Estrategas_130

140
ESTRATEGAS Nº 130 EDICION DEL 15 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DE 2013 $ 30 FURIA CLIMATICA BAJA DE COMISIONES UN MAZAZO PARA LOS PRODUCTORES Los eventos climáticos golpean cada vez con mayor frecuencia. En las ciudades hay tres nuevos grandes riesgos: viento, granizo y daños por agua. En el campo, el seguro agropecuario afronta el siniestro más importante de los últimos años: $ 250 millones por el temporal de granizo de diciembre. En marzo, la tormenta Adán también provocó graves daños urbanos. La furia climática obliga a las aseguradoras a replantear coberturas. Pág. 34 FURIA CLIMATICA Los nuevos siniestros que impactan al seguro Los eventos climáticos golpean cada vez con mayor frecuencia. En las ciudades hay tres nuevos grandes riesgos: viento, granizo y daños por agua. En el campo, el seguro agropecuario afronta el siniestro más importante de los últimos años: $ 250 millones por el temporal de granizo de diciembre. En marzo, la tormenta Adán también provocó graves daños urbanos. La furia climática obliga a las aseguradoras a replantear coberturas. Pág. 34

Transcript of Estrategas_130

  • ESTRATEGAS N 130 EDICION DEL 15 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DE 2013 $ 30

    FURIACLIMATICA

    BAJA DE COMISIONES UN MAZAZO PARA LOS PRODUCTORES

    Los eventos climticos golpean cada vez con mayor frecuencia. En las ciudades hay tres nuevos grandes riesgos: viento, granizo y daos poragua. En el campo, el seguro agropecuario afronta el siniestro ms importantede los ltimos aos: $ 250 millones por el temporal de granizo de diciembre. En marzo, la tormenta Adn tambin provoc graves daos urbanos. La furia climtica obliga a las aseguradoras a replantear coberturas. Pg. 34

    FURIACLIMATICALos nuevos siniestrosque impactan al seguro

    Los eventos climticos golpean cada vez con mayor frecuencia. En las ciudades hay tres nuevos grandes riesgos: viento, granizo y daos poragua. En el campo, el seguro agropecuario afronta el siniestro ms importantede los ltimos aos: $ 250 millones por el temporal de granizo de diciembre. En marzo, la tormenta Adn tambin provoc graves daos urbanos. La furia climtica obliga a las aseguradoras a replantear coberturas. Pg. 34

  • 4 | ESTRATEGAS

    6 EditorialOtro ao malo para el seguroagrcola.

    6Anticipos

    10 ProductosNovedades en la oferta comercialde las aseguradoras.

    14 Evolucin de las remuneracionesInforme de la consultora Excelencia& Management.

    16 SemforoAnlisis de los estados contables delas aseguradoras.

    18 Seguros ambientales a fojas ceroUn recurso judicial dej stand by loscambios introducidos por el Go-bierno.

    22 Hay que rezar para que no haya siniestrosEl fenmeno del infraseguro au-ment fuerte en 2012. Impacta lainflacin en pesos y dlares, y la fal-ta de actualizacin de sumas ase-guradas. El riesgo de Incendio es elms golpeado, pero se extiende aotros ramos. Las pymes registran

    un infraseguro promedio del 42 %y las industrias del 32 %.

    34 Furia climticaLos eventos climticos golpean ca-da vez con mayor frecuencia. En lasciudades hay tres nuevos grandesriesgos: viento, granizo y daos poragua. En el campo, el seguro agro-pecuario afronta el siniestro msimportante de los ltimos aos. Enmarzo, la tormenta Adn tambinprovoc graves daos urbanos. Lafuria climtica obliga a las asegura-doras a replantear coberturas.

    44 Robo de mercaderas

    46 Seguro automotorTarifas cotizadas por 15 asegu-radoras.

    50 Cmo abordar la problemticajudicialEl stock judicialde las ART sigueen franco ascen-so. En noviembrese duplic el in-

    greso de conciliaciones para evi-tar el alcance de la nueva ley.

    53 RankingCifras del primer semestre delejercicio 2012/2013 del sectorasegurador.

    88 Indicadores

    92 Calificadoras crticasLas calificadoras Moodys y Fitchtienen una visin crtica sobre lasnuevas regulaciones en el sectorasegurador.

    95 La baja de comisiones en ART fue una decisin oficialEntrevista a Juan Carlos Lucio Go-

    EN SINTESIS

    E-Mail: [email protected] Web Site: www.revistaestrategas.com.ar

    Edicin del 15 de marzo

    al 30 de abril de 2013.

    DI REC TO RES: Ral Vei ga - Gra cie la Sas bon ASIS TEN TE DE DI REC -CION: M ni ca De sii RESPONSABLE DE COBRANZAS DE PUBLICI-DAD: Glo ria Pe ret ti ([email protected]) CO LA BO RA -CION ES PE CIAL: Ga brie la Bar bei to (editora) CO LA BO RAN EN ES TAEDI CION: Sil via Stang, M ni ca Fer nn dez, Eliana Carelli, Silvia Raffo, Sil-via Trianes, Brbara Alvarez Pl, Die go Bi llo ne (Di se o Gr fi co) Ro sa Me -di na (Co rrec cin) Gustavo Muoz (Fotografa) AD MI NIS TRA CION: Da vidGre go rio So te lo CIR CU LA CION: Jor ge Ye su rum - N li da Cal vo DI REC -CION, RE DAC CION, AD MI NIS TRA CION Y PU BLI CI DAD: San ta Fe3996, P. 13 Of.113 - C.P. C1425B HO (Ex 1425) Bue nos Ai res - Ar gen -ti na. Tel. 4831-2627/6658.EM PRE SA AU TO RI ZA DA PA RA VEN TA PU BLI CI DAD: Marolla Produc-ciones, CUIT: 20-14886646-6, Tel. 4584-5010 y 4586-3812; [email protected] Claudio Marolla: 15 6719-8973.

    Miem bro de la Aso cia cin de En ti da des Pe rio ds ti cas Ar gen ti nas (ADE PA).

    La re vis ta Es tra te gas tie ne do mi ci lio en San ta Fe 3996, P. 13 Of. 113, Ca pi tal,

    Tel. 4831-6658. Pro pie dad de Ral Vei ga y Gra cie la Sas bon. Mar ca re gis tra da

    N 1.468.450. To dos los de re chos re ser va dos. Pro hi bi da su re pro duc cin par -

    cial o to tal. Cir cu la por sus crip cin. Precio por ejemplar $ 30. Suscripciones

    para la Argentina por 8 ediciones (1 ao) $ 150. Suscripciones por 2 aos

    $ 270. Suscripciones por dbito automtico $ 10 mensuales. Emitir cheques a

    la orden de Estrategas. Solicitar promotor al 4831-2627 o a estrategas@revis-

    taestrategas.com.ar.

    El tar get de Es tra te gas: empresas grandes y medianas; administradores de

    riesgo; brokers, productores y agentes de seguros de vida; profesionales del

    seguro y de la banca.

    ESTRATEGAS

  • doy, presidente de Ro Uruguay yde la AACMS.

    100 Robos y hurtos en locales comercialesProliferan reclamos por siniestrosen supermercados y shoppings. Es-criben Martn G. Argaaraz Luque yJulieta Juan.

    102 La baja de comisiones es una herida abiertaLos productores asesores acusan elduro golpe que imprimi la bajade comisiones en Riesgos del Tra-bajo, negocio que significaba entreel 40 y 65 % de sus ingresos. Apun-tan a compensar la prdida con msnegocios.

    108 Bancos: Clientes infielesCada vez ms exigentes y confiadosdel poder que le otorga la palabracliente, los usuarios de bancos son

    poco fieles a la entidad con la queoperan. La mitad de los argentinosbancarizados utiliza dos o tres en-tidades.

    114 Ganar aprovechando los errores propios y ajenosLa columna sobre Management Es-tratgico de Jorge Fantn.

    116 Consultas jurdicasLas responde el abogado ClaudioGeller.

    118 Tecno-estrategasHablan los ex-pertos de San-cor Seguros y

    de Zurich sobre los desarrollos tec-nolgicos en las compaas.

    126 JuiciosJuicios y mediaciones compaaspor compaa.

    131 Brief

    132 Hay que popularizar al seguro de Vida, para que nadie diga: Eso qu es?La voz de Ricardo Bez, agente deseguros de vida de Zurich Life.

    134 Ranking de seguros de personasCifras del primer semestre del ejer-cicio ordenadas por grupos asegu-radores.

    138 Curriculum

    ESTRATEGAS | 5

  • 6 | ESTRATEGAS

    ANTICIPOS 1 | 2EDITORIAL

    Seguro agropecuario en rojo

    A l cierre del primer semestre del ejercicio2012/2013, la siniestralidad de los segurosagropecuarios alcanz a 130%.

    A mediados de 2012 se vea con cierto optimis-mo el nuevo ejercicio que se iniciaba luego de ladesastrosa campaa 2011/2012, pero, a medidaque los meses se fueron sucediendo, el pronsticoclimtico se volvi tan sombro como el de lacuenta de resultados de las aseguradoras.

    A esta altura de la soire, ya se sabe que el ramoRiesgos Agropecuarios arrojar cifras en rojo porsegundo ao consecutivo.

    Vale la pena detenerse un minuto en el anlisissobre el comportamiento del negocio. El perodo2010/2011 fue excepcionalmente bueno. Tanto,que las compaas cerraron aquel ejercicio a juniode 2011 con una siniestralidad absurdamente ba-ja para el ramo, de slo 51%, y con un resultadotcnico positivo de casi 19 puntos.

    La racha fue tan buena que las aseguradorasapretaron el acelerador con una baja generali-zada de tasas, que en algunos casos cayeron 30%.Pero la Nia, con su inclemencia climtica (sequa+ tormentas de granizo), arras con todo y la po-da tarifaria hizo el resto: el ejercicio anual a juniode 2012 fue calamitoso; la produccin de las ase-guradoras disminuy; la siniestralidad consumi el96% de las primas devengadas y el resultado ope-rativo se hundi por debajo del 27%.

