estilos de natacion

13
1 LIBRE El estilo libre o crol es el estilo que está considerado como el estilo más rápido en natación, hecho respaldado por las marcas registradas en cualquier campeonato de natación cuando se compara con los demás estilo. Las pruebas establecidas para este estilo son 50, 100, 200, 400, 800, 1500 y las pruebas en aguas abiertas que normalmente oscilan entre 700 metros y 15000 metros. ACCIÓN DE PIERNAS: La acción de piernas en el estilo crol, tienen un doble papel o función, por una parte van a ser propulsoras, lo cual va a hacer que tengan una importante contribución a la efectividad del desplazamiento, y por otra parte van a ser equilibradoras o compensadoras de las acciones de los brazos y de la respiración. El movimiento de las piernas, es un movimiento alternativo, en donde podemos diferenciar dos fases, una ascendente y una fase descendente, a través de las cuales se van a producir los efectos propulsivos y equilibradores del cuerpo. Como podemos ver, todos los movimientos de las acciones de las piernas, se centran fundamentalmente en flexo-extensiones de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo. Deberemos de prestar especial atención a las acciones de los tobillos, ya que de ellas va a depender en gran medida el resultado efectivo del movimiento, los tobillos deberán mantenerse de forma relajada para que se pueda culminar el movimiento del resto de la pierna en dicha articulación como si fuese un efecto de aleta.

description

como nadar los diferentes estilos de natacion

Transcript of estilos de natacion

Page 1: estilos de natacion

1

LIBREEl estilo  libre o crol es el estilo que está considerado como el estilo más rápido en natación, hecho respaldado por las marcas registradas en cualquier campeonato de natación cuando se compara con los demás estilo. Las pruebas establecidas para este estilo son 50, 100, 200, 400, 800, 1500 y las pruebas en aguas abiertas que normalmente oscilan entre 700 metros y 15000 metros.

ACCIÓN DE PIERNAS: La acción de piernas en el estilo crol, tienen un doble papel o función, por una parte van a ser propulsoras, lo cual va a hacer que tengan una importante contribución a la efectividad del desplazamiento, y por otra parte van a ser equilibradoras o compensadoras de las acciones de los brazos y de la respiración.

El movimiento de las piernas, es un movimiento alternativo, en donde podemos diferenciar dos fases, una ascendente y una fase descendente, a través de las cuales se van a producir los efectos propulsivos y equilibradores del cuerpo. Como podemos ver, todos los movimientos de las   acciones   de   las   piernas,   se   centran   fundamentalmente   en   flexo-extensiones   de   las articulaciones  de   la   cadera,   rodilla   y   tobillo.  Deberemos  de  prestar   especial   atención  a   las acciones de los tobillos, ya que de ellas va a depender en gran medida el resultado efectivo del movimiento, los tobillos deberán mantenerse de forma relajada para que se pueda culminar el movimiento del resto de la pierna en dicha articulación como si fuese un efecto de aleta.

ACCIÓN DE LOS BRAZOS: A la hora de analizar la acción de brazos en el estilo libre o crol nos encontramos con un movimiento alternativo, en donde podemos diferenciar dos grandes fases: una fase acuática y una fase aérea.

FASE ACUÁTICA:

 Dentro de esta fase podemos distinguir 4 pasos para realizar correctamente la brazada de crol:

1- ENTRADA:  Introducción de  la mano  lo  mas estirada posible,  primero entraran  los dedos índice y pulgar para que más tarde pueda entrar la mano y el codo.

2- AGARRE: esta se produce al  introducir  la mano y el resto del brazo por el mismo punto, después de que el brazo se ha extendido la mano alcanza la máxima profundidad de unos i20 

Page 2: estilos de natacion

2

cm, comenzando a flexionarse la muñeca y el codo, manteniendo este ultimo alto, de tal forma que el nadador sienta presión tanto en la mano como en el antebrazo. . La distancia de entrada se puede conocer de la siguiente manera: el nadador extiende un brazo delante de la cabeza, a continuación el otro brazo lo coloca de manera que sus dedos están a la altura de la muñeca del brazo que coloco delante en primer lugar, el segundo brazo levanta lo más posible el codo sin separar  sus dedos  del  borde  lateral  de   la  muñeca.  Esta  posición de  ligera   flexión  del  codo levantado y la distancia de la mano serán las adecuadas a la hora de introducir la mano en el agua.

