Estándar Nacional de Educación en el Riesgo de Minas ... ERM Fina… · Estándar Nacional de...

30
Estándar Nacional de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados 12.10 Agosto de 2014 Este estándar es el equivalente para la República de Colombia de los estándares internacionales IMAS 12.10 Educación sobre el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados

Transcript of Estándar Nacional de Educación en el Riesgo de Minas ... ERM Fina… · Estándar Nacional de...

Estándar Nacional de

Educación en el Riesgo de

Minas Antipersonal, Municiones

sin Explotar y Artefactos

Explosivos Improvisados 12.10

Agosto de 2014

Este estándar es el equivalente para la

República de Colombia de los estándares

internacionales IMAS 12.10

Educación sobre el Riesgo de

Minas Antipersonal, Municiones

sin Explotar y Artefactos

Explosivos Improvisados

ii

Tercera Edición del 2014 Incluye la(s) enmienda(s)

ENAM-ERM

Agosto de 2014

Educación sobre el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados

Este estándar es el equivalente para la República de Colombia de los estándares internacionales IMAS 12.10

Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA). Carrera 10 #24-55 Piso 4 Bogotá D.C., Colombia Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 5946464 Sitio web: www.accioncontraminas.gov.co

i

Advertencia

El presente documento se considerará vigente a partir de la fecha indicada en su portada. Dado que las Estándares Nacionales para las Acciones contra las Minas (ENAM) que se realizan en la República de Colombia, se examinan y revisan periódicamente, conviene que los usuarios verifiquen su vigencia en el sitio Web del Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal http://www.accioncontraminas.gov.co

Así mismo, los Estándares Internacionales de Acción contra las Minas (por sus siglas en inglés IMAS) están sujetos a estudios y revisiones regulares. Los usuarios que deseen acceder a ellos pueden hacerlo en el sitio del proyecto IMAS en Internet verificar su situación en (http://www.mineactionstandards.org/), o a través del sitio Web del UNMAS (en http://www.mineaction.org)

Notificación sobre derechos de autor

El presente documento es una Norma Nacional de Acción contra Minas (ENAM) y el derecho de autor se encuentra protegido por el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA). Está permitido reproducir, guardar o transmitir el documento o partes del mismo, por cualquier medio, sin el previo consentimiento escrito de la Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra Minas Antipersonal (CINAMAP), y/o del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), siempre y cuando se conserve la integridad del mismo y se cite la respectiva fuente. Este documento y su contenido no pueden ser comercializados.

PAICMA 2014 – Todos los derechos reservados

ii

Contenido

PRÓLOGO .......................................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... v

EDUCACIÓN EN EL RIESGO DE MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS ............................................................................ 7

ALCANCE ........................................................................................................................................... 7

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 7

TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIACIONES ....................................................................... 7

PRINCIPIOS GENERALES ................................................................................................................ 7 1.1. PRINCIPIOS HUMANITARIOS ............................................................................................. 7 1.2. ACCIÓN SIN DAÑO ............................................................................................................... 7 1.3. ENFOQUE DIFERENCIAL ..................................................................................................... 8

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN EL RIESGO DE MINAS ANTIPERSONAL (MAP), MUNICIONES SIN EXPLOTAR (MUSE) Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS (AEI)? ................ 8

1. COMPONENTES DE LA ERM ............................................................................................... 9

1.1. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA .................................................................... 9

1.2. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN ........................................................................................ 9

1.3. GESTIÓN DEL RIESGO COMUNITARIO ............................................................................ 9

2. OBLIGACIONES LEGALES INTERNACIONALES DE IMPARTIR ERM ...................... 10

3. EL ROL DE LA ERM EN LA ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS ............... 11

3.1. GENERAL .............................................................................................................................. 11

3.2. COMUNICACIÓN DE MENSAJES SOBRE COMPORTAMIENTOS SEGUROS ............ 11

3.3. APOYO DE ERM PARA EL DESMINADO HUMANITARIO Y RECOLECCIÓN DE DATOS EN COMUNIDADES EN RIESGO .................................................................................................. 11

3.4. APOYO EN ERM PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS ............................ 12

3.5. APOYO DE ERM PARA EL CABILDEO ............................................................................ 12

4. EVALUACIÓN DE NECESIDADES, VULNERABILIDADES, CAPACIDADES, Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................................................................... 13

4.1. GENERAL .............................................................................................................................. 13

4.2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES............................................ 13

4.3. INFORMACIÓN A RECOLECTAR COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE ERM ................................................................................................................ 14 4.4. PRINCIPIOS APLICABLES A LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES ................................................................................................................................ 14

5. PLANEACIÓN ....................................................................................................................... 15

6. MENSAJES DE ERM ............................................................................................................ 15 6.1. GENERAL .............................................................................................................................. 15 6.2. DESARROLLO DEL MENSAJE .......................................................................................... 16 6.3. VALIDACIÓN DE LOS MENSAJES ................................................................................... 16

iii

6.4. MONITOREO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LOS MENSAJES DE ERM ................. 16

7. USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES ..................................... 17 7.1. DISEÑO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES DE ERM ....................... 17 7.2. VALIDACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES DE ERM .... 17 7.3. MONITOREO Y REVISIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES DE ERM 17

8. IMPLEMENTACIÓN DE LA ERM ...................................................................................... 17 8.1. GENERAL .............................................................................................................................. 17 8.2. ERM EN SITUACIONES DE EMERGENCIA ..................................................................... 17 8.3. ERM EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ................................................................................... 18 8.4. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD EN ERM ......... 18

9. MONITOREO Y EVALUACIÓN ......................................................................................... 19 9.1. GENERAL .............................................................................................................................. 19 9.2. ASUNTOS CLAVE PARA MONITOREAR ......................................................................... 19 9.3. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITOREO ........................................................ 19 9.4. ASUNTOS CLAVE POR EVALUAR ................................................................................... 20 9.5. CUÁNDO EVALUAR ........................................................................................................... 20 9.6. USANDO UNA EVALUACIÓN ........................................................................................... 20

10. RESPONSABILIDADES Y COORDINACIÓN DE LA ERM ............................................. 21 10.1. GENERAL .............................................................................................................................. 21 10.2. MANDATOS Y RESPONSABILIDADES ............................................................................ 21 10.2.1. Comunidades en Riesgo .......................................................................................................... 21 10.2.2. CINAMAP .............................................................................................................................. 21 10.2.3. PAICMA ................................................................................................................................. 21 10.2.4. Naciones Unidas ..................................................................................................................... 22 10.2.5. Donantes ................................................................................................................................. 23 10.2.6. Organizaciones de ERM ......................................................................................................... 24 10.3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y RESPONSABILIDADES .................................. 24 10.3.1. Mesa Nacional de Educación en el Riesgo de MAP, MUSE y AEI ....................................... 24

11. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS ................................................... 24 11.1. GENERAL .............................................................................................................................. 24 11.2. CREACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ............................... 24

Anexo A ............................................................................................................................................. 26

Registro de Enmiendas ....................................................................................................................... 27

iv

PRÓLOGO

En julio de 1996, en una conferencia efectuada en Dinamarca, grupos de trabajo propusieron estándares internacionales para programas de desminado humanitario. Se establecieron criterios relacionados con todos los aspectos del desminado, se recomendaron estándares y se acordó una nueva definición universal referente al término "despeje". A finales de 1996, los principios propuestos en Dinamarca fueron desarrollados por un grupo de trabajo dirigido por la ONU y se materializaron en los Estándares Internacionales para Operaciones de

Desminado Humanitario. Una primera edición de estos estándares fue publicada por el Servicio de Naciones Unidas para la Acción Contra Minas (por sus siglas en inglés UNMAS) en marzo de 1997.

El alcance de estos estándares originales se ha extendido desde entonces para incluir los otros componentes de la acción integral contra minas y reflejar los cambios realizados a los procedimientos, prácticas y normas operacionales. Se desarrollaron nuevamente los estándares y se renombraron Estándares Internacionales de Acción contra las Minas (IMAS por sus siglas en inglés) con la primera edición producida en octubre del 2001.

La Organización de las Naciones Unidas tiene la responsabilidad general de facilitar e impulsar la gestión eficaz de los programas de acción contra minas, incluyendo el desarrollo y mantenimiento de las normas. UNMAS es la oficina dentro de la Organización de las Naciones Unidas responsable del desarrollo y mantenimiento de las Normas Internacionales de Acción contra las Minas (IMAS). Los IMAS se elaboran con el apoyo del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (CIDHG).

Los comités técnicos, con el apoyo de organizaciones internacionales, gubernamentales, y no-gubernamentales, son los encargados de llevar a cabo el trabajo de preparación, estudio y revisión de estas normas. La última versión de cada norma, junto con la información sobre el trabajo de los comités técnicos, se puede encontrar en www.mineactionstandards.org. Cada IMAS es revisada individualmente por lo menos una vez cada tres años, a fin de que reflejen las normas y prácticas en desarrollo y para incorporar cambios a los reglamentos y requisitos internacionales.