    Luego de este barquinazo, los aseguradoresplantearon los prerrequisitos para un prximoejercicio feliz: primero que nada, subir las tasas;segundo, rezar para que el ao Nio estabilizarala siniestralidad en un razonable 60/70% y ter-cero, apostar a una mayor demanda de cobertu-ra. El ltimo requisito se cumpli: a diciembre de2012 las compaas incrementaron su produc-cin 32,5% (en comparacin al mismo perodoanterior). Pero los otros dos, estuvieron lejos decumplirse. El clima fue inclemente: en diciembreen slo 48 horas, una tormenta gigante de grani-zo, que abarc cinco provincias, caus uno delos mayores siniestros de la historia reciente delseguro agrcola. Y paralelamente, las tasas no s-lo que no subieron sino que en algunos casosbajaron an ms. Segn un experto en el tema,en el sur de la provincia de Crdoba, una de laszonas de mayor siniestralidad, las aseguradorasestn cobrando por sus coberturas un tercio delo que cobraban hace 7 aos.

    Allianz celebra sus 25 aos con fuerte crecimiento

    A llianz Argentina est celebrando sus 25 aos en la Ar-gentina con un fuerte crecimiento. La compaa ce-rr el ao calendario 2012 con $ 1.442 millones de primas(un 40% ms respecto del ao anterior), y el objetivo pa-ra 2013 es alcanzar los $2.200 millones.

    Este es un ao muy especial para nosotros porquecumplimos 25 aos en el pas y, fruto del esfuerzo diariode todos los que trabajamos en Allianz Argentina, hemoslogrado consolidarnos como una compaa slida, profe-sional y confiable, destaca Fabiana Castieira, CEO deAllianz Argentina.

    Los mximos directivos del grupo asegurador de ori-gen alemn, Helga Jung, miembro del board de AllianzSE, y Vicente Tardo, presidente para la regin Iberoam-rica, visitaron Buenos Aires en ocasin del 25 aniversa-rio de la compaa, confirmando as el apoyo del gru-po a la regin y al pas, de acuerdo a un comunicado dela empresa.

    Productores: congreso en Uruguay

    La Confederacin Panamericana de Productores deSeguros celebrar en Uruguay, entre los das 10 y12 del prximo mes de abril, su XI Congreso Regional,bajo el lema Innovar en seguros, el reto del cambio.Entre los principales temas a tratar en el encuentro es-tn el Plan Nacional Estratgico del Seguro, los cono-cimientos sobre la situacin europea que ha de tenerun productor de seguros de Latinoamrica, la futuraLey de Seguros del Uruguay, los microseguros y sucomprensin en el marco del mercado brasileo. Elcosto es de US$ 260 para los asistentes, y de US$ 55para los acompaantes. Para mayor informacin es-cribir a [email protected].

    n Tardo, Castieira y Jung.

  • 8 | ESTRATEGAS

    ANTICIPOS 1 | 2

    MERCANTIL ANDINA. Dentro de su lnea de pro-ductos del ramo combinado familiar, la compaaincorpora el seguro para bicicletas. A travs de lacontratacin de su pliza Hogar Ma, y como adi-cional a sus coberturas de riesgos para viviendas,el seguro ampara a las bicicletas contra incendio,robo y responsabilidad civil ante terceros.

    RSA EL COMERCIO. Durante este verano que aca-ba de concluir, la aseguradora estuvo presente enlas playas ms importantes del municipio de Pi-namar (Pinamar, Caril, Ostende y Valeria del Mar)y en Villa Carlos Paz, con diferentes actividadesde diversin, recreacin y servicios orientados ala prevencin de accidentes. En el marco del com-promiso con la seguridad, la compaa llev a ca-bo la campaa Viv la experiencia de sentirte SE-GURO con RSA El Comercio Seguros, desarro-llando tres acciones de prevencin de acciden-tes, que se focalizaron en demostrar su esloganinstitucional RSA El Comercio Seguros Te Man-tiene en Movimiento.

    LIBERTY SEGUROS. Con motivo de la conmemo-racin de los 100 aos de la Federacin Interna-cional de Tenis, Buenos Aires ha sido selecciona-da, junto a ciudades como Nueva York, Toronto,Hong Kong y Pars, como una de las sedes del ho-menaje. Liberty Seguros es auspiciante del even-to y acompaa la realizacin de los festejos querecorrern el mundo de la mano de la FederacinInternacional de Tenis. En el marco de dicho even-to y como parte de las acciones emprendidas porla compaa, Carlos Gil gerente de Marketing, Co-municacin y RSE, estar presente en la ceremo-nia junto a figuras representantes del tenis.Parte de nuestra visin como compaa es pro-mover la prctica del deporte, esta actividad refle-ja valores como el trabajo en equipo, la solidaridady el cuidado de la salud. En este marco, y dada laimportancia que tiene el deporte en la Argentina,es que decidimos acompaar el desarrollo de losfestejos de la AAT y la FIT, sostiene Carlos Gil.

    YORK RISK. En el marco de su ambicioso plan deexpansin internacional, York Risk Services Groupha adquirido las operaciones de Axis Holdings Li-mited en los mercados de Latinoamrica y Caribe.Este nuevo paso, luego de haber iniciado el proce-so hace cinco aos con los negocios de Axis en Es-tados Unidos, tiene como objetivo enriquecer laoferta de servicios a aseguradores y reasegurado-res a nivel global.

    MISCELANEAS

    Representantesdel Banco Mundial en la SSN

    E l Superintendente deSeguros Juan Bontem-po recibi la visita de unadelegacin compuesta porautoridades del BancoMundial. La comitiva estu-vo reunida con personal dela SSN, consultores espe-cializados, Cmaras y re-

    presentantes del sector, con el objetivo de realizar una asistenciatcnica en los siguientes temas: la supervisin basada en riesgo, elcapital basado en riesgo; la supervisin de grupos y la transparen-cia del mercado de seguros.

    Banco Industrial nominado a los Premios BID 2013

    Banco Industrial ha sido nominado a los premios Beyond Ban-king del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en la catego-ra Connect Banking, por el desarrollo de su Home Banking Comex.

    En tal sentido, Gustavo Massaro, gerente de Marketing y deCanales Indirectos de Banco Industrial explic que en los funda-mentos de la nominacin, se destacan la accesibilidad, rapidez ypracticidad de la home banking Comex de Banco Industrial, pen-sada para facilitarles a nuestros clientes las operaciones de co-mercio exterior.

    Primas de QBE en Amrica Latina crecen 59% a US$ 1.223 millones

    QBE Insurance Group anunci que sus pri-mas brutas en Amrica Latina se han in-crementado en un 59%, a US$ 1.223 millones,durante 2012. El grupo asegurador australia-no tambin inform que obtuvo utilidadestcnicas por US$ 54 millones en la regin. Elndice combinado (COR) que mide la relacinentre primas y costos, fue de 94,7% y el retor-no sobre el capital (ROE), del 17,5%.

    El ao fue desafiante para nuestras ope-raciones en Amrica Latina. Completamos ad-quisiciones en dos pases y estamos trabajan-

    do fuertemente para integrar las mismas al grupo QBE, sostuvo JosSojo, gerente general para QBE en Amrica Latina. Queremos seguirexpandiendo nuestro negocio en la regin, agreg Sojo.

    El grupo asegurador QBE tiene sede en Australia y durante 2012complet las adquisiciones de HSBC La Buenos Aires en la Argentina yde Optima Insurance en Puerto Rico. QBE tiene operaciones en 50 pa-ses y est presente en Amrica Latina a travs de sus operaciones enla Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico y Puerto Rico.

    n Jos Sojo, gerentegeneral para QBE en Amrica Latina.

    n El superintendente Bontempo; el vice Santiago Fraschina y el subsecretarioAdrin Cosentino junto a la delegacin del Banco Mundial.

  • Compaa ALLIANZ ARGENTINAProducto SEGURO DE CANCELACION DEVUELOCaractersticas Seguro de garanta dereintegro del valor del pasaje areo quese aplica en caso de cancelacin o re-programacin del vuelo por causas no imputables alpasajero.Coberturas: Cancelaciones o reprogramaciones de vue-los con origen y/o destino en el territorio argentino oen cualquier parte del mundo, siempre que formen par-te de un itinerario de viaje cuyo vuelo final o inicial ten-ga lugar en territorio nacional.

    Unicamente en caso de que la cancelacino reprogramacin tenga lugar ms all delas 72 horas del horario original de parti-da del vuelo.Para pasajes de ida y vuelta adquiridos co-mo un paquete de servicios tursticos de

    hasta siete das, el seguro aplica si la cancelacin (re-programacin) supera las 30 horas respecto del hora-rio original de partida. Comercializacin A travs de la Asociacin Argentina deAgencias de Viajes y Turismo. Contacto Francisco FrancoWeb Site www.allianz.com.ar

    10 | ESTRATEGAS

    PRODUCTOS

    Compaa SANCOR SEGUROSProducto COBERTURA PARA TAMBOSCaractersticas Primer producto del merca-do que cubre las mermas en la produccinmensual de leche o el incremento del cos-to de produccin, causadas por variacio-nes extremas en el rgimen normal de precipitaciones(definido mediante el ndice de precipitacin estanda-rizado calculado de forma mensual por el Instituto Me-teorolgico Nacional).

    Mximo de tres eventos de sequa y dos ex-cesos ocurridos en el trmino de un ao. Comercializacin Red de ProductoresAsesores de Seguros del Grupo Sancor Se-guros. Contacto Carlos Hoffmann, gerente de Se-

    guros Agropecuarios.Telfono 03493-428500.Mail [email protected] Site http://www.gruposancorseguros.com

    Compaa LIBERTY SEGUROSProducto ACCIDENTES PERSONALES: VACACIONES SEGURASCaractersticas Cobertura lanzada

    en el marco del desarrollo de productos a medida. Losasegurados podrn contar con proteccin durante to-da la estada vacacional, a nivel mundial, las 24 hs. delda. La misma tiene vigencia durante la estada vacacio-nal, incluyendo las actividades que el viajero realice tan-to dentro como fuera del hospedaje. La cobertura se di-se para responder por accidentes ocurridos en excur-siones, salidas y tambin prcticas deportivas contem-plando actividades no convencionales como kayak, des-lizadores, windsurf, escalada, pesca, buceo, parapente,catamarn, rappel, tirolesa, travesas 4x4, entre otras.