3- TIRÓN: El brazo continúa flexionándose con el codo alto, a la vez que la dirección de la mano cambia, siendo ahora hacia adentro, abajo y atrás. La mano se mueve con una ligera supinación, de manera que aproveche al máximo las fuerzas de arrastre y sustentación. En esta fase el movimiento de la mano, que antes era principalmente hacia delante, ahora es hacia abajo, para continuar hacia abajo y adentro.

Acaba cuando el brazo alcanza la máxima flexión, que suele conseguirse por debajo del hombro, aunque este aspecto es posible una gran variabilidad.

4- EMPUJE: En esta fase el brazo comienza su extensión hacia atrás, cambiando la dirección de la mano, hacia fuera y atrás. Su posición varía también de supinación a pronación. La mano en esta fase alcanza la máxima aceleración. Al final de esta fase la mano se dirige hacia fuera, arriba y atrás. La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.

FASE AÉREA: 

Se inicia al acabar la fase propulsiva. Sale primero el codo del agua, para después de una forma relajada lo hagan el antebrazo y la mando. El codo se mantiene alto en todo momento con el antebrazo y  la mano cerca al cuerpo, adelantándose al codo cuando se llega a  la altura del hombro. El brazo se lleva adelante con el codo alto y la palma de la mano ligeramente  dirigida hacia afuera, de tal forma que la mano se empiece a introducir en el agua son haber extendido del todo el brazo y el codo. el movimiento del antebrazo con relación al eje de giro que es el codo en un movimiento pendular.

LA RESPIRACIÓN EN EL ESTILO CROL: Uno de los problemas del estilo crol en la fase de aprendizaje de natación es el de la coordinación de la respiración con la acción de los brazos. El momento inspiratorio en crol, se realiza de forma lateral y coincidiendo con la primera parte de la fase de recobro de un brazo determinado. Uno de los aspectos recomendables en el aprendizaje de la respiración especifica del estilo crol, es el plantear la respiración bilateral, de forma que el alumno asimile y aprenda el movimiento rotatorio por ambos lados,  factor que ayudara a su desarrollo de dominio de los movimientos específicos en el agua.

Page 3: estilos de natacion

3

ESPALDAEn este estilo de natación, el principal inconveniente con el que nos vamos a encontrar es el de la posible desorientación debido a la posición dorsal en que se encuentra el alumno. Por ello, 

Page 4: estilos de natacion

4

antes de iniciar el aprendizaje especifico del estilo espalda, es conveniente el haber superado las etapas de las propulsiones básicas en donde el alumno tenga un mínimo control y adaptación de las diferentes formas de propulsarse en cuanto a cambios de posición corporal.

ACCIÓN DE PIERNAS: El movimiento de las piernas en el estilo braza, es muy semejante a la acción de piernas en el estilo crol;   igualmente consta de dos fases,  una descendente y otra ascendente, y su movimiento es alternativo, con la única diferencia que en el caso de la espalda, la fase ascendente va a ser la fase más propulsora, mientras que en el estilo crol, es la fase descendente la mas propulsora. En esta acción de piernas, un elemento de referencia a la hora de desarrollar las tareas específicas de piernas de espalda es la superficie del agua; el alumno tendrá más facilidad a la hora de controlar el movimiento de extensión de la pierna mediante la observación de la superficie del agua.

MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS: La acción de brazos en el estilo espalda, al igual que en el estilo crol, es una acción alternativa en donde encontramos dos grandes fases:

1- LA FASE ACUÁTICA: la cual consta de las siguientes partes:

AGARRE: la   entrada   se   producirá   con  el   brazo   extendido   en   prolongación   de   la   línea   del hombro. La mano entrara en el agua con el dedo meñique primero y la palma de la mano hacia fuera. Se producirá con ello menos turbulencia. El brazo gana profundidad a la vez que la palma de la mano se empieza a dirigir hacia atrás por medio de una flexión de la muñeca. La mano 

Page 5: estilos de natacion

5

alcanza la máxima profundidad a la vez que se inicia la flexión del codo con rotación interna del hombro. Dicha profundidad alcanza unos 45 a 60 cm, y está en función de la acción del rolado y la flexibilidad del hombro del nadador.

