac.org.bo/upload/163_rojas-_comentario_sobre_au-tonomias.pdf

Rufián, Dolores y E. Palma (1993). La descentralización. Problema contemporáneo de América Latina. Santiago, ILPES.

Ruiz Bass Werner, Roberto (2003). “Tarija: por qué y para qué se lu-cha por autonomía”. Descentralización y régimen autonómico. Opiniones y Análisis 64. La Paz, Fundemos.

Sánchez Albornoz, Nicolás (1978). Indios y tributos en el Alto Perú. Lima.

Spedding, Alison (2002). Autonomía local y fragmentación territorial. El proceso de cantonización en Bolivia. Siglo XX. Cuadernos de Investigación. La Paz, IDIS-UMSA.

Terán, José Antonio (2004). “Para seguir avanzando en el proceso de descentralización”. Balance y perspectivas de la descentralización municipal. Opiniones y Análisis 69. La Paz, Fundemos/Fundación Hans Seidel.

Ticona, E. y X. Albó (1997). Jesús de Machaqa: La marka rebelde 3. La lucha por el poder comunal. Cuadernos de Investigación 47. La Paz, CEDOIN/CIPCA.

UCAC (2005) ¿Qué son las autonomías? Algo de teoría para ayudar a la discusión. La Paz, UCAC/AECI/USAID. http://www.descentra-lizacion.org.bo/upload/184_que_son_las_autonomias.pdf

Urenda, Juan Carlos (2003). Autonomías departamentales. 2da edición actualizada. Santa Cruz, Academia de Estudios Constitucionales/Editorial El País.[La edición original fue publicada en La Paz por Los Amigos del Libro en 1987].

Urquiola, Miguel (1999). “La distribución de la población en el Siglo XX”. Bolivia en el Siglo XX: La formación de la Bolivia contem-poránea. La Paz, Harvard Club de Bolivia.

Page 248: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 247

Verdesoto Custode, Luis (2001) Descentralizar. Grados de autonomía para enriquecer a la democracia. Quito, Abya Yala.

Yaksic, Fabián y L. Tapia (1997). Modernizaciones empobrecedoras. Desde su fundación a la desrevolución. La Paz, Muela del Dia-blo.

Zegada C., María Teresa (2000) “El movimiento regional”. Nuevos y vie-jos actores sociales. Opiniones y Análisis 51. La Paz, Fundemos.

Page 249: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 250: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Anexos

Page 251: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 252: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 251

An

exo

1

Pu

bli

caci

on

es p

rin

cip

ales

po

r au

tore

s

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

Am

elle

r, V

ladi

mir

1997

Part

icip

ació

n p

opu

lar

en c

ifras

. Vol

. II.

La P

az: S

NPP

19

99

La

pro

blem

átic

a de

los

gobi

ern

os m

un

icip

ales

de

esca

sa p

obla

ción

: La

Paz

:

Con

side

raci

ones

eco

nóm

icas

par

a u

n tr

atam

ien

to d

ifere

nci

ado

MD

SP/V

PPFM

20

02

D

iálo

go p

ara

la D

esce

ntr

aliz

ació

n. P

rovo

caci

ones

, ava

nce

s y

La

Paz

:

dese

nga

ños

CO

SUD

E/Pl

ural

20

04

“El m

ito d

el d

esar

rollo

en

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az:

mun

icip

ios

invi

able

s”

Pl

ural

/USA

ID/

ILD

ISAy

o, D

iego

19

97

“Ind

ígen

as e

n el

pod

er lo

cal”

El

pu

lso

de la

dem

ocra

cia:

Par

ticip

ació

n c

iuda

dan

a y

desc

entr

aliz

a-

Car

acas

: Nue

va

ci

ón e

n B

oliv

ia.

Soci

edad

19

98

“Los

dis

trito

s m

unic

ipal

es”

Part

icip

ació

n P

opul

ar: U

na

eval

uaci

ón-a

pren

diza

je d

e la

Ley

199

4-19

97

La P

az: M

DSP

.

1999

La p

artic

ipac

ión

pop

ula

r, a

van

ces

y re

troc

esos

dem

ocrá

ticos

en

Bol

ivia

La

Paz

: S/E

19

99

Lo

s de

safío

s de

la p

artic

ipac

ión

pop

ula

r.

La P

az: C

EBEM

20

02

Fo

ndo

de

con

trol

soc

ial:

inst

rum

ento

s de

ope

raci

ón p

ara

el c

omité

de

La

Paz

: VPP

.

vigi

lan

cia

20

02

M

anu

al p

ara

com

ités

de v

igila

nci

a: p

regu

nta

s y

resp

ues

tas

para

el

La P

az: V

PP.

co

ntr

ol s

ocia

l

2003

“M

eso

en c

aden

a”: r

egio

nal,

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

stitu

ción

La

Paz

:

ur

bano

/rur

al, é

tnic

o/cu

ltura

l y

del n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

de

man

com

unid

ades

20

03

M

un

icip

alis

mo

part

icip

ació

n p

opu

lar:

apu

nte

s de

un

pro

ceso

La

Paz

: Mue

la d

el

Dia

blo

Edito

res.

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

Page 253: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ252

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

20

04

“Ent

revi

sta

a X

avie

r A

lbó”

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a Ca

rlos

Hug

o M

olin

a”

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipac

ión

La

Paz

:

popu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

l

2004

“E

ntre

vist

a a

Erik

a B

rock

man

n”

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipac

ión

La

Paz

:

popu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

l

2004

“E

ntre

vist

a a

Fran

z B

arrio

s”

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipac

ión

La

Paz

:

popu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

l

2004

“E

ntre

vist

a a

Gon

zalo

Roj

as”

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipac

ión

La

Paz

:

popu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

l

2004

“E

ntre

vist

a a

Iván

Aria

s”

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipac

ión

La

Paz

:

popu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

l

2004

“E

ntre

vist

a a

Iván

Fin

ot”

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipac

ión

La

Paz

:

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a Ja

vier

Med

ina”

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a Jo

sé L

uis

Roca

” Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a La

uren

t Thé

voz”

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a M

ario

Gal

indo

” Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a M

igue

l Urio

ste”

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

04

“Ent

revi

sta

a Ru

bén

Ard

aya”

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 254: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 253

20

04

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

ació

n

La P

az:

po

pula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Bar

bery

, Rob

erto

19

97

“Una

rev

oluc

ión

en d

emoc

raci

a”

El p

ulso

de

la d

emoc

raci

a: P

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

y de

scen

tral

izac

ión

Car

acas

:

en B

oliv

ia.

Nue

va S

ocie

dad

20

03

“Con

side

raci

ones

pre

vias

sob

re e

l La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

stitu

ción

La

Paz

:

de

bate

de

la d

esce

ntra

lizac

ión

en

del n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

el

niv

el in

term

edio

de

gobi

erno

20

04

“10

años

de

partic

ipac

ión

popu

- M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az:

lar:

una

revo

luci

ón e

n de

moc

raci

a”

U

SAID

/ILD

IS

2005

Part

icip

ació

n P

opul

ar, d

esce

ntr

aliz

ació

n y

aut

onom

ías

depa

rtam

enta

les

La

Paz

: PAD

EM

en B

oliv

ia

Bar

rios

Suve

lza,

Fra

nz

2002

El E

stad

o Tr

iterr

itori

al: U

na

nu

eva

desc

entr

aliz

ació

n p

ara

Bol

ivia

La

Paz

:

FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

20

02

“Un

enfo

que

cúbi

co d

e or

dena

- Re

vist

a CLA

D. R

efor

ma

y D

emoc

raci

a 23

Car

acas

: CLA

D

m

ient

o te

rrito

rial”

20

03

D

icta

men

esp

ecia

l sob

re la

des

cen

tral

izac

ión

en

Bol

ivia

pd

f

2003

“E

ntre

lo fed

eral

y lo

uni

tario

” La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

stitu

ción

La

Paz

:

del n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

2004

Dic

tam

en e

spec

ial s

obre

la d

esce

ntr

aliz

ació

n e

n B

oliv

ia. V

isió

n s

isté

mic

a,

La P

az:

r

elac

ion

es fi

scal

es, r

ein

gen

ierí

a pr

efec

tura

l M

SCPP

/USA

ID

2004

“S

uper

ar e

l mun

icip

alis

mo

sin

IX

Con

gres

o In

tern

acio

nal d

el C

LAD

sob

re la

Ref

orm

a de

l Est

ado

y de

M

adrid

: CLA

D

lle

gar

a lo

fed

eral

: el E

stad

o tri-

la A

dmin

istrac

ión

Públ

ica,

Mad

rid, E

spañ

a

te

rrito

rial c

omo

alte

rnat

iva

en la

re

form

a co

nstit

ucio

nal b

oliv

iana

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 255: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ254

20

04

La

Des

cen

tral

izac

ión

en

la C

onst

ituci

ón B

oliv

ian

a. D

iagn

óstic

o cr

ítico

. La

Paz

:

U

CAC/A

ECI

20

05

A

uto

nom

ías

regi

onal

es y

un

idad

nac

ion

al

La P

az: C

EPRO

LAI

20

05

“Aut

onom

ías

depa

rtam

enta

les

y

Opi

nio

nes

y A

nál

isis

73.

Deb

ate

sobr

e au

tono

mía

s re

gion

ales

La

Paz

:

m

unic

ipal

es: P

unto

s de

enc

uen-

FUN

DEM

OS

tro

y de

senc

uent

ro”

20

05

“Est

ado

de s

ituac

ión

del p

roce

- Pu

ente

s de

En

cuen

tro.

Mem

oria

del

sem

inar

io in

tern

acio

nal

: Exp

erie

n-

La P

az: A

IPE

so a

uton

ómic

o”

cias

de

la C

onst

ituye

nte

y la

s A

uto

nom

ías

20

05

“Siste

ma

Fisc

al d

e Co

mpe

nsac

ión”

Pu

ente

s de

En

cuen

tro.

Mem

oria

del

sem

inar

io in

tern

acio

nal

: Exp

erie

n-

La P

az: A

IPE

ci

as d

e la

Con

stitu

yen

te y

las

Au

ton

omía

s

2005

“E

valu

ació

n de

las

capa

cida

des

La P

az: V

DD

pref

ectu

rale

s”

2005

“V

isió

n de

la d

esce

ntra

lizac

ión

La P

az: V

DD

en B

oliv

ia”

2005

Prop

ues

ta A

uto

nóm

ica

de S

anta

Cru

z La

Paz

: FES

-ILD

IS

2006

Con

stru

yen

do C

onse

nso

s Pr

efec

tura

les.

Pro

pues

tas

del n

ivel

Pre

fect

ura

l La

Paz

: GTZ

pa

ra la

Asa

mbl

ea C

onst

ituye

nte

20

06

Po

r u

na

Bol

ivia

plu

rin

acio

nal

e in

terc

ultu

ral c

on a

uto

nom

ías

La P

az: P

NU

DB

lane

s, J

osé

1999

Bol

ivia

. Par

ticip

ació

n s

ocia

l y m

oder

niz

ació

n d

el E

stad

o, im

pact

os e

n

La P

az: C

EBEM

lo

s se

ctor

es c

ampe

sin

os

1999

Des

cen

tral

izac

ión

y p

artic

ipac

ión

pop

ula

r en

las

com

un

idad

es a

ymar

ás

Sant

iago

, Chi

le

de B

oliv

ia. R

eflex

ion

es s

obre

el f

utu

ro d

e la

mod

ern

izac

ión

del

Est

ado.

1999

La D

esce

ntr

aliz

ació

n e

n B

oliv

ia, a

van

ces

y re

tos

actu

ales

La

Paz

: CEB

EM

1999

La d

esce

ntr

aliz

ació

n e

n B

oliv

ia. A

van

ces

y re

tos

actu

ales

. Des

cen

tral

iza-

La

Paz

: FLA

CSO

.

ción

y P

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

en lo

s go

bier

nos

loca

les

Regi

ón A

ndi

na

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 256: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 255

20

00

M

allk

us

y al

cald

es. L

a le

y de

Par

ticip

ació

n P

opu

lar

en c

omu

nid

ades

La

Paz

:

rura

les

del a

ltipl

ano

pace

ño.

PI

EB/C

EBEM

20

02

“La

partic

ipac

ión

popu

lar

en

Sín

tesi

s. R

evis

ta d

e ci

enci

as s

ocia

les

iber

oam

eric

anas

. Pol

ítica

y

Mad

rid: S

ocie

dad

Bol

ivia

: ava

nces

y r

etos

act

uale

s”

Des

arro

llo L

ocal

en

Iber

oam

éric

a.

Edito

rial S

INTE

SIS

20

04

“Las

zon

as m

etro

polit

anas

en

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az:

Bol

ivia

” U

SAID

/ILD

IS

2005

La d

esce

ntr

aliz

ació

n e

n A

mér

ica

Latin

a: lo

gros

y d

esaf

íos.

El p

apel

de

Coc

haba

mba

:

la c

oope

raci

ón e

uro

pea.

CEB

EMG

alin

do, M

ario

19

97

“Des

cent

raliz

ació

n fis

cal fi

nan-

El

pu

lso

de la

dem

ocra

cia:

Par

ticip

ació

n c

iuda

dan

a y

desc

entr

aliz

ació

n

Car

acas

: Nue

va

ci

era

en B

oliv

ia”

en B

oliv

ia.

Soci

edad

19

98

Ev

alu

ació

n d

e la

par

ticip

ació

n p

opu

lar

y de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n

La P

az: s

/e

adm

inis

trat

iva

19

98

“La

partic

ipac

ión

popu

lar

y la

La

s re

form

as e

stru

ctu

rale

s en

Bol

ivia

La

Paz

: Fun

da-

desc

entral

izac

ión

adm

inis

trat

iva”

ción

Mile

nio

19

98

M

arco

his

tóri

co d

e la

des

cen

tral

izac

ión

adm

inis

trat

iva

en B

oliv

ia.

La P

az: s

/e

His

tori

a de

l Mu

nic

ipio

y m

un

icip

alis

mo

en B

oliv

ia

1999

Mu

nic

ipio

pro

duct

ivo:

Un

a es

trat

egia

de

impl

emen

taci

ón

La P

az: V

PEPP

20

03

“Des

cent

raliz

ació

n fis

cal fi

nan-

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

stitu

ción

La

Paz

: FES

-ILD

IS

ci

era,

fed

eral

ism

o fis

cal y

gob

er-

del n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

na

bilid

ad a

uton

ómic

a”

2004

“D

iez

años

de

plan

ifica

ción

par

- M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II

. La

Paz

: FES

-ILD

IS

tic

ipat

iva

en e

l pro

ceso

de

la

partic

ipac

ión

popu

lar”

2006

Au

ton

omía

s de

part

amen

tale

s en

la B

oliv

ia d

e la

Asa

mbl

ea C

onst

itu-

La P

az: C

EBEM

ye

nte

I

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 257: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ256

20

06

A

uto

nom

ías

depa

rtam

enta

les

en la

Bol

ivia

de

la A

sam

blea

Con

stitu

- La

Paz

: CEB

EM

yen

te II

20

07

Vi

sion

es a

ymar

as s

obre

au

ton

omía

s y

prop

ues

tas

para

la c

onst

rucc

ión

La

Paz

: PIE

B

del E

stad

o N

acio

nal

s/

f “E

l pro

ceso

de

la d

esce

ntra

liza-

Se

min

ario

Inte

rnac

ion

al L

ogro

s y

Des

afío

s de

la D

esce

ntr

aliz

ació

n e

n

pdf

ción

en

Bol

ivia

y la

Coo

pera

ción

A

mér

ica

Latin

a el

Pap

el d

e la

Coo

pera

ción

Inte

rnac

ion

al

In

tern

acio

nal”

May

dana

Ch.

, Raú

l 20

00

N

orm

ativ

a de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n

La P

az: V

PPFM

20

02

M

anu

al p

ara

com

ités

de v

igila

nci

a: p

regu

nta

s y

resp

ues

tas

para

el

La P

az: V

PP

con

trol

soc

ial.

Ayo

Sauc

edo,

Die

go (

Coo

rd).

2002

Man

ual

par

a co

mité

s de

vig

ilan

cia:

pre

gun

tas

y re

spu

esta

s pa

ra e

l La

Paz

: VPP

co

ntr

ol s

ocia

l. Ay

o Sa

uced

o, D

iego

(Coo

rd).

2004

“E

l com

ité d

e vi

gila

ncia

y la

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II.

La P

az:

partic

ipac

ión

y co

ntro

l soc

ial e

n

U

SAID

/ILD

IS

el

mod

elo

mun

icip

alis

ta d

e

de

scen

tral

izac

ión

del E

stad

o

bo

livia

no”

Mol

ina,

Car

los

Hug

o 19

97

“Par

ticip

ació

n po

pula

r y

dece

n-

El p

ulso

de

la d

emoc

raci

a: P

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

y de

scen

tral

izac

ión

Car

acas

: Nue

va

tral

izac

ión:

inst

rum

ento

s pa

ra

en B

oliv

ia.

Soci

edad

el d

esar

rollo

2000

Las

com

un

idad

es m

un

icip

ales

com

o po

lític

a de

Est

ado:

la e

xper

ien

cia

La

Paz

: FES

-ILD

IS

inn

ovad

ora

de la

Gra

n C

huiq

uita

nia

20

01

Ev

alu

ació

n d

e lo

s C

onse

jos

depa

rtam

enta

les

y pr

ovin

cial

es: U

n e

stu

dio

La

Paz

: FES

-ILD

IS

de c

aso

20

02

“Bol

ivia

con

par

ticip

ació

n po

pu-

Des

arro

llar

lo lo

cal p

ara

un

a gl

obal

izac

ión

alte

rnat

iva

Bilb

ao, E

spañ

a:

lar:

un e

stud

io d

e ca

so n

acio

nal”

Heg

oa

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 258: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 257

20

05

“Aut

onom

ía y

des

cent

raliz

ació

n”

Puen

tes

de E

ncu

entr

o. M

emor

ia d

el s

emin

ario

inte

rnac

ion

al: E

xper

ien

- La

Paz

: AIP

E

cias

de

la C

onst

ituye

nte

y la

s A

uto

nom

ías

Roja

s O

rtus

te, G

onza

lo

1997

“E

l red

iseñ

o de

un

Esta

do

El p

ulso

de

la d

emoc

raci

a: P

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

y de

scen

tral

izac

ión

Car

acas

: Nue

va

(y

soc

ieda

d) p

lura

lista

” en

Bol

ivia

. So

cied

ad

1997

La P

artic

ipac

ión

Pop

ula

r co

mo

refo

rma

de la

pol

ítica

: evi

den

cias

de

La P

az: S

NPP

u

na

cultu

ra d

emoc

rátic

a bo

livia

na

19

98

C

ensu

ra c

onst

ruct

iva,

ines

tabi

lidad

y d

emoc

raci

a m

un

icip

al. D

esce

n-

La P

az: I

LDIS

tr

aliz

ació

n y

Par

ticip

ació

n

2003

“N

ueve

tesi

s pa

ra la

des

cent

rali-

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

stitu

ción

La

Paz

: FES

-ILD

IS

za

ción

(de

parta

men

tal)

en B

oliv

ia”

del n

ivel

est

atal

inte

rmed

ioTh

evoz

, Lau

rent

19

97

“Par

ticip

ació

n po

pula

r ba

jo

El p

ulso

de

la d

emoc

raci

a: P

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

y de

scen

tral

izac

ión

Car

acas

: Nue

va

pr

esió

n”

en B

oliv

ia.

Soci

edad

19

98

“Asi

gnac

ión,

eje

cuci

ón y

red

ició

n

Part

icip

ació

n P

opu

lar:

Un

a ev

alu

ació

n-a

pren

diza

je d

e la

Ley

La

Paz

: MD

SP

de

cue

ntas

del

PO

A M

unic

ipal

” 19

94-1

997

19

98

“La

diná

mic

a de

los

proc

esos

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r: U

na

eval

uac

ión

-apr

endi

zaje

de

la L

ey

La P

az: M

DSP

mun

icip

ales

de

impl

emen

taci

ón

1994

-199

7

de

la L

PP”

19

98

“Par

ticip

ació

n po

pula

r: tres

año

s

Revi

sta

de D

esar

rollo

Ru

ral A

ltern

ativ

o. M

unic

ipia

lizac

ión

y de

sarr

ollo

La

Paz

: CIC

DA

desp

ués.

Una

eva

luac

ión

apre

n-

rura

l: ap

uest

as y

des

afío

s en

la r

egió

n an

dina

. Rur

alte

r.

di

zaje

de

la le

y”

1999

Man

ual

del

Mu

nic

ipio

Pro

duct

ivo

y Pr

omoc

ión

Eco

nóm

ica

Mu

nic

ipal

La

Paz

:

PA

DER

-CO

SUD

E

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Li

bro

Luga

r/Ed

itor

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 259: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 260: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 259

An

exo

2

Pu

bli

caci

on

es d

e la

s p

rin

cip

ales

in

stit

uci

on

es s

ob

re t

emas

de

des

cen

tral

izac

ión

MIN

ISTE

RIO

DE

DES

AR

RO

LLO

SO

STEN

IBLE

Y P

LAN

IFIC

AC

IÓN

(M

DSP

)Ay

o, D

iego

19

98

“Los

dis

trito

s m

unic

ipal

es”

Gen

eral

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r: U

na

eval

uac

ión

-apr

endi

zaje

de

la L

ey

La P

az: M

DSP

1994

-199

7Ay

o, D

iego

, C. B

arra

gán,

19

98

G

ener

al

Part

icip

ació

n P

opu

lar:

Un

a ev

alu

ació

n-a

pren

diza

je d

e la

Ley

La

Paz

: MD

SPO

. Guz

mán

B.,

1994

-199

7J.

Med

ina,

A. P

orce

l,

G. R

ojas

O.,

L. T

hevo

z,

y E.

Vel

asco

.

Bar

ragá

n, C

arm

en

1998

“E

ncue

sta

a co

nsej

eros

M

ixto

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r: U

na

eval

uac

ión

-apr

endi

zaje

de

la L

ey

La P

az: M

DSP

depa

rtam

enta

les:

Aut

oeva

-

1994

-199

7

lu

ació

n de

una

prim

era

gene

raci

ón”

Guz

mán

Bou

tier,

Om

ar

1998

“D

enun

cias

del

Com

ité d

e

Gen

eral

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r: U

na

eval

uac

ión

-apr

endi

zaje

de

la L

ey

La P

az: M

DSP

Vig

ilanc

ia o

cuá

n ef

ectiv

o

19

94-1

997

es e

l con

trol

soc

ial”

Med

ina,

Jav

ier

1998

“E

l Seg

uro

Nac

iona

l de

G

ener

al

Part

icip

ació

n P

opu

lar:

Un

a ev

alu

ació

n-a

pren

diza

je d

e la

Ley

La

Paz

: MD

SP

M

ater

nida

d y

Niñ

ez, e

n

19

94-1

997

tant

o re

sulta

do e

spec

ífico

de

la a

plic

ació

n de

la L

ey

de P

artic

ipac

ión

Popu

lar”

rcel

, Abd

ón y

19

98

“Asi

gnac

ión,

eje

cuci

ón y

G

ener

al

Part

icip

ació

n P

opu

lar:

Un

a ev

alu

ació

n-a

pren

diza

je d

e la

Ley

La

Paz

: MD

SPL.

The

voz

re

dici

ón d

e cu

enta

s de

l

1994

-199

7

PO

A M

unic

ipal

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

Page 261: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ260

Thev

oz, L

aure

nt y

19

98

“La

diná

mic

a de

los

proc

e-

Gen

eral

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r: U

na

eval

uac

ión

-apr

endi

zaje

de

la L

ey

La P

az: M

DSP

E. V

elas

co

so

s m

unic

ipal

es d

e im

ple-

1994

-199

7

m

enta

ción

de

la L

PP”

Uni

dad

de I

nves

tiga-

19

98

“El p

roce

so s

ocia

l de

Gen

eral

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r: U

na

eval

uac

ión

-apr

endi

zaje

de

la L

ey

La P

az: M

DSP

ción

y A

nális

is

in

trod

ucci

ón d

e de

man

das”

1994

-199

7Lu

ján

V., M

aría

del

19

99

G

ener

al

Com

pila

ción

de

nor

mas

apl

icab

les

a n

ivel

nac

ion

al, d

epar

tam

en-

La P

az: M

DSP

Rosa

rio y

M. M

aldo

nado

tal y

mu

nic

ipal

. M

DSP

, VPE

PP, U

nida

d

1999

Gen

eral

C

ompi

laci

ón d

e n

orm

as d

e de

scen

tral

izac

ión

apl

icab

les

a n

ivel

La

Paz

: MD

SPde

Pol

ítica

s de

Pob

la-

n

acio

nal

, dep

arta

men

tal y

mu

nic

ipal

ción

, Inv

estig

ació

n y

Aná

lisis

MD

SP

2000

Gen

eral

Lo

s Jó

ven

es e

n la

Par

ticip

ació

n P

opu

lar

La P

az: M

DSP

MD

SP

2000

Gen

eral

Pa

rtic

ipac

ión

Pop

ula

r Si

stem

atiz

ació

n d

e PD

MS

2 La

Paz

: MD

SPM

DSP

, VPE

PP

2000

Estu

dio

A

nális

is d

e go

bern

abili

dad

en lo

s m

unic

ipio

s de

La

Paz

y El

Alto

. La

Paz

: MD

SP

de c

aso

Serie

: Cu

ader

nill

os d

e In

vest

igac

ión

9M

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: C

omité

de

vigi

lan

cia

La P

az:

M

DSP

/DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: E

jecu

tivo

mu

nic

ipal

, La

Paz

:

co

ntr

ol in

tern

o

MD

SP/D

DPC

MD

SP, D

DPC

20

00

G

ener

al

Act

ores

de

la g

estió

n m

un

icip

al p

artic

ipat

iva:

Eje

cutiv

o m

un

i-

La P

az:

cipa

l, Pr

ogra

mac

ión

de

oper

acio

nes

y p

resu

pues

to.

MD

SP/D

DPC

MD

SP, D

DPC

20

00

G

ener

al

Act

ores

de

la g

estió

n m

un

icip

al p

artic

ipat

iva:

Org

aniz

ació

n

La P

az:

adm

inis

trat

iva,

Eje

cutiv

o M

un

icip

al

MD

SP/D

DPC

MD

SP, D

DPC

20

00

G

ener

al

Act

ores

de

la g

estió

n m

un

icip

al p

artic

ipat

iva:

Org

aniz

acio

nes

La

Paz

:

te

rrito

rial

es d

e ba

se

MD

SP/D

DPC

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 262: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 261

MD

SP, D

DPC

20

00

G

ener

al

Cic

lo d

e ge

stió

n m

un

icip

al p

artic

ipat

iva:

Gu

ía p

ara

el fa

cilit

ador

La

Paz

:

MD

SP/D

DPC

MD

SP, D

DPC

20

00

G

ener

al

Cic

lo d

e ge

stió

n m

un

icip

al p

artic

ipat

iva:

Inst

rum

ento

s e

La

Paz

:

in

stru

ctiv

os

MD

SP/D

DPC

MD

SP

2001

Gen

eral

Pl

anifi

caci

ón p

artic

ipat

iva

mu

nic

ipal

. Par

ticip

ació

n p

opu

lar

La

Paz

: MD

SP

re

laci

ón P

DM

-PO

A

MD

SP

2002

Mix

to

Bol

ivia

. Est

adís

ticas

eco

nóm

icas

del

pro

ceso

de

desc

entr

aliz

a-

La P

az: M

DSP

ción

(n

ivel

mu

nic

ipal

y d

epar

tam

enta

l).

MD

SP

2002

Gen

eral

Si

stem

a de

Seg

uim

ien

to y

Eva

luac

ión

del

Pro

ceso

de

Des

cen

tra-

La

Paz

: MD

SP

liz

ació

nM

DSP

, VPE

PP

2002

Gen

eral

B

oliv

ia: E

stad

ístic

as e

con

ómic

as d

el p

roce

so d

e de

scen

tral

iza-

La

Paz

:

ci

ón (

Niv

el M

un

icip

al y

Dep

arta

men

tal)

M

DSP

/DD

PCM

DSP

20

02

G

ener

al

Mem

oria

del

Vic

emin

iste

rio

de P

artic

ipac

ión

Pop

ula

r y

Fort

ale-

La

Paz

: MD

SP

ci

mie

nto

Mu

nic

ipal

VIC

EMIN

ISTE

RIO

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N P

OPU

LAR

Y F

OR

TALE

CIM

IEN

TO M

UN

ICIP

AL

(VPP

FM)

MD

SP, V

PPFM

, Uni

dad

19

97

M

ixto

En

cuen

tro

nac

ion

al d

e or

gan

izac

ion

es s

ocia

les

de B

oliv

ia “

Inte

r-

Coc

haba

mba

:de

For

tale

cim

ient

o

ca

mbi

o de

exp

erie

nci

as s

obre

par

ticip

ació

n p

opu

lar”

. Mem

oria

VPP

FMCom

unita

rio

Pard

o Va

nega

s,

1997

Mix

to

Prim

er e

ncu

entr

o n

acio

nal

de

mu

nic

ipio

s m

anco

mu

nad

os,

La P

az: V

PPFM

Eliz

abet

h y

J. Se

oane

U.

