Esterilizacion - Dan (2)

13
Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA ESTERILIZACIÓN Es la destrucción de toda forma de vida, incluidas las esporas.La esterilización del material clínico, es clave en la prevención y control de IAAS. En los últimos años se ha producido un aumento de artículos críticos que no pueden ser sometidos a calor, por lo cual se han desarrollado nuevas tecnologías de esterilización a bajas temperaturas. CLASIFICACION DE ARTICULOS CLINICOS: De acuerdo al riesgo de infecciones que se puedan transmitir al paciente, los materiales se clasifican en diferentes grupos CLASIFICACION DE SPAULDING: CRITICOS SEMICRITICOS NO CRITICOS ARTICULOS CRITICOS Son aquellos que entran en cavidades normalmente estériles, incluido al sistema vascular y representan un alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier MO, por lo que deben ser estériles. Ejemplos: Instrumental quirúrgico. Artículos de uso intravascular. Sondas cardíacas, Sondas urinarias. Drenajes torácicos. SEMICRITICOS Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o mucosas. Estos artículos deben estar estériles. En caso de que la esterilización no sea posible se debe realizar desinfección de alto nivel. Ejemplos: Endoscopios flexibles tales como endoscopio y colonoscopía, Equipos de anestesia y asistencia respiratoria.

Transcript of Esterilizacion - Dan (2)

Page 1: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

EESSTTEERRIILLIIZZAACCIIÓÓNN

“Es la destrucción de toda forma de vida, incluidas las esporas.”

La esterilización del material clínico, es clave en la prevención y control de IAAS.

En los últimos años se ha producido un aumento de artículos críticos que no pueden ser

sometidos a calor, por lo cual se han desarrollado nuevas tecnologías de esterilización a

bajas temperaturas.

CCLLAASSIIFFIICCAACCIIOONN DDEE AARRTTIICCUULLOOSS CCLLIINNIICCOOSS::

De acuerdo al riesgo de infecciones que se puedan transmitir al paciente, los materiales se

clasifican en diferentes grupos

CLASIFICACION DE SPAULDING:

• CRITICOS

• SEMICRITICOS

• NO CRITICOS

AARRTTIICCUULLOOSS CCRRIITTIICCOOSS

Son aquellos que entran en cavidades normalmente estériles, incluido al sistema vascular y

representan un alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier MO, por lo que

deben ser estériles.

Ejemplos: Instrumental quirúrgico.

Artículos de uso intravascular.

Sondas cardíacas,

Sondas urinarias.

Drenajes torácicos.

SSEEMMIICCRRIITTIICCOOSS

Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o mucosas.

Estos artículos deben estar estériles.

En caso de que la esterilización no sea posible se debe realizar desinfección de alto nivel.

Ejemplos: Endoscopios flexibles tales como endoscopio y colonoscopía,

Equipos de anestesia y asistencia respiratoria.

Page 2: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

NNOO CCRRIITTIICCOOSS

Son aquellos que toman contacto con piel intacta o no toman contacto con el paciente. En

general sólo requieren limpieza y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

Requieren; desinfección nivel intermedio bajo o limpieza.

Ejemplo: Esfigmomanómetro

Ropa de cama

Termómetro

Fonendoscopio.

EETTAAPPAASS DDEELL PPRROOCCEESSOO DDEE EESSTTEERRIILLIIZZAACCIIOONN::

1. DDEESSCCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN, es el primer eslabón del proceso de esterilización y

corresponde a la remoción mecánica de material orgánico e inorgánico de los objetos

que serán sometidos al proceso de esterilización. Es la eliminación bajo el chorro de

agua de la materia orgánica.

El personal que realiza este proceso debe usar precauciones estándar y barreras de

protección.

2. LLIIMMPPIIEEZZAA –– LLAAVVAADDOO,, el propósito de la limpieza o lavado, es disminuir el número de

MO a través de arrastre mecánico y no asegura la destrucción de éstos.

Lavado en forma manual o lavado automático.

3. SSEECCAADDOO -- IINNSSPPEECCCCIIÓÓNN,, eell pprrooppóóssiittoo eess ddeejjaarr eell mmaatteerriiaall lliibbrree ddee rreessiidduuooss yy

hhuummeeddaadd,, cchheeqquueeaannddoo llaass ccondiciones físicas e indemnidad del material a esterilizar.

4. EEMMPPAAQQUUEE;; En esta etapa los artículos son preparados y empaquetados para evitar

daños, deterioro del material y facilitar su uso.

El empaque requerido por cada artículo depende del método de esterilización, su

naturaleza y el uso que se le dará, deben ser permeables al método de esterilización

que se use y resistentes al almacenamiento hasta el momento del uso.