Las IMAS son adaptadas en cada país por la respectiva “autoridad nacional encargada de las acciones contra las minas”. En el caso de Colombia, esta autoridad es la Comisión Intersectorial Nacional de Acción contra Minas Antipersonales (CINAMAP), la cual, con la colaboración del PAICMA y varias organizaciones de carácter nacional e internacional realizó la adaptación de dichas normas, para elaborar la segunda versión de los Estándares Nacionales de Acción contra Minas (ENAM). Estos estándares son revisados, al menos cada dos años para adaptar los cambios que se hayan presentado en las IMAS y para incorporar nuevas prácticas que se presenten en la acción integral contra minas que se lleva a cabo en Colombia.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

v

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la comunidad de acción contra minas ha dado grandes pasos hacia el mejoramiento de la calidad de la educación en el riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados (ERM). Un elemento central de dicho proceso ha sido el desarrollo por parte de UNICEF de los estándares internacionales para la ERM dentro del marco de los IMAS, que son mantenidas por UNMAS. En octubre del 2003, UNICEF completó siete estándares de ERM, que se adoptaron formalmente como IMAS en junio del 2004:

• IMAS 07.11: Guía para la gestión de educación en el riesgo de minas;

• IMAS 07.31: Acreditación de las organizaciones y operaciones de educación en el riesgo de minas;

• IMAS 07.41: Monitoreo de programas y proyectos de educación en el riesgo de minas;

• IMAS 08.50: Recolección de datos y valoración de las necesidades de educación en el riesgo de minas;

• IMAS 12.10: Planeación de programas y proyectos de educación en el riesgo de minas;

• IMAS 12.20: Implementación de programas y proyectos de educación en el riesgo de minas; y

• IMAS 14.20: Evaluación de programas y proyectos de educación en el riesgo de minas.

Desde su adopción en el 2004, los IMAS de ERM, como el resto de los IMAS, han establecido un marco global en el cual diferentes países y programas se han basado para desarrollar estándares nacionales y demás notas técnicas. Es así como en noviembre de 2005, la serie de normas ENAM para la educación en el riesgo de minas fue desarrollada en Colombia para mejorar la calidad de los programas y proyectos de ERM.

En marzo del 2008, la Junta de Revisión aprobó la recomendación de UNICEF de que los IMAS de ERM deberían ser revisados por el Grupo Asesor de ERM antes de presentarlas a la junta para su aprobación final. En mayo del 2009, en la primera reunión del Grupo Asesor de ERM, organizado en conjunto con UNICEF y el CIDHG, miembros del grupo acordaron que los siete estándares existentes deberían ser remplazados por una nueva y única norma sobre ERM: los estándares internacionales de ERM, cuya última versión puede consultarse en www.mineactionstandards.org.

El presente estándar nacional de ERM es la adaptación de la última versión de los estándares internacionales de ERM al contexto colombiano. Tal como sucede con todas las IMAS y los ENAM, el propósito de las normas, estándares y guías sobre la ERM es mejorar la seguridad y eficiencia de las acciones contra las minas. Las normas, estándares y guías para la ERM exigen un vínculo fortalecido entre los operadores de las acciones contra las minas y las comunidades afectadas, y sirven para mejorar la efectividad de las operaciones contra las minas.

La serie de normas internacionales IMAS sobre ERM han sido patrocinadas y desarrolladas por UNICEF en reconocimiento a su papel como la entidad responsable de la ERM dentro del sistema de Naciones Unidas en colaboración con las autoridades nacionales encargadas de las acciones contra las minas, oficiales de campo de UNICEF y otras organizaciones y personas dedicadas a implementar acciones contra las minas. La serie de normas nacionales ENAM sobre ERM, aplicables en Colombia, han sido elaboradas por la Comisión Intersectorial Nacional de Acción contra Minas Antipersonales (CINAMAP) con otras organizaciones nacionales e internacionales, partiendo de lo especificado en las normas IMAS.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

vi

El presente estándar inicia con una breve introducción sobre el alcance, las referencias, los términos, definiciones y abreviaciones y los principios generales. Continúa con diez capítulos referentes a la ERM, en donde se encuentran las obligaciones legales internacionales de impartir ERM, el rol de la ERM en la Acción Integral Contra Minas Antipersonal, Municiones Sin explotar y Artefactos Explosivos Improvisados (AICMA), la evaluación de necesidades, vulnerabilidades, capacidades y gestión de información, la planeación, los mensajes de ERM, el uso de los medios de comunicación y materiales, la implementación de la ERM, el monitoreo y evaluación, las responsabilidades y coordinación de la ERM y el fortalecimiento de capacidades técnicas. Finaliza con un anexo en donde se presentan los documentos normativos que al ser mencionados a lo largo del estándar, constituyen disposiciones de esta norma.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

7

EDUCACIÓN EN EL RIESGO DE MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS

ALCANCE Este estándar busca servir como un marco básico de referencia para la ERM, al establecer principios y brindar orientación para la efectiva evaluación de necesidades, planeación, implementación, gestión, monitoreo y evaluación de ERM. Este documento se debe consultar junto con los otros estándares nacionales y guías.

REFERENCIAS Una lista de referencias normativas y técnicas se incluye en el Anexo A. Las referencias normativas y técnicas son documentos importantes que hacen parte de las disposiciones del presente estándar y a los cuales se hace referencia en el mismo.

TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIACIONES

Un glosario completo de todos los términos y definiciones utilizados en la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia se proporciona en el Estándar Nacional “Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal”. En los Estándares Nacionales de Acción Integral contra Minas Antipersonal desarrollados para ser aplicados en Colombia los términos ‘deberá’, ‘debería’ y ‘puede’ se utilizan para indicar el grado de cumplimiento requerido. Este uso es consistente con el lenguaje utilizado en los estándares y normas ISO.

a) El término 'deberá', se utiliza para indicar requisitos, métodos o especificaciones que se deben aplicar, a fin de cumplir con el estándar.

b) El término 'debería', se utiliza para indicar los requisitos, métodos y especificaciones que componen las mejores prácticas; y

c) El término 'puede', se utiliza para indicar un método o un curso de acción posible.

El término Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – PAICMA- se refiere a la institución de Gobierno colombiano que tiene las siguientes funciones: responsa responsabilidad de coordinar, hacer seguimiento y evaluar todas las acciones de la Acción Integral contra Minas Antipersonal, Municiones Sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados que se desarrollen en los municipios y departamentos por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el país.

PRINCIPIOS GENERALES

En todas las intervenciones de ERM se deberán aplicar los siguientes principios generales:

1.1. PRINCIPIOS HUMANITARIOS La ERM deberá tener en cuenta en todo momento los Principios Humanitarios de Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad consignados en la Resolución 46/182 expedida el 19 de diciembre de 1991 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

1.2. ACCIÓN SIN DAÑO El enfoque de acción sin daño parte del concepto de que ninguna intervención está al margen del contexto en el cual se realiza, por consiguiente, los impactos de acciones, bien sea desde la acción

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

8

humanitaria como de desarrollo, pueden maximizar o minimizar situaciones de conflicto y afectar positiva o negativamente procesos y dinámicas propios de las comunidades. El enfoque de acción sin daño permite que “agentes externos” a las comunidades planeen y orienten sus acciones de manera pertinente y adecuada a la realidad y necesidades de las particularidades sociales e históricas de las comunidades. Para este fin propone el análisis de los daños y fracturas que se derivan de las situaciones de conflicto y la prevención para mitigarlas. La ERM a la luz del enfoque de acción sin daño, deberá considerar las fortalezas y capacidades locales para la reconstrucción y el desarrollo, insumos necesarios para la preparación de diagnósticos, valoración de necesidades, planeación, ejecución y seguimiento de actividades de ERM.

