Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL.€¦ · RRISIDXNTI Dlt LO S ESTADOS UNIDO S Og COLOMBIA,...

4
Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL. AÑO X. BOGOTÁ, MIERCOLES 23 DE SETIEMBRE DE 1874. MJM. 3264. CONTENIDO. PODER EJECCTrTO. Patente de prlrilejio SECRETARIA DE HACIENDA I FOMENTO. Revista consular de Liverpool Revista del Vicecónsul en Gt. Grimsbv Nota relativa a varios errores tipográficos.. SECRETARIA DEL TESORO I CRÉDITO N. Boletín oficial del Crédito nacional Relaciones de las operaciones de caja de la Tesorería jeneral de la Union SECRETARIA DE r.CERRA I MARINA. Contrato (de 16 de setiembre de 1874) cele- brado con el señor Rodulfo Móntes, &c._ 2103 Nombramiento de Habilitado del Depósito de militares de la independencia 2103 Lista do la correspondencia que ha quedado repagada en la Administración principal de Hacienda nacional en Panamá, &c. 2103 Uilijencia de visita practicada en la Oficina telegráfica de Zapatoca 2104 Aviso oficial 2104 AJJtNCIA DE BIENES DESAMORTIZADOS. Venta de bienes desamortizados 2104 ¡ OFICINA JENERAL DE CUENTAS. Autos. 2 i 04 NO OFICIAL. Revista del mercado do añil, café i quir.a de la casa de J. Hart i C.' de Lóndres 2104 Poder Ejecutivo. PATENTE DE PBIVTLEJIO SANTIAGO PÉREZ, RRISIDXNTI Dlt LOS ESTADOS UNIDOS Og COLOMBIA, 1IACE SABER: Que el señor Francisco Marulanda lia solicitado privilojio osclusivo para publicar i vender una obra de su propiedad, cuyo título, que ha depositado en la Goberna- ción del Estado soberano de Cundinamar- ca, prestando el juramento requerido por la lei, es como sigue : " Curso de francés según el sistema de Bobertson." Por tanto, en uso do la atribución que lo oonfiere el artículo 66 de la Constitución, pone, mediante la prosento, al espresado señor Marulanda, en posesion del privile- gio por quinco años, do conformidad con la lei í.\ parte 1.», tratado 3.' de la Recopi- lación Granadina, "que asegura por cierto tiempo la propiedad de las producciones literarias i algunas otras." Dada en Bogotá, a diez i nueve de setiem- bre de mil ochocientos setenta i cuatro. ( L 8.) 8. PÉREZ. El Seoretario de Hacienda i Fomento, AQÜIXEO PAHRA. Secretaria de Hacienda i Fomento. ISVISTi C01SILAU DE LIVERPOOL. J¡L FERROCARRIL DEL RIOI. Agosto de 1874. Algunos detalles sobre el ferrocarril constrnido en la montaña del Rigi (Suiza) no dejarán probablemente do ser leídos con ínteres en esos países de oordilleras. Esta montaña se encuentra situada a la entrada del lago de los Cuatro Cántanos. 8u elevación propia es de 1,500 metros; ¡ sobre el nivel del msr, de 1,000 mas [2,500 metros]. A caballo o a pié se sube en cuatro ho- ras. El ferrocarril realiza la ascensión en méaoa da hora i média. Con «1 sistema de declives ántes usado, esta ruta habría te- nido la estension de 40 kilómetros. Las inclinaciones varían de 19 a 25 cen- tímetros por metro. Hai un tunnel de 80 metros, i un viaducto cubierto con hojas de hierro, de la misma lonjitud. El camino se compone dé los dos rieles ordinarios i de una bsrra dontada intern.e- dia que casa con una rueda adherida al tornillo posterior de la máquina. El torni- llo delantero llera otra rueda dentada que sirve de guia i do freno, i so encuentra a este efecto provista de garruchas de cue- llo acanalado. La máquina, on fin, tiene por su parte un freno aéreo destinado a moderar el descenso. Para evitar las desnivelaciones, so ha dedo a la máquina forma perpendicular., El tren consta de la máquina, que so encuentra provista do una caja para los bagajes, i de un cocho para viajeros on numero de 56, sentados, o do un cairo para morcancias. La máquina pesa 24 toneladas, i el ca- rro 1,000 kilógramos. La fuerza propulso- ra, a la subida, reprosenta el trabajo do I 115 caballos do vapor, osea el impulso de I 2,300 hombres robustos. Los viajeros marchan hácia atras i gozan pronamente de la vista dol panorama ; pe- ¡ ro no es sin emocion q«e ellos so sienten ' a veces suspendidos sobre ol abismo, su- biendo i bajando sin ver nada semojante a camino debajo do sus pasos. El movimiento es, sinembargo,mui regu- lar, tanto al ascenso como al descenso, i la seguridad completa. El ferrocarril fui inaugurado el 23 do mayo de 1871, poro solamonto hasta lu estación llamada Rigi-Kaltbad ; de ma- nera que para coronar la montaña i dis- frutar por entero do aquel maravilloso es- pectáculo quo jamas ol pincol alcanzará a reproducir, era necesario aún emprondor una laboriosa marcha pedestre de dos ho- ras i média. La obra es completa hoi. La primera parto de camino costó 1.250,000 franoos, i la segunda, 800,000. Total: 2.050,000. Antas de la construcción de este ferroca- rril el número de curiosos que hacian el ascenso dol Rigi se caloulaba en 12 a 15,000. Hoi escode de 100,000. El dividendo distribuido entre los accio- nistas en 1873 fué de 16 por 100, o sea ocho veces el que distribuyeron, por termi- no medio, las principales compañías de fe- rrocarril de Europa. Pero este enorme provecho os obra esclu- siva de las circunstancias singularmonto escopcionalos que concurren en dicho fe- rrocarril. El sistema aplicado es el mismo de Foll que estuvo funcionando on ol Monte-Cénis ántes de la apertura del jigantesco tunael franco-italiano; poro algunas importantes modificaciones le fueron hechas al aplicar- lo al Rigi por el injeniero director de la obra, M. Riggenbaeh. La idea madre de esta combinación fuó por primera voz emitida en 1830 por un injeniero inglés, M. Vignole. El suoco Ericsson, que con tanta profundidad ha es- tudiado los problemas de mecánica, tuvo una concepción análoga casi al mismo tiem- po. En Francia M Ségnier le impartió tan amplio desarrollo, que es 61 quien deberia acaso ser considerado como inventor del sistema. Pero para quo una vez mas se onmpla el tic tot non vobit del poeta, fué ma compañía inglesa quien tuvo el honor i la fortuna de convertir en verdad prácti- ca sobre el Monte-Cénis la teórica combi- nación de que se trata, en 1868. En 186b las dilijonoias reinaban en aquel pendiente itinerario con toda la in- soportable lentitud de una tradioion exá- nime ni mas ni ménos que oomo reinan en ciertos majestuosos escritos algunos periodos quo ántes que convencer fátigan i postran. Desgraciadamente la instalaoion del sis- toma de Fell es mui costosa i el servicio también, cuyas circunstancias no permiti- rían ensayarlo on nuestro país sino en re- 11 cuarenta años entre Manchester i Liver- ducida escala, por el momento a lo ménos. Es a causa do osas dos mismas circuns- tancias, i en mas intenso grado todavía, que los ferrocarriles neumáticos no han podido progresar, no obstante las muchas ventajas quo presentan en los terrenos es- carpados. Bueno será, sinembargo, tener en cuenta lo que se espono en seguida, u saber : i 1.» Quo el ferrocarril del Rigi represen- ta ya, si no ostoi mal informado, un visi- REVISTA <M Vicecóniul en Great Grimaby ble progreso respecto del que funcionó en ' pool; esto es, un ferrocarril tan capaz de servir al tráficacomo el actual, podria hoi, sin duda, hacerse a un costo mucho menor del quo éste tuvo,costo relativamente exce- sivo, a causa do ser aquélla una época de inesperiencia. HAFAEL N Í S I Z . Vieeeontulado de los Ettado» Vnidat de Colombia en <Jreal Orimtby — Número 402 — Julio 25 <U ISH—Jtoyaí Dock Chamberí. Séiíur Secretarin de lo Interior i Relaciones Este- rtores—Bogotá. Señor: Tengo la honra de enviar a osa Secreta- ol Monte-Cénis. 2.° Que en el ferrocarril entre Berna i Toune (Suiza), posterior al del Rigi i cons- truido bajo la dirección del mismo. M. Riggenbaeh, so notan nuevas mejoras aún. Esta vía es apénas de 500 metros de lon- jitud ; tiene inclinaciones de 10 centímetros por metro, i su objeto os la esplotacion do las cantoras de Ostermundingen. 3.° Quo con vista de los resultados do ¡ ría los adjuntos precios de los productos toda ospecio que lian ofrecido los do? pre- roalizados en la somana pasada, a saber : cedentes ferrocarriles, una compañía fioan- Algodón—Hubo buena demanda duran- ciera establecida en Berna se propono crear to toda la semana; sinembargo, en vista toda una rod do vias férreas ascendentes i de los arribos cuantiosos, los precios están destinadas a facilitar el tráfico por ol Ober- ; en favor de los compradores. El Mobila se land-Borna. cotiza a 7 13/16 d. ol mediano, 8 3/16 d. el No es imposible, pues, que a la manera buono, i d. ol superior. El Orlean¡> a le los telégrafos submarinos, utópicos on ' 8 ¡J-, 83 d. i 8} d. Do la India Occidental on un principio, enormemente difíciles luo- 1 a 7 d., 8 d. i 8} d. go, i hoi propagados i conducidos ya hasta Azúcar—Hai poca demanda sin altéra- los antípodas como un asunto casi trivial c ¡ otl en 103 precios. relativamente hablando; no os imposible, £ | d(J , I u d i a 0 c o i d e n t a l m0r0n0i ¡afe . pues, digo que do simplificación en simpli- r ¡ Q r Q b d o a a o 3 ¡ntal in . litación, i do mejora en mejora, logremos, , cr¡8tal¡zado, 24/6 a 30 - peruano, mo- no tardo, aplicar con buen tato , econo- m f o r i o r a b' uen' 0 araar¡ llo, 10/6 a 22. mía a nuostros ingratos Andes ol invento sucosivo i felizmente onsayado ya en mas Cacao—El morcado firmo, pero el ai- do un punto do los " Alpes." i | tículu poco solicitado por los consumidores. Recuérdese quo la locomotiva de Stoven- | Santo Domingo f on depósito] 40 p. quintal, son no surjió completa de un solo golpe. I Guayaquil 45 a 54. Dios en su sabiduría lia quorido que los i Cafe—So verificaron ventas considora- hombres vivan en constante dependencia los j bles on subasta. El Costa-Rica so vendió unos de los otros ; i a ninguno es dado por- ¡ a precios favorablos para los tenodoros ; eso ponor m s do una piedra en cada edi- ¡ poro el de Brasil queda mui flojo. Costa- ficio. El mayor númoro contribuye con j Ki cn [en depósito] 'Jó a 115/p. quintal. La ménos aún ; i ol continjente de muchos es i Guaira 88 a 110. Jamaica 85 a 90. hasta contradictorio o negativo. La simple, al parecer, fabricación do las Cuero»—lie Buenos Aires i Montevideo agujas comunes confirma hasta lo sumo la / socos, 1.» calidad,10 d. a 10* d. por libra; apreciación quo precedo. Ella consta, on ¡I--' ! ) d - Q 9i d.; id. mui salados a 9} d. a electo, de cinco series de oporaciones dis- j 10 1)6 l Jrasil secos salados do a 9 d. a tintas. Veinte de éstas entran on la prime- d - R i o 80C0S a 1 0 15 ra serie ; doce on lu segunda; sois on la ¡ FutUtt—Jamaica £ 7.5 a £ 7.10 p. tono- teicera ; cinco en la cuarta, i diez en la ( lada. Riohacha £ 7.10 a £8. Cuba £ 8.10 quinta ; i como cada oporacion demanda ;[ a £ 9.10. un obrero diferente, resulta que para hacer cada aguja se necesita ol concurso sucosivo , de cincuenta i tres hombres. Lo quo so ha dicho sobro la locomotiva i ¡ es aplicable desde luego a todos los inven- | tos. Entro los relojes del siglo XI, por ! ejemplo, i los que fabrica a poca distancia J do mi oficina la casa do Roskel, hai oaBi tanta diferencia como si so tratase de dos ! aparatos destinados a diversos usos. El { péndulo no fué ensayado por primera vez | sino en el siglo XVII (año de 1675), i el \ resorte espiral, dfez i ocho años mas tarde. \ Si la comparación so hace con ol reló de : arena, de sol, o de agua, la distancia es i inconmensurable. ¿ Qué puede haber do común entre la ¡ prensa de Gutteniberg i las que hoi sirven ! a la publicación del Tunei do Lóndres, o del herald de Nueva York ? El sistema de Fell, que está, como se ha visto, en buena via do perfeccionamiento, no os imposible, pues, que dentro do algún tiempo, i no demasiado tarde, venga a rea- lizar, a moderado costo, el desiderátum do esas poblaciones quo viven aprisionadas entre cordilleras. En estas materias lo que se pierde apa- rentemente en tiempo se gana en economía i solidez no pocas veces. Las loyes de la adherenoia, que tantas dificultades han resuelto en la construocion de ferrocarriles, no fueron bien compren- didas por los injenieros sino al cobo de muchas vueltas i revueltas estériles en sen- tido diferente. Un ferrocarril oomo el que funciona hace Con alta estima i respoto me suscribo de V. E. mui obediente i atonto sorvidor. ROQUE JETTO. N O T A relativa a varios errores tipográficos en los artículos sobre " Sericultura " publicados ei el Diario Oficial. Mrdcllin, I de setiembre de 1874. Scfior Secretario do llacieuda i Fomento. Adjunto a esta pequeña nota un pliego do correcciones sustanciales que he hecho a mis artículos sobre " Sericultura " que so han publicado en el "Diario Oficial," desde el número 3208 al 3224. Por la observación quo hice al señor Se- cretario on mi nota del 16 de junio último, me he visto obligado a revisar osos artícu- los. Por esa misma interoso a usted supli- que al señor Editor del Diario para que, a la mayor brevedad, dé a luz esas correccio- nes, ántes que en el estranjero se discutan mis opiniones; puesto que me argumenta- rán con los erroros tipográficos que encuen- tren en esos prticulos, oomo ya ha sucedido en otra ocasión, i se lo he "dicho al señor Secretario en mi nota espresada. Aprovecho nuevamente la ocasion de ofrecerle mis respetuosas consideraciones oomo su mui obsecuente servidor. MANUEL VICENTE DB LA ROCHI.