H

uata

jata

Hot

el T

itika

kaM

DSP

, VPP

FM

1998

Gen

eral

Lo

qu

e u

sted

deb

e sa

ber

sobr

e pa

rtic

ipac

ión

pop

ula

r La

Paz

: VPP

FMM

DSP

, VPP

FM, V

icem

i- 19

98

G

ener

al

Des

cen

tral

izac

ión

y p

artic

ipac

ión

pop

ula

r: e

l des

afío

del

pla

n d

e La

Paz

: VPP

FMni

ster

io d

e Coo

rdin

a-

ac

ción

199

8-20

02ci

ón G

uber

nam

enta

l

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 263: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ262

MD

SP, V

PPFM

, Min

is-

1998

Gen

eral

Es

trat

egia

de

acci

ón: P

rofu

ndi

zaci

ón d

el p

roce

so d

e pa

rtic

ipa-

La

Paz

: VPP

FMte

rio d

e la

Pre

side

ncia

,

ción

pop

ula

r y

desc

entr

aliz

ació

n a

dmin

istr

ativ

aVic

emin

iste

rio d

e Coo

r-di

naci

ón G

uber

nam

en-

tal,

Com

ité d

e Coo

rdi-

naci

ón d

el P

roce

so d

e D

esce

ntra

lizac

ión

M

DSP

, VPE

PP

1998

Gen

eral

M

emor

ia ta

ller

nac

ion

al d

esar

rollo

urb

ano

sost

enib

le: E

xper

ien

- Coc

haba

mba

:

ci

as m

un

icip

ales

en

el c

onte

xto

de la

par

ticip

ació

n p

opu

lar

VPP

FMM

inis

terio

de

la P

resi

- 19

98

G

ener

al

Mem

oria

del

en

cuen

tro

gube

rnam

enta

l: de

scen

tral

izac

ión

y

La P

az: V

PPFM

denc

ia, M

DSP

, VPP

FM,

pa

rtic

ipac

ión

pop

ula

r. D

esaf

ío d

el P

lan

de

Acc

ión

199

7-20

02Vic

emin

iste

rio d

e Coo

r-di

naci

ón G

uber

nam

enta

l

Am

elle

r, V

ladi

mir

1999

Gen

eral

La

pro

blem

átic

a de

los

gobi

ern

os m

unic

ipal

es d

e es

casa

po

blac

ión

: La

Paz

: VPP

FM

C

onsi

dera

cion

es e

con

ómic

as p

ara

un

trat

amie

nto

dife

ren

ciad

oM

DSP

, VPP

FM

1999

Gen

eral

Le

y de

par

ticip

ació

n p

opu

lar

y de

scen

tral

izac

ión

adm

inis

trat

iva:

La

Paz

: VPP

FM

n

orm

as y

reg

lam

ento

sM

DSP

, VPP

FM

1999

Gen

eral

M

emor

ia d

el V

icem

inis

teri

o de

Par

ticip

ació

n P

opu

lar

y Fo

rtal

eci-

La

Paz

: VPP

FM

m

ien

to M

un

icip

al: P

artic

ipac

ión

pop

ula

r, u

n p

roce

so e

n m

arch

aM

DSP

, VPP

FM

1999

Gen

eral

O

fert

a es

trat

égic

a n

acio

nal

ges

tión

199

9: p

ropu

esta

par

a la

pro

-

gr

amac

ión

de

las

pref

ectu

ras

y go

bier

nos

mu

nic

ipal

esM

DSP

, VPP

FM

1999

Gen

eral

Es

trat

egia

par

a la

equ

idad

de

gén

ero

en lo

s pr

oces

os d

e

La P

az: V

PPFM

Part

icip

ació

n P

opu

lar

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 264: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 263

MD

SP, V

PPFM

, Uni

dad

19

99

G

ener

al

Prob

lem

átic

a de

los

gobi

ern

os m

un

icip

ales

de

esca

sa p

obla

ción

: La

Paz

: VPP

FMde

Eco

nom

ía y

Fin

anza

s

C

onsi

dera

cioe

ns s

ocio

econ

ómic

as p

ara

un tr

atam

ient

o di

fere

ncia

doM

unic

ipal

es

Vic

emin

iste

rio d

e

1999

Gen

eral

G

ober

nab

ilida

d co

n e

quid

ad; e

xper

ien

cias

de

trab

ajo

a n

ivel

loca

l La

Paz

: A

sunt

os d

e G

éner

o,

VA

GG

F, V

PPFM

Gen

erac

iona

les

y Fa

mili

a, V

PPFM

, Nog

ub/C

olud

e: G

rupo

In

terin

stitu

cion

al d

e Tr

abaj

o G

ober

nabi

lidad

con

Equi

dad

May

dana

Ch.

, Raú

l.

2000

Gen

eral

N

orm

ativ

a de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n

La P

az: V

PPFM

MD

SP, V

PEPP

, Uni

dad

Nac

iona

l de

Fortal

eci-

mie

nto

Com

unita

rioG

OB

IER

NO

MU

NIC

IPA

L D

E LA

PA

Z (

GM

LP)

GM

LP/A

IPE

2003

Estu

dio

Cad

a dí

a tu

des

ayu

no.

Sis

tem

atiz

ació

n d

e la

exp

erie

nci

a de

l La

Paz

:

de c

aso

desa

yun

o es

cola

r de

l mu

nic

ipio

de

La P

az.

AIP

E/G

MLP

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o C

ircu

itos

com

erci

ales

de

la z

ona

Nor

oest

e de

la c

iuda

d de

La

Paz

La P

az: G

MLP

Econ

ómic

a

de

cas

oD

irecc

ión

de P

rom

oció

n

2004

Estu

dio

Dis

eño

Ope

rativ

o de

Pro

gram

as d

e Pr

omoc

ión

Eco

nóm

ica

para

La

Paz

: GM

LPEc

onóm

ica

de

cas

o La

Paz

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o Sa

n F

ran

cisc

o re

alid

ad e

con

ómic

a y

soci

al

La P

az: G

MLP

Econ

ómic

a

de

cas

o

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 265: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ264

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o Si

stem

a de

ver

ifica

ción

físi

ca d

e co

mer

cio

en v

ía p

úbl

ica

La P

az: G

MLP

Econ

ómic

a

de

cas

oD

irecc

ión

de P

rom

oció

n

2004

Estu

dio

Terc

iari

zaci

ón, c

once

sión

o c

onst

ituci

ón d

e em

pres

as m

un

icip

ales

La

Paz

: GM

LPEc

onóm

ica

de c

aso

autó

nom

as p

ara

la a

dmin

istr

ació

n d

e lo

s se

rvic

ios

públ

icos

m

un

icip

ales

GM

LP

2004

Estu

dio

Dia

gnós

tico

y es

trat

egia

s pa

ra e

l pro

gram

a de

rev

italiz

ació

n y

La

Paz

: GM

LP

de c

aso

desa

rrol

lo u

rban

o de

La

Paz

GM

LP, O

ficia

lía M

ayor

de

20

04

Es

tudi

o Fo

ro m

un

icip

al p

ara

el d

esar

rollo

eco

nóm

ico

loca

l La

Paz

: GM

LPPr

omoc

ión

Econ

ómic

a

de

cas

oG

MLP

, Ofic

ialía

May

or d

e

2004

Estu

dio

Mem

oria

del

For

o D

ebat

e “D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

Loca

l y

Pres

: UM

SA???

Prom

oció

n Ec

onóm

ica

de c

aso

Prom

oció

n P

rodu

ctiv

a en

el M

un

icip

io d

e La

Paz

” O

ficia

lía M

ayor

de

20

04

Es

tudi

o La

Paz

met

ropo

litan

a ej

e de

l des

arro

llo d

e oc

cide

nte

. In

form

e de

La

Paz

: GM

LPPr

omoc

ión

Econ

ómic

a,

de c

aso

gest

ión

200

3D

irecc

ión

de P

rodu

cti-

vida

d y

Com

petit

ivid

ad

GM

LP

2005

Estu

dio

Man

ual

ciu

dada

no

de tr

ámite

s m

un

icip

ales

La

Paz

: GM

LP

de c

aso

GM

LP, D

irecc

ión

de

2005

Estu

dio

Dos

sier

est

adís

tico

del m

un

icip

io d

e La

Paz

200

0-20

05

La P

az: G

MLP

Plan

ifica

ción

y C

ontrol

,

de

cas

oU

nida

d de

Inv

estig

ació

n y

Esta

díst

ica

G

MLP

, Ofic

ialía

May

or d

e 20

05

Es

tudi

o II

For

o m

un

icip

al p

ara

el d

esar

rollo

eco

nóm

ico

loca

l La

Paz

: GM

LPPr

omoc

ión

Econ

ómic

a

de

cas

o

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 266: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 265

Obs

erva

torio

Loc

al d

e

2005

“N

orm

a de

Par

ticip

ació

n Es

tudi

o D

iagn

óstic

o so

bre

part

icip

ació

n c

iuda

dan

a en

el G

MLP

. Doc

u-

La P

az: G

MLP

Dem

ocra

cia

Partic

ipat

i-

Ciu

dada

na, p

rese

ntad

a po

r de

cas

o m

ento

de

trab

ajo

va, D

irecc

ión

de G

ober

-

La P

az”

nabi

lidad

GM

LP, D

irecc

ión

de

2006

Estu

dio

Atla

s de

l Mu

nic

ipio

de

La P

az. U

na

lect

ura

soc

io d

emog

ráfic

a La

Paz

: CO

DEP

O,

Plan

ifica

ción

y C

ontrol

,

de

cas

o de

sde

las

Org

aniz

acio

nes

Ter

rito

rial

es d

e B

ase

IRD

, GM

LPU

nida

d de

Inv

estig

ació

n y

Esta

díst

ica

O

bser

vato

rio I

nter

na-

2006

Estu

dio

Bue

na

prác

tica

en p

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

I Dis

tinci

ón d

el O

bser

- Bar

celo

na -

cion

al d

e la

Dem

ocra

cia

de

cas

o va

tori

o In

tern

acio

nal

de

la D

emoc

raci

a Pa

rtic

ipat

iva

Espa

ña: A

yunt

a-Pa

rtic

ipat

iva

mie

nto

de B

arce

-

lona

, Dep

arta

-

m

ento

de

Parti-

ci

paci

ón

Ciu

dada

naO

ficia

lia d

e D

esar

rollo

20

06

Es

tudi

o Pe

rfil e

pide

mio

lógi

co d

el e

scol

ar. M

un

icip

io d

e La

Paz

200

5-20

06

La P

az: O

DH

Hum

ano,

Dire

cció

n de

de

cas

oEd

ucac

ión,

Uni

dad

de

Alim

enta

ción

Com

ple-

men

taria

Tórr

ez V

., A

ndré

s 20

06

Es

tudi

o Pa

rtic

ipac

ión

Ciu

dada

na.

Gen

erad

or d

e Va

lor

Públ

ico.

Los

dife

- La

Paz

:

de c

aso

ren

tes

enfo

ques

y v

isio

nes

de

la p

artic

ipac

ión

ciu

dada

na:

El

abor

ació

n d

el P

lan

de

Des

arro

llo M

un

icip

al JA

YMA

200

7/20

11G

MLP

Es

tudi

o Re

sum

en e

jecu

tivo

PDM

ges

tión

200

1-20

05

La P

az: G

MLP

de

cas

o

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 267: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ266

VIC

EMIN

ISTE

RIO

DE

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N E

STR

ATÉ

GIC

A Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

PO

PULA

R (

VPE

PP)

MD

SP, V

PPFM

19

98

G

ener

al

Au

todi

agn

óstic

o de

los

dire

ctor

es lo

cale

s de

sal

ud

La P

az: V

PEPP

Gal

indo

Sos

a, M

ario

19

99

G

ener

al

Mu

nic

ipio

pro

duct

ivo:

Un

a es

trat

egia

de

impl

emen

taci

ón

La P

az: V

PEPP

MD

SP, V

PEPP

, Dire

cció

n

2000

Gen

eral

A

spec

tos

de la

pob

laci

ón e

n B

oliv

ia.

La P

az: V

PEPP

Gen

eral

de

Plan

ifica

ción

y

Ord

enam

ient

o Te

rrito

rial

MD

SP, V

PEPP

20

00

G

ener

al

Part

icip

ació

n p

opu

lar

y ge

stió

n m

un

icip

al c

on e

quid

ad d

e gé

ner

o

La P

az: V

PEPP

MD

SP, V

PEPP

20

00

G

ener

al

Part

icip

ació

n p

opu

lar

en c

ifras

. Vol

. III.

La P

az: V

PEPP

MD

SP, V

PEPP

20

00

G

ener

al

Part

icip

ació

n p

opu

lar:

Seg

un

da e

valu

ació

n-a

pren

diza

je d

e la

La

Paz

: VPE

PP

Le

y 19

94-1

999

MD

SP, V

PEPP

20

00

G

ener

al

Part

icip

ació

n P

opu

lar

en C

ifras

La

Paz

: VPE

PPM

DSP

, VPE

PP, U

nive

rsi-

2000

Gen

eral

La

exp

erie

nci

a de

las

man

com

un

idad

es e

n B

oliv

ia

La P

az: V

PEPP

dad

de T

oron

to-U

nida

d U

rban

a In

tern

acio

nal

MD

SP, V

PEPP

20

01

G

ener

al

Dig

esto

des

cen

tral

izac

ión

par

ticip

ativ

a: C

ompi

laci

ón d

e n

orm

as

La P

az: V

PEPP

refe

rida

s a

la p

artic

ipac

ión

pop

ula

r y

la d

esce

ntr

aliz

ació

n a

dmi-

nis

trat

iva.

Ra

mos

Mor

ales

, Jua

n

2001

Gen

eral

D

ispo

sici

ones

lega

les

rela

tivas

al d

esar

rollo

sos

ten

ible

y e

l med

io

La P

az: V

PEPP

Pabl

o y

M. D

el R

. Luj

án

am

bien

te e

n r

elac

ión

a la

s co

mpe

ten

cias

de

los

gobi

ern

osV.

(Coo

rd.)

m

un

icip

ales

. M

DSP

, VPE

PP

2002

Gen

eral

B

iblio

graf

ía a

not

ada

sobr

e el

pro

ceso

de

desc

entr

aliz

ació

n

La P

az: V

PEPP

en B

oliv

ia

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 268: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 267

Vill

alpa

ndo,

Mar

ía

2002

Gen

eral

C

D: B

iblio

graf

ía a

not

ada

sobr

e el

pro

ceso

de

desc

entr

aliz

ació

n

La P

az: V

PEPP

Euge

nia,

I. M

oran

te,

en

Bol

ivia

S. G

arfia

s, M

DSP

y

VPE

PP

M

DSP

, VPE

PP

s/f

G

ener

al

Ley

de o

rden

amie

nto

terr

itori

al. I

lus.

La

Paz

: VPE

PPFE

S - I

LDIS

Ard

aya

Salin

as, R

ubén

19

98

G

ener

al

Des

cen

tral

izac

ión

. El c

omité

de

vigi

lan

cia

al a

uxi

lio d

e la

dem

o-

La P

az: I

LDIS

crac

ia m

un

icip

alO

porto

Cas

tro,

Hen

ry

1998

Gen

eral

El

difí

cil c

amin

o ha

cia

la d

esce

ntr

aliz

ació

n

La P

az: F

ES-I

LDIS

Roja

s O

rtus

te, G

onza

lo

1998

Gen

eral

C

ensu

ra c

onst

ruct

iva,

ines

tabi

lidad

y d

emoc

raci

a m

un

icip

al.

La P

az: I

LDIS

Des

cen

tral

izac

ión

y P

artic

ipac

ión

Tora

nzo

Roca

, Car

los

19

98

G

ener

al

Dem

ocra

cia

y de

scen

tral

izac

ión

en

Bol

ivia

. La

Paz

: ILD

IS.

Frie

dric

h Eb

ert S

tiftu

ng,

1999

Gen

eral

La

con

solid

ació

n d

emoc

rátic

a en

en

tred

icho

La

Paz

: FES

-ILD

ISCol

egio

de

Polit

ólog

os

de L

a Pa

z, I

LDIS

Mol

ina,

Car

los

Hug

o 20

00

Las

com

un

idad

es m

un

icip

ales

com

o po

lític

a de

Est

ado:

la e

xpe-

La

Paz

: FES

-ILD

IS

ri

enci

a in

nov

ador

a de

la G

ran

Chu

iqu

itan

iaB

arrio

s Su

velz

a, F

ranz

20

02

G

ener

al

El E

stad

o Tr

iterr

itori

al: U

na

nu

eva

desc

entr

aliz

ació

n p

ara

Bol

ivia

La

Paz

:

FES-

ILD

IS/P

lura

lIL

DIS

20

02

G

ener

al

Des

cen

tral

izac

ión

y p

artic

ipac

ión

IL

DIS

Ayo,

Die

go

2003

“M

eso

en c

aden

a”: r

egio

- G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

itu-

La P

az:

nal,

urba

no/r

ural

, étn

ico/

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

cu

ltura

l y d

e m

anco

mun

i-

da

des

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 269: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ268

Bar

bery

, Rob

erto

20

03

“Con

side

raci

ones

pre

vias

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

sobr

e el

deb

ate

de la

tu

ción

del

niv

el e

stat

al in

term

edio

FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

desc

entra

lizac

ión

en e

l niv

el

inte

rmed

io d

e go

bier

no”

B

arrio

s Sú

bela

s, F

ranz

20

03

“Ent

re lo

fed

eral

y lo

uni

- G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

tario

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

lCos

ta A

rduz

, Rol

ando

20

03

“Qué

hac

er c

on e

l mes

o

Gen

eral

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

sti-

La

Paz

:

en

Bol

ivia

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

lFi

not,

Iván

20

03

“El p

roce

so b

oliv

iano

de

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

desc

entral

izac

ión:

aná

lisis

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

co

mpa

rativ

o y

paut

as p

ara

segu

ir ad

elan

te”

G

alin

do S

oza,

Mar

io

2003

“D

esce

ntra

lizac

ión

fisca

l G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

finan

cier

a, fed

eral

ism

o

tu

ción

del

niv

el e

stat

al in

term

edio

FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

fisca

l y g

ober

nabi

lidad

au

tonó

mic

a”

G

arcí

a Li

nera

, Alv

aro

2003

“A

uton

omía

s re

gion

ales

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

indí

gena

s y

Esta

do m

ulti-

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

cu

ltura

l”

La

sern

a, R

ober

to

2003

“L

as p

refe

ctur

as: e

l esl

abón

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

perd

ido

de la

des

cent

rali-

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

za

ción

Lea

Plaz

a P.

, Mau

ricio

20

03

“Des

arro

llar

las

dive

rsas

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

artic

ulac

ione

s re

gion

ales

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 270: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 269

Mac

Lea

n A

., Ro

nald

20

03

“Las

pre

fect

uras

: ¿qu

é

Gen

eral

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

sti-

La

Paz

:

ha

cem

os c

on e

llas?

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

lQ

uiro

ga, J

osé

Ant

onio

20

03

“Des

cent

raliz

ació

n y

reco

n-

Gen

eral

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

sti-

La

Paz

:

fig

urac

ión

terr

itoria

l del

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

Es

tado

bol

ivia

no”

Ri

vero

s, M

auric

io

2003

“C

onsi

dera

cion

es d

e or

den

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

juríd

ico

para

la c

onst

ruc-

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

ci

ón d

e un

nue

vo n

ivel

in

term

edio

de

gest

ión

públ

ica”

Roca

, Jos

é Lu

is

2003

“A

pro

pósi

to d

e El

Est

ado

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

Trite

rrito

rial.

Una

nue

va

tu

ción

del

niv

el e

stat

al in

term

edio

FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

desc

entral

izac

ión

para

B

oliv

ia”

Ro

jas

Ortus

te, G

onza

lo

2003

“N

ueve

tesis

para

la d

esce

n-

Gen

eral

La

des

cen

tral

izac

ión

qu

e se

vie

ne.

Pro

pues

tas

para

la (

re)

con

sti-

La

Paz

:

tral

izac

ión

(dep

arta

men

tal)

tu

ción

del

niv

el e

stat

al in

term

edio

FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

en B

oliv

ia”

Te

rán,

Jos

é A

nton

io

2003

“E

l niv

el in

term

edio

, un

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

acto

r ce

ntra

l par

a el

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

de

sarr

ollo

Ure

nda

Día

z, J

uan

C.

2003

“L

a de

scen

tral

izac

ión

polí-

G

ener

al

La d

esce

ntr

aliz

ació

n q

ue

se v

ien

e. P

ropu

esta

s pa

ra la

(re

) co

nst

i-

La P

az:

tico-

adm

inis

trat

iva

depa

rta-

tuci

ón d

el n

ivel

est

atal

inte

rmed

io

FES-

ILD

IS/P

lura

l

m

enta

l: un

a re

form

a pe

ren-

toria

mio

pem

ente

pos

ter-

gada

.”

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 271: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ270

Alie

ndre

E.,

Fred

dy

2004

“L

a Le

y SA

FCO

y la

Ley

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

de

Par

ticip

ació

n Po

pula

r:

USA

ID/I

LDIS

la r

evol

ució

n ad

min

istrat

iva

y la

rev

oluc

ión

polít

ica”

A

mel

ler,

Vla

dim

ir 20

04

“El m

ito d

el d

esar

rollo

en

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

m

unic

ipio

s in

viab

les”

U

SAID

/ILD

ISA

rias,

Jos

é 20

04

“Pla

nific

ació

n pa

rtic

ipat

iva

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/

en

dis

trito

s m

unic

ipal

es

USA

ID/I

LDIS

indí

gena

s”

Ay

o, D

iego

20

04

“Ent

revi

sta

a X

avie

r A

lbó”

G

ener

al

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipa-

La

Paz

:

ci

ón p

opu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

lAy

o, D

iego

20

04

“Ent

revi

sta

a Car

los

Hug

o

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

Mol

ina”

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Erik

a

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

Bro

ckm

ann”

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Fran

z B

arrio

s”

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Gon

zalo

Roj

as”

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Iván

Aria

s”

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Iván

Fin

ot”

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Javi

er M

edin

a”

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 272: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 271

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

José

Lui

s Ro

ca”

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

ción

pop

ula

r FE

S-IL

DIS

/Plu

ral

Ayo,

Die

go

2004

“E

ntre

vist

a a

Laur

ent

Gen

eral

Vo

ces

críti

cas

de la

des

cen

tral

izac

ión

. Un

a dé

cada

de

part

icip

a-

La P

az:

Thév

oz”

ci

ón p

opu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

lAy

o, D

iego

20

04

“Ent

revi

sta

a M

ario

Gal

indo

” G

ener

al

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipa-

La

Paz

:

ci

ón p

opu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

lAy

o, D

iego

20

04

“Ent

revi

sta

a M

igue

l Urio

ste”

G

ener

al

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipa-

La

Paz

:

ci

ón p

opu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

lAy

o, D

iego

20

04

“Ent

revi

sta

a Ru

bén

Ard

aya”

G

ener

al

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipa-

La

Paz

:

ci

ón p

opu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

lAy

o, D

iego

20

04

G

ener

al

Voce

s cr

ítica

s de

la d

esce

ntr

aliz

ació

n. U

na

déca

da d

e pa

rtic

ipa-

La

Paz

:

ci

ón p

opu

lar

FES-

ILD

IS/P

lura

lB

arbe

ry, R

ober

to

2004

“1

0 añ

os d

e pa

rtic

ipac

ión

M

ixto

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/

popu

lar:

una

revo

luci

ón

USA

ID/

ILD

IS

en

dem

ocra

cia”

B

lane

s Jim

énez

, Jos

é 20

04

“Las

zon

as m

etro

polit

anas

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

en

Bol

ivia

U

SAID

/ILD

ISCas

anov

as S

ainz

, 20

04

“Cad

enas

pro

duct

ivas

y

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/

Mau

ricio

mun

icip

io”

USA

ID/I

LDIS

Cis

nero

s M

erin

o,

2004

“C

reac

ión

de e

mpl

eo e

n G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

Ro

drig

o

los

mun

icip

ios”

U

SAID

/ILD

ISG

arcí

a Sa

lanu

es, A

lfons

o 20

04

“Deu

da m

unic

ipal

” G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

USA

ID/I

LDIS

Last

ra V

ía, N

oem

í 20

04

“Cob

ro d

e im

pues

tos”

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

USA

ID/I

LDIS

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 273: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ272

Men

doza

, Nel

son

2004

“E

l ord

enam

ient

o te

rrito

rial,

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral/

po

lític

a pa

ra p

rofu

ndiz

ar

USA

ID/I

LDIS

la d

esce

ntra

lizac

ión

depa

r-

ta

men

tal y

mun

icip

al”

Mira

nda

Luiz

aga,

Jor

ge

2004

“E

l des

arro

llo s

ocia

l y e

co-

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/

mic

o de

los

mun

icip

ios

U

SAID

/ILD

IS

fr

ente

a la

pro

blem

átic

a

te

rrito

rial y

lim

ítrof

e en

B

oliv

ia”

Ota

sevi

c, M

auric

io

2004

“M

anco

mun

idad

es d

e

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/

m

unic

ipio

s: u

na v

isió

n

USA

ID/I

LDIS

de p

rogr

eso”

Pabó

n Za

mor

a, L

uis

y

2004

“Á

reas

pro

tegi

das

y G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

I. La

Paz

: Plu

ral /

J. G

ómez

mun

icip

ios”

U

SAID

/ILD

ISRo

ca, M

ónic

a 20

04

“Man

ejo

econ

ómic

o m

uni-

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/

ci

pal y

rel

acio

nes

de d

año

U

SAID

/ILD

IS

ec

onóm

ico”

Roca

Ste

verly

nck,

20

04

“La

gest

ión

fore

stal

en

el

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/Ri

card

o

mar

co d

e la

des

cent

rali-

U

SAID

/ILD

IS

za

ción

Terá

n Car

reón

, Jos

é A

. 20

04

“Rel

acio

nes

fisca

les

inte

r-

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/

gu

bern

amen

tale

s”

USA

ID/I

LDIS

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 274: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 273

Velá

sque

z Ra

míre

z,

2004

“L

a co

partic

ipac

ión

trib

u-

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/Ra

fael

taria

y e

l HIP

C I

I en

el

USA

ID/I

LDIS

proc

eso

de d

esce

ntra

liza-

ción

mun

icip

al e

n B

oliv

ia”

Vila

seca

Ser

rano

, 20

04

Dis

trita

ción

mun

icip

al

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o I.

La P

az: P

lura

l/Fe

rnan

do

USA

ID/I

LDIS

Dor

akis

, Pau

la

2004

“M

unic

ipio

s y

salu

d”

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II

. La

Paz

: Plu

ral/

USA

ID/I

LDIS

Duc

hén,

Ram

iro y

20

04

“Com

unic

ació

n y

mun

i- G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/M

. Bus

tos

ci

pios

U

SAID

/ILD

ISG

alin

do S

oza,

Mar

io

2004

“D

iez

años

de

plan

ifica

- G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/

ción

par

ticip

ativ

a en

el

USA

ID/I

LDIS

proc

eso

de la

par

ticip

ació

n

po

pula

r”

Hoy

os, M

arin

a 20

04

“Mun

icip

ios

y di

strit

os

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II

. La

Paz

: Plu

ral/

indí

gena

s en

la e

duca

ción

U

SAID

/ILD

IS

bo

livia

na”

K

udel

ka, A

na M

aría

20

04

“Aná

lisis

de

las

polít

icas

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/

de

gén

ero

desd

e un

enf

o-

USA

ID/I

LDIS

que

gere

ncia

l y s

u im

pact

o

a

niv

el m

unic

ipal

Lujá

n Ve

nero

s, M

aría

20

04

“Gob

erna

bilid

ad m

unic

ipal

: G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/de

l Ros

ario

anál

isis

de

la a

plic

ació

n

USA

ID/I

LDIS

del v

oto

cons

truc

tivo

de

ce

nsur

a”

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 275: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ274

May

dana

, Raú

l 20

04

“El c

omité

de

vigi

lanc

ia y

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/

la

par

ticip

ació

n y

cont

rol

USA

ID/I

LDIS

soci

al e

n el

mod

elo

mun

i-

ci

palis

ta d

e de

scen

tral

iza-

ción

del

Est

ado

boliv

iano

M

onte

cino

s, R

icar

do

2004

“C

onst

ruye

ndo

asoc

iatis

mo

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/

m

unic

ipal

U

SAID

/ILD

ISRi

vero

s, M

auric

io

2004

“E

valu

ació

n de

die

z añ

os

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II

. La

Paz

: Plu

ral/

de e

volu

ción

legi

slat

iva

U

SAID

/ILD

IS

m

unic

ipal

en

Bol

ivia

Rodr

ígue

z B

azán

, 20

04

“Tie

rras

com

unita

rias

de

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II

. La

Paz

: Plu

ral/

Luis

Ant

onio

orig

en: u

n re

to p

ara

el

USA

ID/I

LDIS

desa

rrol

lo”

Ru

bín

de C

elis

, Jos

é 20

04

“Fun

cion

ario

s m

unic

ipal

es

Gen

eral

M

un

icip

aliz

ació

n: d

iagn

óstic

o de

un

a dé

cada

. Tom

o II

. La

Paz

: Plu

ral/

y re

mun

erac

ione

s”

USA

ID/I

LDIS

Tora

nzo

Gut

iérr

ez,

2004

“L

os r

ecur

sos

de la

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/Ju

lia G

abrie

la

in

icia

tiva

HIP

C p

ara

la

USA

ID/I

LDIS

redu

cció

n de

la p

obre

za”

Vill

aum

e, G

ary

2004

“E

duca

ción

y m

unic

ipio

G

ener

al

Mu

nic

ipal

izac

ión

: dia

gnós

tico

de u

na

déca

da. T

omo

II.

