Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

111
Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas Edición 2019 (24.07.19) Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas Semarnat/Conabio 2019

Transcript of Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Page 1: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Estadísticas de biodiversidad, ambientales ysociodemográficas

Edición 2019

(24.07.19)

Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Semarnat/Conabio 2019

Page 2: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

127899

1011111112121213131414141515151516161616161617171818181919192021212222222323232324

2526262626

Índice

Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficasÍndiceMunicipioTema 1

Identificación del municipioT1.1 Datos generales del municipio

Tema 2Biodiversidad y medio ambiente

T2.1 Conocimiento de presencia de especiesG2.1.1 Conocimiento de presencia de especiesG2.1.2 Especies en el municipioT2.2 Especies según su categoría de riesgoG2.2 Especies según su categoría de riesgoT2.3 Estado de conservación de las especiesG2.3 Estado de conservación de las especiesT2.4 Protección de especies contra el comercioG2.4 Protección de especies contra el comercioT2.5 Conocimiento de presencia de especies endémicasG2.5 Especies endémicasT2.6 Áreas Naturales Protegidas Federales, 2017T2.7 Áreas Naturales Protegidas estatales, municipal, ejidal, comunitarias, privada; 2015T2.8 Sitios Ramsar, 2016T2.9 Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICA), 2015T2.10 Distribución histórica de manglaresT2.11 Cambios en la superficie de manglaresT2.12 Sitios de manglar de relevancia bilógica con necesidades de rehabilitación ecológica, 2009T2.13 Distribución del manglar perturbado, 2015T2.14 Unidades de Manejo para el Aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), 2017T2.15 Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidadG2.15.1 Sitios de atención prioritaria para la restauración, 2016G2.15.2 Sitios de atención prioritaria, 2016G2.15.3 Sitios acuáticos epicontinentales, 2010G2.15.4 Sitios prioritarios terrestes, 2007T2.16 Áreas elegibles para el concepto de pagos por servicios ambientales, 2018G2.16 Áreas elegibles para el concepto de pagos por servicios ambientales, 2018T2.17 Edafología, 2013G2.17 Superficie por tipo de suelo dominante, 2013T2.18 Uso de suelo y vegetación, 2017G2.18 Superficie por tipo de uso de suelo y vegetación, 2017T2.19 Degradación del suelo, 2004G2.19 Superficie por tipo de degradación del suelo, 2004T2.20 Temperatura y precipitación (1910-2009)T2.21 Climas, 2008G2.21 Superficie por tipo de clima, 2008T2.22 Regiones hidrológicas, Cuenca y Subcuencas, 2010T2.23 Cuerpos de aguaT2.24 Corrientes de agua, 2017

Tema 3Población y demografía

T3.1 Población total y por sexoG3.1 PoblaciónT3.2 Otros datos de población

Índice

Semarnat/Conabio 2019

Page 3: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

262727282829293030

313232323233

3435353536363737

38393939404041

4243434344444445454546464647474848494950505151525253545455

G3.2 Densidad de poblaciónT3.3 Distribución de la población de acuerdo al tamaño de la localidad, 2010G3.3 Distribución del porcentaje de la población según tamaño de localidad, 2010T3.4 Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales 2010G3.4 Pirámide de población, 2010T3.5 Población total por sexo y grupos quinquenales 2015G3.5 Pirámide de población, 2015T3.6 Tendencia de la población, 2010 a 2030G3.6 Tendencia de la población, 2010 a 2030

Tema 4Población indígena

T4.1 Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y españolT4.2 Indicadores de la población indígena, 2010G4.2 Población total e indígenaT4.3 Lenguas indígenas habladas en el municipio, 2010

Tema 5Migración

T5.1 Índice de intensidad migratoria México-E. U. municipalG5.1 Índice de intensidad migratoria México-E.U.T5.2 Migración de la población total por lugar de nacimiento, 2010G5.2 Migración de la población total por lugar de nacimiento, 2010T5.3 Migración de la población de 5 años y más por lugar de residenciaG5.3 Migración de la población de 5 años y más por lugar de residencia

Tema 6Salud

T6.1 Población según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010.G6.1 Población con y sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010T6.2 Población en condición de afiliación a servicios de salud por sexo, 2015G6.2 Población con y sin afiliación al servicio de salud, 2015T6.3 Servicios médicos

Tema 7Economía y producción

T7.1 Distribución de la población por condición de actividad económica según sexoG7.1 Distribución de la población por condición de actividad económicaT7.2 Población ocupada y su distribución según sector de actividad económicaG7.2 Población ocupada y su distribución según sector de actividad económicaT7.3 Población ocupada y su distribución porcentual según división ocupacionalG7.3 Población ocupada y su distribución porcentual según división ocupacionalT7.4 Población ocupada y su distribución porcentual según horas trabajadas, 2010G7.4 Población ocupada según horas trabajadas, 2010T7.5 Población ocupada y su distribución porcentual según ingreso por trabajoG7.5 Ingreso de la población ocupadaT7.6 Población ocupada y su distribución porcentual según posición en el trabajoG7.6 Posición en el trabajo de la población ocupadaT7.7 Producción agrícola del ciclo otoño-invierno de riegoG7.7 Valor de la producción del ciclo otoño-invierno de riegoT7.8 Producción por cultivos del ciclo otoño-invierno de riegoG7.8 Producción por cultivos del ciclo otoño-invierno de riegoT7.9 Producción agrícola del ciclo otoño-invierno de temporalG7.9 Valor de la producción del ciclo otoño-invierno de temporalT7.10 Producción por cultivos del ciclo otoño-invierno de temporalG7.10 Valor de la producción del ciclo otoño-invierno de temporalT7.11 Producción agrícola del ciclo primavera-verano de riegoG7.11 Valor de la producción del ciclo primavera-verano de riegoT7.12 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de riegoG7.12 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de riegoT7.13 Producción agrícola del ciclo primavera-verano de temporalG7.13 Valor de la producción del ciclo primavera-verano de temporalT7.14 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de temporal

Índice

Semarnat/Conabio 2019

Page 4: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

55565657575858595960606161626263636464656566666767

6869696970707171717272737374747575757676777777787879798080

818282838384

G7.14 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de temporalT7.15 Producción agrícola perenne de riegoG7.15 Producción agrícola perenne de riegoT7.16 Producción por cultivos perennes de riegoG7.16 Producción por cultivos perennes de riegoT7.17 Producción agrícola perenne de temporalG7.17 Valor de la producción de temporalT7.18 Producción por cultivos perennes de temporalG7.18 Producción por cultivos perennes de temporalT7.19 Producción pecuaria de ganado en pieG7.19 Valor de la producción de ganado en pieT7.20 Producción por especie en pie (toneladas)G7.20 Producción por especie en pieT7.21 Producción pecuaria de carne en canalG7.21 Valor de la producción de carne en canalT7.22 Producción por especie de carne en canal (toneladas)G7.22 Producción por especie de carne en canalT7.23 Derivados de la producción pecuariaG7.23 Valor de la producción de lecheT7.24 Producción de leche (Miles de litros)G7.24 Producción de lecheT7.25 Otros derivados de la producción pecuariaG7.25 Valor de la de producción de otros derivados pecuariosT7.26 Producción de otros derivados pecuarios (toneladas)G7.26 Producción de otros derivados pecuarios

Tema 8Pobreza y vivienda

T8.1 Indicadores de pobrezaG8.1.1 Población según pobrezaG8.1.2 Población según carencia socialG8.1.3 Carencias e ingreso de la poblaciónT8.2 Carencias promedioT8.3 Marginación y rezago socialT8.4 Ocupantes en viviendas particularesT8.5 Viviendas particulares habitadas por características en materiales del piso (parte 1)G8.5.1 Materiales de piso de las viviendasT8.5 Viviendas particulares habitadas por características en materiales de techo (parte 2)G8.5.2 Resistencia de los materiales de techo de la viviendaT8.5 Viviendas particulares habitadas por características en materiales de paredes (parte 3)G8.5.3 Resistencia de los materiales en las paredes de las viviendasT8.6 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan (parte 1)T8.6 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan (parte 2)G8.6.1 Servicios básicos de la vivienda (parte1), (parte 2)T8.6 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan (parte 3)G8.6.2 Servicios de la viviendaT8.7 Viviendas particulares habitadas según bienes materiales con los que cuentan parte (1)T8.7.1 Viviendas particulares habitadas según bienes materiales con los que cuentan parte (2)G8.7 Bienes o tecnología de las viviendasT8.8 Viviendas particulares habitadas con agua entubada y su distribución porcentual según dotación de agua, 2010G8.8 Viviendas según dotación de agua, 2010T8.9 Viviendas particulares habitadas según combustible para cocinarG8.9 Viviendas habitadas según combustible para cocinarT8.10 Viviendas particulares habitadas según forma de desechar la basuraG8.10 Viviendas habitadas según forma de desechar basura

Tema 9Capital humano y educación

T9.1 Población según condición de asistencia escolar por grupos de edad y sexoG9.1.1 Hombres por grupos de edad que asisten a la escuelaG9.1.2 Mujeres por grupos de edad que asisten a la escuelaG9.1.3 Hombres por grupos de edad que no asisten a la escuela

Índice

Semarnat/Conabio 2019

Page 5: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

84858586868787888889898990909191919292939394

95969696

9798

100101102

G9.1.4 Mujeres por grupos de edad que no asisten a la escuelaT9.2 Población según aptitud para leer y escribirG9.2 Población según aptitud para leer y escribirT9.3 Alfabetismo de la población de 15 años y másG9.3 Alfabetismo de la población de 15 años y másT9.4 Escolaridad de la población de 15 años y másG9.4 Escolaridad de la población de 15 años y másT9.5 Alumnos(as) inscritos en escuelas públicas por nivel educativo, 2010G9.5 Alumnos en escuelas públicas por nivel educativo, 2010T9.6 Alumnos(as) inscritos en escuelas privadas por nivel educativo, 2010T9.7 Alumnos(as) egresados de escuelas públicas por nivel educativo, 2010T9.8 Alumnos(as) egresados de escuelas privadas por nivel educativo, 2010T9.9 Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010G9.9 Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010T9.10 Docentes en escuelas privadas por nivel educativo, 2010T9.11 Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010T9.12 Instalaciones de escuelas privadas por nivel educativo, 2010T9.13 Alumnos egresados en escuelas públicas, 2011G9.13 Alumnos egresados en escuelas públicas, 2011T9.14 Índices por nivel educativo, 2011G9.14 Índices por nivel educativo, 2011T9.15 Otras características educativas, 2010

Tema 10Desarrollo social y humano

T10.1 Inversión y desarrollo humano y social, 2010T10.2 Indicadores del desarrollo humano, 2010: nueva metodología

AnexosFuentesSiglas e InstitucionesAbreviaturasGlosario

Índice

Semarnat/Conabio 2019

Page 6: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

MunicipioMatehuala, San Luis Potosí

Municipio

Semarnat/Conabio 2019

Page 7: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 1

Identificación del municipio

Tema 1

Semarnat/Conabio 2019

Page 8: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Identificación del municipio

T1.1 Datos generales del municipioCaracterísticas Dato

Clave geoestadística concatenada a nivel municipio, 2016 24020

Superficie continental del municipio en km², 2016 1,287.54

Porcentaje de superficie que representa con respecto al estado, 2016 2.13

Número de localidades a junio de 2016 238

Localidades por cada 10 km², 2016 1.85

Nombre de la cabecera municipal, 2016 Matehuala

Población de la cabecera municipal, 2010 77,328

Clasificación del municipio según tamaño de su población, 2015. Urbano

Coordenadas geográficas de la cabecera municipalLongitud 100°38'39'' W

Latitud 23°38'47'' N

Altitud 1,577 msnm

Nota:1. Las localidades por cada 10 km² se calcularon con base a las variables de superficie continental en km² y el número de localidades del municipio.2. msnm. Metros sobre el nivel del mar.

Tema 1

Semarnat/Conabio 2019

Page 9: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Municipio Matehuala, San Luis Potosí

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

Villa dela Paz

Villa deGuadalupe

Vanegas

Guadalcázar

Charcas

Cedral

Catorce

Mier yNoriega

Dr.Arroyo

MATEHUALA

BUENAVISTA

EL CARMEN

DIECISÉIS DESEPTIEMBRE

EL HERRERO

LA LUZ

MARAVILLAS

LA MESA

EL MEZQUITE

PASTORIZA

SAN JOSÉDE LA PEÑA

LOSPOCITOS

SAN ANTONIO DELAS BARRANCAS

SANCARLOS

SANGABRIEL

SAN LORENZO

SANMIGUEL

SANTA ANA DE ARRIBA

SANTA BRÍGIDA

SANTACRUZ

SANTA LUCÍATANQUECOLORADO

EL VAQUERO

LA PALMA

POTRERO DESANTA ANA

LASMAJADAS

SALITRILLOSDEL REFUGIO

COLONIAEMILIANO ZAPATA

Matehuala

LA SAL

ARROY O DE LARAYA

CA NOAS

ELOR

É GAN

O

LA COMPUERTA

ARROY O TEBAIDA

LA S JARAS BRAVAS

PALO BL ANCO

ELMI

MB

RE

EL CA NTA RO

SAN JUANITO

EL MÁRMOL

LAS PILETAS

AR ROYO DELA PIEDAD

LAS NIGUAS

LAS J

OYAS

LA TRINIDAD

ELASTIL LERO

EL A STILL E RO

JO RDÁN

CHARCOAZUL

LAS CALABAZAS

ARROYOGRANDE

LA CUESTA

ARROYO DELA JO

YA

EL LADRILLAL

LAM ARO MALOSP IL ONCILLO S

SANT

AB

ÁRBAR A

PA LO BL ANCO

EL GATO

ARROYO DEL VILLAN O

EL COLO RAD O

E LPAJ ARERO

EL LAGARTO

SANA

NTON

IO

LO S LAURESLES

EL

PINTO

ARROYO D EL PAME

ARROYODELG

UAJI L LAL

EL COYOTE

EL CHIVATO

EL ANGEL

ITO

ELAU RA

EL SA LTO

ARROYO DELA LAMA

LA TRINIDADLA CEJA

LAS PILETAS

LA MILPITA

EL TAPETE

SIETE T INAJA S

ELSALITRE

J AQUIS

ARROYODE

JAVIER G

RAND

E

LA SIERPE

ARROYO DE J ESÚS

LAS TAPIAS

ARROYO DEL PADRE

LOS DIFUNTOS

MATANZAS

EL GRANIZO

EL BOTÓN

ELOJODE AGUA

EL PUENTE

EL MIMBRE

EL DERR AMADERO

EL COYOTE

LA ESTRELLA

EL Q UIPIN

LAS PEÑAS

SAN AN DRÉS

GENERAL DE CATORCE

EjidoReal deCatorce

EjidoPoblazon

Ejido SanAntonio deCoronados

Villa deVanegas

EjidoLa Cruz

Zaragozade Solís

EjidoPocitos

Ejido Jesús Maríadel Terrero

San Isidro

Nu e v o L e ó n

100°15'0"O

100°15'0"O

100°30'0"O

100°30'0"O

100°45'0"O

100°45'0"O

101°0'0"O

23°45

'0"N

23°45

'0"N

23°30

'0"N

23°30

'0"N

23°15

'0"N

23°15

'0"N

Sistema de Coordenadas PlanasProyección: Cónica Conforme de LambertDatum: WGS 1984

CONABIO. 2015. Mapa base municipal, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Escala0 105 Km

SimbologíaLocalidadesPoblación

! 1 - 2,499! > 10,000

Áreas deconservación

UMA

HidrologíaRío

Vías decomunicaciónCarretera

FederalEstatalMunicipal

LímitesMatehualaLímite municipalLímite estatal

Page 10: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 2

Biodiversidad y medio ambiente

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 11: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Biodiversidad y medio ambiente

T2.1 Conocimiento de presencia de especies

Grupo Biológico Número de especies Número de registrosRespecto al nivel estatal Respecto al nivel nacional

Especies Porcentaje Especies Porcentaje

Plantas 279 707 9,229 3.02 28,846 0.97

Invertebrados 22 121 2,473 0.89 24,429 0.09

Hongos N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Peces N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Mamíferos 46 542 187 24.60 579 7.94

Aves 110 366 568 19.37 1,165 9.44

Reptiles 41 599 197 20.81 877 4.68

Anfibios 7 47 65 10.77 393 1.78

Bacterias N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Protista N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Total: 505 2,382 12,719 N.A. 56,289 N.A.

Nota: N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.N.A. No aplicaLa información sobre biodiversidad es lo que actualmente se tiene registrado en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) de la CONABIO, con fecha de corte al 27 demarzo de 2019.

G2.1.1 Conocimiento de presencia de especies

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 12: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G2.1.2 Especies en el municipio

T2.2 Especies según su categoría de riesgo

Grupo Biológico En peligro de extinción Amenazada Sujeta a protecciónespecial

Probablemente extintaen el medio silvestre

Plantas 2 6 9 N.D.

Invertebrados N.D. N.D. N.D. N.D.

Hongos N.D. N.D. N.D. N.D.

Peces N.D. N.D. N.D. N.D.

Mamíferos 1 2 N.D. N.D.

Aves N.D. N.D. 4 N.D.

Reptiles N.D. 13 12 N.D.

Anfibios N.D. N.D. 1 N.D.

Bacterias N.D. N.D. N.D. N.D.

Protista N.D. N.D. N.D. N.D.

Total: 3 21 26 N.D.

Nota: La clasificación es de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgoy especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.