Transcript of Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL.€¦ · RRISIDXNTI Dlt LO S ESTADOS UNIDO S Og COLOMBIA,...

Page 1: Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL.€¦ · RRISIDXNTI Dlt LO S ESTADOS UNIDO S Og COLOMBIA, 1IACE SABER: Que el señor Francisc Marulando lia a solicitado priviloji osclusivo

Estados Unidos de Colombia

DIARIO OFICIAL. A Ñ O X . BOGOTÁ, MIERCOLES 23 D E SETIEMBRE DE 1874. MJM. 3264.

CONTENIDO.

PODER EJECCTrTO.

Patente de prlrilejio

SECRETARIA DE HACIENDA I FOMENTO.

Revista consular de Liverpool Revista del Vicecónsul en Gt. Grimsbv Nota relativa a varios errores tipográficos..

SECRETARIA DEL TESORO I CRÉDITO N.

Boletín oficial del Crédito nacional Relaciones de las operaciones de caja de la

Tesorería jeneral de la Union

SECRETARIA DE r.CERRA I MARINA. Contrato (de 16 de setiembre de 1874) cele-

brado con el señor Rodulfo Móntes, &c._ 2103 Nombramiento de Habilitado del Depósito

de militares de la independencia 2103 Lista do la correspondencia que ha quedado

repagada en la Administración principal de Hacienda nacional en Panamá, &c. 2103

Uilijencia de visita practicada en la Oficina telegráfica de Zapatoca 2104

Aviso oficial 2104

AJJtNCIA DE BIENES DESAMORTIZADOS.

Venta de bienes desamortizados 2104 ¡

OFICINA JENERAL DE CUENTAS. Autos. 2 i 04

NO OFICIAL. Revista del mercado do añil, café i quir.a de

la casa de J. Hart i C. ' de Lóndres 2104

P o d e r E j e c u t i v o .

P A T E N T E D E P B I V T L E J I O

SANTIAGO PÉREZ,

RRISIDXNTI Dlt LOS ESTADOS UNIDOS Og COLOMBIA,

1IACE SABER:

Que el señor Francisco Marulanda lia solicitado privilojio osclusivo para publicar i vender una obra de su propiedad, cuyo título, que ha depositado en la Goberna-ción del Estado soberano de Cundinamar-ca, prestando el juramento requerido por la lei, es como sigue :

" Curso de francés según el sistema de Bobertson."

Por tanto, en uso do la atribución que lo oonfiere el artículo 66 de la Constitución, pone, mediante la prosento, al espresado señor Marulanda, en posesion del privile-gio por quinco años, do conformidad con la lei í.\ parte 1.», tratado 3.' de la Recopi-lación Granadina, "que asegura por cierto tiempo la propiedad de las producciones literarias i algunas otras."