La P

az: P

lura

l/

en

Bol

ivia

U

SAID

/ILD

ISB

arrio

s S.

, Fra

nz X

. 20

05

Es

tudi

o Pr

opu

esta

Au

ton

ómic

a de

Sta

. Cru

z La

Paz

: FES

-ILD

IS

de c

aso

FES

- IL

DIS

20

05

Visi

ones

Indí

gen

as d

e la

Des

cen

tral

izac

ión

La

Paz

: FES

-ILD

ISFE

S -

ILD

IS

2005

D

esce

ntr

aliz

ació

n e

n p

ersp

ectiv

a co

mpa

rada

La

Paz

: FES

-ILD

ISFE

S -

ILD

IS

2005

Pr

opu

esta

Au

ton

ómic

a de

San

ta C

ruz.

Bal

ance

de

Fort

alez

as

La P

az: F

ES-I

LDIS

y D

ebili

dade

s

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 276: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 275

DES

AR

RO

LLO

DEM

OC

TIC

O Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

(D

DPC

)A

rday

a, R

ubén

20

00

G

ener

al

Proc

esos

de

gest

ión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a. C

olec

ción

mu

nic

ipal

La

Paz

: DD

PC

pa

rtic

ipat

iva.

Vol

. 1M

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: C

omité

de

vigi

lan

cia

La P

az: M

DSP

/

DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: E

jecu

tivo

mu

nic

i-

La P

az: M

DSP

/

pa

l, co

ntr

ol in

tern

o

DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: E

jecu

tivo

mu

nic

i-

La P

az: M

DSP

/

pa

l, Pr

ogra

mac

ión

de

oper

acio

nes

y p

resu

pues

to.

DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: O

rgan

izac

ión

La

Paz

: MD

SP/

adm

inis

trat

iva,

Eje

cutiv

o M

un

icip

al

DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

A

ctor

es d

e la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: O

rgan

izac

ion

es

La P

az: M

DSP

/

te

rrito

rial

es d

e ba

se

DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

C

iclo

de

gest

ión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a: G

uía

par

a el

faci

litad

or

La P

az: M

DSP

/

DD

PCM

DSP

, DD

PC

2000

Gen

eral

C

iclo

de

gest

ión

mun

icip

al p

artic

ipat

iva:

Inst

rum

ento

s e

inst

ruct

ivos

La

Paz

: MD

SP/

D

DPC

DD

PC

2002

Gen

eral

M

arco

lega

l par

a la

ges

tión

mu

nic

ipal

par

ticip

ativ

a en

sal

ud

La P

az: D

DPC

.

V.4

tom

o I.

Col

ecci

ón g

estió

n

mun

icip

al

pa

rtic

ipat

iva

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 277: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ276

DD

PC

2002

Gen

eral

M

odel

o de

ges

tión

par

ticip

ativ

a en

sal

ud

La P

az: D

DPC

.

V.4

tom

o I.

Col

ecci

ón g

estió

n

mun

icip

al

pa

rtic

ipat

iva

MD

SP, V

PEPP

20

02

G

ener

al

Bol

ivia

: Est

adís

ticas

eco

nóm

icas

del

pro

ceso

de

desc

entr

aliz

a-

La P

az: M

DSP

/

ci

ón (

Niv

el M

un

icip

al y

Dep

arta

men

tal)

D

DPC

PAD

EM

PA

DEM

20

00

Un

idos

som

os m

ás fu

erte

s La

Paz

: PAD

EMPA

DEM

20

00

G

ener

al

Empo

dera

mie

nto

de

las

com

un

idad

es c

ampe

sin

as e

indí

gen

as:

La P

az: P

AD

EM

U

na

prop

ues

ta p

ara

la d

emoc

ratiz

ació

n d

e lo

s m

un

icip

ios

rura

les.

PA

DEM

20

00

G

ener

al

La n

uev

a Le

y de

mu

nic

ipal

idad

es. P

ara

fort

alec

er la

par

ticip

ació

n

La P

az: P

AD

EM

po

pula

r. (

ilus.

) PA

DEM

20

00

G

ener

al

Part

icip

ació

n p

opu

lar

desd

e n

ues

tras

com

un

idad

es 2

La

Paz

: PAD

EMPA

DEM

20

01

El c

ontr

ol s

ocia

l en

nu

estr

os m

un

icip

ios

La P

az: P

AD

EMPA

DEM

20

04

G

ener

al

Com

ités

de v

igila

nci

a ¿p

ara

qué

sirv

e la

Ley

SA

FCO

? La

Paz

: PAD

EM.

Bar

bery

, Rob

erto

20

05

G

ener

al

Part

icip

ació

n P

opu

lar,

des

cen

tral

izac

ión

y a

uto

nom

ías

depa

rta-

La

Paz

: PAD

EM

m

enta

les

en B

oliv

ia

Gar

cía,

Alfo

nso

2005

Lo

s Fo

ndo

s de

Inve

rsió

n a

nte

el D

esaf

ío d

e la

s A

uto

nom

ías

La P

az: P

AD

EMPA

DEM

20

05

La L

ey d

e M

unic

ipal

idad

es p

ara

Fort

alec

er la

Par

ticip

ació

n P

opul

ar

La P

az: P

AD

EMU

rqui

di B

arra

u, J

orge

20

05

G

ener

al

Des

cen

tral

izac

ión

sec

tori

al, g

estió

n y

cal

idad

en

deb

ate

La

Paz

: PAD

EMCor

tez

Hur

tado

, Rog

er

2006

Po

der

y Pr

oces

o C

onst

ituye

nte

La

Paz

: PAD

EM

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 278: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 277

MIN

ISTE

RIO

DE

DES

AR

RO

LLO

HU

MA

NO

(M

DH

)SE

CR

ETA

RÍA

NA

CIO

NA

L D

E PA

RTI

CIP

AC

IÓN

PO

PULA

R (

SNPP

)A

mel

ler,

Vla

dim

ir,

1997

Gen

eral

Pa

rtic

ipac

ión

pop

ula

r en

cifr

as. V

ol. I

I. La

Paz

: SN

PPG

. Ayl

lón,

MD

H,

SNPP

, Dire

cció

n de

A

sunt

os E

conó

mic

os

Fina

ncie

ros

(DA

EF)

MD

H, S

NPP

, Sec

reta

ría

1997

Gen

eral

M

uje

r, te

rrito

rio

y pa

rtic

ipac

ión

pop

ula

r -

cuad

ern

illo

La P

az: S

NPP

Nac

iona

l de

Asu

ntos

Ét

nico

s, G

éner

o y

Ge-

nera

cion

ales

MD

H, S

NPP

, Pro

yect

o

1997

Estu

dio

Plan

An

ual

Ope

rativ

o 19

97 (

febr

ero-

dici

embr

e) R

egió

n L

a Pa

z La

Paz

: SN

PPde

Apo

yo a

Los

Pue

blos

de

cas

o N

orte

Indí

gena

s (A

PI)

M

DH

, SN

PP, P

roye

cto

19

97

G

ener

al

Plan

Ope

rativ

o A

nu

al C

onso

lidad

o N

acio

nal

(Re

aju

ste

agos

to-

La P

az: S

NPP

de A

poyo

a L

os P

uebl

os

di

ciem

bre

1997

)In

díge

nas

(API

)

Ra

míre

z Ve

lard

e, L

uis,

19

97

G

ener

al

Info

rme

de G

estió

n 1

993-

1997

La

Paz

: SN

PPM

DSP

, VPE

PP, S

ubse

-cr

etar

ía d

e D

esar

rollo

U

rban

oRo

jas

Ortus

te, G

onza

lo

1997

Gen

eral

La

Par

ticip

ació

n P

opu

lar

com

o re

form

a de

la p

olíti

ca: e

vide

nci

as

La P

az: S

NPP

y L.

Ver

deso

to C

.

de u

na

cultu

ra d

emoc

rátic

a bo

livia

na

MD

H, S

NPP

, FO

NV

IS

s/f

G

ener

al

Bol

ivia

: Par

ticip

ació

n P

opu

lar

y H

abita

t La

Paz

: SN

PP

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 279: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ278

MD

H, S

NPP

, Min

iste

rio

s/f

G

ener

al

Lin

eam

ien

tos

para

la p

lan

ifica

ción

mu

nic

ipal

(ilu

s.)

La P

az: S

NPP

de D

esar

rollo

Sos

teni

ble

y M

edio

Am

bien

te,

Secr

etar

ía N

acio

nal d

e Pl

anifi

caci

ónM

inis

terio

de

Des

arro

llo

s/f

G

ener

al

El p

oder

de

la p

artic

ipac

ión

pop

ula

r La

Paz

: SN

PPSo

sten

ible

y M

edio

A

mbi

ente

, Sec

reta

ría

Nac

iona

l de

Partic

ipa-

ción

Pop

ular

SNPP

s/

f

Gen

eral

Ex

posi

ción

del

pro

yect

o de

ley

sobr

e de

scen

tral

izac

ión

: hac

ia

La P

az: S

NPP

el p

roce

so d

e de

scen

tral

izac

ión

PAD

ER-C

OSU

DE

A

lbó,

Xav

ier

19

99

Ojo

tas

en e

l pod

er lo

cal

La P

az: C

IPCA-

PA

DER

Vald

erra

ma,

Fra

ncis

co,

1999

M

anu

al d

el M

un

icip

io P

rodu

ctiv

o y

Prom

oció

n E

con

ómic

a La

Paz

: PAD

ER-

L. T

hevo

z, E

. Zel

ada,

Mu

nic

ipal

CO

SUD

EJ.

Zubi

eta

y ot

ros

A

mel

ler,

Vla

dim

ir 20

02

G

ener

al

Diá

logo

par

a la

Des

cen

tral

izac

ión

. Pro

voca

cion

es, a

van

ces

y

La P

az: C

OSU

DE/

dese

nga

ños

PL

URA

LPA

DER

20

02

Mu

nic

ipio

Pro

duct

ivo

(Pro

moc

ión

Eco

nóm

ica

Rura

l)

La P

az: P

AD

ER-

CO

SUD

EVill

egas

, Lui

s y

20

03

Un

idad

de

Prom

oció

n E

con

ómic

a M

un

icip

al U

PEM

. Bra

zo o

pera

- La

Paz

: PAD

ER-

S. B

ertran

d

tivo

y he

rram

ien

ta p

ara

impl

emen

tar

el M

un

icip

io P

rodu

ctiv

o CEC

I

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 280: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 279

PAD

ER

2004

M

un

icip

io P

rodu

ctiv

o y

Prom

oció

n E

con

ómic

a. L

ecci

ones

apr

en-

La P

az: P

AD

ER-

dida

s en

su

apl

icac

ión

CO

SUD

EPA

DER

20

04

Enfo

que

de C

aden

a de

Val

or L

ocal

: Gu

ía d

e A

plic

ació

n

La P

az: P

AD

ER-

CO

SUD

EZe

lada

, Edm

undo

20

05

La P

lan

ifica

ción

Mu

nic

ipal

com

o in

stru

men

to d

el D

esar

rollo

La

Paz

: PAD

ER-

Econ

ómic

o Lo

cal

CO

SUD

EB

redo

w, L

uis

y ot

ros

2006

C

lave

s pa

ra p

rom

over

el D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

Loca

l La

Paz

: PAD

ER-

CO

SUD

EC

EBEM

Gie

rhak

e, K

laus

19

97

Med

io A

mbi

ente

y P

lan

ifica

ción

Ter

rito

rial

en

Bol

ivia

; Doc

u-

La P

az: C

EBEM

men

tos

de In

vest

igac

ión

No.

3Ay

o, D

iego

19

99

G

ener

al

Los

desa

fíos

de la

par

ticip

ació

n p

opu

lar.

La

Paz

: CEB

EMB

lane

s, J

osé

1999

Gen

eral

La

Des

cen

tral

izac

ión

en

Bol

ivia

, ava

nce

s y

reto

s ac

tual

es

La P

az: C

EBEM

Bla

nes,

Jos

é

1999

Gen

eral

B

oliv

ia. P

artic

ipac

ión

soc

ial y

mod

ern

izac

ión

del

Est

ado,

La

Paz

: CEB

EM

im

pact

os e

n lo

s se

ctor

es c

ampe

sin

osB

lane

s, J

osé

(coo

rd.),

2000

Gen

eral

M

allk

us

y al

cald

es. L

a le

y de

Par

ticip

ació

n P

opu

lar

en c

omu

nid

a-

La P

az: P

IEB/

R. S

ánch

ez y

R. A

rias

de

s ru

rale

s de

l alti

plan

o pa

ceñ

o.

CEB

EMB

lane

s, J

osé

y E.

Pab

ón

2005

Gen

eral

La

des

cen

tral

izac

ión

en

Am

éric

a La

tina:

logr

os y

des

afío

s.

Coc

haba

mba

:

El

pap

el d

e la

coo

pera

ción

eu

rope

a.

CEB

EMG

alin

do S

., M

.A. M

ario

20

06

G

ener

al

Au

ton

omía

s de

part

amen

tale

s en

la B

oliv

ia d

e la

Asa

mbl

ea

La P

az: C

EBEM

Con

stitu

yen

te I

Gal

indo

S.,

M.A

. Mar

io

2006

Gen

eral

A

uto

nom

ías

depa

rtam

enta

les

en la

Bol

ivia

de

la A

sam

blea

La

Paz

: CEB

EM

C

onst

ituye

nte

II

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 281: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 282: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 281

An

exo

3

Pu

bli

caci

on

es s

ob

re L

a P

az

ILD

IS, A

yllu

Sar

taña

ni

1995

Estu

dio

Pers

pect

iva

de d

esce

ntr

aliz

ació

n e

n K

aran

kas:

La

visi

ón

La P

az: I

LDIS

.

de c

aso

com

un

aria

Et

nias

y

Pa

rtic

ipac

ión

1M

DH

, SN

PP, P

roye

cto

19

96

Es

tudi

o Pl

an A

nu

al O

pera

tivo

1996

(A

just

e m

ayo-

julio

) Re

gion

es: B

eni

La P

az: S

NPP

de A

poyo

a L

os P

uebl

os

de c

aso

- La

Paz

nor

teIn

díge

nas

(API

)

M

DH

, SN

PP, P

roye

cto

19

96

Es

tudi

o Pl

an A

nu

al O

pera

tivo

1996

(aj

ust

e m

ayo-

julio

) Re

gion

es:

La P

az: S

NPP

de A

poyo

a L

os P

uebl

os

de c

aso

Coc

haba

mba

-Oru

ro-L

a Pa

z su

r-O

ruro

Jach

a C

aran

gaIn

díge

nas

(API

)

MD

H, S

NPP

, Pro

yect

o

1996

Estu

dio

Plan

An

ual

Ope

rativ

o 19

96 (

Puen

te s

eptie

mbr

e-oc

tubr

e)

La P

az: S

NPP

de A

poyo

a L

os P

uebl

os

de c

aso

Regi

ones

: Ben

i - L

a Pa

z n

orte

Indí

gena

s (A

PI)

M

DH

, SN

PP, P

roye

cto

19

96

Es

tudi

o Pl

an A

nu

al O

pera

tivo

96-9

7 (n

ovie

mbr

e-di

ciem

bre-

ener

o)

La P

az: S

NPP

de A

poyo

a L

os P

uebl

os

de c

aso

Regi

ón L

a Pa

z N

orte

Indí

gena

s (A

PI)

M

DH

, SN

PP, P

roye

cto

19

97

Es

tudi

o Pl

an A

nu

al O

pera

tivo

1997

(fe

brer

o-di

ciem

bre)

Reg

ión

La

Paz

La P

az: S

NPP

de A

poyo

a L

os P

uebl

os

de c

aso

Nor

teIn

díge

nas

(API

)

MD

H, S

NPP

, Pro

yect

o

1997

Gen

eral

Pl

an O

pera

tivo

An

ual

Con

solid

ado

Nac

ion

al (

Reaj

ust

e ag

osto

La

Paz

: SN

PPde

Apo

yo a

Los

Pue

blos

-dic

iem

bre

1997

)In

díge

nas

(API

)

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

Page 283: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ282

Pard

o Va

nega

s,

1997

Mix

to

Prim

er e

ncu

entr

o n

acio

nal

de

mu

nic

ipio

s m

anco

mu

nad

os

La P

az: V

PPFM

Eliz

abet

h y

J. Se

oane

Hu

ataj

ata

Hot

el T

itika

kaU

riost

e

Pr

efec

tura

del

Dep

arta

- 19

97

Es

tudi

o Pr

ogra

mas

y a

ccio

nes

est

raté

gica

s de

l dep

arta

men

to d

e La

Paz

. La

Paz

: Pre

fect

ura

men

to d

e La

Paz

de

cas

o 19

97

del D

epar

tam

ento

de L

a Pa

zRu

iz M

aman

i, Fa

cund

a 19

98

Es

tudi

o La

par

ticip

ació

n d

e la

mu

jer

en la

s ju

nta

s ve

cin

ales

del

dis

trito

La

Paz

: UM

SA.

de

cas

o 17

ciu

dad

de L

a Pa

z Te

sis.

Bla

nes,

Jos

é 19

99

G

ener

al

Des

cen

tral

izac

ión

y p

artic

ipac

ión

pop

ula

r en

las

com

un

idad

es

La P

az

ay

mar

as d

e B

oliv

ia. R

eflex

ion

es s

obre

el f

utu

ro d

e la

mod

ern

i-

za

ción

del

Est

ado.

B

lane

s, J

osé

19

99

Es

tudi

o La

lade

ras

de L

a Pa

z co

ntin

uid

ades

soc

iale

s y

polít

icas

en

La

Paz

: CEB

EM

de c

aso

tiem

pos

de m

oder

niz

ació

n: c

iuda

dan

os e

ntr

e 19

52 y

la

part

icip

ació

n p

opu

lar

Bla

nes,

Jos

é

1999

Estu

dio

Part

icip

ació

n s

ocia

l y li

dera

zgo

polít

ico:

las

jun

tas

de v

ecin

os

La P

az: C

EBEM

de

cas

o en

La

Paz.

De

la R

evol

uci

ón d

el 5

2 a

la p

artic

ipac

ión

pop

ula

rA

rtea

ga, W

alte

r 20

00

Es

tudi

o Es

tudi

o es

tado

de

situ

ació

n d

e lo

s pr

oces

os r

elat

ivos

a la

par

tici-

La

Paz

: Cen

tro

de

de c

aso

paci

ón p

opu

lar

en lo

s di

stri

tos

mu

nic

ipal

es 5

y 6

de

la c

iuda

d

Prom

oció

n de

la

de

El A

lto. U

na

apro

xim

ació

n c

entr

ada

en la

par

ticip

ació

n d

e

Muj

er G

rego

ria

m

uje

res

y jó

ven

es

Apa

za.

Bla

nes,

Jos

é (c

oord

.),

2000

Gen

eral

M

allk

us

y al

cald

es. L

a le

y de

Par

ticip

ació

n P

opu

lar

en c

omu

ni-

La

Paz

: PIE

B/

R. S

ánch

ez y

R. A

rias

da

des

rura

les

del a

ltipl

ano

pace

ño.

CEB

EMM

DSP

. VPE

PP

2000

Estu

dio

An

ális

is d

e go

bern

abili

dad

en lo

s m

un

icip

ios

de L

a Pa

z y

El A

lto.

La P

az: M

DSP

de

cas

o Se

rie.

Cu

ader

nill

os d

e In

vest

igac

ión

9.

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 284: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 283

Zubi

eta,

Jav

ier

2000

“L

a ex

perie

ncia

de

la

Estu

dio

Des

arro

llo E

con

ómic

o Lo

cal y

Des

cen

tral

izac

ión

Fis

cal

pdf

Cor

pora

ción

Agr

ícol

a

de c

aso

Cam

pesi

na R

egio

nal d

e

Ir

upan

a”

rez

L., M

amer

to,

2001

Gen

eral

Es

cen

ario

s vi

rtu

ales

y r

eale

s de

l sec

tor

agro

pecu

ario

y r

ura

l del

La

Paz

: CED

LAB

. Mar

cillo

(C

olab

.) y

altip

lan

o bo

livia

no

C. A

lbor

ta (

Col

ab.)

B

elm

onte

, Fra

ncis

co

2003

“P

lane

s de

Des

arro

llo.

Re

vist

a A

mig

os d

e la

Ciu

dad

La P

az: A

mig

os

PD

D’s, P

DM

’s y

PO

A’s”

de la

Ciu

dad

GM

LP/A

IPE

2003

Estu

dio

C

ada

día

tu d

esay

un

o. S

iste

mat

izac

ión

de

la e

xper

ien

cia

del

La P

az: A

IPE/

de

cas

o de

sayu

no

esco

lar

del m

un

icip

io d

e La

Paz

. G

MLP

Laru

ta R

odríg

uez,

20

03

Es

tudi

o M

un

icip

io p

rodu

ctiv

o (A

lcal

día

de E

l Alto

, ges

tión

200

0-20

01)

La P

az: T

esis

Her

nán

(Ivo

nne

Fara

h-

de c

aso

Tuto

ra)

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o D

iseñ

o O

pera

tivo

de P

rogr

amas

de

Prom

oció

n E

con

ómic

a La

Paz

: GM

LPEc

onóm

ica

de c

aso

para

La

Paz

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o C

ircu

itos

com

erci

ales

de

la z

ona

Nor

oest

e de

la c

iuda

d de

La

Paz

La P

az: G

MLP

Econ

ómic

a

de

cas

oD

irecc

ión

de P

rom

oció

n

2004

Estu

dio

Sist

ema

de v

erifi

caci

ón fí

sica

de

com

erci

o en

vía

blic

a La

Paz

: GM

LPEc

onóm

ica

de c

aso

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o Te

rcia

riza

ción

, con

cesi

ón o

con

stitu

ción

de

empr

esas

mu

nic

i-

La P

az: G

MLP

Econ

ómic

a

de

cas

o pa

les

autó

nom

as p

ara

la a

dmin

istr

ació

n d

e lo

s se

rvic

ios

públ

icos

m

un

icip

ales

Dire

cció

n de

Pro

moc

ión

20

04

Es

tudi

o Sa

n F

ran

cisc

o re

alid

ad e

con

ómic

a y

soci

al

La P

az: G

MLP

Econ

ómic

a

de

cas

o

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 285: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ284

GM

LP

2004

Estu

dio

D

iagn

óstic

o y

estr

ateg

ias

para

el p

rogr

ama

de r

evita

lizac

ión

y

La P

az: G

MLP

de

cas

o de

sarr

ollo

urb

ano

de L

a Pa

zG

MLP

, Ofic

ialía

May

or

2004

Estu

dio

Foro

mu

nic

ipal

par

a el

des

arro

llo e

con

ómic

o lo

cal

La P

az: G

MLP

de P

rom

oció

n

de c

aso

Econ

ómic

a

GM

LP, O

ficia

lía M

ayor

20

04

Es

tudi

o M

emor

ia d

el F

oro

Deb

ate

“Des

arro

llo E

con

ómic

o Lo

cal y

Pro

mo-

La

Paz

: Pre

s.

de P

rom

oció

n

de c

aso

ción

Pro

duct

iva

en e

l Mu

nic

ipio

de

La P

az”

UM

SAEc

onóm

ica

G

uzm

án, A

na M

aría

20

04

Es

tudi

o

Con

stru

cció

n y

apr

obac

ión

de

la a

gen

da m

un

icip

al p

ara

la

Coc

haba

mba

:

de c

aso

equ

idad

de

gén

ero

en e

l mu

nic

ipio

de

El A

lto

Cen

tro

de P

rom

o-

ci

ón d

e la

Muj

er

G

rego

ria A

paza

Mol

ina,

Ale

x,

2004

Estu

dio

Impa

cto

de lo

s re

curs

os H

IPC

II e

n la

s po

lític

as s

ocia

les

mu

ni-

La

Paz

: Kon

rad

V. M

endo

za y

de

cas

o ci

pale

s. E

stu

dio

de c

aso

en lo

s m

un

icip

ios

de L

aja,

Tiw

anak

u,

Ade

naue

rJ.

Cam

acho

Gu

aqu

i y D

esag

uad

ero.

St

iftun

gO

ficia

lía M

ayor

de

20

04

Es

tudi

o La

Paz

met

ropo

litan

a ej

e de

l des

arro

llo d

e oc

cide

nte

. In

form

e de

La

Paz

: GM

LPPr

omoc

ión

Econ

ómic

a,

de c

aso

gest

ión

200

3D

irecc

ión

de P

rodu

cti-

vida

d y

Com

petit

ivid

ad

Pr

uden

cio

Cos

ío, J

orge

20

04

“Una

pro

pues

ta d

e im

agen

Revi

sta

Am

igos

de

la C

iuda

d La

Paz

: Am

igos

obje

tivo

para

La

Paz”

de

la C

iuda

dG

MLP

20

05

Es

tudi

o

Man

ual

ciu

dada

no

de tr

ámite

s m

un

icip

ales

La

Paz

: GM

LP

de c

aso

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 286: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

¿POLíTICA, POLíTICAS O INVESTIGACIONES?... 285

GM

LP, D

irecc

ión

de

2005

Estu

dio

Dos

sier

est

adís

tico

del m

un

icip

io d

e La

Paz

200

0-20

05

La P

az: G

MLP

Plan

ifica

ción

y C

ontrol

,

de

cas

oU

nida

d de

Inv

estig

a-ci

ón y

Est

adís

tica

G

MLP

, Ofic

ialía

May

or

2005

Estu

dio

II F

oro

mu

nic

ipal

par

a el

des

arro

llo e

con

ómic

o lo

cal

La P

az: G

MLP

de P

rom

oció

n Ec

onó-

de

cas

om

ica

O

bser

vato

rio L

ocal

de

20

05

“Nor

ma

de P

artic

ipac

ión

Estu

dio

Dia

gnós

tico

sobr

e pa

rtic

ipac

ión

ciu

dada

na

en e

l GM

LP.

La P

az: G

MLP

Dem

ocra

cia

Partic

ipa-

Ciu

dada

na, p

rese

ntad

a de

cas

o D

ocu

men

to d

e tr

abaj

otiv

a, D

irecc

ión

de G

o-

po

r La

Paz

”be

rnab

ilida

d

GM

LP, D

irecc

ión

de

2006

Estu

dio

Atla

s de

l Mu

nic

ipio

de

La P

az. U

na

lect

ura

soc

io d

emog

ráfic

a La

Paz

: CO

DEP

O,

Plan

ifica

ción

y C

ontrol

,

de

cas

o de

sde

las

Org

aniz

acio

nes

Ter

rito

rial

es d

e B

ase

IRD

, GM

LPU

nida

d de

Inv

estig

a-ci

ón y

Est

adís

tica

O

bser

vato

rio I

nter

na-

2006

Estu

dio

Bu

ena

prác

tica

en p

artic

ipac

ión

ciu

dada

na

I Dis

tinci

ón d

el

Bar

celo

na-

cion

al d

e la

Dem

ocra

cia

de

cas

o O

bser

vato

rio

Inte

rnac

ion

al d

e la

Dem

ocra

cia

Part

icip

ativ

a Es

paña

: Pa

rtic

ipat

iva

Ayun

tam

ient

o de

Bar

celo

na,

D

epar

tam

ento

de P

artic

ipac

ión

Ciu

dada

na.

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

úa

en

la s

igu

ien

te p

ági

na

)

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 287: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ286

Ofic

ialía

de

Des

arro

llo

2006

Estu

dio

Perfi

l epi

dem

ioló

gico

del

esc

olar

. Mu

nic

ipio

de

La P

az 2

005-

2006

La

Paz

: OD

HH

uman

o, D

irecc

ión

de

de c

aso

Educ

ació

n, U

nida

d de

A

limen

taci

ón C

ompl

e-m

enta

ria

Ro

mer

o Ta

pia,

Vilm

a y

20

06

Es

tudi

o Lo

s pu

eblo

s in

díge

nas

y lo

s ob

jetiv

os d

e de

sarr

ollo

del

mile

nio:

G

ineb

ra: O

IT/

A. C

uila

B.

de c

aso

estu

dio

de B

oliv

ia C

omun

idad

Ind

ígen

a Ja

thun

Ayl

lu A

mar

ete

PNU

D/A

gènc

ia

Cat

alan

a de

Coo

pera

ció

al

Des

envo

lupa

men

tTó

rrez

V.,

And

rés

2006

Estu

dio

Pa

rtic

ipac

ión

Ciu

dada

na.

Gen

erad

or d

e Va

lor

Públ

ico.