TIRÓN: La mano realiza una ligera supinación dirigiendo su movimiento hacia arriba y atrás, flexionando el codo y manteniéndolo dirigido hacia el fondo. Concluye cuando el brazo alcanza una  flexión de unos 90º  y   la  mano una altura  máxima de unos10-20  cm, por  debajo  de  la superficie del agua.

EMPUJE: La mano cambia de posición realizando una ligera pronación acentuándola más en la parte media del empuje. Su movimiento se dirige primero hacia abajo y atrás acabando hacia abajo, afuera y atrás. El brazo acaba extendido hacia el fondo con la mano por debajo del nivel de las caderas. La mano alcanza la máxima velocidad en esta fase.

2- LA FASE AÉREA: Empieza al finalizar el empuje. La mano se relaja y la palma se orienta hacia el muslo, de manera que al salir la mano del agua ofrezca la menor resistencia posible. Lo primero que sale del agua es el hombro, a continuación todo el miembro superior extendido, el cual se mueve en un llano vertical al agua durante todo el recorrido del recobro, rotando sobre el hombro.

Page 6: estilos de natacion

6

COORDINACIÓN DE LOS BRAZOS CON LA RESPIRACIÓN:  Aunque   a   simple   vista   no parezca difícil coordinar los brazos con la respiración la realidad es que se requiere bastante experiencia para ejecutar el movimiento correcto de los brazos, conviene recordar que los brazos deben estar enemistados, esto quiere decir que cuando uno entre en el agua el otro salga del agua, de esta manera nos resultara más fácil  coordinarlo con la respiración ya que se debe respirar  de  la misma manera que cuando nadamos crol,  es decir   inspirando con un brazo y espirando con el otro brazo.

ESTILO BRAZA 

Va a ser el estilo que nos puede ocasionar más dificultades a la hora del aprendizaje de natación por sus movimientos específicos, sobre todo en la acción de las piernas, debido a sus acciones poco naturales. por otro lado puede ser un estilo cómodo en cuanto a que al nadador le ofrece una mayor seguridad de ejecución debido a su mejor orientación espacial y a sus movimientos simples   en   cuanto   a   brazos,   al   tiempo   que   requiere   relativamente   poca   energía   para   su 

Page 7: estilos de natacion

7

ejecución, en resumidas cuentas, es un estilo cómodo de ejecutar globalmente, pero difícil de llegar a ejecutarlo correctamente desde un punto de vista técnico.

ACCIÓN DE PIERNAS: como ya hemos apuntado anteriormente,   la acción de piernas en el estilo braza puede ser uno de los elementos de más dificultad en la etapa de aprendizaje de los estilos de natación; esto se debe a que la disposición de las piernas para realizar  la acción, conlleva una serie de movimientos y posiciones de éstas articulaciones, que la mayoría de las personas no están acostumbradas a realizar.

Hasta hace unos años se pensaba que la capacidad propulsiva de la patada de braza se debía fundamentalmente a la acción de empujar el agua hacia atrás con la planta del pie, sin embargo, en la actualidad se ha observado que los pies actúan más como hélices que como palas.

Las características morfológicas de los pies hacen que en los mismos se pueda observar una interacción importante de las fuerzas de sustentación y arrastre.

Podemos distinguir las siguientes fases en la acción de las piernas de braza:

POSICIÓN INICIAL:   las rodillas se encuentran en máxima flexión, ligera flexión tronco-muslo y mas separadas que las caderas. los pies se encuentras por detrás de las caderas, en flexión dorsal   y   rotación   externa.   así   conseguiremos   que   el   nadador   apoye   en   el   agua   la  mayor superficie posible de la parte interna de los pies y pantorrillas al iniciarse la patada.