    Target: Tres modalidades: individual, titular y cnyuge ogrupo familiar.Coberturas: Muerte accidental, invalidez permanente to-tal y/o parcial por accidente, reembolso de gastos m-dicos farmacuticos por accidente, reembolso de gas-tos de sepelio por muerte accidental y repatriacin sa-nitaria dentro del pas o desde el exterior.Sumas aseguradas: Entre los $50.000 a los $200.000.Otras caractersticas: Es de contratacin independiente, norequiere ser previamente cliente de la compaa paraadquirirlo. Comercializacin Productores.Contacto Victoria Rives. Telfono (011) 4104-0000Mail [email protected] Site www.libertyseguros.com.ar

    Compaa LA HOLANDO SUDAMERICANA SEGUROSProducto PLUS XXLCaractersticas Seguro de Automotores para adicionales,que alcanza a todas las coberturas Plus (C1 Plus, C Plus,Todo riesgo) y reemplaza a las actuales coberturas deadicionales. Coberturas: sin franquicia y hasta la suma asegurada.t Daos a consecuencia de granizo.

    t Lunetat Parabrisast Cristales lateralest CerradurasComercializacinProductores.Web Site www.holansud.com.ar

  • Compaa LA EQUITATIVAProducto HOGAR PLUSCaractersticas Cobertura todo riesgo para el hogar.Coberturas:t Obligatorias: Incendio, edificio y mobiliario particu-

    lar. Incluye daos por rayo y/o explosin; Robo, mo-biliario particular; Accidentes personales.

    t Nueva cobertura: Robo especificado equipos de au-dio, TV, LCD, LED, Video, DVD, microondas, PC y pe-rifricos de uso familiar.

    t Adicional optativa: Granizo.t Nuevas Optativas: robo objetos especificados por-

    ttiles, cobertura todo riesgo en todo el mundo (ex-cluye hurto), cristales, responsabilidad civil privada,responsabilidad civil a linderos, daos por agua y ju-gadores de golf.

    Beneficios sin costo: t Huracn, vendaval, cicln

    y/o tornado.t Gastos de limpieza a con-

    secuencia de incendio has-ta 5% de suma asegurada.

    t Hospedaje temporario porinhabilitacin de vivienda por incendio hasta 3% de su-ma asegurada para edificio.

    t Asistencia domiciliaria de urgencia 24 horas.t Cerrajera, gas, plomera y electricidad.t Tarifas diferenciales para casas ubicadas en barrios

    privados y countries del Gran Buenos Aires. Comercializacin Productores.Telfono (011) 4328-1041Web Site www.laequitativa.com.ar

    12 | ESTRATEGAS

    PRODUCTOS

    Compaa HDI SEGUROSProducto COBERTURA TOTAL PARA CONYUGESCaractersticas Seguro de acciden-tes personales.

    Cobertura las 24 horas a nivel mundial.Proteccin en caso de fallecimiento e incapacidadtotal y/o permanente por accidente. Incapacidadparcial o permanente y accidentes de cualquier na-turaleza, incluyendo los que se produzcan ante unhecho delictivo.Prima: Costo anual de $700.Sumas aseguradas: Mximo por fallecimiento por acciden-te de $150 mil. Incapacidad total por accidente: Hasta$150 c/u.

    Target: Personas entre 18 y 65 aos. Exclusiones: Accidentes de moto.Beneficios adicionales: t Asistencia Mdica y familiart Reembolso de gastos de asistencia mdica y farmacu-

    tica por accidente hasta $5.000 (Franquicia mvil $200).t Reembolso por gastos de ortopedia: alquiler de si-

    llas, muletas, etc., hasta $1.000.t Reembolso de gastos por acompaante teraputico:

    Si se requiere asistencia permanente, hasta $1.500.t Carencia 10 das. Comercializacin ProductoresContacto (011) 5300-3333Mail [email protected] Site www.hdi.com.ar

    Compaa LIDERARProducto AUTO LIDERCaractersticas Coberturapara vehculos de usoparticular, autos (nacio-nales e importados,Pick-Ups A y B, 4 x 4 y

    Vans, con una antigedad menor a 15 aos y un valorsuperior a $25.000. Coberturas:t Responsabilidad civil a tercero y personas transpor-

    tadas hasta $3.000.000.t Daos totales y parciales por incendio, robo/hurto

    y daos totales por accidente, terremoto, inunda-cin y desbordamiento sin franquicia.

    Adicionales:t Instalacin y mantenimiento de equipo de rastreo

    sin cargo, o descuento por equipo propio.

    t Rotura de parabrisas y luneta trasera: una reposicinanual. Tope segn suma asegurada.

    t Cristales laterales, cerraduras exteriores y de arran-que por intento de robo, dos reposiciones anualessegn suma asegurada.

    t Gastos de gestora por robo total hasta $250 porreintegro.

    t Descuento por no siniestralidad (1 ao, 5% sobrepremio; 2 aos, 10% sobre premio).

    t Descuento por pago con tarjeta de crdito. t Asistencia mecnica y remolque Liderar Assistance,

    radio de 150Km, un servicio por mes, cuatro por ao.t Seguro de vida temporario: pliza de cobertura de

    muerte natural o accidental, $5.500. t Daos por granizo: por una pequea suma adicional.Comercializacin ProductoresTelfono 0-800-333-5433Web Site http://www.liderarseguros.com.ar

  • 14 | ESTRATEGAS

    Encuesta de remuneracionesL a Consultora Excelencia & Management S.R.L., deacuerdo con lo manifestado en su ltima nota re-ferente a Remuneraciones, realiz la Encuesta deRemuneraciones del Mercado Asegurador con sal-dos al 31 de octubre del 2012. Las posiciones releva-das ascendieron a 75 (setenta y cinco), destacndoseen esta nota un resumen de las posiciones ms rela-cionadas con el rea.

    La informacin es encuestada, manteniendo la me-todologa descripta, entre las Compaas de SegurosGenerales ms destacadas del sector (nacional e inter-nacional).

    De la misma, se desprende un resumen con los si-guientes datos:

    MER CA DO ASEGURADOR Re mu ne ra cio nes Pro por cio na les Men sua les

    Area Puesto Remuneracin Proporcional Mensual promedio en $ (*)

    Octubre 2012

    TECNICA Jefe Suscripcin de Riesgos 26.110Jefe de Reaseguros 22.255Jefe de Siniestros 20.696Suscriptor Sr. de Riesgos 16.093Inspector de Siniestros 12.122

    COMERCIAL Jefe de Producto 21.627Supervisor de Ventas 13.847

    RECURSOS Jefe de Administracin de Personal 15.764HUMANOS Liquidador de Sueldos 9.550

    ASUNTOS Abogado Senior 14.433LEGALES Abogado Semi - senior / Junior 9.213

    ADMINISTRACION Jefe de Impuestos 19.299Y FINANZAS Analista Contable Sr. 10.814

    Gestionador de Cobranzas 8.621

    SISTEMAS Analista Programador Sr. 13.372Tcnico de soporte 11.234

    (*) Comprende la remuneracin mensual y toda otra forma de remu-neracin percibida, como bonus y otros ingresos.

    Fuente: Excelencia & Management SRL www.eymconsultora.com

    Complementa nuestra Encuesta de Remuneracionesun anexo donde se detallan los distintos beneficiosotorgados por el sector.

    Beneficios relevados:Automvil Asistencia MdicaGuardera Tickets de almuerzoSeguro de vida Idiomas

    A continuacin, se detallan los puntos encuestadosdentro de algunos de los beneficios mencionados.

    Automvil: Alcance; marca y modelo; asigna-cin; gastos cubiertos (nafta, patente, seguro,cochera); tiempo de renovacin; opcin de com-pra; valor de compra.

    Planes mdicos: Alcance, prestadora mdica,tipo de cobertura, gastos mensuales cubiertospor el empleado.

    Seguro de Vida: Alcance; cantidad de sueldosasegurados; costo (porcentaje del capital ase-gurado), costo a cargo de la empresa, porcen-taje de la cobertura extensivo al cnyuge, cos-to del cnyuge.

    Los datos relacionados con beneficios relevados ennuestra ltima encuesta, interrelacionados con el be-neficio de Seguro de Vida, son:

    La informacin detallada si bien contempla, como yamanifestamos, los saldos a octubre del 2012 ser ac-tualizada en nuestra prxima Encuesta semestral condatos al cierre de abril del 2013.

    Dra. Paulina RainsteinSocia Gerente - Excelencia & Management S.R.L.

    RECURSOS HUMANOS

    SI OTORGANBENEFICIO 80 %

    NO OTORGANBENEFICIO

    20 %

    El 80% de las compaas otorgan el beneficio de seguro de vida.La cobertura es de 30 sueldos como mximo, siendo el promediode 20 sueldos y tiene alcance hacia todo el personal.El total de las compaas otorgantes de este beneficio brindan laposibilidad de extenderlo a su cnyuge en un 50%.

    SEGURO DE VIDA

  • 16 | ESTRATEGAS

    ANALISIS Y EVALUACIONGalicia Seguros(Balance a Septiembre de 2012)Primas emitidas: $ 253.092.227Primas devengadas: $ 238.223.734Patrimonio neto: $ 154.231.231 Siniestros netos: ($ 32.839.613) Gastos produc. y explot.: ($ 142.187.411) Resultado tcnico: $ 42.977.991 Resultado financiero: $ 5.349.804 Resultado del perodo: $ 31.275.778

    SOLVENCIA Y LIQUIDEZ: Galicia Seguros inici susactividades en 1996. Es una compaa del Grupo Fi-nanciero Galicia y del Banco Galicia. Con una orienta-cin inicial hacia los seguros de personas, fue diversi-ficando su operacin abarcando tambin seguros pa-trimoniales. No obstante, la mayor parte de su produc-cin (53,4% a septiembre de 2012) la realiza en el ra-mo Vida Colectivo, donde es la quinta mayor asegu-radora del pas. Los otros ramos principales de su ac-tividad son: Combinado Familiar e Integral ($ 48 mi-llones en el perodo y N 3 del mercado); AccidentesPersonales ($ 38 millones y tercer operador) y Robo($ 17 millones y segundo mayor operador). La produc-cin general de la compaa, en comparacin al mis-mo perodo del ao anterior, experiment un acelera-do crecimiento del 59,5%. Con ms de 2,5 millones deasegurados, la aseguradora comercializa medianteagentes financieros y canales masivos de distribucin.Cuenta tambin con una red de aliados estratgicos yun broker propio.

