Estilo Visual Latinoamericano - Universidad de Buenos … · al rescate de la memoria secuestrada...

50
DG.Y1 Estilo Visual Latinoamericano MIXTURA DE COLOR, DE RITMO Y DE CULTURA POPULAR

Transcript of Estilo Visual Latinoamericano - Universidad de Buenos … · al rescate de la memoria secuestrada...

DG.Y1

Estilo Visual Latinoamericanomixtura de color, de ritmo y de cultura popular

DG.Y1

“Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada

de toda América, pero sobre todode América Latina, tierra despreciada

y entrañable.”Eduardo Galeano

periodista y escritor uruguayo. es considerado uno de los más destacados de la literatura latinoamericana.

(1940-2015).

DG.Y1

“En mi corazón América Latina existecomo una unidad.”

Julio Cortázarescritor, traductor e intelectual nacido en argentina.en 1981 optó por la nacionalidad francesa como forma de protesta

frente al gobierno militar argentino.(1914-1984).

DG.Y1

“Por fin salió Latinoamérica, que considero la canción

más importante que he hecho por el valor sentimental que tiene.”

René “Residente” Pérez cantante de calle 13.

DG.Y1

Los Latinoamericanos: una cultura llena de culturas.

DG.Y1

> la palabra latinoamericano encierra muchos significados. además del territorio y la historia del proceso de conquista y colonización, los países de américa latina comparten muchas características que hacen a su identidad continental.

> la cultura latina constituye la herencia social de una historia común que a su vez ha sido enriquecida en el tiempo con cada uno de sus componentes. El latinoamericano se plantea como un sujeto lleno de miradas diferentes que, a su vez, se entremezclan y son una sola, constituyendo un modo de ser muy particular.

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

DG.Y1

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

¿Qué diseñamos?

“Ser latinoamericanos es sentir tu tradicion en la sangre y palpitar con nuestras constumbres y raíces.

Ser latinoamericano es comprender la diversidad de culturas que permitieron el desarrollo de una propia, la nuestra.

Ser latinoamericano es saber que eres único, es ser lo que somos y amar aquellas tierras, que han sido testigo de masacres y derrames de sangre, pero tambien de satisfacción y cultura.”

RESULTADOS DE LA EncUESTA REALizADA En EL bLOg QUE ES SER LATinOAMERicAnO, DOnDE LOS viSiTAnTES DE

DifEREnTES pAíSES DE LATinOAMERicA DEjAbAn SUS OpiniOnES.

DG.Y1

> la identidad latinoamericana se basa en una construcciÓn colectiVa.un aspecto remarcable se refiere a la vinculación ineludible que tiene la identidad con la cultura. la homogeneidad cultural latinoamericana se ve fortalecida, en gran medida, por el predominio del idioma español y los credos religiosos similares.> Latinoamérica, en la actualidad, posee una rica herencia cultural como resultado del proceso de mestizaje de las razas que se han entrecruzado a lo largo de su historia, siendo la conquista española, el comienzo de la interacción y compenetración de sangre y culturas. el lenguaje de la cultura latinoamericana es sincrético, se nutre de tradiciones de muchas culturas.

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

DG.Y1

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

> los rasgos comunes y diferenciadores entre los países de américa latina permiten dividirla en tres grandes zonas:

1. La zona caribeña: se extiende desde el istmo de panamá, la costa de colombia hasta Venezuela y brasil. los países que presentan rasgos acentuados son: cuba, méxico, Venezuela, república dominicana, panamá y colombia.

2. La zona andina: abarca el territorio mexicano en casi toda su extensión y una buena parte de américa central. los países de mayor influencia están conformados por: chile, perú, bolivia y ecuador.

3. La zona atlántica: comprende la argentina, uruguay, brasil y parte de colombia y parte de Venezuela.

DG.Y1

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

Zona Latino-caribeña

DG.Y1

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

Zona Latino-andina

DG.Y1

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

Zona Latino-atlántica

DG.Y1

> En Latinoamérica es interesante ver las particularidades de la cultura popular. todo el conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por las clases populares, se encuentra muy desarrollado.

> movimientos culturales como la cumbia colombiana y panameña, con influencia en países como argentina, méxico y perú, la cumbia villera en argentina y otros países del sur, el son cubano, el merengue y la bachata en república dominicana son apenas una muestra de la complejidad cultural de las partes centro y sur del continente.

