ESTOICOS Ferrater Mora

13
ESTOICOS. El estoicismo —un conjunto de doctrinas filosóficas, un modo de vida y una concepción del mundo— es una escuela filosófica griega y grecorromana y, al mismo tiempo, una "constante" (histórica) en el pensamiento occidental. En el primer sentido, la escuela suele dividirse en tres períodos. (1) El llamado estocismo antiguo (los "viejos estoicos"). Fue "fundado" por Zenón de Citio y tuvo, como principales figuras, a Aristón de Quíos, Cleantes y Crisipo (VÉANSE). Como figuras menos importantes se cita a las siguientes: Herilo de Cartago (siglo III antes de J. C.), quien siguió las enseñanzas de Zenón de Citio y las interpretó en forma a veces distintas de las de Cleantes y Crisipo; Dionisio de Heraclia (siglo III antes de J. C.), discípulo de Zenón de Citio y grandemente inclinado hacia la doctrina de los cirenaicos; Perseo (Parsaio) de Citio (siglo III antes de J. C. ), amigo de Zenón de Citio e inclinado en favor de las doctrinas de los megáricos y élicoerétricos; Esfero (Sfero) del Bósforo (siglo III antes de J. C. ), condiscípulo de Cleantes; Apolodoro de Seleucia (siglo II antes de J. C.), escolarca de la escuela, maestro de Panecio de Rodas y ad- 584 EST versario de Carnéades. Se incluyen a veces entre los viejos estoicos a Boeto (Boezo) de Sidón (entre siglos π y i antes de J. C.), también influido por los peripatéticos; Arquidemo de Tarso (siglo II antes de J. C.) y Zenón de Tarso. Los antiguos estoicos recogieron 1

description

ESTOICOS Ferrater Mora

Transcript of ESTOICOS Ferrater Mora

ESTOICOS

ESTOICOS. El estoicismo un

conjunto de doctrinas filosficas, un

modo de vida y una concepcin del

mundo es una escuela filosfica

griega y grecorromana y, al mismo

tiempo, una "constante" (histrica) en

el pensamiento occidental.

En el primer sentido, la escuela

suele dividirse en tres perodos.

(1) El llamado estocismo antiguo

(los "viejos estoicos"). Fue "fundado"

por Zenn de Citio y tuvo, como principales

figuras, a Aristn de Quos,

Cleantes y Crisipo (VANSE). Como figuras

menos importantes se cita a las

siguientes: Herilo de Cartago (siglo

III antes de J. C.), quien sigui las

enseanzas de Zenn de Citio y las

interpret en forma a veces distintas

de las de Cleantes y Crisipo; Dionisio

de Heraclia (siglo III antes de

J. C.), discpulo de Zenn de Citio y

grandemente inclinado hacia la doctrina

de los cirenaicos; Perseo (Parsaio)

de Citio (siglo III antes de J.

C. ), amigo de Zenn de Citio e inclinado

en favor de las doctrinas de

los megricos y licoertricos; Esfero

(Sfero) del Bsforo (siglo III antes de

J. C. ), condiscpulo de Cleantes;

Apolodoro de Seleucia (siglo II antes

de J. C.), escolarca de la escuela,

maestro de Panecio de Rodas y ad-

584

EST

versario de Carnades. Se incluyen a

veces entre los viejos estoicos a Boeto

(Boezo) de Sidn (entre siglos y i

antes de J. C.), tambin influido por

los peripatticos; Arquidemo de Tarso

(siglo II antes de J. C.) y Zenn de

Tarso. Los antiguos estoicos recogieron

algunos rasgos de la escuela cnica,

especialmente en la poltica y la

moral, y se preocuparon intensamente

de cuestiones fsicas que relacionaron

con sus ideas acerca de la divinidad

y del destino y lgicas. La fsica

estoica y los notables trabajos

estoicos en la lgica proceden casi enteramente

de este perodo. Algunos

autores subrayan el naturalismo y racionalismo

de los viejos estoicos.

(2) El llamado estoicismo medio.