1.3. ENFOQUE DIFERENCIAL El enfoque diferencial busca evidenciar las características, condiciones y necesidades de diferentes individuos y/o de un conjunto de individuos, con el fin de facilitar su atención y hacerla más efectiva. En este sentido, las intervenciones deben partir de una diferenciación de las situaciones específicas de ciertos grupos de personas, quienes en consecuencia, tienen necesidades de protección y atención diferenciales tales como las víctimas del desplazamiento y los refugiados, así como los niños, niñas y adolescentes, los adultos mayores, las mujeres, las personas en situación de discapacidad y las minorías étnicas. Los operadores de ERM deberán realizar todas sus acciones sin discriminación alguna y atendiendo a enfoques diferenciales sensibles al género, la generación, la etnia, la discapacidad y la opción sexual. La ERM desde el enfoque diferencial, deberá considerar las diferentes características de las comunidades atendidas en la evaluación de necesidades, la planeación, la implementación, el monitoreo y la evaluación.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN EL RIESGO DE MINAS ANTIPERSONAL (MAP), MUNICIONES SIN EXPLOTAR (MUSE) Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS (AEI)? El término Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados (ERM) se refiere a las actividades que buscan reducir el riesgo de muerte y lesiones causadas por las MAP, las MUSE y los AEI sensibilizando a la población y promoviendo comportamientos seguros. Estas actividades incluyen la interlocución con las comunidades en riesgo, la transmisión de mensajes sobre comportamientos seguros a los grupos objetivo, el apoyo a la gestión del riesgo comunitario y la participación en la acción integral contra minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados (AICMA). La ERM debería garantizar que los hombres, las mujeres, los niños, las niñas, los jóvenes de todos los grupos étnicos en las comunidades afectadas sean conscientes de los riesgos que representan las MAP, las MUSE y los AEI. Así mismo, debería fomentar una cultura de comportamientos seguros que reduzca los riesgos para las personas, los bienes y el medio ambiente. El objetivo es reducir el riesgo a un nivel en que las personas puedan vivir seguras, y propiciar un ambiente en donde el desarrollo económico y social esté libre de las restricciones impuestas por la contaminación de estos artefactos explosivos. La ERM es una parte integral de la planeación e implementación de la AICMA. Normalmente es una actividad que no debería ser realizada de manera aislada o independiente,1 sino que siempre que sea posible, debería ser implementada como apoyo o en conjunto con otras actividades de acción contra minas. Se pueden implementar programas y proyectos en situaciones de emergencia, transición o

1 ERM independiente hace referencia a acciones de ERM que no están relacionadas con ningún otro tipo de acción contra minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

9

desarrollo.2 Sin embargo, existen ejemplos internacionales y en el contexto del conflicto armado colombiano, en donde la ERM independiente, o en conjunto con la Asistencia Integral a las Víctimas de MAP, MUSE y AEI (AIV), es tanto factible como apropiada. La ERM tiene tres componentes: difusión de información pública, educación y capacitación y gestión del riesgo comunitario. Estos se complementan y refuerzan entre sí, particularmente el componente de gestión del riesgo comunitario que deberá ser un enfoque transversal a la ERM. A continuación, se hace una breve descripción de los tres componentes.

1. COMPONENTES DE LA ERM

1.1. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA La difusión de información pública se refiere principalmente a actividades de comunicación pública encaminadas a reducir el riesgo de daños provocados por las MAP, las MUSE y los AEI mediante la sensibilización de personas y comunidades sobre los riesgos y a través de la promoción de cambios de comportamiento. Se trata básicamente de información unidireccional, transmitida de manera costo-efectiva y oportuna a través de los medios masivos de comunicación y de talleres cortos, brindando información y mensajes relevantes.

Las actividades de difusión de información pública deberán estar enmarcadas en el espíritu humanitario de la Convención de Ottawa, pueden ser actividades de ERM “independientes” implementadas de manera autónoma y con frecuencia con anterioridad a otras acciones contra las MAP, las MUSE y los AEI. En una situación de emergencia, debido a las limitaciones de tiempo y falta de información precisa, la difusión de información pública es con frecuencia la forma más práctica de comunicar información encaminada a reducir el riesgo. También puede formar parte de una estrategia de reducción de riesgo exhaustiva dentro del marco de un programa o proyecto de AICMA.

1.2. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN El término “educación y capacitación” se refiere a todas las actividades educativas y de capacitación encaminadas a reducir el riesgo de daños provocados por las MAP, las MUSE y los AEI mediante la sensibilización de la amenaza que estos representan para las personas y comunidades, y mediante de la promoción de cambios de comportamiento. La educación y capacitación es un proceso bidireccional, que incluye impartir y adquirir conocimiento, actitudes y prácticas a través de la enseñanza y el aprendizaje. Las actividades de educación y capacitación se pueden realizar en entornos formales y no formales.

1.3. GESTIÓN DEL RIESGO COMUNITARIO La gestión del riesgo comunitario en la AICMA se enmarca en la teoría de gestión del riesgo de desastres, en donde el riesgo de una comunidad se define en función directa de:

• Aquellos eventos que pueden producirle daño o peligro (amenaza), • el grado de exposición de esa comunidad para resistir sin traumatismos el impacto de tales

eventos (vulnerabilidad), y • las capacidades locales que tenga esa comunidad para reducir su vulnerabilidad (capacidad).

2 El término ‘proyecto’ se refiere a una actividad o serie de actividades interrelacionadas, con un objetivo acordado. Un proyecto normalmente tiene una duración determinada y un plan de trabajo. Los recursos necesarios para lograr de manera exitosa los objetivos, se definirán y acordarán antes de iniciar el proyecto. El término ‘programa’ implica las actividades a mediano y largo plazo de una organización en el cumplimiento de su visión y objetivo estratégico. Un programa de acción integral contra minas consiste en una serie de proyectos de acción contra minas interrelacionados.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

10

La amenaza por MAP, MUSE y AEI es antrópica, es decir, es originada de manera exclusiva por la actividad humana y en caso de presentarse, significa un peligro para el territorio, las comunidades y los ecosistemas que lo conforman3. Teniendo en cuenta lo anterior, la gestión del riesgo comunitario en la acción integral contra MAP, MUSE y AEI debería propender por el fortalecimiento de las capacidades locales, a través de procesos participativos y de empoderamiento que se materialicen en planes de gestión de riesgo municipales, escolares o de otra índole. Las comunidades, en conjunto con los actores de la AICMA, pueden construir a través de estos instrumentos de planificación, acciones colectivas y concertadas con el fin de prevenir y atender las consecuencias producidas por un accidente o incidente ocasionado por MAP/MUSE/AEI, con el fin de salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas. Tal ejercicio requiere de planes territoriales de gestión del riesgo que definan acciones en varios frentes. Por un lado, que busquen reducir la vulnerabilidad de las comunidades a partir de la caracterización de la amenaza impuesta por la presencia de MAP, MUSE y/o AEI en el territorio; y por el otro, que aprovechen o incrementen las capacidades de las comunidades mediante la promoción de una cultura de comportamientos seguros frente al riesgo que plantea la contaminación por MAP/MUSE/AEI a través de acciones de difusión de información pública y de educación y capacitación. Adicionalmente, se deberían planear acciones colectivas para incrementar las capacidades locales al momento de atender a una víctima por MAP/MUSE/AEI y/o de gestionar el AICMA en el nivel territorial. Lo anterior deberá incluir la formulación de planes de gestión de riesgo una vez se hayan realizado actividades de desminado humanitario, en donde la comunidad debería aprovechar las capacidades instaladas para gestionar el riesgo frente a posibles amenazas que no hayan sido identificadas en las operaciones de desminado humanitario. La gestión del riesgo comunitario debería garantizar que los miembros de la comunidad identifiquen no solamente sus factores de riesgo, sino también sus capacidades, fortalezas y prioridades en la AICMA. Este enfoque es particularmente relevante para la ERM, pero también es importante para todos los pilares de la acción integral contra minas. La gestión del riesgo comunitario debería facilitar la interlocución entre autoridades nacionales y locales, organizaciones comunitarias, organizaciones y entidades de AICMA, organizaciones de ayuda humanitaria y/o de desarrollo, y las comunidades afectadas.

2. OBLIGACIONES LEGALES INTERNACIONALES DE IMPARTIR ERM Ciertos tratados internacionales imponen obligaciones legales a los Estados Parte para tomar acción en ERM. La Convención de Prohibición de Minas Antipersonal obliga a los Estados Parte “que se encuentren en posición de hacerlo (…) a que brinden asistencia a los programas de sensibilización sobre el riesgo de minas.”4 El Protocolo V de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales exige que los Estados Parte y las partes de un conflicto armado tomen todas las precauciones posibles en el territorio bajo su control que se encuentre afectado por restos explosivos de guerra,5 con el fin de proteger a la población civil, civiles individuales y objetos civiles de los riesgos y efectos de los restos explosivos de guerra… Estas precauciones pueden incluir advertencias [y] educación sobre riesgo para la población civil…’.6

3 PAICMA, Memorias 2009, Seminario Internacional Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Bogotá, mayo 11 al 14 de 2009, Hotel Tequendama, pp.16-20. 4 Parágrafo 3 del Artículo 6, Convención de Prohibición de Minas Antipersonal. 5 Definido como artefactos explosivos abandonados y municiones sin explotar en relación a un conflicto armado. 6 Artículo 5, Protocolo V sobre restos explosivos de guerra, CCW (Convención sobre Ciertas Armas Convencionales).

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

11

3. EL ROL DE LA ERM EN LA ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIONES SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS

3.1. GENERAL La ERM puede jugar un papel importante en la AICMA gracias a la relación que puede construir con las comunidades afectadas. A continuación se señalan algunas contribuciones prácticas que puede hacer la ERM, en el marco de un programa de acción integral contra minas para proteger a poblaciones afectadas por la contaminación de MAP, MUSE y AEI.