G2.2 Especies según su categoría de riesgo

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 13: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.3 Estado de conservación de las especies

GrupoBiológico Extinto

Extintoen

estadosilvestre

Enpeligrocrítico

Enpeligro Vulnerable

Riesgo bajo:Dependiente

deconservación

Riesgobajo: casi

amenazada

Riesgo bajo:preocupación

menor

Datosinsuficientes

Plantas N.D. N.D. N.D. 3 2 N.D. 3 40 1

Invertebrados N.D. N.D. N.D. N.D. 1 N.D. N.D. N.D. N.D.

Hongos N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Peces N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Mamíferos N.D. N.D. N.D. 1 1 N.D. 2 39 1

Aves N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 3 115 N.D.

Reptiles N.D. N.D. N.D. N.D. 1 N.D. N.D. 41 3

Anfibios N.D. N.D. N.D. 1 N.D. N.D. 1 5 N.D.

Bacterias N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Protista N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Total: N.D. N.D. N.D. 5 5 N.D. 9 240 5

Nota: Los datos de la tabla se refieren al estado de conservación de la especie conforme a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.La categoría “Datos insuficientes” hace referencia a que no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución de la población,carece de datos de abundancia y distribución.

G2.3 Estado de conservación de las especies

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 14: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.4 Protección de especies contra el comercio

GrupoBiológico

Número de especies

En peligro de extinción, cuyocomercio se autoriza bajo

circunstancias excepcionales (I)

No se encuentran necesariamente enpeligro de extinción, pero el comercio

debe controlarse (II)

Están protegidas al menos en unpaís, el cual ha solicitadocontrolar su comercio (III)

Plantas 5 36 N.D.

Invertebrados N.D. N.D. N.D.

Hongos N.D. N.D. N.D.

Peces N.D. N.D. N.D.

Mamíferos N.D. 2 1

Aves 1 15 N.D.

Reptiles N.D. N.D. N.D.

Anfibios N.D. N.D. N.D.

Bacterias N.D. N.D. N.D.

Protista N.D. N.D. N.D.

Total: 6 53 1

Nota: Los datos de la tabla se refieren al grado de protección contra el comercio ilegal conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestres (CITES).N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.

G2.4 Protección de especies contra el comercio

T2.5 Conocimiento de presencia de especies endémicasGrupo Biológico Número de especies endémicas

Plantas 81

Invertebrados 2

Hongos N.D.

Peces N.D.

Mamíferos 8

Aves 1

Reptiles 17

Anfibios 2

Bacterias N.D.

Protista N.D.

Total: 111

Nota: N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 15: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G2.5 Especies endémicas

T2.6 Áreas Naturales Protegidas Federales, 2017

Categoría Nombre

Superficie conbase en el

decreto oficial(ha)

Superficietotal del

ANP (ha)

Superficie delANP en el

municipio (ha)

% de la superficiedel municipio en el

ANP

% de la superficiedel ANP en elmunicipio

Nota: sin datos

T2.7 Áreas Naturales Protegidas estatales, municipal, ejidal, comunitarias, privada; 2015

Categoría Nombre Administración

Superficietotal conbase aldecreto

(ha.)

Superficietotal del

ANP(ha)

Superficiedel ANP

en elmunicipio

(ha)

% de lasuperficie

delmunicipioen el ANP

% de lasuperficie

del ANP enel

municipio

Nodisponible

Huiricuta, los LugaresSagrados y la Ruta

Histórico Cultural delPueblo Huichol

Estatal N.D. 151,477.74 2,691.82 1.78 2.09

Porcentaje total: 2.09

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a través de la capa digital de la fuente de información oficial; por esta razón, las cifras pueden nocoincidir con las del decreto oficial.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie del ANP en el municipio, entre la superficie total del ANP.[4] Es la relación de la superficie del ANP en el municipio, entre la superficie total del municipio.N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.

T2.8 Sitios Ramsar, 2016

NombreSuperficie

oficial del SitioRamsar (ha)

Superficie totaldel Sitio

Ramsar (ha)

Superficie del SitioRamsar en el

municipio (ha)

% de la superficie delmunicipio en el Sitio

Ramsar

% de la superficie delSitio Ramsar en el

municipioNota: sin datos

[1] [1] [2] [3] [2] [4]

[1][1]

[2] [3][2]

[4]

[1] [1] [2][3] [2][4]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 16: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.9 Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICA), 2015

Nombre Superficie total delAICA (ha)

Superficie del AICA en elmunicipio (ha)

% de la superficie delmunicipio en el AICA

% de la superficie del AICAen el municipio

SierraCatorce 101,684.58 4,012.03 3.95 3.12

Porcentaje total: 3.12

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a través de la capa digital de la fuente de información oficial; por esta razón, las cifras pueden nocoincidir con las del decreto oficial.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie del AICA en el municipio, entre la superficie total del AICA.[4] Es la relación de la superficie del AICA en el municipio, entre la superficie total del municipio.N.D. “No disponible” significa que el dato se desconoce.

T2.10 Distribución histórica de manglaresAño Superficie de manglar en el municipio (ha) % de la superficie de manglar en el municipio

Nota: sin datos

T2.11 Cambios en la superficie de manglares

Periodo

Ganancia Sin cambios Pérdida

Superficie demanglar en el

municipio(ha)

% de lasuperficie demanglar en elmunicipio

Superficie demanglar en el

municipio(ha)

% de lasuperficie demanglar en elmunicipio

Superficie demanglar en el

municipio(ha)

% de lasuperficie demanglar en elmunicipio

Nota: sin datos

T2.12 Sitios de manglar de relevancia bilógica con necesidades de rehabilitación ecológica, 2009

SitiosSuperficie total

del sitio demanglar (ha)

Superficie del sito demanglar en el

municipio (ha)

% de la superficie delmunicipio en el sitio de

manglar

% de la superficie delsitio de manglar en el

municipioNota: sin datos

T2.13 Distribución del manglar perturbado, 2015Superficie de maglar perturbado en el municipio (ha) % de la superficie de manglar perturbado en el municipioNota: sin datos

T2.14 Unidades de Manejo para el Aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), 2017

Nombre VigenciaSuperficietotal de la

UMA (ha)

Superficie de laUMA en el

municipio (ha)

% de la superficie delmunicipio en la

UMA

% de la superficie dela UMA en elmunicipio

Ejido La Cruz Definitiva 3,361.37 10.30 0.31 0.01

Porcentaje total: 0.01

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a través de la capa digital de la fuente de información oficial.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie de la UMA en el municipio, entre la superficie total de la UMA.[4] Es la relación de la superficie de la UMA en el municipio, entre la superficie total del municipio.

[1] [1] [2] [3] [2][4]

[1] [2][3]

[1] [2][3] [1] [2][3] [1] [2][3]

[1] [1] [2][3] [2][4]

[1] [2][3]

[1] [1] [2][3] [2][4]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 17: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.15 Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad

Año Tipo Prioridad

Superficie delsitio prioritario

en elmunicipio

(ha)

% de lasuperficie delsitio prioritario

en elmunicipio

2016 Sitios de Atención Prioritaria para la restauración

Extrema 6,070.06 4.71

Alta 7,479.54 5.81

Media 4,211.98 3.27

Total 17,761.58 13.79

2016 Sitios de Atención Prioritaria

Extrema 25,507.30 19.81

Alta 13,265.13 10.30

Media 9,877.08 7.67

Total 48,649.51 37.78

2010 Acuáticos epicontinentales

Extrema 15,569.94 12.09

Alta 27,039.55 21.00

Media 13,830.62 10.74

Total 56,440.11 43.84

2007 Terrestres

Extrema S.D. S.D.

Alta 23,170.74 18.00

Media 4,779.58 3.71

Total 27,950.32 21.71

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadasSuperficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie del sitio prioritario en el municipio, entre la superficie total del municipio.

G2.15.1 Sitios de atención prioritaria para la restauración, 2016

[1] [2][3]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 18: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G2.15.2 Sitios de atención prioritaria, 2016

G2.15.3 Sitios acuáticos epicontinentales, 2010

G2.15.4 Sitios prioritarios terrestes, 2007

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 19: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.16 Áreas elegibles para el concepto de pagos por servicios ambientales, 2018Área de pagodiferenciado

Superficie del área de pago diferenciado en elmunicipio (ha)

% de la superficie del área de pago diferenciado enel municipio

Conservación de labiodiversidad 503.86 0.39

Servicios ambientaleshidrológicos 1,800.02 1.40

Porcentaje total: 2,303.88 1.79

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.El área de pago diferenciado de la Selva Lacandona comprende varios municipios, en los que se están manejando diversos pagos por servicios ambientales de forma integral.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie del área de pago diferenciado en el municipio, entre la superficie total del municipio.

G2.16 Áreas elegibles para el concepto de pagos por servicios ambientales, 2018

T2.17 Edafología, 2013Tipo de suelo

dominante Clave Superficie por tipo de suelo dominante(ha)

% de la superficie por tipo de suelo dominante en elmunicipio

Calcisol CL 53,033.69 41.19

Regosol RG 25,935.28 20.14

Leptosol LP 15,584.28 12.10

Kastanozem KS 10,828.88 8.41

Gipsisol GY 10,700.16 8.31

Chernozem CH 7,114.77 5.53

Phaeozem PH 3,933.74 3.06

Solonchak SC 343.74 0.27

Porcentaje total: 99.01

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie por tipo de suelo dominante en el municipio, entre la superficie total del municipio.

[1] [2][3]

[1] [2][3]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 20: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G2.17 Superficie por tipo de suelo dominante, 2013

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 21: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.18 Uso de suelo y vegetación, 2017Formación

vegetal - usode suelo

Tipo - cobertura Superficie por tipo de uso de sueloy vegetación en el municipio (ha)

% de la superficie por tipo de uso desuelo y vegetación en el municipio

Patizal Pastizal gipsófilo 1,589.68 1.23

Matorralxerófilo

Matorral desértico micrófilo 27,029.97 20.99

Matorral desértico rosetófilo 41,203.27 32.00

Matorral crasicaule 831.59 0.65

Chaparral 18.13 0.01

Mezquital xerófilo 353.92 0.27

Otros tipos devegetación Vegetación halófila xerófila 330.10 0.26

Vegetacióninducida Pastizal inducido 6,118.25 4.75

Vegetaciónsecundariaarbustiva

Vegetación secundariaarbustiva de bosque de tascate 2,484.84 1.93

Vegetación secundariaarbustiva de matorral desérticomicrófilo

2,222.42 1.73

Vegetación secundariaarbustiva de matorral desérticorosetófilo

737.33 0.57

Vegetación secundariaarbustiva de mezquital xerófilo 236.77 0.18

Agricultura detemporal

Agricultura de temporal anual 40,729.92 31.63

Agricultura de temporalpermanente 262.77 0.20

Agricultura deriego

Agricultura de riego anual ysemipermanente 2,448.97 1.90

Pastizalcultivado Pastizal cultivado 134.92 0.10

Zonas urbanaso desprovistasde vegetación

Urbano construido 2,021.43 1.57

Porcentaje total: 100

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie por tipo de uso de suelo y vegetación en el municipio, entre la superficie total del municipio.

G2.18 Superficie por tipo de uso de suelo y vegetación, 2017

[1] [2][3]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 22: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.19 Degradación del suelo, 2004

Tipo dedegradación Descripción Grado Causas

Superficie por tipode degradación enel municipio (ha)

% de la superficiepor tipo de

degradación en elmunicipio

Erosióneólica

Con pérdida del suelosuperficial por acción del

viento

Moderado

Actividades agrícolas,deforestación yremoción de lavegetación

49,576.58 38.50

Ligero

Actividades agrícolas,deforestación yremoción de lavegetación

17,657.54 13.71

Degradaciónquímica

Por polución Moderado Actividades agrícolas 117.17 0.09

Por declinación de lafertilidad y reducción delcontenido de materia orgán

Moderado Actividades agrícolas 22,553.40 17.52

G2.19 Superficie por tipo de degradación del suelo, 2004

T2.20 Temperatura y precipitación (1910-2009)Temperatura media anual

Precipitación anual en milímetros (mm)Zona térmica Rangos de temperatura (°C)

Semicálido 18 - 20 400 - 500

Templado 14 - 18 300 - 500

Nota: El cálculo de los rangos de temperatura y precipitación se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.

[1][2][3]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 23: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.21 Climas, 2008

Tipo Descripción Superficie por tipo de clima en el municipio(ha)

% de la superficie por tipo de clima en elmunicipio

BS0hw(x') Seco semicálido 96,191.27 74.71

BS0hx' Seco semicálido 759.86 0.59

BS0kw(x') Seco templado 23,532.99 18.28

BS0kx' Seco templado 7,082.55 5.50

BS1kw(x') Semisecotemplado 1,187.62 0.92

Porcentaje total: 100

Nota: Los porcentajes pueden no sumar el 100%, debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie por tipo de clima en el municipio, entre la superficie total del municipio.

G2.21 Superficie por tipo de clima, 2008

T2.22 Regiones hidrológicas, Cuenca y Subcuencas, 2010Región

hidrológica Cuenca Subcuenca Superficie por subcuenca en elmunicipio (ha)

% de la superficie por subcuenca enel municipio

El Salado

Matehuala Matehuala 123,762.16 96.12

P. San José - LosPilares y otras

P. LosPilares 1,815.29 1.41

Sierra Madre Dr. Arroyo 3,176.84 2.47

Porcentaje total: 100

Nota: Las letras que se encuentran antes del nombre de las cuencas hidrológicas, corresponden al término genérico del rasgo geográfico que las caracteriza; en algunos casos el nombre de lacuenca incluye el término genérico del rasgo geográfico: A - Arroyo, B- Bahía, C - Canal, Cañón, E - Estero, I - Isla, L - Lago, Q - Quebrada, R - Río, RQ - Río, Quebrada.Los porcentajes pueden no sumar el 100% debido a las diferencias en las escalas cartográficas de las fuentes de referencia utilizadas.Superficie municipal: 128,754.29 ha. El dato se calculó en Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital municipal del Marco Geoestádistico Nacional 2016.[1] El cálculo de las superficies se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.[2] El cálculo de los porcentajes se realizó en un procesador de bases de datos.[3] Es la relación de la superficie por subcuenca en el municipio, entre la superficie total del municipio.

T2.23 Cuerpos de agua

Tipo Condición NombreSuperficie totaldel cuerpo deagua (ha)

Superficie delcuerpo de agua enel municipio (ha)

% de la superficie delmunicipio los en el

cuerpo de agua

% de la superficie delcuerpo de agua en el

municipioNota: sin datos

[1] [2][3]

[1] [2][3]

[1] [1] [2] [3] [2] [4]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 24: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T2.24 Corrientes de agua, 2017Condición Nombre Longitud en el municipio (km2)

Intermitente

Jaquis 12.60

El Mimbre 11.74

El Jordán 11.03

Arroyo del Ojo de Agua 6.06

La Negrita 5.58

La Sal 5.32

El Orégano 3.98

Canoas 3.86

El Salto 3.54

Cajón Los Nopales 3.16

La Milpita 2.78

San Agustín 2.77

Las Calabazas 2.29

Las Pilas 1.53

Arroyo de La Joya 0.64

Otros 104.03

Nota: [1] El cálculo de longitud se realizó en un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de la capa digital de la fuente de información original.

NOTA:La información aquí mostrada, es únicamente con fines de divulgación, no debe ser usada para algún fin legal, por lo que el uso de la información es responsabilidad del usuario.La información sobre biodiversidad municipal que presenta la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es un panorama de lo que actualmente se tieneregistrado en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), con fecha de corte al 27 de marzo de 2019.