Sus principales figuras son Panecio y

Posidonio (VANSE). Figuras menos

importantes son: Recatn de Rodas

(siglo antes de J. C.), discpulo de

Panecio, que se interes grandemente

por cuestiones morales e influy mucho

sobre el desarrollo del estoicismo

romano; Dionisio de Cirene (siglo II

antes de J. C.); Mnesarco de Atenas

(fines siglo II y principios siglo I antes

de J. C.), discpulo de Panecio. Se

menciona asimismo a Asclepiodoto, a

Gemino y a Fenias (Fainias), discpulos

de Posidonio y miembros de la

llamada "escuela de Rodas", la cual

fue continuada por Jasn de Niza y

es considerada como representando el

paso al nuevo estoicismo. El estoicismo

medio influy en pensadores que

pertenecen formalmente a otras escuelas

y que algunas veces son presentados

como estoicos (tal el caso de

Antoco de Ascan [fl. 180 antes de

J. C.], que fue propiamente un "acadmico"

(vase ACADEMIA PLATNICA),

y que se opuso a los escpticos.

Caracterstico del estoicismo medio es

la tendencia al sincretismo y a la universalidad

de intereses intelectuales,

tal como es revelada por el "enciclopedismo"

de Posidonio. En esta escuela

se manifiestan rasgos platnicos

y a veces pitagorizantes, as como

tendencias escpticas moderadas en la

teora del conocimiento. En teologa

hay una fuerte tendencia al pantesmo

(o a un politesmo "jerarquizado").

Los estoicos de este perodo,

sin descuidar las especulaciones sobre

la fsica, tendieron a dar mayor importancia

a problemas humanos y morales.

Sus ideas influyeron grandemente

sobre el mundo intelectual ypoltico romano sobre todo por medio

del crculo de Escipin Emiliano,

constituyendo el fundamento de las

creencias polticas y de la accin moral

de no pocos estadistas de Roma a

partir del siglo I antes de J. C.

(3) El llamado estoicismo nuevo

(los "nuevos estoicos" o "estoicos romanos"),

llamado tambin a veces

(aunque impropiamente ) estoicismo

imperial. Sus principales figuras son

Sneca, Musonio, Epicteto, Hierocles

y Marco Aurelio (VANSE). Se destacan

asimismo: Lucio Anneo Cornuto

(siglo I), maestro de Lucano y Persio,

interesado por la retrica; Flavio

Amano, de Nicomedia (fines siglo I),

discpulo de Epicteto en Roma, cuyas

doctrinas transcribi y expuso (V.

EPICTETO). Como figuras menores

puede citarse a un nmero considerable

de escritores y pensadores, algunos

de ellos influidos por el estoicismo

medio, singularmente el de Posidonio.

Nos limitamos a mencionar: Atenodoro

de Tarso (siglo I antes de J. C.),

bibliotecario de Prgamo y enemigo

de los cnicos; Antipatro de Tiro (siglo

I antes de J. C.), que influy sobre

Catn de Utica y escribi sobre los

deberes; Apolonio de Calcedonia o

Nicomedia (siglo II), maestro de

Marco Aurelio. Se menciona a veces

asimismo a A. Persio Flacco, amigo

de Cornuto; M. Anneo Lucano, sobrino

de Sneca. El estoicismo de esta

poca, sobre todo el de las grandes

figuras sealadas al principio de este

prrafo, fue principalmente de ndole

moral y religiosa. El estoicismo conquist

en esta poca gran parte del

mundo poltico-intelectual romano, sin

que pudiera ser considerado, empero,

como un "partido", sino como una

norma para la accin. Sera errneo,

sin embargo, considerar que la doctrina

estoica de esta poca se limit a la

tica. Si bien no se produjeron nuevos

descubrimientos en la lgica, se

desarrollaron, en cambio, bastante las

cuestiones naturales y las tendencias

enciclopdicas. El estoicismo grecoromano

no se limit, por lo dems,

a los citados perodos y figuras. Muchas

de sus doctrinas penetraron en

autores no formalmente estoicos. Un

caso ejemplar es el del neoplatonismo

(hay mucho de estoicismo en

Plotino), as como el de numerosos

autores cristianos (entre los que podemos

mencionar, como figura tpica,

a Boecio).