3.2. COMUNICACIÓN DE MENSAJES SOBRE COMPORTAMIENTOS SEGUROS La comunicación de mensajes sobre comportamientos seguros se refiere a la información y actividades educativas que buscan minimizar el número de muertes y heridos por causa de las MAP, las MUSE y los AEI, a través de la sensibilización sobre el riesgo y la promoción de comportamientos seguros. Los mensajes pueden ser transmitidos a través de una mezcla de comunicación interpersonal, medios masivos (ejemplo: televisión y radio) y medios tradicionales (ejemplo: afiches y folletos). Adicionalmente, estas actividades pueden ser realizadas en contextos formales y no formales. En Colombia, la “Guía de Lineamientos para el Diseño de Estrategias de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados” es una referencia esencial que deberá ser consultada para la comunicación de estos mensajes7. En una situación de emergencia, dadas las restricciones de tiempo y la falta de datos precisos, la comunicación a través de canales públicos de información puede resultar el medio de comunicación más práctico para transmitir información sobre comportamientos seguros y reducir el riesgo. En otros contextos, la comunicación de mensajes sobre comportamientos seguros puede realizarse como parte de una estrategia más integral de reducción de riesgos en el marco de un programa de AICMA, el cual puede incluir actividades basadas en la comunidad, inclusión del tema en el ámbito educativo8 y otras actividades sociales y económicas que generen mayor impacto.

3.3. APOYO DE ERM PARA EL DESMINADO HUMANITARIO Y RECOLECCIÓN DE DATOS EN COMUNIDADES EN RIESGO

La ERM en Colombia se debe adelantar de acuerdo a las características de los diferentes contextos. En su mayoría, las áreas afectadas por la contaminación de MAP, MUSE y AEI están ubicadas en zonas de conflicto armado, en donde la ERM debe centrar sus acciones en la promoción de comportamientos seguros y en la sensibilización sobre el riesgo de las comunidades afectadas. En estas zonas con presencia de actores armados, los operadores de ERM no deberán buscar de manera proactiva información sobre zonas contaminadas ni recolectar datos referentes a la ubicación de los riesgos. Sin embargo, existen otras zonas del país en donde se adelantan operaciones de desminado humanitario y para las cuales, la ERM puede apoyar en la recolección de datos de las comunidades en riesgo y contribuir al proceso de desminado humanitario. Para más detalles, ver el Estándar Nacional de Enlace con la Comunidad para el Desminado Humanitario. (En proceso de aprobación por la Instancia Interinstitucional de Desminado Humanitario)

7 La Guía se puede consultar en www.accioncontraminas.gov.co 8 La inclusión de la ERM en el ámbito educativo hace referencia a diversas estrategias que buscan permear la gestión escolar integral. Estas estrategias contemplan el acompañamiento técnico y pedagógico por parte de los equipos de las Secretarías de Educación a las Instituciones Educativas, así como la transversalización de la ERM en el currículo o en las diferentes áreas del conocimiento. Se busca que la escuela diseñe e implemente acciones de diferente carácter, orientadas a la adopción de comportamientos seguros, los cambios de comportamientos y la planeación de acciones de gestión de riesgos, con énfasis en la ERM.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

12

3.4. APOYO EN ERM PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS La Asistencia Integral a las Víctimas (AIV) tiene como misión coordinar el acceso a la Ruta de Atención orientada al ejercicio efectivo de los Derechos Humanos, en articulación con las entidades con responsabilidad en el tema y con las organizaciones y organismos internacionales que adelantan acciones en la materia. Para ello, en el marco de las cinco (5) etapas con las que cuenta la Ruta de Atención Integral, se contempla el atención pre-hospitalaria (rescate, evacuación, primeros auxilios); la atención médica (urgencias, quirúrgica y hospitalaria); la rehabilitación (médica, física y psicológica); la rehabilitación continuada; y la inclusión social de los sobrevivientes de accidentes por MAP, MUSE y AEI. Así mismo, en el marco de la ley 1448 de 2011 o Ley de víctimas y Restitución de Tierras, se definen medidas de asistencia al “conyugue, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctimas directa, cuando a ésta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida […]” (Art. 3), ya sea en caso de fallecimiento o en caso de que la persona sobreviva, a partir del momento que sucede el accidente (Anexo A). No obstante, desde el PAICMA la Asistencia a las Víctimas se entiende desde una mirada más holística y amplia, que debe realizarse desde un enfoque integral y diferencial que garantice la vida digna de los sujetos víctimas de este flagelo, obligándonos a diseñar planes, rutas de atención, programas y estrategias, que reconozcan las particularidades de la población. De esa manera, las acciones que se planean para las víctimas, deben necesariamente contar con el reconocimiento de sus necesidades, que se dan en cada etapa de la Ruta de Atención. Desde esta perspectiva, en Colombia estamos dando prioridad al trabajo de inclusión a las víctimas con discapacidad, como lo señala la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Entendido lo anterior, los equipos de ERM pueden:

• Apoyar en la identificación de la capacidad gubernamental y no gubernamental en los niveles nacional, regional y local para la AIV,

• Identificar, durante su trabajo con las comunidades, a los sobrevivientes y familiares que necesiten asistencia a fin de conocer el estado de su proceso en la Ruta de Atención,

• Difundir los derechos y deberes de las víctimas por MAP/MUSE/AEI, • Orientar a las autoridades locales, en especial a los Personeros, en sus competencia con las

víctimas de MAP, MUSE y AEI, • Considerar la contratación de los sobrevivientes, de ser posible y si es apropiado, como

facilitadores de ERM, • Contribuir en la apertura de espacios locales en los que la IAV desarrolle acciones en materia

de reparación colectiva en las comunidades afectadas, y • Generar lineamientos de trabajo con cuidadores y personas con discapacidad, y adaptar

metodologías y materiales de ERM para esta población.

3.5. APOYO DE ERM PARA EL CABILDEO La ERM deberá promover la inclusión del tema en los planes de desarrollo y de gestión del riesgo a nivel departamental y municipal. Así mismo, la ERM puede considerar la inclusión de acciones de cabildeo nacional o regional, que promuevan la Convención de Prohibición de Minas Antipersonal, la ratificación de la Convención sobre las Municiones en Racimo, y la Convención sobre Ciertas Armas

Convencionales, especialmente su Protocolo V, así como otros tratados relevantes de derecho internacional. Adicionalmente, puede jugar un papel en la construcción de voluntad política en los países a favor de la acción integral contra minas.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

13

4. EVALUACIÓN DE NECESIDADES, VULNERABILIDADES, CAPACIDADES, Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN

4.1. GENERAL La ERM debería basar sus acciones de prevención en una evaluación cuidadosa de las necesidades y capacidades de las comunidades a intervenir. El objetivo de una evaluación de necesidades de ERM es identificar, analizar y priorizar los riesgos locales de las MAP, las MUSE y los AEI, evaluar las capacidades y fortalezas de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas de todos los grupos étnicos en las comunidades afectadas y de sus organizaciones o instituciones, y determinar los escenarios para realizar acciones de ERM y para formular planes de gestión del riesgo. El objetivo de recolectar datos y evaluar las necesidades se debería establecer en acuerdo con las partes interesadas y los resultados deberían compartirse, por ejemplo, a través de sesiones informativas con líderes comunitarios, organizaciones comunitarias, y personas en general. Lo anterior aplica particularmente cuando los datos son recolectados con la colaboración de las mismas comunidades afectadas. Todos los datos se deberían registrar, sistematizar, analizar y utilizar para mejorar la ERM.

4.2. REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES Todas las evaluaciones de necesidades deberían contribuir a las evaluaciones de la acción integral contra minas, con el fin de planear mejor las actividades de los programas. Para más detalles, ver el IMAS 08.10 que cubre la evaluación de necesidades general de la acción integral contra minas. Así mismo, los resultados de la evaluación de necesidades y su socialización con la comunidad deberán ser reportados al PAICMA, que a su vez, la compartirá con las demás organizaciones y entidades relevantes. Aunque la evaluación de necesidades debería preceder la planeación e implementación de la ERM, no es una actividad extraordinaria, sino algo que debería ocurrir regularmente. La información debería actualizarse periódicamente para considerar las fortalezas, capacidades, distintas necesidades, vulnerabilidades y expectativas de las comunidades en cada región (departamento, municipio o centro poblado) afectada por MAP, MUSE y AEI. Esta, además, es una de las responsabilidades de monitoreo de los operadores de ERM. El proceso de recolección y análisis de datos deberá ser transparente y acorde al estándar de Gestión de Información y Herramientas desarrolladas por el PAICMA. Siempre que sea posible, el proceso de la evaluación de necesidades deberá asegurar la participación de la comunidad en riesgo, así como de las autoridades nacionales y locales y demás organizaciones de ERM, quienes deberían ser informadas e incluidas en el proceso cuando sea relevante. En general, se deberían planear y emplear enfoques participativos siempre que sea posible y apropiado. Los equipos que realicen una evaluación de necesidades deberán tener las calificaciones o entrenamientos apropiados para hacerlo, y tener un equilibrio de género en su composición. La capacitación en evaluación de necesidades debería garantizar que el personal compuesto por hombres y mujeres: • Entienda el motivo de la recolección de información y la manera en que serán analizados y

utilizados los datos, • Adopte comportamientos seguros y de autocuidado durante la realización de las evaluaciones para

no exponerse a riesgos innecesarios, • Reciba entrenamiento integral y continuo, particularmente en relación a las normas,

procedimientos y estándares éticos y de confidencialidad para la recolección de datos y realización de la evaluación de necesidades, y

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

14

• Entienda y aplique los principios de acción sin daño, enfoque diferencial y enfoque de gestión del riesgo.