[1]

Tema 2

Semarnat/Conabio 2019

Page 25: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 3

Población y demografía

Tema 3

Semarnat/Conabio 2019

Page 26: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Población y demografía

T3.1 Población total y por sexo

AñoSexo

Hombres Mujeres Total

1995 36,928 38,874 75,802

2000 37,766 40,421 78,187

2005 39,868 42,858 82,726

2010 44,343 47,179 91,522

2015 47,722 51,293 99,015

G3.1 Población

T3.2 Otros datos de población

Año Densidad de poblacióndel municipio (hab./km²)

Porcentaje de poblacióncon respecto al estado

Relaciónhombres/mujeres

1995 59 3 95

2000 61 3 93

2005 64 3 93

2010 71 4 94

2015 77 4 93

G3.2 Densidad de población

Tema 3

Semarnat/Conabio 2019

Page 27: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T3.3 Distribución de la población de acuerdo al tamaño de la localidad, 2010Tamaño de localidad (habs) Localidades Población Porcentaje

1-249 145 6,803 7.43

250-499 16 5,448 5.95

500-999 3 1,943 2.12

50,000-99,999 1 77,328 84.49

Total 165 91,522 100

G3.3 Distribución del porcentaje de la población según tamaño de localidad, 2010

Tema 3

Semarnat/Conabio 2019

Page 28: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T3.4 Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales 2010Grupos quinquenales Total Hombres Mujeres

Total 91,522 44,343 47,179

0-4 9,243 4,653 4,590

5-9 9,443 4,892 4,551

10-14 9,035 4,609 4,426

15-19 8,999 4,482 4,517

20-24 8,143 3,867 4,276

25-29 7,268 3,306 3,962

30-34 6,826 3,180 3,646

35-39 6,564 3,151 3,413

40-44 5,595 2,632 2,963

45-49 4,879 2,238 2,641

50-54 3,855 1,840 2,015

55-59 2,682 1,307 1,375

60-64 2,333 1,074 1,259

65-69 1,977 915 1,062

70-74 1,744 824 920

75-79 1,260 608 652

80-84 822 381 441

85-89 401 190 211

90-94 171 66 105

95-99 70 31 39

100 y más 20 3 17

No especificada 192 94 98

G3.4 Pirámide de población, 2010

Tema 3

Semarnat/Conabio 2019

Page 29: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T3.5 Población total por sexo y grupos quinquenales 2015Grupos quinquenales Total Hombres Mujeres

Total 99,015 47,722 51,293

0-4 9,218 4,511 4,707

5-9 10,154 5,039 5,115

10-14 9,752 4,943 4,809

15-19 9,410 4,485 4,925

20-24 8,623 4,353 4,270

25-29 7,464 3,508 3,956

30-34 6,850 3,208 3,642

35-39 7,001 3,259 3,742

40-44 6,739 3,196 3,543

45-49 5,553 2,595 2,958

50-54 5,126 2,255 2,871

55-59 3,613 1,757 1,856

60-64 2,653 1,310 1,343

65-69 1,955 972 983

70-74 1,688 815 873

75 y más 3,161 1,488 1,673

No especificada 55 28 27

G3.5 Pirámide de población, 2015

Tema 3

Semarnat/Conabio 2019

Page 30: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T3.6 Tendencia de la población, 2010 a 2030Años Total Hombres Mujeres

2010 92,660 44,889 47,772

2011 94,187 45,663 48,524

2012 95,512 46,282 49,230

2013 96,739 46,853 49,886

2014 97,887 47,386 50,501

2015 98,964 47,885 51,079

2016 99,979 48,353 51,627

2017 100,942 48,795 52,147

2018 101,856 49,213 52,643

2019 102,724 49,606 53,118

2020 103,546 49,975 53,571

2021 104,335 50,327 54,008

2022 105,100 50,668 54,432

2023 105,840 50,997 54,843

2024 106,558 51,316 55,242

2025 107,253 51,623 55,630

2026 107,926 51,920 56,007

2027 108,579 52,207 56,372

2028 109,212 52,484 56,728

2029 109,827 52,754 57,073

2030 110,420 53,013 57,407

G3.6 Tendencia de la población, 2010 a 2030

Tema 3

Semarnat/Conabio 2019

Page 31: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 4

Población indígena

Tema 4

Semarnat/Conabio 2019

Page 32: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Población indígena

T4.1 Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español

Año SexoPoblación de 3 años y

másPoblación que habla

lengua indígena Habla lenguaindígena y español

Habla lengua indígena,pero no español

Total % Total %

2010

Total 85,923 100 165 0.19 82 0

Hombres 41,541 100 89 0.21 48 0

Mujeres 44,382 100 76 0.17 34 0

2015

Total S.D. N.A. N.A. S.D. N.A. N.A.

Hombres S.D. N.A. N.A. S.D. N.A. N.A.

Mujeres S.D. N.A. N.A. S.D. N.A. N.A.

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.N.A. No aplica.

T4.2 Indicadores de la población indígena, 2010Tipología indígena Dato

Grado de marginación Bajo

Población total 91,522

Población indígena 464

Diferencia (población no indígena) 91,058

Porcentaje de población indígena 0.51

G4.2 Población total e indígena

Tema 4

Semarnat/Conabio 2019

Page 33: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T4.3 Lenguas indígenas habladas en el municipio, 2010Lengua Total Hombres Mujeres

Total 85,923 41,541 44,382

Habla lengua indígena 165 89 76

Huasteco 18 8 10

Mayo 1 1 S.D.

Mazahua 6 4 2

Mixe 12 6 6

Mixteco 2 2 S.D.

Náhuatl 39 22 17

Otomí 1 1 S.D.

Purépecha (Tarasco) 1 1 S.D.

Tarahumara 1 1 S.D.

Totonaca (Totonaco) 2 2 S.D.

Zapoteco 4 2 2

Lengua indígena no especificada 78 39 39

No habla lengua indígena 85,460 41,304 44,156

No especificado 298 148 150

Nota: N.D. Se refiere a sin dato.

Tema 4

Semarnat/Conabio 2019

Page 34: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 5

Migración

Tema 5

Semarnat/Conabio 2019

Page 35: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Migración

T5.1 Índice de intensidad migratoria México-E. U. municipal

VariablesQuinquenio

1995-2000 (Hogares)

2005-2010 (Viviendas)

Total de viviendas/hogares particulares habitadas 16,776 22,243

Porcentaje que reciben remesas 12.21 10.33

Porcentaje con emigrantes a EU del quinquenio 2005-2010 8.15 4.40

Porcentaje con migrantes circulares del quinquenio 2005-2010 1.00 1.22

Porcentaje con migrantes de retorno del quinquenio 2005-2010 2.06 4.04

Índice de intensidad migratoria 0.43 0.27

Índice de intensidad migratoria en escala de 0 a 100 (nota) N.A. 3.31

Grado de intensidad migratoria Medio Medio

Lugar que ocupa en el contexto estatal N.A. 32

Lugar que ocupa en el contexto nacional N.A. 792

Nota: N.A. No aplica.En el quinquenio de 1995-2000 se consideraron hogares y en 2005-2010 se consideraron viviendas, pero la metodología es igual.

G5.1 Índice de intensidad migratoria México-E.U.

Tema 5

Semarnat/Conabio 2019

Page 36: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T5.2 Migración de la población total por lugar de nacimiento, 2010

Lugar de nacimientoPoblación que reside en el municipio

Total % Hombres % Mujeres %

Total 91,522 100 44,343 48.45 47,179 51.55

En otra entidad 80,441 87.89 39,212 42.84 41,229 45.05

En la entidad 9,938 10.86 4,544 4.96 5,394 5.89

No especificado 820 0.90 415 0.45 405 0.44

En otro país 53 0.06 36 0.04 17 0.02

En E.U.A. 270 0.30 136 0.15 134 0.15

G5.2 Migración de la población total por lugar de nacimiento, 2010

Tema 5

Semarnat/Conabio 2019

Page 37: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T5.3 Migración de la población de 5 años y más por lugar de residencia

AñosLugar de

residencia 5años antes

Población de 5 años y más que reside en el municipio

Total % Hombres % Mujeres %

2010 (Lugar deresidencia enjunio de 2005)

Total 82,087 100 39,596 48.24 42,491 51.76

En la entidad 78,439 95.56 37,489 45.67 40,950 49.89

En otra entidad 2,111 2.57 1,021 1.24 1,090 1.33

En E.U.A. 1,236 1.51 922 1.12 314 0.38

En otro país 16 0.02 8 0.01 8 0.01

No especificado 285 0.35 156 0.19 129 0.16

2015 (Lugar deresidencia enmarzo de 2010)

Total 89,742 100 43,183 48.12 46,559 51.88

En la entidad 86,671 96.58 41,555 46.30 45,116 50.27

En otra entidad opaís 2,498 2.78 1,379 1.54 1,119 1.25

No especificado 573 0.64 249 0.28 324 0.36

G5.3 Migración de la población de 5 años y más por lugar de residencia

Tema 5

Semarnat/Conabio 2019

Page 38: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 6

Salud

Tema 6

Semarnat/Conabio 2019

Page 39: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Salud

T6.1 Población según derechohabiencia a servicios de salud por sexo, 2010.

IndicadorServicios de salud

Total % Hombres % Mujeres %

Población total 91,522 100 44,343 100 47,179 100

Total derechohabiente 74,433 81.33 35,232 79.45 39,201 83.09

IMSS 39,050 42.67 18,772 42.33 20,278 42.98

ISSSTE 8,662 9.46 3,989 9.00 4,673 9.90

ISSSTE estatal 45 0.05 19 0.04 26 0.06

Pemex, Defensa o Marina 130 0.14 62 0.14 68 0.14

Seguro popular o para unanueva generación 24,780 27.08 11,371 25.64 13,409 28.42

Institución privada 1,380 1.51 693 1.56 687 1.46

Otra institución 1,949 2.13 1,056 2.38 893 1.89

No derechohabiente 16,774 18.33 8,954 20.19 7,820 16.58

No especificado 315 0.34 157 0.35 158 0.33

Nota: El porcentaje es superior a 100% debido a que hay trabajadores que son derechohabientes a dos o más servicios de salud.

G6.1 Población con y sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010

Tema 6

Semarnat/Conabio 2019

Page 40: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T6.2 Población en condición de afiliación a servicios de salud por sexo, 2015

IndicadorServicios de salud

Total % Hombres % Mujeres %

Población total 99,015 100 47,722 100 51,293 100

Total afiliada 90,339 91.24 42,727 89.53 47,612 92.82

IMSS 42,034 46.53 20,420 47.79 21,614 45.40

ISSSTE e ISSSTE estatal 9,735 10.78 4,572 10.70 5,163 10.84

Pemex, Defensa o Marina 144 0.16 54 0.13 90 0.19

Seguro popular o para unanueva generación 44,066 48.78 20,336 47.60 23,730 49.84

Institución privada 1,232 1.36 573 1.34 659 1.38

Otra institución 678 0.75 350 0.82 328 0.69

No afiliada 8,351 8.43 4,869 10.20 3,482 6.79

No especificado 325 0.33 126 0.26 199 0.39

Nota: El termino derechohabiencia desaparece en 2015 a causa de las reformas estructurales, ahora es el termino afiliación y es un derecho institucional, no uno laboral o resultado de ello. Elporcentaje es superior a 100% debido a que hay habitantes con dos o más afiliaciones a servicios de salud.

G6.2 Población con y sin afiliación al servicio de salud, 2015

Tema 6

Semarnat/Conabio 2019

Page 41: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T6.3 Servicios médicosIndicador 2008 2009 2010 2011

Población usuaria de instituciones públicas deseguridad y asistencia social 110,027 98,172 96,854 107,778

Consultas por unidad médica 18,474 19,557 21,282 22,772

Familias beneficiadas por el seguro popular 8,041 9,924 0 0

Consultas por médico 1,876 1,910 2,138 2,310

Personal médico 197 215 209 207

Personal médico en la Secretaría de Salud delEstado 97 115 97 93

Personal médico en el IMSS-Oportunidades 37 37 44 42

Personal médico en el ISSSTE 31 34 34 34

Personal médico en el IMSS 29 28 33 36

Unidades médicas 20 21 21 21

Médicos por unidad médica 10 10 10 10

Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades 8 8 8 8

Unidades médicas en la Secretaría de Salud delEstado 8 10 10 10

Personal médico en otras instituciones 3 1 1 2

Unidades médicas en el IMSS 1 1 1 1

Unidades médicas en el ISSSTE 1 1 1 1

Personal médico en PEMEX, SEDENA y/oSEMAR 0 0 0 0

Tema 6

Semarnat/Conabio 2019

Page 42: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 7

Economía y producción

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 43: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Economía y producción

T7.1 Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo

Año Sexo

Poblaciónde 12años ymás

Población económicamente activa (PEA)

Población noeconómicamenteactiva (inactiva,

PEI)

No especificado(NE)

Total % Ocupada Desocupada Total % Total %

2010

Total 68,948 35,894 52.06 33,764 2,130 32,770 47.53 284 0.41

Hombres 32,773 23,849 72.77 22,156 1,693 8,764 26.74 160 0.49

Mujeres 36,175 12,045 33.30 11,608 437 24,006 66.36 124 0.34

2015

Total 75,704 38,605 50.99 37,205 1,400 36,908 48.75 191 0.25

Hombres 36,184 24,880 68.76 23,830 1,050 11,212 30.99 92 0.25

Mujeres 39,520 13,725 34.73 13,375 350 25,696 65.02 99 0.25

G7.1 Distribución de la población por condición de actividad económica

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 44: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.2 Población ocupada y su distribución según sector de actividad económica

Años Poblaciónocupada Total

Sector en la actividad económica

Primario Secundario Comercio Servicios Noespecificado

2010Total 33,164 3,164 9,456 7,227 13,108 209

Porcentaje 100 9.54 28.51 21.79 39.52 0.63

2015Total 37,205 1,833 11,810 7,575 15,499 488

Porcentaje 100 4.93 31.74 20.36 41.66 1.31

G7.2 Población ocupada y su distribución según sector de actividad económica

T7.3 Población ocupada y su distribución porcentual según división ocupacional

Años Poblaciónocupada Total

División ocupacional

Profesionistas,técnicos y

administrativos

Trabajadoresagropecuarios

Trabajadoresen la

industria

Comerciantesy

trabajadoresen servicios

diversos

Noespecificado

2010Total 33,164 8,835 2,800 8,797 12,535 197

Porcentaje 100 26.64 8.44 26.53 37.80 0.59

2015Total 37,205 10,191 1,646 11,049 14,007 312

Porcentaje 100 27.39 4.42 29.70 37.65 0.84

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 45: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.3 Población ocupada y su distribución porcentual según división ocupacional

T7.4 Población ocupada y su distribución porcentual según horas trabajadas, 2010

Poblaciónocupada Total

Horas trabajadas

Menos de 33 De 33 a 48 Más de 48 No especificado

Total 33,164 8,108 14,926 9,812 318

Porcentaje 100 24.45 45.01 29.59 0.96

G7.4 Población ocupada según horas trabajadas, 2010

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 46: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.5 Población ocupada y su distribución porcentual según ingreso por trabajo

Años Poblaciónocupada Total

Ingreso por trabajo

Hasta 1 s.m.

Más de 1 a2 s. m.

Más de 2 s.m.

Noespecificado

2010Total 33,164 5,846 11,361 13,690 2,267

Porcentaje 100 17.63 34.26 41.28 6.84

2015Total 37,205 3,506 15,025 15,159 3,515

Porcentaje 100 9.42 40.38 40.74 9.45

G7.5 Ingreso de la población ocupada

T7.6 Población ocupada y su distribución porcentual según posición en el trabajo

Años Poblaciónocupada Total

Posición en el trabajo

Trabajadoresasalariados

Trabajadoresno

asalariados

Noespecificado

2010Total 33,164 22,458 10,319 387

Porcentaje 100 67.72 31.12 1.17

2015Total 37,205 27,509 9,419 277

Porcentaje 100 73.94 25.32 0.74

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 47: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.6 Posición en el trabajo de la población ocupada

T7.7 Producción agrícola del ciclo otoño-invierno de riego

AñosSuperficie (ha) Valor de la

producción (Mdp)Sembrada Cosechada Siniestrada

2003 153 153 0 555

2004 220 220 0 777

2005 110 110 0 379

2006 72 72 0 540

2007 202 202 0 1,001

2008 202 202 0 788

2009 202 202 0 1,071

2010 202 202 0 1,030

2011 160 160 0 874

2012 290 290 0 3,637

2013 199 199 0 1,612

2014 264 264 0 5,626

2015 101 101 0 849

2016 100 100 0 1,244

2017 160 160 0 1,705

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 48: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.7 Valor de la producción del ciclo otoño-invierno de riego

T7.8 Producción por cultivos del ciclo otoño-invierno de riego

Años

Cultivos (Toneladas)

Avenaforrajera en

verde

Avenaforrajera

achicalada

Triticaleforrajero en

verde

Tomateverde

Cebadaforrajera

achicalada

Cebadaforrajera en

verde

Trigograno

2003 S.D. 369 S.D. S.D. 69 S.D. S.D.

2004 S.D. 540 S.D. S.D. 91 S.D. 10

2005 S.D. 328 S.D. S.D. 75 S.D. 6

2006 S.D. 360 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2007 S.D. 748 S.D. S.D. 22 S.D. S.D.

2008 S.D. 576 S.D. S.D. 30 S.D. S.D.

2009 S.D. 748 S.D. S.D. 45 S.D. S.D.

2010 S.D. 576 S.D. S.D. 30 S.D. S.D.

2011 S.D. 452 S.D. S.D. 30 S.D. S.D.

2012 8,685 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2013 3,980 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2014 5,000 S.D. 696 625 S.D. 190 S.D.

2015 2,526 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2016 2,590 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 49: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.8 Producción por cultivos del ciclo otoño-invierno de riego

T7.9 Producción agrícola del ciclo otoño-invierno de temporal

AñosSuperficie (ha) Valor de la

producción (Mdp)Sembrada Cosechada Siniestrada

2003 220 220 0 557

2004 285 285 0 378

2005 209 0 209 0

2007 191 191 0 337

2009 100 100 0 260

2010 175 175 0 424

2013 200 20 180 49

2014 497 497 0 1,699

2015 210 178 32 625

2016 192 105 87 341

2017 390 327 63 1,420

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 50: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.9 Valor de la producción del ciclo otoño-invierno de temporal

T7.10 Producción por cultivos del ciclo otoño-invierno de temporal

AñosCultivos (Tonelada)

Avena forrajeraen verde

Triticale forrajeroen verde

Avena forrajeraachicalada

Cebada forrajeraachicalada

Cebada forrajeraen verde

2003 S.D. S.D. 154 300 S.D.

2004 S.D. S.D. 135 180 S.D.

2005 S.D. S.D. 0 0 S.D.

2007 S.D. S.D. 151.50 108 S.D.

2009 S.D. S.D. 180 20 S.D.

2010 S.D. S.D. 240 15 S.D.

2013 120 S.D. S.D. S.D. 0

2014 3,555 969 S.D. S.D. S.D.

2015 1,764 S.D. S.D. S.D. 93

2016 1,002.75 S.D. S.D. S.D. S.D.

2017 3,695.10 S.D. S.D. S.D. S.D.

