Estereotipo Prieto Castillo

download Estereotipo Prieto Castillo

of 4

Transcript of Estereotipo Prieto Castillo

  • 7/31/2019 Estereotipo Prieto Castillo

    1/4

    ESTEREOTIPO

    PRIETO CASTILLO, DANIEL: I I Sobre la vida cot i diana en Diagnst ico de comunicacin

    Si se romp e una de las constantes perceptivas ( t raba jo , r ami l la,esparcimi ent o) se rompe la vida cot i diana

    Con el ropaje de estereotipos puedo pasar conceptos.

    El estereotipo puede ser posit ivo o negat ivo.El est ereot i po hay que aceptar que est bien o m al .

    Con el est ereot i po puedo manipular , pero sin cont radecir .

    Percib ir es percibi r cosas fam il i ares en ese hecho se va una part e de la p ercepci n.

    ALAN SHAFFT: aprendemos significados, pero adems aprendemos estereotipos,nunca signi f icados neutros. Un estereot ipo es una def inicin parcial y emot iva dealgo. Incluye element osj de percepcin y valoracin. Se lo debe evaluar en situaciny su funcin social. Hay que revalorar los estereotipos posit ivos, que son lasconvicciones bsicas, las convicciones que sirven socialm ent e.

    La gente cree en cosas porque le han sido t i les (relacionado con la concepcinperceptual) .

  • 7/31/2019 Estereotipo Prieto Castillo

    2/4

    La fami l ia es el ncleo por excelencia de adquisicin de signi f icados, por lo t anto d eestereot ipos, y t iene que ver con las formas de autopercepcin y comunicacinint erper sonal, q ue es la que se da en el seno de la fam il i a.Los medios de comunicacin han entrado en ese ncleo famil iar y ah radic supoder.El t ema des esparcimient o se lo relaciona con la fam i l ia.El t rabajo aparece como un elemento fundamental en la vida cot idiana, peroext rafami l iar .Dentr o de est e esquema ( fami l ia, t rabajo, esparcimient o) se producen relaciones decarcter interpersonales y grupales, denominadas instancias intermedias.

    Def inimos la vida cot idiana como las concepciones, l as evaluaciones ypercepciones de la real idad que en sus diarias prcticas comparten los integrantesde un grupo social.

    Concepciones: la manera de entender algo, de juzgar lo. Y en estos nointervienen slo conceptos, sino tambin, y a menudo muy fuer temente,estereot ipos. Las concepciones resultan de una mezcla de conceptos y estereotipos,donde los l mi t es entr e lo que puede ser dem ost rado, val idado con alguna sol idez, ylo que proviene de la experiencia de las creencias, estn poco marcados. Unestereot ipo es una versin parcial y emotiva de algo, versin que puede ser ms omenos rgida, las prcticas cotidianas se orientan, y a veces determinan, por esasconcepciones.

    Por evaluaciones entendemos el at r ibuto que se le da a algn objeto, ser osituacin. En general se evala posit iva (cal i f icacin) o negativamente(descal i f icacin) . La vida cot idiana cosiste en una inf ini ta t rama de aceptaciones yrechazos que t ienen que ver di rect ament e con la f orma de evaluar . Por supuest o que

    a evaluar se aprende a lo largo de las relaciones famil iares, interpersonales y dentrode ot ros grupos.

    Concepciones y evaluaciones deter minan l a for ma de percibi r , siempre que seve algo, simul tneamente se lo est interpretando y valorando. La percepcin es unproblema cul tural y no una simple captacin del entorno ( . . . ) . Percibimos a travsde nuestros juicios, Pinsese en el t ipo de percepcin que se produce frente aalguien que ha sido descal i f icado de antem ano, sea est t ica o antr opolgicament e.

    Las diarias prcticas incluyen las relaciones ms comunes de la vidacot idiana: el t rabajo y el esparcimiento, sobre todo. Pero tambin la forma decumplir las propias act ividades, las relaciones grupales, los contactos cotidianos. Ynos relacionamos a travs de percepciones, evaluaciones y concepciones. En elt rabajo o en el esparcimiento el las estn presentes, condicionan o determinan laforma en que stos se realizan.

    . . . . La vida cot idiana aislada, purament e individual , no exist e. Desde el punt ode vista de la comunicacin, la vida cot idiana es un problema puramente grupal . Enlas relaciones sociales es donde se produce y se vive l a cot idianid ad.

    Es en ese universo de experiencias, de encuentros y rechazos, de estereotiposy conceptos, e expectat ivas y catstrofes ( la muerte de alguien, la carencia dedinero para comer...) , donde van a dar los mensajes propagados por los medios dedi fusin colect iva o por inst i tuciones que intentan t rabajar en las comunidades. Suxito o fracaso, aunque estos trminos suelen ser discutibles, dependen de lascaracterst icas de ese universo. La insercin est asegurada cuando hay coincidencia

    entre lo que el mensaje presenta y la forma de encarar la real idad y las relaciones,

  • 7/31/2019 Estereotipo Prieto Castillo

    3/4

    la forma vigente. El rechazo se produce necesar iamente cuando el mensaje viene acont radecir , a at acar las concepciones, evaluacion es y percep ciones ms comunes.

    Para funcionar en la vida cotidiana se preciso apropiarse de una serie deconocimientos, que al poco t iempo t erminan por convert i rse en formas mecnicas derelacin con el propio entorno. A esto Henr i Lefvre denomina " la dbi l legibi l idaddel entorno", es decir, una prctica perceptual que no consiste en el anlisis, sino enla clasif icacin. En el la es ms lo que se da por sabido que lo que realmente sepercibe.