Los

La

Paz

de

cas

o di

fere

nte

s en

foqu

es y

vis

ion

es d

e la

par

ticip

ació

n c

iuda

dan

a:

Elab

orac

ión

del

Pla

n d

e D

esar

rollo

Mu

nic

ipal

JAYM

A 2

007/

2011

s/a

s/f

Es

tudi

o

Ley

de m

un

icip

alid

ades

par

a fo

rtal

ecer

la p

artic

ipac

ión

pop

ula

r,

de

cas

o pr

oyec

to d

e go

bern

abili

dad

urb

ana

del m

un

icip

io d

e El

Alto

GM

LP

Estu

dio

Re

sum

en e

jecu

tivo

PDM

ges

tión

200

1-20

05

La P

az: G

MLP

de

cas

o

A

utor

A

ño

Art

ícul

o Ti

po

Rev

ista

/ L

ibro

Lu

gar/

Edit

oria

l

(Con

tin

ua

ción

de

la a

nte

rior

gin

a)

Page 288: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Rodney Pereira

IV

Estructura económicadel departamento de La Paz

y ejes del desarrollo

Page 289: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 290: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

INTRODUCCIÓN1

Este trabajo tiene como objetivo presentar el estado del arte de la investigación realizada en el departamento de La Paz sobre su estruc-tura económica y sus ejes de desarrollo en los últimos quince años, con el propósito de constituirse en el punto de partida para impulsar proyectos de investigación estratégica en este departamento. En cuanto a sus alcances, éstos se encuadran a los términos de referencia suge-ridos por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA) y el Departa-mento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS), los que establecían como uno de sus componentes los ejes de desarrollo que se deberían considerar, a fin de evitar duplicidades con los otros estados del arte que se elaborarían en el marco de este programa.

Mirar, entender y proponer son las orientaciones de los documentos que sobre el desarrollo económico y sectorial del departamento de La Paz se han generado en los últimos 15 años. El mayor énfasis de la producción documental se encuadra en el primer y tercer aspecto. Abundan particularmente las miradas; la descripción es un rasgo muy generalizado en los diferentes trabajos como resultado de haberse mejorado la información estadística departamental o por la aplicación, en casos específicos, de encuestas con énfasis cuantitativos.

Esta situación se correlaciona y en parte se explica por el requeri-miento de los numerosos planes, programas regionales, sectoriales y municipales que deberían incorporar estas miradas descriptivas. Los documentos dirigidos a entender analizan con mayor rigurosidad lo económico, no son numerosos pero valiosos como referencias para un mejor conocimiento y para orientar futuras investigaciones.

1 El autor agradece los comentarios a la versión preliminar de Juan Carlos Chávez, Fernanda Wanderley, Freddy Valverde, Ivonne Farah y Napoleón Pacheco.

Page 291: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ290

Buena parte de la producción relacionada con la estructura y desarrollo económico proviene del impulso del sector público y de instituciones representativas de sectores. Por su parte, las temáticas más sectoriales y regionales fueron impulsadas también por el sector público y una elevada presencia de centros de investigación y ONG´s. En cuanto a la universidad pública y privada, las reflexiones sobre el departamento de La Paz en general provienen de las tesis de licenciatura.

Durante la revisión y fichaje en 32 centros de documentación, se encontraron 298 documentos. Una primera agrupación permite ver que un alto porcentaje corresponde a planes departamentales, en particular planes municipales y regionales; este énfasis corresponde en parte a la influencia de la Participación Popular. Sobre visiones más integrales, el número de estudios es menor; y los temas sectoriales representaron más de 50% de los documentos, con énfasis en temas o aspectos de carácter rural. También se destacan los temas relacio-nados con los procesos de urbanización, en particular con la ciudad de El Alto y La Paz.

Sobre la estructura y el desarrollo económico se habría esperado encontrar más documentos, comparando con los elaborados en Co-chabamba o Santa Cruz. Esta situación se explica en parte porque La Paz como sede del gobierno nacional ha mostrado una mayor pre-ocupación por los temas del desarrollo nacional que por los temas que hacen a su propio desarrollo, es decir, primó la mirada hacia el país en su conjunto.

Considerando estas primeras referencias, el contenido del presente documento se expone de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta un resumen del trabajo de registro y revisión de la biblio-grafía; luego se incorpora una referencia general sobre la economía departamental; posteriormente se aborda el estado del arte referido a la estructura económica del departamento de La Paz; y se continúa con los ejes del desarrollo desde una visión sectorial, contemplando a la industria manufacturera y la competitividad, al sector agropecuario, a la economía campesina, al sector informal y la micro y pequeña em-presa, al comercio, a los servicios financieros, los servicios básicos y la infraestructura vial. Cabe mencionar que sobre los ejes del desarrollo la producción documental ha sido desigual, lo cual ha determinado asignar mayores comentarios y exposición en función a los materiales revisados.

En las conclusiones se destacan los principales aspectos de la situación de la investigación en el departamento, las instituciones

Page 292: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 291

que la promueven y los retos al futuro. Finalmente, en base a los resultados, se proponen líneas de investigación en la perspectiva de la construcción de una agenda para la investigación estratégica del departamento de La Paz.

1. RELEVAMIENTO BIBLIOGRÁFICO Y REVISIÓN DOCUMENTAL

El proceso de relevamiento bibliográfico comprendió la visita en la ciudad de La Paz a 32 centros de documentación, siete de los cuales correspondieron a instituciones públicas, 12 a centros de investigación y ONG´s, ocho a organismos internacionales, y cinco a universidades.

Sobre los centros visitados cabe mencionar que se encuentran dispari-dades. Los centros de documentación del sector público, a excepción de unos cuantos, no se encuentran ordenados, la ayuda al público es limitada y, en algunos casos, los cambios institucionales y rees-tructuraciones han puesto en riesgo la conservación de su acervo y determinado un funcionamiento irregular. Respecto a las bibliotecas de centros de investigación, universidades y ONG´s, se encuentran mejor organizados, han implementado consultas vía computadoras y, en algunos casos, se puede acceder a la bibliografía vía internet; sin embargo, también existen centros donde su documentación aún no se encuentra ordenada y clasificada. Un rasgo común en estos centros es la no existencia de documentos actualizados. En cuanto a las repre-sentaciones de organismos internacionales, son pocas las que cuentan con centros con acceso al público, y las que disponen de este servicio se encuentran bien equipados y ofrecen los servicios de profesionales capacitados. Los centros documentales de organizaciones sectoriales, como cámaras de industria y comercio y otras, aún no se encuentran plenamente organizados, a excepción de unos cuantos.

En el relevamiento documental relacionado con el desarrollo económi-co, estructura económica y sectores productivos se ha encontrado una bibliografía de 298 documentos. Catalogada por temática, se observan que 37% corresponde a propuestas de planes proyectos, programas o estrategias, 10% a visiones integrales del desarrollo del departamento de La Paz, y 53% a temáticas relacionadas con sectores o actividades económicas tales como la industria manufacturera, la agropecuaria, economía campesina, comercio, finanzas, servicios básicos e infraes-tructura productiva.

Page 293: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ292

Del material bibliográfico recopilado se revisaron 90 documentos; esta selección se efectuó en base a la relevancia de los contenidos, referen-cias cruzadas y potenciales aportes para futuras líneas de investigación. Cabe mencionar que son pocos los documentos con objetivos claros, enfoques metodológicos adecuados, análisis sistemáticos y resultados relevantes. Sin embargo, a pesar de no cumplir con los anteriores requisitos, se han encontrado documentos que nos aproximan a la realidad de La Paz e invitan a profundizar con mayor rigurosidad el conocimiento sobre el departamento. La anterior percepción es válida para los documentos que se han orientado hacia la economía y de-sarrollo económico, dado que sobre los temas de la historia, cultura y sociedad se encuentran trabajos de relevancia y rigurosos desde la perspectiva de la investigación.

2. LA PAZ, UNA VISIÓN ECONÓMICA GENERAL

El departamento de La Paz, con una superficie de 130.295 km2 que re-presenta 12.2% del territorio nacional, y una población de 2.6 millones de habitantes localizados en su mayor parte en centros urbanos, cuenta con una diversidad de regiones clasificadas oficialmente en cinco: Al-tiplano Norte o Lacustre, Altiplano Sur, Valles Interandinos, Amazonía y yungas y la Región Metropolitana. Esta diversidad y sus recursos naturales renovables y no renovables determinan potencialidades para la agropecuaria de climas fríos, templados y tropicales; la riqueza fo-restal presenta oportunidades económicas bajo un uso sostenible de los bosques; los yacimientos de oro, cobre, zinc, wólfram, plomo y estaño también son opciones para el desarrollo regional, a la par de la alta probabilidad de hallazgo de recursos hidrocarburíferos.

A pesar de estas potencialidades, la economía regional no guarda relación con las posibilidades de sus recursos naturales y condiciones ecológicas. La estructura económica del departamento de La Paz se construyó a partir de las demandas de un creciente mercado interno que se fue conformando al influjo del crecimiento de la ciudad de La Paz que, como sede de gobierno y centro comercial de vinculación interna e internacional, concentró población y actividades de servicios y de transformación. La agricultura paceña, que proveía en parte las demandas del mercado regional, fue perdiendo importancia en la pro-visión de alimentos, tanto por la competencia de otros departamentos y del exterior, como por la importante migración del campo a la ciudad, con destino principal a la ciudad de El Alto. Se originó prácticamente

Page 294: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 293

el estancamiento de las actividades agrícolas, en especial en la región del Altiplano y los Valles Interandinos, con un leve repunte de las actividades pecuarias, principalmente la cría de ganado bovino como productor de leche y carne.

El creciente mercado interno generó incentivos a la creación de una industria manufacturera asentada en importantes centros fabriles, orientada en principio a la industria textil, para luego diversificarse ha-cia la transformación de alimentos, maderas, metalmecánica, materiales de construcción y otros, generando la diversificación de la producción industrial. En principio esta producción estuvo destinada a atender al mercado regional y los departamentos del Altiplano, posteriormente su cobertura fue casi nacional. Las políticas de apertura comercial de me-diados de los años 80 y 90 y el creciente desarrollo del departamento de Santa Cruz determinaron cambios tanto en los perfiles industriales como en la mismas dinámica de la industria manufacturera, cuya base se encuentra hoy en establecimientos medianos y pequeños donde las industrias de textiles, prendas de vestir, madera y derivados, cuero, alimentos y bebidas, materiales de construcción y la joyería del oro constituyen la base productiva del sector secundario.

Paralelamente, el tamaño del sector público y la dinámica de la in-dustria generaron opciones para el desarrollo de servicios productivos y sociales tales como el comercio, transportes, servicios financieros, servicios empresariales, servicios de energía eléctrica, telecomunicacio-nes y servicios sociales como la educación y salud, actividades que se convirtieron en las más importantes en su aporte al PIB departamental. Cabe mencionar que el desarrollo de las actividades industriales y de servicios se concentró en la ciudad de La Paz y El Alto.

La estructura del PIB departamental al año 2005, última información disponible, mostraba que 55% era generado por los servicios pro-ductivos, servicios a las empresas, restaurantes y hoteles, servicios sociales y la administración pública. La industria aportaba con 16%, las actividades agropecuarias con 8% y la minería con 3%. Las activi-dades económicas generaban 890 mil empleos, de los cuales 48% se encontraba en el sector de servicios, 28% en el sector agropecuario, 17 % en la industria y 1% en la minería; 6% no especificó la rama de actividad donde trabajaba. Por categoría de ocupación, 52% de los ocupados realizaba actividades por cuenta propia, o como trabajadores familiares, 37% eran obreros o empleados, 3% eran patrones socios o empleadores y 8% no especificó su categoría ocupacional.

Page 295: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ294

Regionalmente, 68% del PIB departamental se genera en los espacios urbanos, principalmente en las ciudades de La Paz y El Ato, mientras que la región del Altiplano Norte genera 6%, el Altiplano Sur 11%, los Valles 9% y los yungas-Amazonía 6%. Esta situación muestra la eleva-da concentración de la actividad económica en las zonas urbanas y el bajo aporte de las zonas rurales al producto departamental, pese a que generan 30% de la ocupación, situación que devela la baja pro-ductividad de las actividades económicas en estas regiones.

Durante los últimos 12 años, el crecimiento de la economía departa-mental acusó una tasa promedio anual de 2,1 % menor al del promedio nacional y por debajo del crecimiento de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Oruro y Cochabamba. Este comportamiento significó que el PIB per cápita de La Paz, entre los años 1992 al 2004, pase de $us. 765 a $us. 789, mientras que en Santa Cruz el producto por habitante pasó de $us. 1.061 a $us. 1.110. Esta dinámica de la economía de La Paz comparada con el resto del país determinó que su participación en el producto nacional fuera cada vez menor: de ser el primer de-partamento en su aporte al producto nacional en 1992 (28%), paso al segundo lugar el año 2004 (24.5%). Este comportamiento es el resul-tado de la desintegración de la economía minera del occidente y del auge agro-exportador en la región del oriente, que permitió a Santa Cruz aumentar su participación en el PIB nacional de 27% a 31% y convertirse en el departamento con la mayor actividad económica.

La dinámica de la economía paceña estuvo liderada por el comporta-miento de los servicios, los cuales acusaron un crecimiento promedio anual de 3,5% y, en menor medida, por las actividades de transfor-mación como la industria manufacturera y la construcción. La agricul-tura regional acusó bajas tasas de crecimiento debido a sus procesos tradicionales de producción y al alto fraccionamiento de la tierra, que no permitió competir con los productos de otros departamentos y del exterior. La minería tampoco fue un sector dinámico: la crisis de los precios internacionales a mediados de la década de los 90 y las reducidas inversiones en el sector determinaron una contracción de sus actividades, aunque existen expectativas de recuperación ante el aumento de los precios en los mercados internacionales.

En líneas generales, se percibe una fuerte tendencia hacia la concentra-ción de actividades industriales y de comercio en las grandes ciudades, fenómeno que se debe en parte a las economías de aglomeración que favorecen a las zonas más pobladas y urbanizadas, pero también a una débil articulación entre zonas urbanas y rurales. La ausencia de

Page 296: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 295

localidades intermedias, la baja densidad de población en el resto del departamento y la escasa infraestructura caminera no favorecen tal integración. Las zonas altiplánicas aparecen como las menos dinámicas a excepción del Altiplano Norte por su cercanía al Lago Titicaca.

Respecto a las exportaciones departamentales, en el 2005 alcanzaron a $us. 210,8 millones de dólares, de los que 80% correspondieron a la exportación de productos de la industria manufacturera, 11% a minerales y 9% a las exportaciones de origen agropecuario. Entre los principales productos de exportación destaca la joyería de oro, las prendas de vestir y las maderas y derivados. El principal mercado de exportación es Estados Unidos, que absorbe 66% de las ventas exter-nas del departamento.

Finalmente, en una aproximación a los aspectos estructurales del de-partamento de La Paz, se debe considerar que la terciarización de su economía y la debilidad de los sectores productivos son los factores que explican su bajo crecimiento económico. Entre una agricultura con problemas de productividad, un sector manufacturero de baja dinámica y un sector de servicios mayoritariamente orientado hacia segmentos informales, el departamento no genera suficientes oportunidades de empleo e ingresos para una población que ha mejorado sus niveles de educación en la última década.

La elevada heterogeneidad de la estructura económica, incluso al in-terior de cada sector, configura un escenario de acceso diferenciado para el desarrollo de las actividades económicas. Esta situación, en términos de los espacios regionales, se traduce en una polarización económica entre el área metropolitana y el resto del departamento, y lógicas de especialización al interior del espacio urbano que aumen-tan la diferenciación entre ricos y pobres y entre personas con altos niveles de calificación y el resto de la población.

3. EL ESTADO DEL ARTE

La construcción del estado del arte plantea finalidades en diferentes niveles, desde la recolección y la sistematización de la documentación sobre algún eje temático, hasta la construcción teórica relacionada con el fenómeno de estudio. El nivel del estado de la investigación que se presenta a continuación está referido principalmente a la recolec-ción y sistematización del conocimiento acumulado sobre algunos aspectos que explican el desarrollo económico en un espacio regional concreto.

Page 297: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ296

En este marco, el estado del arte sobre la estructura económica y los ejes del desarrollo en el departamento de La Paz permitió detectar los énfasis, vacíos y tendencias que se han presentado sobre los aspectos mencionados, en un periodo de tiempo caracterizado por una institu-cionalidad que tendió a privilegiar la centralidad del mercado.

Es así que el conocimiento generado sobre la economía departamen-tal durante los últimos quince años estuvo en gran parte signado por el clima de las reformas estructurales que en su núcleo central se orientaron hacia la regulación de la economía a través del mercado, asumiendo que en este ámbito se lograría una mejor asignación de recursos y un crecimiento sostenido capaz de lograr mejores condi-ciones de vida para la población.

En este contexto se conceptualizó al Estado como regulador de los intereses privados, generador de una institucionalidad y de bienes pú-blicos a fin de generalizar las relaciones mercantiles. El protagonismo de la producción quedaba en manos del sector privado, para el cual se alentaba una modernidad basada en la empresarialidad orientada a una mayor eficiencia y competitividad, bajo la consideración de que el motor del crecimiento debería sustentarse en el significativo aumento de las exportaciones.

Como resultado, se redujo la participación directa del Estado en la producción, mediante un agresivo programa de privatizaciones y capi-talización de las empresas públicas. La planificación pasó a un segundo plano y se privilegiaron las políticas económicas orientadas a mantener el equilibrio macroeconómico, la liberalización de precios, una mayor apertura externa, el logro de mejores condiciones para la inversión extranjera, la promoción de la competitividad, entre los aspectos más importantes. En la búsqueda de lograr una mayor eficiencia asignativa en el uso de los recursos públicos, se descentralizó la gestión estatal, siendo la Participación Popular el avance más significativo.

En el nivel departamental se eliminaron la corporaciones de desarrollo y fraccionariamente sus competencias pasaron a las prefecturas, ins-tancias que perdieron significación ante el influjo de la Participación Popular que destacaba el papel de los municipios, los cuales adqui-rieron mayor protagonismo dejando a las prefecturas con funciones subsidiarias y roles confusos.

En este contexto, el conocimiento requerido debía pasar de una vi-sión del denominado Estado planificador hacia un Estado regulador. Esto implicó que la investigación y el análisis económico debían

Page 298: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 297

ser funcionales a los requerimientos de la acción estatal y privada. Esta situación determinó un cambio sobre el énfasis de los temas a abordarse. De privilegiar anteriormente el conocimiento detallado de la estructura económica, sus componentes, sus interrelaciones, potencialidades y limitaciones, necesarios para la formulación de planes nacionales, regionales y sectoriales con elevada participación del Estado, la nueva orientación cambió los ejes de atención para la investigación, bajo el velo de una economía de mercado; ya no interesaron los aspectos estructurales ni los vectores sectoriales, sino aquellos temas relacionados con el “ambientes económico” tales como la estabilidad macroeconómica , la competitividad sistémica asociada a las cadenas de valor, la reducción de los costos de transacción, las asimetrías de información, la infraestructura económica, los servicios básicos, el sistema financiero, la seguridad jurídica y la inserción en la economía internacional.

Se reconoció que la pobreza era uno de los principales obstáculos al crecimiento. Se vinculó la superación de la misma a la ampliación de oportunidades para los pobres vía el incremento de capital humano mediante políticas y reformas en la educación y salud principalmente. El empleo debía ser un resultado combinado del crecimiento econó-mico y de las iniciativas individuales para la construcción de empre-sarialidad. Aparece una nueva categoría: el microempresario.

Se debe mencionar como un factor no menos importante en la gene-ración del conocimiento sobre la economía nacional y departamental el papel de la cooperación internacional, no solo en el financiamiento de proyectos de investigación, sino fundamentalmente en la orienta-ción y contenidos de las agendas de investigación, tanto en el sector público como el privado, las mismas que en gran medida respon-dieron a programas regionales que se replicaron en cada país. Estos estudios propiciados principalmente por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento conceptualmente respondieron a orientaciones económicas que pri-vilegiaban las economías de libre mercado con algunas diferencias de matiz. Otros organismos como los de la red de Naciones Unidas propiciaron investigaciones con una mirada más estructuralista, aunque inmersa en el acompañamiento de las reformas estructurales. Asimis-mo, los países de la Unión Europea y otros de esa región apoyaron iniciativas de investigación con menores condicionalidades, lo cual permitió miradas que no siempre estuvieran en el marco de la agenda predominante.

Page 299: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ298

De la revisión bibliográfica se puede detectar que la investigación económica, en su mayor parte, trató de abordar los aspectos que constituían requerimientos para la formulación de la acción pública y privada en el marco de la agenda de las reformas estructurales; sin embargo, en los hechos, la investigación estuvo atrapada por un path dependence que generó un hibridaje entre la tradición de generar co-nocimiento para la planificación con una alta participación del Estado y los requerimientos del modelo liberal.

En el departamento de La Paz, una de las fuentes más importantes que plasmó el conocimiento sobre los aspectos estructurales fueron los planes de desarrollo departamental y, a nivel local, los planes de desarrollo municipal, observándose que de un plan a otro son pocas las diferencias en cuanto a la caracterización del departamento, ocupa-ción territorial concentrada, economía fuertemente terciarizada, débil desarrollo de la infraestructura económica y social, alta presencia de actividades informales y elevado potencial en el norte del departa-mento. En general se verifica una repetición del diagnóstico con datos actualizados y recurrente identificación de problemas.

En la visión sobre los ejes del desarrollo económico se aprecian ciertos cambios en el énfasis de los mismos: de un enfoque que consideraba el análisis de los sectores productivos y de servicios como los elemen-tos que explican el desarrollo económico, se pasó a privilegiar una visión de transversalidad sobre aquellos factores que inciden en toda la actividad económica como, por ejemplo, los temas de productividad, derechos de propiedad, innovación, incentivos, precios correctos, entre otros. Sin embargo, en los trabajos revisados también se encuentra una combinación de ambas visiones, dando lugar a que las temáticas sectoriales asociadas al desarrollo económico no se aborden con ma-yor profundidad y los nuevos énfasis tampoco sean investigados de manera más rigurosa.

A partir de las anteriores consideraciones y en cumplimiento de los términos de referencia, el estado del arte sobre la investigación referida a la estructura económica y los ejes del desarrollo del departamento de La Paz durante los últimos quince años se ha ordenado en ocho te-máticas: desarrollo y estructura económica; la industria manufacturera y la competitividad; el sector agropecuario; la economía campesina; sector informal, micro y pequeña empresa; el comercio; servicios fi-nancieros; servicios básicos e infraestructura vial. En la exposición se tratará de respetar un orden cronológico de los trabajos realizados en el marco de las temáticas referidas.

Page 300: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 299

a) Estructura económica y desarrollo

Si bien el término estructura económica tiene distintos significados que responden a las diferentes visiones económicas, existe cierto acuerdo para comprenderla como el ordenamiento y distribución de los fac-tores económicos en el tiempo y en el espacio, sus interrelaciones, posibilidades, limitaciones y tendencias en el proceso del desarrollo económico, el cual se logra a través de la transformación de la eco-nomía, el aumento de los factores productivos, su mejor utilización y una mejor distribución del ingreso orientado a elevar el nivel de vida de la población.

En parte de los documentos revisados la categoría estructura econó-mica resultó extraña en el nuevo lenguaje que se incorporaba en la investigación; se prefirió optar por la caracterización, el diagnóstico, que básicamente tuvo un sentido más descriptivo de la composición y cambios sectoriales en la economía departamental. Sólo en algunos casos se trató de auscultar las interrelaciones, los cuellos de botella, la heterogeneidad del sistema económico y la incorporación de nuevas dimensiones que influyen sobre la estructura económica departamental tales como la demografía, el territorio y sus formas de ocupación, la distribución del ingreso y el medio ambiente.

Son pocas las investigaciones relevantes que en los últimos años se han realizado con un enfoque de integralidad sobre la estructura eco-nómica del departamento de La Paz. La mayor parte son documentos de carácter institucional elaborados en el ámbito del sector público departamental y corresponden a planes, estrategias o programas que en muchos casos respondieron a exigencias normadas en el ámbito del Sistema Nacional de Planificación y, posteriormente, a mediados de los años 90, al proceso de Participación Popular que exigía que cada departamento y municipio contara con un plan de desarrollo departamental y planes de desarrollo municipal.

Si bien estos documentos, por sus características, no responden a in-vestigaciones rigurosas, debe considerárselos en cuanto presentan, de manera descriptiva, el estado de situación del departamento y de sus municipios en sus aspectos económicos, sus principales problemas y en cuanto enfatizan en propuestas de desarrollo de mediano y largo plazo, constituyéndose por estas razones en referencias que pueden propiciar futuras investigaciones.

Por motivos de exposición se considerarán, en primer lugar, los do-cumentos más relevantes elaborados en el sector público, referidos

Page 301: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ300

al departamento en su conjunto, para luego abordar los orientados a los subespacios regionales. Posteriormente, se hará referencia a los escritos en los centros de investigación, organismos internacionales, ONG´s, universidades y otras instancias privadas que hacen mención a los aspectos de la estructura y desarrollo económico departamental.

Desde una perspectiva histórica, se debe destacar el documento El desarrollo regional de La Paz de CORDEPAZ (1974) que caracterizaba a la región como una economía agropecuaria de subsistencia y depen-diente del exterior. Identificaba como responsable del subdesarrollo a la división de la población en un sector moderno minoritario y concentrado, y otro tradicional y atrasado inmensamente mayoritario. Planteaba que La Paz tenía una estructura con predominio de las actividades primarias y de servicios, con una tendencia a una mayor terciarización de la economía. En esta visión se aprecia la influencia cepalina de ese entonces, que enfatizaba la dualidad en la economía y la heterogeneidad estructural.

El documento Planificación negociada y desarrollo regional (MPC 1981) identificó como los principales problemas del departamento de La Paz la baja cobertura de los servicios de energía eléctrica y de agua potable, los elevados índices de mano de obra sin calificación, una industria con bajos encadenamientos regionales y la falta de infraestructura de transporte y comunicaciones entre el Altiplano y las tierras bajas para la explotación de los recursos naturales de esta última región.

En el Plan de desarrollo departamental (PDLP 1997), el diagnóstico recupera muchos elementos de los planes anteriores e incorpora nuevas dimensiones como los aspectos sociales y ambientales, la competitividad y las características regionales del departamento. Entre las principales limitaciones menciona el bajo desarrollo productivo y humano, los problemas de la gobernabilidad y la sostenibilidad del medio ambiente. Señala como obstáculos relacionados con lo productivo la excesiva dependencia de los recursos externos, el bajo desarrollo tecnológico y la baja competitividad. Entre otras limitaciones se identifican la carencia de infraestructura vial, energética y de comu-nicaciones, así como la baja capacitación de la mano de obra. Sobre el medio ambiente se hace referencia al inadecuado manejo de los recursos naturales, el uso de productos químicos, etc. Las principales limitaciones para el desarrollo humano se identifican con los elevados niveles de pobreza, reducido acceso a los servicios básicos, elevadas tasas de desempleo y elevada mortalidad materno-infantil.

Page 302: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 301

El Plan en su parte propositiva considera que el desarrollo depar-tamental debería basarse en cinco pilares: crecimiento económico, equidad social, uso racional de los recursos naturales, conservación del medio ambiente y la gobernabilidad. La orientación del desarrollo productivo se centra en la promoción de las ventajas comparativas y en el acceso a mayores mercados, para lo cual se propone convertir al departamento en un nexo de corredores de producción y exportación. Para cada una de las regiones del departamento propone políticas de transformación productiva e incentivos para los productores y poten-ciales productos para su desarrollo. El plan señala la posibilidad de la existencia de recursos hidrocarburíferos que podrían ser explorados en el futuro.

En la Visión estratégica del desarrollo del departamento de La Paz (PDLP 1998) se considera que La Paz es un espacio desarticulado, con bolsones de espacios aglomerados sin ligazón con zonas de producción y mercados, con desigual ocupación poblacional. En los aspectos relacionados con lo económico se destacan los problemas que limitan el crecimiento, tales como el estancamiento de la industria manufacturera y del sector agropecuario, la obsolescencia del aparato productivo y la falta de incentivos para la inversión privada orientada a la instalación de nuevas industrias. Respecto al medio ambiente, se manifiesta la preocupación del vaciamiento de los recursos naturales, el agotamiento de las tierras, la indiscriminada extracción de bosques y la inexistencia de inventariación de los recursos naturales.

En 1997, la Prefectura del Departamento de La Paz y el Ministerio de Desarrollo Humano presentaron el Programa de Acciones Estratégicas (PAE) (SNPP-MDH/PDLP 1997) con el propósito de agilizar la gestión de las políticas públicas, mediante una asignación concertada y efi-ciente de recursos humanos y económicos, para alcanzar los objetivos de desarrollo humano en el corto plazo. Propositivamente pretendía apoyar las políticas sociales destinadas a reducir las inequidades re-gionales, étnicas, generacionales y de género para lograr el desarrollo de las capacidades de los habitantes del departamento.

Respecto al desarrollo económico contemplaba cinco áreas de inter-vención prioritaria: la agricultura, infraestructura económica, promo-ción productiva, transporte y turismo. Estas intervenciones debían contemplar el manejo adecuado de los recursos naturales y la inversión en desarrollo humano. Revisando los diagnósticos que sustentan las propuestas del PAE, se observa que son breves y muy genéricos, con algunos datos descriptivos y prácticamente carentes de un análisis de

Page 303: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ302

situación. Un elemento destacable del PAE es que entre sus propuestas se considera la necesidad de realizar investigaciones a profundidad sobre algunos productos específicos, las potencialidades del turismo y del ecoturismo, los canales de comercialización y los sistemas de mercadeo.

En su diagnóstico, el Plan de Desarrollo Departamental Económico Social (PDDES) 1998-2002 (PDLP 1998) identifica como principales limitaciones al desarrollo económico, el desequilibrio demográfico y la estructura espacial desarticulada, la deficiente e insuficiente infraes-tructura productiva, los bajos niveles de competitividad de la industria y la falta de recursos humanos calificados. Considera, además, que la débil institucionalidad y los reducidos niveles de participación de la población en la elaboración de sus propuestas afectan la concreción de los programas y proyectos.