    En materia de solvencia y liquidez, los indicadoresde Galicia estn tradicionalmente entre los mejores delsector asegurador. A septiembre 2012, el ndice finan-ciero alcanza a 432% y el de cobertura a 233%, mien-tras que el supervit sobre el capital requerido llega al

    22%. Otra seal favorable es la casi inexistente carterajudicial, con apenas 116 casos en carpeta, que reflejala buena gestin del negocio. Por otra parte, la asegu-radora ha sido calificada AA- por Fitch Argentina; estacalificacin se otorga a compaas que poseen alta ca-pacidad de pago y solidez financiera.

    INVERSIONES: ascienden a $ 228.883.091. Las ON re-presentan el 31% de la cartera; los FCI y Fideicomisos,el 30%; los ttulos pblicos, el 19,3% y los depsitos aplazo, el 14%.

    RESULTADOS: la compaa registra el segundo me-jor resultado tcnico del sector. La clave es la baja si-niestralidad, que representa apenas el 13 % de las pri-mas devengadas. La rentabilidad final del perodo esrazonable para la actividad aseguradora: 12% sobre pri-mas netas.

    EVALUACION: categora 6

    HDI Seguros(Balance a Junio de 2012)Primas emitidas: $ 90.908.049 Primas devengadas: $ 67.181.558 Patrimonio neto: $ 101.467.241 Siniestros netos: ($ 22.504.521) Gastos produc. y explot.: ($ 48.311.382) Resultado tcnico: ($ 3.610.398) Resultado financiero: $ 8.670.105 Resultado del perodo: $ 4.356.120

    SOLVENCIA Y LIQUIDEZ: con distintas denomina-ciones y accionistas, esta aseguradora ha estado pre-sente en la Argentina desde 1896. A partir de abril de

    SEMAFORO

    Categora 7: Excelente capacidad de pago de la entidad. Caracte-rsticas de seguridad extremadamente fuertes. Excelente solidezpatrimonial y financiera.Categora 6: Muy buena capacidad de pago de la entidad. Impor-tante respaldo patrimonial y financiero.Categora 5: Buena capacidad de pago. Respaldo patrimonial y fi-nanciero.Categora 4: Aceptable capacidad de pago. Factores de riesgo mo-derados que podran variar a corto o mediano plazo.Categora 3: Capacidad de pago por debajo de los promedios del

    sector. Podra presentar factores de riesgo a corto o mediano plazo.Categora 2: Capacidad de pago baja. Podra presentar factores deriesgo de importancia a corto plazo.Categora 1: Vulnerabilidad. Pesan sobre la compaa medidas cau-telares o inhibitorias.Signos + y - : Dentro de cada categora implican una posicin le-vemente mejor o peor.Fuente: Estrategas sobre la base de informacin de los estadoscontables de las aseguradoras emitida por la Superintendencia deSeguros de la Nacin.Es

    cala

    s de

    eva

    luac

    in

    BALANCES DE LAS ASEGURADORAS

  • 2011, la compaa forma parte de HDI Seguros, perte-neciente a Talanx International. Con un volumen deprimas brutas de alrededor de US$ 24.000 millones, Ta-lanx es el tercer grupo asegurador alemn, propieta-rio, entre otras sociedades, de Hannover Re.

    En este primer trimestre del ejercicio 2012/2013, laproduccin de la aseguradora se increment 20,6% encomparacin a igual perodo del ao anterior, un gua-rismo similar a la inflacin anual. Aunque opera en di-versos ramos patrimoniales y de seguros de personas,en tres de ellos se concentra el 81,5% de la produccin:Vida Colectivo (que representa el 32,5% del volumende primas), Automotores (22,6%) y Combinado Fami-liar e Integral (24%).

    Respecto de su situacin econmico-financiera, lacompaa posee un supervit de capital mnimo del28,5%, mientras que los indicadores financieros (232 %)y de cobertura (148 %) reflejan un holgado respaldode los compromisos. Estos indicadores se han mante-nido en un nivel superior a los promedios del sectordesde hace al menos 10 aos.

    Con relacin a la cartera judicial, que llega a 1.347

    casos, se observa una evolucin moderada con unareserva promedio que alcanza por cada expedientea $ 95 mil. Otra seal favorable: la muy buena califi-cacin AA+ de Evaluadora Latinoamericana, confir-mada en diciembre (caractersticas de seguridad muyfuertes dentro del pas; alta capacidad de pago y soli-dez financiera).

    INVERSIONES: ascienden a $ 198 millones. El 25 %de los fondos estn colocados en el exterior. En la pla-za argentina, la aseguradora se destaca por la liquidezde sus inversiones, con el 44% de la cartera colocadaen FCI y Fideicomisos y el 27 % en depsitos a plazos.

    RESULTADOS: en el trimestre la compaa obtieneun resultado final positivo (equivalente al 6,4% de lasprimas devengadas) gracias a una buena performan-ce de las inversiones. Aunque la siniestralidad es baja(33,5%), el impacto de los gastos (72%) determina undesequilibrio tcnico.

    EVALUACION: categora 6

    ESTRATEGAS | 17

    E

  • La oferta de seguro ambiental,que exige la ley General delAmbiente a las empresas querealicen actividades riesgosas, con-tina estando reducida a un grupode cuatro aseguradoras y vedadapara por lo menos 10 operadoresinteresados en entrar al negocio.

    Los hechos ya son dignos de unanovela.

    Hasta 2011, la nica pliza quecumpla con el artculo 22 de la leyGeneral del Ambiente era la pli-za de Prudencia a la que adhirie-ron Escudo, Nacin Seguros y Testi-

    monio. Haba otros 10 pedidos deadhesin a la misma pliza, apro-bados por la Superintendencia deSeguros de la Nacin (SSN), perotrabados por la Secretara de Am-biente (SAyDS).

    La cosa comenz a cambiar en2012. En un claro gesto poltico, aprincipios del ao pasado, bajo lagestin del actual superintendentede Seguros Juan Bontempo, el orga-nismo autoriza a la aseguradora Al-baCaucin a adherirse al plan de Se-guro de Caucin por Dao Ambien-tal de Incidencia Colectiva de Pru-

    dencia Seguros (Provedo 115.64911/01/12).

    La aseguradora haba presenta-do los papeles para operar con lafirma remediadora PELCO, especia-lista en la gestin integral de trata-miento de residuos, reciclado y re-valorizacin, un proveedor distin-to al que trabajan las compaasautorizadas.

    No operan cuatro asegurado-ras, porque todas trabajan coasegu-rando con Testimonio, por eso haytcnicamente un monopolio. Si hu-biera cuatro competiran entre ellas.La verdad es que hay una sola quees Testimonio, sus accionistas son ju-gadores de alguna importancia enel mercado medioambiental y con-trolantes de dos o tres operadoresde residuos industriales. Pese a es-to conseguimos avanzar, dijo en elprograma televisivo Pool Econmi-co, Luis Wuhl, presidente de la firmaremediadora PELCO.

    El avance fue bien recibido porlos empresarios industriales: Aun-que no est solucionado el tema, es-to rompe el monopolio. Ahora habrms oferta y tasas ms razonables.

    Pero el cambio dur poco tiem-po, porque AlbaCaucin slo haballegado a emitir dos plizas, cuan-do en el lapso de escasos meses, sepresentaron tres medidas cautela-res contra la SSN y Ambiente paraimpedir que la compaa comercia-lizara la cobertura. Todava dos deellas estn en los tribunales.

    La primera medida cautelar fuepresentada por Testimonio y ya tienefallo de Cmara a favor del Estado. Elfallo dio vuelta la medida. Fue la msfcil porque no tena mucha argu-mentacin, explica hoy Mariano Cuf-fia, presidente de AlbaCaucin.

    Luego se present un segundorecurso: una medida cautelar inter-puesta por la Fundacin Medio Am-biente que todava est en Cmara.El planteo sigue explicando Cuffiaes que nosotros no tendramos la ca-

    Otra vez en foja ceroEl decreto del Gobierno haba derogado la mayorparte de la normativa del Seguro AmbientalObligatorio (SAO), destrabando la oferta decoberturas, hasta ese momento acotada a unreducido grupo de aseguradoras. Ahora el recursovuelve todo a la instancia anterior y deja en standby la posibilidad de emisin de los nuevoscontratos autorizados a fines del ao pasado.

    UNA MEDIDA CAUTELAR FRENA EL DECRETO 1638/12 DEL PODER EJECUTIVO

    18 | ESTRATEGAS

    RIESGOS AMBIENTALES 1 | 2

  • pacidad de remediacin y que la Se-cretara de Ambiente nos habra maldado la habilitacin. La Fundacinest a nombre de la familia Biondo,padre e hijo, con domicilio en Merlo,provincia de Buenos Aires, pero radi-cada en San Luis. All no tiene ni ofi-cinas! Es un sello de goma!

    La tercera medida cautelar con-tra la autorizacin a operar otorga-da a AlbaCaucin vino desde For-mosa y fue trabada por NGN Brokersde Seguros SA. Pese a tener domi-cilio en la Ciudad de Buenos Aires,lograron interponer una medida enel Tribunal Federal de Formosa. Eljuez dijo que la Superintendenciade Seguros y la Secretara de Am-biente deban parar la habilitacinque le dieron a Alba y no drsela anadie ms. Todas las cautelares soncontra la Superintendencia y Am-biente, no contra Alba. Es el Estadoquien est contestando.

    JUEGO DE LA OCA. Ante esta es-tocada judicial, el Gobierno decidetomar el toro por las astas y cortarde raz el foco de conflicto. En sep-tiembre del ao pasado la presiden-ta Cristina Fernndez de Kirchner lepone firma al decreto 1638/2012,derogando la mayor parte de la nor-mativa del Seguro Ambiental Obli-gatorio (SAO) vigente.