De acuerdo al empaque utilizado la vigencia del proceso puede variar de 7 días a 2

años.

5. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN, Es la eliminación completa de toda forma de vida

microbiana de objetos inanimados, incluyendo las esporas, mediante el procesamiento

del material en los diferentes métodos y / o equipos disponibles en cada centro

asistencial.

Page 3: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

6. ALMACENAMIENTO, Los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen,

primero los equipos que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización.

La duración de la protección de los elementos estériles empaquetados depende de la

porosidad del envoltorio y del método de empaquetamiento.

Las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos.

Hay algunos factores como cambios en la temperatura, humedad, corriente de aire y

ruptura del envase, que pueden contribuir a la contaminación. El artículo permanece

estéril mientras el empaque se mantiene cerrado, indemne y seco.

7. ENTREGA DE MATERIAL, Es la distribución de los materiales estériles a los

servicios usuarios en cantidad y calidad necesaria de acuerdo a sus requerimientos.

Controles del Proceso de Esterilización

En la actualidad no es suficiente someter los materiales al proceso de esterilización, sino

que además se requiere seguridad en la eficiencia del procedimiento.

Los controles de esterilización se pueden clasificar en tres grupos:

1. Monitores físicos:

Son elementos incorporados al esterilizador como termómetros, manómetros de presión,

sensores de carga, válvulas y sistemas de registro. Estos monitores físicos son de gran

utilidad, pero no son suficientes como indicadores de esterilización. Deben ser calibrados

periódicamente.

2. Indicadores químicos:

Son productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se

cumple un elemento clave del proceso de esterilización como por ejemplo la temperatura

necesaria. Algunos indicadores requieren más de un parámetro como cierto tiempo de

exposición y humedad para cambiar de color. Pueden ser fabricados de papel especial, cintas

autoadhesivas o consistir en tubos de vidrio con líquidos especiales. Todos estos indicadores

tienen la desventaja que pueden reaccionar cambiando de color aún cuando no se han dado

los parámetros necesarios para obtener la esterilización. Los indicadores químicos son

diferentes de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, húmedo o gas).

Page 4: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

3. Indicadores biológicos:

Es el mejor método para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están

diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después de la

esterilización. Consisten en esporas de microorganismos de prueba que posee la mayor

resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado. Es importante destacar

que aún cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no necesariamente

significará estabilidad de los artículos en esa carga debido a las otras variables del proceso

que deben cumplirse.

Estas esporas e colocan dentro del esterilizador, durante un ciclo completo. Posterior al

ciclo, se colocan a germinar bajo condiciones favorables para ella. No debe existir desarrollo

de MO.

Este control se realiza:

Una vez por semana.

Cada vez que se esterilicen material para implantes como prótesis, placas y tornillos.

Cada vez que se repare el equipo.

Estos controles tienen por objeto certificar el proceso de esterilización:

A fin de:

1. Verificar el correcto funcionamiento del proceso de esterilización.

2. Evitar producir daño en el paciente a causa de un material no esterilizado

correctamente.

3. Evitar la diseminación de IAAS, a causa de material mal esterilizado.

FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE ESTERILIZACIÓN

Considerar siempre que:

La esporulación es un mecanismo de defensa bacteriana.

Las esporas son altamente resistentes a cambios físicos y químicos que podrían destruirlas

Las esporas resisten el vapor directo hasta 100 º C, por más de 30 minutos.

METODOS FISICOS, Altas Temperaturas: Pupinel =Calor Seco y Autoclave =Calor Húmedo.

METODOS QUIMICOS, Bajas Temperaturas: Oxido Etileno y Sterrad.

Page 5: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

1.- PUPINEL:

Es un método físico

Utiliza calor seco

Temperatura de 160 a 180 º C

Proceso completo dura aproximadamente 2 horas

Se utiliza para esterilizar, vidrios, algunos objetos metálicos, sustancias en polvo y

sustancias viscosas.

No es corrosivo.

Desventajas:

Daña el instrumental por exposición a altas temperaturas.

Dificultad para certificar el método.

Tiempo de exposición prolongado en comparación al autoclave.

Se desconoce su actividad sobre priones.

Duración total del proceso app. 2 horas.

Ventajas:

Equipamiento de menor costo que el autoclave

Facilidad de operación de los equipos.

2.- AUTOCLAVE:

Es un método físico

Utiliza vapor de agua

Temperatura por sobre los 121 º a 136° C

Duración del proceso, 30 minutos aproximadamente

VENTAJAS:

Sirve para todo tipo de material, EXCEPTO, aquel que no acepta altas temperaturas.