En su parte propositiva, el PDDES establece cuatro pilares para el desarrollo departamental: oportunidad, equidad, institucionalidad y dignidad. En el pilar oportunidad propone la integración vial intero-ceánica y la transformación productiva en base a cuatro componentes: especialización productiva, micro y pequeña empresa, poblaciones intermedias, recursos naturales y medio ambiente. En el tema de la especialización productiva considera que el mercado es el que las promueve en base a ventajas comparativas, mientras que el Estado debe promover las ventajas competitivas. Dentro de lo productivo, el aspecto que recibe mayor atención es la micro, pequeña y mediana empresa, proponiendo un conjunto de acciones entre las que destacan la capacitación, la adaptación tecnológica, gestión para el acceso al crédito, asistencia técnica y ampliación de la cobertura de servicios básicos.

En este Plan se pone especial atención al fortalecimiento de centros urbanos intermedios con el propósito de revertir los elevados flujos mi-gratorios intrarregionales, a cuyo efecto las inversiones deberían orien-tarse a un mayor equipamiento urbano, desarrollo de infraestructura de la producción y mayor vinculación vial. Respecto a la integración vial, de manera similar al Plan de 1997, se mantiene la propuesta de construir los corredores de producción y exportación.

Respecto a los documentos sobre el desarrollo económico de los municipios y ciudades propiciados por el sector público, destacan el Plan Estratégico del Municipio de La Paz (HAMLP 1997), en el que se consideran como los principales problemas de índole económica la falta de incentivos para la inversión pública y privada, los bajos

Page 304: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 303

niveles de productividad, la obsolescencia del aparato productivo, la falta de servicios de apoyo a la producción, la baja competitividad y la creciente terciarización de la economía. Paralelamente, se identi-fican las oportunidades del municipio que radican en el tamaño del mercado interno, la ubicación estratégica entre los mercados internos y externos, y las rutas turísticas internacionales. Como temas estra-tégicos se propone la búsqueda de nuevas vocaciones productivas, el fortalecimiento de los servicios y la renovación del equipamiento industrial.

El Plan de desarrollo municipal de La Paz 2001-2005 (HAMLP 2001) incorpora un mejor diagnóstico sobre los aspectos económicos y del desarrollo. Entre los problemas del municipio se encuentran un bajo aprovechamiento de las economías de aglomeración, los elevados costos de transacción, servicios productivos dispersos y no adecuados a los requerimientos de la industria, una infraestructura urbana que no promueve la competitividad, la falta de complementariedad entre las ciudades más próximas y bienes públicos de baja calidad. A partir de esta problemática, propone un programa de promoción económica consistente en contribuir a la generación de condiciones para el de-sarrollo de la micro, pequeña, mediana y gran empresa mediante un sistema de proyectos concertados, fondos de apoyo a la producción, desarrollo de cadenas productivas y mejor uso del suelo urbano.

El Plan de desarrollo municipal de El Alto (Comité Impulsor… s/f) considera que los principales problemas del municipio radican en el elevado crecimiento de su población, que no permite cubrir con los servicios básicos sus crecientes demandas. En lo productivo, identifica sus problemas con la falta de una infraestructura adecuada para el de-sarrollo industrial y la carencia de servicios de apoyo a la producción. El Plan propone como parte de sus objetivos trasformar a la ciudad de El Alto en el centro industrial del departamento de La Paz y de vinculación con los mercados de los países limítrofes.

En los municipios, al influjo de la Ley de Participación Popular y con el apoyo del entonces Viceministerio de Participación Popular y la cooperación internacional, se elaboraron en la mayor parte de los municipios paceños Planes de Desarrollo Municipal. La estructura de estos planes es muy similar: se parte de un diagnóstico que trata de ser integral, en el que se abordan aspectos demográficos, sociales, productivos, infraestructura económica, vocaciones y potencialidades; se establece luego los principales problemas; y, finalmente, se realizan propuestas de desarrollo para el mediano plazo acompañadas de un

Page 305: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ304

presupuesto indicativo. Una característica en la elaboración de estos planes fue la participación de los diferentes actores municipales en la generación de propuestas económicas y sociales.

En cuanto a los documentos e investigaciones elaborados fuera del sector público sobre el desarrollo departamental con un enfoque de integralidad, no son numerosos. Entre los principales destacan los informes de desarrollo humano auspiciados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los elaborados por el Centro de estudios para el desarrollo laboral y agrario (CEDLA) y otras instituciones, y algunas tesis de licenciatura elaboradas en la Univer-sidad Mayor de San Andrés y en la Universidad Católica.

Entre los documentos que cabe destacar están los realizados por el PNUD, que al influjo de la iniciativa del desarrollo humano impulsó la elaboración de informes con este enfoque a nivel nacional, depar-tamental y en algunas ciudades. Se realizaron dos informes para La Paz, el primero en 1995 y el segundo en 2003.

El primer documento, titulado Desarrollo humano en las montañas (GMLP, PNUD 1995), se refiere a la ciudad de La Paz y aborda de manera integral el análisis de los distintos aspectos relacionados con el desarrollo humano. Sobre las características económicas de la ciu-dad, considera que coexiste un sector moderno intensivo en capital, orientado a la producción de bienes de consumo para los estratos de mayores ingresos y para la exportación, y un sector tradicional e informal con poco capital que usa métodos y técnicas tradicionales de producción y comercialización, orientado a la producción de bienes y servicios de consumo para los estratos de ingresos medios y bajos.

El sector moderno es propietario de varias industrias modernas; sus actividades comerciales están ubicadas en el centro de la ciudad y en los barrios del sur. Por su parte, el sector informal desarrolla sus acti-vidades en los campos de la artesanía (muebles, textiles y confección) y en la elaboración de alimentos y bebidas de consumo popular; este sector también tiene una importante participación en el comercio a pequeña escala. Cada sector tiene su propio sistema de financiamiento; la banca comercial financia al sector moderno, mientras que el sector informal se financia con el ahorro propio, el crédito usurero y en los últimos años accede al microcrédito.

El documento también hace referencia a las principales actividades productivas y de servicios en la ciudad de La Paz, donde la industria

Page 306: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 305

manufacturera, la construcción, el comercio, el transporte y la admi-nistración pública, a mediados de la década de los años 90, eran los sectores con mayor aporte al PIB citadino.

El segundo informe sobre desarrollo humano, titulado El Altiplano marítimo y la integración macroregional (PNUD 2003), se refiere a los departamentos de La Paz y Oruro y trata sobre las oportunidades de su desarrollo. En su contenido aborda las tendencias demográficas y de urbanización de estos departamentos, sus características étnicas culturales, su nivel de desarrollo humano, concluyendo con un con-junto de propuestas para superar su actual estado de situación.

Con relación a los aspectos económicos de La Paz, considera que el departamento ha retrocedido en su aporte a la producción nacional ante la crisis de la minería, la menor participación del Estado en la economía y el dinamismo de Santa Cruz. Comparando con el resto de los departamentos, menciona que La Paz tiene una economía más diversificada y que se ha especializado en actividades comerciales y de servicios; salvo en el caso de la industria manufacturera, las otras actividades productivas no son relevantes. Esta característica ha determinado que los procesos de expansión y contracción de la economía han estado ligados al desempeño de estas actividades. En la visión de futuro, el informe no vislumbra cambios importantes en la estructura productiva y sí una tendencia a una mayor terciarización de la economía departamental.

Entre otros estudios, cabe mencionar el realizado por el Proyecto de Apoyo a la Reforma Educativa (PAR) en 2005 sobre la ciudad de El Alto (GMEA 2005), en el que se abordan aspectos tales como su contexto geográfico e histórico, los aspectos culturales, el desarrollo humano y algunas características de la economía alteña. Sobre este último aspecto se incorpora importante información estadística, se pone en conocimiento que existen más de 5.000 establecimientos entre micro, pequeña, mediana y gran industria. Entre las organizaciones de apoyo económico se encuentran más de un centenar de ONG´s que realizan actividades de diversa naturaleza; además, existen 38 instituciones financieras entre bancos, mutuales y fondos privados. Por otra parte, se tienen registradas 26 organizaciones campesinas, 170 asociaciones gremiales y 70 asociaciones de artesanos.

El CEDLA en 1999 propició dos estudios relevantes orientados a evaluar los planes y propuestas para el desarrollo productivo de La Paz. Uno de ellos es significativo en cuanto, por un lado, aborda de manera ordenada las diferentes propuestas generadas por la Prefectura

Page 307: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ306

y el Municipio de la Paz, así como las iniciativas del sector privado a través de sus instituciones representativas y, por otro, realiza una comparación de los planes comentando sus enfoques, diferencias y aspectos comunes.

A manera de balance, los temas del desarrollo y de la estructura eco-nómica en el departamento de La Paz no han sido parte de las agendas de investigación de los centros de investigación y universidades. Son pocos los estudios sobre esta temática propiciados por estas institucio-nes, destacándose los elaborados por el PNUD. En contraposición, en el sector público se ha generado un importante número de planes que incorporan diagnósticos sobre la situación departamental y municipal; sin embargo, estos diagnósticos no son rigurosos y el conocimiento que generan es muy parcial, pero pueden constituirse en la base para investigaciones más sistemáticas.

b) Los ejes del desarrollo

La industria manufacturera y la competitividad

La bibliografía y los documentos revisados sobre la industria manufac-turera en el departamento de La Paz muestran que es un tema sobre el cual no ha existido mayor interés para la investigación sistemática. Los principales documentos sobre este sector fueron generados por la Cámara Departamental de Industrias, la cooperación internacional, el CEDLA, el PIEB y por las tesis de licenciatura. También se encuentran referencias en documentos de carácter nacional y en los planes de desarrollo departamental.

Esta situación se explica en parte porque en el marco de las reformas estructurales la preocupación por la industrialización fue casi margi-nal. Se consideraba que el desarrollo de las actividades productivas debían ser el resultado de la iniciativa privada y del funcionamiento del mercado, y que el Estado debía generar las condiciones de entorno favorables: infraestructura y servicios de apoyo a la producción. En este contexto, se acentuó en las visiones de competitividad sistémica, la cual, además de enfatizar en las condiciones propicias para alentar la producción, proponía un enfoque de cadenas productivas que permitirían el eslabonamiento vertical y horizontal entre las distintas fases de un proceso productivo.

Durante la década de los años 90 los documentos sobre la industria manufacturera en La Paz son muy escasos; los documentos del PNUD

Page 308: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 307

sobre el desarrollo humano del departamento y la ciudad de La Paz (GMLP/PNUD 1995; PNUD 2003) hacen referencia a algunas particu-laridades de la industria manufacturera. Destacan como una de sus ca-racterísticas la heterogeneidad del sector, conformado por unas cuantas industrias de gran tamaño y un elevado número de establecimientos pequeños y medianos con importantes contrastes en la aplicación de sus métodos de producción, desde las tecnologías más modernas hasta las de carácter artesanal. En estos informes se menciona que a mediados de los años 90 la industria manufacturera aportaba con 13.6% al producto departamental, ocupando 13.3% de la población económicamente activa, y que entre las ramas industriales de mayor importancia se encontraban la elaboración de alimentos y bebidas, las actividades de edición, grabación, la fabricación de prendas de vestir, los textiles y la fabricación de productos químicos.

Entre los principales problemas de la industria se reconocía su elevada concentración geográfica en las ciudades de La Paz y El Alto, sus bajos niveles de productividad, el atraso tecnológico y su comportamiento cíclico. Por otra parte, se observaba que el departamento de La Paz contaba con una mayor diversificación de su industria en compara-ción al resto del país y se destacaba el importante papel que debería jugar en el desarrollo departamental junto al sector de servicios, como generador de empleo, ingresos y exportaciones.

En el año 2005, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz im-pulsó la Estrategia Departamental de Desarrollo Industrial Sostenible para el Departamento de las Paz (EDDIS) (CNI/CDILP 2005). Entre sus aspectos más destacables se menciona que la producción del sector industrial tiene una orientación hacia el mercado interno; del total de las ventas, las destinadas a este mercado representan 81% y las ventas externas 19%. Según el censo de establecimientos industriales de la Cámara Departamental de Industrias, la mayor cantidad de estable-cimientos industriales paceños (85%) se encuentra en El Alto. Entre los rubros más sobresalientes se encuentran la fabricación de prendas de vestir, la industria textil, la del cuero y derivados, la fabricación de muebles, la joyería del oro y la producción lechera. En casi todos estos segmentos industriales predominan las unidades pequeñas y microempresariales, que generan 105 mil empleos, de los que 18% corresponde a la industria grande y mediana y el resto a la micro y pequeña empresa. La oferta exportable está concentrada en casi 50% en el rubro de la joyería, y entre los rubros que componen el otro 50% se destacan los textiles y prendas de vestir, muebles y maderas y metales no ferrosos.

Page 309: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ308

La EDDIS identifica los problemas para cada una de las ramas in-dustriales de mayor importancia, siendo los más generalizables la competencia desleal propiciada por el contrabando, la insuficiente información sobre normas de calidad y oportunidades del mercado, los largos procesos de los trámites de exportación e importación, falta de materia prima, dificultades de comunicación vial y las reducidas inversiones. Asimismo, la estrategia presenta la problemática de las cadenas de textiles, cueros, maderas, joyería, productos farmacéuticos, molinería y derivados, y alimentos y bebidas.

A partir del diagnóstico y de la problemática de la industria paceña propone seis estrategias acompañadas de sus respectivas políticas y acciones: las estrategias están referidas a fortalecer el sector indus-trial manufacturero, establecer mecanismos de articulación con otros sectores, promover y ampliar la vinculación con el mercado externo, mejorar las condiciones del mercado interno, consolidar la plataforma de competitividad y promover el surgimiento de empresas competitivas en rubros con potencial de crecimiento.

Son pocos los estudios realizados sobre los temas de competitividad de la industria manufacturera; destaca el propiciado por el Consejo Departamental de Competitividad de La Paz y la Federación de Em-presarios Privados de la Paz: Estado de situación de la competitividad en el departamento de La Paz (León et al. 2004). El documento rea-liza el análisis de la competitividad del departamento a partir de los resultados provenientes de una encuesta aplicada a una muestra de empresarios de diferentes rubros de producción.

Los empresarios consultados consideran que el principal factor que impide el desarrollo de la competitividad son los conflictos sociales, luego mencionan la normativa inadecuada, la excesiva competencia desleal y el bajo nivel tecnológico. Asimismo, manifiestan como otro problema la falta de mercado interno que no estimula la producción local y, con relación al mercado externo, establecen que el factor que limita la competitividad son los trámites de exportación e importación, que son lentos e ineficientes. En la percepción de los empresarios, el escaso desarrollo competitivo tiene relación con los reducidos nive-les de inversión, con las deficientes condiciones de la infraestructura productiva que afecta los costos de producción y por ende la com-petitividad.

En el documento se señala que la competitividad en la industria manufacturera se ve restringida por la competencia desleal, falta de recursos humanos calificados, inseguridad jurídica, desarticulación

Page 310: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 309

entre los distintos eslabones de las cadenas productivas, escasos ser-vicios de asistencia técnica y reducidos niveles de inversión. El estudio concluye con algunas recomendaciones para elevar la competitividad departamental referida a propiciar el fortalecimiento de las cadenas productivas y generar condiciones de entorno más favorables para la industria.

Entre otros estudios más específicos, se han encontrado los referidos a la temática de las confecciones. Uno de ellos fue propiciado por el CEDLA (Rossell/Rojas 2001), en el que se enfatiza en los aspectos de la competitividad, los factores que determinan la acumulación de capital y las características de empleo en los establecimientos de confección de prendas. El estudio muestra que en general estas actividades se realizan en talleres con elevada participación de la fuerza de trabajo familiar, bajo sistemas de subcontratación y en precarias condiciones para la seguridad del trabajador. El estudio incorpora valiosa informa-ción, el análisis es sistemático y va acompañado de una buena revisión bibliográfica. Sobre la misma temática, el PIEB apoyó una investigación referida a las redes sociales en la dinámica económica y laboral sobre los confeccionistas de telas en El Alto (Samanamud 2002). El estudio cumple con los requisitos de una investigación formal, su enfoque es de carácter sociológico y permite una mejor comprensión sobre las interrelaciones sociales y económicas referidas a las actividades de los confeccionistas de tela. Sus resultados provienen de visitas, entrevistas y fuentes secundarias.

También se debe mencionar una tesis de licenciatura referida a la formación técnica relacionada con la industria manufacturera de la ciudad de La Paz (Villegas 2002), en la que se realiza un análisis de la oferta de este tipo de servicios y la demanda de la industria, obser-vándose que los centros de capacitación en general no adecuan sus ofertas a los requerimientos del sector manufacturero. Asimismo, se ha revisado un estudio para la ciudad de La Paz sobre las industrias culturales referidas a las imprentas, editoriales, producción fonográfica y audiovisual (Torrico et al. 1999), en el que se encuentran estadísti-cas básicas sobre estas actividades, sus principales características, su evolución y sus principales problemas.

Respecto a los documentos revisado y a manera de balance, se observa que aquellos que son propositivos (estrategias y planes) y auspiciados por instituciones corporativas coinciden en varios aspectos, en el diagnóstico y los principales problemas de la industria manufacturera, detectándose en este tipo de documentos una débil

Page 311: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ310

revisión bibliográfica. Los otros documentos de instituciones de investigación son muy pocos y presentan una aproximación al sector más sistemática. Dada esta situación, la investigación sobre la industria en el departamento de La Paz es aún una materia pendiente, más aún si en las propuestas estratégicas se le da un papel relevante para el desarrollo departamental.

Sector agropecuario

La producción de documentos para el sector agropecuario del de-partamento de La Paz es relativamente más numerosa y significativa respecto a los otros sectores de la economía departamental. A manera de un ordenamiento, se han encontrado documentos propositivos (planes y programas), otros referidos al análisis de aspectos específicos del sector, y otros que abordan el estudio de espacios subregionales como municipios, comunidades y localidades.

Los planes institucionales de la Prefectura como el Plan de desarrollo departamental de La Paz (1997), el Plan de desarrollo departamental económico social 1998-2002 (PDLP 1998), el Programa de desarrollo agrícola regional articulado a las ciudades intermedias (PRODARCI) (SNAG/PNUD/FAO 1995), así como los documentos orientados a lo nacional como la Estrategia de Transformación Productiva del Agro (ETPA) (SNAG 1996), la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) (MACA 2005) y el Plan de desarrollo rural, agrope-cuario y medio ambiente, con soberanía para vivir bien (MDRAMA 2006) coinciden en la visión sobre el sector en la región occidental. La agricultura y las actividades pecuarias se caracterizan por el predo-minio de formas tradicionales de producción con reducida incorpora-ción de tecnologías modernas, bajo uso de fertilizantes y actividades culturales de carácter manual; el uso de la tierra es extensivo tanto en las actividades agrícolas como pecuarias, aspectos que dan lugar a una baja productividad y competitividad, lo cual determina bajos ingresos para los productores del agro que no permiten cubrir satis-factoriamente sus necesidades básicas.

En cuanto a la importancia del sector agropecuario, mencionan su significación en cuanto a la absorción de la mano de obra. Del total de la Población Económicamente Activa (PEA) departamental, 28% se encuentra en este tipo de actividades, con un aporte al PIB regional de sólo 8%. En la producción agropecuaria predominan la producción de papa, cereales, legumbres, hortalizas, la cría de ganado bovino, ovino

Page 312: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 311

y camélidos. Con menor importancia se encuentra la producción de café, quinua, y frutas provenientes de los Valles Interandinos y de las zonas tropicales. Las exportaciones agrícolas del departamento apenas representa 7% del total regional y de éstas 66% corresponde a un solo producto, el café.

Regionalmente, en el Altiplano Norte o Lacustre se destaca la cría de ganado bovino, ovino y camélido y el cultivo de papa, legumbres y algunas hortalizas; además, se han desarrollado actividades de arte-sanía utilitaria. El perfil de producción del Altiplano Sur es similar a la zona Lacustre. En los Valles Interandinos predomina la producción de cereales, hortalizas, leguminosas y frutas de clima templado, y en los yungas-Amazonía predomina la producción de arroz, maíz, yuca, plátano, cítricos, café y cacao, añadiéndose los importantes recursos forestales e hidrográficos.

En los documentos se señalan como los principales problemas que afectan las actividades agropecuarias el significativo fraccionamiento de la propiedad de la tierra, en particular en la zona del Altiplano y los Valle Interandinos, los elevados niveles de erosión, la falta de servicios de apoyo como de asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación de la mano de obra, la deficiente infraestructura vial entre los centros de producción y los principales mercados urbanos, reducido acceso al crédito, procesos de comercialización altamente fraccionados, y la carencia de servicios básicos como energía eléctrica y telecomunicaciones. Los mercados que enfrentan los campesinos están fragmentados, la información es deficiente, existen varios eslabones de intermediación que generan grandes diferenciales entre la parcela y la venta final; en el mercado de La Paz dichos diferenciales suelen multiplicar por casi cinco veces los precios de la papa y de la cebolla.

En las propuestas del sector público para el desarrollo del sector agropecuario se observa que las visiones sobre el futuro del sector se fueron modificando en las últimas décadas: de una visión restringida que sólo privilegiaba los aspectos productivos relacionados con las actividades agropecuarias a una ampliación de la misma, la que in-corporó el concepto de ruralidad que no sólo comprendía lo agrope-cuario, sino también todas las otras actividades que se desarrollan en las áreas rurales, vale decir, servicios, actividades de transformación, artesanía, entre otros. A fines de la década de los años 90, empieza a cobrar relevancia el desarrollo local y el enfoque de cadenas pro-ductivas, concepciones que se incorporan en los planes y programas

Page 313: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ312

departamentales favorecidos por las políticas de Participación Popular. Así, en las últimas propuestas departamentales se enfatiza el desarrollo de comunidades productivas, campesinas, colonizadoras, indígenas y originarias, en la mayor productividad y competitividad, en la segu-ridad alimentaria, en una mejor distribución de tierras, en las oportu-nidades de ingreso no agropecuario y en una mayor infraestructura productiva y de apoyo a la producción.

Entre los documentos elaborados en los espacios de la sociedad civil referidos a los temas agropecuarios de cobertura departamental, exis-te, por un lado, un reducido número de investigaciones propiamente dichas y, por otro, la mayor parte, diagnósticos genéricos, resultados de talleres con participación de productores o de profesionales invo-lucrados con el sector. Entre los primeros destaca Región y desarrollo agrario (1992), a cargo de Danilo Paz y auspiciado por la Academia de Ciencias de Bolivia. De los siete tomos, del segundo al cuarto se aborda el estudio regionalizado de departamento de La Paz, analizando para cada región tanto sus características físicas, demográficas, eco-nómicas y sociales como el proceso del desarrollo agrario, en el que se reconocen ya muchos de los problemas de cada región, como el problema de la tierra, las prácticas de producción, la problemática de los mercados, los sistemas de comercialización, las formas de repro-ducción de la economía campesina, entre los más importantes.

En cuanto al segundo tipo de documentos, sus contenidos pueden ser útiles como referencias que invitan a realizar investigaciones más rigu-rosas. En general, se refieren a momentos puntuales o problemáticas visualizadas a partir de talleres o reuniones en los cuales se incorpora un interesante debate sobre el sector agropecuario del departamento de La Paz. Entre éstos se pueden mencionar el documento Estrategia agropecuaria en La Paz (ILDIS 1997), correspondiente a los resulta-dos del debate agrario que propiciaba el Instituto Latinoamericano de Investigación Social (ILDIS) en la década de los años 90, en el cual participaron funcionarios del sector público y representantes de instituciones involucradas con la actividad agrícola. También deben mencionarse los documentos Visión de la agricultura en la propuesta de políticas de las OECAS (Organizaciones Económicas Campesinas) (García 2002) y Estrategias de participación de las organizaciones de productores en las políticas del sector agropecuario (Sotomayor 2001), que fue el resultado del taller de cabildeo realizado en 2001 por el Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOECB).

Page 314: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 313

Respecto a los aspectos específicos y subregionales referidos al sector agropecuario, se encontró un mayor número de documentos. Entre éstos cabe mencionar los estudios realizados sobre la ganadería le-chera en el Altiplano de La Paz, el café en los yungas, el pastoreo y su efecto sobre las especies vegetales, los productores de semillas de papa. Estos trabajos fueron apoyados por el CEDLA, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), el Centro de Estudios y Proyectos (CEP), la Universidad Mayor de San Andrés y el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Algunos de estos documentos fueron elaborados de manera sistemática, con ob-jetivos claros y metodología adecuada; los otros son de carácter más descriptivo y menos rigurosos en el análisis que presentan.

Los trabajos referidos al sector agropecuario con énfasis en las dife-rentes regiones, municipios, localidades y comunidades corresponden principalmente a diagnósticos, análisis de potencialidades, vocaciones productivas y procesos de producción, Entre estos se han encontrado documentos referidos a Santiago y Jesús de Machaca, Caranavi, Paca-jes, Irupana, Guaqui y Alto Beni. Por otra parte, cabe mencionar las memorias sobre eventos referidos a temas particulares como la me-moria de la Cumbre de Productores de Hortalizas (Calisaya/Sotomayor 2002), la memoria de la Cumbre de Sector Cafetalero, los resultados de los talleres de quinua (CIOEC-B 2000), eventos auspiciados prin-cipalmente por el CIOECB.

Son pocos los documentos revisados sobre el sector agropecuario del departamento de La Paz que cumplen con los requisitos de una investigación sistemática y estructurada; sin embargo, los otros docu-mentos dan pie a constituirse en elementos de base para emprender investigaciones más rigurosas.

Economía campesina

La economía campesina entendida como las relaciones y formas de producción particulares que se verifican en buena parte de las áreas rurales del Altiplano y Valles del departamento de La Paz ha merecido especial atención tanto desde una perspectiva económica como socio-lógica. Los trabajos realizados sobre esta temática, elaborados en gran parte en la década de los años 90, son estudios de caso y en general son más rigurosos y sistemáticos. La mayor parte de las investigaciones sobre el tema fueron realizadas bajo el auspicio de instituciones de promoción social, ONG´s, centros de investigación y universidades.

Page 315: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ314

Entre los trabajos más destacables ordenados por fuente institucio-nal, se debe mencionar los elaborados por el CEDLA. Entre éstos se encuentra Problemas de la economía campesina: el caso de la gana-dería de Comanche (Aguirre 1996), en el que se aborda las formas de reproducción, procesos de acumulación y las relaciones sociales que se derivan de las actividades de la cría de ganado. Sus resultados pueden ser generalizables a comunidades del Altiplano dedicadas a la ganadería.

En el ámbito de la Universidad Mayor de San Andrés también des-taca un esfuerzo por abordar los temas de la economía campesina departamental, en el marco de las tesis de licenciatura, en particular en las facultades de Agronomía, Antropología y Sociología. Entre las investigaciones que cabe enfatizar están las referidas al estudio de las estrategias de desarrollo de comunidades de base campesina, de sus principales características y de sus sistemas de producción. Se han encontrado estudios realizados en el municipio de Mollo, en la re-gión del lago Titicaca, en las provincias Aroma, Bautista Saavedra, los Andes y Pacajes; en los municipios de Chulumani y Caquiaviri; en el Altiplano Central —donde se han investigado los costos de producción ganadera de pequeños productores—.

En las tesis de la Universidad Católica también se encontraron trabajos sobre la economía campesina, referidos a la caracterización de este tipo de producción en todo el departamento de La Paz, en el Altiplano Norte y en las provincias de Nor yungas y Caranavi. Estos trabajos tienen un fuerte enfoque económica y cuentan con una amplia utili-zación de herramientas cuantitativas.

Asimismo, instituciones como el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) han mostrado preocupación por un mayor co-nocimiento de las economías campesinas de la regiones del Altiplano Norte y Central, elaborando investigaciones sobre la economía de los productores de leche y de los criadores de rumiantes menores, la situación de la posesión y control de tierras, el rol socioeconómico de la ganadería en comunidades agropastoriles, las estrategias sociales de sostenibilidad de la economía comunal y de la reproducción familiar y tenencia de activos, el tema de género en la producción doméstica en una comunidad agropastoril, y los impactos de la introducción de leche en el ingreso familiar para el caso de una economía de subsis-tencia en San José Llanga.

Entre otras investigaciones que también destacan están las auspiciadas por Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA), realizadas

Page 316: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 315

en la microregión de Caquiaviri y Comanche, provincia Pacajes; las de CIPCA, realizadas en torno a la incorporación del enfoque de género en el análisis de las economías campesinas; las del Programa Campesino Alternativo de Desarrollo (PROCADE) en torno al manejo de los recursos en las formaciones campesinas yungueñas, al estudio comparado de sistemas productivos y de relaciones sociales en Chari y Chulumani, y a los diagnósticos socioeconómicos en comunidades campesinas realizados en Lahuachaca; las de la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) y el CEDLA en la provincia Gualberto Villarroel; y las de SEMTA en Cairoma. Es posible que exista un mayor número de estudios microregionales sobre temas referidos a las economías campesinas, los cuales no fueron registrados en los centros de documentación visitados debido a que corresponden a informes de consultoría o son parte de proyectos de desarrollo rural.

En la presente década la preocupación sobre los temas de la econo-mía campesina en el departamento de La Paz fue menor, situación que en parte se explica por el énfasis del desarrollo rural donde se incorporaron elementos como los de la competitividad, el enfoque de desarrollo local y la integración al mercado interno y externo.

