Estatus epileptico

22
Estado epiléptico Estado epiléptico Un pobre con ilusiones, tiene futuro, un pobre con esperanza, es muy rico, un pobre sin esperanza… es un miserable. Anónimo popular. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Instituto Mexicano del Seguro Social HGR 110 Alumno: MIP Briseño Ruíz Adalberto

Transcript of Estatus epileptico

Page 1: Estatus epileptico

Estado epilépticoEstado epiléptico

Un pobre con ilusiones, tiene futuro,un pobre con esperanza, es muy rico,

un pobre sin esperanza… es un miserable.

Anónimo popular.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social

HGR 110

Alumno: MIP Briseño Ruíz Adalberto

Page 2: Estatus epileptico

““Condición caracterizada por crisis epilépticas continuas que Condición caracterizada por crisis epilépticas continuas que duran al menos 30 minutos o convulsiones repetitivas sin duran al menos 30 minutos o convulsiones repetitivas sin recuperación de la conciencia entre cada una con una recuperación de la conciencia entre cada una con una duración mayor o igual a 30 minutos”.duración mayor o igual a 30 minutos”.

OMS

1976

Crisis que no muestra signos clínicos de detención después de una duración que va mas allá del promediode tiempo para las crisis de su tipo

Crisis recurrentes sin recuperación de la función basal interictal del sistema nervioso central

Liga Internacional contra la Epilepsia

(1998)

Actividad convulsiva clínica o eléctrica (o ambas) por 30 minutos o más, o dos o más crisis epilépticas sin recuperación de la conciencia en el periódo interictal.

Revista Mexicana de Neurociencia 2000: 1(1)

Presencia de crisis convulsivas> a 30 minutos, de actividad convulsiva continua ó > dos crisis sin recuperación del estado de alerta entre ellas.

JAMA Aug 18, 1993; 270 (7):854-59.N. Engl. J. Med. 1998: 338 (14):970-6.

Page 3: Estatus epileptico

Cuando el estado epiléptico dura más de 60 minutos a pesar de un tratamiento óptimo se denomina:

Estado Epiléptico refractario

Page 4: Estatus epileptico

Frecuencia: 102,000-152,000/año.

Muertes 55,000/año

La primera crisis 33% es EE.

5-15% padecen epilepsia

0.5 a 1% presentan al menos un episodio de SE cada año.

33% con patología neurológica sin epilepsia lo desarrollaran.

Frecuente en niños y adultos > 60años.

Epilepsia. 1999; 40 (Suppl 8):25-31.N. Engl. J. Med. 1998; 338 (14):970-6.Ropper A.H. Neurological and Neurosurgery Intesive care. 1993; 383-410.

EpidEmiologíaEpidEmiología

Page 5: Estatus epileptico
Page 6: Estatus epileptico

Causas más frecuentes deEstado Epiléptico de acuerdo al grupo etario

Page 7: Estatus epileptico

Causas más frecuentes de Status Epilepticus en enfermos con diagnóstico de epilepsia

Page 8: Estatus epileptico

CLASIFICACIONCLASIFICACION

Una urgencia neurológica:Estado epiléptico (Status epilepticus) Silvia García*, Edgar García Santamaría**, Asisclo de Jesús Villagómez Ortíz***. *Neurologa, Jefe de Enseñanza e Investigación de la Coordinación de Servicios Modulares. CMN “20 de Noviembre” ISSSTE. **Residente del tercer año de Neurología, CMN “20 de Noviembre” ISSSTE.

Page 9: Estatus epileptico

ClasifiCaCión del estado epileptiCo

Page 10: Estatus epileptico

Mecanismos FisiopatológicosMecanismos Fisiopatológicos

1.Cambios en el ambiente intracelular (↑ K).

2. Uso de receptores dependientes de NMDA.

3. Baja de la inhibición normal GABA

4. Alta producción de componentes neurotoxicos.

5. Entrada de Ca. Intracelular.

6. Activación de lipasas, Proteasas.

Page 11: Estatus epileptico
Page 12: Estatus epileptico

Valoracion Clinica en Estatus Epiléptico

HISTORIA CLÍNICA

Eventos similares.

Familiares.

Tumores.

Crisis febriles.

Inmunocompromiso

Medicación actual.

CONDICIONES QUE LO PROVOCAN

Embarazo

Deprivación de sueño.

Infección sistémica

Ambiente.

Page 13: Estatus epileptico

Valoracion Clinica en Estatus Epiléptico

PADECIMIENTO ACTUAL

Descripción del evento.Síntomas Iniciales.¿Actividad motora? (¿focal?, ¿generalizada?)Alt. del nivel de conciencia.Duración.Periodo posictal.Incontinencia.