Dada en Bogotá, a diez i nueve de setiem-bre de mil ochocientos setenta i cuatro.

( L 8.) 8. PÉREZ.

El Seoretario de Hacienda i Fomento,

AQÜIXEO PAHRA.

Secretaria de Hacienda i Fomento.

ISVISTi C01SILAU DE LIVERPOOL. J¡L FERROCARRIL DEL RIOI.

Agosto de 1874.

Algunos detalles sobre el ferrocarril constrnido en la montaña del Rigi (Suiza) no dejarán probablemente do ser leídos con ínteres en esos países de oordilleras.

Esta montaña se encuentra situada a la entrada del lago de los Cuatro Cántanos. 8u elevación propia es de 1,500 metros; ¡ sobre el nivel del msr, de 1,000 mas [2,500 metros].

A caballo o a pié se sube en cuatro ho-ras. El ferrocarril realiza la ascensión en méaoa da hora i média. Con «1 sistema de

declives ántes usado, esta ruta habría te-nido la estension de 40 kilómetros.

Las inclinaciones varían de 19 a 25 cen-tímetros por metro. Hai un tunnel de 80 metros, i un viaducto cubierto con hojas de hierro, de la misma lonjitud.

El camino se compone dé los dos rieles ordinarios i de una bsrra dontada intern.e-dia que casa con una rueda adherida al tornillo posterior de la máquina. El torni-llo delantero llera otra rueda dentada que sirve de guia i do freno, i so encuentra a este efecto provista de garruchas de cue-llo acanalado. La máquina, on fin, tiene por su parte un freno aéreo destinado a moderar el descenso.

Para evitar las desnivelaciones, so ha dedo a la máquina forma perpendicular.,

El tren consta de la máquina, que so encuentra provista do una caja para los bagajes, i de un cocho para viajeros on numero de 56, sentados, o do un cairo para morcancias.

La máquina pesa 24 toneladas, i el ca-rro 1,000 kilógramos. La fuerza propulso-ra, a la subida, reprosenta el trabajo do I 115 caballos do vapor, osea el impulso de I 2,300 hombres robustos.

Los viajeros marchan hácia atras i gozan pronamente de la vista dol panorama ; pe- ¡ ro no es sin emocion q«e ellos so sienten ' a veces suspendidos sobre ol abismo, su-biendo i bajando sin ver nada semojante a camino debajo do sus pasos.

El movimiento es, sinembargo,mui regu-lar, tanto al ascenso como al descenso, i la seguridad completa.

El ferrocarril fui inaugurado el 23 do mayo de 1871, poro solamonto hasta lu estación llamada Rigi-Kaltbad ; de ma-nera que para coronar la montaña i dis-frutar por entero do aquel maravilloso es-pectáculo quo jamas ol pincol alcanzará a reproducir, era necesario aún emprondor una laboriosa marcha pedestre de dos ho-ras i média.

La obra es completa hoi. La primera parto de camino costó

1.250,000 franoos, i la segunda, 800,000. Total: 2.050,000.

Antas de la construcción de este ferroca-rril el número de curiosos que hacian el ascenso dol Rigi se caloulaba en 12 a 15,000. Hoi escode de 100,000.

El dividendo distribuido entre los accio-nistas en 1873 fué de 16 por 100, o sea ocho veces el que distribuyeron, por termi-no medio, las principales compañías de fe-rrocarril de Europa.

Pero este enorme provecho os obra esclu-siva de las circunstancias singularmonto escopcionalos que concurren en dicho fe-rrocarril.

El sistema aplicado es el mismo de Foll que estuvo funcionando on ol Monte-Cénis ántes de la apertura del jigantesco tunael franco-italiano; poro algunas importantes modificaciones le fueron hechas al aplicar-lo al Rigi por el injeniero director de la obra, M. Riggenbaeh.

La idea madre de esta combinación fuó por primera voz emitida en 1830 por un injeniero inglés, M. Vignole. El suoco Ericsson, que con tanta profundidad ha es-tudiado los problemas de mecánica, tuvo una concepción análoga casi al mismo tiem-po. En Francia M Ségnier le impartió tan amplio desarrollo, que es 61 quien deberia acaso ser considerado como inventor del sistema. Pero para quo una vez mas se onmpla el tic tot non vobit del poeta, fué m a compañía inglesa quien tuvo el honor i la fortuna de convertir en verdad prácti-ca sobre el Monte-Cénis la teórica combi-nación de que se trata, en 1868.

En 186b las dilijonoias reinaban en aquel pendiente itinerario con toda la in-soportable lentitud de una tradioion exá-nime ni mas ni ménos que oomo reinan en ciertos majestuosos escritos algunos periodos quo ántes que convencer fátigan i postran.

Desgraciadamente la instalaoion del sis-toma de Fell es mui costosa i el servicio también, cuyas circunstancias no permiti-

rían ensayarlo on nuestro país sino en re- 11 cuarenta años entre Manchester i Liver-ducida escala, por el momento a lo ménos.

Es a causa do osas dos mismas circuns-tancias, i en mas intenso grado todavía, que los ferrocarriles neumáticos no han podido progresar, no obstante las muchas ventajas quo presentan en los terrenos es-carpados.

Bueno será, sinembargo, tener en cuenta lo que se espono en seguida, u saber : i

1.» Quo el ferrocarril del Rigi represen-ta ya, si no ostoi mal informado, un visi- R E V I S T A <M Vicecóniul en Great Grimaby ble progreso respecto del que funcionó en '

pool; esto es, un ferrocarril tan capaz de servir al tráficacomo el actual, podria hoi, sin duda, hacerse a un costo mucho menor del quo éste tuvo,costo relativamente exce-sivo, a causa do ser aquélla una época de inesperiencia.

HAFAEL NÍSIZ .

Vieeeontulado de los Ettado» Vnidat de Colombia en <Jreal Orimtby — Número 402 — Julio 25 <U ISH—Jtoyaí Dock Chamberí.

Séiíur Secretarin de lo Interior i Relaciones Este-rtores—Bogotá.

Señor:

Tengo la honra de enviar a osa Secreta-

ol Monte-Cénis. 2.° Que en el ferrocarril entre Berna i

Toune (Suiza), posterior al del Rigi i cons-truido bajo la dirección del mismo. M. Riggenbaeh, so notan nuevas mejoras aún. Esta vía es apénas de 500 metros de lon-jitud ; tiene inclinaciones de 10 centímetros por metro, i su objeto os la esplotacion do las cantoras de Ostermundingen.

3.° Quo con vista de los resultados do ¡ ría los adjuntos precios de los productos toda ospecio que lian ofrecido los do? pre- roalizados en la somana pasada, a saber : cedentes ferrocarriles, una compañía fioan- Algodón—Hubo buena demanda duran-ciera establecida en Berna se propono crear to toda la semana; sinembargo, en vista toda una rod do vias férreas ascendentes i de los arribos cuantiosos, los precios están destinadas a facilitar el tráfico por ol Ober- ; en favor de los compradores. El Mobila se land-Borna. cotiza a 7 13/16 d. ol mediano, 8 3/16 d. el

No es imposible, pues, que a la manera buono, i d. ol superior. El Orlean¡> a le los telégrafos submarinos, utópicos on ' 8 ¡J-, 83 d. i 8 } d. Do la India Occidental on un principio, enormemente difíciles luo- 1 a 7 d., 8 d. i 8} d. go, i hoi propagados i conducidos ya hasta Azúcar—Hai poca demanda sin altéra-los antípodas como un asunto casi trivial c ¡ o t l e n 103 precios. relativamente hablando; no os imposible, £ | d(J , I u d i a 0 c o i d e n t a l m 0 r 0 n 0 i ¡ a f e . pues, digo que do simplificación en simpli- r ¡ Q r Q b d o a a o 3 ¡ n t a l i n . litación, i do mejora en mejora, logremos, , cr¡8tal¡zado, 24/6 a 30 - peruano, mo-no tardo, aplicar con buen tato , econo- m f o r i o r a b 'u e n '0 a r a a r ¡ l lo , 10/6 a 22. mía a nuostros ingratos Andes ol invento sucosivo i felizmente onsayado ya en mas Cacao—El morcado firmo, pero el ai-do un punto do los " Alpes." i | tículu poco solicitado por los consumidores.

Recuérdese quo la locomotiva de Stoven- | Santo Domingo f on depósito] 40 p. quintal, son no surjió completa de un solo golpe. I Guayaquil 45 a 54.

