Estados Unidos (Dc Dicta Lawyers) - sitios.scjn.gob.mx · distribución de la correspondencia, a...

6
Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa 4 de mayo de 2010 Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/ 1 Estados Unidos (Dc Dicta Lawyers): Resumen: La Suprema Corte cierra el acceso por su escalinata principal y el Ministro Breyer lo deplora. Tras la decisión, por motivos de seguridad, de cerrar el acceso al máximo tribunal por sus famosos 43 escalones frontales, el Ministro Breyer, secundado por Ruth Bader, emitió una declaración en la que lamenta la decisión que se toma “en nombre de la seguridad”. Quienes ingresen al recinto, tendrán que hacerlo por unas entradas laterales provistas del equipo necesario para detectar amenazas de cualquier índole. Breyer insta a que la gente pueda nuevamente ingresar al edificio por su entrada frontal, pasando por la famosa inscripción: Equal Justice Under Law. Breyer asegura haber consultado a numerosos juristas y arquitectos de todo el mundo y dice que ninguna Corte Suprema (incluida la de Israel, que enfrenta riesgos aún mayores a su seguridad) cierra su acceso principal al público. Tal vez la gente pudiera utilizar la escalera principal, aunque sea para salir. The Supreme Court shut the front door - and Breyer’s not happy. If you have always longed to walk up the marble front stairs of the Supreme Court building and then enter through the grand, golden doors at the top of those stairs, you’d better get up there today. As of tomorrow, those front doors will be off limits to visitors entering the Supreme Court buildings. As part of the Court’s massive ongoing modernization project, new visitors’ entrances were created at the ground floor level on either side of the great marble steps. It was all done in the name of safety, Court officials said. “The entrance provides a secure, reinforced area to screen for weapons, explosives, and chemical and biological hazards,” according to an announcement from the Court’s Public Information Office. But Justice Stephen Breyer wrote a memorandum - joined by Justice Ruth Bader Ginsburg - expressing disappointment with the decision. “I think the change is unfortunate, and I write in the hope that the public will one day in the future be able to enter the Court’s Great Hall after passing under the famous words ‘Equal Justice Under Law,’” Breyer wrote in the statement, which will be printed in the Supreme Court Journal. Breyer said he understood the safety concerns behind the change. “But potential security threats will exist regardless of which entrance we use,” Breyer wrote. “And, in making this decision, it is important not to undervalue the symbolic and historic importance of allowing visitors to enter the Court after walking up [the] famed front steps. “To my knowledge, and I have spoken to numerous jurists and architects worldwide, no other Supreme Court in the world-including those, such as Israel’s, that face security concerns equal to or greater than ours-has closed its main entrance to the public. And the main entrances to numerous other prominent public buildings in America remain open.” Guests will still be able to pass through the front doors - but only on the way out. “No other Supreme Court in the world has closed its main entrance to the public”

Transcript of Estados Unidos (Dc Dicta Lawyers) - sitios.scjn.gob.mx · distribución de la correspondencia, a...

Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa

4 de mayo de 2010

Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/

1

Estados Unidos (Dc Dicta Lawyers): Resumen: La Suprema Corte cierra el acceso por su escalinat a principal y el Ministro Breyer lo deplora. Tras la decisión, por motivos de seguridad, de cerr ar el acceso al máximo tribunal por sus famosos 43 escalones frontales, el Ministro Breyer, secundado por Ruth Bader, emitió una declaración en la que lamenta la decisión que se toma “en nombre de la se guridad”. Quienes ingresen al recinto, tendrán que hacerlo por unas entradas laterales provistas del e quipo necesario para detectar amenazas de cualquier índole. Breyer insta a que la gente pueda nuevament e ingresar al edificio por su entrada frontal, pasa ndo por la famosa inscripción : Equal Justice Under Law. Breyer asegura haber consultado a numerosos juristas y arquitectos de todo el mundo y dice que ninguna Corte Suprema (incluida la de Israel, que enfrenta riesgos aún mayores a su seguridad) cierra su acceso principal al público. Tal vez la gente pudiera utilizar la escalera principal, aunque sea para salir.