EXAMEN FISICO

Signos vitales.Evidencia de traumatismo.Examen ocularDesviación y nistagmos.Examen oralExamen cuello Examen neurológicoExamen tegumentario.

Page 14: Estatus epileptico

Estudios DiagnósticosEstudios DiagnósticosESTUDIOS INICIALES (DE URGENCIA):

QS y ES(Mg, Ca).BH.GA.Niveles séricos de MedicamentosEGOPrueba de embarazo.

ESTUDIOS DE SEGUNDA FASE (ESTABILIZACIÓN)

Pruebas de Funcionamiento Hepático.

Búsqueda toxicología(con determinación alcohol)

Punción Lumbar. EEG. TAC RMN.

Howell. J. M. Emergency Medicine 1998; 780-9.

Page 15: Estatus epileptico

EEG en el Estado EpilépticoEEG en el Estado Epiléptico1. Determina en que fase está el

estatus epiléptico.

2. Determina la presencia de paroxismos.

3. Hace la diferenciación del estado parcial complejode las crisis de ausencia.

4. Permite un monitoreo efectivo del manejo en el estatus epiléptico.

5. Permite valorar suspención de Tratamiento.

Ropper A.H. Neurological and Neurosurgery Intensive care; 1993:383-410.

Page 16: Estatus epileptico

Neurologic Clin North. 1995; 13(3):529-48.

CORRELACION DEL EEC Y CLINICA EN EL ESTATUS EPILEPTICO

Page 17: Estatus epileptico

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

1. Mantener funciones vitales. (ABCDE).

2. Inicio de antiepilepticos.

3. Identificar factores desencadenantes.

4. Corregir las complicaciones.

Page 18: Estatus epileptico

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Harrison principios de Medicina Interna. 15va. Ediciòn. 2001. Vol II pag. 2767

Page 19: Estatus epileptico

COMPLICAIONESCOMPLICAIONES

Respiratorias: Hipoxia y broncoaspiración.

Metabólicas: Hiperglicemia, hipercaliemia, hipertermia.

Cardiacas: HAS, arritmias, (sec. a hipoxia, EV,) ICC

Musculoesqueleticas: Rabdomiolisis

Renales: Necrosis tubular aguda, e IRA.

Page 20: Estatus epileptico

PRONOSTICOPRONOSTICO

Mortalidad 3-27%. (Por complicaciones)

Hipoxia y ancianos tienen crisis de dificil control, se asocian a alta mortalidad.

Daño cerebral inicia 30-45 min. Se excacerba por hipoxia, Hipertermia e hipotensión.

Page 21: Estatus epileptico

Se quien soy, me gusta lo que hago, valoro lo que ofrezco, y por lo tanto lo Amo.

Anónimo.