    Con la medida, adems de lasplizas de Caucin que eran lasnicas autorizadas hasta el mo-mento se abri la oferta a un se-guro de Responsabilidad por daoambiental de incidencia colectivaque, a diferencia de la Caucin,transfiere el riesgo de recomposi-

    cin del ambiente daado del ase-gurado a la aseguradora.

    El decreto fija que la Superin-tendencia de Seguros es la encar-gada de confeccionar con la asis-tencia tcnico ambiental de la Co-misin Tcnica de Evaluacin deRiesgos Ambientales, que crea elmismo decreto los textos de lasplizas de Caucin y de Responsa-bilidad por dao ambiental de in-cidencia colectiva.

    Y la Sper lo hizo. Mediante laresolucin 37.160/2012 elabora lascondiciones contractuales de 1) unSeguro Obligatorio de Caucin porDao Ambiental de Incidencia Co-lectiva y 2) un Seguro Obligatoriode Responsabilidad por Dao Am-biental de Incidencia Colectiva.

    Abierta la posibilidad, las asegu-radoras pusieron nuevamente ma-nos a la obra, presentaron sus pli-zas y, entre fines de octubre y no-viembre del ao pasado, se empe-z a conformar la nueva oferta.

    La Sper aprob planes de Cau-cin de Alba Seguros, Nacin Segu-ros, Afianzadora Latinoamericana

    Seguros, Sancor Seguros, FederacinPatronal Seguros, Chubb Argentina,Fianzas y Crdito Seguros, PrudenciaSeguros, Testimonio Seguros y ArgosSeguros.

    Y planes de Responsabilidad aSancor Seguros, Federacin Segurosy Nacin Seguros.

    Pero el nuevo esquema tam-bin tuvo poca vida. Cuando lasnuevas aseguradoras autorizadasestaban a punto de emitir los pri-meros contratos (por ejemplo, San-cor Seguros tena cinco contratosde Caucin de pymes importantesen proceso de emisin), la Funda-

    cin Medio Ambiente presenta unanueva medida cautelar contra elPoder Ejecutivo Nacional por el de-creto 1638/12 y contra la SSN porla resolucin 37.160/12, pidiendola suspensin de las modificacio-nes introducidas por ellas.

    Y, como regalo de Navidad o delDa de los Inocentes dicen algunosaseguradores en tono de sorna el26 de diciembre el Juzgado Conten-cioso Administrativo Federal 9, Se-cretara 17, a cargo del doctor PabloG. Cayssiais le hace lugar al recurso.

    Y as, como si estuviramos enel juego de la Oca, la comercializa-cin del seguro Ambiental retroce-di el casillero que haba avanza-do. Hoy la nica expresin que seescucha en el mundillo aseguradores: Estamos como cuando vini-mos de Espaa!.

    MEDIDA CAUTELAR. Qu diceel juez? El fallo dispone la suspen-sin de los efectos del decreto1638/12 y de la resolucin de la SSN37.160/12 y ordena a la Superinten-dencia que adopte los procedi-mientos necesarios para requerir,previo a la emisin de plizas, quese haya acreditado la capacidadtcnica para remediar, mediantecontratos suscriptos con operado-res debidamente habilitados.

    Entonces la Sper envi a las 10aseguradoras autorizadas una es-cueta nota informando que no po-drn emitir hasta tanto no se resuel-va la controversia judicial y subi, alapartado Seguro Ambiental de supgina web, la leyenda de Importan-te: el decreto 1638/12 y la resolucinde la SSN 37.160/12 se encuentransuspendidos en virtud de la resolu-cin judicial Y as estamos. Todovolvi a la instancia anterior.

    Gabriela Barbeito

    Contine leyendo la versin completa de esta nota en www.revistaestrategas.com.ar

    20 | ESTRATEGAS

    RIESGOS AMBIENTALES 1 | 2

    La autorizacin a AlbaCaucinotorgada por la Sper en 2012ya haba recibido tres medidascautelares. Dos de ellas siguentodava en los tribunales.

    Como en el juego de la Oca, la comercializacin del seguroambiental retrocedi el casilleroque haba avanzado.

    E

  • Somos un grupo que naci y creci

    con un mismo objetivo

    cuidarte

  • El fenmeno del infraseguroaument fuerte en 2012. Impactala inflacin en pesos y dlares, yla falta de actualizacin desumas aseguradas. El riesgode Incendio es el msgolpeado, pero se extiende a otrosramos. Las pymes registran uninfraseguro promedio del 42% ylas industrias del 32%. Hay casos

    que alcanzan el 200%. La clusula de prorrata empeora la insuficiencia.Los asegurados lo desconocen. Lasnegociaciones en caso de siniestrosimportantes infrasegurados sonverdaderas batallas. Los evaluadoresy liquidadores advierten elproblema. Las aseguradorasacusan a asegurados y brokers.Los intermediarios les retrucan y las incriminan.

    ACUSACIONES CRUZADAS ENTRE ASEGURADORAS Y BROKERS

    SUSCRIPCION 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

    22 | ESTRATEGAS

    Infraseguro: hay que rezar para que no haya siniestrosInfraseguro: hay que rezar para que no haya siniestros

  • ESTRATEGAS | 23

    En 2012 aument la desactua-lizacin de sumas aseguradasen las coberturas de Incendioen la Argentina, segn la encuestaanual que realiza Leza, Escria & Aso-ciados, Consultores en Ingeniera deRiesgos y Valuaciones (LEA). El infor-me, que compara las sumas asegu-radas informadas por las asegura-doras contra el valor de reposicina nuevo de los edificios estimadospor los ingenieros de la consultora,incluye informacin de 100 inspec-ciones realizadas para 26 compa-as de seguros y abarca distintas car-teras, actividades y zonas del pas.

    La conclusin: se detect un39,4% de infraseguro o, como le gus-ta decir al ingeniero Andrs Artopou-los, director de la firma, las sumasaseguradas de Incendio de los edifi-cios deberan ajustarse en un 40%.

    La muestra advierte que slo 16de los 100 riesgos inspeccionadosse salvaron del infraseguro y que lapeor parte se la lleva el sector queincluye comercios y viviendas (ase-gurados con superficies cubiertasinferiores a 3.000 m2) con un infra-seguro promedio del 49,6%. El po-dio lo completan en segundo lugarlas pymes (superficies cubiertas en-tre 3.000 y 10.000 m2) con un 42,4%y las industrias (ms de 10.000 m2

    de superficies cubiertas) con 32%.Esos nmeros sealan prome-

    dios, pero hubo casos de infrasegu-ros de hasta el 200%, completa Ar-topoulos. Pablo Cabrera, gerente deIngeniera y Anlisis de Riesgos deAllianz Argentina, agrega: Si esaidea se expresara en valores en vezde en cantidades, el ranking estaraal revs: los infraseguros ms impor-tantes los tienen las industrias, poruna cuestin de magnitud, y porqueno se les aplican actualizaciones au-tomticas en las renovaciones.

    Para dar un panorama global,Diego Fracchia, adscripto a la Geren-cia de Seguros Generales de MAP-FRE Argentina, dispara: La carterade Property del mercado en gene-ral estara infrasegurada en un 70%.

    SUSCRIPCION Y RENOVACION.Estrategas consult a valuadores,

    liquidadores, aseguradores y bro-kers, y todos concluyen en que elinfraseguro se puede generar endos instancias: primero, en la deter-minacin de la suma asegurada ini-cial, al suscribir una pliza; segun-do, en las renovaciones.

    Los seguros de Hogar son losms infrasegurados del primer gru-po. Los productos enlatados de ven-ta masiva que se otorgan en formaautomtica sin un anlisis caso porcaso, llegan a estar asegurados porla mitad de su valor, en promedio,explica la ingeniera Sofa Poehls,subgerente de LEA, dando un ejem-plo de seguros que nacen infrasegu-rados. Tambin agrega se suscri-

    Prorrata en incendio de planta industrial

    $28.000.000. Es el valor real del bien: 8.000 m2 de superficie cubiertaa un promedio de $3.500/m2$16.000.000. Suma asegurada: se asegur a $2.000/m2$10.500.000. Valor del siniestroparcial de Incendio: el incendio parcialconsumi el depsito de 3.000 m242%. Infraseguro que se traslada a la prorrata$6.090.000. Indemnizacin final

    Muchas empresas tienencomo meta abaratar los costos,lo que lleva a mantener lassumas como estn para noincrementar las primas.

    (Cabrera)

  • ben mal muchos grandes riesgosporque no se calcula correctamenteel valor por metro cuadrado. En mu-chos casos no se tiene en cuenta eltipo de construccin, por ejemplo.

    Para determinar la suma asegu-rada de los edificios muchas veces,por error, se toma el valor inmobi-liario y no el valor de reconstruccina nuevo: El valor inmobiliario estdeterminado por el terreno y su ubi-cacin, y no por lo que sale recons-truir el edificio o reparar la parte quese da. Al asegurar a valor recons-truccin, en cambio, se tiene encuenta el valor de los materiales ymano de obra actuales, lo que evi-ta el infraseguro, explica el ingenie-ro Ricardo Lpez, Country Managerde Axis de Argentina, ajustadores desiniestros especializados en riesgosgrandes y complejos.

    Santiago Ordez, tambin in-geniero y presidente de Asevasa Ar-gentina, compaa del Grupo AONespecialista en valoraciones e inge-niera de riesgos, dice que en gene-ral los asegurados cometen erroresinvoluntarios: El asegurado no sa-be, y cuando se da cuenta ya no lesirve de nada. Cuando hay un si-niestro, el infraseguro es irreversi-ble y puede ser muy grave. Noso-tros, como valuadores, les damos la

    informacin que necesitan para de-terminar bien sus sumas. A veces latoman y las ajustan; a veces no. Hayfalta de cultura aseguradora y, ade-ms, a veces los brokers no aseso-ran bien.

