Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

10

Transcript of Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

Page 1: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10
Page 2: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

. '1

c',,: '

DAVID ESTRADA HERRERO

Profesor de estética de la Universidad de Barcelona

ESTÉTICA

BARCELONA

EDITORIAL HERDER

Page 3: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

Sobrecubierta: La Primavera. Pintura pompeyana anterior al año 79, procedente de Stabia. Museo Nacional de Nápoles

© 1988 Editorial Herder S.A., Barcelona

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento en sistema informático y la transmisión en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por

otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright

ISBN 84-254-1629-9

Es PROPIEDAD DEPÓSITO LEGAL: B. 22.267-1988 PIUNTED IN SPAIN

GRAFESA - Nápoles, 249 - 08013 Barcelona

A Frannie

Page 4: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

ÍNDICE

Índice de ilustraciones.......... . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 13 Prólogo.................................................................................... 17

PARTE PRIMERA: LA NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE

1. Introducción a la estética .............................................. ......... . El término estética ........................................................... .. Lo estético antes de Baumgarten ........................................ .. Sobre la definición y los contenidos de la estética .................... . Estética y arte ................................................................. . Más sobre el datum de la estética ........................................ .. Apéndice: El panestetismo krausista .................................... .

2. Las polaridades estéticas ....................................................... . El concepto de polaridad estética ........................................ . Ejemplos de polaridad estética .......................................... .. Quintiliano: aticismo y asianismo ........................................ . Nietzsche: lo apolíneo y lo dionisíaco .................................. .. H. Wolfflin: estilo lineal y estilo pictórico .............................. .

3. Arte y artes ........................................................................ . La cuestión sobre lo artístico .............................................. . Arte y artes: función y clasificación ...................................... . Criterios de clasificación ......................... , ............... , .......... .

Artes espaciales y artes temporales .................................. .. Las artes según el grado de actualización de la idea .............. .. Las artes según el grado de libertad que manifiestan ............. . Las artes según su medio ................................................ . Apéndice 1: El problema de las traducciones ...................... . Apéndice 2: La fotografía y el cine como artes .................... ..

7

21 21 27 37 39

42 43

45 45 47 51 57 60

71

71 75 87 88 90 93

95 97

99

Page 5: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

Índice

Interpretación de la obra de arte ......................................... . Enfoque interpretativo aislacionista .................................. . Enfoque interpretativo contextualista ............................... .

4. Arte y artesanía ................................................................... . La concepción artesana del arte .......................................... . Distinciones entre lo artístico y lo artesano ............................ .

1. Distinciones por el tipo de conocimiento que presuponen .. . 2. Distinciones en cuanto a la forma ................................. . 3. Distinciones en cuanto a la terminación de lo artístico y lo

artesano .................................................................. . 4. Otras distinciones entre arte y artesanía .......................... .

La tekhne en el arte ............................ ~ ....................... . Bauhaus: La artesanía industrializada ................................... .

5. Origen de la obra de arte ...................................................... .. El arte de las musas ................................................... ··.·····

Inspiración divina y «sacramentalismo» poético ................... . El arte de los genios .......................................................... .

Genio y autonomía ........................................................ . Genio y naturaleza ........................................................ . Genio y creatividad ....................................................... . Genio e inconsciente ..................................................... . El genio y los sueños ..................................................... ..

El sueño provocado .................................................... . Genio e imaginación ...................................................... .

Imaginación y poiesis .................................................. . Imaginación y motivo de incitación ................................ .

Genio y locura .............................................................. . Psicoanálisis y arte ........................................................... . Apéndice: El origen de la obra de arte en el surrealismo ........... .

6. Terminación de la obra de arte .................. .. -.......................... .. Carácter inconcluso de la obra de arte .................................. .

1. Obras de arte inconclusas por no haber sido terminadas .... .. 2. Obras de arte incompletas por mutilación o deterioro ........ . 3. Inconclusión objetiva de lo artístico .............................. ..