Ciclos cortos, certificables.

Económico.

No toxico para el personal y el ambiente.

EFECTIVO PARA ELIMINACION DE PRIONES.

DESVENTAJAS:

La humedad daña el material metálico.

No sirve para soluciones que no se pueden mezclar con el agua, pues el vapor no las

puede esterilizar.

Page 6: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

“Se considera el método de esterilización más efectivo, es rápido, certificable

y de costo beneficio favorable. Debería ser usado como primera opción”

3.- OXIDO DE ETILENO (GAS)

Es un método químico

Utiliza un gas para la esterilización, altamente tóxico

Se realiza a bajas temperaturas, 55 ºC

Dura aproximadamente 2 a 3 horas, el proceso de esterilización.

El proceso completo dura 12 a 24 horas, debido a la aireación de los instrumentos

posterior al contacto con el gas.

El oxido es un agente químico de alto poder microbicida que se utiliza para esterilizar

artículos sensibles al calor y humedad.

Altamente inflamable

El ETO, puede ser absorbido por materiales porosos por lo que requiere de aireación

prolongada previo a su uso.

TOXICIDAD:

ETO toxico para, piel, mucosas y aparato respiratorio riesgo potencial para personal y

pacientes.

Exposición mantenida: quemaduras, irritación y síntomas como fatiga y vómitos.

La toxicidad crónica: Irritación respiratoria e infección y trastornos neurológicos.

Es cancerígeno en animales y potencialmente en humanos.

Deteriora la capa de Ozono.

4. Sterrad

Método químico

Utiliza peróxido de hidrógeno al 58%

Actúa a nivel de membrana celular y de las enzimas, provoca anulación de las funciones

vitales y la muerte del MO por oxidación.

Se realiza a temperaturas no mayores de 50º C

Posee una duración de 74 a 90 minutos.

Compatible con la mayoría de los materiales de uso médico.

Cualquiera que no posea celulosa (papel, algodón, gasa, géneros). Polvo o líquido.

Equipos e insumos de alto costo.

Page 7: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

5.- Esterilización por Radiaciones ionizantes

La esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de

radiaciones, puede utilizarse rayos gamma o cobalto.

Este proceso es de alta complejidad y debe realizarse bajo estrictas condiciones de

seguridad, además requiere infraestructura especializada que en general no se justifica ni

es posible en ciertos centros hospitalarios.

____________________________________________________________________

DESINFECCION ALTO NIVEL

Es un proceso que destruye todos los MO de objetos inanimados, con excepción de las

esporas bacterianas, mediante la inmersión de un artículo en un germicida químico durante un

tiempo determinado.

Estos desinfectantes de alto nivel tienen la capacidad de destruir virus hepatitis B, VIH,

Mycobacterium TBC.

No desactivan al prion que causa la enfermedad de Creutzfeldt – Jacob.

Basados en que las mucosas son resistentes a las esporas bacterianas, se acepta por

consenso que artículos como endoscopios sean procesados con DAN.

Este procedimiento es complejo, se aplica a equipos que son difíciles de manipular como los

endoscopios. Por diseño se dificulta su limpieza es un proceso clave para garantizar la

efectividad del proceso, Material delicado que se daña con facilidad.

PRODUCTOS QUIMICOS EN USO ACTUAL PARA DAN

1.- ORTO-FTALALDEHIDO / OPA AL 0,55 %:

Desinfectante de alto nivel aprobado por la FDA el año 1999, fue la alternativa para

reemplazo Glutaraldehido en la desinfección material semicrítico.

Solución:

Reutilizable

Estable por 14 días

Baja toxicidad

No irritante

Inoloro

Tiempo de exposición corto 10 minutos

Color azul

Page 8: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

2.- ACIDO PARACETICO / PURESTERIL

Tiene un alto poder desinfectante, disuelve sangre, es biodegradable.

Utilizado ampliamente en centros de diálisis

Tiempo de exposición 30 minutos.

3.- GLUTARALDEHIDO 2 %

Requiere de activación para su uso con soluciones alcalinas.

Duración de 14 días

Color rosado.

Irritante

Toxico al ser inhalado y entrar en contacto con piel y mucosas.

Tiempo de exposición 20 minutos.

EQUIPOS SOMETIDOS A DAN:

1.- OPA.

• Broncoscopios.

• Endoscopios gastrointestinales, rígidos y flexibles.

• Nasofibroscopios

• Cistoscopios

• Transductores esofágicos

2.- GLUTARALDEHIDO:

• Broncoscopios.