Dios en su sabiduría lia quorido que los i Cafe—So verificaron ventas considora-hombres vivan en constante dependencia los j bles on subasta. El Costa-Rica so vendió unos de los otros ; i a ninguno es dado por- ¡ a precios favorablos para los tenodoros ; eso ponor m s do una piedra en cada edi- ¡ poro el de Brasil queda mui flojo. Costa-ficio. El mayor númoro contribuye con j Ki c n [en depósito] 'Jó a 115/p. quintal. La ménos aún ; i ol continjente de muchos es i Guaira 88 a 110. Jamaica 85 a 90. hasta contradictorio o negativo.

La simple, al parecer, fabricación do las Cuero»—lie Buenos Aires i Montevideo agujas comunes confirma hasta lo sumo la / socos, 1.» calidad,10 d. a 10* d. por libra; apreciación quo precedo. Ella consta, on ¡ I - - ' ! ) d - Q 9i d.; id. mui salados a 9} d. a electo, de cinco series de oporaciones dis- j 1 0 1 ) 6 l J r a s i l secos salados do a 9 d. a tintas. Veinte de éstas entran on la prime- d - R i o 8 0 C 0 S a 1 0 15• ra serie ; doce on lu segunda; sois on la ¡ FutUtt—Jamaica £ 7.5 a £ 7.10 p. tono-teicera ; cinco en la cuarta, i diez en la ( lada. Riohacha £ 7.10 a £8 . Cuba £ 8.10 quinta ; i como cada oporacion demanda ;[ a £ 9.10. un obrero diferente, resulta que para hacer cada aguja se necesita ol concurso sucosivo , de cincuenta i tres hombres.

Lo quo so ha dicho sobro la locomotiva i ¡ es aplicable desde luego a todos los inven- | tos. Entro los relojes del siglo XI , por ! ejemplo, i los que fabrica a poca distancia J do mi oficina la casa do Roskel, hai oaBi tanta diferencia como si so tratase de dos ! aparatos destinados a diversos usos. El { péndulo no fué ensayado por primera vez | sino en el siglo X V I I (año de 1675), i el \ resorte espiral, dfez i ocho años mas tarde. \ Si la comparación so hace con ol reló de : arena, de sol, o de agua, la distancia es i inconmensurable.

¿ Qué puede haber do común entre la ¡ prensa de Gutteniberg i las que hoi sirven ! a la publicación del Tunei do Lóndres, o del herald de Nueva York ?

El sistema de Fell, que está, como se ha visto, en buena via do perfeccionamiento, no os imposible, pues, que dentro do algún tiempo, i no demasiado tarde, venga a rea-lizar, a moderado costo, el desiderátum do esas poblaciones quo viven aprisionadas entre cordilleras.

En estas materias lo que se pierde apa-rentemente en tiempo se gana en economía i solidez no pocas veces.

Las loyes de la adherenoia, que tantas dificultades han resuelto en la construocion de ferrocarriles, no fueron bien compren-didas por los injenieros sino al cobo de muchas vueltas i revueltas estériles en sen-tido diferente.

Un ferrocarril oomo el que funciona hace

Con alta estima i respoto me suscribo de V. E. mui obediente i atonto sorvidor.

ROQUE JETTO.

N O T A relativa a varios errores tipográficos en los artículos sobre " Sericultura " publicados ei

el Diario Oficial.

Mrdcllin, I • de setiembre de 1874.

Scfior Secretario do llacieuda i Fomento.

Adjunto a esta pequeña nota un pliego do correcciones sustanciales que he hecho a mis artículos sobre " Sericultura " que so han publicado en el "Diario Oficial," desde el número 3208 al 3224.

Por la observación quo hice al señor Se-cretario on mi nota del 16 de junio último, me he visto obligado a revisar osos artícu-los. Por esa misma interoso a usted supli-que al señor Editor del Diario para que, a la mayor brevedad, dé a luz esas correccio-nes, ántes que en el estranjero se discutan mis opiniones; puesto que me argumenta-rán con los erroros tipográficos que encuen-tren en esos prticulos, oomo ya ha sucedido en otra ocasión, i se lo he "dicho al señor Secretario en mi nota espresada.

Aprovecho nuevamente la ocasion de ofrecerle mis respetuosas consideraciones oomo su mui obsecuente servidor.

MANUEL VICENTE DB LA ROCHI.

Page 2: Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL.€¦ · RRISIDXNTI Dlt LO S ESTADOS UNIDO S Og COLOMBIA, 1IACE SABER: Que el señor Francisc Marulando lia a solicitado priviloji osclusivo

2102 D I A R I O O F l C l ^ i - , .

«MATAS SUSTANCIALES ES LOS AETÍCUL09 SOBRE " SEBICULTCUA " INSEUTOS EN EL i," DISDR «L lrtjlK»0 3208 AL 8224. *

'DKB K U I C I I .

dividir en uno de los meses débiles pastarla ; los japoneses colonias hace pebrina pebrine fiacherie nolivoltinas sufrido al huevo la acción Tanto mas mu re ras lo que soso i en cualquier kilogramos ella banal sola ha gramos avergonzaríamos deteriorada Xrudaine Repúblicas. que

2.»

¿ fe V M« |

4.»

1 >

4.»

2.»

3.»

&

petrína petr<ne -Jlachene r„'....I poli vol tirios sufrido la acción M a s . . moreras que — — . raro — -i cualquier— kilómetros. . . e l l o . . . en vano solo habrá g r a n o s — - < - — . . — avergonzamos determinada Frudaine Representantes p e r o . . . . Austria Piesidente do Incarville . . Podro do Incarville itera cera faidherbra batumio faidhervia buhuinte

Pkjlna. Col.» Upe*. d ICE: D E S » d i c i b :

M m j » 1924 2> 100 gente . . . . .

• genre. - „ 105 conche monte conche azoute fl. 107 «elle „ 4.» 41 lo la

n S3 yo debo rendir mi ' nosotros debemos rendir nuestro | 1928 4.» 1 lo

i> 62 remitido 1 omitido M (I 89 orificios orificio

8.» 30 cu i 1932 4.» 38

35 <i. ti

1 1939 38 35 lai-in'me ¡ui-mimt

, f 37 BüXCUAlEXT r.'iUCtt AtEÍÍT i " •15 de rer „ . . {le rer)

! " 3.- 104 lo la "

4.» 29 cnpas „ „ 51 pernsji pernyi „ 03 dol tussoeh al pernyí del pornyi al tussoh „ 84 no in tentado . . . . . . . no ho intentado „ 100 el es

1940 1.» 9U quo antemano que do antemano 95 alcalinas ulcaünos

2* 4 ln la 0 1*9 "89

„ r u i s VAITS? „ „ SO eviropia cecropia „ 4.* 10 do los cerrados 1944 I . ' 32 luí 1944 I . '

79 spondiro spondias „ 17 turbio •"»'» 1 10 ho

Sncarville Coaneillan devanacion de los attacus . gusauos capullos francos orientanotas expresan hacia quíntuplará.. Barecó mayor enforbiaeeaa . Euardo spondial tocado su

Incarville (Jorneillan devanacion de los capullos do los attacus capullos

francos, kilógram» orientales expresa haría quintuplicar» Baracé mejor euforbiáceas señor Eduardo spondia tocado a sus

Modellin, 1.° do sotiombre do 1H~4. M. V . DE LV BOCHE.

S E C R E T A R I A DEL TESORO I CREDITO NACIONAL.

B O L E T I N O F I C I A L D E L C R E D I T O N A C I O N A L .

•le 1.» 'lcu la interior en 31 de agosto do IS7I SALDOS ¿a ta- <

V a l o r d e l o s d o -cumentos en cir-

culación.

entimolojistas - | eutomolojistas algunos que el Luppt justaposicion cocona ouccrti fabrican hacérseles i cuando

102

algunos, que. al Duppi justa posicion cozont ducerlt fabrica. . . . . . . . . hacérsele i que . . . veces mas Presidente industrial, alimentado Mr Forgemal tipo; . . . . . . faidhervia o bahhinao. pondicc muestra Hotto enforbiaceas terebenthacearum

veces. Padro industrial; aclimatado por Mr. Forgomol tipo, fuidhervia bauhin» spondico nuostra Otto euforbiáceas terebinthacearum

Deuda consolidada: Renta sobro ol Tosoio, nominal: Certificaciones dol 0 por 100 (privi-

ilejiada) - 8 1.82(5,040 . . . Id. del 3 por 100 (común) 3.190,070 . . . 5.022,11

Deuda flotante : lienta sobro el Tesoro al 0 por 100,

II ni portador: llonos do novísima emisión 8 3.281,070 . . . Bonos del 3 por 100 : Do los qun ganan ínteres dosde 1."

do marzo do 1802 8 1.318,138 145 , Por capitalización de pensiones... - 194,119 105 1.512,251 250

Vales sin interés por intoreses S Valos id. por acreencias extranjeros.