La ironía romántica .......................................................... . La música no oída ........................................................ .. Apéndice sobre la ironía romántica ............................... , ... .

La obra de arte como realidad imaginativa ............................ . B. Croce: El arte como realidad imaginativa ...................... .. R.G. Collingwood: La obra de arte como experiencia imagina-tiva total ..................................................................... . J .-P. Sartre: La obra de arte como objeto irreal .................. .. Apéndice: Lo musical en La náusea de J.cP. Sartre .............. ..

Obra de arte y objeto estético ............................................ ..

8

104 107 109

113 113

120 120 122

123 124 126 130

135 135 145 147 150 153 163 166 172 178 179 187 188 192 195 203

209 209 209 211

212 217 223 224 226 226

228 231 235 239

Índice

7. Arte y mímesis .................................................................... . El concepto de mímesis en la estética griega clásica ................. . La mímesis de un modelo real ............................................. .

El espejo y la lámpara ................................................... .. Naturalismo y realismo .................................................. . El intento mimético ..................................................... '" Imposibilidad de una mímesis total ................................... . La obra de arte es una representación ................................ . El retrato y la mímesis .................................................... . El desnudo y la mímesis .................................................. .

La mÍmesis de un modelo medio .......................................... . La mímesis de un modelo artístico ...................................... ..

Mímesis y originalidad ..................... ' .............................. . Imitación de un modelo trascendente .................................. ..

1. El modelo artístico como idea perfeccionadora ................ . 2. El modelo artístico como idea real ................................. . 3. El modelo artístico como meta de expectativas ................ ..

Los modelos trascendentes y el arte .................................... ..

8. Arte y expresión ................................................................. .. Arte y expresión .............................................................. . Vivencia, expresión y forma ............... , ............................... . Naturaleza del sentimiento expresado .................................. .

1. Sentimiento propio .................................................... . 2. Sentimiento modificado .............................................. . 3. Sentimiento nuevo ..................................................... .

Expresión y forma idónea .................................................. . Expresión y comunicación ................................................. . Arte y conocimiento ......................................................... .

9. El arte como forma ........... ...................................................... . El arte por el arte ............................................................. .

Forma y figura .............................................................. . Forma, figura y diseño en J. Dewey .................................. .

La teoría de la Gestalt ...................................................... .. La GestaIt en el arte según Rudolf Arnheim ........................ .

Clive BeU: La forma significante ......................................... . Harold Osborne: La forma autónoma .................................. .. Casimir Malevich: La forma suprematista ............................. . J. Ortega y Gasset: La deshumanización del arte .................... .. Reseña histórica: La forma en la estética .............................. ..

La forma en la antigüedad .............................................. . La forma en'la estética cristiana antigua y medieval .............. . La forma en el renacimiento ............................................ .

.' La forma en la estética moderna y contemporánea ............... . , '¡;~:) F0rm.ay contenido, elementos constitutivos de la polaridad

:wtí~tlca ... ',,, .......... o, ........................................................... .

9;:;

249 249 258 258 261 265 269 272 275 276 279 283 291 294 297 299 303 305

313

313

320 330 330 335 339 345 354 357

367 367 370 372 374 376 385 388 391 394 400 400 404 410 419

434

Page 6: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

Índice

10. Arte y símbolo .................................................................. . La dimensión simbólica del arte .......................................... . Polaridad del símbolo ....................................................... . Algunos ejemplos de simbolismo en el arte ............................ . Reseña histórica: El simbolismo en la estética ........................ .

El simbolismo en la antigüedad ........................................ . Cristianismo y simbolismo .............................................. . El simbolismo cristiano en la estética ................................. . El alegorismo renacentista .............................................. . El simbolismo romántico ................................................ . El simbolismo en Hegel .................................................. . Simbolismo y semiótica .................................................. . El símbolo musical según Susanne Langer .......................... . Símbolo y desmitificación ............................................... . Apéndice: El simbolismo del siglo ~ .......................... . El simbolismo de Chavannes, Moreau y Redon ................... . Los nabis y el simbolismo ................................................ . El simbolismo literario del siglo XIX ................................. .