Sector informal, micro y pequeña empresa

La temática de la informalidad empezó a cobrar relevancia a partir de fines de los años 80 e inicios de década de los 90, cuando se empieza a verificar que los mercados laborales, en el caso boliviano, no res-pondían a esquemas tradicionales de regulación salarial. Importantes segmentos de la mano de obra se ocupaban en actividades sin rela-ciones obrero-patronales y realizaban sus actividades en condiciones semiempresariales, con una elevada participación de la fuerza de trabajo familiar o en establecimiento de muy reducida escala o como opciones de formas de trabajo unipersonal (el cuenta propia). Además, sus rasgos de informalidad se asociaron con la marginación de estas actividades en el cumplimiento de las normas y regulaciones estable-cidas por el Estado para ejercer actividades empresariales.

Debe destacarse que Bolivia fue uno de los primeros países de América Latina en analizar las características de la informalidad en las áreas urbanas; posteriormente esta visión tuvo una mejor conceptualización (el Sector Informal Urbano). A mediados de la década de los años 90, en el marco de las reformas estructurales, se incorporan las categorías

Page 317: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ316

de la pequeña y microempresa, que en parte sustituye al enfoque del Sector Informal Urbano, aún cuando entre sus características se mantienen los elementos básicos de este enfoque.

Entre las investigaciones y documentos elaborados sobre distintos aspectos del sector informal, destaca la labor del CEDLA, que fue una de las instituciones pioneras en realizar trabajos sobre esta temática. Entre los documentos más relevantes cabe destacar Los trabajado-res por cuenta propia en La Paz: funcionamiento de las unidades económicas, situación laboral e ingresos (Casanovas/Escóbar 1989), resultado de una investigación sobre las condiciones laborales, formas de inserción al mercado, estrategias productivas de este segmento laboral y de los aspectos que caracterizan su informalidad. Con una orientación similar y en el marco de las políticas de ajuste y reformas estructurales, el documento Crisis, política económica y dinámica de los sectores semiempresariales y familiar (Escóbar de Pabón 1990) aborda el efecto de estas reformas sobre el sector informal y las forma de cómo enfrentaron la crisis, observando la flexibilidad de este sector para acomodarse a los cambios macroeconómicos como estrategia de supervivencia en la generación de ingresos.

Otras investigaciones propiciadas por el CEDLA se orientaron a temas más específicos de la micro y pequeña empresa, como el estudio referido a la dinámica productiva de El Alto, en el que se aborda el caso de la producción de los establecimientos pequeños con caracte-rísticas de elevada informalidad (Rossell/Rojas 2000). Otro documento analiza las formas de cooperación como prácticas de competencia de los pequeños productores en los mercados de La Paz y El Alto (Wan-derley 2004). Asimismo, se elaboró un estudio de caso en la rama de las confecciones en la ciudad de El Alto (Rossell/Rojas 2001). Por otra parte, el CEDLA elaboró estudios sobre el empleo y condiciones laborales en la ciudad de la Paz y El Alto (Arze/Maita 2000), en los cuales se realizan análisis de la ocupación de la fuerza laboral en base a los resultados de las encuestas de hogares y empleo aplicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre otros documentos referidos a esta temática cabe mencionar el estudio sobre sistemas de comercialización en unidades económicas informales de la manufactura (Zabalaga/Morales 1992), la investigación de carácter sociológico sobre la configuración de las redes sociales en la dinámica económica y laboral para el caso de los confeccionistas de tela en El Alto (Samanamud 2002), el análisis sobre las Micro y Peque-ñas Empresas (MyPES) exportadoras (2006), y las tesis de grado en las

Page 318: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 317

licenciaturas en Economía de las universidades Mayor de San Andrés y Católica referidas a: la cualificación de la mano de obra como factor generador de ventajas competitivas en la MyPE manufacturera de la ciudad de La Paz (Salazar 2005); al excedente laboral y la evolución de la estructura del empleo en el mercado de trabajo urbano de la ciudad de La Paz y El Alto (Zárate 2006); y al sector artesanal como motor del desarrollo de la zona de Tiahuanacu (Cortés 1999).

Por parte del sector público, se debe reconocer el esfuerzo por me-jorar la información estadística sobre el sector de la micro y pequeña empresa, y los documentos elaborados por el entonces Ministerio de Trabajo y Microempresa como Complejos empresariales y los mecanis-mos de promoción productiva de la micro y pequeña empresa en la ciudad de El Alto (MTM 2005), estudio que analiza las potencialidades de este segmento empresarial y la posibilidad de establecer clusters para promover un mayor desarrollo. Otro estudio, elaborado en los últimos años, es el Diagnóstico y estrategia de desarrollo de la cadena productiva turismo-artesanías en el departamento de La Paz (JICA et al. 2005).

Asimismo existen documentos de carácter mas propositivo y memo-rias de talleres como la del Seminario Taller sobre la Microempresa y el Sector Informal en La Paz, auspiciado por la Alcaldía Municipal (Díaz Pinto et al. 1990); la memoria de propuestas de la Cumbre de Productores Artesanos con Identidad, Bolivia, auspiciado por el CIOEC (CIOEC 2004a); la memoria del taller Exportando Paso a Paso (CIOEC 2004b); y algunas propuestas que se resumen en el documento de la Federación Boliviana de la Pequeña Industria (FEBOPI ) bajo el titulo de PYMES en Bolivia, Planes Estratégicos (FEPOBI 2005).

De la información sobre el sector y de los estudios mencionados, se aprecia que en el departamento de La Paz los establecimientos microempresariales generan 55% del empleo urbano, la pequeña empresa 22% y la mediana y gran empresa 28%; sin embargo, el aporte al producto de la microempresa es sólo de 28%, mientras que la mediana y gran empresa aportan con 54%. El sector informal en la ciudad de La Paz y El Alto presenta en promedio ingresos bajos, con una significativa dispersión entre las actividades donde están presentes estas formas de trabajo. Es un sector heterogéneo; unos aprovechan nichos de mercado, abastecen a segmentos de la economía popular y generan ganancias elevadas derivadas de la falta de regulación, en tanto que otros permanecen en una economía estancada.

Page 319: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ318

La mayor parte de los involucrados en este sector se dedica al comer-cio y servicios, incluyendo el transporte y movimientos financieros; una menor parte se encuentra en actividades de transformación. Las fluctuaciones del ingreso derivado de la competencia, los riesgos e inseguridad de las actividades informales hacen que la rotación del capital de trabajo sea elevada y con mayor capacidad de adaptación y cambio de actividad. La movilidad laboral también es elevada; contribuyen a ello las destrezas y la flexibilidad para adaptarse a la estacionalidad de actividades y oportunidades que derivan del creci-miento de las ciudades.

Dada la importancia que adquiere para el departamento de La Paz el sector de la micro y pequeña empresa, es necesario orientar mayores esfuerzos para promover un mayor número de investigaciones sobre temas específicos de carácter microeconómico y social. Las existentes, en su mayor parte estudios de caso o análisis agregados, han cubierto parcialmente la compleja temática de la informalidad de las micro y pequeñas empresas.

El comercio

El comercio, a pesar de ser una actividad por demás importante en el departamento de La Paz, tanto por la función de vincular los procesos de producción intrarregional, interdepartamental e internacional con el consumo, como por la generación de empleo, no ha sido sujeto de mayor preocupación en los estudios realizados sobre la economía departamental, salvo contadas excepciones principalmente en el área rural. Esta situación puede explicarse porque en general se considera al comercio como una actividad dependiente de la producción, por lo que su abordaje en general se ha incorporado como una extensión necesaria en diferentes estudios referidos a temas de la producción.

Los pocos estudios sobre los procesos de comercialización, las formas de distribución y el análisis del mercadeo son investigaciones de caso referidas a productos específicos y regiones, con énfasis en el área rural. Entre éstas cabe destacar el documento sobre la comercialización de la quinua (Gutiérrez 1990), los estudios propiciados por CIPCA so-bre el mercado y el comercio de la carne de llama en las ciudades de La Paz y El Alto (Machicado 1993) y el referido a la comercialización y distribución de carne vacuna en las mismas ciudades (Mercat 1993), y la tesis de grado sobre los canales de comercialización y márgenes de precios del café en la Provincia de Caranavi (Calderón 1996).

Page 320: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 319

Las investigaciones referidas analizan las distintas fases de intermedia-ción que existen entre la producción y el consumidor final, observán-dose que en el área rural estos procesos están marcados por relaciones sociales de compadrazgo, dando lugar en algunas regiones a redes de exclusividad en los flujos comerciales con capacidad de fijar tanto los precios al productor, como para el consumidor final, dando lugar a beneficios extraordinarios a causa de los amplios márgenes que son apropiados por los comerciantes. Otro aspecto que destaca en los estudios es el gran número de intermediarios entre el productor, las ferias locales, la distribución al mayoreo y los mercados minoristas principalmente en los centros urbanos.

En los espacios urbanos, aparte de contarse con referencias estadísticas sobre el número de establecimientos comerciales y clasificaciones por tipo de comercio y un estudio propiciado por la Alcaldía de la Paz en el marco del proyecto del Parque Urbano Central y el de fortalecimien-to del Centro Histórico, que da cuenta de los principales características de los comerciantes de la calle, sus redes comerciales y formas de comercialización, no se han detectado otros estudios con alcances similares que se hubieran elaborado en los últimos quince años.

Dado el importante rol del comercio en la economía departamental, se hace necesario orientar mayores esfuerzos a un mejor conocimien-to de esta actividad. Tradicionalmente, las visiones han enfatizado al comercio como las formas de vinculación entre el productor y el consumidor; sin embargo, la actividad comercial tiene otras dimensio-nes y efectos en la economía, como su incidencia en la formación de precios de bienes intermedios y de consumo final, en la integración de mercados locales, regionales y departamentales, en los encade-namientos verticales y horizontales, y en el efecto arrastre sobre la producción. Muchos procesos que inicialmente empezaron como actividades meramente comerciales dieron lugar al establecimiento de actividades productivas, más aún también propiciaron el desarrollo de actividades financieras.

Servicios financieros

Sobre el crédito, ahorro, sistemas financieros, fondos de financiamiento y otros aspectos relacionados con la intermediación financiera, los docu-mentos encontrados casi en su totalidad están referidos al microcrédito en el área urbana y rural, y a estudios sobre la demanda y oferta con particular énfasis en las áreas rurales del departamento de La Paz.

Page 321: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ320

Una de las investigaciones destacables sobre esta temática fue la rea-lizada por el desaparecido Fondo de Desarrollo campesino (FDC): “Mercados financieros departamentales, La Paz” (Avilés et al. 1996), que tuvo como objetivo estudiar en el área rural la demanda potencial de crédito y de otros servicios financieros, la generación de ahorro, el análisis de los niveles de intermediación financiera e identificar las instituciones sociales no financieras que existen a nivel de la comu-nidad.

El estudio contiene un amplio marco de referencia que abarca desde aspectos de la estructura económica, la demografía, las características de la unidad familiar rural, los costos de producción, las formas de fi-nanciamiento, el uso del crédito hasta la demanda y oferta potencial de los servicios financieros en las zonas rurales. En cuanto a los aspectos del financiamiento, analiza el destino potencial del crédito, los montos requeridos, sus condiciones, las características de las instituciones de crédito, las capacidades de endeudamiento y de ahorro. Asimismo, estudia el sistema financiero del departamento, considerando el sis-tema bancario y el no bancario, como las ONG´s especializadas en crédito. Concluye que en el área rural existe capacidad de endeuda-miento, por lo que es factible el desarrollo de servicios financieros con esquemas de garantías diseñados en función de las características de la actividad agrícola.

También merece destacarse uno de los primeros estudios el realizado por el CEP en 1991 sobre el crédito rural en seis provincias del Alti-plano de La Paz (Antezana 1991), y el elaborado por el ILDIS en 1993 sobre los mercados financieros rurales para el caso de Lahuachaca y Caranavi (ILDIS 1993). El mismo año el CEDLA realiza una investiga-ción sobre la demanda de crédito en las unidades microempresariales (Larrazábal 1993), y Zabalaga sobre los sistemas financieros en el área rural (1993). En 1999, el Programa de Apoyo al Sistema Financiero (PROFIN) de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) elabo-ra un documento sobre el rol del crédito en las economías campesinas (COSUDE/PROFIN 1999), que analiza el impacto que tiene el crédito en este tipo de economías, enfatizando en los beneficios y costos que implica el acceso a esta forma de financiamiento. Otro estudio de PROFIN hace referencia a la cobertura de los servicios financieros en los municipios (FONDESIF, COSUDE, FINRURAL 2001).

En las universidades también se apoyaron tesis orientadas a la inves-tigación de temas financieros en el departamento de La Paz, entre éstas cabe mencionar las referidas a los bancos comunales de acceso

Page 322: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 321

a servicios financieros para el sector informal (Clavijo 1995), a polí-ticas crediticias para intermediarios financieros dirigidas a la micro y pequeña empresa urbana del departamento de La Paz (Rivera 1995), al crédito de las organizaciones no gubernamentales y su efecto en el sector artesanal y la pequeña industria en la ciudad de La Paz (García s/f), y al sobreendeudamiento como determinante del nivel de mora en las entidades microfinancieras en el departamento de La Paz (Pastor 2000).

La falta de trabajos de investigación sobre el sistema financiero li-derizado por la gran banca comercial en el departamento de La Paz invita a realizar esfuerzos para tener un mayor conocimiento sobre las prácticas crediticias, sus condiciones y, fundamentalmente, sobre los efectos en los sectores formales de la economía departamental. Existe amplia información de base referente a estos aspectos que pueden ser utilizados para futuras investigaciones.

Los servicios básicos e infraestructura vial

La mayor parte de las referencias sobre el estado de situación de los servicios de energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico se encuentran en los planes prefecturales y municipales referidos en los anteriores capítulos. El diagnóstico sobre el servicio de energía eléc-trica establece que la cobertura urbana alcanza a 90% de la población, en tanto que en el área rural esta favorece sólo a 40%. Por su parte, tienen acceso al agua potable 80% de la población urbana y sólo 20% de la población rural. Entre los principales problemas de estos servi-cios, destacan la baja cobertura en las áreas rurales, la fijación de sus tarifas y la calidad de los servicios, en particular del agua potable por sus niveles de contaminación.

La información y documentos específicos sobre los servicios de energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico, en su mayor parte corres-ponden a proyectos e informes solicitados por las prefecturas y mu-nicipios en calidad de consultorías, que no siempre están disponibles ni registrados en las bases de datos de los centros de documentación. Por su parte, en el ámbito privado, tanto los estudios provenientes de los centros de investigación como las tesis de grado elaboradas en las universidades no son numerosos.

Respecto a los trabajos realizados sobre los servicios de agua potable y saneamiento básico, en 1998 el CEP realizó un diagnóstico sobre las condiciones de saneamiento básico en las zonas urbano-marginales

Page 323: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ322

de la ciudad de El Alto (Castrillo 1998). En el 2005, el Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) efectuó una investigación con un enfoque sociológico y de género sobre el derecho de las mujeres al agua en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba (Ledo 2005). Entre las tesis de grado, se han encontrado estudios sobre estos servicios privilegiando los temas referidos a las tarifas a partir de un análisis microeconómico; cabe mencionar la propuesta de una tarifa eficiente para los servicios de agua potable y alcantarillado en las ciudades de La Paz y El Alto (Villegas 1998), el análisis microeconómico de costos y tarifas en el servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de La Paz (Cabero 1997), el estudio sobre la desregulación del servicio de agua potable en la ciudad de la Paz (Machicado 1997), el análisis sobre los factores que inciden en la no implementación de mecanismos para el ahorro del agua en La Paz (Pinto 2004), los subsidios cruzados entre categorías de consumidores regulados de energía eléctrica (Salamanca 2001), y la determinación de una función de demanda de electricidad para la ciudad de La Paz (Renjifo/Vila 2005).

Como puede observarse, entre la bibliografía revisada no existen investigaciones que relacionen estos servicios con el desarrollo depar-tamental. Este es otro espacio en el que se requiere apoyar estudios más integrales.

Los estudios sobre la infraestructura carretera en el departamento de La Paz corresponden en general a documentos de carácter técnico y proyectos de ingeniería civil. Existen diagnósticos descriptivos en los planes de desarrollo, que consideran que uno de los principales problemas es la falta de caminos, en particular hacia el norte del departamento, región que por esta razón se encuentra aislada de los principales mercados, determinando un obstáculo para el desarrollo. Otro problema es el referido a la falta de un mantenimiento adecuado de los caminos existentes y las continuas interrupciones de su vialidad a causa de los desastres naturales. De los pocos estudios que rela-cionan la infraestructura vial con el desarrollo del departamento cabe mencionar la tesis de grado referida al impacto de la infraestructura vial en el Norte de La Paz (Murillo 1995).

4. CONCLUSIONES

El estado del arte sobre el conocimiento de la estructura económica y los ejes del desarrollo del departamento de La Paz es diverso y está

Page 324: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 323

concentrado en algunos ejes temáticos como los referidos a las visiones integrales del departamento en su conjunto, al sector agropecuario, a la economía campesina, al sector informal, la micro y pequeña empresa y al microcrédito. Respecto a la industria manufacturera, el comercio, los servicios de agua potable, saneamiento básico y energía eléctrica e infraestructura vial ha existido una menor preocupación por investigar estos temas.

Las motivaciones de las investigaciones han sido diversas, lo cual ha incidido en los enfoques y metodologías dando lugar a una heterogé-nea calidad de las mismas, predominando los enfoques descriptivos basados en información secundaria y, en algunos casos, en resultados de encuestas específicas. Son relativamente pocas las investigaciones que han sido realizadas de forma sistemática y, en general, correspon-den a estudios de caso en localidades rurales y la ciudad de El Alto.

Asumir el departamento como la sede de gobierno nacional ha ge-nerado una tradición de mirar antes al país que a la región, lo cual se refleja tanto en el ámbito del sector público como en el privado, orientándose los esfuerzos de investigación de los diferentes centros y universidades locales hacia el análisis de las grandes temáticas na-cionales y subsidiariamente a la problemática departamental.

Buena parte del conocimiento sobre el departamento de La Paz provie-ne de los estudios realizados al interior del sector público en general, como bases de sustentación para la formulación de planes de carácter departamental, sectorial o municipal. Son diagnósticos descriptivos con formatos que se repiten de un plan a otro, donde el principal aporte es la actualización de la información estadística.

En el ámbito de la sociedad civil, son pocos los centros de investiga-ción privada, situación que se explica por las restricciones de financia-miento para este tipo de actividades que en su mayor parte proviene de aportes de la cooperación internacional. Entre estos centros destaca el CEDLA, que ha realizado importantes aportes al conocimiento del sector informal, microcrédito, micro y pequeña empresa en el depar-tamento de La Paz. El CIPCA, cuyos esfuerzos de investigación han estado orientados a la temática agropecuaria y economía campesina, ha propiciado investigaciones rigurosas sobre el área rural. Entre otras instituciones que cabe destacar se encuentran el ILDIS, SEMTA, PROFIN, PROCADE, el PNUD y el PIEB, que también han generado conocimiento acerca del departamento.

En las universidades, a pesar de contar con centros de investigación especializados en temas económicos y sociales, no se han producido

Page 325: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ324

mayores estudios sobre La Paz. Los aportes provienen de las tesis de licenciatura en las universidades Mayor de San Andrés y Católica.

En este contexto, se considera que el conocimiento sobre el proceso de desarrollo económico, la estructura productiva y los sectores eco-nómicos del departamento de La Paz es aún parcial. La producción de investigaciones en número y calidad no ha sido suficiente para abordar la diversidad y las complejas relaciones económicas y sociales que se manifiestan en el departamento; y los aportes del sector público son insuficientes. Existen amplios espacios y temas aún no investigados con la profundidad requerida.

5. HACIA UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN

Los problemas de la economía departamental reflejados en bajos nive-les de producción, en parte asociados a un proceso de desindustriali-zación, alta concentración de la actividad económica en sus principales centros urbanos, falta de infraestructura carretera en particular hacia el Norte de La Paz, elevados índices de desempleo, altos niveles de pobreza y entrabamientos a una mayor competitividad, que a la par se contraponen con las ventajas de su ubicación geográfica, sus recursos humanos y naturales, la disponibilidad de servicios básicos y su vincu-lación con países vecinos, reclaman la necesidad de realizar mayores esfuerzos para un mejor conocimiento de su realidad económica.

En esta perspectiva, es necesario definir en primera instancia la orientación del conocimiento requerido; éste no puede ser otro que la “investigación para la acción”. Esto implica que la investigación no pude detenerse sólo en la descripción; es necesario indagar causas, incorporar aspectos dinámicos, buscar interrelaciones, analizar com-portamientos y tendencias. Asimismo, si bien es necesario buscar la especificidad, ésta no puede quedarse sólo en los límites a veces estre-chos de lo económico; la comprensión de los fenómenos requiere ver mas allá con un sentido de integralidad que incorpore las dimensiones sociales, culturales y políticas, entre la más importantes.

Bajo estas consideraciones y tomando en cuenta el estado del arte so-bre la investigación de la economía departamental y a fin de contribuir en la construcción de una agenda de investigación, se presentan a continuación sugerencias que puedan provocar la atención de inves-tigadores e instituciones dedicadas a esta actividad.

Page 326: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 325

a) Los temas generales

La macroeconomía departamental no ha sido motivo de atención en los estudios revisados, por lo que se sugiere orientar esfuerzos sobre esta temática que brinden conocimiento sobre cada uno de los com-ponentes de la demanda agregada y su evolución, el comportamiento y efecto de los macroprecios, las relaciones económicas entre el sector financiero y real, las finanzas públicas departamentales, los balances comerciales intradepartamentales y con el exterior, las articulacio-nes intersectoriales e interregionales, la vulnerabilidad ante shocks externos y los mecanismos a través de los cuales se transmiten a la economía departamental.

Sobre la acumulación de capital, se sugiere indagar este proceso en los sectores más dinámicos como la industria manufacturera, el comercio, las finanzas y servicios. Son necesarias investigaciones más detalladas sobre el proceso de inversión tanto pública como privada y de los factores que la promueven y la obstaculizan.

Un espacio donde se requiere mayor conocimiento es el referido a los temas de la institucionalidad económica; las miradas sobre estos aspectos deben considerar no sólo las instituciones formales, sino también las informales, las cuales tienen un papel importante en la explicación de desarrollo económico en el departamento. También deben considerarse los temas de asimetría de información que en muchos casos explican la elevada desigualdad entre los agentes eco-nómicos, incrementan los riesgos en los negocios y afectan la toma de decisiones. Otra dimensión debe estar relacionada con el conocimiento de las capacidades de los agentes económicos para la asociatividad, el establecimiento de alianzas estratégicas, y la conformación de ca-denas de valor.

La investigación sobre las políticas sectoriales aplicadas en el depar-tamento es un tema pendiente; en este marco, es preciso conocer su impacto sobre distintas variables como la productividad, la generación de empleo y su aporte al desarrollo departamental. Este tipo de in-vestigaciones deben orientarse a generar las lecciones aprendidas en la perspectiva de rescatar aquellos factores que tuvieron resultados positivos.

Es necesario indagar sobre la ocupación territorial y sus efectos en el desarrollo económico, incorporando las formas de uso del suelo urbano y rural. En esta línea, también debe profundizarse el estudio

Page 327: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ326

del proceso de metropolización, los sistemas de ciudades y las in-terrelaciones económicas entra ellas y sus características funcionales.

b) Los temas sectoriales

En lo que hace a la industria manufacturera de La Paz, se requiere profundizar el conocimiento sobre las intrarrelaciones entre las ramas industriales y sus interrelaciones con el resto de las actividades econó-micas, analizar los cambios estructurales y el grado de heterogeneidad en función a la tecnología, y construir funciones de producción por estratos de acuerdo al tamaño de las industrias. Asimismo, es necesario profundizar los estudios de competitividad de este sector.

A nivel microeconómico en industrias seleccionadas por su orienta-ción al mercado regional, nacional e internacional, se deberá estudiar el estado de situación de la tecnología, la capacidad de producción, la estructura y evolución de los costos, los ingresos y márgenes de beneficio, la forma de provisión de insumos y materias primas, el grado de influencia en el mercado, la formación del precio, la forma de financiamiento de las inversiones y las principales restricciones en el orden interno y externo a la empresa.

En el sector agropecuario se pueden establecer algunas líneas de inves-tigación. La primera orientada a lograr un mayor conocimiento sobre los factores de la producción, en cuyo caso el tema de la tierra sigue siendo un aspecto que merece mayor profundización en cuanto al uso de la misma, su propiedad y vocación. Sobre el capital, es necesario conocer la inversión en mecanización, infraestructura y mejoras de los predios agrícolas y la eficiencia de la misma. Respecto a los recursos humanos, se ha considerado que las labores agrícolas no requieren de mayor calificación de la mano de obra; esta percepción no es válida y por ello se requieren estudios a mayor profundidad sobre las características de este recurso en el sector, tales como el nivel de conocimiento sobre las labores agrícolas, las formas de tecnificación y aprendizaje y la oferta existente para atender las demandas de una mayor calificación.

Una segunda línea debe orientarse a explicar el estancamiento del sector agropecuario paceño, que en otras épocas fue capaz de apro-visionar la demanda de los centros urbanos aledaños y hasta generar excedentes para otras regiones del país. En esta perspectiva, se su-giere apoyar investigaciones que ausculten las principales causas de

Page 328: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 327

esta situación como, por ejemplo, las razones de la baja rentabilidad de estas actividades, los términos de intercambio entre el campo y la ciudad, el grado de transferencia de tecnologías modernas. Otro as-pecto que también podría explicar esta situación son los movimientos migratorios, tanto de carácter definitivo como temporal, originados principalmente por los diferenciales de ingreso y condiciones de vida entre las áreas rurales y las urbanas.

La tercera línea debería involucrar la temática de la ruralidad a fin de generar un conocimiento integrado de las actividades agropecuarias y no agropecuarias en espacios geográficos específicos, en particular en el Norte de La Paz, destacando sus articulaciones horizontales y verticales, el uso del tiempo de la unidad familiar, las respuestas a cambios en precios, condiciones climáticas y desastres naturales, la evolución y la dinámica de la actividad agrícola versus las otras acti-vidades y los grados de predominio entre las mismas.

Respecto a la micro y pequeña empresa, se requiere indagar con mayor profundidad la institucionalidad informal en la que se desenvuelven estas unidades empresariales, la misma que en muchos casos genera círculos virtuosos dando lugar a que segmentos de este sector obten-gan resultados exitosos. En los últimos años se destaca la presencia de servicios orientados al apoyo de la micro y pequeña empresa, tanto por parte de sector público como del privado, sin embargo, no se conocen los resultados en cuanto a sus efectos sobre los cambios en este sector y la generación de bases sostenibles para su desarrollo.

Con relación a la actividad comercial, que constituye una de las de mayor importancia en la economía departamental por la generación de ingresos, empleo, movimiento de capitales y su dinamismo, se requieren mayores estudios a nivel macro, meso y micro. A nivel macro, se deben investigar los flujos comerciales intradepartamental, interdepartamentales e internacionales, los canales de distribución entre mayoristas y minoristas, los movimientos de capital que se in-volucran en estas actividades y las formas de financiamiento de sus actividades. A nivel meso, profundizar en el conocimiento de los di-ferentes segmentos comerciales por tamaño y tipos de producto, sus flujos comerciales legales e ilegales, su capacidad en la definición de los precios, las formas de comercialización y sus redes de distribución. A nivel micro, realizar estudios de caso a fin de conocer los márgenes de comercialización, márgenes de beneficio, organización de la uni-dad comercial, formas de venta, grado de especialización. Estudios comparativos entre la actividad comercial y actividades productivas se

Page 329: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ328

hacen necesarios a fin de comparar rentabilidades y costos y efectos de desplazamiento entre estas actividades.

Para el sector financiero, se requieren estudios sobre el efecto del la intermediación financiera en el desarrollo departamental, el destino del crédito por tipo de actividad y empresa, las causas de la mora, el uso de los diferentes instrumentos financieros, los principales problemas de instituciones financieras radicadas en el departamento, la actualiza-ción de la capacidad de ahorro de los diferentes agentes económicos, los balances interdepartamentales entre la generación de ahorro y el crédito. En lo que hace al área rural, se requiere actualizar los estudios sobre la oferta y demanda de crédito, la capacidad de pago y el grado de utilización de nuevos instrumentos financieros.

La investigación sobre los servicios básicos en el departamento desde una perspectiva económica es muy reducida a pesar de su importancia tanto en las condiciones de vida de la población como en el mismo proceso del desarrollo económico; por tales razones, es importante generar mayor conocimiento sobre estos servicios. Respecto a los servicios de agua potable y energía eléctrica, se sugiere investigar las formas de acceso, el gasto familiar en estos servicios, la determi-nación de las tarifas, las características de las empresas proveedoras, la situación y los costos de mantenimiento de los sistemas de agua potable y de distribución de energía eléctrica, su sostenibilidad en el tiempo. Además, en el caso de la energía eléctrica importa conocer el uso que de ella hace sector productivo y su impacto en los costos de las empresas y las capacidades disponibles para atender futuras demandas.