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 51: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.10 Valor de la producción del ciclo otoño-invierno de temporal

T7.11 Producción agrícola del ciclo primavera-verano de riego

AñosSuperficie (ha) Valor de la

producción (Mdp)Sembrada Cosechada Siniestrada

2003 863 851 12 116,445

2004 355 352 3 100,880

2005 367 367 0 37,160

2006 361 161 200 36,260

2007 254 254 0 25,052

2008 380 380 0 54,416

2009 162 162 0 26,267

2010 225 225 0 91,299

2011 198 198 0 43,867

2012 363 363 0 41,765

2013 450 450 0 22,180

2014 652 652 0 35,135

2015 498 498 0 26,546

2016 460 460 0 31,865

2017 574 574 0 54,446

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 52: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.11 Valor de la producción del ciclo primavera-verano de riego

T7.12 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de riego

Años

Cultivos (Tonelada)

Tomaterojo

(jitomate)

Chileverde

Sorgoforrajeroen verde

Maízgrano Calabacita Tomate

verde

Avenaforrajeraen verde

Maízforrajeroen verde

Sandía

2003 17,434 385 S.D. 777 725 250 S.D. S.D. S.D.

2004 11,500 520 S.D. 50 0 100 S.D. S.D. S.D.

2005 11,500 180 S.D. 20 75 S.D. S.D. S.D. S.D.

2006 4,735 1,305 S.D. 45 S.D. 425 S.D. S.D. S.D.

2007 3,680 800 S.D. 180 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2008 8,325 360 400 150 125 S.D. S.D. S.D. S.D.

2009 3,718 450 S.D. 180 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2010 9,794 900 S.D. 192 680 S.D. S.D. S.D. S.D.

2011 6,996 657 S.D. 240 125 S.D. S.D. S.D. S.D.

2012 4,805 813 930 626 1,320 192 S.D. 1,400 S.D.

2013 2,035 399 888 727 943 500 400 S.D. S.D.

2014 2,095 1,627 3,090 1,137 564 284 600 378 S.D.

2015 2,384 44 562 1,064 787 236 552 S.D. S.D.

2016 1,913 1,760 1,418 879 12 426 210 S.D. 1,447

2017 2,231 2,363 1,770 961 198 325 875 613 680

Otros cultivosSorgo forrajero achicalado, Elote, Cebolla, Chile seco, Avena forrajera achicalada, Zempoalxochitl, Triticale forrajero en verde, Triticale grano,Frijol, Cilantro.

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 53: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G7.12 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de riego

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 54: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.13 Producción agrícola del ciclo primavera-verano de temporal

AñosSuperficie (ha) Valor de la

producción (Mdp)Sembrada Cosechada Siniestrada

2003 12,202 3,665 8,537 1,008

2004 12,202 7,664 4,538 5,324

2005 11,984 1,340 10,644 1,409

2006 11,901 1,219 10,682 1,090

2007 13,232 6,716 6,516 8,856

2008 11,841 4,316 7,525 4,826

2009 12,060 5,188 6,873 16,600

2010 21,670 6,089 15,581 5,706

2011 6,287 0 6,287 0

2012 12,298 1,218 11,080 1,137

2013 13,368 10,327 3,041 22,931

2014 9,012 5,701 3,311 8,369

2015 10,245 6,689 3,556 12,158

2016 8,092 3,268 4,824 3,915

2017 7,355 5,288 2,067 10,719

G7.13 Valor de la producción del ciclo primavera-verano de temporal

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 55: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.14 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de temporal

Años

Cultivos (Tonelada)

Maízgrano

Avenaforrajera

achicalada

Avenaforrajeraen verde

Sorgoforrajeroen verde

Triticaleforrajeroen verde

FrijolSorgo

forrajeroachicalado

Maízforrajero

enverde

Mijo

2003 371 S.D. S.D. S.D. S.D. 76 S.D. S.D. S.D.

2004 2,944 S.D. S.D. S.D. S.D. 259 S.D. S.D. S.D.

2005 223 570 S.D. S.D. S.D. 14 180 S.D. S.D.

2006 482 0 S.D. S.D. S.D. 25 0 S.D. S.D.

2007 2,540 S.D. S.D. S.D. S.D. 148 380 S.D. S.D.

2008 1,235 S.D. S.D. S.D. S.D. 0 360 S.D. S.D.

2009 0 10,375 S.D. S.D. S.D. 0 0 0 S.D.

2010 696 S.D. S.D. S.D. S.D. 571 225 S.D. S.D.

2011 0 S.D. S.D. S.D. S.D. 0 S.D. S.D. S.D.

2012 102 S.D. 110 S.D. S.D. 0 S.D. 900 S.D.

2013 3,928 S.D. 2,841 1,297 1,540 36 S.D. S.D. 350

2014 1,649 S.D. 442 897 S.D. 229 S.D. S.D. S.D.

2015 3,004 S.D. S.D. 402 S.D. 31 S.D. S.D. S.D.

2016 810 S.D. 673 139 S.D. 14 S.D. S.D. S.D.

2017 2,305 S.D. S.D. 0 S.D. 50 S.D. S.D. S.D.

Otros cultivosCebada forrajera achicalada.

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

G7.14 Producción por cultivos del ciclo primavera-verano de temporal

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 56: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.15 Producción agrícola perenne de riego

AñosSuperficie (ha) Valor de la

producción (Mdp)Sembrada Cosechada

2003 451 451 11,555

2004 451 451 17,113

2005 488 458 17,040

2006 476 476 19,716

2007 476 476 17,383

2008 476 476 17,043

2009 476 476 18,090

2010 496 496 17,370

2011 496 496 43,034

2012 496 496 37,751

2013 587 587 27,474

2014 733 733 36,120

2015 723 723 35,458

2016 634 634 39,729

2017 622 622 43,813

G7.15 Producción agrícola perenne de riego

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 57: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.16 Producción por cultivos perennes de riego

Años

Cultivos (Tonelada)

Alfalfaverde

Alfalfaachicalada

Pastos ypraderas

Pastos ypraderas

achicalado

Pastos ypraderas

secoNuez Durazno Aceituna Nuez

criolla

2003 23,954 S.D. S.D. S.D. 100 30 1 S.D. S.D.

2004 S.D. 12,390 100 S.D. S.D. 22 1 S.D. S.D.

2005 S.D. 11,310 S.D. 75 S.D. S.D. S.D. S.D. 0

2006 S.D. 13,079 S.D. 75 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2007 S.D. 11,546 S.D. 50 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2008 S.D. 11,275 S.D. 100 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2009 S.D. 11,231 S.D. 100 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2010 S.D. 11,537 S.D. 50 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2011 55,366 S.D. S.D. 88 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2012 39,564 S.D. 375 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2013 70,618 S.D. 900 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2014 94,489 S.D. 984 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2015 91,820 S.D. 1,360 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2016 78,696 S.D. 1,360 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

2017 77,329 S.D. 1,360 S.D. S.D. 1 S.D. 0 S.D.

Otros cultivos

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

G7.16 Producción por cultivos perennes de riego

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 58: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.17 Producción agrícola perenne de temporal

AñosSuperficie (ha) Valor de la

producción (Mdp)Sembrada Cosechada

2003 3,840 235 2,923

2004 3,840 190 2,460

2005 4,048 180 2,074

2006 4,048 4,048 8,042

2007 4,047 4,047 11,310

2008 4,070 4,070 12,994

2009 4,070 4,070 12,537

2010 4,070 4,070 11,807

2011 4,070 4,070 14,952

2012 4,070 3,292 11,191

2013 4,070 4,070 14,177

2014 4,039 4,039 15,385

2015 3,660 3,660 18,177

2016 3,660 3,660 17,416

2017 3,652 3,651 17,910

G7.17 Valor de la producción de temporal

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 59: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.18 Producción por cultivos perennes de temporal

AñosCultivos (Tonelada)

Pastos ypraderas

Pastos y praderasachicalado Tuna Nopalitos Pastos y praderas

seco Nuez

2003 S.D. S.D. 1,326.60 S.D. 135 22

2004 0 S.D. 1,440 S.D. S.D. 12

2005 S.D. 0 1,440 S.D. S.D. S.D.

2006 S.D. 7,736 540 S.D. S.D. S.D.

2007 S.D. 7,736 626.50 S.D. S.D. S.D.

2008 S.D. 7,780 1,440 S.D. S.D. S.D.

2009 S.D. 7,100 1,440 S.D. S.D. S.D.

2010 S.D. 3,890 1,350 S.D. S.D. S.D.

2011 S.D. 4,668 1,080 S.D. S.D. S.D.

2012 15,560 S.D. 900 S.D. S.D. S.D.

2013 28,008 S.D. 1,080 S.D. S.D. S.D.

2014 28,397 S.D. 1,008 164.90 S.D. S.D.

2015 27,300 S.D. 1,095 202.50 S.D. S.D.

2016 28,350 S.D. 1,230 184 S.D. S.D.

2017 28,525 S.D. 1,248 S.D. S.D. 0.43

Nota: S.D. Se refiere a sin dato

G7.18 Producción por cultivos perennes de temporal

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 60: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.19 Producción pecuaria de ganado en pie

Años Producción (t) Peso (kg) Precio ($ por kg) Valor de laproducción (Mdp)

2007 1,687 532 91 22,932

2008 1,570 534 99 23,583

2009 1,696 537 101 24,774

2010 876 581 103 13,635

2011 1,276 511 101 19,038

2012 1,235 504 101 19,655

2013 1,223 602 123 23,311

2014 1,342 636 136 32,669

2015 1,696 658 168 54,274

2016 2,052 636 162 65,857

2017 2,889 584 165 87,095

G7.19 Valor de la producción de ganado en pie

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 61: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.20 Producción por especie en pie (toneladas)Años Porcino Ovino Guajolote Caprino Bovino Ave

2007 141.37 8.87 0.90 133.67 233.74 1,168.05

2008 103.98 8.61 1.06 150.85 250.98 1,054.31

2009 147.84 20.40 1.08 249.50 224.25 1,053.08

2010 186.19 22.92 1.03 271.82 229.35 164.79

2011 239.50 22.08 0.26 352.97 655.34 5.91

2012 233.60 23.49 1.04 322.31 648.58 5.67

2013 228.45 23.91 0.45 335.61 629.01 5.69

2014 219.61 27.44 1.15 353.73 734.21 5.57

2015 265.09 38.06 1.31 440.05 945.43 6.44

2016 495.44 54.57 5.06 444.80 1,045.23 7.31

2017 1,038.39 121.80 6.69 460.55 1,241.36 20.08

G7.20 Producción por especie en pie

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 62: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.21 Producción pecuaria de carne en canal

Años Producción (t) Peso (kg) Precio ($ por kg)Animales

sacrificados(Cabz)

Valor de laproducción (Mdp)

2007 1,237 314 176 541,165 28,820

2008 1,072 314 188 499,259 30,686

2009 1,170 308 187 503,428 32,973

2010 527 321 203 86,927 15,925

2011 710 285 203 18,751 23,004

2012 680 279 208 18,143 23,560

2013 668 328 259 16,724 27,594

2014 751 360 275 16,451 38,858

2015 910 356 340 19,374 60,312

2016 1,161 353 317 22,546 73,616

2017 1,729 327 321 34,795 102,464

G7.21 Valor de la producción de carne en canal

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 63: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.22 Producción por especie de carne en canal (toneladas)Años Porcino Ovino Guajolote Caprino Bovino Ave

2007 112.73 4.61 0.70 69.41 123.64 926.37

2008 79.57 4.56 0.84 79.12 133.58 774.02

2009 105.86 10.99 0.72 130.60 118.65 802.90

2010 134.02 11.96 0.74 139.39 117.54 123.84

2011 178.31 11.48 0.18 181.51 334.25 4.43

2012 173.38 11.95 0.75 163.29 326.66 4.18

2013 169.97 11.98 0.31 167.25 314.19 4.27

2014 163.27 13.72 0.80 177.11 391.54 4.18

2015 196.97 19.04 0.90 220.21 467.76 4.79

2016 365.60 27.40 3.46 221.09 538.46 5.47

2017 772.72 61.50 4.55 231.77 642.95 15.20

G7.22 Producción por especie de carne en canal

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 64: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.23 Derivados de la producción pecuaria

Leche

Años Producción (ML) Precio ($ por L) Valor de laproducción (Mdp)

2007 870 10 4,593

2008 816 11 4,489

2009 713 12 4,152

2010 646 10 3,225

2011 468 10 2,328

2012 371 11 1,968

2013 395 10 2,042

2014 351 12 2,091

2015 554 13 3,590

2016 990 13 6,625

2017 2,430 14 16,424

G7.23 Valor de la producción de leche

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 65: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.24 Producción de leche (Miles de litros)Años Bovino Caprino

2007 651 218.70

2008 667.25 148.47

2009 451.12 261.97

2010 386.98 259.37

2011 216.78 251.64

2012 175.73 195.39

2013 192.67 202.56

2014 215.93 135.18

2015 343.51 209.99

2016 738.70 251.80

2017 2,160.91 269.01

G7.24 Producción de leche

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 66: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.25 Otros derivados de la producción pecuaria

Años Producción (t) Precio ($ por kg) Valor de laproducción (Mdp)

2007 23.24 76.74 512.24

2008 62.97 80.19 1,293.77

2009 53.29 70.25 1,273.27

2010 39.03 73.50 1,004.11

2011 73.10 74.90 1,989.73

2012 31.87 100.91 977.03

2013 26.85 96.67 864.32

2014 33.41 140.18 1,314.86

2015 109.77 127.98 4,294.30

2016 131.60 163.29 6,253.99

2017 155.08 157.42 6,729.46

G7.25 Valor de la de producción de otros derivados pecuarios

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 67: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T7.26 Producción de otros derivados pecuarios (toneladas)Años Cera en greña Huevo para plato Lana sucia Miel

2007 0.23 3.63 0.52 18.86

2008 0.48 3.88 0.86 57.75

2009 0.42 4.09 S.D. 48.78

2010 0.30 4.57 S.D. 34.16

2011 1.74 13.44 S.D. 57.92

2012 1.09 11.91 S.D. 18.87

2013 0.28 11.37 S.D. 15.20

2014 0.69 8.70 S.D. 24.03

2015 2.35 13.38 S.D. 94.04

2016 3.11 25.00 S.D. 103.50

2017 4.37 27.88 S.D. 122.84

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

G7.26 Producción de otros derivados pecuarios

Tema 7

Semarnat/Conabio 2019

Page 68: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 8

Pobreza y vivienda

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 69: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Pobreza y vivienda

T8.1 Indicadores de pobreza

Indicador2010 2015

Total % Total %

Población estimada 89,135 N.A. 100,611 N.A.

Pobreza 42,687 47.89 37,878 37.65

Pobreza extrema 6,010 6.74 3,320 3.30

Pobreza moderada 36,677 41.15 34,558 34.35

Vulnerables por carencia social 17,151 19.24 26,034 25.88

Vulnerables por ingreso 10,931 12.26 12,967 12.89

No pobres y no vulnerables 18,366 20.61 23,732 23.59

Rezago educativo 17,452 19.58 14,093 14.01

Carencia por acceso a los servicios de salud 16,280 18.26 8,233 8.18

Carencia por acceso a la seguridad social 43,813 49.15 44,776 44.50

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 4,954 5.56 5,160 5.13

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 18,549 20.81 20,135 20.01

Carencia por acceso a la alimentación 15,454 17.34 15,542 15.45

Población con al menos una carencia social 59,837 67.13 63,912 63.52

Población con tres o más carencias sociales 14,268 16.01 10,714 10.65

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 53,618 60.15 50,845 50.54

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 18,865 21.16 16,092 15.99

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.N.A. No aplica.

G8.1.1 Población según pobreza

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 70: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G8.1.2 Población según carencia social

G8.1.3 Carencias e ingreso de la población

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 71: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.2 Carencias promedioTipo de carencia 2010 2015

Pobreza 1.80 2.02

Pobreza extrema 3.33 3.50

Pobreza moderada 1.65 1.78

Vulnerables por carencia social 1.53 1.77

Rezago educativo 2.23 2.49

Carencia por acceso a los servicios de salud 2.54 2.61

Carencia por acceso a la seguridad social 1.84 2.13

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 2.78 3.06

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 2.26 2.58

Carencia por acceso a la alimentación 2.32 2.70

Población con al menos una carencia social 1.69 1.95

Población con tres o más carencias sociales 3.27 3.40

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 1.34 1.61

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 1.61 2.03

Nota: S.D. Se refiere a sin dato.