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

DG.Y1

“Ser latinoamericano está en las raíces y está en la musica que suena en cada uno de nuestros corazones.”

“Ser latinoamericano es reírse sabroso y tener las caderas suelticas para bailar.” “Ser latinoamericano es llevar el despecho con dignidad y tener una idea bastante homogénea de qué es un gringo.“

“Ser latinoamericano es un compromiso de amor dignidad y respeto para todas nuestras culturas.”

“Ser latinoamericano es sentirnos en casa desde México hasta la patagonia. crecer jugando fútbol y beisbol en la calle más cercana. Estar acostumbrados a que nada sirva como debe ser y aprender a buscarle la vuelta, el truco, para sobrevivir así.”

RESULTADOS DE LA EncUESTA REALizADA En EL bLOg QUE ES SER LATinOAMERicAnO, DOnDE LOS viSiTAnTES DE DifEREnTES pAíSES DE

LATinOAMERicA DEjAbAn SUS OpiniOnES.

Los Latinoamericanos: una cuLtura LLena de cuLturas.

DG.Y1

La cultura visuallatinoamericana

DG.Y1

¿Qué diseñamos?

> américa latina: una de las regiones más coloridas del mundo.desde méxico a la patagonia, latinoamérica rebosa creatividad. artistas plásticos, muralistas y diseñadores latinoamericanos ha evolucionado y redefinido su propio lenguaje visual. > La cultura visual latinoamericana es una auténtica mezcla de sociedades. las diversas influencias que han dado forma a esta aparentemente caótica cultura visual van desde el arte tradicional africano hasta el simbolismo cristiano pasando por el importado estilo norteamericano.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

> la estilística visual latinoamericana es diversa pero con rasgos comunes.• suelen ser composiciones dinámicas, que

brindan sensación de movimiento y ritmo.

• hay una gran apropiación del plano. no se apela a lo minimalista sino a la saturación y grandilocuencia.

• los tratamientos de la imagen son diversos, pero todos plantean un impacto y contraste, pues lo importante es llegar al público, involucrarlo, hacerlo partícipe.

• sensación “tribal” que apela a las raíces. lo “autóctono”, lo informal, lo popular están siempre presentes. hay una clara referencia al “folklore” nativo de cada región.

DG.Y1

> en toda américa latina, las distintas carencias, limitaciones, condiciones sociales y rasgos comunes a sus países han dado origen a una identidad, a unas características definidas que pueden aplicarse a muchas de las expresiones populares, que gracias a su carácter folklórico, genera núcleos de expresión cultural, que logran mantener una independencia frente a las tendencias internacionales.

algunos ejemplos de esto son:

* El Cartel Cinematográfico cubano.

* La Gráfica popular mexicana.

* La Gráfica Chicha y Andina.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

EL CArtEL CinEmAtoGráfiCo CubAno:

en 1940 las tiradas que exigían las distribuidoras de cine en cuba no eran masivas y requerían un uso intensivo del color y recursos gráficos económicos. El único medio capaz de satisfacer esta demanda fue la serigrafía. su alto rendimiento, bajo costo, potencia de los colores, resistencia del pigmento a las inclemencias del clima tropical y la posibilidad de imprimir aceptablemente sobre cualquier soporte la convertían en un medio ideal. pronto los autores tomaron conciencia sobre la necesidad de acudir a un uso más artesanal de las herramientas y a generar la “serigrafía de producción nacional”que permitiera reflejar, con recursos limitados, la luz y el colorido de la propia naturaleza y tradición pictórica cubana. para ello los artistas se ejercitaron en el uso de los colores planos.

esta relación íntima del autor con sus herramientas (debían diseñar la pieza y producirla) compensaba la limitación en recursos con ingenio y gran creatividad. el hecho de que, por requerimiento comercial de las distribuidoras, los carteles estuvieran dirigidos a toda la población de las ciudades, sin hacer distinciones de sexo, raza, credo o escala social, contribuyó directamente al arraigo de este estilo en la cultura cubana.

tras el triunfo, en 1959, de la revolución socialista un grupo de cineastas se unió para crear el “Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica” (más conocido como ICAIC). Se trató de una institución con fines educativos y de difusión. A partir de este momento el cartelismo alcanza su climax en cuba.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

Características gráficas del afiche de cine cubano:

• colores vibrantes, de alto contraste y saturados. uso de tintas fuertes y colores planos.