• The Supreme Court shut the front door - and Breyer’ s not happy. If you have always longed to walk up the marble front stairs of the Supreme Court building and then enter through the grand, golden doors at the top of those stairs, you’d better get up there today. As of tomorrow, those front doors will be off limits to visitors entering the Supreme Court buildings. As part of the Court’s massive ongoing modernization project, new visitors’ entrances were created at the ground floor level on either side of the great marble steps. It was all done in the name of safety, Court officials said. “The entrance provides a secure, reinforced area to screen for weapons, explosives, and chemical and biological hazards,” according to an announcement from the Court’s Public Information Office. But Justice Stephen Breyer wrote a memorandum - joined by Justice Ruth Bader Ginsburg - expressing disappointment with the decision. “I think the change is unfortunate, and I write in the hope that the public will one day in the future be able to enter the Court’s Great Hall after passing under the famous words ‘Equal Justice Under Law,’” Breyer wrote in the statement, which will be printed in the Supreme Court Journal. Breyer said he understood the safety concerns behind the change. “But potential security threats will exist regardless of which entrance we use,” Breyer wrote. “And, in making this decision, it is important not to undervalue the symbolic and historic importance of allowing visitors to enter the Court after walking up [the] famed front steps. “To my knowledge, and I have spoken to numerous jurists and architects worldwide, no other Supreme Court in the world-including those, such as Israel’s, that face security concerns equal to or greater than ours-has closed its main entrance to the public. And the main entrances to numerous other prominent public buildings in America remain open.” Guests will still be able to pass through the front doors - but only on the way out.

“No other Supreme Court in the world has closed its main entrance to the public”

Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa

4 de mayo de 2010

Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/

2

Argentina (Télam):

• Cartero que tiraba la correspondencia a la basura i ra a juicio oral. Un cartero que arrojaba la correspondencia a un contenedor de residuos en lugar de entregarla a sus destinatarios, quedó al borde del juicio oral y público al confirmar la Cámara Federal su procesamiento, sin prisión preventiva, por un delito de prevé penas de hasta cuatro años de cárcel. La sentencia recayó en Gabriel Fabián Sajewicz, dependiente de la empresa "Logística de Avanzada" (LDA) proveedora del Correo Argentino para la distribución de la correspondencia, a raíz de los hechos ocurridos el 2 de junio de 2009, en la esquina de las calles Andonaegui y Quiroz, de esta Ciudad. En una sentencia de seis carillas, a la que Télam tuvo acceso, los camaristas Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Eduardo Farah recrearon lo ocurrido esa mañana cuando el subcomisario Ignacio Guyet, de la División Robos y Hurtos de la Policía Federal advirtió que el conductor de una camioneta Renault Kangoo, dominio DYY532 estaba "arrojando varias cartas en el interior de un contenedor de basura". El vehículo "se hallaba estacionado junto al mencionado container y poseía la inscripción Correo Oficial de la República Argentina en la puerta delantera lateral izquierda" mientras que también se constató que, en el interior del vehículo, Sajewicz tenía "más cartas dentro de una bolsa de arpillera". Tras una serie de planteos acerca de si el imputado era, o no, empleado público pues su sueldo se lo abonaba una empresa que operaba como "una suerte de flete", los camaristas entendieron que fue correcto el proceder del juez federal Sergio Torres cuando dictó su procesamiento por el delito previsto en el artículo 154 del Código Penal. Esa norma reprime con prisión de uno a cuatro años al "empleado de correos o telégrafos que abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia ... (y) la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto". La defensa del cartero "criticó que aquél fuera considerado empleado del servicio de correos cuando no existía una relación contractual entre la empresa de correos y su asistido, sino que él sólo `brindaba servicios de transporte y les facturaba por hora cual flete´", pero ese extremo fue rebatido por los camaristas. Para confirmar el procesamiento los magistrados también citaron los dichos de testigos que observaron cuando el hombre estacionó el vehículo utilitario "en doble fila y arrojó cartas a un contenedor plástico" donde luego se comprobó que había "cuarenta y seis sobres cerrados que contenían correspondencia". Los argumentos de la defensa "carecen de sustento puesto que Sajewicz fue sorprendido en flagrancia en el momento en que arrojaba desde su vehículo al conteiner de basura correspondencia del Correo Argentino que debía repartir" concluyeron los jueces. Los camaristas explicaron, técnicamente, que "la modalidad del hecho no constituye ocultación de correspondencia, sino supresión de la misma, agravado por abuso de su empleo" ya que "la supresión, por lo tanto, puede o no consistir en la destrucción, bastando que la carta sea sacada del curso del correo, arrojándola, por ejemplo, a un canasto de papeles".