T8.3 Marginación y rezago social

AñosIndicador

Índice de marginación Grado de marginación Índice de rezago social Grado de rezago social

2010 -1.19 Bajo -1.25 Muy bajo

2015 -1.12 Muy bajo -1.05 Muy bajo

T8.4 Ocupantes en viviendas particulares

Indicador2010 2015

Total % Total %

Total 22,316 100 25,070 100

Viviendas particulares 22,313 99.99 25,070 100

Casa 21,977 98.48 24,621 98.21

Departamento 106 0.47 199 0.79

Vivienda o cuarto en vecindad 70 0.31 0 0

Vivienda o cuarto en azotea 4 0.02 0 N.A

Vivienda móvil 2 0.01 0 N.A

Refugio 6 0.03 0 N.A

No especificado 148 0.66 241 0.96

Viviendas colectivas 3 0.01 0 N.A

Otro tipo de vivienda 0 N.A 9 0.04

Nota: N.A. No aplica. S.D. se refiere a sin dato

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 72: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.5 Viviendas particulares habitadas por características en materiales del piso (parte 1)

AñosViviendas

particulareshabitadas

Materiales de pisos

Total Tierra Cemento ofirme

Madera,mosaico u

otro material

Noespecificado

2010Total 22,248 496 11,588 10,119 45

Porcentaje 100 2.23 52.09 45.48 0.20

2015Total 25,061 321 12,503 12,198 39

Porcentaje 100 1.28 49.89 48.67 0.16

G8.5.1 Materiales de piso de las viviendas

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 73: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.5 Viviendas particulares habitadas por características en materiales de techo (parte 2)

AñosViviendas

particulareshabitadas

Resistencia de los materiales en techos

TotalDesecho olámina de

cartón

Láminametálica, de

asbesto,palma, paja,

madera otejamanil

Teja oterrado con

viguería

Losa deconcreto oviguetas

conbovedilla

Noespecificado

2010Total 22,243 19 1,481 725 19,909 109

Porcentaje 100 0.09 6.66 3.26 89.51 0.49

2015Total 25,061 13 1,316 519 23,193 20

Porcentaje 100 0.05 5.25 2.07 92.55 0.08

G8.5.2 Resistencia de los materiales de techo de la vivienda

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 74: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.5 Viviendas particulares habitadas por características en materiales de paredes (parte 3)

AñosViviendas

particulareshabitadas

Resistencia de los materiales en paredes

TotalDesecho olámina de

cartón

Embarro obajareque,lámina deasbesto ometálica,carrizo,

bambú opalma

Madera oadobe

Tabique,ladrillo,block,piedra,cantera,

cemento oconcreto

Noespecificado

2010Total 22,243 46 33 1,887 20,151 126

Porcentaje 100 0.21 0.15 8.48 90.59 0.57

2015Total 25,061 7 26 1,790 23,209 29

Porcentaje 100 0.03 0.10 7.14 92.61 0.12

G8.5.3 Resistencia de los materiales en las paredes de las viviendas

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 75: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.6 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan (parte 1)

AñosViviendas

particulareshabitadas

TotalAgua entubada de la red pública Energía eléctrica

Disponen Nodisponen

No seespecífica Disponen No

disponenNo se

específica

2010Total 22,248 20,592 1,603 53 21,743 469 36

Porcentaje 100 92.56 7.21 0.24 97.73 2.11 0.16

2015Total 25,061 22,829 2,215 17 24,618 436 7

Porcentaje 100 91.09 8.84 0.07 98.23 1.74 0.03

Nota: S.D. se refiere a sin dato

T8.6 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan (parte 2)

AñosViviendas

particulareshabitadas

TotalDrenaje

Disponen No disponen No seespecífica

2010Total 22,248 19,117 3,053 78

Porcentaje 100 85.93 13.72 0.35

2015Total 25,061 22,478 2,441 142

Porcentaje 100 89.69 9.74 0.57

Nota: S.D. se refiere a sin dato

G8.6.1 Servicios básicos de la vivienda (parte1), (parte 2)

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 76: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.6 Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan (parte 3)

AñosViviendas

particulareshabitadas

Total

Otros

Excusado osanitario

Aguaentubada dela red pública

y energíaeléctrica

Aguaentubada de

la red pública,drenaje yenergíaeléctrica

2010Total 22,248 21,836 19,945 18,183

Porcentaje 100 98.15 89.65 81.73

2015Total 25,061 24,754 S.D. S.D.

Porcentaje 100 98.77 S.D. S.D.

Nota: S.D. se refiere a sin dato

G8.6.2 Servicios de la vivienda

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 77: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.7 Viviendas particulares habitadas según bienes materiales con los que cuentan parte (1)

AñosViviendas

particulareshabitadas

Tipo de bien o tecnología

Total Radio Teléfonofijo

Teléfonocelular Internet

Televisor

Abierta Pantallaplana

Depaga

2010Total 22,248 19,550 8,779 15,525 3,996 21,242 S.D. S.D.

Porcentaje 100 87.87 39.46 69.78 17.96 95.48 S.D. S.D.

2015Total 25,061 21,061 8,936 21,142 8,501 23,949 9,754 13,466

Porcentaje 100 84.04 35.66 84.36 33.92 95.56 38.92 53.73

Nota: 1. En 2015 se considera como algún aparato para oír el radio; aunque puede ser cualquier otro aparato con la misma función.S.D. se refiere a sin dato

T8.7.1 Viviendas particulares habitadas según bienes materiales con los que cuentan parte (2)

AñosViviendas

particulareshabitadas

Tipo de bien o tecnología

Total Refrigerador Lavadora Automóvil ocamioneta Computadora Horno de

microondas

2010Total 22,248 20,244 18,323 12,536 6,201 S.D.

Porcentaje 100 90.99 82.36 56.35 27.87 S.D.

2015Total 25,061 23,007 21,383 13,820 8,583 14,114

Porcentaje 100 91.80 85.32 55.15 34.25 56.32

Nota: S.D. se refiere a sin dato

G8.7 Bienes o tecnología de las viviendas

1

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 78: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.8 Viviendas particulares habitadas con agua entubada y su distribución porcentual según dotación de agua,2010

Viviendas particulares habitadas conagua entubada Total Diaria Cada

tercer díaUna o dos veces

por semana Esporádica Noespecificado

Total 19,706 17,887 1,042 347 405 25

Porcentaje 100 90.77 5.29 1.76 2.06 0.13

G8.8 Viviendas según dotación de agua, 2010

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 79: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.9 Viviendas particulares habitadas según combustible para cocinar

AñosViviendas

particulareshabitadas

Total Leña ocarbón Gas Electricidad Otro

combustibleNo secocina

Noespecificado

2010Total 22,243 1,289 20,733 S.D. 107 S.D. 114

Porcentaje 100 5.80 93.21 S.D. 0.48 S.D. 0.51

2015Total 25,061 1,743 22,775 259 7 248 29

Porcentaje 100 6.96 90.88 1.03 0.03 0.99 0.12

Nota: S.D. se refiere a sin dato

G8.9 Viviendas habitadas según combustible para cocinar

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 80: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T8.10 Viviendas particulares habitadas según forma de desechar la basura

AñosViviendas

particulareshabitadas

Total Recoleccióndomiciliaria

Contenedoro basurero

públicoQuema

Entierran otiran en

otro lugar

Otraforma

Noespecificado

2010

Total 22,243 16,297 2,749 3,024 S.D. 97 76

Porcentaje 100 73.27 12.36 13.60 S.D. 0.44 0.34

Ocupantes 91,523 66,645 11,730 12,493 S.D. 421 234

Porcentaje 100 72.82 12.82 13.65 S.D. 0.46 0.26

2015Total 25,061 17,432 4,595 2,891 97 S.D. 46

Porcentaje 100 69.56 18.34 11.54 0.39 S.D. 0.18

Nota: S.D. se refiere a sin datoEn 2010 el dato censal se reportan los ocupantes y el dato Intercensal sólo reporta viviendas.

G8.10 Viviendas habitadas según forma de desechar basura

Tema 8

Semarnat/Conabio 2019

Page 81: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 9

Capital humano y educación

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 82: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Capital humano y educación

T9.1 Población según condición de asistencia escolar por grupos de edad y sexo

Grupo deedad Indicador

2010 2015

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

De 3 años ymás

Total 85,923 41,541 44,382 93,520 45,083 48,437

Asisten 28,014 14,173 13,841 31,623 15,650 15,973

No asisten 57,455 27,164 30,291 61,578 29,309 32,269

No especificado 454 204 250 319 S.D. S.D.

3 a 5 años

Total 5,729 2,933 2,796 S.D. S.D. S.D.

Asisten 3,651 1,852 1,799 S.D. S.D. S.D.

No asisten 1,975 1,024 951 S.D. S.D. S.D.

No especificado 103 57 46 S.D. S.D. S.D.

6 a 14 años

Total 16,585 8,513 8,072 S.D. S.D. S.D.

Asisten 16,109 8,264 7,845 S.D. S.D. S.D.

No asisten 444 232 212 S.D. S.D. S.D.

No especificado 32 17 15 S.D. S.D. S.D.

3 a 14 años

Total 22,314 11,446 10,868 23,684 11,882 11,802

Asisten 19,760 10,116 9,644 21,983 10,991 10,992

No asisten 2,419 1,256 1,163 1,640 869 771

No especificado 135 74 61 61 S.D. S.D.

15 a 17 años

Total 5,454 2,721 2,733 5,812 2,834 2,978

Asisten 3,810 1,894 1,916 4,194 1,933 2,261

No asisten 1,634 821 813 1,602 887 715

No especificado 10 6 4 16 S.D. S.D.

18 a 24 años

Total 11,688 5,628 6,060 S.D. S.D. S.D.

Asisten 3,177 1,608 1,569 S.D. S.D. S.D.

No asisten 8,474 4,005 4,469 S.D. S.D. S.D.

No especificado 37 15 22 S.D. S.D. S.D.

25 a 29 años

Total 7,268 3,306 3,962 S.D. S.D. S.D.

Asisten 363 182 181 S.D. S.D. S.D.

No asisten 6,875 3,112 3,763 S.D. S.D. S.D.

No especificado 30 12 18 S.D. S.D. S.D.

18 a 29 años

Total 18,956 8,934 10,022 19,685 9,512 10,173

Asisten 3,540 1,790 1,750 4,506 2,391 2,115

No asisten 15,349 7,117 8,232 15,115 7,093 8,022

No especificado 67 27 40 64 S.D. S.D.

30 años ymás

Total 39,199 18,440 20,759 44,339 20,855 23,484

Asisten 904 373 531 940 335 605

No asisten 38,053 17,970 20,083 43,221 20,460 22,761

No especificado 242 97 145 178 S.D. S.D.

Nota: S.D. se refiere a sin dato

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 83: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G9.1.1 Hombres por grupos de edad que asisten a la escuela

G9.1.2 Mujeres por grupos de edad que asisten a la escuela

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 84: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

G9.1.3 Hombres por grupos de edad que no asisten a la escuela

G9.1.4 Mujeres por grupos de edad que no asisten a la escuela

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 85: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.2 Población según aptitud para leer y escribir

Año Grupo de edad Sexo TotalSaben leer y escribir No saben leer y escribir No especificado

Total % Total % Total %

2010

06-14 años

Total 16,585 14,817 89.34 1,575 9.50 193 1.16

Hombres 8,513 7,514 45.31 894 5.39 105 0.63

Mujeres 8,072 7,303 44.03 681 4.11 88 0.53

08-14 años

Total 12,774 12,492 97.79 209 1.64 73 0.57

Hombres 6,549 6,377 49.92 137 1.07 35 0.27

Mujeres 6,225 6,115 47.87 72 0.56 38 0.30

2015 06-14 años

Total 18,119 15,473 85.40 1,035 5.71 1,611 8.89

Hombres 9,071 7,632 42.12 548 3.02 S.D. S.D.

Mujeres 9,048 7,841 43.28 487 2.69 S.D. S.D.

G9.2 Población según aptitud para leer y escribir

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 86: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.3 Alfabetismo de la población de 15 años y más

Año Sexo15 años y más Alfabeta Analfabeta No especificado

Total % Total % Total % Total %

2010

Total 63,609 100.00 59,801 94.01 3,461 5.44 347 0.55

Hombres 30,095 47.31 28,413 44.67 1,554 2.44 128 0.20

Mujeres 33,514 52.69 31,388 49.35 1,907 3.00 219 0.34

2015

Total 69,836 100.00 66,237 94.85 2,738 3.92 861 1.23

Hombres 33,201 47.54 31,498 45.10 1,269 1.82 S.D. S.D.

Mujeres 36,635 52.46 34,739 49.74 1,469 2.10 S.D. S.D.

Nota: N.D. Se refiere a sin dato.

G9.3 Alfabetismo de la población de 15 años y más

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 87: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.4 Escolaridad de la población de 15 años y más

Año Sexo15 años y más Sin

escolaridadPrimariacompleta

Secundariacompleta

Estudiostécnicos y

comercialescon primaria

Gradopromedio

deescolaridad

Total % Total % Total % Total % Total %

2010

Total 63,609 100.00 3,539 5.56 18,538 29.14 15,292 24.04 492 0.77 9

Mujeres 33,514 52.69 1,827 2.87 9,939 15.63 8,075 12.69 367 0.58 9

Hombres 30,095 47.31 1,712 2.69 8,599 13.52 7,217 11.35 125 0.20 9

2015

Total 69,836 100.00 3,435 4.92 16,444 23.55 19,662 28.15 S.D. S.D. 9

Mujeres 36,635 52.46 1,731 2.48 8,617 12.34 10,701 15.32 S.D. S.D. 9

Hombres 33,201 47.54 1,704 2.44 7,827 11.21 8,961 12.83 S.D. S.D. 9

Nota: N.D. Se refiere a sin dato.

G9.4 Escolaridad de la población de 15 años y más

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 88: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.5 Alumnos(as) inscritos en escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Nivel educativoAlumnos Promedio de alumnos por

escuelaPromedio de alumnos por

docente

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Preescolar 4,255 2,167 2,088 48 24 23 19 10 9

Primaria 11,635 6,086 5,549 129 68 62 27 14 13

Secundaria 5,028 2,512 2,516 120 60 60 14 7 7

Bachillerato 1,727 805 922 432 201 231 14 6 7

ProfesionalTécnico 667 439 228 334 220 114 16 10 5

G9.5 Alumnos en escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 89: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.6 Alumnos(as) inscritos en escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Nivel educativoAlumnos Promedio de alumnos por escuela Promedio de alumnos por docente

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Preescolar 410 202 208 34 17 17 14 7 7

Primaria 702 348 354 140 70 71 22 11 11

Secundaria 215 120 95 72 40 32 6 3 3

Bachillerato 106 41 65 35 14 22 2 1 2

T9.7 Alumnos(as) egresados de escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Nivel educativoAlumnos Promedio de alumnos por

escuelaPromedio de alumnos por

docente

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Secundaria 1,508 705 803 36 17 19 4 2 2

Bachillerato 396 157 239 99 39 60 3 1 2

ProfesionalTécnico 140 90 50 70 45 25 3 2 1

T9.8 Alumnos(as) egresados de escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Nivel educativoAlumnos Promedio de alumnos por escuela Promedio de alumnos por docente

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Secundaria 65 29 36 22 10 12 2 1 1

Bachillerato 30 13 17 10 4 6 1 0 0

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 90: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.9 Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Nivel educativoDocentes Promedio de docentes por escuela

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Preescolar 226 10 216 3 0 2

Primaria 437 205 232 5 2 3

Secundaria 364 206 158 9 5 4

Bachillerato 127 77 50 32 19 13

Profesional Tecnico 42 28 14 21 14 7

G9.9 Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 91: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.10 Docentes en escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Nivel educativoDocentes Promedio de docentes por escuela

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Preescolar 29 0 29 2 0 2

Primaria 32 9 23 6 2 5

Secundaria 35 22 13 12 7 4

Bachillerato 43 23 20 14 8 7

T9.11 Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo, 2010

Nivel educativo EscuelasAulas

Promedio de aulas porescuelaTotal En

uso Adaptadas Talleres Laboratorio

Preescolar 89 257 231 9 0 0 3

Primaria 90 557 442 22 0 0 6

Secundaria 42 240 213 13 0 0 6

Bachillerato 4 60 50 6 14 6 15

ProfesionalTécnico 2 19 19 0 8 6 10

T9.12 Instalaciones de escuelas privadas por nivel educativo, 2010

Nivel educativo EscuelasAulas

Promedio de aulas por escuelaTotal En uso Adaptadas Talleres Laboratorio

Preescolar 12 38 29 0 0 0 3

Primaria 5 40 34 6 0 0 8

Secundaria 3 14 13 0 0 0 5

Bachillerato 3 15 6 0 6 4 5

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 92: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.13 Alumnos egresados en escuelas públicas, 2011Nivel educativo Alumnos egresados

Preescolar 2,050

Primaria 1,791

Secundaria 1,518

Profesional técnico 167

Bachillerato 482

Primaria indígena 0

G9.13 Alumnos egresados en escuelas públicas, 2011

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 93: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.14 Índices por nivel educativo, 2011Tipo de índice Porcentaje

Índice de retención en primaria 96.90

Índice de aprovechamiento en primaria 97.30

Índice de retención en secundaria 95.60

Índice de aprovechamiento en secundaria 84.50

Índice de retención en bachillerato 92.70

Índice de aprovechamiento en bachillerato 53.50

G9.14 Índices por nivel educativo, 2011

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 94: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

T9.15 Otras características educativas, 2010Variables Dato

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a24 años 99.31

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a24 años 99.03

Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a24 años 99.57

Población de 6 y más años 80,194

Población de 5 y más años con primaria 30,320

Población de 18 años y más con nivelprofesional 7,757

Población de 18 años y más con posgrado 459

Grado promedio de escolaridad de la poblaciónde 15 y más años 8.62

Tema 9

Semarnat/Conabio 2019

Page 95: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Tema 10

Desarrollo Social y Humano

Tema 10

Semarnat/Conabio 2019

Page 96: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Desarrollo social y humano

T10.1 Inversión y desarrollo humano y social, 2010Variable Dato

Localidades beneficiarias por el Programa de Desarrollo HumanoOportunidades 115

Familias beneficiarias por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 3,650

Monto de los recursos ejercidos por el Programa de Desarrollo HumanoOportunidades (miles de pesos) 32,631

Inversión pública ejercida en desarrollo social (miles de pesos) 50,306

T10.2 Indicadores del desarrollo humano, 2010: nueva metodologíaVariable Dato

Índice de desarrollo humano (IDH) 0.74

Grado de Desarrollo Humano Muy alto

Tasa de Mortalidad Infantil 12.81

Ingreso per cápita anual (dólares PPC) 13,411.33

Índice de salud 0.87

Índice de educación 0.67

Índice de ingreso 0.70

Años esperados de escolarización 13

Años promedio de escolaridad 8

Tema 10

Semarnat/Conabio 2019

Page 97: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Anexos

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 98: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

FuentesTema 1. Identificación del municipio

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

Tema 2. Biodiversidad y medio ambienteBiodiversidad

CONABIO. 2018. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares. Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la Biodiversidad. Ciudad de México, México. Cada registro descargado tiene su propia forma de citar (ver campo formadecitar en el archivodescargado). Disponible en: http://www.snib.mx/ejemplares/descarga/porfiltros.php

Medio ambiente

CONANP. 2017. Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Ciudad de México, México.