112,780 . . . 272 050 4.900,079 300 9.929,089 300

Bogo til, agosto 31 de 1874.

El Director del Crédito nocional, JÓSE M. CARO.

hicimos . . . . . . . . . hacíamos Inttd Eunth

'ellos nombre entimologica Brriendia Del 7 tomamos . . . . . . . . clásica . . . . . clásica capullo, si refiere han

disecada» haberse . . . .

-la 178 . . . . . . . . . . está Yo no he . . ' . . oon el. ^ lo corrijíese . . . . . . . . . tt::::::::;:::::::: tonato m t f U o o n . . . . . . 1,878

r e s u l t a . . . . . . . . ; . . . : . . . . a y a n t o . u n é -J j i j . .. i . . . VhuilU itrim _¡¿ui, i . . .

• «dMootdwtodrt .rt iwyyuio A. Kixbü,

lútea Kunth ellas renombro eutomológica arrindia Del 6. teninmos elástica elástica Capullo. Si refiera ha ou ítoufper desecadas haberle Haute que la 278. esta Jtfosotros no hemos

supiéramos que habia correjido passe criado tanato oxidaeion 1,872. sabios resuelta allanto ehemlle torlir

R E L A C I O N E S 'lo las operaciones do caja <lc la Tesorería jenoral ilo la Union.

Dogolii, 18 tle setiembre do 1874. Debi to .

Existencia anterior $122,034 55

Letrai a cobrar.

Cobrado pur pagarés remitido» de las Aduauos a cargo de:

Carrizosa i Pardo: en oro 268 ,3 Vicente Lafaurle: id 307 t0

Siena naeionalet.

Consignado por José María D'Ale-man, en pago del arrendamiento do la tienda de la calle 1.' do la carrera de liolivia, sin uuuiero, en un mes vencido el 4 del corriente; en o r o . . . 4 . .

Suma $128,116 10

— — nMwi a '.l

Crédito. SERVICIO DE 1873 A 1874.

Departamento dé la Deuda nacional.

Cap. 2.» Dendá interior. Intereses do renta nominal 6,276 80

Departamento de üatlut de Hacienda.

Cap ID. (Insto* varios previstos e imprevistos. Valor del forro I barniz de una c*rt» Jeogritlca jenoral de Colombia 8 . .

Id. de la encuademación en media pasta de doce lomos del " l>i*rio OH-c.al " -'. 14 40

Tasan $ 6,288 70

Vienen 8 6,298 70 SERVICIO DE 1874 * 1873.

Departamento de la Deuda nacional. Cap. 2.* Deuda Interior. lVn*M"nps de varios individuos del

Dejt^ito de inválidos, en la segunda semana del presente mes 240 25

Suma S 6,638 95

RESÚMEN. Débito $ 123,115 lo Crédito $ 6,538 95

Existencia 8 116,676 15

Estos pupos fueron hechos en oro. El Tesorero jeneral, J ACUITO CORREDOR. El Contador-interventor, Pedro P. Caito.

Bogotá, 19 dr setiembre de 1874.

Debito. Existencia anterior $ 116,676 15

Letrai a cobrar. Cobrado por pagatés remitidos de

las Aduanas a cargo de : Emilio l 'ardo: en oro . . . . . Pedro Pal i l lo: Id T. E. A bel lo I C.' : id , Ruperto Reslrepo: id Un libramiento de la Aduana do

Tu inaco contra la oficina de correos nacionales

JUmetai, De la Administración do U Adoa-

na de Cartajena,por sobrante en junio último; 8 1,602 en oro 1 1 8,177-70 en plata 4,770 70

B u i n a . . . . . . $134,861 20

136 85 137 60 499 20

2,222 60

9 60

Page 3: Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL.€¦ · RRISIDXNTI Dlt LO S ESTADOS UNIDO S Og COLOMBIA, 1IACE SABER: Que el señor Francisc Marulando lia a solicitado priviloji osclusivo

D I A R I O O F I G I ^ J L 2 1 0 3

4,070 -JO

Crédito-SBUVIC.O i>£ L«73 A 1874.

Departamento de la Deuda nacional

Cap. 2.» Deuda interior. Intereses do reuta nominal '. 60

Departamento de Guato» de Hacienda.

Cap. 15. Gastos varios previstos e imprevistos. Sueldo de un empleado cou licencia, del 'SI de julio al 12 de agosto ultimo - . . . 27

«Envicio BE 1874 4 1876.

Departamento de la Deuda nacional.

Cap. 2.* Deuda interior." Intereses de renta al portador apli-

cados por el Gobierno de Santander al sostenimiento de la instrucciou publica, que debeu pagársele en di. ñero según lalei 31 do,1874

Departamento de Obras piU/ticu*.

Cap. 1.' Editlciosdo la Nación. Gastos en la obia del Capitolio, en

la semana del 14 al 19 de seliombre presente: $ 660 en oro i 8 437 en plata.

Gastos en la conservación do los edificios nacionales durante la misma semana: $ a ) en oro i 8 38 en plata..

Departamento de hatruca'on pública.

Cap. 2.* Instrucción primaria (P. i M.) Construcción de varios muebles para las escuelas de los batallones Artillería i Boyacá: pago anticipado.

Jlcmaus.

A los habilitados do los cuerpos de la guarnición, para gastos de éstos..

Al Administrador principal de Ha-' cienda del Socorro, poi el correo . . .

Al Administrador principal de Ha-cienda nacional de Vélez, por «1 co-rreo, para gastos de la compañía es-tacionada en el Territorio do Bolívar.

Al Administrador de la Aduana de Sabanilla, en un recibo cubierto a Aiireliano S. Nilfiez, valor de dos suel-dos como escribiente de la sección de Estadística mercantil establecida por decreto de 14 de los corrientes..

Al Administrador do la Aduana ile Sabanilla, cu un recibo cubierto a M. ltoéna Fierro, valor de dos sueldos como escribiente de la Administra-ción do aquella Aduana

2.811 20

2.513 30

RESÚMEN. Débito . Crédito.

.8 11,123 30

.8 124,861 20 .8 11,128 30

.81)8.237 00

•espondientes a Estos pagos, escepto los c Obras públicas, fueron becbos i

El Tesorero jenorol, JACINTO CORREDOR. Et Contador-Interventor, Pedro P. Coito.

Bogotá, 21 de setiembre de 1874.

Debito Existencia anterior (del día 19) . .8 113,237 00

Letra» a obrar.

Recaudado por letras i pagarés remitidos de los Aduanas a cargo de los siguientes:

Bonuet i C.': aje letras Luis M. Robles : pagaré Juaude laC . Gaviria: i d . . Isidro Plata, por Nepomuceno Al-

tana: Id:*. . . . . . . . t . — . . . J. A. Obregon: kl . . . . . . . ; T. E. AbelloiC.V i<l Vicenta Laf url»; id Félix tí. Pardo H.: id M. Láureos : id Jerman Cubillos: id

Suma.

1,040 85 401 10 214 20

165 35 104 10

. . 2,617 75 . . 6,366 85

227 3.1 242 15 818 85

.8 124,966 40

Secretaria de Guerra i Marina.

Crédito.

• invicto DE 1878 A 1874.

Departamento de la Deuda nacional.

Cap. -2> Dend» Interior. Interese^ de renta nominal w 200 40 Departamento dé Inttruccion pública.

Cap. 2.* Instrucción primaria (1874 a 1876). Pagado a cuenta de vanos muebles para la escuela del batallón "Granaderos" . . ' . . . 40 . .

Departamento ,<¿» (hierra.

C«p. i.' Material de ta Guardia co-lombiana (.874 a 1876). Auxilio* da niarcbá. ¡ .¿—.. . — . . .

' ¿ u m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 242 65

RB80MEN.

3 26

CONTRATO (do 15 <Ie setiembre de 1874) celebndo cou el señor Rodolfo Múntes para la conducion del correo de la linea directa del

Atlántico de esta dudad a Honda.

E! Administrador-contador de la Direc-ción jonoral de correos i Rodulfo Móutes hemos celebrado el siguiente contrato:

Art. 1 / Rodulfo Móntes conducirá el corroo do la linca directa del Atlántico que jj cutivo; sin estos requisitos no podrá He sube de esta ciudad a Honda, tres veces al varee a efecto,

rros de éstos, tanto de ida como de regreso, son de cargo de Rodulfo Móntes.

Art. 15. El Administrador-contador de la Dirección jeneial de Correos, en nom-bro del Gobierno, se obliga:

A pagar a Rodulfo Móntes la cantidad do noventa i cinco pesos (8 u5) por cada uno do los viajes que compruebe haber rendido.