    De todas maneras, el fenmenodel infraseguro no se da tanto en lasuscripcin, sino que se genera lamayora de las veces en la instan-cia de la renovacin de pliza. Porqu? Fcil: porque hay inflacin almismo tiempo que no se actualizanlas sumas aseguradas. No siemprese determina bien la suma inicial,pero incluso cuando se determinebien, se estar en problemas si nose actualiza esa suma en la renova-cin de la pliza porque la inflacinla habr deteriorado en dimensio-nes extraordinarias, entre el 20 y el25 por ciento anual para edificios ybienes de provisin nacional si setoman ndices reales especficos,advierte Cabrera.

    La inflacin es peligrosa tam-bin en el tiempo que media entreel siniestro y el cobro de la liquida-cin, incluso cuando est bien ase-gurado. Si pasan 120 das entre eldao y la indemnizacin, vas a te-ner problemas para reponer losbienes, completa Ricardo Rosen-thal, CEO del broker Makler.

    En general, los grandes riesgos

    estn asegurados en dlares y hayquienes creen que eso es un res-guardo contra la inflacin. Pues no.Hay inflacin en dlares. Las sumasaseguradas en esa moneda estnun poco mejor si hablamos de con-tenido/maquinaria, porque el valordel dlar fue aumentando en nues-tro pas, aunque sea poco, y porqueen EE.UU. donde se fabrica granparte de la maquinaria que se usaen la Argentina la inflacin es muybaja. Pero si hablamos de edificio,estn muy mal, porque el costo dela construccin aument muy porencima del dlar y hay un evidenteatraso cambiario, agrega Lpez.

    El problema de los seguros endlares es que transmiten una sen-sacin de tranquilidad que puedeno ser real. A efectos de un contra-to de seguro, el dlar blue o parale-lo no existe, agrega Alejandro Gue-rrero, CEO del broker Marsh.

    El infraseguro explica habi-tualmente se debe a una combina-cin de las variables de inflacin yvalores cambiarios, pero seagrega tambin la periodicidad delas plizas de seguros y de la revi-sin de valores. Cuanto ms cortoel perodo de revisin de sumas ase-guradas, mejores posibilidades hayde tener sumas correctas.

    ESTRUCTURAL. Las fuentes con-sultadas para esta nota coincidieronen que el infraseguro, de todos mo-

    24 | ESTRATEGAS

    SUSCRIPCION 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

    n Cabrera: Los infraseguros msimportantes los tienen las industrias,por magnitud, y porque no se lesaplican actualizaciones automticas en las renovaciones.

    n Fracchia: La cartera de Property delmercado en general estarainfrasegurada en un 70 por ciento.

    A veces, cuando unapyme quiere asegurarse pormenos de lo que realmente debe,el broker para no perder lacuenta se lo acepta dicindolebueno, dale, y recemos todos para que no hayasiniestros.

    (Fracchia)

  • ESTRATEGAS | 25

    dos, es un mal histrico para la in-dustria del seguro y que la inflacinslo lo empeora ponindolo ms enevidencia. El infraseguro en daomaterial es estructural. Pero tam-bin podemos decir que ahora, ade-ms, hay una excesiva falta de crite-rio de evaluacin en Interrupcin ala Explotacin y en Prdida de Bene-ficio. No hay una vocacin de anli-sis con clculos tcnicos exactos, ad-vierte para Estrategas Rosenthal.

    Los cambios en algn factor in-directo (por ejemplo, una modifica-cin de condicin tarifaria de Adua-na para el ingreso de un equipo/maquinaria importada) son otro delos elementos crnicos que puedendejar viejas las sumas en un abrir ycerrar de ojos.

    Otro factor es el mismsimo ase-gurado, primer y ltimo responsa-ble de fijar y actualizar las sumasaseguradas de sus plizas. En elmercado encontrs de todo. Hayempresas que conocen de segurosy del peligro de estar mal asegura-das, pero tambin estn las otras,que no saben mucho (o nada) yque consideran el precio de la p-liza como un gasto. Esto pasa so-bre todo en las pymes, sector que,paradjicamente, debera tenerms cuidado, porque un siniestro in-frasegurado podra significarle la

    ruina, advierte Fracchia, de MAPFRE.Tambin hay un poco de pensa-

    miento mgico del tipo a m no meva a pasar, pero incluso el ejecutivode Allianz explica que hoy muchasempresas tienen como meta abara-tar los costos, lo que lleva a mante-ner las sumas como estn para noincrementar las primas.

    Guerrero tambin admite queexisten casos as y los reprocha convehemencia: Es un pensamiento

    n Artopoulos: Las sumas aseguradasde incendio de los edificios deberanajustarse en un 40 por ciento.

    Es clave determinar bienlas sumas aseguradas enIncendio, por la existencia de la prorrata. Caer en infraseguroen este tipo de riesgos es gravsimo.

    (Artopoulos)

  • incongruente. El asegurado que seinfrasegura intencionalmente de-bera optar por no comprar el segu-ro (si alguien quiere jugar con su di-nero, que vaya al casino!). Si el ob-jetivo es pagar menos prima, bastacon tomar una franquicia ms altao hacer un acuerdo de cuota share.El infraseguro no es una solucinpara pagar menos prima.

    Los que saben dicen que si unaempresa tiene un presupuesto limi-tado, le conviene ms no asegurar to-do, sino una parte, pero asegurarlabien, para evitar el infraseguro. Una

    alternativa sera no asegurar edificiosy cubrir slo contenido y stock.

    Para Fracchia tambin es uncomportamiento contraproducen-te aquel de querer ahorrar en la pri-ma, pero le pega una vuelta de tuer-ca ms a la cosa y dispara contra losbrokers: A veces, cuando una pymequiere asegurarse por menos de loque realmente debe, el broker, parano perder la cuenta, se lo acepta di-cindole bueno, dale, y recemos to-dos para que no haya siniestros. Esolo vemos cotidianamente. Algunosbrokers te traen cualquier cosa.

    Y el CEO de Makler contesta: Los

    aseguradores deberan ponerse atrabajar para hacer docencia. Haymuchas cosas que podran hacerpara paliar el infraseguro. Todos losbrokers trabajamos permanente-mente para eso, porque es nuestraresponsabilidad profesional. Loque pasa es que a veces, como elmercado es tan hostil, se terminacompitiendo por precios. Y toda ladocencia que hacemos se reduce alvalor de la prima.

    Los aseguradores se defiendendiciendo que lo nico que puedenhacer son campaas comerciales deinformacin para la actualizacin desumas, de cara al broker o al clien-te. Hacemos lo que est a nuestroalcance, siempre que podemos. Pe-ro el responsable de determinar yactualizar las sumas es el asegura-do, remarca Cabrera, de Allianz.

    Segn Marcelo Rodrguez, pre-sidente de RiskGroup Argentina, laresponsabilidad es compartida en-tre asegurados, brokers y asegura-dores: Si el cliente comete un errorde esta naturaleza, nuestro deber(obligacin legal) como broker esadvertirle. El problema es que lasaseguradoras hoy carecen del per-sonal idneo que solan tener parapoder determinar si un negocio es-t bien o mal asegurado. Los sus-criptores antes tenan ojo clnico pa-ra resolver estas cuestiones, peroahora nos delegan cada vez ms ta-reas administrativas, operativas ytcnicas a nosotros. En cambio, losreaseguradores internacionales,cuando ven que el valor de la sumano guarda proporcin con el valorde mercado, te lo sealan y hasta temandan una inspeccin.

    PRORRATA, ANGEL Y DEMO-NIO. Hay atrasos de sumas en to-das las ramas del seguro, pero en In-cendio es mucho ms grave. Porqu? Por la prorrata. Esta regla pro-porcional incluida como clusula enlas plizas de Incendio, determina

    que cuando la suma asegurada seainferior al valor real del bien (diga-mos, por ejemplo, que se asegurun 30% por debajo de lo correcto),el siniestro se pagar en esa mismaproporcin por debajo, es decir un30% menos del valor total del dao.

    El trmino prorrata proviene dellatn pro rata parte, significa propor-cionalmente e intenta advertirnosque si se asegura por 80 algo quevale 100, ese 20% de infraseguro setrasladar al pago de la indemniza-cin que slo incluir un 80% delvalor total del siniestro.

    En estos casos el infraseguro esdoblemente trgico porque, si ya lasuma asegurada inicial era insufi-ciente, peor resultar cuando ade-ms se le aplique la prorrata. Vea-mos un primer ejemplo con impor-tes verosmiles de la cobertura deIncendio de un seguro de Hogar:

    Valor real del bien: $1.300.000;Suma asegurada: $200.000; Valordel siniestro parcial de Incendio:$12.000; Infraseguro que se trasla-da a la prorrata: 85%; Indemniza-cin final: $1.800. A quien haya ase-gurado en estos trminos, la indem-nizacin slo le alcanzara para elpancho y la coca.

    Ahora imaginemos un caso hi-pottico muy tpico en plantas in-dustriales. Valor real del bien:$28.000.000 (8.000 m2 de superfi-cie cubierta a un promedio de$3.500/m2); Suma asegurada:$16.000.000 (lo que revela que seasegur a $2.000/m2); Valor del si-niestro parcial de Incendio:$10.500.000 (el incendio parcialconsumi el depsito de 3.000m2);

    26 | ESTRATEGAS

    SUSCRIPCION 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

    n Lpez: A veces el asegurador cedepara no perder la cuenta, pero tambina veces cede el asegurado, para ponerlepunto final al conflicto que le tieneparada la produccin.

    Muchos grandes riesgosse suscriben mal porque no secalcula correctamente el valorpor metro cuadrado.

    (Poehls)

  • ESTRATEGAS | 27

    Infraseguro que se traslada a la pro-rrata: 42%; Indemnizacin final:$6.090.000.

    Como se ve, no estamos hablan-do de moneditas: al seor dueo dela plata le faltan 4,4 millones de pe-sos para poder pagar el arreglo. Yeso si tenemos la suerte de que elinfraseguro sea del 42% y que se dslo en el riesgo edificio y no en con-tenido, maquinarias y mercadera.

    Es clave determinar bien las su-mas aseguradas en Incendio, justa-mente por la existencia de la pro-rrata. Caer en infraseguro en este ti-po de riesgos es gravsimo, remar-ca Artopoulos de LEA.