España (Aranzadi/El Mundo/La Vanguardia):

• Hoy comienza la implantación de la nueva Oficina Ju dicial . Hoy entran en vigor las reformas procesales para la implantación de la nueva Oficina Judicial, que supondrá importantes cambios estructurales en los juzgados y en la que se refuerza el papel de los secretarios judiciales, que asumirán nuevas tareas para descargar de trabajo a los jueces. Este proceso de transformación, que incorporará las nuevas tecnologías a los tribunales, supondrá, según el Ministerio de Justicia, una modernización y agilización progresiva que mejorará la calidad del servicio que se presta al ciudadano. Entre otras medidas, las reformas prevén la sustitución de la presencia del secretario judicial en las salas de vistas por la grabación del juicio e introducen también una nueva regulación de la agenda de señalamientos, en la que será el juez el que indique al secretario judicial los criterios para la organización del trabajo. Aunque las asociaciones de secretarios judiciales reconocen que la puesta en marcha de la Oficina Judicial es un hecho histórico para la Justicia, también lamentan que el proceso comience sin los medios y recursos suficientes para la implantación de este proyecto que incrementa sus responsabilidades. En este sentido, el Colegio Nacional de Secretarios Judiciales (COSEJU) ha augurado el fracaso de la nueva oficina y ha anunciado movilizaciones para exigir al Ministerio que reconduzca una situación que, asegura, dañará gravemente el servicio público de la Justicia. El COSEJU critica las acciones que ha llevado a cabo el Gobierno, como la orden ministerial que regulará los servicios comunes, y denuncia que el Ministerio ha vetado la participación de los secretarios judiciales en el diseño de la nueva oficina y

Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa

4 de mayo de 2010

Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/

3

se ha negado a negociar con este cuerpo los aspectos que afectan directamente a sus condiciones laborales. Por esa razón, esta asociación está preparando la convocatoria de movilizaciones para la segunda quincena de mayo, aunque ya desde mañana, día en que entra en vigor la reforma, ha pedido a todos los secretarios judiciales que remitan de forma individual un fax al Ministerio de Justicia solicitando más medios materiales y personales. Por su parte, el Sindicato de Secretarios Judiciales (SISEJ) ha reiterado en un comunicado su absoluto compromiso con las reformas, aunque también se queja de que carecen de "todos los instrumentos necesarios para ejercer las nuevas funciones de una manera adecuada". Por último, la Unión Progresista de Secretarios Judiciales (UPSJ) ha exigido a las administraciones públicas que "no dejen de lado su deber para con los ciudadanos y con la ley amparándose en la crisis" y que se comprometan a hacer los esfuerzos necesarios para proporcionar la Justicia de calidad que España se merece.

• El abogado de Garzón ve 'inasumible' pensar que el Supremo 'persigue' al juez. El abogado de