PARTE SEGUNDA: EL JUICIO ESTÉTICO

11. El juicio estético ................................................................ . Visión de conjunto ........................................................... . El juicio estético en Kant ................................................... . El juicio estético kantiano según la valoración de F. Mirabent ... .

12. Lo bello .......................................................................... . Lo bello en la antigüedad clásica ......................................... .

El significado de kalos .............. ...................................... . La belleza en la estética cristiana antigua ............................... . La belleza en la estética medieval ........................................ . La belleza en el renacimiento ............................................. . La belleza desde la modernidad a la actualidad ....................... . Belleza natural y belleza artística ......................................... .

Arte y naturaleza en Hegel ............................................. . Arte y naturaleza en Croce ............................................. . Belleza natural y belleza artística en F. Mirabent ................. .

Consideraciones finales en torno a lo bello ............................ .

13. Lo sublime ....................................................................... . Lo sublime en Longino y Silvain .......................................... . Lo sublime bíblico ............................................................ . Lo sublime en Burke ........................................................ . Lo sublime en Kant .......................................................... . Lo sublime en M. Mila i Fontanals ....................................... . Lo sublime religioso en R. atto .......................................... .

10

449 449 454 458 463 463 464 466 472 474 481 483 486 489 493 495 497 498

503 503 516 526

533 533 534 561 576 585 591 604

612 614 617 624

633 633 639 642 651 667 671

Índice

14. Lofeo ................................................. ............................ . Introducción a la problemática estética de lo feo ..................... . Lo bello y lo feo .............................................. ~ ................ . La fealdad en la tradición estética cristiana ............................ . La fealdad en la estética moderna ........................................ . Lo feo en sus efectos ......................................................... .

Fealdad y sentimiento .................................................... . Formas de fealdad evanescente ........................................... .

1. Fealdad y forma .... : ................................................... . 2. Fealdad y contenido ................................................... . 3. Fealdad y «material» artístico ....................................... .

Fealdad y expresión .......................................................... . Lo feo como meta final del arte ........................................... . Lo feo y lo trivial .............................................................. . Lo feo y lo falso ............................................................... . El poder transformador del arte .......................................... .

Índice de nombres ................................................................ . Índice de conceptos ............................................................... . Apéndice: Ilustraciones ......................................................... .

11

675 675 681 687 694 699 701 703 704

708 709 711

715

723

724

730

739 753 775

Page 7: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

1. Laocoonte y sus hijos, de Agesandro, Atenodoro y Polidoro, de Rodas

(c. 175-150 a.C.). Museos Vaticanos.

2. San Mateo, Evangeliario de Carlomagno (c. 800). Kunsthistorisches Mu-

seum, Viena.

3. San Mateo, Evangeliario de la Biblioteca municipal de Epemay (c. 830).

4. El Bosco, Jardín de las delicias (detalle, c. 1510). Museo del Prado, Madrid.

5. Correggio, La ninfa lo (c. 1530). Museo de Viena.

6. J.L. David, La muerte de Sócrates (1787). Museo Metropolitano de Arte,

Nueva York.

7. Honoré Daumier, Nadar elevando la fotografía a la altura del arte (litografía,

1862).

8. Tres caricaturas de Nadar.

9. Hesíodo y las musas. Dibujo de John Flaxman (1775-1886). Grabados de

William Blake.

10. Zeus y las musas. Dibujo de John Flaxman.

11. La musa inspirando a Homero. Dibujo de John Flaxman.

12. La inspiración de san Juan Evangelista, Evangeliario del abad Wedricus

(c. 1147). Société Archéologique, Avesnes.