Un espacio sobre el cual existe ausencia de investigación económica es el de las telecomunicaciones. La reducción de costos de transac-ción por el uso de estos servicios esta comprobada, así como los beneficios por un mayor acceso a la información y al conocimiento. En tal sentido, conocer los beneficios económicos en el desarrollo departamental por el uso de internet es un tema relevante. Asimismo, se podría investigar los efectos sobre las asimetrías de información, los usos más importantes de estos servicios y las características de las empresas que los brindan.

Otro tema es el relacionado al uso del gas natural: son necesarios estudios comparativos de beneficio y costo por el uso de esta fuente de energía versus otras alternativas. Las inversiones para el acceso de los hogares, las tarifas y el ahorro que pudieran tener la industria y las familias por el uso del gas natural también son temas de interés.

Page 330: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 329

Estudios en otros países dan cuenta del importante efecto que tiene la infraestructura carretera en el desarrollo regional; este motivo y la falta de investigación sobre esta temática en el departamento reclama la necesidad de orientar esfuerzos para promover estudios que se refieran a estos aspectos. Los mismos deberían dirigirse a indagar las externalidades que genera la vinculación caminera en las economías locales, municipales y subregionales, como la integración de los mer-cados, los aumentos de la producción, la diversificación de la oferta, el incremento de los flujos comerciales, la creación de nuevas activi-dades, la promoción del turismo. En este contexto también se requiere investigar las características del transporte, como las modalidades, sus tarifas, formas de organización, monopolios, las barreras a la entrada, entre los temas más representativos.

Las propuestas presentadas permiten detectar la existencia de amplios espacios donde se puede aportar a un mejor conocimiento, a distintos niveles, de la economía de La Paz, en la perspectiva de orientar las decisiones para el desarrollo departamental.

Page 331: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 332: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Desarrollo económico

Bascopé, Jorge (2003). Desarrollo humano y pobreza. La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz 1991-2000. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

CORDEPAZ (1974). El desarrollo Regional de La Paz. Mesa redonda. La Paz.

Dirección de Fortalecimiento Municipal de Luribay (1999). Proyecto de desarrollo de comunidades rurales. GM de Luribay.

ESMA (1996). Modelo municipal de desarrollo humano. El Alto.

FEPLP (1997). Propuesta de la Federación de Empresarios Privados de La Paz en el Desarrollo Alternativo. La Paz.

GMEA (1995). El Alto. La capital andina. El Alto.

GMLP, PNUD (1995). Desarrollo Humano en las montañas. Informe de Desarrollo Humano de la ciudad de La Paz. La Paz, PNUD.

Gómez-García, Vincent (1997). Corredores interoceánicos e integración en la economía mundial. Bolivia ante los desafíos de la globaliza-ción económica, la competitividad internacional y el desarrollo humano sostenible. La Paz, UDAPEX/ILDIS.

Gray, George (coord.) (2005). Informe temático sobre desarrollo hu-mano. La economía más allá del gas. La Paz, PNUD.

HCD-Bol. (1990). Seminario regional de población y desarrollo de La Paz. La Paz, s/e.

Loza T., Gabriel (1999). Estado del debate sobre el desarrollo produc-tivo de la región de La Paz. Documentos de Trabajo 16. La Paz, CEDLA.

— (1999). Balance de planes y propuestas para el desarrollo productivo de La Paz. Documentos de trabajo 19. La Paz, CEDLA.

Bibliografía

Page 333: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ332

MPC (1981). Planificación negociada y desarrollo regional. La Paz, MPC.

Pereira M., René (2005). El rol del comercio (flujo de bienes, personas y servicios) en la interrelación de las ciudades de La Paz-El Alto del departamento de La Paz y la expansión metropolitana en ambas ciudades. La Paz. mimeo

Pérez A., Abraham (2000). “Ausencia de una estrategia de desarrollo regional para el departamento de La Paz”. ¿Hacia donde va La Paz? El Economista 6 [V. 1], julio. La Paz, IIE-UMSA.

Pérez de Rada, Ernesto (1997). Equidad en la planificación de la in-versión en municipios rurales de La Paz. La Paz, s/e.

PNUD (1998). Desarrollo Humano en Bolivia 1998. La Paz, PNUD.

PNUD (2003). Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. El Altiplano marítimo y la integración macroregional 2003. La Paz, PNUD.

PNUD, CNUAH (1990). Desarrollo urbano ciudad El Alto. Diagnóstico y propuestas. La Paz, Proyecto Desarrollo Urbano-Ciudad de El Alto BOL/88/020-PNUD.

PNUD, CNUAH (1990). Desarrollo urbano ciudad El Alto. Diagnóstico y propuestas. La Paz, Proyecto Desarrollo Urbano-Ciudad de El Alto BOL/88/020-PNUD.

Situación económica de La Paz (2005). Nueva Economía (Separata). La Paz.

Toranzo, Julia G. (2000). La inversión pública como determinante del desarrollo humano. Un caso comparativo entre La Paz y Santa Cruz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

UDAPSO, PNUD (1997). Índices de Desarrollo Humano en Bolivia y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia. La Paz, UDAPSO.

Valdivia, María Nela (2004). El ordenamiento territorial, un instrumen-to fundamental para la planificación regional y un desarrollo sostenible en el Altiplano Sur (La Paz). Tesis de Licenciatura, UMSA. La Paz.

Planes y diagnósticos

AIPE (s/f). Diagnóstico participativo de Cairoma. La Paz, AIPE.

— (1997). Diagnóstico seccional participativo. Provincia Aroma, sec-ción Colquencha. La Paz, AIPE.

Page 334: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 333

— (s/f). Diagnóstico participativo provincia Loayza-Depto. La Paz, 5ta. Sección Cairoma - CEPROMU. La Paz, AIPE.

Alay, Miguel et al. (1994). Planificación participativa provincia Ca-ranavi, departamento de La Paz. Diagnóstico participativo. La Paz, MDH.

Alcaldía Municipal de Caranavi (1998). Programa de operación anual y presupuesto gestión 1998. GM de Caranavi.

Alcaldía Municipal de El Alto (1995). Estrategia social municipal de la ciudad de El Alto. Fase 1: formulación de objetivos y estrategias. El Alto.

Alcaldía Municipal Papel Pampa (2000). Plan de desarrollo municipal de Papel Pampa-2000.

Alcaldía Municipal de Sica Sica (1999). Plan de desarrollo municipal PDM; Sica Sica-primera sección provincia Aroma 1999-2003. HAM de Sica Sica.

Araujo, Fernando y R. Gamarra (1991). “Estudio comparado de los recursos financieros de la H. Alcaldía Municipal de El Alto”. De-sarrollo Local 2. La Paz, INIDEM.

CAEM Consultores (2000). Plan de desarrollo municipal San Pedro de Curahuara. La Paz, VPEPP-Proyecto de Inversión Rural Par-ticipativa.

CBS Consultora Boliviana de Servicios (1999). Plan de desarrollo mu-nicipal Ancoraimes 1999-2003. GM de Ancoraimes.

— (1999). Plan de desarrollo municipal Puerto Pérez. GM de Puerto Pérez.

Centro de Educación Popular QHANA (1993). Propuesta de desarrollo provincia Los Andes. La Paz, QHANA.

Centro de Investigación y Planificación Participativa (1998). Plan dis-trital de desarrollo indígena Iruhito-Urus. HAM de Viacha.

CEPRODES (1991). Diagnóstico regional Lahuachaca. La Paz, CE-PRODES.

CIPCA (1992). Plan de desarrollo de Jesús de Machaca. Programa de desarrollo económico. La Paz, CIPCA.

Comité Impulsor de la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal de El Alto (s/f). Plan de Desarrollo Municipal de El Alto. Diag-nóstico Municipal Consolidado-2000. HAM de El Alto.

Page 335: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ334

Consejo Interinstitucional para el Desarrollo del Departamento de La Paz (2000). Estrategia de desarrollo socio-económico del depar-tamento de La Paz. HAM El Alto.

CSIDU y FIS (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la provincia Pacajes. Diagnóstico II Sección-Caquiaviri. La Paz, CSIDU.

CSIDU (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la provincia Pacajes. Plan de inversión. La Paz, CSIDU.

— (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la pro-vincia Pacajes. Plan de inversiones III Sección-Calacoto. La Paz, CSIDU.

— (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la provincia Pacajes. Diagnóstico IV Sección-W. Ballivián. La Paz, CSIDU.

— (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la pro-vincia Pacajes. Plan de inversiones VI Sección-W. Ballivián. La Paz, CSIDU.

— (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la pro-vincia Pacajes. Diagnóstico V Sección-Charaña. La Paz, CSIDU.

— (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la pro-vincia Pacajes. Plan de inversiones I Sección-Corocoro. La Paz, CSIDU.

— (1995). Diagnóstico participativo y plan de intervención de la pro-vincia Pacajes. VII-Nazacara. La Paz, CSIDU.

Defensor del Pueblo (2005). Planes de desarrollo municipal. Destinos de inversiones a programas y proyectos que benefician principal-mente a mujeres 1999-2003. La Paz, Defensor del Pueblo.

Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana (1998). Plan de desarrollo municipal 1999-2003. Honorable Alcaldía Municipal de Laja. HAM de Laja.

EMAG Consultores (s.f.). Diagnóstico participativo. HAM de Puca-rani.

— (s/f). Plan de desarrollo microregional. HAM de Pucarani.

ESIN Empresa de Servicios Integrales (1999). Fortalecimiento institu-cional municipal. Planificación participativa municipal. Coma-rapa. La Paz, Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Espejo U., Rigoberto (1994). Plan de desarrollo de la microregión Comanche. Diagnóstico de la microregión Comanche.

Page 336: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 335

GM de Santiago de Callapa (s/f). Diagnóstico municipal consolidado 2001-2005. Santiago de Callapa. GM de Santiago de Callapa.

GM de Chulumani (1999). Plan de desarrollo municipal de Chulumani. GM de Chulumani.

GM de Corocoro (1997). Plan de desarrollo municipal. GM de Coro-coro.

GM de Coroico (s/f). Plan de desarrollo municipal de Coroico. GM de Coroico.

GM de Curva (2000). Plan de desarrollo municipal de Curva-2000. GM de Curva.

GMEA (2004). Guía del plan operativo anual 2004 de la municipalidad de El Alto. GMEA.

— (2005). Aspectos que configuran la ciudad de El Alto. Proyecto de Apoyo a la Reforma Educativa (PAR)-Unión Europea. La Paz.

GM de Irupana (1999). Diagnóstico municipal de Irupana. GM de Irupana.

— (1999). Plan de desarrollo municipal de Irupana 2000-2004. GM de Irupana.

GM de Laja (1998). Plan de desarrollo municipal 1999-2003. GM de Laja.

GM de Mocomoco, PDCR (1998). Plan de desarrollo municipal. Mu-nicipio de Mocomoco-1998. GM de Mocomoco.

GM de Palos Blancos (1999). Plan de desarrollo municipal de Palos Blancos. GM de Palos Blancos.

GM de Patacamaya (2000). Plan de desarrollo municipal de Pata-camaya 2000-2004. Patacamaya; lineamientos del desarrollo municipal. Municipio de Patacamaya.

GM de Pelechuco (2000). Plan de desarrollo municipal de Pelechuco-2000. GM de Pelechuco.

GM de Puerto Carabuco (1998). Plan de desarrollo municipal de Ca-rabuco (Primera, Segunda Parte). GM de Puerto Carabuco.

GM de Santiago de Callapa (s/f). Plan de desarrollo municipal de Callapa 2001-2005. GM de Santiago de Callapa.

GM de Tiwanaku (1997). Plan de desarrollo municipal PDM. Versión ajustada. GM de Tiwanaku.

GM de Waldo Ballivián (1998). Plan de desarrollo municipal. Proyecto de desarrollo de comunidades rurales. GM de Waldo Ballivián.

Page 337: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ336

GM de yaco (1999). Plan de desarrollo municipal. GM de yaco.

GM de Caquiaviri. (2000). Programa de operaciones anual y presu-puesto. La Paz. GM de Caquiaviri.

HAM de Comanche (s/f). Plan de desarrollo municipal-Comanche. HAM de Comanche.

HAM de Apolo (2000). Plan de desarrollo municipal de Apolo-2000. HAM de Apolo.

HAM de Cairoma (1999). Plan de desarrollo municipal. HAM de Cai-roma.

HAM de Charazani, PDCR (1998). Plan de desarrollo municipal de Charazani (Tomos I, II). HAM de Charazani.

HAM de El Alto (s/f). PDM. Programa de desarrollo municipal. HAM de El Alto.

— (s/f). POA. Programa operativo anual. HAM de El Alto.

HAM de Eucaliptus (1999). Plan de desarrollo municipal de Eucaliptus. HAM de Eucaliptus.

HAMLP (1997). Plan Estratégico del Municipio de La Paz. HAM de La Paz.

— (2001) Plan de Desarrollo Municipal de La Paz 2001-2005. HAM de La Paz.

HAM de Luribay (1999). Diagnóstico municipal. HAM de Luribay.

— (1999). Estrategia del desarrollo municipal. HAM de Luribay.

— (1999). Plan de desarrollo municipal de Luribay. HAM de Luribay.

HAM de Quime (2000). Plan de desarrollo municipal de Quime. Es-trategias de desarrollo-2000. HAM de Quime.

HAM de San Buenaventura (1999). Plan de desarrollo municipal de San Buenaventura-1999. HAM de San Buenaventura.

HAM de Sapahaqui (s/f). Plan de desarrollo municipal de Sapahaqui. HAM de Sapahaqui.

— (2000). Plan de desarrollo municipal 2000-2004. Estrategia del PDM. HAM de Sapahaqui.

HAM de Sapahaqui, PDLP (2001). Diagnóstico municipal consolidado. PDLP.

— (2001). Estrategias de desarrollo. Municipio de Sapahaqui. PDLP.

HAM de Santiago de Callapa (1998). Plan de desarrollo municipal-Santiago de Callapa. HAM de Santiago de Callapa.

Page 338: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 337

HAM de Puerto Acosta (1998). Plan de desarrollo municipal Puerto Acosta-1998. HAM de Puerto Acosta.

HAM de San Buenaventura (1999). Plan de desarrollo municipal San Buenaventura 1999-2003. HAM de San Buenaventura.

HAM de La Asunta (1999). Plan de desarrollo municipal la Asunta-1999. HAM de La Asunta.

INTEC Centro de Innovación Tecnológica (1999). Plan de desarrollo municipal de Calamarca. La Paz, INTEC.

La Arquitectónica-Empresa consultora (1999). Plan de desarrollo mu-nicipal. San Pedro de Tiquina. San Pedro de Tiquina.

MDSP, VPPFM, PAP-Holanda, UNICEF (1999). Oferta estratégica de-partamental de la Prefectura de La Paz. La Paz, MDSP.

Morales, Rolando (1994). Provincia Nor Yungas departamento de La Paz. Diagnóstico indicativo o pre-diagnóstico. La Paz, SDPR.

Municipio de yanacachi (s/f). Plan de desarrollo municipal Yanacachi. GM de yanacachi.

Municipio de Patacamaya (2000). Plan de desarrollo municipal 2000-2004. Diagnóstico socioeconómico. Municipio de Patacamaya.

PDCR (1997). Plan de desarrollo municipal. Desaguadero. Versión ajustada. HAM de Desaguadero.

— (1997). Plan de desarrollo municipal Guaqui. Versión ajustada. HAM de Guaqui.

— (1997). Plan de desarrollo municipal Tiahuanacu. Versión ajustada. HAM de Tiahuanacu.

— (1997). Plan de desarrollo municipal Tiahuanacu. HAM de Ti-ahuanacu.

— (1998). Plan de desarrollo municipal de Mocomoco. GM de Mo-comoco.

— (1998). Plan de desarrollo municipal Puerto Carabuco. HAM de Puerto Carabuco.

— (1998). Plan de desarrollo municipal Caquiaviri. GM de Caquiaviri.

— (1998). Plan de desarrollo municipal Waldo Ballivián. HAM de Waldo Ballivián.

— (1998). Plan de desarrollo municipal Charaña. HAM de Charaña.

— (1998). Plan de desarrollo municipal Viacha. GM de Viacha.

PDCR-Alcaldía Municipal de Apolo (s/f). Plan de desarrollo municipal de Apolo. Diagnóstico consolidado. PDCR.

Page 339: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ338

PDLP (1997). Amazonía Yungas plan regional. Plan de desarrollo departamental de La Paz: Resumen ejecutivo. La Paz, SDDSMA-DDP.

— (1997). Plan madre. Plan de desarrollo departamental de La Paz: Resumen ejecutivo 1997. La Paz, SDDSMA-DDP.

— (1997). Valles interandinos. Plan Regional. Plan de desarrollo de-partamental de La Paz: Resumen ejecutivo 1997. La Paz, SDDS-MA-DDP.

— (1997). Plan de Desarrollo Departamental. La Paz, DDP.

— (1998). Visión estratégica del departamento de La Paz. La Paz, DDP.

— (1998). Plan de desarrollo regional del Altiplano Norte y Lacustre. La Paz, PDLP.

— (1998). Plan departamental de desarrollo económico y social de La Paz 1998-2002 (PDDES). La Paz, PDLP.

PDLP, GM de Caranavi (s/f). Plan de Desarrollo municipal Caranavi 1998-2002. GM de Caranavi.

PDLP, SEDFMC, GM de Malla (2000). Plan de desarrollo municipal. Municipio de Malla. GM de Malla.

PDLP, SEDFMC (1999). Plan de desarrollo municipal de Curva. La Paz, SEDFMC.

Prado A., Guillermo (1995). Estrategia de desarrollo económico y so-cial del departamento de La Paz años 1994-2000. Las ciudades intermedias una opción de desarrollo. La Paz, s/e.

Proyecto AHSA-DIB Bolivia (1999). Plan de desarrollo municipal Sica Sica 1999-2003. La Paz, Proyecto AHSA-DIB Bolivia.

REDING Consultores (1999). Plan de desarrollo municipal. Collana. Concejo Municipal de Collana.

— (1999). Plan de desarrollo municipal Umala. HAM de Umala.

SEMTA (1994). Plan de desarrollo de la microregión Comanche-cuarta sección municipal (provincia Pacajes). La Paz, SEMTA.

— (1998). Plan de desarrollo municipal primera sección provincia Camacho, Municipio Puerto Acosta. La Paz, SEMTA.

— (1998). Plan de desarrollo municipal Santiago de Callapa. La Paz, SEMTA.

SNDR-Dirección Departamental La Paz (1994). Plan participativo de desarrollo municipal provincia Ingavi. La Paz, SNDR.

Page 340: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 339

SNPP-MDH, PDLP (1997). Programas de acciones estratégicas del Departamento de La Paz, 1997. La Paz, PDLP.

VPPFM (2000). Plan de Desarrollo Municipal de San Pedro de Cu-rahuara. Estrategias de desarrollo. La Paz, VPPFM.

VPEPP, PDLP, PDCR II (2001). Plan de desarrollo municipal de Sapa-haqui-2001. La Paz, VPPFM.

SECTOR AGROPECUARIO

Bernabé, Adalid (2003). Las ferias campesinas, una estrategia socioeco-nómica. La Paz, PIEB.

Calderón E., Enrique (1996). Estudio sobre canales de comercializa-ción y márgenes de precios de café en la provincia Caranavi del Departamento de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Calisaya, Miguel y P. Sotomayor (2002). “Cumbre de productores de hortalizas”. Cumbre del Sector Quintero, La Paz: 25-26 marzo 2002. CIOEC-B.

CAMEX (1999). El café: tendencias y perspectivas. Cuaderno sectorial 1. La Paz, CAMEX.

Carranza, Juan C. (1993). “Desarrollo agropecuario”. Taller de Consulta sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo con la Red Agropecua-ria. La Paz: 29 de Marzo 1993. La Paz, s/e.

CEDLA (1997). Producción campesina y mercados. La ganadería le-chera en el altiplano de La Paz. La Paz, CEDLA.

Chuquimia, Guillermo (1997). La agricultura agroecológica del café en los Yungas de La Paz. La Paz, SNAG.

Churqui Ch., Ismael. (2002). Estudio de potencialidad agropecuaria en la comunidad Belén Pituta, provincia Ingavi Guaqui. Tesis, Ca-rrera Técnica Superior Agropecuaria de Viacha, UMSA. Viacha.

CIPCA (1990). Diagnóstico socio-económico de Santiago de Machaca. La Paz, CIPCA.

CIOEC-B (2000). “Memoria cumbre del sector cafetalero de Bolivia”. Cumbre del sector cafetalero de Bolivia 2. La Paz: 21-22 diciembre 2000. CIOEC-B.

— (2001). “Memoria cumbre del sector cafetalero”. Cumbre del sector cafetalero 3. La Paz: 12-13 diciembre 2001. CIOEC-B.

— (2001). “Seminario Taller: Las OECAS en el Desarrollo Económico”. Las OECAS en el desarrollo económico municipal. La Paz: sep-tiembre 11 2001. CIOEC-B.

Page 341: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ340

Córdova S., Percy (1996). Comercialización de cítricos de los cantones Chulumani e Irupana de la provincia Sud Yungas en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Crespo, Fernando et al. (2001). “Resultados taller de quinua Bolivia”. Taller de Trabajo de Quinua. La Paz: 6-7 junio 2001. La Paz. mimeo

Cruz, Bonifacio (2004). Estrategias productivas desde los Yungas. La Paz, PIEB.

De la Peña, José A. (1991). “Crónica de viaje. Lechería en el Altiplano paceño”. Pro campo 25, agosto. La Paz, CID.

Franqueville, André y E. Vargas (1990). La cuenca lechera de La Paz-Bolivia. La Paz, ORSTOM/INAN.

García A., María L. (2002). Rol de la mujer en sistemas de producción agropecuaria, estudio de caso: cuenca baja, río Keka, provincia Omasuyos Depto. La Paz. Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

García, Renato (2002). “Visión de la agricultura en la propuesta po-lítica de las OECAS”. Taller de cabildeo Visión de la agricultura en la propuesta política de las OECAS. La Paz: 12-13 agosto 2002. CIOEC-B.

Hurtado, Javier (1994). “Alimentos naturales de Irupana, una excepción que confirma la regla”. Agroindustria y pequeña agricultura en Bolivia. Seminario sobre Agroindustria y Transformación Produc-tiva de la Pequeña Agricultura. La Paz, Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ILDIS (1997). “Estrategia agropecuaria en La Paz”. Debate Agrario 23. La Paz, ILDIS.

INAN (1990). La cuenca lechera de La Paz-Bolivia. Producción, co-mercialización y calidad de la leche vendida por las lecheras de La Paz. La Paz, INAN.

Jaillita, Juan et al. (1993). “Milk production in San José Llanga”. Boletín técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Jemio, María C., MIRNA (1999). Sondeo socioeconómico de las colonias del área de influencia del proyecto MIRNA-Caranavi. La Paz, MIRNA.

Jiménez, María E. (1994). Efecto del pastoreo en el establecimiento y desarrollo de diez especies vegetales en campos agrícolas en des-canso (Comunidad San José Llanga, provincia Aroma). Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Page 342: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 341

Lora V., Mónica C. (1983). Política de precios del sector agrario y con-ducta del mercado en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Llanos, Carmen (1994). “La caficultura en el área de Caranavi”. Agroin-dustria y pequeña agricultura en Bolivia. Seminario sobre Agroin-dustria y Transformación Productiva de la Pequeña Agricultura. La Paz, Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Llanque, John E. (2004). Comportamiento del triticale (Triticum aes-tivum Secale cereale) bajo condiciones de secano y riego por aspersión, en tres épocas de siembra de invierno, en el Altiplano Norte del Departamento de La Paz (provincia Omasuyos). Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Machicado, Gregorio (1993). El Mercado y el comercio de la carne de llama en las ciudades de La Paz y El Alto. La Paz, CIPCA.

MACA (2005). Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR). La Paz, MACA.

MAGDER (2000). La agricultura boliviana. Visión hacia el futuro. La Paz, MAGDER.

MDRAMA (2006). Plan de desarrollo rural, agropecuario y medio am-biente, con soberanía para vivir bien. La Paz, MDRAMA.

MDSMA (1994). Plan general de desarrollo económico y social de la República. El cambio para todos. La Paz, MDSMA.

Mercat, Laurent (1993). Carne buena del Altiplano. Estudio de comer-cialización y distribución de carne vacuna en la ciudad de La Paz y El Alto. La Paz, SEMTA/PROCADE/CIPCA.

MIRNA (1997). Estudio de línea de base. Informe final. La Paz, MIR-NA.

MIRNA, Cooperativa Mejillones (1996). Diagnóstico rural participativo. La Paz, MIRNA.

Núñez del Prado, José (2001). “Visiones sobre desarrollo rural”. En-cuentro sobre Desarrollo Rural. La Paz: 21 junio 2001. La Paz, CIDES.

Paz B., Danilo (dir.) (1992). Región y desarrollo agrario (Tomos II, III, IV, VII). La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia/PL-480.

Peres A., José et al. (1998). Primer informe de actividades del estudio diagnóstico de organización, administración, gestión y rentabi-lidad de diez empresas semilleras de papa del departamento de La Paz. La Paz, CEP.

Page 343: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ342

— (1998) . Informe final. Diagnóstico sobre las organizaciones semi-lleristas de papa del departamento de La Paz. La Paz, CEP.

— (1999). Segundo informe de actividades del estudio. Diagnóstico de organización, administración, gestión y rentabilidad de diez empresas semilleras de papa del departamento de La Paz. La Paz, CEP.

Pérez, Soley (2002). “Perdida de La Paz como principal ciudad de Bolivia”. El Economista 18 [Vol. 3], julio. La Paz, IIE-UMSA.

Pérez, Mamerto (2001). “La inviabilidad del desarrollo alternativo en los yungas”. Alerta laboral 16 [Vo. 2], julio. La Paz, CEDLA.

SEMTA (1990). Estrategia agroeconómica de Pacajes. La Paz, SE-MTA.

— (1990). Influencia de ONGS en el desarrollo rural. La experiencia de la estrategia agroeconómica de Pacajes como un modelo de coordinación y planificación a nivel regional. Seminario Taller: Reflexión y actualización agrícola. La Paz, SEMTA.

SNAG (1996). Estrategia de Transformación Productiva del Agro (ETPA). La Paz, SNAG.

SNAG, FAO (1995). Bolivia: Programa de desarrollo agrícola regional articulado a ciudades intermedias. Propuesta para el corto plazo. Plan piloto. Volumen I. Proyecto Apoyo a la Gestión Técnico-Normativa de la SNAG BOL/91/010. La Paz, SNAG/FAO.

SNAG, PNUD, FAO (1995). Programa de desarrollo agrícola regional articulado a ciudades intermedias (PRODARCI). Propuesta para el corto plazo. Plan Piloto. Volumen II. La Paz, SNAG.

— (1995). Programa de desarrollo agrícola regional articulado a ciudades intermedias (PRODARCI). Propuesta. Anexos. Volumen IV. La Paz, SNAG.

Soliz B., Carlos (2005). “Cosechando para vivir”. Sistematización de la experiencia manejo y conservación de vertientes de agua en seis comunidades del municipio de Calacoto, provincia Pacajes del departamento de La Paz. La Paz, SEMTA/Secretariado Rural Perú-Bolivia.

Soriano, Rodolfo (1990). “Diagnóstico socioeconómico Alto Beni-área 4”. Estudios Microregionales 1. La Paz, AIPE/PROCOM/CEDLA.

Sotomayor, Carmen (2001). “Estrategias de participación de las or-ganizaciones de productores en las políticas del sector agro-pecuario”. Memoria del Seminario Estrategias de Participación

Page 344: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 343

de las Organizaciones de Productores en las Políticas del Sector Agropecuario. La Paz: 2-3 abril 2001. CIOEC-B.

Spedding, Alison y D. Llanos (1999). No hay ley para la cosecha. Un es-tudio comparativo del sistema productivo y las relaciones sociales en Chari (provincia Bautista Saavedra) y Chulumani (provincia Sud Yungas) La Paz. La Paz, PIEB/SINERGIA.

Valdivia, Jaime et al. (1995). “Utilización comparativa de los campos nativos de pastoreo por ganado doméstico en San José Llanga (provincia Aroma del Departamento de La Paz)”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

— (1995). “Adopción tecnológica del cultivo de la alfalfa y su utiliza-ción por los ovinos y bovinos en la comunidad San José Llanga, La Paz”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Villegas R., Edgar (2002). Ganancia de peso de corderos criollos me-diante la utilización de la técnica del redil en un sistema de pastoreo extensivo (Municipio de Caquiaviri, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz). Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

yazman, Jim et al. (1994). “Distribución espacial y temporal del ganado doméstico en San José Llanga”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Zubieta, Javier (2000). Estudio de caso a nivel local elementos para el desarrollo del municipio de Irupana. La experiencia de la corpo-ración agrícola campesina y el proceso participativo de elabora-ción del POA. Santiago, Proyecto Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina/UN/CEPAL/GTZ.

ECONOMÍA CAMPESINA

Aguirre, Álvaro (1996). “Problemas de la economía campesina el caso de la ganadería en Comanche”. Temas rurales. Serie Estudios e Investigaciones. La Paz, CEDLA.

Aguirre, Álvaro et al. (1997). Producción campesina y mercados. La ganadería lechera en el Altiplano de La Paz. La Paz, CEDLA/PROCADE/UNITAS.

Alcoreza, Patricia E. (1991). Las economías campesinas en La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Alfageme, Juan J. (1994). Tipología de economías campesinas en dos microregiones del altiplano norte de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Page 345: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ344

Avilés, Dennis et al. (2001). Costos de producción ganadera de pe-queños productores en el Altiplano Central. La Paz, Facultad de Agronomía-UMSA.