Baltasar Garzón ha rechazado que exista una persecución contra el juez por parte de los magistrados del Tribunal Supremo, una circunstancia que ha calificado como "inasumible". Enrique Molina, que ha acompañado a su cliente hasta el Alto Tribunal para que declarara por la causa de los cobros en Nueva York, ha afirmado que el juez de la Audiencia Nacional "no se siente perseguido", como denuncian otras voces. Garzón ha comparecido durante casi cinco horas ante el Supremo para explicar el patrocinio del Banco Santander de unos cursos en la Universidad de Nueva York por los que el juez cobró y el posterior rechazo de una querella contra directivos del entonces BSCH, entre ellos, su presidente Emilio Botín cuando se reincorporó al juzgado. El juez comenzó a declarar ante el juez instructor Manuel Marchena a las 10.30 y finalizó cerca de las 15.20 horas por los presuntos delitos de prevaricación y cohecho. Rechaza que la carta que dirigió a Botín signifique que percibió dinero. A la salida, el letrado del juez ha afirmado que Garzón "no se siente perseguido" y recordó que las tres causas que tiene abiertas en el Supremo son "por imputaciones diferentes y con orígenes diferentes". Por eso, Molina ha subrayado que "pensar que el Tribunal Supremo somete a alguien a persecución es desde el punto de vista de un profesional algo inasumible". En su declaración, Garzón ha dado explicaciones y ha negado haber cobrado directamente del Banco Santander, sino que hubo un patrocinio de sus actividades en los cursos de 2005 y 2006. "Todos los fondos (302.000 dólares) fueron orientados por la propia Universidad de Nueva York sin que él percibiera cantidad alguna de esas aportaciones del Banco Santander, al cual no pidió ni solicitó ninguna cantidad", ha señalado Molina. Le perjudican las manifestaciones de apoyo. Molina ha señalado que Garzón tiene un respeto "máximo" al Supremo y el juez instructor. Además, ha apuntado que "siente" que las "manifestaciones de apoyo a su favor", que vienen sucediéndose en los últimos días, "le perjudican" pero que él "no las controla". "No me gustan las manifestaciones y a mi cliente no le he preguntado, pero yo creo que le perjudican porque cualquier manifestación que se haga para perturbar el sosiego de un Tribunal de Justicia perjudica al propio encausado", ha dicho Molina, también letrado de la esposa de Francisco Correa en el 'caso Gürtel'. En relación con la carta que el magistrado dirigió al entonces presidente del BSCH y que iniciaba con el encabezamiento "querido Emilio", Garzón ha defendido ante el instructor de la causa que esa expresión de gratitud "no quiere decir que percibiera cantidad alguna". Por su parte, el abogado querellante José Luis Mazón ha asegurado que Garzón "se sabe muy bien el papel del imputado" y ha asegurado que durante su declaración se ha dedicado a "mentir" en relación con los documentos que obran en la causa y "ocultar" los aspectos que no convenían a sus intereses. "Se va a llevar un chasco tremendo", ha vaticiado antes de destacar la necesidad de "investigar en profundidad" este asunto, informa Europa Press. Un abogado querellante dice que Garzón ha mentido y que se llevará 'un chasco tremendo' Según su testimonio, los abogados que ejercen la acusación plantearon unas cuarenta preguntas a Garzón, mientras que el juez Marchena le dirigió entre cincuenta y sesenta. En la declaración también ha participado el fiscal Fidel Cadena, quien solicita el archivo de las actuaciones al entender que no son constitutivas de delito. Apoyo en la calle. El juez ha contado a su salida con el apoyo en la calle de una decena de personas, entre las que se encontraban dos representantes del colectivo Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, que portaban pancartas con leyendas como "España del revés. Corruptos y fascistas juzgan al juez" y "Suprema justicia, suprema injusticia". A su entrada a la sede del tribunal, una mujer le apoyó con gritos de "inocente, inocente". Esta es la segunda vez que Garzón acude a declarar al Alto Tribunal en calidad de imputado en menos de un año, después de que lo hiciera el pasado mes de septiembre por su actuación en el caso de las desapariciones en el franquismo, por el que será juzgado por el Supremo y está muy cerca de ser suspendido provisionalmente por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa

4 de mayo de 2010

Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/

4

En el Supremo hay una tercera causa abierta contra Garzón, por ordenar intervenir las comunicaciones en prisión entre varios imputados en el 'caso Gürtel' y sus abogados, diligencias que han sido anuladas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) por considerarlas "ilícitas" ya que aplicó una ley prevista para casos de terrorismo.

• Los Carmelitas Descalzos denuncian a uno de sus mie mbros por abuso a un menor . Los