EST

Si hacemos ahora abstraccin de

las diferencias que separan a los citados

perodos y de las particulares

doctrinas o intereses de cada uno de

los principales representantes de la

escuela, llegamos a una doctrina unificada

y forzosamente simplificada

que puede ser considerada comn

a todos los estoicos. Esta doctrina

se presenta dividida en tres partes: la

lgica, la fsica y la tica. La lgica

o filosofa racional puede, a su vez,

subdividirse en dos ramas: la lgica

formal y la teora del conocimiento. En

la lgica formal durante mucho

tiempo desdeada o desconocida la

contribucin de los estoicos fue

sumamente importante. Como lo han

mostrado Lukasiewicz, Bochenski,

Benson Mates y otros autores, se trata

de una lgica formalista, que se

preocupa sobre todo de las

proposiciones en vez de concentrarse,

como gran parte de la lgica

aristotlica, en los trminos y

que llega a establecer las bases del

clculo proposicional. Nos hemos referido

a este punto en el artculo

Lgica (VASE) y en varios otros artculos

de este Diccionario (por ejemplo,

Variable [v.]). Junto a ello los

estoicos elaboraron con gran detalle

y refinamiento reglas de inferencia

para tal clculo, como lo muestra su

doctrina de los indemostrables (v.).

En la teora del conocimiento, los estoicos

elaboraron la doctrina del alma

como un encerado sobre el cual inscriben

las cosas externas las impresiones

(o "fantasas") que el alma

puede aceptar o negar, dependiendo

de ello la verdad o el error. Si se

acepta la impresin tal como es, surge

una comprensin ( o "catalepsia" ). La

certidumbre absoluta o evidencia es

una "impresin comprensiva" (o

"fantasa catalptica" (v.) Esta doctrina

distingua a los estoicos tanto de

los platnicos como de los empricos

y escpticos. Otras investigaciones estaban

relacionadas con la filosofa

racional; entre ellas, todas las que se

referan a la retrica y a la semitica,

que los estoicos trataron con particular

detalle. El hecho, pues, de que

muchos estoicos (principalmente los

nuevos estoicos) considerasen la lgica

como una rama subordinada a la tica,

no significa, pues, que descuidaran

esta rama.

En la fsica de los estoicos se manifestaron

algunos de los rasgos ms

585

EST

conocidos de su cosmovision. Los elementos

racionalistas, materialistas (o,

mejor dicho, corporalistas ) y deterministas

que invaden sus doctrinas

estn fundados en gran parte en su

concepcin de la realidad fsica. Para

los estoicos, el mundo es esencialmente

corporal, pero ello no significa

que se nieguen ciertas realidades que

se llaman los incorpreos. Contra los

aristotlicos, los estoicos proponan,

adems, ciertas doctrinas propias;

as, por ejemplo, la tesis de la

interpenetrabilidad de los cuerpos a

que nos hemos referido en los artculos

sobre el espacio y el lugar

(VANSE). Importante es que, a diferencia

de la fsica atomista de Demcrito

y de Epicuro, basada en el postulado

(o "intuicin") de la existencia

de partculas invisibles (vase ATOMISMO),

la fsica estoica se funda en

la idea de un continuo dinmico. En

este respecto la fsica estoica se parece

a la aristotlica. Pero a diferencia

de ella, la de los estoicos supone, como

indica Sambursky, la existencia

de "una isla inmersa en un vaco infinito".