Birbuet, Gustavo (1992). La economía campesina en la microregión de Caquiaviri y Comanche, provincia Pacajes. La Paz, SEMTA.

Casanovas, Mauricio et al. (1990). “Diagnóstico socioeconómico de la provincia Gualberto Villarroel”. Serie Estudios microregionales 2. La Paz, AIPE/PROCOM/CEDLA.

Concha M., Mario (2002). Estrategias de desarrollo para las comunida-des de Tarisquía y Upani del distrito municipal de Mollo (provin-cia Muñecas). Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Dunn, Elizabeth y C. Valdivia (1995). “Genero, ganado y producción doméstica campesina. Ganadería lechera y diversificación eco-nómica en una comunidad Agropastoril”. Boletín Técnico. La Paz, SR-CRSP.

Flores M., Tomás (1999). La actividad pesquera en la dinámica so-cio-económica de la microregión Taraqu caso; Comunidad de Ñachuga circunlacustre al Lago Titicaca. Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Huanca T., Juana (1995). El sistema técnico en el cultivo de papa, estudio de caso: Comunidad San José Llanga provincia Aroma (Depto. La Paz. Tesis de Licenciatura, Antropología y Arqueología, UMSA. La Paz.

IBTA, CIID-Canadá (1992). “Resultados del sondeo de cinco comuni-dades del altiplano boliviano”. Serie Publicaciones Técnicas. La Paz. CIID-Canadá.

Jetté, Christian y E. Cala (1994). “Posesión y control de tierras en una comunidad del altiplano central”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Jetté, Christian y R. Espejo (1995). “Rol socioeconómico de la gana-dería en una comunidad agropastoril del altiplano central”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Jetté, Christian y L. Markowitz (1994). “Estrategias sociales hacia la sos-tenibilidad en los Andes, un estudio de caso del altiplano central”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Jetté, Christian y S. Valencia (1995). “Estrategias de reproducción fa-miliar y tenencia de recursos, en una comunidad del altiplano central”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Page 346: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 345

JICA (1997). Estudio de factibilidad para el desarrollo agrícola en el área de Achacachi, Departamento de La Paz: Informe de progreso (II). JICA.

Leytón, Sandra (1996). Producción agrícola campesina e infraestruc-tura vial vecinal en las provincias Nor Yungas y Caranavi. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Martínez, Tom y S. Mejillones (1997). Enfoque de género en una expe-riencia de planificación municipal. La Paz, CIPCA.

Nolan, Michael et al. (1995). “Agropastoral production systems, intra-household resourse allocation and household member’s domains: five case studies from the community of San José Llanga”. En Boletín Técnico. La Paz. SR-CRSP.

Patiño, Marco A. (1999). La función del cultivo de la arveja (Pisum sativum) en las estrategias socioeconómicas de las familias cam-pesinas de la comunidad de Chajaya provincia Bautista Saavedra La Paz. Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Prada A., Raúl (1990). El Manejo de los recursos en las formaciones campesinas yungueñas. La Paz, QHANA.

PROCADE, Aroma (1994). Diagnostico microregional Sur-Este Aroma (Lahuachaca). La Paz, PROCADE.

Quiuchaca, Fidela (2001). Análisis socioeconómico de los sistemas de producción agropecuaria de la microregión Tambillo (provincia Los Andes). Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Rossell, Pablo y B. Rojas (2000). “Ser productor en El Alto. Una aproxi-mación a la dinámica productiva y el desarrollo local en El Alto”. Serie Ciudad y Desarrollo 3. La Paz, CEDLA.

Sarmiento, Susana J. (2002). Manejo agroecológico en el municipio de Chulumani (Sud Yungas). Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

Valdivia, Corinne et al. (1995). “Impactos de la introducción de leche en el ingreso familiar; El caso de la economía de subsistencia de San José Llanga”. Serie Boletín Técnico SR-CRSP. La Paz, IBTA/SR-CRSP.

Valencia C., Silvia (1995). Estrategias de reproducción familiar y tenencia de recursos en una comunidad Agropastoril. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, UMSA. La Paz.

Vilela P., Marcela (2002). Caracterización socioeconómica del sub sistema de producción pecuario en la comunidad contorno

Page 347: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ346

Calacoto, provincia Pacajes. Tesis de Licenciatura, Agronomía, UMSA. La Paz.

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Arze, Carlos y F. Maita (2000). “Empleo y condiciones laborales en la ciudad de La Paz; Análisis y dossier estadístico 1989-1992-1995”. Dossier Estadístico 2. La Paz, CEDLA.

— (2000). “Empleo y condiciones laborales en la ciudad de El Alto; Análisis y dossier estadístico 1989-1992-1995”. Dossier Estadístico 3. La Paz, CEDLA.

CAMEX (1998). Estructura de las exportaciones no tradicionales del departamento de La Paz 1996-1997. La Paz, CAMEX.

CDCLP (2006). Estrategias departamentales de competitividad: depar-tamento de La Paz. La Paz, CDILP

CDILP, PCDSMA (2004). Primer censo a establecimientos económicos de la industria manufacturera en la ciudad de El Alto. La Paz, PCDSMA.

CNI, CDILP (2005). Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del departamento de La Paz (EDDIS). La Paz.

León, José A. et al. (2004). Estado de situación de la competitividad en el departamento de La Paz. La Paz, CDCLP/FEPLP/CDILP/UPC.

Samanamud, Jiovanny (coord.) (2002). La configuración de las redes sociales en la dinámica económica y laboral. Estudio de los confeccionistas en tela de El Alto. Serie Cuadernos de Resumen. Indígena-campesino-migrante 10. La Paz, PIEB.

Torrico V., Erick et al. (1999). Industrias culturales en la ciudad de La Paz. Estructura y tendencias de los circuitos editorial, fonográfi-co y audiovisual, y su alcance para la producción nacional. La Paz, PIEB.

Valverde, Fredy (1994). La función de producción de la Industria Nacional. La Paz, UDAPE.

Villegas T., Marcelo (2000). La formación técnica como factor básico para satisfacer el requerimiento de mano de obra calificada en la industria manufacturera de textiles de la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Page 348: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 347

SECTOR INFORMAL, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Alvarado, Julio y A. Mealla (2006). MPYMES exportadoras. Consultas sobre microempresas en Bolivia. La Paz, s/e.

Antezana, Mauricio (1993). El Alto desde El Alto II. Ciudad en emer-gencia. La Paz, UNITAS.

Aponte S., Liliana (1994). Las migraciones campesinas y su relación en el sector informal urbano de La Paz. Tesis de Licenciatura, UMSA. La Paz.

Arze V., Carlos y F. Maita (1999). “Empleo y condiciones laborables en la ciudad de El Alto 1985-1992-1995”. Dossier Estadístico 3. La Paz, CEDLA.

— (1999). “Empleo y condiciones laborales en la ciudad de La Paz 1989-1992-1995”. Dossier Estadístico 2. La Paz, CEDLA.

Baudoin, Luis (1998). Informe final de la etapa de encuesta del Proyecto de Línea de Base. La Paz, PROMMI.

Blanes J., José (1987). La Economía de la cocaína y el sector informal urbano. El caso de La Paz-Bolivia. La Paz, CERES.

Casanovas, Roberto y S. Escóbar (1989). Los trabajadores por cuenta propia en La Paz. Funcionamiento de las unidades económicas, situación laboral e ingresos. La Paz, CEDLA.

CIOEC (2004a). “Memoria Cumbre de Productores Artesanos con Identidad Bolivia”. Cumbre de Productores Artesanos. La Paz, CIOEC.

— (2004b). “Memoria Exportando paso a paso”. Cumbre de Produc-tores Artesanos. La Paz, CIOEC.

Clavijo A., Mario (1995). Bancos comunales una metodología de acceso a servicios financieros para el sector informal. Tesis de Licencia-tura, UCB. La Paz.

Comisión Coordinadora del Plan Estratégico (1998). Plan Estratégico para el Desarrollo de los Microemprendedores de la ciudad de El Alto y de las Microempresas. El Alto, s/e.

Cortés M., Keny (1999). El sector artesanal como motor del desarrollo de la zona de Tiahuanacu, tercera sección de la provincia Ingavi del departamento de La Paz. La Paz, FUNDA-PRO.

Díaz Pinto, Elena et al. (1990). Seminario taller la microempresa y el sector informal en La Paz. Una perspectiva actual. La Paz, Mu-nicipalidad de La Paz.

Page 349: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ348

Escóbar de Pabón, Silvia (1990). Crisis, política económica y dinámica de los sectores semiempresarial y familiar La Paz, Cochabamba, Santa Cruz 1985-1989. La Paz, CEDLA.

FEBOPI (2005). PYMES BOLIVIA. Planes estratégicos FEBOPI-CADEPIAS (Resumen). La Paz, FEBOPI.

Fundación BOLINVEST (2005). Propuestas para la prevención y lucha contra la corrupción en el marco de la competitividad de las PYMES del Departamento de La Paz. La Paz, Fundación BOLIN-VEST.

García A., Johnny (s/f). El crédito de las organizaciones no guberna-mentales y su efecto en el sector artesanal y la pequeña industria en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UMSA. La Paz.

JICA, Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular, CDC, UDAPE, SBPC (2005). Diagnóstico y estrategia de desarrollo de la cadena productiva turismo-artesanías en el departamento de La Paz, Bolivia. Énfasis en la subcadena artesanías, aplicación de metodología japonesa. La Paz, JICA.

Larrazábal, Hernando (1993). “Demanda de crédito en las unidades mi-croempresariales”. Avances de Investigación 5. La Paz, CEDLA.

MTM (2005). Los complejos empresariales como mecanismo de pro-moción productiva de la MYPE. Ejemplo Piloto de la ciudad de El Alto. La Paz, MTM.

Rivera, José A. (1995). Políticas crediticias para intermediarios finan-cieros dirigidas a la micro y pequeña empresa urbana del depar-tamento de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Rocabado, Gloria y M. C. Sánchez (1997). “La mujer empresaria en la pequeña y micro empresa productiva; Informe de cuatro ciuda-des”. Documentos de Trabajo. La Paz, SAG.

Rossell, Pablo (1999). “Identificación de vocaciones productivas de El Alto Distritos 5 y 6”. Ciudad y Desarrollo. La Paz, CEDLA.

— (1999). “Diagnóstico socioeconómico de El Alto Distritos 5 y 6”. Ciudad y Desarrollo. La Paz, CEDLA.

Rossell, Pablo y B. Rojas (2000). “Ser productor en El Alto. Una aproxi-mación a la dinámica productiva y el desarrollo local en El Alto”. Serie Ciudad y Desarrollo 3. La Paz, CEDLA.

— (2001).”Competitividad, acumulación y empleo; Estudio de caso en el ramo de las confecciones”. Serie Ciudad y Desarrollo 5. La Paz. CEDLA.

Page 350: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 349

Salazar C., Aldo (2005). La cualificación de la mano de obra como fac-tor generador de ventajas competitivas en la MYPE manufacturera de la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UMSA. La Paz.

Samanamud, Jiovanny (coord.) (2002). “La configuración de las re-des sociales en la dinámica económica y laboral. Estudio de los confeccionistas en tela de El Alto”. Serie Cuadernos de Resumen. Indígena-campesino-migrante 10. La Paz, PIEB.

Wanderley, Fernanda (2004). La cooperación como práctica de com-petición de los pequeños productores en los mercados locales La Paz y El Alto. La Paz, CEDLA.

Zabalaga, Marcelo y T. Morales (1992). Estudio sobre sistemas de comercialización en unidades económicas informales de la ma-nufactura. La Paz, s/e.

Zárate C., Hugo (1996). El excedente laboral y la evolución de la estruc-tura del empleo en el mercado de trabajo urbano de la ciudad de La Paz y El Alto. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

COMERCIO Y FINANZAS

Antezana, Mauricio. (1991). Crédito rural en secciones de seis provin-cias del altiplano de La Paz (Informe final). La Paz, CEP.

Avilés, Dennis et al. (1996). “Mercados financieros departamentales, La Paz”. Mercados Financieros Rurales en Bolivia. Serie Regional 6. La Paz, FDC.

Baldivieso J., Silvia, G. Boutier, M.G. San Martín y F. Vargas (2001). La volatilidad de precios y los cambios climatológicos como determi-nantes del riesgo para el acceso a financiamiento bancario. Caso empresas exportadoras de café del departamento de La Paz. Tesis de Maestría, EMI. La Paz.

Caballero, Felipe (1996) “Mercados financieros departamentales: Beni, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Ta-rija”. Mercados Financieros Rurales en Bolivia. La Paz, FDC.

Comboni, Javier y J. Valencia (2002). “El entorno actual de las micro-finanzas. Su situación y perspectivas”. Serie Crédito 15. La Paz, FUNDA-PRO.

COSUDE, PROFIN-SARTAWI (1999). “El rol del crédito en economías campesinas”. Foro de Microfinanzas 5. La Paz, FUNDA-PRO.

Page 351: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ350

Deconinck, Lucas (2006). Identificación de canales de distribución mayoristas de alimentos en las ciudades de La Paz y El Alto. La Paz, CIOEC-B.

FONDESIF, COSUDE, FINRURAL (2001). “Cobertura de servicios fi-nancieros por municipio junio 2000”. Serie Finanzas Rurales 2. La Paz.

Gonzales, Griselda (1999). Las ONGs Bolivianas en las microfinanzas. La Paz, PIEB.

Gutiérrez, Moisés (1990). “Comercialización de la quinua en ciudad de La Paz”. Reunión Anual de Etnología. La Paz: 14-17 agosto 1990. La Paz, MUSEF.

ILDIS (1993). Estudio piloto. Mercado financiero rural en Bolivia (Departamento La Paz-Región de Lahuachaca y Caranavi). La Paz, ILDIS.

MACA, MDE, SBPC (2002). Desarrollo de cadenas productivas en Bo-livia 2002-2004. [en formato CD].

Meneses C., Iván (2000). Impacto económico de la feria 16 de julio al empleo e ingreso de la ciudad de El Alto. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Morel, D. et al. (1991). “Rol del crédito en la intensificación lechera. Altiplano central boliviano”. Informe 24. La Paz, ORSTOM.

Pastor R., Daisy (2000). El sobreendeudamiento como determinante del nivel de mora en las entidades microfinancieras en el Depar-tamento de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Wisniwski, Sylvia (1996). Demanda potencial para servicios financieros La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz. La Paz, FDC.

Zabalaga, Marcelo (1993). Sistemas financieros en el área rural de Bolivia. La Paz, s.e.

Zeitinger P., Niepel (1990). Análisis del sistema financiero boliviano con especial énfasis en el financiamiento de pequeñas empresas industriales. s/l, GTZ.

SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA VIAL

Cabero C., José (1997). Análisis microeconómico de costos y tarifas en el servicio de agua potable y alcantarillado de las ciudades de La Paz y El Alto. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Page 352: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 351

Castrillo C., Iván (1998). “Diagnóstico rápido sobre las condiciones de saneamiento básico en las zonas urbano marginales de la ciudad de El Alto; Anexo”. Taller Informativo. El Alto, 11 febrero 1998. La Paz, CEP.

— (1998). Diagnóstico sobre las condiciones de saneamiento básico en zonas urbano marginales de la ciudad de El Alto; Informe final. La Paz, CEP.

CEITS (1990). Estudio socioeconómico ciudad El Alto. Zonas sin servicio de alcantarillado. La Paz, SAMAPA.

CEP (1998). Diagnóstico rápido sobre las condiciones de saneamiento básico en las urbano marginales de la ciudad de El Alto. Biblio-grafía por áreas temáticas de la ciudad de El Alto. Informe de avance. La Paz, CEP.

— (1998). Diagnóstico sobre los servicios básicos en zonas urbano marginales de la ciudad de El Alto –agua potable, alcantarilla-do, desechos sólidos y salud–. Informe de avance de trabajo. La Paz, CEP.

— (1998). Resultados encuesta del Diagnóstico Urbano Rápido Par-ticipativo (DURP). Diagnóstico rápido sobre las condiciones de saneamiento básico en las zonas urbano marginales de la ciudad de El Alto. La Paz, CEP.

DPE-SNC (2000). Proyecto corredor oeste-norte. La Paz, SNC.

Ledo G., Carmen (2005). Agua potable a nivel de hogares con una dimensión de género. Derecho de las mujeres al agua en las ciudades de El Alto, La Paz y Cochabamba. Cochabamba, CE-PLAG/UNIFEM.

Machicado T., María A. (1997). La desregulación del servicio de agua potable en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Marion J., María C. (1999). Análisis microeconómico del método de va-lorización contingente. Caso proyecto de alcantarillado sanitario para la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Murillo L., Sandra (1995). Impacto de la infraestructura vial en el norte de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Pinto E., Eduardo D. (2004). Factores económicos que inciden en la no implementación de mecanismos permanentes de ahorro de agua en la ciudad de La Paz, entre los años 1997 a 2002. Tesis de Licenciatura, UMSA. La Paz.

Page 353: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ352

Ramos S., Pablo (2000). “La falta de integración, un problema paceño”. ¿Hacia dónde va La Paz? El Economista 6 [Vol. 1], julio. La Paz, IIE-UMSA.

Renjifo, Roberto y R. Vila (2005). Una función de demanda de electri-cidad para el sector residencial de la ciudad de La Paz-Bolivia para el periodo 1990-2003. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Salamanca, Jimena (2001). Subsidios cruzados entre categorías de consumidores regulados de energía eléctrica en la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

Tapia, Álvaro F. (1999). Análisis económico de las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de La Paz-Bolivia. Te-sis de Maestría, Gestión y Políticas Publicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Villegas, María G. (1998). Propuesta de una tarifa eficiente para el servicio de agua potable y alcantarillado en las ciudades de La Paz y El Alto. Tesis de Licenciatura, UCB. La Paz.

ESTADÍSTICAS

GMLP-Dirección de Planificación y Control (2005). Dossier estadístico del Municipio de La Paz 2000-2005. La Paz, HAM de La Paz.

INE (2002). “Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz; Resultados Departamentales”. Serie Resultados Departamentales 2. La Paz, INE.

INE, DFID (2004). Indicadores sociodemográficos por provincia y sec-ciones de provincia 1992-2001. La Paz, INE.

INE, UDAPE, DFID (2005). Departamento de La Paz. Estadísticas e indicadores sociodemográficos, productivos y financieros por municipio. La Paz, INE.

INE, ORSTOM (1994). Alimentación y nutrición ciudad de La Paz. Un análisis a partir de la encuesta de presupuesto familiar. La Paz, INE.

PSRN (2003). Encuesta de juventudes en Bolivia 2003. Cifras de las nuevas generaciones para el nuevo siglo. La Paz, PSRN.

VP-MDS, ST-CODEPO, IRD (2005). El Alto desde una perspectiva po-blacional. La Paz, CODEPO.

Page 354: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ y EJES DEL DESARROLLO 353

AHSA: Asentamientos Humanos Sosteni-bles en el Altiplano

AIPE: Asociación de Instituciones de Pro-moción y Educación

CAMEX: Cámara de Exportadores de La Paz

CDC: Capacitación y Derechos Ciuda-danos

CDCLP: Consejo Departamental de Com-petitividad de La Paz

CDILP: Cámara Departamental de Industria de La Paz

CEDLA: Centro de Estudios para el Desa-rrollo Laboral y Agrario

CEITs: Countries with Economies in Transition

CEP: Centro de Estudios y Proyectos

CEPLAG: Centro de Planificación y Ges-tión

CEPRODES: Centro de Promoción de Proyectos de Desarrollo Económico y Social

CIDDLP: Consejo Interinstitucional para el Desarrollo del Departamento de La Paz

CIID-Canadá: Centro Internacional de In-vestigaciones y Desarrollo-Canadá

CIOEC-B: Comité Integrador de Organi-zaciones Económicas Campesinas de Bolivia

CIPCA: Centro de Investigación y Promo-ción del Campesinado

CNI: Cámara Nacional de Industrias

CNUAH: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos [ONU-Hábitat]

CORDEPAZ: Corporación de Desarrollo de La Paz

CSIDU: Centro de Servicios Integrados para el Desarrollo Urbano

DDP: Dirección Departamental de Pla-nificación

DFID: Department for International De-velopment

Abreviaciones

DIB: Danish International Settlement Ser-vices [fondos DANIDA-Agencia Interna-cional Danesa para el Desarrollo]

DPE-SNC: Departamento de Planifica-ción y Estudios-Servicio Nacional de Caminos

ESMA: Estrategia Social del Municipio de El Alto

FAO: Food and Agriculture Organization (ONU)

FDC: Fondo de Desarrollo Campesino

FEBOPI: Federación Boliviana de la Pe-queña Industria

FEP-LP: Federación de Empresarios Priva-dos de La Paz

FINRURAL: Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo Rural

FIS: Fondo de Inversión Social

FIV: Fondo de Inversión Social

FONDESIF: Fondo Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica

FUNDA-PRO: Fundación para la Pro-ducción

GM: Gobierno Municipal

GMEA: Gobierno Municipal de El Alto

GMLP: Gobierno Municipal de La Paz

HAM: Honorable Alcaldía Municipal

HAMLP: Honorable Alcaldía Municipal de La Paz

HCD-Bol.: Honorable Cámara de Diputa-dos-Bolivia

IBTA: Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria

IIE-UMSA: Instituto de Investigaciones Económicas-UMSA

ILDIS: Instituto Latinoamericano de Inves-tigaciones Sociales

INAN: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición

INE: Instituto Nacional de Estadísticas

IRD: Institut de Recherche pour le Develo-ppement/Instituto de Investigación para el Desarrollo

Page 355: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ354

JICA: Japan International Cooperation Agency

MACA: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios

MAGDER: Ministerio de Agricultura, Ga-nadería y Desarrollo Rural

MDE: Ministerio de Desarrollo Econó-mico

MDH: Ministerio de Desarrollo Humano

MDRAMA: Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente

MDS: Ministerio de Desarrollo Sostenible

MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sosteni-ble y Medio Ambiente

MDSP: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

MIRNA: Manejo Integrado de Recursos Naturales y Agricultura

MPC: Ministerio de Planificación y Coor-dinación

MTM: Ministerio de Trabajo y Microem-presa

ORSTOM: Office de la Recherche Scientifi-que et Technique Outre-mer

PAP: Programa de Apoyo Presupuestario-Holanda

PCDSMA: Programa de Cooperación Dane-sa al Sistema Medio Ambiental

PDCR: Proyecto de Desarrollo de Comu-nidades Rurales

PDLP: Prefectura del Departamento de La Paz

PIRP: Proyecto de Inversión Rural Parti-cipativo

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROCADE: Programa Campesino Alterna-tivo de Desarrollo

PROFIN-COSUDE: Programa de Apoyo al Sistema Financiero-Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

PROMMI: Programa de Asistencia y Pro-moción de la Pequeña Iniciativa Privada en el Medio Urbano y Peri urbano

PSRN: Proyecto Salud Reproductiva Na-cional

SAG: Subsecretaría de Asuntos de Gé-nero

SBPC: Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad

SDDSMA: Secretaría Departamental de De-sarrollo Sostenible y Medio Ambiente

SDPR: Secretaría de Desarrollo Provincial y Rural

SEDFMC: Servicio Departamental de Forta-lecimiento Municipal y Comunitario

SEMTA: Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas

SNAG: Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería

SNDR: Secretaría Nacional de Desarrollo Rural

SNPP: Secretaría Nacional de Participación Popular

SR-CRSP: [Univ. of Missouri] Small Ru-minant-Collaborative Research and Support Program/Rumiantes menores-Programa de colaboración y apoyo a la investigación.

ST-CODEPO: Secretaría Técnica-Consejo de Población para el Desarrollo Sos-tenible

UDAPE: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

UDAPSO: Unidad de Análisis de Políticas Sociales

UNICEF: United Nations International Children’s Emergency Fund

UNIFEM: United Nations Development Fund for Women

UPC: Unidad de Producción y Compe-titividad

VPEPP: Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular

VP-MDS: Viceministerios de Planificación-Ministerio de Desarrollo Sostenible

VPPFM: Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal

Page 356: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Los autores

Page 357: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas
Page 358: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

Rossana Barragán Romano

Doctora en Historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Socia-les, París-Francia. Docente titular de la Carrera de Historia y docente titular del Postgrado del CIDES-UMSA.

Directora del Archivo de La Paz. Fue Directora de la Revista Boliviana en Ciencias Sociales T’inkazos durante cuatro años.

Es autora de varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus trabajos y publicaciones se encuentra su tesis de doctorado, El Estado pactante. Gobierno y pueblos: la construcción del Estado en Bolivia y sus fronteras; Espacio urbano y dinámica étnica. La Paz en el siglo XIX (1990); Guía para la formulación de proyectos de inves-tigación (1999); Asambleas constituyentes. Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates, 1825-1971 (2006); Historia del Estado para el Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2007).

Cleverth C. Cárdenas Plaza

Licenciado en Literatura (Universidad Mayor de San Andrés, 2003). Magíster en Estudios de la Cultura, Mención Políticas Culturales (Uni-versidad Andina Simón Bolívar-Ecuador, 2005).

Es docente invitado de la Carrera de Literatura de la UMSA y docente investigador del Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA. De modo privado se desempeña como consultor y editor.

Trabajó como consultor del Ministerio de Educación con temas indígenas el 2005. Es co-autor de dos investigaciones publica-das por el PIEB: Identidades y territorios indígenas (2003) y Jó-venes y política en El Alto: la subjetividad de los otros (2007).

Page 359: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

ESTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: LA PAZ358

Jorge Derpic

Licenciado en Comunicación de la Universidad Católica Boliviana en La Paz. Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de la Cordille-ra. Hizo un Diplomado en Retos Contemporáneos de la Democracia, UMSA-Universidad de Turín.

Trabajó en la investigación Historia del Estado para el Programa de Naciones Unidas del Estado del Estado (2005-2006). Es co-autor con Pamela Calla, Rossana Barragán y Carmen Soliz del libro Rompiendo silencios (2005).

Ximena Medinaceli

Doctora en Historia de la Universidad de San Marcos (Lima). Miembro de la Academia Boliviana de Historia y del Instituto de Estudios Boli-vianos (UMSA). Docente de la Carrera de Historia de la UMSA.

Es autora y co-autora de los libros ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo aymara en Sacaca. Siglo XVII (2003); Tras las huellas del poder. Una mirada histórica de las conspiraciones políticas en Bolivia. Siglos XIX y XX (2002); De indias a doñas. Mujeres de la élite indíge-na en Cochabamba, siglos XVI- XVII (1997); Mujeres en rebelión. La presencia femenina en las rebeliones de Charcas del siglo XVIII (1997); Imágenes y presagios: el escudo de los Ayaviri, mallkus de Charcas (1991); Alterando la rutina: mujeres en las ciudades de Bolivia 1920-1930 (1989). Coordinó la edición de varios libros y es autora de varios artículos en revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras.

Rodney Pereira M.

Economista (UMSA). Tiene una Maestría en Economía (CIDE-México).

Trabajó en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), donde se desempeñó como analista, subdirector y director. Fue asesor en el Ministerio de Desarrollo Económico y Director de Re-gulación Económica en la Superintendencia de Telecomunicaciones.

Participó en distintos estudios auspiciados por la FAO, OIT, PNUD, RISMIP, FUNUAP, CAF, Banco Mundial, referidos a temas macroeco-nómicos, y sobre empleo, pobreza y desarrollo económico. Docente en diferentes universidades del país.

Page 360: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas

LOS AUTORES 359

Es co-autor de Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas (2006); Prospectiva demográfica: interrelaciones económicas y sociales (2004); Políticas macroeconómicas, pobreza y equidad en políticas macroeconómicas y Pobreza en América Latina y el Caribe (1998).

Cecilia Salazar de la Torre

Socióloga, con estudios de Licenciatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Hizo la Maestría en Ciencias Sociales en la Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Actualmente es docente investigadora del Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES UMSA) en temas relativos a la integración social y a la cohesión nacional/estatal. Es candidata a Doctora en Ciencias del Desarrollo, en el área de Justicia, Igualdad y Ciudadanía.

Entre sus publicaciones están Mujeres alteñas. Espejismo y simulación en la modernidad; La Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa; Politización desde abajo. Mujeres y participación popu-lar; Ser alguien, ser boliviano. Trabajo, educación y ciudadanía juvenil en Bolivia. Participó de la compilación de Norma Fuller Jerarquías en jaque. Los estudios de género en el área andina, publicada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es autora de varios artículos publicados en revistas bolivianas y del extranjero.

María Luisa Soux

Doctora en Historia (UNMSM, Lima-Perú, 2007). Magíster en Historia Latinoamericana (Universidad de La Rábida-España). Diplomada en Derechos de los Pueblos Indígenas (Universidad de La Cordillera). Licenciada en Historia (UMSA).

Es docente de la Carrera de Historia de la UMSA y docente investi-gadora titular del Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad.

Ha publicado de forma individual el libro La coca liberal y en equipo: De terratenientes a amas de casa, Historia de una región paceña, Tras las huellas del poder y varios otros. Es autora de más de 50 artículos publicados en libros y revistas de Bolivia, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y España sobre temas de historia de Bolivia.

Page 361: Estados La Paz - pieb.com.bo · de investigación sobre el departamento de La Paz 59 Cleverth Cárdenas P. Ximena Medinaceli María Luisa Soux Weimar Iño III. ¿Política, políticas