Art. 1Í5. Rodulfo Móntes otorgará la escritura de fianza quince días despues <ie «probado esto contrato por el Poder Eje-

Art. 17. La duración do esto contrato | será por dos años forzosos; pereyquedará sin | efecto on cualquier tiompo en que el Go-bierno celebro otro parn la conducción de los correos entro osta ciudad i Santamaría.

Art. 18. Rodulfo Móntes so obliga a dar bestias para losMonsajoros del correo, tanto do ida como do regreso.

mes, on los dias 8, 18 i 28 i viceversa, in fluyendo la correspondencia e impresos de las oficinas del tránsito.

Art. 2." Rodulfo Móntes conducirá el correo oficial do encomiendas, de la misma linea, sin limitación do poso, en ol mismo trayecto, incluyendo los do los Adminis-traciones snhnhornas del tránsito, r.l quo partirá el 17 de enda mes.

Art. 3. ' Rodulfo Móntes entregará la correspondencia, impresos i encomiendas do los correos de qno so hace cargo, en las oficinas de su destinó, i en el mismo os- [ i tado, clases do moneda i especies que los I Detpaeho de Guerra i Harina—Bogoht, 15 de te recibo, siondo rosponsablo de lo que so j i tiembre tic 1874. inutilico o pierda por el mol ompaque Oí descuido do sus conductores o njentes.

Art 4.° Rodulfo Móntes sé obliga a reponer los valores quo contengan losplio

Bogotá, 1-1 do setiembre do 187-1.

José Jhtriit Forero S—Rodulfo Monte».

gos certificados quo se lo consignen, on caso do que so pierdan, calvo los caros fortúitos debidamento comprobados; para lo cual se lo entregarán especialmente a él, o a sus njentes o conductores, otor-gando el recibo del raso.

Art. 5.* Rodulfo Móntes se sujeta a las condiciones del articulo 558 del Código Fiscal de la Union i cualesquiera otrus dis-posiciones contenidas on el mismo Código, relativas a los'contratos quo celobro el Po-der Ejecutivo, para lo cual so consideran ingertas on el prosonte i como basos esen-ciales do él. *

Art. G.° Rodulfo Móntes so obliga a pagar una multa do cion posos por falta do cumplimiento a esto contrato, i n otor-gar una fianza do sieto mil pesos (8 7,000) en valos de renta sobro el Te-oro, con la que, ademas do la jonoral do sus bienes, asegura los compromisos quo contrae; responde do los valores, dinero i efectos

Aprobado.

Por el Presidente,

El Secretario, R . SVXRODOIIIKOO VI LA.

N O H B R A H 1 E N T O <ie Habilitado del Üepó de militares ilo la Independencia ¡tata el año eco- '

Húmico do 1871 a 1875.

Eu la ciudad do Bogotá, a.veíntisois de 1

hgosto do mil ochocientos setenta i cuatro, el infrascrito Jefo del Depósito do milita-res do la Independencia procedió a verifi-car la elección do Habilitado del mismo Depósito para el próximo ni o económico > do 1*7-1 n I875,i nombrados para el efecto ! escrutadores los señores Serjio Muñoz i Nicolás Valencia, so abrieron los pliegos | do lus militares ilu la Independencia resi-dentes en la ciudad, i los do los apodera-dos do los ausentes, lus cuales dieron el bitruiunto resultado; habiendo votado por

resirouuu uv , u , vu.ure,, u,„ o ru , u l o „ ü 8 , , « señores Joaquín losada Gut.crroz, quo so entreguen a él o a sus conductores ! Muraticr, Snnt.ago Frosor Mariano o ajentes, i do lo, daños i perjuicios que ¡ Mufinr, Manuel A. López, José Cruz Are-se ocasionen al Gobierno o a los partícula- II ñas, Acolas Valencia, Jo-rca por falta do cumplimiento do osto contrato.

A r t 7.* La reposición do los valores, di-nero i efectos que faltón, sellará inmodin-tamento que dichns faltas so noton, sin uecesidad do juicio alguno ; i es claridad que para osta objeto, ni Rodulfo Montes, ni sus njentes o conductores, so consideran como njentes del Gobierno, sino como sim-ples particulares con quienes so colebra un contrato.

Art 8." Rodulfo Móntes so obliga a hacer trasportar los correos de su cargo por conductores honrados i fuertes, capa-ces de defender los intereses que llevan; i en ningún caso serán ménos do dos, bien armados i municionados.

A r t 9.° Rodulfo Móntes so obliga a hacer conducir los correos de su cargo on I 48 horas en verano i 04 on invierno, i en > taso do demora en la llegada a Bogotá o I a la bodega de Bogotá, pagará una multa | de cincuenta centavos por cada hora do I retardo, salvo los C(i90s en que compruebe

María D'Alo Pablo Velázquez, Ramón Chavur, I

Juan Pulgar'i el Jefo quo suscribe : ol se-ñor Ramón Buhórqucii.coiuo apoderado do los señores Francisco Jiraldo i Joaquín Montoya; el señor Serjio Muñoz,comn apo-derado do los señores Francisco do P. Üs-cáteguí. Manuel de J. Narváez i Francisco Aguilar; ol señor Jenaro Gaitan, como apo-derado do los señoros Custodio Rivora, Juaquin Molano Galan, Vicento Maris Car-dona, Ramón Ró as, Eladio Cunsino, Ata-nacio Mora i Víctor Alvarado; los señores Catnnt ho Roldnn hermanos, como apode-rados de lus señores José María G. de Pi-üéres, José do la C. Paridos, Antonio Abad Tátís, Juan Nepomuceno Espejo, Manuel Hurtado, Anselmo Soto, Federico 1/Cros, Miller Hallewcs, Manuel Hernán-dez i Sebastian León ; dando el menciona-do escrutinio un total do treinta i cuatro votos por el señor Lorenzo González, pnra ¡ doiouipeñar el cargo de Habilitado del Do- ¡ pósito en el año económico de 187-1 a 1875; siendo entendido quo esta acta de nom-bramiento dolió pasar al señor Secretario

que la demora ha sido ocasionada por II i " " " " — — — a: 4.J II do Guerra i Marina para su aprobación

si lo ticno a bien. Eu consocuenoía, los pon8Íunndos dol Depósito so constituyen fia-dores dol Habilitado i lo autorizan para percibir del Tesoro nacional las cantidades quo Ies correspondan por pensiones. Es-tando terminada la presonte acta, la firmo con los señores Nicolás Valencia i Serjio Muñoz, quo fueron escrutadores.

Vicente G. de Ptiéree, Jefo del Depósito. Nicoku Valencia—Serjio Jfui¡oz--Ea c o p i a - E I Jefe del Depósito, Vicente O. de Pinera.

Débito . Crédito.

-»J124,966 40 242 66

ExfsfcppVi».,..-.---.-..-? 124,728 76

El Tesorero Jeheral, JACWTO Coaamoa.

El ContaíMntarventor, Podro P. Caite.

causas independientes do su voluntad,o do la do sus conductores i njentes.

A r t 10. Para la reposición de valo-res, monedas i efectos, cambio do mone-das falsas i domas relativo al servicio de los correos, Rodulfo Móntes, on los puntos en que el correo rinda su viaje, instituirá ajentes.

Art 11. Los costos do la escritura do fianza i los de un tanto que entregará al Administrador-contador do la Dirección jeneral de Correos, son do cargo de Rodul-fo MónteB.

Art. 12. Las escoltas quo a jnicio do los Administradores de Hacienda do la lí-nea, o de las autoridades políticas do cual-quier punto,fueron neoesarias para la cus-todia de los correos, se proporcionarán a Rodulfo Móntes por cuenta do la Nación.

Art 13. Rodulfo Móntes so obliga a te-ner siempre en Honda losconductores i bes-tias necesarios para traer el correo en el momento que llegue de la bodega do Bo-' gotá,\sea qne venga atr&sado o que no adelanto.

Art. 14. Los gastos do ompaquo i abri-go delosoorreos do correspondencia i onoo-miondae, cajones para formar tercios i fo-

E1 Oficial mayor, Juno A. COHKEDOB.

L I S T A de la correspondencia qne ha quedado repagada en la Administración principal do Ha-cienda uacion-il en I'auamá, en ol año económico trascurrido de 1872 a 1873, la cual se forma en

•cumplimiento do lo dispuesto en el articulo 01 de la leí de 18 dajunlo de 1866, orgánica do servi-cio de corraos, 1 del articulo 607 del CódigoFlscal

de la Union.

Anderson Thomas 0 . Alien Georgo Aizpura Rafael . ' . '_ . .