4.3. INFORMACIÓN A RECOLECTAR COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE ERM

Los datos recolectados durante una evaluación de necesidades de ERM proporcionan las bases sobre las cuales se funda el plan a desarrollarse. Los datos deberán permitir determinar:

• Grupos objetivo. Para lo anterior, se debería realizar un levantamiento de información que permita conocer las características culturales, socioeconómicas y sociodemográficas de la población. Así mismo, se debería recolectar información de quiénes se están arriesgando y por qué, y quién está siendo mayormente afectado por la contaminación de estos artefactos explosivos. Con respecto a este último punto, se debería prestar particular atención a los movimientos poblacionales hacia o dentro de las áreas de riesgo.

• Información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas respecto a las MAP, las MUSE y los AEI que tiene la comunidad,

• Información sobre la amenaza que representan las MAP, las MUSE y los AEI, así como sobre las áreas afectadas (por ejemplo, tipo de artefactos usados, naturaleza de las áreas sospechosas en donde se pueden encontrar estos artefactos, cualquier tipo de marcas, señalizaciones utilizadas, etc.),

• Áreas a trabajar (reuniendo datos sobre los lugares en dónde las personas han resultado heridas, en dónde el riesgo es mayor, en dónde ocurre el comportamiento de toma de riesgos, etc.),

• Enfoques y metodologías de ERM existentes que promuevan cambios de comportamiento. Se debería buscar el aporte de la comunidad al evaluar cualquier estrategia de autocuidado existente,

• Canales de comunicación y la manera como los grupos objetivo se comunican y aprenden, • Acuerdos institucionales y alianzas para difundir mensajes de ERM y respuestas de

emergencia, • Recursos disponibles y su asignación, y • Límite de tiempo para cumplir el objetivo del proyecto o programa (reuniendo datos de la

naturaleza y tamaño de los peligros causados por las MAP/MUSE/AEI).

4.4. PRINCIPIOS APLICABLES A LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES

Aquellos que realizan las evaluaciones de las necesidades de ERM deberían aprovechar la información existente siempre que sea posible. Adicionalmente, los datos se deberían recolectar en los formatos estándar nacionales que ya existen o que sean elaborados por el PAICMA de acuerdo a las necesidades de recolección de información que se detecten. La información deberá ser ingresada en el sistema nacional de información para la acción integral contra minas (IMSMANG) por sus siglas en inglés). Adicionalmente, las organizaciones también pueden reunir otros datos para fines internos, utilizando sus propios formatos. Los hombres y mujeres y demás implementadores que estén recolectando los datos deberán ser especialmente entrenados para ese fin, incluyendo la ética y confidencialidad de la recolección de datos. Se debería tener un cuidado especial para que el proceso no se vuelva una experiencia mecánica, sino que se desarrolle como una conversación abierta, permitiendo que los entrevistados hablen de manera natural. Así mismo, los procesos de recopilación, procesamiento y divulgación de la información recolectada, deberán considerar las implicaciones para la seguridad tanto de quien la registra, como de las comunidades, personas y/o organizaciones que la suministran.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

15

Las organizaciones de ERM no deberán generar expectativas que no sea posible cumplir. Deberán tener cuidado de generar falsas esperanzas sobre procesos de desminado y hacer énfasis en que los datos están siendo recolectados con el fin de ayudar a determinar las necesidades de ERM de las comunidades. Se deberá tener en cuenta las necesidades de hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños de todas las comunidades étnicas. Las percepciones y requerimientos de los miembros de las comunidades varían según la edad, el género, el contexto social, la condición étnica, el nivel educativo y la dinámica del conflicto, entre otros. Los sobrevivientes de los accidentes por MAP/MUSE/AEI, tienen derecho a la confidencialidad, al respeto por su dignidad y a ser incluidos en las decisiones y programas que los involucran. Tales derechos deberán ser respetados en todo momento. Las organizaciones que realizan las evaluaciones de necesidades de ERM deberán proporcionarle al PAICMA todos los datos recolectados, sujetos a los requisitos de confidencialidad. La información deberá ser ingresada al sistema nacional de información de acción contra minas (IMSMANG) para apoyar otros pilares de la AICMA y del desarrollo de las comunidades en general. El PAICMA a su vez, deberá compartir toda la información necesaria, sujeta a los requisitos de confidencialidad, con las organizaciones de acción integral contra minas y demás entidades relevantes de acuerdo a lo establecido en el Estándar de Gestión de Información. Lo anterior debería incluir un análisis de los resultados de cualquier evaluación de necesidades siempre que sea posible.

5. PLANEACIÓN Existen diferentes tipos de planes de ERM que contemplan diferentes tiempos de duración. Típicamente, un plan estratégico de ERM sería un plan a varios años, mientras que un plan de acción o de trabajo tendría una duración de alrededor de un año o menos. La planeación es esencial para alcanzar una implementación efectiva y se debería realizar con base en una evaluación de necesidades cuidadosa y continua de las comunidades afectadas, en donde participen activamente sus miembros. Adicionalmente, la planeación también debería determinar cómo se realizará el monitoreo y la evaluación del programa

6. MENSAJES DE ERM

6.1. GENERAL Los mensajes de comportamientos seguros se encuentran en el centro de toda iniciativa de ERM. El desarrollo y la difusión de estos mensajes, así como la valoración de su impacto deberán ser el resultado de una estrategia y un proceso cuidadosamente planeado. Una estrategia nacional y generalizada para promover cambios de comportamiento no siempre es la mejor manera de impartir ERM. Las estrategias deberán tener en cuentan las particularidades culturales de cada región, así como el enfoque diferencial. Adicionalmente, un proyecto o programa de ERM no debería asumir que los niños, niñas y mujeres siempre se encuentran en mayor riesgo. En muchas situaciones, los hombres son las mayores víctimas por MAP, MUSE y AEI. Los siguientes elementos se deberán tener en cuenta en la planeación de una estrategia de comunicación de ERM:

• los comportamientos que ponen en riesgo a las comunidades, • grupos objetivo,

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

16

• mensajes sobre comportamientos seguros, • canales de comunicación, • medios de difusión de la información, y • tipo de riesgo a los que la comunidad está expuesta.

Para mayor información sobre la planeación de estrategias de comunicación de ERM, se debe revisar la Guía de Lineamientos para el Diseño de Estrategias de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados (www.accioncontraminas.gov.co).

6.2. DESARROLLO DEL MENSAJE Los mensajes que se van a comunicar dependen de las audiencias objetivo, el comportamiento que se va a promover y los factores que probablemente influirán sobre las audiencias objetivo para que adopten el comportamiento deseado. Los mensajes y símbolos deberán ser cultural, lingüística y socialmente apropiados y transmitir contenidos positivos, ya que las personas deben sentir que pueden actuar y que al hacerlo, pueden mejorar sus propias vidas y las de sus familias. Un mensaje no necesita ser corto, pero sí debería ser claro. Los mensajes deberán responder, en su forma, a las características culturales que guían las formas de comunicación de las comunidades, esto puede aplicar también al tipo de producto comunicativo que adopte el mensaje (impreso, radial, video, imágenes etc.).

6.3. VALIDACIÓN DE LOS MENSAJES Todos los mensajes y métodos para hacer llegar la información a la población objetivo deberán ser validados antes de ser finalizados. Idealmente la validación se deberá realizar con la audiencia objetivo. Si por ejemplo la audiencia objetivo está conformada por jóvenes campesinos de un grupo étnico específico, la validación preliminar se debe realizar con estas personas. La validación se puede realizar en distintos niveles de sofisticación, con diferentes costos y en un periodo corto de tiempo. En general, la realización de la validación busca asegurar que los mensajes o materiales sean:

• entendibles, • socialmente aceptables, • relevantes, • realistas, y • persuasivos.