13. Moritz von Schwind, La vida orgánica de la naturaleza (de la revista satírica

«Fliegende Blatter», 1847).

14. Miguel Ángel, San Mateo. La Academia, Florencia.

15. Escopas, La ménade. Réplica romana en mármol. Museo de Dresde.

16. Torso del Belvedere, firmado por Apolonio. Mármol del siglo 1 a.C. Museos

Vaticanos.

17. Mirón, El discóbolo. Copia romana. Munich.

18. A. Rodin, Balzac.

19. H. Matisse, Muchacha con vestido sin mangas.

13

Page 8: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

\

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

1. Laocoonte y sus hijos, de Agesandro, Atenodoro y Polidoro, de Rodas

(c. 175-150 a.C.). Museos Vaticanos.

2. San Mateo, Evangeliario de Carlomagno (c. 800). Kunsthistorisches Mu-

seum, Viena.

3. San Mateo, Evangeliario de la Biblioteca municipal de Epernay (c. 830).

4. El Bosco, Jardín de las delicias (detalle, c. 1510). Museo del Prado, Madrid.

5. Correggio, La ninfa lo (c. 1530). Museo de Viena.

6. J.L. David, La muerte de Sócrates (1787). Museo Metropolitano de Arte,

Nueva York.

7. Honoré Daumier, Nadar elevando lafotografia a la altura del arte (litografía,

1862).

8. Tres caricaturas de Nadar.

9. Hesfodo y las musas. Dibujo de John F1axman (1775-1886). Grabados de

William Blake.

10. Zeus y las musas. Dibujo de John F1axman.

11. La musa inspirando a Homero. Dibujo de John F1axman.

12. La inspiración de san Juan Evangelista, Evangeliario del abad Wedricus

(c. 1147). Société Archéologique, Avesnes.

13. Moritz von Schwind, La vida orgánica de la naturaleza (de la revista satírica

«F1iegende Bllitter», 1847).

14. Miguel Ángel, San Mateo. La Academia, Florencia.

15. Escopas, La ménade. Réplica romana en mármol. Museo de Dresde.

16. Torso del Belvedere, firmado por Apolonio. Mármol del siglo 1 a.C. Museos

Vaticanos.

17. Mirón, El discóbolo. Copia romana. Munich.

18. A. Rodin, Balzac.

19. H. Matisse, Muchacha con vestido sin mangas.

13

Page 9: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

Índice de ilustraciones

20. E.L. Kirchner, Tres bañistas junto a Moritzburg.

21. V. Van Gogh, Los comedores de patatas (1885). Stedelijk Museum, Amster-

dam.

22. Placa del rey Menes (c. 3000 a.c.). Museo de El Cairo.

23. Rembrandt, Buey en canal (1655). Louvre, París.

24. Degas, La familia Bellelli (1859). Museo de Orsay, París.

25. G. Pisano, La templanza.

26. Venus de los Medici. Copia romana de la Venus de Cnido, de Praxiteles.

27. Leonardo, La Gioconda (1505). Louvre, París.

28. Corot, La mujer de la perla (1868). Museo de Qrsay, París.

29. Manet, Le déjeuner sur l'herbe (1863). Museo d\ Orsay, París.

30. Dioses fluviales (detalle de un sarcófago romano del siglo 111). Villa Medici,

Roma.

31. Marcantonio Raimondi, detalle de la parte derecha de El juicio de Paris.

(c. 1520). Imitación de Rafael.

32. Giorgione, Concierto campestre (1510). Louvre, París.

33. Picasso, Cabeza de toro (1943). Galería Louise Leiris, París.

34. Homo quadratus, según la versión vitruviana de Cesariano (1521).

35. Homo quadratus, según la versión de Leonardo (1492).

36. A. Durero, Némesis (grabado, 1501).

37. Praxiteles, Afrodita de Cnido (c. 330 a.C.). Copia romana. Museos Vatica-

nos.