Asher C -Arango Arístides - f z~ Aranza Delfina - - - -7. - . 'ir' N' Court A Avala Ramón . Adam James — Aguilar Jumes Arango José María . Arce José Aníbal - — Aiello J u n n — -.-.Vi—" Auick William A raya Manuel A - — Arco Manuel' B Agüero i Serrano Edgardo— Anfossi Herms & C.* Alvareagü Salomon Abrego Atanacio Annyu Eitanislaus -Arias Francisco Aríusbron John Acosta Francisco Addlny Goorge - — Avirazgeto Fernando Andert-on Richard — Appel Juan Amigo Francisco — A osta Jesús — Aivarado Gregoria de Mecías. . — -Alvares M. S Acosta Juan Luis M. P Amigo Emilio Argüeira José do la L . . . Asprilla Buenaventura Amanto Pedro Justo -Ascher J. M Alf.ro L. Pt 5 Arias Agust ín . . . » Amador Guerrero llorms oí> Aopli Salmón & C.' Ar.lila Francisco & C." Amsomoini hermanes J ' Al faro Eloi & C.« 205 Alfuro Vicbnte & 0.'—- 70

B .

Bonds Joseplt — — • Bcjarano do M. BelÍ3a Blair T . A . . . Busta.nauto Lucinno ' Burat l.eodnrd Barton Gustavo Baluaito Julián F Bripson Juan B - - - -Blanco M.-inuol Aben Btirchard M. II Bourchman Daniol W Ballet Auguste — Benthey J. E Bentloy Joaiah - — Beadibur José do la C - — -Brocg-Le-l'hilips — . — - - - -Bays Joseph . — Bergamotto A Boggs A. V Blu- tnfield August B

| Bhylipo Wnlten - - — Brook A f r c d A Bergurdo Pedro — -

I Bearn Johij D Buardman D. W Barbosa Olegario — - — BroWn Gecrge — -

I Bergmann H - — -lialdexniton I'odro A — -Borros Sefoban Bullejo Francisco . . . Brozsset William — . . . . - - - -Briggs Diego B.irnot Mariano . . . . . . . . — . Boudat Luis . . . . . . . . . . . . — . Brown E d m i m d . . . — — . — . Bermúdez Pablo i Bird Anntella Burhops Ilonry B!ot IJOUÍS . . . . . . — . Brown Henry - — - — Boale G. B Bardoy Charles. . — Bouolio Simón . . . . . . * . . . . BaillieJohn . . . . Blackhon Robert Barnett Maryaan — . . . . . . . . Brakmoiro J o h n — — . . . . 5 Boyd Jamos — . . — . . . . . . . . . 4 Banco do Panamá 10 Brown Edmuud . . . . . . . . 1 Brandan Isaac . . . . . . . . . 24 Bourchier H. P — 18 Burohard M. H - 3 Brilli C á r l o s . - - - - - - - - - 4 Bernaza & ^.rango. 28 Bergamotto A 19 Borgurdo Pedro 4 Blurn A, R . . . ^ . * 4 Bravo L . — 1 Balzor &,0> Henry 1 Bayo I g n a c i o . . . . . . 1

Page 4: Estados Unidos de Colombia DIARIO OFICIAL.€¦ · RRISIDXNTI Dlt LO S ESTADOS UNIDO S Og COLOMBIA, 1IACE SABER: Que el señor Francisc Marulando lia a solicitado priviloji osclusivo

2104 D I A R I O O F I C I A L .

o. Cerollos Manuel — - - 1 Castor B a l p h P 1 Cosan! Alejandra B . - 2 Caraballo Matea - 2 Caatrovexde Aníbal 2 Cairo José María Campos Mariano — Cerruti Enrico---Cañota Joan Antonio... — Cabrero Manuel Capitan Clark- — Clare Charles Crapa Edgar W Correoso! buenaventura •— Cuero i Venjara Lorenra Castañeda Benjamín Corway John Chamberlam Albert P Carvett" Eduardo — -Calancha Francisco M — Contréras Juan E Castagnola Andrea Conkhn Morland Cannon Thomas J Cannicheel John . . . . Capelladas 4 -R.P.Bemardino Coleb George Cojto Bermiamino Costantini Cristóforo Cosnefol Pablo Conductor Lee Cónsul de Franeia( P . ' M. Ro-

mero) Cobo» i Concha Casto. - -Claran Me. Margaret Casson Charles Comieck Me. V .J Claro Antolin Candanedo Rafsel Colima Roseta Ceauford A . . Credsad N. J _. Colom Antonio L C. Bashad John Cdnmiglion Elizabeth Cash George A Capurro Bernardo Chela José de La Crame N. B Carvajal Capitilino Craiz Samuel . . . . Childs Alex N Cormack Me. Lerwis Isaacs Corquodale Me. John Gamona Clotilde Calderón Félix D Clark Edwin Cañizales Hermenejildo - . Canaula JoMphiae Corrales Luis Cir José María del Caro Ol ive . . . Cerra Benjamín Conti Aquile Cowan B Castro Petra Clarke Eduaro 8 . . . Cierra Eusevi Cabrero Manuel 29 Cook Isaac Me. K 41 Corurine D. M 3 Cárter Miel B 1 Caserto J. B 1 Cónsul de los Estados U U . . . 1 Chaunsy J. O . . . 1 Cheromamn IX 2 Casanova P 3 Carvajal Seijio 4 Coulín 0 1 Charles de (• Charles 1 Curry 1 Capentar William O 1 Cir José María del 1 Ciceres 1 Crompton J. B 1 Carranzo Bremo 1

(Continuara).

DILIJENCIA da rUita practicad» en U oflei-J aa telegráfica de Zipatoca.

"En la ciudad de Zapa toca, a 3 de agos-tad* 1874, el señor Alcalde del distrito, en asocio del infrascrito Secretario,se tras-ladó a la oficina telegráfica de esta ciu-dad oon el objeto de practicar la visita, la cual se verificó de la manera siguiente :

El señor Enrique Ferro tomó posesion del cargo de telegrafista el día 1. de ju-nio de este año, i la oficina se puso al ser-vióp del público el día 6 de julio último, i desde esta última fecha hasta hoi ha se-guido funcionando,aunque no a satisfacción d«l júblioo, por las circunstancias de va-W interrupciones de la línea. El señor Telegrafista informó que aolo las oficinas

de Barichara i San Jil contestan con pron-titud cuando se les llama, no sucediendo así respeoto de las demás ofioinas, pues los empleados de ellas ae hacen sordos a las llamadas de ésta.

Se llevan los siguientes libros: nn co-piador de despachos telegráficos recibidos, oon su respeotivo valor, i otro de los que han sido trasmitidos por esta oficina.

Despachos trasmitidos.

A Barichara 24 A San Jil - 41 Al Socorro 15 A Vé lez— 1 A Bogotá «.- 8 A Moniquirá —.' 1 A Suaita 1 A Piedecuesta - 5 A Bucaramanga : 11

Suma 107 Estos despachos enviados han product-

do 8 27 32J os. Ha recibido esta oficina,del Administra-

dor principal de Hacienda, las siguientes estampillas:

De a 8 1 D e a 25cs

20 es— 10 es . .

5 es— 2J e s -

De a De a De a De a

50 50

100 100 100 100

8 50 . . 8 12-50 8 20 . . 8 10 . . 8 5 . . 8 2-50

500 100 ...

Estampillas vendidas en el mes.

De a 25 es 17 8 4-25 De a 20 es— 70 8 14 . . D e a 10 es - . 89 8 8-90 De a 2Jes 7 8 17J

183 8 27-32J I existen. * De a 8 1 , „ - - - 5 0 8 50 -De a 25 es 33 8 8-25 De a 20 es 30 8 6 . D e a 10 es 11 8 1-10 De a 5 es 100 8 5 . . De a 21 e s . . . 93 8 2 -32 J

317 8 72-674

COMPROBACION ?

Yondidas 183 8 27-32J Existentes 317 8 72-074

500 8 100 . . El número de partes recibidos en esta

oficina desdo el día en que está en ejerci-cio hasta el último de julio pasado, ascien-de a 76, así:

Do Barichara 22 De San Jil 26 Del 8ocorro 4 Do Moniquirá 1 De Bogotá 4 De Suaita 2 De Piedecuesta..- C . De Bucaramanga . . . 11

Suma 76 Estos despachos valen la suma de

8 20-024 es. La existencia en dinero producida de

estampillas, fué puesta de presento.

La oficina se halla arreglada i el públi* co está satisfecho do la consagración de Telegrafista. En constancia se firma esta dilijenoia.—El Alcalde, Antonio Díaz Pini-tta.—El Telegrafista, Enrique Ferro.—Et Secretario, Enrique Puerto."

Es copia-El Secretario, ENRIQUE PÜEBTO.

A V I S O O F I C I A L .