CONABIO. 2015. Área Naturales Protegidas Estatales, Municipales, Ejidales y Privadas de México. México.

CONANP. 2016. Sitios Ramsar de México. Escala 1:7000000. Ciudad de México, México.

CIPAMEX-CONABIO, 2015. Áreas de importancia para la conservación de las aves. Escala 1:250000. México, D.F.

CONABIO. 2016. Cambio de la superficie de manglares (2010-2015). Escala 1:50000. México.

SEMARNAT. 2014. Unidades de Manejo para el Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. México, D.F.

CONABIO, CONANP, TNC- Programa México y Pronatura. 2007. 'Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad'. Escala1:1000000. D.F., México.

CONABIO-CONANP. 2010. Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales para la conservación de la biodiversidad. Escala: 1:1000000. México, D.F.

CONABIO. 2012. Sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Escala 1:1000000. Comisión Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

CONABIO. 2016. Sitios prioritarios para la restauración. Escala 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,México.

CONAFOR. 2011. Áreas de importancia para la conservación, restauración y producción. Escala 1:250000. México.

INEGI. 2013. Conjunto de datos vectoriales edafológicos. Escala 1:250000, serie III (Continuo Nacional). México.

INEGI. 2013. Uso de suelo y vegetación. Escala 1:250000, serie V (Capa unión). México.

SEMARNAT-Dirección de Geomática. 2004. Degradación del suelo en la República Mexicana. Escala 1:250000. México, D.F.

Cuervo-Robayo, A. P., Téllez-Valdés, O., Gómez-Albores, M. A., Venegas-Barrera, C. S., Manjarrez, J., Martínez-Meyer, E. 2014. Temperaturamedia anual en México (1910-2009). Escala: 1:1000000. Modificado por CONABIO (2015). México, D. F.

INEGI. 2008. Conjunto de datos vectoriales. Escala 1:1000000, Unidades climáticas. México.

INEGI. 2010. Red hidrográfica, subcuencas hidrográficas de México. Escala: 1:50000. Edición: 2. Aguascalientes, Ags., México.

CONABIO. 2007. Cuerpos de agua de México. Escala 1: 250000. México. D.F.

Tema 3. Población y demografíaCONAPO. Consejo Nacional de Población. Proyecciones de población por municipio y localidad. Estimaciones del CONAPO.

INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados del Cuestionario Básico.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados del Cuestionario Básico.

INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. Tabulados del Cuestionario Básico.

Tema 4. Población indígenaINEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

CDI. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con baseen INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Sistema de Microdatos.

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 99: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Fuentes

Tema 5. MigraciónINEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

Estimaciones del CONAPO con base en INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Tema 6. SaludINEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

Instituto de Salud del Gobierno del Estado. Cit. Pos. México en Cifras, INEGI con la información referida al 31 de diciembre de cada año.

Tema 7. Economía y producciónINEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado.

Producción agrícola y pecuaria, todas las tablas y gráficas realizadas a partir de información del SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria yPesquera con información de las delegaciones de la SAGARPA.

Tema 8. Pobreza y viviendaCONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza, 2010 y 2015. Indicadores de pobrezapor municipio. Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 y EncuestaIntercensal 2015.

CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza, 2010. Índice de rezago social 2010 y2015 a nivel municipal. Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 yEncuesta Intercensal 2015.

CONAPO. Consejo Nacional de Población. Índices de marginación por municipio 1990-2015. Estimaciones del CONAPO con base al Censo dePoblación y Vivienda de 2010 y Encuesta Intercensal 2015.

INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado.

INEGI. Integración Territorial. ITER 2010.

Tema 9. Capital humano y educaciónINEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados predefinidos.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Básico.

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación y Programación. Base de datos de Estadística Básica del Sistema EducativoNacional. SEP. 2011. Cit. Pos. INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Instituto de Educación del Gobierno del Estado 2011. Cit. Pos. México en Cifras, INEGI.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. México en cifras.

Tema 10. Desarrollo Social y HumanoSEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social. 2010. Cit. Pos. México en Cifras. INEGI.

PNUD. 2014. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: Nueva metodología. Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloMéxico.

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 100: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Siglas e InstitucionesSigla Descripción

CCA Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas.

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

CONAPO Consejo Nacional de Población.

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social.

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

FMCN Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C.

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

INALI Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

ISSSEMyM Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.

ISSSET Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco.

ISSSPEA Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes.

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

ISSSTESON Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora.

ISSSTEZAC Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas.

OMS Organización Mundial de la Salud.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social.

SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

SEP Secretaria de Educación Pública.

SIAP Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 101: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

AbreviaturasAbreviatura Significado

$ por kg Pesos por kilogramo.

$ por L Pesos por litro.

% Porcentaje.

°C Grados Celsius.

Cabz Cabezas.

Ha Hectáreas

Hab./km2 Habitantes entre kilómetro cuadrado.

Habs Habitantes

Kg Kilogramo.

Km2 Kilómetros cuadrados.

M2 Metros cuadrados.

Mdp Miles de pesos.

ML Miles de litros.

Mm Milímetros.

Msnm Metros sobre el nivel del mar.

N.A. No aplica.

N.D. No disponible.

S.D. Sin dato.

S.m. Salario mínimo.

T Tonelada.

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 102: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

GlosarioConcepto Definición Fuente

Tema 1. Datos generalesPoblación rural La población rural es aquella que cuenta con menos de 2500 habitantes. INEGI, 2015

Población urbana La población urbana es aquella que cuenta con más de 2500 habitantes. INEGI, 2015

Tema 2. Biodiversidad y medio ambiente

Áreas de Importanciapara la Conservación delas Aves, AICA

El objetivo primordial de las AICAS es identificar las áreas que son excepcionalmenteimportantes para la conservación de las aves, con la finalidad de proteger variasespecies al mismo tiempo. La delimitación de las Áreas de Importancia para laConservación de las Aves (AICAS) se basó en la experiencia de alrededor de 40especialistas, que propusieron de manera definitiva 218 áreas.

CIPAMEX-CONABIO. 1999

Áreas NaturalesProtegidas, ANP

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son regiones terrestres o acuáticas delterritorio nacional representativas de los diversos ecosistemas en donde el ambienteoriginal no ha sido esencialmente alterado por la actividad del ser humana, es decirpermanecen intactos. Además, brindan servicios ambientales y ecológicos. En cuantoa su administración pueden ser federales, estatales, municipales, ejidales y privadas.

SEMARNAT-CONANP, 2013

Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. CONABIO, 1998

ClimaConjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) quecaracterizan un lugar por largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo devegetación y la fauna predominante.

INEGI, 2010

Degradación biológica delsuelo

Erosión del suelo que resulta de su exposición al agua o al viento, la acción deroedores o la destrucción de la vegetación por los insectos, o todos estos factores. INEGI, 2010

Degradación física delsuelo

Reducción o pérdida de la productividad y complejidad biológica o económica de lastierras cultivables de secano, de riego, o de las tierras de pastoreo, las praderas y losbosques, como consecuencia de los procesos naturales, la utilización de los suelos uotras actividades humanas y sistemas habitacionales. Ejemplos son la contaminación yerosión del suelo y la destrucción de la cubierta vegetal. También se denominaempobrecimiento de la tierra.

INEGI, 2010

Especie endémica Especie que sólo habita en México, o está restringida en una zona geográficaespecifica. CONABIO, 1998

ManglarSon una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros dealtura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia deespecies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son dehoja perenne, algo suculenta y de borde entero.

CONABIO-INE-CONAFOR-

CONAGUA-INEGI,2006

Pagos por serviciosambientales

Es un instrumento que permite reconocer el valor de los servicios ambientales queproporcionan los ecosistemas forestales, agroforestales y recursos naturales; ademásde apoyar el mercado de estos servicios mediante la compensación económica pormedio del pago directo a los dueños de la tierra.

CONAFOR, 2018

PrecipitaciónAgua en forma líquida o sólida procedente de la atmósfera que se deposita sobre lasuperficie terrestre o en el agua; incluye el rocío, la llovizna, la lluvia, el granizo, elaguanieve y la nieve.

INEGI, 2010

Sitios de manglar conrelevancia biológica ynecesidades derehabilitación

Los sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitaciónecológica a nivel nacional, identificados por especialistas en manglar y la CONABIOson 81, se identificaron en 5 regiones del país: Pacífico Norte, Pacífico Centro,Pacífico Sur, Golfo de México y Península de Yucatán.

CONABIO. 2007 y2008

Sitios Prioritariosacuáticosepicontinentales para laconservación de labiodiversidad.

Las aguas epicontinentales de México tienen una rica variedad de ecosistemas quesustentan una diversidad de especies nativas de flora y fauna que necesitan serpreservados por su importancia económica actual y potencial. La crisis del agua tienerepercusiones graves en la estructura, composición y funcionamiento de losambientes acuáticos. Ante esta perspectiva, la identificación de sitios prioritarios parala conservación es una herramienta útil para dirigir los esfuerzos de rehabilitación ymanejo sustentable.

CONABIO-CONANP, 2010

Sitios PrioritariosTerrestres para laconservación de labiodiversidad

México es un país megadiverso, por ello son relevantes identificarlos con bases a suscaracterísticas únicas relacionados con la biodiversidad, riqueza y endemismo deespecies, rareza de taxones, fenómenos ecológicos y evolutivos como migraciones oadaptaciones, o por la rareza en el ámbito global de los tipos de hábitat de acuerdocon el estado de conservación y las amenazas a la biodiversidad. Por lo tanto losniveles de prioridad son un indicador de alerta de conservación y son sitios deextrema, alta y media prioridad.

INEGI-CONABIO-CONANP-INE.

2010

Sitios Ramsar

La Convención Ramsar, tratado intergubernamental, considera la conservación y eluso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales,con el objetivo de alcanzar un desarrollo sustentable. Reconociendo a estosecosistemas importantes para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de lascomunidades humanas; por lo que es necesario llevar a cabo acciones que asegurenel mantenimiento de sus características ecológicas; de ahí la relevancia de los sitiosRAMSAR de México en 2014.

CONANP. 2014

Unidades de Manejo parala Conservación de laVida Silvestre, UMA

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) sonespacios de promoción de esquemas alternativos de producción compatibles con laconservación de la vida silvestre.

SEMARNAT, 2013

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 103: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Uso de suelo

Es la representación del estado de los recursos naturales, así como el monitoreo de lacubierta vegetal de México y los principales usos del suelo que se desarrollan en ésta,con el fin de identificar, las características de la agricultura, la condición en que seencuentra, los cultivos que se desarrollan, los tipos de ganadería, las actividadesforestales, etcétera.

INEGI. 2014

Tema 3. Población y demografía

Densidad de poblaciónLa relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan sellama densidad de población, la cual se obtiene dividiendo el número de personas queviven en un lugar específico entre el número de kilómetros cuadrados que mide eseterritorio.

INEGI, 2010

Grupo quinquenalEs la clasificación que se realiza para la población que se agrupa cada cinco añoscumplidos, la población se clasifica desde los menores de un año, hasta los 130 añoscumplidos (100 y mas), hasta el momento.

INEGI, 2010

Localidad Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar o nohabitadas; este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. INEGI, 2010

Población total

Conjunto de personas que residen en el país en el momento de la entrevista, ya seannacionales o extranjeros. Se incluye a los mexicanos que cumplen funcionesdiplomáticas fuera del país y a los familiares que vivan con ellos; así como a los quecruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país, y también a la población sinvivienda. No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo o misióndiplomática en el país ni a sus familiares

INEGI, 2010

Relaciónhombres/mujeres Número de hombres por cada cien mujeres. INEGI, 2010

Tema 4. Población indígena

Lengua indígena

Las lenguas o idiomas indígenas son un sistema de comunicación socializado yconstituyen un mecanismo de identidad propia ya que a través de esta se manifiestauna visión particular del mundo y es la forma en que los pueblos indígenasreproducen valores, creencias, instituciones, formas particulares de organizaciónsocial y expresiones simbólicas que dan pie a la expresión de la diversidad cultural.

INALI, 2008

Marginación

La marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y ausencia decapacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones einaccesibilidad a bienes y servicios elementales para el bienestar. Así, considera lafalta de educación, vivienda inadecuada, ingreso insuficiente y las relaciones con laresidencia en localidades pequeñas. En consecuencia, la clasificación del grado demarginación determina la vulnerabilidad social.

CONAPO, 2010

Población indígenaLos pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban enel territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propiasinstituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

INALI, 2008

Tema 5. Migración

Grado de intensidadmigratoria 2010

Es la estratificación del índice de intensidad migratoria definida en cinco estratos: MuyBajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto. Además del extremo inferior de los municipiosdonde ninguna de sus viviendas presentó alguna de las cuatro modalidadesmigratorias consideradas que se agrupan en Nulo.

CONAPO, 2010

Índice de intensidadmigratoria 2000-2005.

El índice considera las dimensiones demográfica y socioeconómica de la migracióninternacional y constituye una medida resumen que permite diferenciar a las entidadesfederativas y municipios del país según la intensidad de las distintas modalidades dela migración al país vecino y de la recepción de remesas. Así, el índice de intensidadmigratoria integra en una sola medida las siguientes modalidades y expresiones de lamigración captadas por el XII Censo General de Población y Vivienda levantado enfebrero de 2000: Hogares con emigrantes durante el quinquenio 1995-2000 quepermanecían en Estados Unidos en la fecha del levantamiento censal; Hogares conemigrantes entre 1995-2000 que regresaron al país durante el mismo periodo;Hogares con integrantes que residían en Estados Unidos en 1995 y regresaron a vivira México antes del levantamiento censal y Hogares que reciben remesas.

CONAPO, 2000

Índice de intensidadmigratoria 2005-2010.

La intensidad es un fenómeno migratorio. Este abarca valores entre 0 y 100. El valorextremo 100 significaría que las cuatro condiciones definidas por los indicadoresfueron universales en las viviendas, y el valor cero, por el contrario, que en ningunade las viviendas se presentaron indicios de alguna de las cuatro modalidadesconsideradas que son viviendas que reciben remesas, con migrantes a E.U. delquinquenio 2005-2010, con migrantes circulantes del quinquenio 2005-2010 y conmigrantes de retorno del quinquenio 2005-2010.

CONAPO, 2010

Migración interna Es el cambio de residencia habitual de una unidad político-administrativa (Estado)hacia otra. INEGI, 2010

Porcentaje de viviendascon emigrantes a EU delquinquenio 2005-2010

Viviendas donde uno o más de sus miembros dejo el país en el quinquenio anterior, ya la fecha censal continuaba residiendo en Estados Unidos. CONAPO, 2010

Porcentaje de viviendascon migrantes circularesdel quinquenio 2005-2010

Viviendas con algún miembro que emigro a Estados Unidos en el quinquenio anterior,y en ese mismo periodo regresó a vivir a México. CONAPO, 2010

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 104: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Porcentaje de viviendascon migrantes de retornodel quinquenio 2005-2010.

Unidades con alguna persona nacida en México que en 2005 vivía en Estados Unidosy que regresó a residir al país, de tal manera que al momento del levantamientocensal de 2010 habitaba nuevamente en territorio nacional.

CONAPO, 2010

Porcentaje de viviendasque reciben remesas

Unidades domesticas donde al menos uno de sus miembros declaro recibir dinero depersonas desde otro país. CONAPO, 2010

Tema 6. Salud

Afiliación a servicios desalud

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir servicios médicos eninstituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa, Marina), públicas(Seguro Popular) y privadas; ello como resultado de una prestación laboral, poradscribirse a un programa público, adquirir un seguro médico, ser familiar beneficiarioo por ser jubilado o pensionado.

INEGI, 2015

Afiliación a servicios desalud de Pemex, Defensao Marina

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir servicios médicos en loshospitales de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional(SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR), por ser trabajador asegurado, integrantede las fuerzas armadas, pensionado o jubilado o por ser familiar designadobeneficiario.

INEGI, 2015

Afiliación a servicios desalud del IMSS

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir servicios médicos delInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por ser trabajador asegurado,pensionado o jubilado, familiar designado beneficiario o por haber adquirido unseguro facultativo o voluntario.

INEGI, 2015

Afiliación a servicios desalud del ISSSTE

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir servicios médicos delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),por ser trabajador asegurado, pensionado o jubilado del gobierno federal o serfamiliar designado beneficiario.

INEGI, 2015

Afiliación a servicios desalud del ISSSTE estatal

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir servicios médicos de losInstitutos Estatales de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores, por sertrabajador asegurado, pensionado o jubilado de gobiernos estatales o municipales, oser familiar designado beneficiario.

INEGI, 2015

Afiliación a servicios desalud en una instituciónprivada

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir servicios médicos eninstituciones de salud privadas, como resultado de una prestación laboral o por haberpagado un seguro médico de manera directa.

INEGI, 2015

Ganado en pie Animal vivo que puede ser comercializado y movilizado, ya sea a otra unidad deproducción, sacrifico o exportación. SIAP, 2013

Afiliación al SeguroPopular o Seguro Médicopara una NuevaGeneración

Inscripción que ofrece a las personas el derecho a recibir los servicios médicos delSistema de Protección Social en Salud (SPSS) que brinda la Secretaría de Salud (SA). INEGI, 2015

Poblaciónderechohabiente

Población con derechos a los servicios médicos por ser trabajador asegurado,pensionado o jubilado; familiar asignado beneficiario; o por haber adquirido un segurofacultativo o voluntario. Los derechos dependen de la institución que brinda elservicio.