Carmelitas Descalzos de Castellón han trasladado a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana una denuncia de abusos a un menor por parte de un integrante de la orden, "siguiendo con ello fielmente las recomendaciones de la Iglesia Católica". Un comunicado de la Provincia de Carmelitas Descalzos de Aragón y Valencia precisa hoy que esta puesta en conocimiento de la Fiscalía del caso "no supone prejuzgar conducta alguna y se hace con pleno respeto a la presunción de inocencia de las personas y, al mismo tiempo, con pleno respeto a quien se considera víctima de un ilícito penal". Según han informado fuentes del ministerio público a Efe, la denuncia será remitida hoy a la Fiscalía provincial de Castellón para que se encargue de la investigación porque los hechos denunciados se cometieron supuestamente en esa demarcación. La nota de los Carmelitas aclara que la actuación de la orden se hacen siguiendo "las recomendaciones de la Iglesia Católica a través del motu proprio Sacramentorum Sanctitatis tutela y de la Guía para comprender los procedimientos fundamentales de la Congregación para la Doctrina de la Fe cuando se trata de acusaciones de abusos sexuales". Los Carmelitas Descalzos abogan por que las partes "puedan resolver sus conflictos con tranquilidad y respeto a su intimidad, así como con plena confianza en la Justicia". El comunicado concluye con un "respetuoso llamamiento a las personas y medios de comunicación para que extremen el cuidado de la paz e intimidad de las personas". El obispo de Castellón pide perdón. El obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón, Casimiro López, ha calificado de "inadmisible en la Iglesia y en la sociedad" el caso de supuestos abusos y ha pedido "perdón" por estos hechos. Un comunicado del Obispado explica que los superiores de la orden comunicaron ayer al obispo las medidas que pensaban tomar tanto "en el ámbito eclesial como civil". El obispo asegura que son los superiores de la orden en la provincia los "competentes para cualquier actuación, tanto en foro eclesial como estatal, al no residir ya en la Diócesis ni tener ningún ministerio encomendado en la misma". El obispado "comparte y corrobora" la "colaboración con las autoridades judiciales para el esclarecimiento de los hechos", añade la nota. El obispo ha mostrado además su "consternación por los hechos denunciados que, de ser veraces, son inadmisibles en la Iglesia y en la sociedad" y ha dicho unirse "al dolor de la víctima, de sus padres y la familia, y les pide perdón". "Un solo caso de abuso por parte de un sacerdote es inaceptable y es motivo de profundo dolor por la víctima, por la infidelidad del sacerdote a su ministerio y por el debilitamiento de la misma Iglesia, llamada a ser santa", ha remarcado. La nota del Obispado advierte de que casos como este "no pueden poner bajo sospecha poco menos que a todos los sacerdotes, ni la disciplina del celibato por la que se rigen". El Obispado ha reconocido además "la extraordinaria labor que realizan los Carmelitas Descalzos en la Diócesis, y desea que un caso como este no ensombrezca su acción pastoral y la confianza que justamente muchas personas ponen en ellos".

B y C, hoy

1910: • Se funda Tel Aviv.

Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa

4 de mayo de 2010

Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/

5

De nuestros archivosDe nuestros archivosDe nuestros archivosDe nuestros archivos::::

21 de septiembre de 2007 Estados Unidos (AP)

• Juez ordena a un hombre que enterrara una inusual h erencia familiar: un bebé momificado que ha

pasado de una familia a otra por generaciones. Las autoridades incautaron la momia el año pasado cuando la sobrina del hombre lo mencionó a los empleados de una guardería. Las pruebas estatales muestran que el bebé murió de causas naturales pero no establecieron una relación familiar. Ahora el estado no liberará los restos a la familia de Charles Peavey sin prueba de parentesco, y Peavey dice que no puede pagar por la prueba de DNA. La fiscalía expresó preocupación sobre el tratamiento de la momia por la familia si fuera devuelta. La momia, conocida como ''Baby John'', había estado en exhibición sobre un escritorio en la casa de Peavey. Familiares y amigos trataban a la momia como un miembro de la familia, enviándole tarjetas de felicitaciones durante fechas señaladas, y hasta un pez disecado como mascota. Peavey dijo que su familia cree que la momia era el hijo de un tataratío. ''Nunca lo he tratado como una broma. Aquí no hay nada raro'', dijo Peavey. El juez testamentario Richard Hampe dijo que sin una prueba de parentesco la momia bebé debe enterrarse. Peavey manifestó que la familia estaba desencantada pero no apelará. ''Es una de las pocas cosas que nos ha quedado del pasado de nuestra familia'', escribió Peavey en una petición a la corte. “Esperaba dejarla a otro familiar cuando yo muriera a fin de mantener algo de la historia para futuros miembros de la familia''.

La familia esta desencantada pero no apelará

Secretaría Ejecutiva Jurídico Administrativa

4 de mayo de 2010

Red Jurídica Nacional: http://sij02/magistratura/

6

A propósito:

Batalla del 5 de mayo

"Se suplica a los contendientes no tomar pulque antes de la batalla, porque el año pasado ganaron l os franceses"

(Letrero pegado a las puertas de la alcaldía de un p ueblo de Texcoco,

donde los actores se colocaban los disfraces para r epresentar la Batalla del 5 de Mayo)