Siendo día feriado el 27 del corriente, señalado para la consideración de las pro-puestas sobre suministro de 2,000 vestua-rio! para el servicio de la División, se traafiere para el dia 28 del mismo, a las 12 del dia. Los proponentes se lervirún concurrir a eea hora al Despacho del señor Secretario de Querrá i Marina, en coya hora se abrirán los pliegos i sí adjudicará el contrato del caso.

Bogetá, setiembre 19 de 1874.

El Jefe dé t« sección 2.» de la Secretaria de Guerra i Marina,

JULIO A COEBEDOH.

TESTA DE BIENES DESAMORTIZADOS

en la ajenóla jeneral del ramo, local que sirvió para la Eápoaicion nacional de otfle-tos varios,i en la Administración principal de Haoienda nooional en Tunjo, local si-tuado en el edificio del estinguido Conven-

te de Santo Domingo. Trijésima segunda relación, que se publica de conformidad con lo dispuesto en el decreto ejecu-tivo número 265, en ejecución délos artículos 2.\ 8 9.«,10, 12,13 i 16 de lalo¡68del corriente año, que deroga varias disposiciones del Código Fiscal i reforma otras. (Diario Oficial mlmero 3217).

DIA 8 DE NOVIEMBRE DE 1874).

De las diez a las doce del dia. Terreno denominado " L a Vírjen dé la

Soledad," ubicado en jurisdicción del dis-trito de Betéitiva, Estado de Boyaci. Lin-deros: por un lado con la quebrada de " Otengá," cojiendo el paso del camino de los "Dagas,1 ' zanjón arriba a una mata de plumaje; luego cojiendo la média pona por sobre una mata do guayabo, a dar al sitio de "Mólice," quebrada abajo, a dar al pri-mer lindero. Avalúo, 8 100.

Bogotá, setiembre 23 de 1874. El Ajente jeneral,

J. HF.UHEBA.

Ajencia de bienes desamortizados. das descritas en el Diario, i hochos los co-rrespondientes traspasos al Mayor. En con- r secuencia, no habiendo observación alguna que hacer, se declara esta cuenta proviso- i b e -riamente fenocida, i será cancelada do una manera definitiva cuando lo sea la jeneral del año económico a que corresponde.

Para los efectos legales, póngase este auto en conocimiento del Beñor Contador Presidente de la oficina, comuniqúese i pu-blíquese en el Diario Oficial.

EÜSEBIO GRATT—El Secretario, Andró Zara.

No oficial.

Oficina jeneral de Cuentas. AÜTO DE FENECIMIENTO de la cuenta de la Administración principal de Hacienda nacional en Santamarta, correspondiente al mes de maj o de

1874. Oficina jeneral de Cuentas.

Bogotá, 12 de agosto de 1874. Practicado ol examen de la cuenta do la

Administración principal de Hacienda na-cional en Santamarta, correspondiente al mes de mayo último, quo fue a cargo del señor Martin Avendaño, i quo se rocibió en esta oficina ol dia 27 del pasado julio, con oficio do 9 dol mismo mes marcado con el número 228, se ha encontrado bien arreglada, suficientemente comprobadas todas las partidas descritas en el Diario i hechos los correspondientes traspasos al Mayor. En consecuencia, no habiendo ob-servación alguna quo hacer, se declara esta cuenta provisoriamente fenecida,i será cancelada de una manera definitiva cuando lo sea la jeneral del año económico a quo correspondo.

Para los efectos legales, póngase oste auto en conocimiento del señor Contador Presidente do la oficina, comuníqueso i publíquese en ol Diario Oficial.

EPSEBIO GOAÜ.—El Secretario, Andrés Lara.

ADTO DE FENECIMIENTO de la cuenta de la Administración principal de Hacienda nacional en Santamarta, correspondiente al raes do ju-

nio de 1874. Oficina jeneral de Cuenta».

Bogotá, 2 de setiembre de 1874. Examinada la cuenta do la Administra-

ción principal de Hacienda nacional en San-tamarta, correspondiente al mes de junio último, que fué a cargo del señor Martin Avendaüo i que se recibió en esta oficina el dia 25 del pasado agosto, con ofioio de 8 del mismo mes marcado con el número 259, se ha encontrado bien arreglada, de-bidamente comprobadas todas las partidas descritas en el Diario, i hechos los corres-pondientes traspasos al Mayor.—En con-secuencia, no habiendo observación alguna que hacer, so declara osta cuenta provi-soriamente fenecida, i será cancolada do una manera definitiva cuando lo sea la je-neral del año económico a que corres-ponde.

Para los efectos legaleB, póngase este auto en conocimiento del señor Contador Presidente de la oficina, comuniqúese i publíquese en el Diario Oficial.

EBSEBIO GRAU—El Secretario, Andrés Lara.

AÜTO DE FENECIMIENTO de la cuenta de la Administración principal de Hacienda nacional en Santamaría, correspondiente al mes de ju-

lio de 1874. Oficina jeneral de Cuentas.

BogoU, 18 de setiembre de 1874. Examinada la cuenta de la Administra-

ción principal de Hacienda nacional en Santamarta, corrnspon liento al mes de ju-lio último, que fué a cargo del señor Mar-tin Avendaño, i que se recibió en esta ofi-cina el dia 5 del presente, oon oficio de 17 del pasado agosto marcado con el número 266, se ha encontrado bien arreglada, su-ficientemente comprobadas todas las parti-

R E V I S T A del mercado d« añil, café i quina de la Casa de J. Uarl.i C." de Lóndres.

1. ' de agosto de 1874. VESTIS SE AÑIL ESPASOL.

Las ventas de añil español comenzaron i concluyeron o l día 24 del próximo pasado. La cantidad total ofrecida fué de 623 bultos comprendiendo las siguientes clases, a saber:

607 zurrones Centro-americana do 2 a 6/4 por libra.

25 cajas Nueva Granada 5 a 3 8 a 11 por libra.

632 bultos.

Las ventas concluyeron desdo a la par hasta 3 d do mejora sobre los precios de abril, esceptuando restos i clases no desea-bles, las cuales no se sostuvieron bien.

Una remesa de añil mui bueno de la Nueva Granada so realizó a ; / ' 3 / 4, precio medio. La siguiente es la cantidad pasada i vendida:

Retirado 160. Recomprado S5. Vendi-do 468. Pasado 713 zurrones &.*

Los siguientes son los precios : Centro-americano bueno a fino 5/9 a 6/4.

Id. mediano a ordinario 2/ „ 5/6. Nueva Cranada bueno a fino 7/ „ 8/11.

Id. mediano a ordinario 5/3., 6/9. I Existencias en almscon, 1.» do julio,

18*4. 1S13. 1872- 1871. 1870. 5,123. 7,037. 7,127. 5,725. 4,285 zurro-

Ines I 124 cajas do añil averiado se ofrecieron j en venta pública en 24 del próximo pasado, | a precios mui firmes, yendo desdo 3/ hasta 4/6 la libra.

a . HABT.IC.-| 3 & Holens Place. E. C.

1.a do agosto de 1874 CAFÉ.

Ha habido una buena demanda por to-das las clases de las colonias,! desde entón-eos el valor ha subido do 3 a 4 por con t.¡ por otro lado,clases inferiores han sido do-tenidas por la gran cantidad quo dol café de Santos ha sido vendida a precios mode-rados.

Solamente pequeñas remesas del de Cos-ta-Rica, 4,900 sacos, so han presontado i han sido vendidos.

49,000 sacos Centro-América verde ro-jizo so vondioron do 95 a 97.

El recibo diario del do Rio ha subido a mas de 6,000 sacos.

El mercado de Nueva York quieto do 20 a 25 cents, por el de Rio regular a bue-no. Holanda: Entregas para julio, 60,000, que son bastantes.

J. HAKT I C."

I.» de agosto de 1874. QCIXA.

El mercado ha estado firmo, i so ha he-cho un negocio regular.

Lo siguiente ha sido traído a pública subasta.

1,120 zurrones, Colombiana blanda. 116 id. Carlajena.

De éstos,solo una pequeña cantidad encon-tró compradores.

Todas las transacciones, tanto públicas como privadas, se comprenden en el resú-men que sigue:

1,445 zurrones Colombiana llanda regular a fina de 2/ a 3/3 p Ib.

80 zurrones Colombiana blanda media-na a regular de 1/7 o 1/4 p Ib.

57 zurrones Colombiana blanda común a regular de 9 d p Ib.

76 zurrones Hueva Granada mui bue-na a regular de 2/7 o 2/9 p Ib.

1,658 zurrones. Los arribos han consistido en 440 zu-

rrones Calisaya, i 2,626 zurrones Huera Granada i Colombiana blanda.

Sulfato i» juina continúa firme; Inglés a 8\ i Francés como a 7/9 por onza.

J. HAHT I O*

IMPUBSO POS P. PONTON.