    De todos modos, las plizas deTodo Riesgo Operativo tienen subl-mites a primer riesgo absoluto (noa prorrata) para algunos siniestrosparciales. Como esos siniestros sonms frecuentes que los de destruc-cin total, los asegurados confanen que nunca les llegar el turno dela prorrata. Eso tambin promueveel infraseguro en la suma asegura-da global. Se juegan mucho, la-menta Rosenthal desde Makler.

    Y Fracchia lo confirma: La gen-te especula con que es poco proba-ble que se le incendie todo el edifi-cio, as que con este beneficio en losparciales decide infrasegurarse. Pe-

    ro, ojo, porque hay incendios tota-les mucho ms seguido de lo quela gente piensa.

    Hay que hacer notar que lasaseguradoras estamos perdiendo

    ingresos por culpa del infraseguro,si se lo mira desde el lado de las pri-mas que cobramos, intercede Ca-brera, de Allianz. La prima se deter-mina en funcin, entre otras cosas,de la suma asegurada. Si la sumaasegurada est mal calculada para

    n Guerrero: El asegurado que seinfrasegura intencionalmente deberaoptar por no comprar el seguro. Si alguien quiere jugar con su dinero,que vaya al casino!.

    Hay inflacin en dlares.Las sumas aseguradas en esamoneda estn un poco mejoren el riesgo contenido/maquinaria, pero en edificioestn muy mal.

    (Lpez)

  • abajo, la prima sufre esa misma ba-ja. Y si estamos diciendo que, porejemplo en el universo analizadopor la consultora LEA, hay un infra-seguro del 40% promedio, las ase-guradoras se estn perdiendo decobrar ese 40% ms de primas.

    Pero no todos creen eso. La pro-rrata es un demonio para el asegu-rado y un ngel para el asegurador.Sobre el argumento vlido de que elasegurado es el responsable de de-terminar la suma asegurada, la pro-rrata le da una ventaja maravillosa alasegurador si el asegurado cometeun error al determinarla, dice unavoz en off prendiendo luces rojas.

    Ciertamente, cuando hay infra-

    seguro y se aplica la prorrata, lascompaas de seguros se ahorranmuchsimo dinero. En el ejemplo dems arriba, sin ir ms lejos, el infra-seguro le evit al asegurador el pa-go de unos 4,4 millones de pesos. Sino hubiera habido infraseguro, lacompaa debera haber desembol-sado el total del valor del siniestro.

    Si vos me pregunts por quexiste el infraseguro, a m se me vie-ne a la cabeza una sola respuesta:porque, gracias a la prorrata, a lasaseguradoras les conviene. Si perdie-ran plata, no lo permitiran, se des-pacha la misma fuente reservada.

    Rodrguez, desde RiskGroup,aporta una cuenta simple que va enel mismo sentido: Si hablamos deun 30% de infraseguro (suponga-mos que la suma asegurada es 10millones de dlares y el valor real es13 millones), la aseguradora estperdiendo un 30% en el cobro de laprima (supongamos que cobra 10mil dlares en vez de 13 mil). Perosi hay un siniestro, esa diferencia del30% se transforma en un ahorro de3 millones de dlares. Es ms lo quegana que lo que pierde. Los empre-sarios creen que son re vivos porquese ahorran 3 mil dlares en el pagode primas, pero las aseguradorassaben que en caso de siniestro seahorrarn 3 millones.

    El CEO de Marsh, por su parte,no cree que a las aseguradoras lesinterese el infraseguro. Incluso haycasos de aseguradoras que recha-zan tomar riesgos cuando las sumasaseguradas estn notoriamente ba-jas. Saben que es comprarse un pro-blema en caso de siniestro, asumeGuerrero.

    Los aseguradores perdemoscuando hay infraseguro defiendeFracchia, desde MAPFRE. En primerlugar no conseguimos el encaje deprimas adecuado para ese riesgoque asumimos. Adems, vemosmuy perjudicada nuestra relacincomercial con el broker y con el ase-gurado, sobre todo si el siniestro esde una magnitud considerable.

    NEGOCIEMOS. Cuando hay infra-seguro, hay problemas. Yo le avisy no me hizo caso, dice el broker. Elproductor no me avis, me engaa-ron, dice el asegurado. El contratoincluye prorrata, lo siento mucho, di-ce el asegurador. Se pelean mucho,porque cada uno se quiere sacar laresponsabilidad de encima, revelaLpez de Axis, que escuch de to-do en su tarea de liquidar siniestros.

    Para morigerar las discusiones,los aseguradores a veces, cuando

    los siniestros parciales son de mon-tos chicos, no aplican la prorrata,porque resulta ms oneroso y en-gorroso hacer el anlisis necesariopara aplicarla que pagar el sinies-tro. En cambio, si el siniestro es muycaro, la prorrata se aplica casi a ra-

    jatabla. Los aseguradores evalua-mos esas cosas. En siniestros chicosa veces sale ms caro hacer los cl-culos de la prorrata que pagarlos.Adems, cuando nos interesa man-tener la relacin comercial con unasegurado o con el broker o pro-ductor que tiene a ese aseguradoen su cartera, hay margen para lanegociacin, reconoce Fracchiadesde MAPFRE.

    En ese camino, algunas asegu-radoras que tienen convenios conbancos, acuerdan no aplicar la pro-rrata en los seguros que se vendenpor ese canal, segn cuentan off therecord algunas de las fuentes con-sultadas por Estrategas. As, en unaespecie de let it be, las asegurado-ras pagan siniestros pequeos aun-que estn infrasegurados, porqueganan ms por el lado de la masivi-dad de la bancaseguros.

    Sern las mismas compaasque, adems, como no van a discu-tir el infraseguro en caso de sinies-tro, aumentan automticamentelas sumas aseguradas unilateral-mente en todas las renovaciones delos productos masivos (Hogar fami-liar, Integral de Comercio) para ga-nar un puntito ms en las primas,dice la misma fuente con grabadorapagado.

    Cuando es poca plata, hay lugar

    28 | ESTRATEGAS

    SUSCRIPCION 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

    n Rodrguez: Los empresarios creenque son re vivos porque se ahorran 3mil dlares en el pago de primas, perolas aseguradoras saben que en caso de siniestro se ahorrarn 3 millones.

    Los asegurados confanen que nunca les llegar elturno de la prorrata. Esopromueve el infraseguro en la suma asegurada global.

    (Rosenthal)

  • para lo polite, pero las negociacio-nes en caso de siniestros importan-tes infrasegurados son verdaderasbatallas campales entre las compa-as y los asegurados. Un punto mso un punto menos puede hacer ladiferencia en miles y hasta millonesde pesos en la indemnizacin.

    Hay liquidaciones que se com-plican, demoran muchsimo y gene-ran demasiado desgaste retomaLpez. A veces el asegurador cedepara no perder la cuenta, pero tam-bin a veces cede el asegurado, pa-ra ponerle punto final al conflictoque le tiene parada la produccin.

    Frente al problema en RiskGroupmanejan el delicado equilibrio deesta forma, explica Rodrguez:Cuando se discute un infraseguro,el liquidador y la aseguradora se po-nen de un lado, y nosotros, nuestrosespecialistas y el asegurado del otro.Si vemos que el cliente est bienasegurado, le avisamos a la asegu-radora que le vamos a recomendarque nombre un liquidador de partepara que, con ms informacin,pueda negociar mejor. Si, por el con-trario, vemos que el liquidador de lacompaa tiene razn sobre el infra-seguro, nos reunimos con el clientey le explicamos el mtodo de clcu-

    lo para que entienda por qu le que-d desfasada la suma.

    Si el asegurado hizo una revi-sin de sus sumas y las ajust a ini-cio de vigencia y, an as, un factorinesperado le genera una porcinde infraseguro, es inevitable quehaya algn grado de conflicto sesuma el CEO de Marsh. Pero estoscasos son los ms atendibles porparte de las aseguradoras. La con-ducta del asegurado cuenta paralas compaas en la liquidacin desiniestros.

    Hay cosas que tienen solucin yhay cosas que no. A veces el asegu-rador te acompaa con un asegu-rado, al menos aplicando un por-centaje menor de infraseguro. Tododepende del cliente del que este-mos hablando, concede Rosenthal.

    SWING. Los asegurados cuentan asu favor con la clusula swing, si esque su contrato la incluye (no seaplica en todos los casos). Esta clu-sula determina que, palabras mspalabras menos, se admite una va-riacin automtica de +/- un 15% o20 % de la suma asegurada y que,si el valor del siniestro se ubica enese margen de diferencia, no seaplicar la prorrata.

    Dos textos distintos de clusulaswing, muy habituales en riesgosindustriales:t SWING +/- 20 % El premio de es-

    ta pliza ha sido calculado en ba-se a las sumas declaradas inicial-mente y que figuran en la presen-te. Se deja constancia que se ad-mitir hasta un 20% de aumentoy/o disminucin de sumas asegu-radas detalladas en la presentepliza en forma automtica.

    t SWING +/- 15 % La aseguradoraacepta como vlido cualquier in-cremento o disminucin en el va-lor asegurado total de cada unade las plantas y de su margen bru-to de hasta un 15% respecto de losdeclarados a inicio de vigencia de

    la ubicacin afectada y/o sector,por lo que no ser de aplicacinla clusula de prorrata dentro delmargen indicado.Esta clusula, que tambin est

    mal explicada por partes de asegu-radores, productores y brokers omal entendida por parte de los ase-gurados, se constituye en algunoscasos en la mismsima causa del in-

    fraseguro. La swing genera infrase-guro porque la gente, que se creemuy viva, hace el siguiente razona-miento: Si esta clusula me ajusta lasuma en un 15% ms, me aseguropor un 15% menos. Muchos piensanque funciona de esa forma, pero esun error porque, de hecho, si al mo-mento de la suscripcin las sumasaseguradas estaban mal determi-nadas, esta clusula no se aplica!,remarca Fracchia.