• Endoscopios gastrointestinales, rígidos y flexibles.

• Nasofibroscopios

• Cistoscopios

• Transductores esofágicos

3.- ACIDO PARACETICO

• Filtros de Hemodiálisis

• Líneas arteriales y venosas en hemodiálisis.

ETAPAS DE D.A.N

1.- Lavado Material posterior al uso

2.- Proceso de desinfección:

3.- Retiro del material del contenedor

4.- Enjuague, secado y almacenaje.

Page 9: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

DURACIÓN DESINFECTANTE

• Temperatura de 18 a 36 ° C.

• Monitorear temperatura ambiente.

• Durante el periodo de uso , debe ser evaluada con controles químicos, a lo

menso 3 veces por semana

• Si el control químico, indica concentración baja de desinfectante, ELIMINAR.

• Rotular contenedor con fecha de activación y vencimiento.

• Tiempo máximo de uso 14 días.

Prevención / Exposición OPA- Glutaraldehido

Reacciones alérgicas escasas, en personal que no utiliza barreras de protección y ambientes

mal ventilados.

• Salas con extractores de aire, sobre los contenedores.

• Mantener puertas del área cerradas.

• DAN, en aéreas ventiladas, contenedores tapados ( evaporación)

• Uso de elementos de protección; Guantes de goma gruesos en lavado y

desinfección; doble guante estéril en secado.

• Delantal largo con mangas y pechera plástica. Gafas de seguridad. Mascarilla

con filtros para químicos.

• Evitar contacto con ojos, piel y ropa.

• Evitar exposición a vapores.

CARACTERISTICAS DE TENS, que desarrollan el proceso:

• Dependen de la central de Esterilización

• Deben ser capacitados en el proceso de DAN.

• Prolijos en su trabajo

• Altamente Confiables

• Responsables

• Con alto espíritu de superación.

“La tendencia actual es la automatización del proceso para la DAN”

Page 10: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

CENTRAL DE ESTERILIZACION:

FUNCIONES:

1. Proporcionar el material esterilizado o desinfectado de alto nivel en condiciones de

uso que no involucre riesgos de complicaciones.

2. Centralizar todos los procesos de esterilización y sus etapas en un mismo lugar físico.

Es más eficiente y seguro debido a que existe un manejo racional de los recursos,

criterios y supervisión que garanticen la calidad de los procesos.

3. Capacitar en forma permanente al personal.

4. Desarrolla y actualiza normas y procedimientos relacionados con los procesos de

esterilización.

5. Mantener registros respecto de la salud del personal.

6. Efectuar periódicamente evaluaciones de calidad y mantenimiento de equipos

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

1. Localización accesible para todos los servicios que atiende.

2. Ubicación en un área libre de polvo, separada físicamente de áreas de contaminación

3. Tamaño amplio y espacio compatible con sus actividades

4. Equipamiento necesario para sus funciones

5. Revestimientos lisos, lavables y de bordes redondeados para evitar la acumulación de

polvo

6. Iluminación apropiada, de preferencia luz natural

7. Facilidades para el lavado de manos en todas las áreas

8. Temperatura compatible con los materiales, en un rango de 18 a 20º y humedad entre

35 y 50%

9. Condiciones de ventilación apropiadas: aire filtrado, renovación del aire en zona de

almacenamiento del material estéril y sistema de ventilación que permita eliminar los

vapores y gases residuales

10. El aire debe ser seco a fin de evitar condensación que dañe los empaques del material

estéril

11. Libre de corrientes de aire para impedir el acceso del polvo ambiental

12. Posibilidades de crecimiento o de modificación de la planta física para la instalación

de nuevos equipos

13. Posibilidades de transporte directas para la recolección y entrega de material y /o

ubicación cercana a los servicios de mayor requerimientos como pabellones, UCI y

Obstetricia.

Page 11: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN:

“Es recomendable que estén distribuidas de acuerdo a un flujo unidireccional desde la

recepción del material a la entrega.

Esto significa que el material sigue un curso en una sola dirección, sin volver atrás, sin

mezclarse material limpio con sucio, ni estéril con no estéril”

1.-Área de Recepción:

Es el área donde se recibe el material sucio que proviene de los servicios. Se debe contar

con un sistema de registro en el cual se anota el material recepcionado y sus características

de tal forma de facilitar el despacho posterior y distribuir lo que corresponde a cada

servicio del hospital.

2.- Área de Descontaminación y Lavado:

En esta áreas se recibe el material sucio, se descontamina y se lava con técnicas de lavado

manual o automatizado.

Debe llegar en contenedores cerrados para evitar el derrame de fluidos o lesiones.