En efecto, lo real es pleno y

continuo (VASE), pero lo rodea el

vaco. El sustrato que llena el cosmos

es el pneuma ( v. ). Propiedad fundamental

del pneuma es la tensin (v.),

por medio de la cual tiene lugar la

cohesin, , de la materia. Ello

llev a los estoicos a suponer que ninguna

cosa es igual a otra dentro del

continuo dinmico, y a la vez a establecer

la ley de necesidad universal o

causalidad para relacionar las interacciones

dentro del conjunto. Siguiendo

antecedentes heracliteanos, los estoicos

consideraban el fuego como

principio del cosmos; de l han nacido

los cuatro elementos y a l vuelven

en una sucesin infinita de nacimientos

y destrucciones. El fuego es

el principio activo, dinmico, que se

opone a la pasividad que gradualmente

van adquiriendo los cuatro elementos

al alejarse de l. El universo es un

compuesto de elementos reales y racionales

logoi; sus diversas partes

se mantienen unidas gracias a la tensin

producida por el alma universal

que todo lo penetra y vivifica. As, la

teora de las fuerzas divinas aproxima

las concepciones fsicas del antiguo estoicismo

a las creencias religiosas

populares de los griegos, de las que

se apartaron en los posteriores perodos

La parte ms conocida del estoicismo,

la tica, se halla fundada en

la eudemona, pero sta no consiste

en el placer, sino en el ejercicio constante

de la virtud, en la propia autosuficiencia

que permite al hombre

desasirse de los bienes externos. El

primer imperativo tico es vivir conforme

a la Naturaleza, esto es, conforme

a la razn, pues lo natural

es racional. La felicidad radica en la

aceptacin del destino, en el combate

contra las fuerzas de la pasin

que producen la intranquilidad. Al

resignarse al destino se resigna tambin

el hombre a la justicia, pues el

mundo es, en tanto que racional,

justo. La existencia del mal y el hecho

de la coexistencia en las pasiones

de la naturalidad y de la irracionalidad

dio origen a una teodicea,

desarrollada sobre todo por Crisipo,

que intent justificar el mal por la

necesidad de los contrarios. El mal

consiste en lo que es contrario a

la voluntad de la razn del mundo,

en el vicio, en las pasiones, en cuanto

destruye y perturba el equilibrio. Con

todo, la teora de la resignacin, que

hubiera debido conducir aparentemente

a la aceptacin de todo

lo existente como necesario, no impidi

a los estoicos ejercer una crtica

social y poltica y abogar por

reformas fundadas en sus ideales del

cosmopolitismo y del sabio. El fondo

estoico de muchas personalidades del

mundo romano vale como una prueba

de este rasgo del estoicismo, que se

manifiesta con ms vigor cuando la

parte terica va siendo arrinconada

por la concepcin del estoicismo

como actitud ante la vida y aun como

religin.

Considerado en su conjunto, el

estoicismo aparece, por lo tanto,

como algo ms que como una escuela

y una "secta"; es, en la opinin

de Mara Zambrano, "la recapitulacin

de los conceptos e ideas fundamentales

de la filosofa griega", "el zumo

que arroja al ser exprimida la filosofa

griega cuando alguien quiere saber a

qu atenerse". Lo cual no significa en

modo alguno que el estoicismo sea

un mero sincretismo; de modo anlogo

a los neoplatnicos, los estoicos

representaban la transposicin al plano

filosfico del afn comn de

salvacin y aun la expresin de esta

salvacin en la forma de vida del

sabio. Pero mientras los neoplatni-

EST

cos tendan a una filosofa religiosa

o a una religin filosfica propia

exclusivamente del elegido que,

teniendo conciencia de la crisis, pretenda

sobreponerse a ella, los estoicos

descendan de continuo hacia

el hombre comn, de suerte que el

estoicismo representa un vigoroso esfuerzo

de salvacin total y no slo

de desdeoso apartamiento del sabio.

El aprendizaje de la actitud ante la

muerte, el sostenerse y resistir en

el mar embravecido de la existencia,

podan transmitirse a todos, y si de

hecho no ocurri as en una proporcin

anloga a como ocurri en el

cristianismo, se debi a que, a pesar

de todo, el estoicismo era una filosofa

popularizada y una religin

filosfica en vez de ser un pensamiento

comn a todos y una religin

autntica. Sin embargo, la persistencia

de la actitud estoica en Occidente

seala que es tal vez una de las

races de su vida o, cuando menos,

una de las actitudes ltimas que el

hombre occidental adopta cuando,

aparecida la crisis, busca un camino

para acomodarse a el la, un

ideal provisional que tenga en lo posible

la figura de una postura definitiva.