38. J. Van Eyck, Eva. Detalle del retablo de Gante (políptico del Cordero,

1432).

39. Estela funeraria de Hegeso (410-400 a.c.).

40. Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio (165 d.C.). Bronce. Piazza

del Campidoglio, Roma.

41. Schmidt-RottIuff, En el camino a Emaús. Museo de Filadelfia.

42. M. Grünewald, La crucifixión, del altar de Isenheim (c. 1515). Museo Unter­

linden, Colmar.

43. Donatello, Maria Magdalena, detalle del Baptisterio (c. 1455). Florencia.

44. M. Beckmann, Escena de lecho mortuorio (1906). Colección G. Franke,

Munich.

45. E. Munch, El grito (1895). Museo de Oslo (Serie litográfica).

46. E. Nolde, La vida de Maria Egipcíaca. Primer episodio: Su temprana vida de

pecado (1912). Kunsthalle, Hamburgo.

47. Marino Marini, Caballo y caballero (1955). Bronce. Colección Jesi, Milán.

48. G. Grosz, Útil para todo servicio (1918). Museo de arte moderno, Nueva

York.

Índice de ilustraciones

49. Rembrandt, Saskia enferma (c. 1636). Graphische Sammlung, Munich.

50. Degas, Foyer de la danse (1872). Museo de Orsay, París.

51. Richard Hamilton, ¿Qué es lo que realmente hace que los hogares de hoy sean

tan diferentes, tan acogedores? (1956).

52. Pantocrátor, de San Clemente de Tahull (siglo Xl).

53. Pantocrátor, de la fachada de San Trófimo de Arlés (c. 1180).

54. A. Durero, Miguel luchando contra el dragón (grabado, 1498).

55. G. Rouault, El viejo payaso. Colección particular, Nueva York.

56. F. Léger, Mujer y niño. Museo de Basilea.

57. E. Ripa, La poesía (Iconología, 1603).

;15

Page 10: Estrada Herrero David Estética cap. 1-2 y 10

t"I,':

rif:,:'~ ,+, ~:t,

,'""¡'.'''', " ,i:

ji' " . Jl

" '

" i"

~;- :;r}'

PRÓLOGO

La pres~nte obra es resultado de un largo período de docencia de la disciplina estética en la Universidad de Barcelona. Tanto en el estilo como en la presentación de los contenidos, fácilmente detectará el lec­tor la impronta lectiva del aula y los escarceos de pensamiento «en voz alta» de las exposiciones temáticas hechas en clase. Resulta dificil dar forma de libro a las notas, apuntes y reflexiones de un programa de curso; y lo es, entre otras razones, porque dicho material, lejos de ser estático, es profundamente dinámico: crece, se enriquece y renueva al ritmo constante de nuevas lecturas y reflexiones. Sin embargo, en letra de molde, con harta frecuencia los contenidos de una investigación o estudio, se nos aparecen como enmarcados en un respetuoso halo de obra terminada. En modo alguno ha sido éste nuestro propósito. Las páginas que tiene delante el lector no pretenden ser una cosificación final de una temática, sino que, como la «línea abierta» de H. Wolfflin o el «esbozo de potencialidad» de R. Ingarden, se ofrecen como punto de partida de una fructífera reflexión y fuente de sugerencias para poste­riores elaboraciones -que de algún modo puedan contribuir a cerrar la línea y a actualizar las lagunas de potencialidad en la problemática estética-o

Los contenidos de la obra se estructuran y se desarrollan en tomo a una noción de estética, que definimos como reflexión filosófica sobre determinados «objetos» artísticos y naturales que suscitan en nosotros juicios peculiares de belleza, sublimidad y fealdad, en el marco de unos sentimientos propios y exclusivos. La investigación estética empieza, pues, con esta pregunta: ¿Qué es este «objeto» que produce en nos­otros tales juicios y sentimientos? La respuesta a esta problemática será el tema de estudio de la primera parte del libro, que hemos intitulado

17