INEGI, 2010

Población noderechohabiente Población sin derechos a los servicios médicos. INEGI, 2011

Salud

Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausenciade afecciones o enfermedades. En México las instituciones que proporcionan esteservicio son: IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal se refiere a la población derechohabienteal ISSSET, ISSSEMyM, ISSSTEZAC, ISSSPEA o ISSSTESON, Pemex, Defensa oMarina, Seguro popular o para una nueva generación, entre otras.

OMS, 2010

INEGI, 2010

Tema 7. Economía y producción

Condición de actividadClasificación de la población de 12 y más años en activa o inactiva, de acuerdo con eldesempeño o no de una actividad económica o con la búsqueda activa de ésta, en lasemana de referencia

INEGI, 2010

Ingreso por trabajo

Percepción monetaria que la población ocupada de 12 y más años de edad obtiene orecibe del(los) trabajo(s) que desempeñó en la semana de referencia. Se consideranlos ingresos por concepto de ganancia, comisión, sueldo, salario, jornal, propina ocualquier otro devengado de su participación en alguna actividad económica. Losingresos están calculados de forma mensual.

INEGI, 2015

La división ocupacionalcorresponde al primernivel de agrupaciones dela Clasificación Única deOcupaciones (CUO, 2010):

Los profesionistas técnicos y administrativos son: funcionarios, directores y jefes;profesionistas y técnicos; y trabajadores auxiliares en actividades administrativas.

INEGI, 2010

Los trabajadores en la industria son: mecánicos y trabajadores industriales yartesanales; operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes yconductores de transporte.

Los comerciantes, empleados y agentes de ventas; trabajadores en serviciospersonales, vigilancia y fuerzas armadas; y trabajadores en actividades elementales yde apoyo.

La población absoluta ocupada, según división ocupacional: Profesionistas, técnicos yadministrativos, Trabajadores agropecuarios, Trabajadores en la industria,Comerciantes y trabajadores en servicios diversos y No especificado; son cálculospropios con base en la información de INEGI.

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 105: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Los trabajadores asalariados comprenden empleados, obreros, jornaleros, peones oayudantes.

Los trabajadores no asalariados comprenden empleadores, trabajadores por cuentapropia y trabajadores sin pago.

Población asalariada Trabajadores subordinados y remunerados que perciben por parte de la unidadeconómica para la cual trabajan, un sueldo, salario o jornal por su trabajo. INEGI, 2010

Población desocupadaPersonas que no están ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamenteincorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mestranscurrido.

INEGI, 2010

Poblacióneconómicamente activa,PEA o activos

Son todas las personas de 12 y más años que en la semana de referencia realizaronalgún tipo de actividad económica, o formaban parte de la población desocupadaabierta

INEGI, 2010

Población noeconómicamente activa,PNEA o inactivos

Son todas aquellas personas de 12 y más años que en la semana de referencia noparticiparon en actividades económicas, ni eran parte de la población desocupadaabierta

INEGI, 2010

Población ocupada

Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividadeconómica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: Trabajando por lomenos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independienteo subordinada, con o sin remuneración. Ausente temporalmente de su trabajo sininterrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye: a los ocupados delsector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo, excepto larecolección de leña

INEGI, 2010

Posición en el trabajoDistinción de la población ocupada de 12 y más años de edad según la relación depropiedad con el negocio, empresa o establecimiento en el que trabaja y lasexigencias del mismo para que contrate o no a trabajadores a cambio de un pago osólo reciba ayuda de ocupados sin pago.

INEGI, 2015

Salario mínimoCantidad menor mensual que en pesos mexicanos debe recibir la población ocupadapor el desempeño de su trabajo. Se utiliza como escala de medición para indicar elingreso por trabajo y su vigencia corresponde a la semana de referencia.

INEGI, 2015

Sector primario Comprende agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. INEGI, 2010

Sector secundario Comprende minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,electricidad, agua y construcción. INEGI, 2010

Servicios Comprenden transporte, gobierno y otros servicios. INEGI, 2010

AgriculturaConjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra; dentro de los sectoreseconómicos se clasifica en el sector primario, junto a actividades como la ganadería,silvicultura, caza y pesca.

SIAP, 2013

Año agrícolaEs el periodo de 18 meses que resulta de la adición de las siembras y cosechas quese realizan en los ciclos agrícolas otoño-invierno y primavera-verano y de lascosechas de productos perennes; abarca por tanto octubre-diciembre de un año, másel siguiente completo y enero-marzo del año subsecuente.

SIAP, 2013

Año agrícola de cultivosperennes

Se refiere a frutales y plantación con vida económicamente útil de 2 a 30 años,aunque vegetativamente hay especies con más de 50 hasta 100 años que puedenestar en producción. El registro inicia en el mes de enero y termina en el mes dediciembre del mismo año; excepto para café.

SIAP, 2013

Centro de Apoyo para elDesarrollo Rural (CADER)

Constituye la unidad operativa básica de los Distritos de Desarrollo Rural en donde seda el máximo contacto con los productores al operar como ventanilla única de laSecretaría.

SIAP, 2013

Superficie de riego

Es el área en donde se realiza la aplicación artificial de agua para beneficiar loscultivos; existen diferentes tipos de riego, por ejemplo se reconoce el riego por goteo,aspersión, auxilio y punteo. Desde el punto de vista operativo, cuando se declarasuperficie como temporal y por alguna razón o forma se le aplique riego artificial, poresa sola razón ya forma parte de la superficie de riego.

SIAP, 2013

Ciclo agrícola

Comprende aquellos períodos cuyas denominaciones se asumen a partir de lasestaciones del año en que se realizan las siembras y se levantan las cosechas, estoes otoño-invierno y primavera-verano. Es necesario considerar la totalidad del períodode producción hasta que se llevan a cabo las cosechas, por lo que ambos ciclos setraslapan; es decir, todavía no termina un ciclo cuando inicia otro, lo cual es resultadode la duración de los períodos vegetativos de los cultivos.

SIAP, 2013

Ciclo otoño-inviernoEn este ciclo en lo general, el periodo de siembras inicia en el mes de octubre ytermina en marzo del año siguiente. Las cosechas por consiguiente inician endiciembre y concluyen en el mes de septiembre del año siguiente.

SIAP, 2013

Ciclo primavera-veranoEl periodo de siembras de este ciclo comienza en marzo y finaliza en septiembre delmismo año. Generalmente las primeras cosechas de este ciclo inician en el mismo mesen que se reportan las siembras, sobre todo por la inclusión de cultivos deinvernadero; las cosechas concluyen en el mes marzo del año subsecuente.

SIAP, 2013

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 106: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Cierre definitivo agrícola(Cierre de la producciónagrícola)

Con este nombre se denomina al proceso mediante el cual se consolidan las cifrasagrícolas para generar la información que se incluirá en el Anuario de la ProducciónAgrícola; además de los datos de superficies, producción y rendimientos, se incluyeinformación sobre las variables de precios medios rurales y valor de producción, quese definen más adelante al tocar el tema de las variables agrícolas. En este caso setrabaja con un universo de más de 650 cultivos, tipos y variedades para los granosbásicos, forrajes, oleaginosas, frutas, hortalizas, ornamentales, especias yagroindustriales.

SIAP, 2013

Cultivos cíclicos, anualeso de ciclo corto

Son aquellos cultivos cuyo periodo vegetativo es menor a un año y requieren de unanueva siembra para la obtención de otra cosecha. En la agricultura del país lassiembras y cosechas de los cultivos de ciclo corto se concentran en dos periodosproductivos: otoño-invierno y primavera-verano.

SIAP, 2013

Cultivos perennes o deciclo largo

Son aquellos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año y por lo regular una vezestablecida la plantación se obtienen varias cosechas, las que son continuas ocíclicas dependiendo del producto. Los cultivos perennes se cosechan entre losmeses de enero-diciembre; por esta razón los registros administrativos se realizanconsiderando el mes de enero como inicio de cosecha y a diciembre como el detérmino. En estos cultivos existen cuatro productos denominados como perennesespeciales, que por sus características productivas, comerciales y agroindustriales, seregistran en periodos específicos de seguimiento estadístico y son los siguientes:alfalfa, cacao, café cereza y caña de azúcar.

SIAP, 2013

Distrito de DesarrolloRural (DDR)

Dentro del Organigrama Operativo de la Delegaciones Estatales de la SAGARPA, esuna unidad administrativa de desarrollo económico y social circunscrita a un espaciodeterminado con características ecológicas y socioeconómicas relativamentehomogéneas, en donde se desarrollan actividades agropecuarias, forestales,agroindustriales y pesqueras.

SIAP, 2013

Gruesa Unidad de medida utilizada en algunos cultivos para cuantificar las producciones deplantas ornamentales, equivale a 144 tallos (Doce Docenas). SIAP, 2013

Pastoreo directoSe refiere a la comercialización que realizan los productores de forraje, que en vez derecolectar el forraje, llevan a cabo un contrato de pastoreo con los productores deganado.

SIAP, 2013

Pastos Se entiende por pastos todos aquellos tipos y variedades que no alcanzan el mediometro de altura. SIAP, 2013

Praderas Se entiende a todas aquellas áreas de cultivos con algún tipo de forraje cultivado, convariedades nativas pero mejoradas o cultivadas. SIAP, 2013

Precio medio rural

Precio pagado al productor por la venta de primera mano, ya sea que se considere laparcela, el predio y/o la zona de producción; esto significa que el precio no incluye losbeneficios económicos obtenidos por los productores a través de programas de apoyootorgados por el gobierno federal y/o estatal; tampoco debe considerar gastos detraslado y clasificación cuando el productor lo lleva al centro de venta.

SIAP, 2013

Producción agrícola Es la cantidad obtenida de productos durante el proceso de recolección o cosecha entoneladas u otras unidades de cuantificación. SIAP, 2013

Producción obtenida

Es el volumen de producción que se logró levantar en determinada superficiecosechada. Es un dato de suma importancia ya que con esta variable se determina elcomportamiento de la actividad agrícola en el país. Para efectos estadísticos es undato duro, lo que significa que una vez reportado el volumen de producción no debehaber modificaciones a la baja en este concepto.

SIAP, 2013

Producto acicalado Se refiere a la producción que se lleva a cabo mediante el empaque del producto, condiferentes niveles de deshidratación y que generalmente se comercializa en pacas. SIAP, 2013

Producto en seco Se refiere a la producción obtenida, en producto seco o deshidratado, con diferentesniveles de humedad, que pueden ir del 20 al 40%. SIAP, 2013

Producto en verde Se refiere a la producción obtenida, cuando el forraje se encuentra sin ningún tipo dedeshidratación. SIAP, 2013

Producto henificado Se refiere a la producción que se lleva a cabo mediante un proceso de deshidratacióny molido de los forrajes. SIAP, 2013

Rendimiento obtenido

Es el resultado de la división de la producción obtenida entre la superficie cosechada.En muchos casos el rendimiento también puede ser un dato y no un cálculo, debido aque se puede obtener a partir de la medición física del producto en laboratorio, porentrevista a productores, por muestreo, etcétera; a partir de ese dato así obtenido esfactible calcular la producción obtenida. Para fines de control de las cifras, siempre sedebe tener cuidado en que al recalcular el rendimiento y obtener la relación con lasuperficie cosechada, la producción obtenida debe ser mayor a la obtenida en el mesanterior.

SIAP, 2013

Superficie cosechada

Es la superficie de la cual se obtuvo producción; esta variable se genera a partir deque inicia la recolección del producto, la cual puede ser en una sola ocasión, como enel caso del maíz grano o del frijol, o en varios cortes como ocurre con los cultivos derecolección, tales como tomate rojo, chile verde o calabacita; incluye la superficie enque se presentó siniestro parcial.

SIAP, 2013

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 107: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Superficie deinvernadero

Es el área en la que el lugar es preparado artificialmente para el desarrollo de lasplantas fuera de su ambiente y clima habituales; dicho de otra manera, es el lugarcubierto en el que se crea artificialmente un clima adecuado fuera de su ámbitonatural. Se busca lograr mayor eficiencia de los factores de la producción paradisponer de mejores condiciones de competitividad y oportunidad en el mercado conciertos productos.

SIAP, 2013

Superficie de temporal

Es el área en la que el desarrollo completo de los cultivos depende exclusivamente delas lluvias o de la humedad residual del suelo. Operativamente y para el caso de lasáreas dominadas por obras de riego, pero que en el ciclo no recibieron beneficio delriego forman parte de la superficie de temporal. Por procedimiento este balance entrepareas de riego y temporal se debe hacer al final del ciclo.

SIAP, 2013

Superficie en producciónEs la superficie plantada que ya se encuentra en su etapa productiva y de la que seobtendrán cosechas en el año, es decir, que ya superó la etapa de ensayo; para esterubro es importante incluir aquella superficie clasificada como en desarrollo, pero queen algún mes del año se espera entre en producción

SIAP, 2013

Superficie sembradaEs la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla de cualquier cultivo, previapreparación del suelo; de esta superficie se lleva el seguimiento estadístico,considerándose como la variable más importante de las que genera la actividadagrícola.

SIAP, 2013

Superficie siniestrada

Es el área sembrada que en el ciclo agrícola y mes de reporte registra pérdida totalpor afectación de fenómenos climáticos o por plagas y enfermedades. Se registra lasuperficie siniestrada totalmente y se identifican las causas que motivaron la pérdida;entre los fenómenos climáticos a considerar están los siguientes: sequía, exceso dehumedad, helada, bajas temperaturas, vientos, inundaciones, granizo, onda cálida. Enel caso de los cultivos perennes, se reconoce la pérdida total por siniestros conafectación sólo para la producción del año agrícola de que se trate, considerando quela plantación queda en posibilidad de ser cosechada en el año siguiente.

SIAP, 2013

Valor de la producciónagrícola

Es el valor monetario, expresado en moneda nacional (pesos), del volumen deproducción obtenido al final del ciclo productivo; es un resultado de la multiplicacióndel precio medio rural con el volumen de producción por producto, incluyendo loscultivos cíclicos y perennes.

SIAP, 2013

Abeja Insecto del orden himenóptero, pertenecientes al género Apis y especie mellifera. SIAP, 2013

Abeja cerera Abeja encargada de producir la cera para fabricar los panales. SIAP, 2013

Animales sacrificadosSe refiere a los animales que, una vez finalizado su ciclo productivo o período deengorda, reúnen las condiciones necesarias de edad y peso para ser sacrificados yprocesados.

SIAP, 2013

Año ganadero Es el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto del añosiguiente. SIAP, 2013

Ave Se refiere a las aves de corral, como: pollos y gallinas, su finalidad zootécnica es laproducción de carne y huevo para consumo humano. SIAP, 2013

Ave en ciclo de engorda Pollos que se engordan para finalizarlos y sacrificarlos. SIAP, 2013

Bovino de carne oengorda

Animales de la especie bovina cuya raza está especializada en la producción decarne. SIAP, 2013

Bovino de doblepropósito

Bovino de doble propósito: Animales de la especie bovina de razas o híbridos cuyahabilidad productiva permite obtener adecuados niveles de producción de leche ybuen rendimiento en carne en canal.

SIAP, 2013

Bovino leche Animales de la especie bovina, cuya raza está especializada en la producción deleche. SIAP, 2013

Carne en canal de aveEs el pollo, gallina de desecho o guajolote sacrificado, desangrado y desplumado,desprovisto de cabeza, pescuezo, buche, patas, glándula aceitosa de la cola yvísceras abdominales.

SIAP, 2013

Carne en canal de bovino

Animal sacrificado, desangrado y sin piel, abierto a lo largo de la línea media delpecho y abdomen a la cola; separado de la cabeza al nivel del cuello (articulaciónoccipito-atloidea); de las extremidades (patas traseras) anteriores al nivel de laarticulación carpometacarpiana y de las posteriores a nivel de la tarso-metatarsiana;sin presencia de la cola, amputada hasta la última vertebra caudal. Sin víscerascavitarias (excepto riñones), quedando el diafragma adherido, sin genitales y sin ubre.

SIAP, 2013

Carne en canal de ovino ycaprino

Cuerpo del animal sacrificado, desangrado y sin piel, abierto a lo largo de la líneamedia desde el xifoides hasta el pubis; separado de la cabeza por el cuello, a nivel dela articulación atlanto-occipital y de los miembros anteriores (patas traseras) a nivel dela articulación carpo-metacarpiana y de los miembros posteriores (patas delanteras) anivel de la articulación tarso-metatarsiana; sin vísceras, excepto los riñones y grasaperirrenal.

SIAP, 2013

Carne en canal deporcino

Cuerpo del animal sacrificado, desangrado, sin pelo, ni cerdas, eviscerado (pudiendopermanecer los riñones y la grasa interna), con cuero y extremidades, abierto a lolargo de la línea media (esterno-abdominal), sin medula espinal, separada la cabezadel cuerpo a nivel del cuello (articulación occipito–atloidea) y con la cabeza adheridapor los tejidos blandos al resto del cuerpo.

SIAP, 2013

Cera de abejaProducto que a través de las glándulas cereras producen las abejas entre su 13° y18° días de edad. La utilizan para construir los panales sobre los cuales la reinadepositará sus huevecillos y las abejas almacenaran la miel y el polen.

SIAP, 2013

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 108: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Cera en greña Sustancia sólida de aspecto graso y color amarillo, que secretan las abejas parahacer las celdillas de los panales y que no ha sido sometida a ningún proceso. SIAP, 2013

Cierre definitivo pecuario(Cierre de la producciónpecuaria)

Contiene información anualizada de la producción pecuaria a nivel nacional, estatal,distrital y municipal de las principales especies domésticas que se producen en elpaís, las cuales son: bocino, porcino, ovino, caprino, ave, guajolote y abeja.