Estos contenedores deben ser lavables de material resistente y con tapa.

Esta área debe estar separada del resto para evitar que el material ya descontaminado

entre en contacto con material sucio.

3.- Área de Preparación:

Los elementos limpios que provienen del área de descontaminación y lavado y que serán

esterilizados se almacenan temporalmente en esta área para ser empaquetados.

Revisión y empaque.

Las superficies deben ser de material lavable.

4.- Área de Proceso:

En esta sección se ubican los equipos de esterilización, DAN, debiendo tomarse las

precauciones necesarias para que no se mezcle el material esterilizado con el no procesado y

evitar el contacto con superficies húmedas o sucias.

Esto se logra con el uso de carros especiales y personal entrenado, haciendo la carga y

descarga en momentos diferentes. En esta área deben considerarse los sistemas de

ventilación para el ETO y los equipos de esterilización para los diferentes tipos de agentes

químicos que se utilice.

Page 12: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

5.- Área de Almacenamiento:

En esta sección se almacenan los materiales ya procesados.

Debe ser una zona restringida, estar equipada con estantes cerrados para almacenar los

materiales que son exclusivos para este uso, tener facilidades de limpieza y estar cercana

pero aislada de la sala de equipos y de entrega.

Se recomienda que haya carros para el transporte del material.

6.- Área de Despacho:

Su objetivo es distribuir los materiales a los diferentes servicios.

Debe estar anexa al área de almacenamiento y de preferencia comunicarse con el exterior

por medio de una ventana.

7.-Área de Administración:

La oficina del profesional jefe de servicio.

Sala de estar

Secretaría

Servicios higiénicos

Vestuarios para el personal

Bodega para almacenamiento

También se recomienda contar con equipos computacionales para efectuar análisis de costos,

control de insumos, distribución e inventarios, eficiencia de equipos y evaluaciones de

calidad.

RECURSOS HUMANOS:

Las necesidades de recursos humanos deben ir en relación de acuerdo a la complejidad de

los servicios que la central atienda.

El personal debe estar constituido por técnicos en enfermería distribuidos en todas las

áreas de la Central.

El personal debe:

- Conocer las prácticas y ciclos de esterilización

- Manejo apropiado del material y métodos de esterilización y DAN.

- Conocer la operación y manejo de los esterilizadores

- Conocer las normas vigentes para la esterilización del material y evaluación del proceso

- Conocer aspectos relacionados con la seguridad en el manejo de material y fluidos

corporales

- Tener el entrenamiento y evaluación adecuados para cumplir sus funciones en forma

correcta.

Page 13: Esterilizacion - Dan (2)

Carrera: TECNICO EN ENFERMERIA Docente: EU. BEATRIZ GUTIERREZ MOYANO Asignatura: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

EQUIPAMIENTO:

1.- Lavadora des contaminadora; equipo que en forma automática lava el instrumental y lo

deja seco y listo para su revisión y empaque.

2.- Lavadora ultrasónica:

Equipo que genera ondas de sonido de alta frecuencia en el baño con detergente donde son

colocados los materiales y opera por un mecanismo llamado cavitación que consiste en la

formación de burbujas que crean un vacío alrededor de la suciedad y la sacan. Son útiles

para extraer suciedad adherida en ranuras o sitios de difícil acceso.

3.- Secadoras:

De aire caliente para el secado de materiales que absorben humedad y que son difíciles de

secar en forma manual como las gomas y plásticos y artículos con lumen.

Desmineralizador de agua o suministro de agua blanda:

Para el enjuague de los materiales se recomienda el agua blanda por lo que la C.E, debe

contar con suministro de ésta.

4.-Selladora:

Equipo destinado al cierre de ciertos empaques de esterilización por medio del calor. El

cierre debe impedir totalmente el paso de polvo o suciedad al interior de los paquetes.

5.- Guillotina y cortadoras eléctricas:

Equipo destinado a cortar apósitos y gasas. El uso de tijeras no es recomendado porque

produce lesiones del aparato músculo esquelético del personal.

6.-Lupa iluminada:

Destinada a la revisión del material para constatar ausencia de materia orgánica y

funcionalidad de los instrumentales y equipos.

EQUIPOS ESTERILIZADORES

1° Línea; Autoclave; del tipo y tamaño de acuerdo a las necesidades del hospital o centro de

salud.

2° Línea; Equipos para esterilización a bajas T°; se debe definir el tipo de agente químico a

utilizar en relación a la calidad y cantidad de material a esterilizar mediante este proceso,

idealmente Sterrad.

3° Línea; Equipos de DAN automatizados.