6.4. MONITOREO, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LOS MENSAJES DE ERM Los mensajes y la entrega de los mismos deben ser monitoreados por cada proyecto o programa de ERM para asegurar su efectividad. Este sistema de monitoreo se debería establecer desde la etapa de planeación, para evaluar si:

• los mensajes están llegando a sus audiencias objetivo, • los mensajes están siendo entendidos y aceptados, y • se está actuando de acuerdo a los mensajes.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

17

7. USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES

7.1. DISEÑO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES DE ERM Cuando se determina que existe la necesidad de utilizar medios de comunicación y materiales para apoyar la ERM, deberían tenerse en cuenta las dificultades de llevar el mensaje correcto a la persona correcta y en el lenguaje o símbolo correcto, en caso de usar materiales impresos. Sin embargo, puede haber ocasiones en las que un proyecto o programa considere apropiado desarrollar materiales impresos (como por ejemplo pósteres, plegables o carteleras). Los materiales impresos pueden, por ejemplo, ser recordatorios útiles al combinarlos con otras estrategias de comunicación. Se puede utilizar mensajes distintos o similares para cada producto de ERM. Sin embargo, adaptar materiales de otros contextos puede resultar inapropiado o engañoso en determinadas circunstancias y por lo tanto, se deberá validar este tipo de material con atención antes de su difusión. Para mayor información sobre el diseño de medios de comunicación y materiales de ERM, se deberá revisar la Guía de Lineamientos para el Diseño de Estrategias de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados (www.accioncontraminas.gov.co).

7.2. VALIDACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES DE ERM Los medios y materiales de ERM deberían ser validados, al igual que los mensajes. Se pueden adelantar discusiones en grupo o entrevistas individuales para discutir la metodología propuesta con miembros de la audiencia objetivo. En todo caso, los materiales no se deberán finalizar ni imprimir sin una validación previa, ya que puede que sea necesario realizar cambios. De manera similar a los puntos mencionados anteriormente sobre los mensajes, las pruebas de los materiales de ERM deberán revisar si los diseños son entendibles, pertinentes, socialmente aceptables, relevantes, atractivos y persuasivos.

7.3. MONITOREO Y REVISIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MATERIALES DE ERM

Como parte de un sistema amplio de monitoreo de proyectos o programas, la reacción a los medios de comunicación y materiales de ERM, así como la confianza de la audiencia objetivo hacia los mismos, deberían ser revisadas regularmente. Si un medio o material resulta transmitiendo el mensaje equivocado, no debería ser usado hasta que sea ajustado.

8. IMPLEMENTACIÓN DE LA ERM

8.1. GENERAL Esta sección identifica asuntos específicos en la implementación de proyectos y programas de ERM, particularmente en situaciones de ERM en emergencia y en la promoción de una ERM sostenible.

8.2. ERM EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Hechos o situaciones que se presentan por la presencia, sospecha o activación de MAP/MUSE/AEI, los cuales afectan los derechos fundamentales y el DIH de una o varias comunidades; desbordando la capacidad de los actores locales y limitando el desarrollo de una ERM tradicional. Las comunidades pueden experimentar una situación de emergencia compleja cuando se presentan simultáneamente otros hechos del conflicto armado y obstáculos socio políticos para dar respuesta a la ayuda humanitaria.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

18

En una emergencia por MAP/MUSE/AEI se vulneran derechos y libertades de una o más comunidades de manera colectiva, tales como: la libre movilidad, la vida e integridad personal, la seguridad alimentaria, el acceso al agua, a la educación, a servicios de salud, al trabajo, a la vida social y cultural, entre otros. Estas afectaciones a los derechos producen una crisis humanitaria por lo cual se deben prever respuestas de ayuda humanitaria a la comunidad.

8.3. ERM EN EL ÁMBITO EDUCATIVO La integración de la ERM en el sistema educativo y el currículo es una estrategia desarrollada principalmente por países que enfrentan un amplio y prolongado problema de contaminación por MAP, MUSE y/o AEI y que probablemente afectará a generaciones sucesivas de personas. Es un método que apunta a un gran número de niños, niñas y adolescentes y que resulta apropiado en países como Colombia donde el gobierno nacional ha aceptado que la presencia de estos artefactos explosivos es un problema de largo plazo o residual, que requiere de soluciones múltiples y sostenibles. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) formuló las Directivas Ministeriales Número 12 de 2009 y 16 de 2011 (Anexo A), a partir de las cuales busca que las Secretarías de Educación y las Instituciones Educativas garanticen el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencias, causadas estas por fenómenos naturales y/o por el conflicto armado, que incluye la contaminación por MAP, MUSE y/o AEI. La inclusión de la ERM en el ámbito educativo debería contemplar la realización de diferentes tipos de ejercicios en donde se incorpore la ERM desde una dimensión integral de la gestión escolar del riesgo. Lo anterior debería incluir, entre otros:

• La construcción de planes escolares de gestión del riesgo que incluyan acciones para la prevención de accidentes por MAP, MUSE y/o AEI,

• La formulación de los Planes de Mejoramiento Institucional que incorporen el tema de la ERM,

• La transversalización de la ERM en las diferentes áreas del conocimiento, • La inclusión de la ERM en los planes de acompañamiento a las instituciones educativas por

parte de las Secretarias de Educación, y • La inclusión de la ERM en los planes de contingencia formulados por la Mesa de Educación

en Emergencias departamentales y/o municipales (EeE). El PAICMA deberá realizar la asistencia técnica al MEN, ente rector de la política educativa y garante del derecho a la educación en Colombia, para que las comunidades educativas desarrollen acciones de prevención, centradas en la implementación de comportamientos seguros ante la posible presencia de artefactos explosivos. Los operadores de ERM deberían apoyar el desarrollo de estos procesos de inclusión de la ERM en el ámbito educativo, así como formar parte de las mesas de EeE en los diferentes territorios donde implementen procesos de ERM.

8.4. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA COMUNIDAD EN ERM Los esfuerzos para fortalecer las capacidades de la comunidad deberían ser una parte integral de cualquier programa de ERM. Puede incluir el establecimiento de redes de voluntarios o actores interesados en el tema, así como la construcción o el fortalecimiento de la gestión territorial del riesgo de la comunidad. Por tal razón, la ERM asigna alta prioridad al capital social y a la resiliencia, entendida como la capacidad de las comunidades de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

19

Comunidades con un capital social fortalecido tienen una mayor capacidad de resiliencia que otras que no disponen de este activo. Así mismo, los lazos sólidos de solidaridad y confianza en las comunidades, así como el respeto claro por las reglas de juego sociales y las instituciones, no sólo favorecen la gestión integral del riesgo por MAP, MUSE y AEI, sino que también fortalecen la capacidad de las comunidades y organizaciones para determinar sus prioridades de desarrollo, desminado, asistencia a las personas en situación de discapacidad, y otros métodos de reducción de los riesgos basados en las comunidades.

9. MONITOREO Y EVALUACIÓN

9.1. GENERAL El monitoreo debería asegurar la calidad de la ERM y los resultados del proyecto o programa de acuerdo a lo planeado. La evaluación por su parte, debería analizar el alcance de los objetivos, el impacto del proyecto/programa de ERM, la rendición de cuentas del mismo y las lecciones aprendidas identificadas.

9.2. ASUNTOS CLAVE PARA MONITOREAR Como mínimo, el monitoreo deberá verificar qué tan bien se está implementando la ERM y si el plan en el que se basa la implementación es relevante a las necesidades de las comunidades afectadas. Por lo tanto, los siguientes temas deberían ser monitoreados:

• Efectividad de la ERM: si las acciones son apropiadas, pertinentes, oportunas, flexibles y con enfoque diferencial,

• Eficiencia de la ERM: si los recursos de la intervención y las acciones planeadas de ERM fueron ejecutados apropiadamente,

• La sostenibilidad de los proyectos y programas, • Percepción de los proyectos y programas de ERM por parte de las comunidades en riesgo; • Cobertura geográfica, • Razones que tiene la comunidad para asumir comportamientos riesgosos, identificación de

nuevos comportamientos o adaptación al peligro, y • Cambios en la composición del grupo poblacional en riesgo.

Adicionalmente, al evaluar la efectividad de la ERM y el progreso en la implementación de los planes, el monitoreo debería hacer seguimiento a los cambios relacionados con la amenaza impuesta por las MAP, las MUSE y/o los AEI, lo que incluye monitorear los cambios en:

• Mitos o creencias iniciales de los grupos objetivo, • Cambios demográficos y culturales que afectan a aquellos grupos en situación de mayor

riesgo, • El peligro de las MAP/MUSE/AEI, y • El contexto político y socioeconómico más amplio que puede influir en la capacidad de las

personas para responder adecuadamente a la ERM.

9.3. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITOREO El monitoreo de proyectos y/o programas debería realizarse tanto por la organización implementadora como por el PAICMA. Su objetivo debería consistir en garantizar que toda la ERM cumpla con las normas nacionales e internacionales aplicables. Independientemente del sistema creado, este debería poder:

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

20

• Identificar los indicadores de medida que se enfoquen en la relevancia, eficiencia, efectividad y sostenibilidad,

• Establecer sistemas de recolección de información relacionada a estos indicadores en donde se defina quién recolecta la información, quién la sistematiza, quién la analiza y quién la usa,

• Contar con un proceso que recoja y registre la información de manera sistemática, • Garantizar el análisis e interpretación de los datos recolectados, • Garantizar que la información sea utilizada para retroalimentar el día a día de la gestión de

proyectos/programas, y • Y garantizar que la ERM se adapte con base en la información recolectada en el monitoreo

con el fin de asegurar que las actividades apoyen el alcance de los objetivos.