PATADA : los pies se dirigen hacia afuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa. este movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas (unos 45º) y con los pies en la máxima profundidad. a partir de ese momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez que rotan hacia dentro adoptando flexión plantar y supinación. la flexión plantar, como se observa  en   la  secuencia  grafica  debe ser  suficientemente  pequeña para  evitar  que  esta acción produzca el hundimiento de las caderas como reacción. la patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie del agua, juntas y con las plantas de los pies orientadas una hacia la otra.

RECOBRO :  las   piernas   inician   su   flexión   a   la   vez   que   se   van   separando   las   rodillas, manteniéndose los pies juntos con las plantas paralelas a la superficie del agua. en el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, el fémur realiza una rotación interna con lo que se esperan las piernas adoptando  la posición inicial.  es importante que la  flexión tronco-muslo no se exagere durante esta fase.La tendencia actual en el estilo braza difiere de la rígida posición horizontal con la que se nadaba antaño.   Ahora   el   cuerpo   fluctúa   alcanzando   la   posición   horizontal   solo   en   determinados momentos.

En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales:

MÁXIMA EXTENSIÓN :  deberá ser lo más hidrodinámicamente posible, con la mínima inclinación de  la cabeza   a  los pies.   los brazos se encuentran extendidos y dirigidos ligeramente hacia abajo. las caderas estarán cerca de la superficie del agua al igual que las piernas, juntas, en extensión y con los pies en flexión plantar. la cabeza se mantiene sumergida e inclinada hacia adelante.

Page 8: estilos de natacion

8

MÁXIMA FLEXIÓN :  el  tronco seta  inclinado con la cadera sumergida y  los hombros fuera del agua. los brazos están flexionados por debajo y delante de la cabeza iniciando el recobro. las piernas están flexionadas a nivel de la rodilla y poco flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada. la cabeza se encuentra a la máxima altura con una posición natural, en prolongación del tronco. en este momento se realiza la inspiración.

ACCIÓN DE LOS BRAZOS:  EL ESTILO BRAZA ES EL ÚNICO ESTILO DE NATACION EN DONDE LA ACCIÓN DE LOS BRAZOS ES ÚNICAMENTE ACUÁTICA; ES DECIR, TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LOS BRAZO SE EFECTÚAN SIN SACARLOS FUERA DEL AGUA.  PODEMOS FRAGMENTAR LA BRAZADA EN LAS SIGUIENTES PARTES:

AGARRE   :   LOS  BRAZOS SE  ENCUENTRAN DIRIGIDOS LIGERAMENTE HACIA  ABAJO Y ADELANTE, EXTENDIDOS Y JUNTOS, CON LAS PALMAS DE LAS MANSO HACIA ABAJO. EL PRIMER MOVIMIENTO ES UNA PRONACIÓN DE MANERA QUE LA PALMA DE LA MANO SE ORIENTE HACIA AFUERA CON UNA INCLINACIÓN DE MÁS DE 45º CON RESPECTO A LA  HORIZONTALIDAD.   LOS   BRAZOS   SE   SEPARAN  EXTENDIDOS  A   LA   VEZ  QUE   SE FLEXIONAN LAS MUÑECAS (20º), EL MOVIMIENTO DE SEPARACIÓN SE PUEDE REALIZAR HACIA AFUERA Y ABAJO, HACIA FUERA HORIZONTALMENTE Y HACIA FUERA Y ARRIBA. ACABA   EL   AGARRE   CUANDO   LOS   BRAZOS   SOBREPASAN   LA   ANCHURA   DE   LOS HOMBROS Y SE INICIA LA FLEXIÓN DE LOS CODOS.