SIAP, 2013

Especie ganadera Es la unidad básica de clasificación que permite ubicar en la categoría que lescorresponde a los animales con características y rasgos comunes entre sí. SIAP, 2013

Gallina Denominación de hembras del género Gallus para las dos funciones zootécnicas;postura en razas ligeras y semipesadas, y de engorda en pesadas. SIAP, 2013

Gallina en producción Hembra en explotación económica, que se encuentra en fase de postura. SIAP, 2013

GanaderíaActividad económica que consiste en el manejo de animales domesticables con finesde producción para su aprovechamiento como alimento o insumo en ciertasactividades industriales.

SIAP, 2013

Ganado bovinoEspecie animal cuya finalidad zootécnica, de acuerdo a su raza o hibridación, es laproducción de carne, leche o ambas; incluye becerro, buey, torete, toro, vaca yvaquilla.

SIAP, 2013

Ganado caprino Especie animal cuya finalidad zootécnica, de acuerdo a su raza o hibridación es laproducción de carne, leche o ambas; se le conoce como cabra o chiva. SIAP, 2013

Ganado ovino Especie animal cuya finalidad zootécnica, de acuerdo a su raza o hibridación es laproducción de carne y/o lana; se refiere a borrega, borrego, carnero y cordero. SIAP, 2013

Ganado Porcino Especie animal cuya finalidad zootécnica es principalmente la producción de carne,obteniéndose también grasa, piel y pelo de cerdo. SIAP, 2013

Guajolote Ave doméstica originaria de México que pertenece al orden de las gallináceas. Sufinalidad zootécnica es la producción de carne. SIAP, 2013

HuevoCuerpo ovoide formado en el aparato reproductor de las aves hembras y otrasespecies animales, que es el medio de reproducción de los animales vertebradosovíparos.

SIAP, 2013

Huevo fértil Huevo fecundado, destinado a la incubación para la producción de aves (progenitora,reproductora, pollo de engorda, o gallina de postura). SIAP, 2013

Huevo para plato Huevo no fértil o fecundado, con destino al consumo humano o a la industrialización. SIAP, 2013

LanaRecubrimiento piloso que se obtiene de la esquila de los ovinos, formado porqueratina y grasas, destinado a su aprovechamiento por la industria textil. La unidadelemental de la lana es la fibra, la cual puede ser ondulada, crispada, lisa o espiral.

SIAP, 2013

Lana sucia La que se obtiene de la esquila del ovino y no ha sido sometida a ningún proceso. SIAP, 2013

LecheLiquido secretado por las glándulas mamarias de las hembras de los bovinos ycaprinos, destinada a la alimentación de las crías y que se aprovecha por el hombrepara su consumo o industrialización.

SIAP, 2013

Miel de abeja Sustancia viscosa, amarillenta y dulce elaborada por las abejas a base del néctar delas flores y que transformado química y físicamente la almacenan en los panales. SIAP, 2013

Número de cabezas de laproducción

Es el dato del total de las cabezas sacrificadas en el mes; esta cifra está directamenterelacionada y tendrá congruencia con el volumen de producción de carne en canal, elpeso promedio en pie y el peso promedio en canal reportado a ese mismo mes.

SIAP, 2013

Número de cabezas enexplotación

Es el dato del total de las cabezas sacrificadas en el mes; esta cifra está directamenterelacionada y tendrá congruencia con el volumen de producción de carne en canal, elpeso promedio en pie y el peso promedio en canal reportado a ese mismo mes.

SIAP, 2013

Peso promedio en canal

Se refiere al peso final del animal una vez que ha sido sacrificado y ha pasado poruna serie de procesos como (desangrado, eviscerado, despielado en algunos casos odesplumado) y aún no ha sido sometido a refrigeración. La congruencia de este pesoestá directamente vinculada con el peso promedio en pie, número de cabezas de laproducción y el rendimiento en canal.

SIAP, 2013

Peso promedio en pieEs el peso del volumen físico promedio del animal antes del sacrificio. La congruenciade este peso está vinculada con el número de cabezas de la producción, el pesopromedio en canal y el rendimiento en canal.

SIAP, 2013

Precio medio en canal Precio medio por kilogramo de la carne en canal, puesta en andén de rastro. SIAP, 2013

Precio medio en pie Precio medio rural por kilogramo de la especie pagada al productor a pie de rancho ogranja. SIAP, 2013

Precio medio rural (o alproductor)

Para el caso de cera en greña, lana sucia, leche, miel y huevo para plato es el precioal que el productor realiza la primera venta a pie de rancho o granja. Cuando elproductor realice un proceso de transformación o intermediación de su producto, debeconsiderarse solo el precio que recibe como productor.

SIAP, 2013

Producción de carne encanal

Este dato corresponde al peso en canal que tienen las diferentes especies que seregistran y que son enviadas a sacrificio o movilizadas a otro estado y exportación.Resulta de multiplicar la producción de ganado en pie por el rendimiento en canal decada especie.

SIAP, 2013

Producción de ganado enpie

Es el peso total del ganado vivo extraído para sacrificio, exportación y movilización aotros estados. Se obtiene de multiplicar el número de cabezas de la producción por elpeso promedio en pie y el resultado se divide entre mil para su registro en toneladas.

SIAP, 2013

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 109: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Producción pecuariaEs la cantidad de producto que se obtiene de una especie animal, en un periododeterminado, ya sea que ésta lo produzca o bien que la especie misma sea elproducto, cuantificado en litros o toneladas.

SIAP, 2013

Producto ganadero

Es el bien específico que resultó del proceso productivo de cada una de las especiesen el año, como: leche, carne, ganado en pie, huevo y miel de abeja, entre otros.Producción de carne en canal. Este dato corresponde al peso en canal que tienen lasdiferentes especies que se registran y que son enviadas a sacrificio o movilizadas aotro estado y exportación. Resulta de multiplicar la producción de ganado en pie por elrendimiento en canal de cada especie. Producción de ganado en pie. Es el peso totaldel ganado vivo extraído para sacrificio, exportación y movilización a otros estados. Seobtiene de multiplicar el número de cabezas de la producción por el peso promedio enpie y el resultado se divide entre mil para su registro en toneladas.

SIAP, 2013

Rendimiento en canalEs la relación porcentual que existe del peso promedio en canal entre el pesopromedio en pie. Se obtiene al dividir el peso promedio en canal entre el pesopromedio en pie multiplicado por cien.

SIAP, 2013

Valor de la producciónpecuaria

Es el resultado de multiplicar la producción por el precio medio en un mesdeterminado. SIAP, 2013

Tema 8. Pobreza, rezago y vivienda

Carencia por acceso a laalimentación

No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro del derechoa la alimentación. Para el caso latinoamericano, un grupo de especialistas en nutriciónha venido desarrollando una escala, la cual ha sido validada para el caso mexicanodespués de una serie de estudios y levantamientos de información en el país. Con elpropósito de contar con una herramienta que permita evaluar el ejercicio del derechoa la alimentación, se empleará una escala de seguridad alimentaria basada en lapropuesta de Pérez-Escamilla, Melgar-Quiñonez, Nord, Álvarez y Segall. Esta escalareconoce cuatro posibles niveles de inseguridad alimentaria: inseguridad alimentariasevera, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria leve y seguridadalimentaria. A fin de contar con una medida que refleje con la mayor precisión posiblela existencia de limitaciones significativas en el ejercicio del derecho a la alimentación,se considera en situación de carencia por acceso a la alimentación a los hogares que:Presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

CONEVAL, 2014

Carencia por acceso a laseguridad social

La población con carencia por acceso a la seguridad social es la que se encuentra enlos siguientes criterios: a) En cuanto a la población económicamente activa,asalariada, se considera que no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por partede su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artículo 2° de la Ley del SeguroSocial (o sus equivalentes en las legislaciones aplicables al apartado B del Artículo123 constitucional), b) Dado el carácter voluntario de la inscripción al sistema porparte de ciertas categorías ocupacionales, en el caso de la población trabajadora noasalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad socialcuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contrataciónvoluntaria al régimen obligatorio del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore, c) Parala población en general, se considera que tiene acceso cuando goce de algunajubilación o pensión, o sea familiar de una persona dentro o fuera del hogar conacceso a la seguridad social, d) En el caso de la población en edad de jubilación(sesenta y cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad social sies beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores y e) Lapoblación que no cumpla con alguno de los criterios mencionados, se considera ensituación de carencia por acceso a la seguridad social.

CONEVAL, 2014

Carencia por acceso a losservicios básicos en lavivienda

La población en situación de carencia por servicios básicos en la vivienda son laspersonas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientescaracterísticas: a) El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, elagua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública ohidrante, b) No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a unatubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta, c) No disponen de energíaeléctrica y d) El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leñao carbón sin chimenea.

CONEVAL, 2014

Carencia por acceso a losservicios de salud

El acceso a los servicios de salud es un elemento primordial del nivel de vida quebrinda las bases necesarias para el mantenimiento de la existencia humana y suadecuado funcionamiento físico y mental. Cuando las personas carecen de un accesoa los servicios de salud oportuno y efectivo, el costo de la atención de unaenfermedad o accidente puede vulnerar el patrimonio familiar o, incluso, su integridadfísica. Una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los serviciosde salud cuando: No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos dealguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las institucionespúblicas de seguridad social (IMSS, ISSSTE federal o estatal, Pemex, Ejército oMarina) o los servicios médicos privados.

CONEVAL, 2014

Carencia por calidad yespacios de la vivienda.

La población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda son laspersonas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientescaracterísticas: a) El material de los pisos de la vivienda es de tierra, b) El material deltecho de la vivienda es de lámina de cartón o desechos, c) El material de los muros dela vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina decartón, metálica o asbesto; o material de desecho y d) La razón de personas porcuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5. El indicador de carencia por calidad yespacios de la vivienda se construye a partir de los elementos mínimos indispensablesde una vivienda digna.

CONEVAL, 2014

Combustible para cocinar Clasificación de las viviendas particulares según el material o la energía que se usacon mayor frecuencia en la vivienda para preparar o calentar los alimentos. INEGI, 2015

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 110: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Disponibilidad de aguaentubada

Distinción de las viviendas particulares según la disponibilidad de tuberías omangueras de donde los ocupantes pueden obtener el agua. INEGI, 2015

Disponibilidad de drenaje Distinción de las viviendas particulares según la existencia de drenaje. INEGI, 2015

Disponibilidad de energíaeléctrica

Distinción de las viviendas particulares según la existencia de luz eléctrica,independientemente de la fuente de donde provenga. INEGI, 2015

Disponibilidad desanitario

Distinción de las viviendas particulares según la existencia de una instalación sanitariapara el desalojo de los desechos humanos. INEGI, 2015

Equipamiento Instalaciones y aparatos en la vivienda que permiten una mayor funcionalidad ycomodidad en las actividades cotidianas de los ocupantes. INEGI, 2015

Forma de desechar labasura

1. Recolección domiciliaria: incluye viviendas en que la basura de la vivienda la recogeun camión o carrito de la basura.

INEGI, 20102. Contenedor o basurero público: incluye viviendas en que la basura de la vivienda latiran en un basurero público o en un contenedor o depósito.

3. Quema: incluye viviendas en que la basura de la vivienda la queman.

4. Otra forma: incluye viviendas en que la basura de la vivienda la entierran, la tiranen un terreno baldío o calle, la tiran a la barranca o grieta, la tiran al río, lago o mar.

Línea de bienestar Valor monetario de una canasta alimentaria y no alimentaria de consumo básico porpersona al mes. CONEVAL, 2014

Línea de bienestarmínimo

Línea de bienestar mínimo: Valor monetario de una canasta alimentaria básica porpersona al mes. CONEVAL, 2014

Material en paredes Clasificación de las viviendas particulares según el elemento de construcción básico ypredominante en las paredes. INEGI, 2015

Material en pisos Clasificación de las viviendas particulares según el elemento predominante en lospisos. INEGI, 2015

Material en techos Clasificación de las viviendas particulares según el elemento de construcción básico ypredominante en los techos. INEGI, 2015

Pobreza

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos unacarencia social que pueden ser las siguientes: rezago educativo, acceso a serviciosde salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, serviciosbásicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Además, su ingreso es insuficientepara adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.

CONEVAL, 2014

Pobreza extrema

Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o máscarencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, seencuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situacióndisponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisiciónde alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

CONEVAL, 2014

Pobreza moderadaEs aquella persona que siendo pobre, no es pobre extremo. La incidencia de pobrezamoderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población enpobreza menos la de la población en pobreza extrema.

CONEVAL, 2014

Rezago educativo

La educación es el principal medio para desarrollar y potenciar las habilidades,conocimientos y valores éticos de las personas. Por ello el INEE propuso al CONEVALla Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), conforme a lacual se considera con carencia por rezago educativo a la población que cumplaalguno de los siguientes criterios: a) Tiene de tres a quince años, no cuenta con laeducación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal, b) Nacióantes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en elmomento en que debía haberla cursado (primaria completa) y c) Nació a partir de1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa). Así,actualmente se considera que la población de 15 años y más se encuentra en rezagoeducativo, si está en cualquiera de las situaciones siguientes: sin instrucción, conprimaria incompleta o completa y/o secundaria incompleta; dado que la educaciónbásica y obligatoria comprende hasta la secundaria completa.

CONEVAL, 2014e INEGI, 2010

Rezago socialEs una medida en la que un solo índice agrega variables de educación (rezagoeducativo), de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, decalidad y espacios en la misma, y activos en el hogar.

CONEVAL, 2014

ViviendaEl entorno físico en el que habitan las personas tiene una influencia determinante ensu calidad de vida, en especial el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana ysocial más próxima.

INEGI, 2010

Vulnerables porcarencias sociales

Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superiora la línea de bienestar. CONEVAL, 2014

Vulnerables por ingreso Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a lalínea de bienestar. CONEVAL, 2014

Tema 10. Capital humano y educaciónAlfabeta Población que ha recibido la instrucción de leer y escribir. INEGI, 2010

AnalfabetismoPoblación de 15 años y más que no sabe leer ni escribir. Este indicador debe servir,sobre todo, para que las personas participen de mejor manera, en condiciones deigualdad, en el mundo social; para contribuir a evitar la marginación y la exclusión.

INEGI, 2010

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019

Page 111: Estadísticas de biodiversidad, ambientales y sociodemográficas

Aptitud para leer yescribir

Situación que distingue a la población de 6 a 14 años de edad que sabe leer y escribirun recado. INEGI, 2015

Condición de asistenciaescolar

Situación que distingue a la población de 3 y más años de edad según acuda o no auna institución o programa educativo del Sistema Educativo Nacional,independientemente de su modalidad; esta puede ser de tipo: público, privado,escolarizado, abierto, a distancia, de estudios técnicos o comerciales, de educaciónespecial o de educación para adultos.

INEGI, 2010

Índice deaprovechamiento enprimaria

Es el porcentaje de alumnos que termina la primaria. También conocido comoEficiencia terminal alumnos aprobados en último grado, según el nivel escolar, entrelos alumnos inscritos dos ciclos escolares antes, por cada 100; toma el nombre deacuerdo con base al nivel educativo. Así se habla de índice de aprovechamiento ensecundaria, índice de aprovechamiento en bachillerato, entre otros.

SEP, 2010

Índice de retención enprimaria

Existencia de alumnos en el fin de curso entre alumnos inscritos por cada 100habitantes, es decir expresa el por ciento de graduados en relación con los nuevosingresos ocurridos al iniciar el ciclo de duración del nivel educativo que se trate(secundaria, bachillerato, etc.).

SEP, 2010

Primaria indígena

Servicio de las escuelas primarias ubicadas en comunidades indígenas y quenormativamente dependen de la Dirección General de Educación Indígena de laSecretaría de Educación Pública. Es impartida por maestros y promotores bilingües enla lengua materna de las comunidades, y en castellano a la población de seis a 14años de edad.

SEP, 2010

Promedio de alumnos pordocente

Es el resultado de dividir el número de alumnos correspondientes al mismo niveleducativo del municipio entre el número de docentes de ese mismo nivel. SEP, 2010

Promedio de alumnos porescuela

Es el resultado de dividir el número de alumnos correspondientes al mismo niveleducativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel. INEGI, 2010

Promedio de aulas porescuela

Es el resultado dividir el número de aulas correspondientes al mismo nivel educativodel municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel. SEP, 2010

Promedio de docentespor escuela

Es el resultado dividir el número de docentes correspondientes al mismo niveleducativo del municipio entre el número de escuelas de ese mismo nivel. SEP, 2010

Índice de DesarrolloHumano (IDH)

El desarrollo humano supone la expresión de la libertad de las personas para vivir unavida prolongada, saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas mismasconsideren valorables; y participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativodel planeta que comparten. El IDH tiene como objetivo medir el conjunto decapacidades y libertades que tienen los individuos para elegir entre formas de vidaalternativas. Para ello, se toman en cuenta tres dimensiones básicas para eldesarrollo: 1) la posibilidad de gozar de una vida larga y saludable; 2) la capacidad deadquirir conocimientos; 3) la oportunidad de tener recursos que permitan un nivel devida digno. En México, se han realizado ajustes debido a las restricciones de lainformación; así, se considera la Tasa de mortalidad infantil, Tasa de alfabetización,Tasa de asistencia escolar, Ingreso per cápita anual que a su vez construyen el Índicede educación, Índice de salud e índice de ingreso.

PNUD, 2010

GlosarioConcepto Definición Fuente

Anexos

Semarnat/Conabio 2019