9.4. ASUNTOS CLAVE POR EVALUAR La evaluación de ERM debería valorar el impacto del proyecto o programa, en particular con respecto a la reducción de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas de las MAP, las MUSE y los AEI y el cambio de comportamiento o la adopción de comportamientos seguros para prevenir accidentes por estos artefactos explosivos. Por otro lado, la evaluación no debería abarcar necesariamente un proyecto; también puede evaluar la metodología/política/estrategia de la organización u organizaciones de ERM.

9.5. CUÁNDO EVALUAR La evaluación se puede realizar durante las diferentes etapas del ciclo del programa o proyecto, no solamente al final. Las evaluaciones intermedias (conocidas también como evaluaciones de corto plazo) buscan aportar al desarrollo de un proyecto o programa durante su implementación, resaltando logros, identificando problemas y sugiriendo soluciones. Las evaluaciones ex-post se llevan a cabo al final de cada proyecto o programa (incluso varios años después) y buscan identificar lecciones aprendidas y contribuir a una política de largo plazo. La decisión de cuándo realizar la evaluación depende de cada proyecto o programa y de los diferentes factores que los afectan. Los factores que se debe tener en cuenta son:

• Si el proyecto o programa tiene objetivos a corto, mediano o largo plazo, • El tipo de herramientas y metodologías de monitoreo que están siendo utilizados actualmente

(y qué datos están disponibles), • Si hay necesidad de evaluadores externos, • La disponibilidad de recursos para la evaluación, y • El impacto que tendrá la evaluación en el tiempo de las personas (tanto del personal del

proyecto/programa como de los beneficiarios).

9.6. USANDO UNA EVALUACIÓN Existen cuatro buenas razones para realizar la evaluación de un proyecto o programa de ERM: mejorar el desempeño; fortalecer la rendición de cuentas; aumentar la comunicación entre las partes; y promover el aprendizaje y el empoderamiento. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la importancia de la evaluación, así como la del monitoreo, sólo se hace manifiesta cuando se utilizan los resultados. Por lo tanto, los resultados de una evaluación deberían contribuir directamente a la planeación de proyectos y programas futuros, a la estrategia organizacional y, hasta donde sea posible, deberían ser difundidos entre todas los actores involucrados.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

21

10. RESPONSABILIDADES Y COORDINACIÓN DE LA ERM

10.1. GENERAL La coordinación debe asegurar que las organizaciones de ERM y otras organizaciones de la acción integral contra minas complementen y apoyen mutuamente su trabajo. Sus responsabilidades están determinadas en la Cláusula 10.2. Así mismo, la coordinación de ERM debería asegurar la participación coherente y efectiva de todos los actores importantes en cada uno de los componentes del ciclo de programa de ERM: la evaluación de necesidades, la planeación, la implementación, el monitoreo y la evaluación de estrategias y actividades. La ERM también debería ser coordinada con otras actividades de la acción integral contra minas e iniciativas de asistencia y desarrollo, donde sea pertinente y deseable. De esta manera, la ERM puede cumplir mejor sus objetivos de minimizar el número de víctimas, reducir el impacto socioeconómico de la presencia de MAP/MUSE/AEI y promover el desarrollo.

10.2. MANDATOS Y RESPONSABILIDADES

10.2.1. Comunidades en Riesgo Las comunidades en riesgo, es decir, aquellas que viven con el peligro de las MAP, las MUSE y los AEI, tienen la principal responsabilidad de asegurar su propia protección. Los operadores de ERM deberán entender y apoyar a las comunidades en riesgo en sus esfuerzos por minimizar el riesgo y no asumir ignorancia o una falta de capacidad.

10.2.2. CINAMAP

La Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra las Minas Antipersonal, creada por la Ley 759 de 2002 (Anexo A) es la autoridad nacional de la AICMA en Colombia. La comisión está adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la integran, y asisten de manera permanente, Ministros y Directores o sus delegados de las carteras del: Interior, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Departamento de Planeación Nacional, entre otros. La comisión es presidida por el Vicepresidente de la República, con la secretaria técnica del PAICMA y entre sus varias funciones, la comisión se encarga de: “Promover y coordinar con las autoridades nacionales los procesos de cooperación entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional, destinada a las acciones de Desminado Humanitario, Asistencia a Víctimas; Promoción y Defensa del Derecho Humanitario y Derecho Internacional Humanitario; Destrucción de las Minas Antipersonal Almacenadas y Campañas de Concientización y demás aspectos de asistencia y cooperación que demanda el cumplimiento de la Convención de Ottawa.”

10.2.3. PAICMA El Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) es una dependencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, coordinado por el Vicepresidente de la República y es responsable de la coordinación y regulación de la AICMA en Colombia. Su estructura y funciones están reglamentadas en el Decreto 2150 de 2007 (Anexo A) y tiene como objetivo proveer a la AICMA en Colombia de una orientación estratégica que favorezca la articulación de los esfuerzos llevados a cabo por los actores de la comunidad AICMA y permita la generación de resultados relevantes, oportunos y sostenibles.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

22

El PAICMA cumple, entre otras, las siguientes funciones:

• Formular y ejecutar los planes, programas y proyectos relacionados con la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (Ver CONPES 3567 de 2009 – Política Nacional de Acción Integral contra MAP, MUSE y AEI – Anexo A),

• Impulsar la coordinación interinstitucional e intersectorial para la implementación de las acciones relativas a minas antipersonal,

• Elaborar y aplicar una estrategia nacional de Acción Contra Minas Antipersonal en todo lo referente, al desminado humanitario; asistencia y rehabilitación a víctimas; destrucción de minas almacenadas; campañas de concientización y educación de la población civil; y todos aquellos aspectos que demanden el cumplimiento del tratado de Ottawa,

• Servir de fuente para la toma de decisiones de acuerdo con la información recolectada sobre los programas de prevención, señalización, elaboración de mapas, remoción de minas y atención a víctimas,

• Centralizar la información de todas las organizaciones que desarrollen actividades relativas a minas y consolidar todos los datos que éstas recolecten mediante las actividades que desarrolle, y

• Redactar y adoptar los estándares nacionales para las actividades relativas a las minas y velar por su difusión, aplicación y cumplimiento.

10.2.4. Naciones Unidas Internacionalmente, la ONU tiene el mandato general de promover la gestión efectiva y contribuir con el fortalecimiento de los programas de AICMA, actualizando continuamente las IMAS para que reflejen las normas y prácticas de la AICMA en desarrollo, e incorporando los cambios de las normas, requisitos y tratados internacionales. Estos tratados incluyen la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), entre otras. El Equipo de Naciones Unidas de Acción contra Minas (UNMAT, en sus siglas en inglés) se refiere a los miembros del Grupo de Coordinación Inter-agencial de Acción contra Minas (Inter-Agency Coordination Group on Mine Action). En el país, 14 departamentos, programas, fondos y agencias de Naciones Unidas están involucrados en Acción contra Minas9. La composición del UNMAT en Colombia comprende: la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), el Servicio de Naciones Unidas para la Acción contra Minas (UNMAS) y la Oficina del Coordinador Residente y Humanitario. Las prioridades del UNMAT en Colombia son las siguientes:

• Prestar asistencia técnica al Sistema de las Naciones Unidas en el país en temas relacionados con AICMA,

• Apoyar a las agencias de Sistema de Naciones Unidas para que cumplan sus mandatos de acuerdo a los principios y estándares de AICMA, y

• Asistir a la comunidad AICMA (Estado, sociedad civil, comunidades) en el desarrollo de capacidades para una apropiada respuesta a las necesidades de la Acción contra Minas en los temas de desminado humanitario, sistema de información sobre víctimas, educación en el

9 Las entidades son las siguientes: el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas, la Oficina de Asuntos de Desarme, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los géneros y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

23

Riesgo de minas, asistencia a víctimas, cabildeo y fortalecimiento institucional, en coordinación con el PAICMA y en apoyo a las prioridades nacionales.

• Mandato de las Agencias, Fondos y Programas en la AICMA

OCHA:

a) Cumple una función de coordinación e información humanitaria, b) Cabildeo e incidencia desde la perspectiva humanitaria.

PNUD:

a) Asistencia al desarrollo de programas sostenibles de AICMA, b) Apoyo a gobiernos y la sociedad civil en el fortalecimiento de capacidades nacionales y

locales en AICMA, y en la implementación de programas de AIV.

UNICEF:

a) Asistencia en ERM y AIV, b) Desarrollo de capacidades nacionales, departamentales y locales.

UNMAS:

a) Parte del Secretariado de Naciones Unidas (Office of Rule of Law and Security Institutions,

Department of Peacekeeping Operations), es punto focal de las Naciones Unidas para la Acción Contra Minas,

b) Oficina experta en desminado humanitario y de apoyo técnico al sector AICMA. En ciertas situaciones de emergencia y con carácter humanitario, puede resultar apropiado que las Agencias, Fondos o Programas de Naciones Unidas en Colombia, u otro organismo internacional reconocido por el Estado colombiano y por las comunidades, contribuya de manera complementaria, temporal y coordinada con el PAICMA y las demás entidades del Estado que correspondan, en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades para la atención a las poblaciones que se encuentran en su territorio y así lo requieran, pero que no puedan ser atendidas u orientadas en un momento determinado por la institucionalidad colombiana.