• estructuración clara y simple del plano.

• imágenes sobredimensionadas.

• rusticidad y uso dramático de las formas.

• convivencia de lenguajes varios en el mismo cartel.

• mucha presencia expresiva de la ilustración.

• recursos narrativos heredados del comic y la viñeta americana.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

• limitado acceso a las facilidades tipográficas. Letras de caja heredadas de pequeños y antiguos talleres.

• uso creativo de la tipografía de caja y a la caligrafía. sello muy propio.

• uso recurrente de tipografías grotescas y de palo seco propio de los ideales modernos.

• climas estéticos pintorescos.

• mucha presencia de humor.

• gran uso de la retórica.

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

LA GráfiCA popuLAr mExiCAnA: México es un país cuya imaginación se refleja en la gráfica que encontramos en sus calles y restaurantes. Todo ambiente gráfico expresa el pensar y sentir de una ciudad o pueblo y es el reflejo de todo aquello con lo que se convive, de las tradiciones y costumbres plasmadas de diferente manera.

Una de estas expresiones gráficas es la Gráfica Popular, un sello muy representativo en la cultura mexicana. el cartel popular es aquel que anuncia y promueve eventos de carácter religioso y tradicional, espectáculos y actividades ligados a la cultura popular, entendida ésta como la que es común del pueblo. no aquella de los ídolos y productos de la moderna publicidad salida, casi siempre, de los medios de comunicación masiva.

los carteles populares anuncian y promueven funciones de lucha libre, box, peregrinaciones religiosas, bailes de salón, fiestas y bailes anuales, corridas de toros, espectáculos de teatro de revista y las populares fiestas regionales.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

El “cartel de Lucha libre”:la principal seña de la lucha libre en méxico es la máscara. estos diseños que portan los luchadores son parte fundamental de la creación de sus personajes, otorgando una intencionalidad y rodeando al luchador de un halo de misterio. el cartel manta (que promocionan la lucha libre) está impreso en prensa plana que es un medio cuyo proceso se hace manualmente con letras en bloques de metal y de madera.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

Características gráficas del Cartel de Lucha Libre:

• el diseño de la estructura física de este cartel está constituido básicamente por la tipografía o letras de diferentes tipos o formas.

• se usan principalmente letras mayúsculas.

• la composición se enriquece con ornamentos de líneas, estrellas y pequeños grabados de dibujos.

• el formato de cada parte del cartel manta es horizontal en su composición.

• los colores que se aplican en el cartel manta, casi siempre son el rojo, el azul, negro y verde.

• en la prensa plana los colores se pueden fundir entre sí, “esfumado de color”, lo que da más variedad de tonalidades.

• sensación de calidad añeja, de desgaste.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

• los carteles buscan el impacto de modo sensacionalista, recordando la mística del famoso cartel del far west “Wanted”.

• algunos carteles más actuales hacen uso de ilustraciones de gran complejidad y saturación.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

* El Cartel festivo. influencia del “Día de los muertos”: Se conoce como cartel festivo mexicano al medio impreso cuya información se refiere a conmemoraciones públicas, tanto urbanas como rurales, y celebraciones religiosas tradicionales que tienen lugar con motivo de las fiestas patronales de los diferentes pueblos y barrios, ocasiones en que se reúnen los aspectos religiosos y profanos de una comunidad.

hay celebraciones nacionales, ya sea religiosas, profanas o públicas que se llevan a cabo anualmente en todo o gran parte de méxico. son muy importantes también las peregrinaciones que se realizan cada año a los diferentes santuarios. muchas veces, los carteles son los principales o los únicos medios de difusión de determinada festividad.

la muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa, que va desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a la mesa. el sincretismo entre las costumbres españolas e indígenas originó lo que es hoy la fiesta del Día de Muertos , donde la cultura mexicana tiene su más colorida representación. la reproducción de la imagen de la santa muerte abarca medios impresos de todo tipo: carteles, estampas de bolsillo, autoadhesivos, libros, folletos, revistas, camisetas; accesorios de bisutería u orfebrería (collares, pulseras, dijes) y digitales (fondos para la computadora y el teléfono móvil), así como numerosos ítems relacionados con su culto: veladoras, perfumes, jabones e inciensos, entre otros. sin embargo, el medio impreso más peculiar es el de la piel de sus devotos con técnica de tatuaje.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

Características gráficas del Cartel festivo y de la iconografía del Día de los muertos:

• gran presencia de la calavera como ícono fetiche, protagonizando las piezas, en representación de la santa muerte.