Podra, empero, hacerse una historia

del estoicismo en Occidente no

slo como una de las actitudes ltimas

del hombre ante ciertas situaciones,

sino tambin como reiteracin de

un conjunto de doctrinas que el estoicismo

antiguo desarroll en forma

particularmente detallada y madura.

De esta historia es usual mencionar

la llamada renovacin estoica o

neoestoicismo que surgi en Europa

desde el Renacimiento. Como lo ha

indicado Cassirer, este movimiento

tiene races mltiples, todas ellas

vinculadas al afn del "conocimiento

del hombre", y se desarroll sobre

todo, en sus principios, en Italia y

en Espaa, de tal modo que puede

rastrearse en autores como Telesio,

Cardano y Vives. Este movimiento

surge, naturalmente, en estrecha relacin

con otros intentos de renovacin

del pensamiento "antiguo" (tales,

el epicureismo y especialmente

el escepticismo, por no decir nada

del neoplatonismo y el aristotelismo

humanistas), pero adquiere una particular

fuerza en las tendencias neoestoicas.

Como es apenas necesario

mencionarlo, este nuevo estoicismo

se tie de contenidos que slo de

modo ocasional haban estado presentes

en el estoicismo antiguo: el

"humanismo" es, por ejemplo, uno

de ellos, en una forma ms radical

que el humanismo cosmopolita del

"estoicismo imperial" o estoicismo

nuevo. Desde el punto de vista histrico-

filosfico, se suele considerar

como neoestoicos estrictos a autores

como G. du Vair (que, al parecer,

influy sobre Charron), as como Justus

Lipsius, cuyas obras ejercieron

una gran influencia. Otros autores de

la misma tendencia son C. Schoppe

o Scioppius (1576-1649), Thomas

Gataker (1574-1654) y Daniel Heinsius

( 1580-1655 ). Pero limitar a ellos el

"neoestoicismo" es no comprender el

sentido de la actitud estoica en la

poca. La literatura, sobre todo, est

impregnada de elementos estoicos, y

en algunos casos, como en la literatura

espaola, estos elementos representan

uno de los pilares sobre los cuales se

basa el escritor. Se ha mostrado esto,

por ejemplo, en la misma concepcin

del honor en los dramaturgos del Siglo

de Oro, oscilante entre una concepcin

"pblica" y "externa" "Honra es

aquello que consiste en otro", como

dice un personaje de Lope en Los

comendadores de Crdoba y una

concepcin "interior", que identifica

honor y virtud. Y el caso posterior de

Quevedo es una prueba de este papel

fundamental desempeado por el

estoicismo, sin que haya que adherirse

para defender esta idea a la tesis

extrema de Ganivet, que hace del

estoicismo uno de los cimientos de la

vida espaola. Lo que importa, en

todo caso, es no identificar siempre

precipitadamente las doctrinas estoicas,

solidificadas en frmulas, con la

actitud estoica, que puede en

principio admitir varias formas. Los

neoestoicos como secta filosfica en

el perodo que nos ocupa tendan, por

supuesto (a diferencia de los literatos)

a subrayar el primer aspecto. A ellos

se refiere Leibniz cuando seala

(Cfr. Gerhardt, VII, 333) que "la

secta de los nuevos estoicos cree que

hay substancias incorporales, que las

almas humanas no son cuerpos, que

Dios es el alma o, si queris, la primera

potencia del mundo, que es

inclusive causa de la materia, pero

que una necesidad ciega le mueve a

obrar, de modo que es en el mun

do lo que son el muelle o el peso

en el reloj". El "esplritualismo" de

los neoestoicos, a diferencia del "corporalismo"

de los estoicos antiguos,

sobre todo los ms tradicionales,

introduce, por supuesto, en la doctrina

misma una diferencia considerable,

pero la afirmacin del poder

del fatum y la necesidad de resignarse

ante l parece no haber sido

alterada.

PAGE 1