Estimulacion Polisensorial

4
PAUTA DE ESTIMULACIÓN POLISENSORIAL La estimulación polisensorial consiste básicamente en estimular a una persona en estado de coma, vegetativo o de mínima respuesta, a través de los canales sensoriales visual, auditivo, táctil, propioceptivo y gustativo. Esta pauta no es exhaustiva, solo pretende orientar el trabajo de estimulación polisensorial y destacar algunos aspectos claves. 1.- Trato del paciente “El paciente debe ser tratado como si estuviera consciente”, por tanto, se debe mantener todo tipo de estimulaciones sensoperceptivas. Se le debe informar sobre todas las intervenciones que se le hacen y las que se le harán, así como los objetivos de ellas. Junto a lo anterior, hay que mantenerlo informado sobre el mundo externo, familiar, trabajo, país, teniendo en consideración los intereses previos de la persona. 2.- Crear ritmos sueño-vigilia, estimulación y descanso El día del paciente debe ser organizado contemplando el ciclo normal de sueño-vigilia. En el horario diurno se procurará encender luces, incrementar sonidos y voces (TV, radio, música, charlas etc.), cambiar ropas, asear, efectuar movilizaciones, entre otros. Por el contrario, en horario nocturno, se suprimirán la mayoría de los estímulos. 3.- Posicionamiento en cama y movilización de todas las articulaciones Las personas en este estado requieren ser movilizadas en forma pasiva (el movimiento lo realiza un tercero), cuidadosa e intensa (2 o 3 veces al día). Además, cada dos o tres horas, debe ser cambiado de posición siguiendo un esquema gráfico en que se relacionen las horas del día con la posición en que debe estar. Se debe tener especial cuidado con la postura de la cabeza, esta debe estar alineada con el tronco, ojalá con un cojín a nivel del cuello. Así mismo se debe movilizar (cambiar de posición) cada 2-3 horas de manera de evitar los puntos de presión. Si es posible y se cuenta con la autorización médica y con la implementación necesaria, posicionar durante el tiempo recomendado por el equipo tratante, en posición sentado en la silla de ruedas u otra, y/o posición de pie en una tilt table o bipedestador. Las posiciones más altas favorecen el contacto con el medio, se deben tomar todas las medidas de seguridad necesaria para evitar caídas e, idealmente, se debe aprovechar estos períodos para hacer estimulaciones visuales, auditivas, etc. 4.- Tocar Las entonaciones verbales afectivas y el roce sobre las manos y cara constituyen los estímulos primarios más eficaces para la

description

Estimulacion Polisensorial

Transcript of Estimulacion Polisensorial

Page 1: Estimulacion Polisensorial

PAUTA DE ESTIMULACIÓN POLISENSORIAL La estimulación polisensorial consiste básicamente en estimular a una persona en estado de coma, vegetativo o de mínima respuesta, a través de los canales sensoriales visual, auditivo, táctil, propioceptivo y gustativo. Esta pauta no es exhaustiva, solo pretende orientar el trabajo de estimulación polisensorial y destacar algunos aspectos claves. 1.- Trato del paciente “El paciente debe ser tratado como si estuviera consciente”, por tanto, se debe mantener todo tipo de estimulaciones sensoperceptivas. Se le debe informar sobre todas las intervenciones que se le hacen y las que se le harán, así como los objetivos de ellas. Junto a lo anterior, hay que mantenerlo informado sobre el mundo externo, familiar, trabajo, país, teniendo en consideración los intereses previos de la persona. 2.- Crear ritmos sueño-vigilia, estimulación y descanso El día del paciente debe ser organizado contemplando el ciclo normal de sueño-vigilia. En el horario diurno se procurará encender luces, incrementar sonidos y voces (TV, radio, música, charlas etc.), cambiar ropas, asear, efectuar movilizaciones, entre otros. Por el contrario, en horario nocturno, se suprimirán la mayoría de los estímulos. 3.- Posicionamiento en cama y movilización de todas las articulaciones Las personas en este estado requieren ser movilizadas en forma pasiva (el movimiento lo realiza un tercero), cuidadosa e intensa (2 o 3 veces al día). Además, cada dos o tres horas, debe ser cambiado de posición siguiendo un esquema gráfico en que se relacionen las horas del día con la posición en que debe estar. Se debe tener especial cuidado con la postura de la cabeza, esta debe estar alineada con el tronco, ojalá con un cojín a nivel del cuello. Así mismo se debe movilizar (cambiar de posición) cada 2-3 horas de manera de evitar los puntos de presión. Si es posible y se cuenta con la autorización médica y con la implementación necesaria, posicionar durante el tiempo recomendado por el equipo tratante, en posición sentado en la silla de ruedas u otra, y/o posición de pie en una tilt table o bipedestador. Las posiciones más altas favorecen el contacto con el medio, se deben tomar todas las medidas de seguridad necesaria para evitar caídas e, idealmente, se debe aprovechar estos períodos para hacer estimulaciones visuales, auditivas, etc. 4.- Tocar Las entonaciones verbales afectivas y el roce sobre las manos y cara constituyen los estímulos primarios más eficaces para la creación de una comunicación dialógica, pues estimulan estructuras encefálicas profundas.

Page 2: Estimulacion Polisensorial

5.-Estimulación olfato-gustativa Se sugiere acercar al órgano olfatorio sustancias olorosas, agradables y desagradables, preferentemente aromas que eran cotidianos para el paciente, perfumes alimentos, entre otras, sistemáticamente. Además, aunque la alimentación se efectue por vía nasogástrica o parental, se puede, con autorización del fonoaudiólogo tratante, colocar en la lengua pequeñas cantidades de soluciones de sabores intensos. Es importante ir indicando verbalmente a qué corresponde el contenido de tales olores o sabores. 6.-Estimulación auditiva Diariamente, durante períodos breves y reiterados, organizar estimulaciones auditivas con radio, música del gusto del paciente, grabaciones de voces de amigos y familiares, etc. Se recomienda que las estimulaciones se realicen alternadamente con audífonos y parlantes. A la vez, al usar audífono alternar la estimulación de un oído y otro y, finalmente, bilateral. 7.-Estimulación visual Mostrar fotos del paciente, familiares, personas significativas, objetos llamativos, luces de colores, u otros, acompañados de un relato de lo que se está mostrando por parte de la persona que realice la actividad. Además, si al paciente le agradaba previamente, poner programas de televisión o películas. 8.-Estimulaciones cutáneas Se pueden utilizar los periodos de aseo corporal para efectuar energéticos frotamientos, golpeteos y amasamientos. Se puede emplear agua con diferentes temperaturas (fría-tibia), esponjas, tejidos de distintas texturas, entre otros, acompañadas de un relato de lo que se esta realizando. La pauta anterior es ejemplo de algunas actividades. Los puntos 1, 2, 3 y 4 deben realizarse diariamente en forma obligatoria, los puntos 5, 6, 7 y 8 se pueden realizar en forma alternada en distintos días de la semana. Se recomienda estimular como mínimo 3 veces al día, por periodos de 30 minutos aproximadamente (en la mañana, al medio día y en la tarde) buscando momentos de mayor conexión con el medio del paciente.