• colores muy vivos y contrastantes. el color juega un papel determinante como punto de atracción visual.

• El significado del color en el cartel festivo también está emparentado en cierta forma con el folklore regional. La figura de la Santa Muerte (tanto en muñecos como en los carteles) se comercializan en distintos colores que los creyentes asocian a alguna petición: rojo -”amor”, negro-“protección” (de lo material), dorado-”dinero” (“prosperidad”), verde-”problemas judiciales o con la ley” (ayuda a los presos), blanco-”armonía”, morado-”sabiduría” (“para lo psíquico”), etc.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

• mucha saturación visual en la composición, simulando pequeños altares.

• uso de ornamentos que enmarcan a las imágenes. mucha presencia de motivos florales, animales y naturales.

• En lo tipográfico se usan principalmente letras mayúsculas.también decorativas.

• clima “kistch” que exagera el consumo de artículos suntuosos y forma de mal gusto, prepotente, fanfarrón, de dispendio y lleno de decoración dorada, aterciopelada en rojo, satinados y caligulescos.

• asociación a la “narcocultura”, recibiendo la denominación de “narcoestética”.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

* LA GráfiCA ChiChA y AnDinA:

en los ´50s con la llegada de una gran cantidad de migrantes a la capital de perú, en los barrios populares se congregó gente proveniente de provincias de todo el país. así se da inicio a lo que llamó la cultura chicha.

la cultura chicha es la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la capital incluida la criolla y la limeña. a partir de los 80s hasta el 2000 el término “chicha” era empleado para calificar todo tipo de situaciones que se vinculaban con la transgresión, fuera de lo establecido o informal. de manera que el término chicha fue adquiriendo un carácter negativo. en medios de comunicación se empleaba la palabra chicha para referirse a algo mal hecho o poco profesional (“ economía chicha”, ”parlamento chicha”, “farándula chicha”).

Entre sus manifestaciones, la que caló de manera significativa en la memoria colectiva fue la música chicha, que surgió a partir de la fusión de géneros musicales.

la cultura chicha al ser una mezcla de todas las culturas en la ciudad, tiene una fuerte carga de lo andino pero adaptado a lo urbano. es una cultura de masas, intenta llegar a todos, y para captar la atención utiliza todos los medios posibles (colores, sonidos, palabras…) para lograrlo. La gráfica chicha es urbana y popular, haciendo de las calles espacios de resistencia popular por medio de los avisos comerciales.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

Características gráficas del la Cultura Chicha-Andina:

• Es una estética urbana. Los carteles o afiches chichas se ven por doquier, afuera de las casas, en las paradas de autobuses, en grandes murales, etc.

• en las composiciones se puede ver la extravagancia y lo grotesco trasmitido por la disonancia y el desequilibrio de los elementos.

• sensación de informalidad, de mezcla, y pandemónium, etc.

• las composiciones chicha son caóticas, es decir, lo que les importa es transmitir la mayor cantidad posible de información, la cual está acompañada con mucho decorado a lo que se define como “horror al vacío”.

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

• Utiliza colores estridentes y fluorescentes sobre un fondo en su mayoría negro para crear mucho contraste.

• la tipografía se maneja de modo decorativo, con trazos gruesos y mucho movimiento. predomina el estilo “graffiti”. El mayor exponente es Elliot Tupac.

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

• las paredes siempre han sido usadas como una forma de expresión popular que dicen y muestran muchas cosas que los medios de comunicación esconden, además de ganar un espacio público que se mezcla con el paisaje urbano.

> el muralismo latinoamericanoel muralismo ha impuesto en latinoamérica su sello. se dice que en latinoamerica “las paredes hablan”.

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

> algunos artistas para tener en cuenta:

Dr ALDErEtE (argentina)

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

nEuZZ (méxico)

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

rAuDiEL SAÑuDo (méxico)

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

moStASho (méxico)

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

pAuLo ViLLAGrán (méxico)

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

eL arte de simBoLiZaraPLicaciÓn deL siGno

ELLiott tupAC (perú)

DG.Y1

La cuLtura visuaL Latinoamericana

DG.Y1

¡GRACIAS!