10.2.5. Donantes Las representaciones diplomáticas y agencias bilaterales de cooperación son parte del proceso de gestión y como tal deberán asegurar que los proyectos que financien, sean implementados de una manera efectiva, de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales de ERM y siguiendo los lineamientos de la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC – Colombia) y el PAICMA. Esto implica que desde la formulación de proyectos y actividades, las organizaciones ejecutoras de acciones de ERM deberán ser idóneas y seguir los criterios nacionales. Los donantes también deberán hacer las gestiones necesarias para el monitoreo y evaluación periódica de los programas, proyectos o acciones que financian, con el fin de no sólo garantizar su pertinencia, efectividad, eficacia y alineación con las prioridades nacionales y locales, sino también garantizar el reporte al PAICMA de las actividades implementadas, de acuerdo con los instrumentos de reporte de información creados para tales fines. La comunidad donante, deberá propender por mantener una articulación cercana y constante con el PAICMA y mantener flujos constantes y programables de cooperación, que se encuentren alineados con las prioridades nacionales y armonizados con las acciones que ejerzan los distintos actores internacionales. De igual manera, la cooperación brindada, sea a través de recursos financieros o asistencia técnica, deberá estar orientada a contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de capacidades nacionales y locales.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

24

10.2.6. Organizaciones de ERM Las organizaciones de carácter civil, sea gubernamental, no gubernamental, de la sociedad civil o el movimiento de la Cruz Roja deberá establecer un sistema apropiado y efectivo de gestión, el cual debería socializar con el PAICMA y aplicarlo en todas las acciones, proyectos y/o actividades de ERM. Las organizaciones de ERM deberán reportar sus acciones al PAICMA como ente coordinador y cumplir sus actividades de acuerdo a los estándares internacionales y nacionales, la Política Nacional de Acción Integral contra MAP, MUSE y AEI, el Plan Nacional de ERM, las prioridades nacionales y locales, la Guía de Lineamientos para el Diseño de Estrategias de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados (www.accioncontraminas.gov.co), y los acuerdos establecidos en la instancia de coordinación.

10.3. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y RESPONSABILIDADES

10.3.1. Mesa Nacional de Educación en el Riesgo de MAP, MUSE y AEI El PAICMA deberá convocar a Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos Internacionales, agencias de cooperación con competencia en prevención por MAP, MUSE y AEI, y entidades gubernamentales del orden nacional y/o local para:

• Compartir información y conocimientos sobre la ERM, • Coordinar las diferentes acciones de ERM que realicen las entidades en cada una de las

regiones con presencia o sospecha por MAP, MUSE y AEI, • Reflexionar colectivamente y hacer propuestas para mejorar la formulación e implementación

de la plan nacional de ERM, y • Reflexionar colectivamente y hacer propuestas sobre los procedimientos, reglas, estructuras e

instrumentos técnicos y conceptuales aplicables a la producción de materiales y metodologías en ERM en Colombia.

11. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS

11.1. GENERAL

En el contexto colombiano es necesario actualizar y fortalecer constantemente las capacidades técnicas de las instituciones y organizaciones de ERM con el fin de asegurar la calidad de las intervenciones. El PAICMA, como autoridad técnica y coordinadora de la ERM, deberá ofrecer espacios de actualización y fortalecimiento de capacidades, así como mecanismos para sistematizar experiencias e identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas frente a la gestión del riesgo por MAP, MUSE y AEI.

11.2. CREACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Con base en la información y entendimientos generados por la evaluación de necesidades y capacidades, se debería elaborar un plan de desarrollo de capacidades para mejorar la gestión y operaciones de la ERM, que debería hacer parte del Plan Nacional de ERM. Este plan debería incluir los siguientes elementos:

• Una visión y entendimiento común de los actores involucrados con respecto a las actuales brechas en los conocimientos técnicos y la capacidad de gestión,

• Actividades para el manejo de cada reto identificado, teniendo en cuenta la visión global, • Puntos de referencia y resultados específicos a los cuales se debe llegar para cumplir cada

objetivo, • El proceso de cómo se cumplirá cada objetivo, y

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

25

• Una división clara de quién será la persona responsable de apoyar, implementar y/o ejecutar el plan.

El plan de desarrollo de actividades debería incluir las siguientes actividades.

• Evaluaciones de capacidades e impacto, • Espacios de entrenamiento y/o actualización de conocimientos frente a la gestión del riesgo de

la ERM, • Espacios de entrenamiento y/o actualización de conocimientos sobre metodologías con

enfoque diferencial, • Un sistema de gestión del conocimiento de la ERM que contemple buenas prácticas y

lecciones aprendidas y • Espacios de aprendizaje colectivo para compartir experiencias, etc.

Basado en el plan estratégico y su visión, misión y metas, la siguiente fase en el proceso debería ser la formulación de un plan de trabajo. Un plan de trabajo fluye lógicamente del plan estratégico y apoya su implementación, normalmente de forma anual. Este documento con enfoque operacional normalmente debería incluir actividades detalladas y recursos necesarios, así como resultados, indicadores y objetivos del programa. También debería incluir un marco de medición de la rendición de cuentas, que resuma los componentes clave del plan en un formato fácil de monitorear.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

26

Anexo A (Normativo) Referencias

Los siguientes documentos normativos contienen disposiciones que, al ser mencionados en el presente texto, constituyen disposiciones internacionales de esta norma. Para referencias fechadas, no aplican las enmiendas siguientes a o revisiones de ninguna de estas publicaciones. Sin embargo, se invita a las partes de los acuerdos basados en esta norma a investigar la posibilidad de aplicar las más recientes ediciones de los documentos normativos indicados a continuación. Para referencias no-fechadas, aplica la última edición del documento normativo mencionado. Los miembros de ISO y IEC llevan registros de las ISO o EN válidas actualmente:

a) Guías de las mejores prácticas y Manuales de Entrenamiento en ERM. b) IMAS 01.10 Guía para la aplicación de IMAS. c) IMAS 04.10 Glosario de términos, definiciones y abreviaciones. d) IMAS 08.10: Valoración general de acción contra minas. e) Convención de prohibición de minas antipersonales (APMBC, por sus siglas en inglés). f) Protocolo V de la Convención sobre ciertas armas convencionales (CCW).

Se debe utilizar la última versión/edición de estas referencias. El CIDHG tiene copias de todas las referencias utilizadas en esta norma. El CIDHG también lleva un registro de las últimas versiones/ediciones de las normas, guías y referencias IMAS, que se pueden leer en la página web de IMAS (http://www.mineactionstandards.org/). Adicionalmente, los siguientes documentos normativos nacionales contienen disposiciones que, al ser mencionados en el presente texto, constituyen disposiciones de esta norma:

a) CONPES 3567 de 2009 – Política Nacional de Acción Integral contra MAP, MUSE y AEI. b) Ley 759 de 2002. c) Decreto 2150 de 2007. d) Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. e) Directiva Ministerial Número 12 de 2009. f) Directiva Ministerial del Ministerio de Educación Nacional 16 de 2011.

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

27

Registro de Enmiendas Manejo de las enmiendas a las IMAS La serie de normas IMAS está sujeta a una revisión formal cada tres años; sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan hacer enmiendas durante estos tres años por razones de seguridad y eficiencia operacional o por razones editoriales. Las enmiendas que se hagan a las IMAS serán numeradas y fechada y los detalles generales de la misma aparecen en la tabla a continuación. La enmienda también quedará indicada en la portada de las IMAS y se incluirá la frase “incorpora la(s) enmienda(s) número(s) 1 etc.” debajo de la fecha de edición. Una vez terminada la revisión formal de cada Norma IMAS se podrán publicar ediciones nuevas. Las enmiendas hechas hasta la fecha de la nueva edición serán incorporadas a la nueva edición y se borraran de la tabla de registro. A partir de ese momento se registrarán todas las enmiendas en la tabla hasta que se lleve a cabo una nueva revisión. La norma IMAS enmendada más recientemente será la versión publicada en el sitio web de la IMAS: www.mineactionstandards.org

Número

Fecha

Detalles de las Enmiendas

ENAM-ERM 12.10 Tercera Edición

(Julio 2014)

28

http://www.gichd.org/es/shortcuts-for-left-column/convencion-contra-map/

http://www.mineactionstandards.org/international-standards/imas-in-english/list-of-imas/

http://www.mineactionstandards.org/news/detail/article/1305290954-amended-imas-0950-new-translations-and-more/

http://www.apminebanconvention.org/es/vision-global-y-texto-de-la-convencion/

http://www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/treaty-1980-cccw-protocol-5-erw-5x6lck

http://www.mineaction.org/overview.asp?o=22