Page 22: Estatus epileptico

Factores de mal pronostico en el estado Factores de mal pronostico en el estado epilepticoepileptico convulsivo. convulsivo.An Pediatr (Barc). 2005 Oct;63(4):307-13. Reig S., Sanchez M., Herrera M., Gonzalez L., Martinez S., Almanza L.An Pediatr (Barc). 2005 Oct;63(4):307-13. Reig S., Sanchez M., Herrera M., Gonzalez L., Martinez S., Almanza L.Status epilepticus.Status epilepticus.Rev Neurol. Rev Neurol. 2003 Apr 1-15;36(7):661-79. Tejeiro J., Gomez S.2003 Apr 1-15;36(7):661-79. Tejeiro J., Gomez S.Estatus epileptico por hiperglucemia no cetosica.Estatus epileptico por hiperglucemia no cetosica.Med Clin (Barc). 2005 Mar 19;124(10):398-9. Toledo M., Purroy F., Rio J., Rovira A.Med Clin (Barc). 2005 Mar 19;124(10):398-9. Toledo M., Purroy F., Rio J., Rovira A.Encefalopatia epileptica catastrofica idiopatica: una forma intratable de estado de mal convulsivo en la Encefalopatia epileptica catastrofica idiopatica: una forma intratable de estado de mal convulsivo en la infancia.infancia.Rev Neurol. 2004 May 16-31;38(10):931-4. Prats-Vinas J.M., Pilar-Orive J., Garcia-Perez R., Martinez-Gonzalez Rev Neurol. 2004 May 16-31;38(10):931-4. Prats-Vinas J.M., Pilar-Orive J., Garcia-Perez R., Martinez-Gonzalez M.J., Garcia-Ribes A.M.J., Garcia-Ribes A.Status epileptico convulsivo generalizado: analisis a proposito de 57 casos.Status epileptico convulsivo generalizado: analisis a proposito de 57 casos.An Med Interna. 2001 Jun;18(6):294-7. Minambres G., Antolinez E., Infante C., Rodriguez B., Iribarren S., Tejido An Med Interna. 2001 Jun;18(6):294-7. Minambres G., Antolinez E., Infante C., Rodriguez B., Iribarren S., Tejido G., Ugarte P.G., Ugarte P.Estatus epileptico y valaciclovir en la insuficiencia renal cronica.Estatus epileptico y valaciclovir en la insuficiencia renal cronica.Med Clin (Barc). 2004 Sep 25;123(10):399. Rodriguez U., Franco M., Delgado L., Villalobos C.Med Clin (Barc). 2004 Sep 25;123(10):399. Rodriguez U., Franco M., Delgado L., Villalobos C.Status epileptico no convulsivo: una entidad heterogenea de dificil diagnostico. Reporte de dos casos Status epileptico no convulsivo: una entidad heterogenea de dificil diagnostico. Reporte de dos casos con presentacion inusual.con presentacion inusual.Rev Med Chil. 2003 Sep;131(9):1045-50. Lawson B., Quintana J.C.Rev Med Chil. 2003 Sep;131(9):1045-50. Lawson B., Quintana J.C.Status epileptico no convulsivo: experiencia en 33 pacientes.Status epileptico no convulsivo: experiencia en 33 pacientes.Neurologia. 2001 Nov;16(9):394-8. Camacho A., Perez-Martinez D.A., Villarejo A., Parrilla G., Floriach-Robert M., Neurologia. 2001 Nov;16(9):394-8. Camacho A., Perez-Martinez D.A., Villarejo A., Parrilla G., Floriach-Robert M., De L., Tejerina J.A.De L., Tejerina J.A.Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y estado epileptico no convulsivo.Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y estado epileptico no convulsivo.Med Clin (Barc). 2003 Feb 22;120(6):236-7. Fernandez-Torre J.L., Solar D.M., Astudillo A.Med Clin (Barc). 2003 Feb 22;120(6):236-7. Fernandez-Torre J.L., Solar D.M., Astudillo A.Status epilepticus no convulsivo: manifestacion inicial excepcional de hipertiroidismo.Status epilepticus no convulsivo: manifestacion inicial excepcional de hipertiroidismo.Med Clin (Barc). 2002 Feb 2;118(3):118-9. Lopez-Medrano F., Garcia G., Ruiz V., Guerra V.Med Clin (Barc). 2002 Feb 2;118(3):118-9. Lopez-Medrano F., Garcia G., Ruiz V., Guerra V.Cromosoma 20 en anillo: un sindrome identificable por las caracteristicas electroclinicas.Cromosoma 20 en anillo: un sindrome identificable por las caracteristicas electroclinicas.Neurologia. 2004 May;19(4):215-9. Gonzalez-Delgado M., Salas J., Hernando I., Calleja S., Hernandez C.Neurologia. 2004 May;19(4):215-9. Gonzalez-Delgado M., Salas J., Hernando I., Calleja S., Hernandez C.Estado epileptico no convulsivo.Estado epileptico no convulsivo.Rev Neurol. 2003 Oct 16-31;37(8):744-52. Fernandez-Torre J.L., Gutierrez-Perez R., Velasco-Zarzosa M.Rev Neurol. 2003 Oct 16-31;37(8):744-52. Fernandez-Torre J.L., Gutierrez-Perez R., Velasco-Zarzosa M.Manejo del status epileptico.Manejo del status epileptico.Rev Clin Esp. 2001 Sep;201(9):525-7. Corres G., Dominguez M.Rev Clin Esp. 2001 Sep;201(9):525-7. Corres G., Dominguez M.Caracteristicas del estado del mal epileptico en MELAS. Analisis de cuatro casos.Caracteristicas del estado del mal epileptico en MELAS. Analisis de cuatro casos.Neurologia. 2006 Jan-Feb;21(1):1-11. Ribacoba R., Salas-Puig J., Gonzalez C., Astudillo A.Neurologia. 2006 Jan-Feb;21(1):1-11. Ribacoba R., Salas-Puig J., Gonzalez C., Astudillo A.Status no convulsivo en paciente trasplantado tratado con ciclosporina. Papel de la EEG.Status no convulsivo en paciente trasplantado tratado con ciclosporina. Papel de la EEG.Rev Esp Enferm Dig. 2004 Dec;96(12):879-80. Parra S., Gomez E., Berenguer M., Rubio P., Soler S., Beneto A.Rev Esp Enferm Dig. 2004 Dec;96(12):879-80. Parra S., Gomez E., Berenguer M., Rubio P., Soler S., Beneto A.Status epilepticus convulsivo generalizado.Status epilepticus convulsivo generalizado.

Bibliografia