    Los esquemas clasif icatorios pueden adquir ir una gran fuerza y pasar aconsti tuirse en fuentes de estereotipos. Si bien nos ocuparemos ms adelante de estetema, sealemos que resul ta fundamental para comprender la manera en que seorganiza la percepcin y la conducta de la gente.

    A mayor rigidez de los esquemas clasificatorios, mayor dificultad deadaptacin a situaciones nuevas Nadie escapa a los esquemas clasificatorios y,pasada cier ta edad ( la adolescencia) , resul ta muy di f c i l el iminar los e inclusohacerlos ms f l exibl es.

    Algunos ej emp los:

    Esquem as clasif icat orios para ident i f icar seres segn sus caract erst icasraciales. "Indios", "negros" "mestizo", son clasif icacion es que l levan a qui en las ut i l izaa una percepcin mnima de la persona que t iene delant e.

    Esquem as clasif icat orios para ident i f icar seres segn sus act ividades:obreros, campesinos, profesionales. . . La fal ta de observacin, de ejerciciopercep t ual, es t ambi n en est os casos muy cl ara.

    Esquemas clasi f i cator ios para ident i f icar hombres o muj eres endet erminados context os.

    EL APRENDIZAJE PERCEPTUALLa extraccin de informacin y el uso de esquemas clasif icatorios no surgen

    de la nada. Son el producto de la vida de un individuo. Dicho de otra manera: apercibir se aprende. Quiere est o signif icar que un nio t iene que apren der a mi rarun objeto, un paisaje?. La respuesta es no. El nio ve esas cosas, pero lo que debeaprender es a darle signif icado. Lo que se aprende es a ver los significados de lascosas. Los seres humanos no pueden percibir de otra manera, y cuando hablamos deextr accin de inform acin y de esquemas clasi f i cator ios, nos refer imos a inform acinsignif icante, a esquemas signif icantes. En una palabra, lo que t iene sentido paraquien act a como percept or .

    El proceso de adquisicin de signif icados es eminentemente social. Se lo l levaa cabo en uno o var ios grupos y si bien no t ermina en t oda la vida, adquiere un al t ogrado de cristal izacin al f inal izar la adolescencia.

    Hasta los 6 aos el nio adquiere una enorme cantidad de signif icados,aprende a per cibir la real i dad (y a percib irse a s mismo) a tr avs de el l os.

    Es proceso normalmente se f rustra por fal ta de est mulos, por la imposicinde esquemas clasi f icator ios, que el mundo adul to requiere para su funcionamiento,por la integracin a relaciones sociales en las cuales las exigencias perceptuales sonmnimas.

    Se llega as a lo que Gibson denomina la costumbre perceptual, una suertede rut ina que conduce a una relacin superf ic ial con el propio entorno y con unomismo.

    Volvam os al t em a de los signif icad os. En qu co nsist e su apre ndi zaj e?. Unaaproximacin a la l igera nos l levara a pensar que estamos frente a un simpleproblema conceptual . Aprender a signi f icar equivaldr a a saber reconocer un objeto

    en dist intas situaciones, saber dist inguir sus propiedades especf icas. Reconocer,dist inguir propiedades espec f icas. . . el m undo ant e nosotr os con t oda clar idad, cada

  • 7/31/2019 Estereotipo Prieto Castillo

    4/4

    cosa en su lugar para que le demos un nombre y podamos sealarla. Perodesgraciadamente no estamos ante algo tan senci l lo. El aprendizaje perceptual no seconst i tuye solamente a par t i r de la adquisicin de conceptos que si rven paraorientarnos en la sociedad. Porque junto a los conceptos se aprenden tambinestereotipos. Se aprende, por ejemplo, a reconocer a un individuo de piel negra,pero a la vez se aprende, en un cont ext o racist a, que ese ser es inf erior o pel igroso

    Es imposible no aprender ambas cosas a la vez, porque la vida cotidiana det odo ser humano se est ruct ura a par t i r de conceptos y est ereot i pos, y a menudo stost ienen una inf luencia super ior a aqul l os.

    No slo reconocemos algo, tambin le adjudicamos un valor , lo valoramoscomo posi t ivo o negat ivo, como agradable o desagradable, como t i l o int i l , comopel igroso o no. . . En la vida cot idiana, punt o focal de t odo el proceso que nos ocupa,la rel acin con los dem s y con nosot ros mi smos, nunca es puram ent e concept ual.

    Si bien hemos hablado ya de los estereotipos, podemos ahora recordar unadef inicin:

    Un estereotipo es una versin parci al y emot iva de algo.

    Parcial: su referencial idad es mnima, baja y en algunos casos nula, porque elest ereot i po distorsiona aquel lo a que hace referencia.

    Emotiva: la adjudicacin de un valor no se hace desde una posicindesinteresada, objet iva, abstracta. Por el contrar io, hay un compromiso muy fuer tecon el estereot ipo, al punt o de que en muchos casos resul t a muy di f c i l abandonar lo.

    Pues bien, la adquisicin de signi f icados, el aprendizaj e percept ual , t ienden aestancarse en ambos planos: el conceptual y el de los estereotipos. Cuando l legan acristal i zarse, l as posibi l idades de adapt acin a nuevas sit uaciones se red ucen mu cho.