TIRÓN   : LOS BRAZOS SIGUEN SEPARÁNDOSE A LA VEZ QUE EL CODO SE FLEXIONA. LAS MANOS EN ESTE MOMENTO SE DIRIGEN HACIA AFUERA Y ABAJO, HASTA QUE SE ALCANZA LA ALTURA DE LOS HOMBROS, MOMENTO EN QUE LAS MANSO CAMBIAN DE DIRECCIÓN.   LOS  CODOS  ALCANZAN  UNA  FLEXIÓN  DE  UNOS  100º.   LAS  MANOS  SE DIRIGEN  HACIA  DENTRO  CON   LAS   PALMAS  EN  SUPINACIÓN  CON  RELACIÓN  A   LA POSICIÓN ANTERIOR. CONTINÚAN CON UN MOVIMIENTO HACIA DENTRO Y ADELANTE DE LAS MANOS, HASTA QUE SE JUNTAN POR DELANTE DE LA CARA. EN ESTA PARTE DEL TIRÓN LAS MANSO ALCANZAN LA MÁXIMA VELOCIDAD. ES IMPORTANTE QUE AL JUNTARSE   LAS   MANOS   LOS   CODOS   NO   ESTÉN   DEMASIADO   RETRASADOS   CON RELACIÓN A  LOS  HOMBROS.  LOS CODOS DEBEN  DE  PEGARSE  ENTRE  SÍ  CUANTO ANTES EN COMIENZA DEL RECOBRO CON EL FIN DE DISMINUIR LA RESISTENCIA AL AVANCE   CONSIDERABLEMENTE.

RECOBRO   :  LAS MANOS SE JUNTAN DELANTE DE LA CARA CON LAS PALMAS HACIA ARRIBA, ABAJO O MIRÁNDOSE. LOS CODOS SE APROXIMAN TAMBIÉN POR DELANTE DE LA CARA INTENTANDO QUE EN EL MOVIMIENTO FINAL DE LA FASE ANTERIOR , NO SE LLEVARAN   DEMASIADO   CERCA   DEL   CUERPO.   LOS   BRAZOS   SE   DIRIGEN   HACIA ADELANTE Y ABAJO CON LA MENOR RESISTENCIA POSIBLE, ALCANZANDO LA MÁXIMA EXTENSIÓN.COORDINACIÓN DE LOS BRAZOS CON LA RESPIRACIÓN: LA   CABEZA   INICIA   SU ELEVACIÓN AL PRINCIPIO DEL AGARRE , SIN UN MOVIMIENTO ACTIVO, SIGUIENDO LA ACCIÓN GENERAL DEL CUERPO. ALCANZA SU MÁXIMA ALTURA AL FINAL DEL TIRÓN O INICIO DEL  RECOBRO,  SIENDO ESTE EL  MOMENTO DE LA   INSPIRACIÓN.  LUEGO LA CABEZA SE DIRIGE HACIA DELANTE Y ABAJO PARA SUMERGIRSE. DEBE PROCURARSE 

Page 9: estilos de natacion

9

QUE LA MAYOR PARTE DE LA CARA ESTARÁ DENTRO DEL AGUA ANTES DE EMPEZAR LA PATADA.COORDINACIÓN DE LOS BRAZOS CON LAS PIERNAS: LAS   PIERNAS   RECOBRAN DURANTE   LA   TRACCIÓN  DE   LOS   BRAZOS   Y   EFECTÚAN   LA   PATADA  DURANTE   LA SEGUNDA PARTE DEL RECOBRO DE LOS BRAZOS , DEBIENDO ACABARLO ANTES DE QUE LA PATADA, PARA QUE ESTA, SE REALICE CON EL CUERPO LO MAS ALINEADO POSBILE.LA BRAZADA PUEDE EMPEZAR EN TRES MOMENTOS:

DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO   .NO   ES   ACONSEJABLE   YA   QUE   EL   NADADOR   PIERDE   MUCHA   VELOCIDAD.SÓLO SE UTILIZARÍA COMO EJERCICIO DE ASIMILACIÓN EN ENTRENAMIENTOS Y ES ESPECIALMENTE ÚTIL EN EJERCICIOS DE LARGA DISTANCIA.

AL ACABAR LA PATADA:   LA REALIZAN NADADORES CON UNA PATADA MUY POTENTE.

ANTES DE CONCLUIR LA PATADA.    ES   UTILIZADA   POR   NADADORES   CON   UNA   PATADA   NO   TAN   POTENTE,   EN   LA ACTUALIDAD SE EMPIEZA A OBSERVAR QUE UNA GRAN CANTIDAD DE NADADORES LA UTILIZAN  PUESTO  QUE  CON  ELLA   SE   CONSIGUEN   LOS  VALORES  MÁS  ALTOS  DE UNIFORMIDAD   PROPULSIVA.SE USA PREDOMINANTEMENTE EN PRUEBAS DE 100 METROS.