    Adems, ojo al piojo: las asegu-radoras no pagan ms all de la su-ma asegurada as que tmese debi-da nota de que la clusula swing nomodifica la suma asegurada en casode siniestro total (no es que si la su-ma era 100 y el siniestro fue 120, vana pagar 120). Sirve slo para los da-os parciales y no est pensada pa-ra salvar a las sumas aseguradas delos golpes que les propina el infrase-guro, sino que fue diseada paraprever cuestiones ms cclicas de al-gunas industrias. Los aumentos deciertas materias primas en determi-nadas temporadas o la acumulacinpasajera de ms stock que el prome-dio, son algunas de las variacionesque intenta prever la clusula swing.

    30 | ESTRATEGAS

    SUSCRIPCION 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

    n Rosenthal: Los aseguradoresdeberan ponerse a trabajar para hacerdocencia. Hay muchas cosas que podranhacer para paliar el infraseguro.

    El infraseguro no es unasolucin para pagar menosprima. Si ese es el objetivo,basta con tomar una franquiciams alta o hacer un acuerdo de cuota share.

    (Guerrero)

  • 32 | ESTRATEGAS

    E

    SUSCRIPCION 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9

    OTROS RIESGOS. El infraseguroes ms fcil de visualizar en Propertyporque tienen la regla proporcionalque determina la prorrata. En esoscasos, hay valores con los que com-parar la suma asegurada: el valor re-al de los bienes. Pero hay otros se-guros, que son a primer riesgo, enlos que no hay un valor real con elque compara. En esos casos las su-mas aseguradas tambin estn muyatrasadas. Por ejemplo, Responsabi-lidad Civil.

    En la Argentina, hasta 2001 la RCAutomotores era de 3 millones dedlares. Hoy sigue siendo 3 millonesde pesos, lo que segn el tipo decambio oficial nos da apenas algode 600 mil dlares.

    Probablemente eso no se cons-tituye como infraseguro en los tr-minos en los que se entienden enesta nota, pero como actualmentese ven a diario siniestros de autos y

    camiones (ejemplos, derrames desustancias peligrosas o chochescontra ferrocarriles) que llegan al l-mite de la suma de RC, vale la penasealar el atraso de estos topes de-terminados por ley, congelados des-de hace muchos aos.

    Hablando de RC industriales, si

    el asegurado no declara el total desu facturacin o lo declara mal, co-mete infraseguro. En Transporte pa-sa lo mismo: a veces no te dicen elvalor real de lo que se est transpor-tando. Eso pasa muy a menudo por-que se quieren ahorrar plata en elpago del seguro. En Prdida de Be-neficio tambin se cometen erroresa la hora de determinar sumas ase-guradas. Resumiendo, menos enAutomotores (nico ramo en el quelas aseguradoras te imponen la su-ma) el infraseguro est en todos la-dos, afirma Rodrguez.

    Como el infraseguro no discrimi-na a nada y a nadie, y adems es es-tructural, pareciera que no se pue-de hacer nada para detenerlo. Sinembargo, las fuentes consultadasen esta nota arriesgan algunas reco-mendaciones para intentar paliarlode alguna manera.

    A los productores les dira quesi en aos en los que no hay infla-cin visitan a sus asegurados unasola vez, para renovar la pliza, enaos inflacionarios como 2012 de-beran ir a visitarlos dos o tres ve-ces para hacer docencia y conven-cerlos de que tienen que actualizarsus sumas aseguradas, consideraArtopoulos.

    Algunos ingeniosos producto-res compran el mismo producto enel mismo supermercado cada seismeses y guardan los tickets paramostrrselos a los asegurados. Losusan como estrategia para exponerde manera explcita la inflacin y ge-nerar conciencia sobre la necesidadde aumentar las sumas.

    Al asegurado le recomendaraque haga tasar sus bienes (sobre to-do contenidos/mquinas, que tie-nen valores ms difciles de deter-minar) para que conozca el valorverdadero de su capital. No le que-da otra que gastar dinero en eso, re-comienda el presidente de Asevasa.

    Algunas compaas envan car-tas a los asegurados que no actua-

    lizan las sumas. Les envan misivasdel tipo su suma asegurada corres-ponde a un edificio de tantos metroscuadrados; si su edificio tiene msmetros cuadrados, por favor verifiquesu suma asegurada.

    Una parte de la solucin pasapor realizar inspecciones de los ries-gos que permitan detectar el infra-seguro. En perodos de inflacinhabra que aumentar la cantidad de

    inspecciones para detectar el infra-seguro, pero eso no se est dando.Sera bueno que las aseguradoraslo tuvieran en cuenta, proponendesde LEA.

    Makler, RiskGroup y Marsh hacendocencia. Su responsabilidad es in-formar y asesorar a sus clientes y susejecutivos sostienen que lo hacende manera sistmica y responsable.Sin embargo, todos coinciden enque las campaas para el aumentode las sumas aseguradas a vecesfuncionan y a veces no.

    A esta periodista se le ocurripreguntar si no sera viable que laSuperintendencia de Seguros de laNacin tome alguna medida vincu-lada al infraseguro (determinar va-luaciones y/o revisiones de sumasperidicas obligatorias, por tirar unaidea) y la respuesta fue contunden-te: Desde la Sper no pueden ha-cer nada al respecto porque, paraempezar, tendran que hacerse car-go de la inflacin real, y eso, por elmomento, no va a pasar, dice la l-tima voz off the record.

    Eliana Carelli

    n Ordez. Cuando hay un siniestro, el infraseguro es irreversible y puede ser muy grave.

    Los suscriptores antestenan ojo clnico paradeterminar si un negocio estbien o mal asegurado. Ahora las aseguradoras carecen de personal idneo.

    (Rodrguez)

  • Que te gare finito

    Agro afronta el siniestroms importante de losltimos aos: $ 250millones por la tormentade granizo de diciembre.La naturaleza tambingolpea fuerte enproperty. Los msafectados: Todo RiesgoConstruccin y Montaje,Autos, Hogar, Integralesde Comercio e Industria,Interrupcin de laExplotacin y Prdida deBeneficios. La industria seenfrenta a la necesidad

    de replantearcoberturas y sumarnuevas. El problemapodra significaroportunidades de

    negocios. Hoy se estnpagando siniestros, por

    primas no cobradas.

    S iempre que Estrategasencar la produccin pe-riodstica de una nota so-bre el impacto que tienenlas inclemencias del tiempo sobrela actividad aseguradora, se encon-tr con un nico eje: el golpe quepropinan los siniestros producidospor eventos de la naturaleza van di-recto a la quijada del negocio de losseguros agrcolas.

    Sin embargo, en esta oportuni-dad, fue necesario y urgente bifur-car ese enfoque para incluir una am-plia lista de coberturas que no esca-

    pan ya ms de las catstrofes mete-orolgicas. Todo Riesgo Construc-cin y Montaje ya era de la partida,y ahora se suman los seguros de Au-tos, de Hogar, Integrales de Comer-cio e Industria, y todos los vincula-dos a la Interrupcin de la Explota-cin y Prdida de Beneficios.

    Es que ahora, como si se trataradel xodo rural en la Revolucin In-dustrial, las tormentas con granizoy vientos huracanados se mudarona las grandes ciudades.

    Entre las fuentes consultadaspara esta nota hubo consenso so-

    bre que los eventos climticos queperjudican al seguro se dan en lu-gares en los que antes no se dabany, sobre todo, en que le generan ca-da vez ms prdidas al mercado,que reacciona tarde, mal y nunca an-te la evidencia.

    CAMPO. La frecuencia y la intensi-dad de las tormentas con granizo yfuertes vientos, las sequas y las he-ladas, van en aumento para los ex-pertos en seguros para el campo.Eso no es una novedad para nadie.

    Todas las compaas que tra-

    EL CAMBIO CLIMATICO IMPACTA FUERTE EN LA INDUSTRIA ASEGURADORA

    PRIMERA PLANA 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7

    34 | ESTRATEGAS

  • bajamos con Multirriesgo Agrcolarecordamos doloridas el golpe quenos dio la sequa que tuvimos en2008, evento que nos produjo pr-didas muy cuantiosas. En la cam-paa agrcola 2011-2012 tambintuvimos resultados realmentemuy malos, dados no slo por lasequa, que fue muy dura, sinoadems por una sucesin de tor-mentas con granizo muy fuertes,recuerda Carlos Hoffmann, geren-te de Seguros Agropecuarios deSancor Seguros, compaa lder delramo. Efectivamente, a junio delao pasado la siniestralidad parariesgos agropecuarios y forestalesalcanz el 95 %, y a diciembre erade un escalofriante 130 %.

    El problema, sobre todo, es queestas mayores prdidas vinculadasa la naturaleza no se estn tenien-do en cuenta en la fijacin de pre-cios. No s si el mercado se est dan-

    do cuenta de la dimensin del im-pacto que tiene en nuestro nego-cio el cambio climtico, se preocu-pa. Y con justa razn: la guerra detarifas lleg a niveles escandalosos.El mercado se meti en una locu-ra de precios bajos. No es slo quetenemos eventos climticos msfuertes, sino que adems hay unaimportante baja en las primas, la-menta el gerente.

    Hoffmann ejemplifica el extre-mo de lo inexplicable: en el sur dela provincia de Crdoba, una de laszonas ms afectadas por este tipode eventos, el mercado est co-brando hoy un tercio de lo que secobraba hace siete aos. As comolo lee. Hoy cobran tres veces menosque en 2006. Ridculo, no?

    Pero no nos vayamos de tema,que las tarifas no son nuestro eje.La campaa agrcola en curso fueprotagonista del siniestro climticoms importante hasta el momen-to toquemos madera de los l-timos aos. Los das 15 y 16 de di-ciembre de 2012 hubo una tormen-ta gigante de granizo y vientos queabarc cinco provincias (norte deLa Pampa y Buenos Aires, sur deCrdoba, Santa Fe y Entre Ros). Esa

    tormenta sola le va a costar al mer-cado de seguros agrcolas algo de250 millones de pesos en indemni-zaciones. Slo a Sancor le est cos-tando 77 millones de pesos, revelaHoffmann. As de corta.

    El mercado asegurador por aho-ra reacciona tarde o no reacciona,como si no le quedara ms remedioque ponerle la otra mejilla a la tem-

    ESTRATEGAS | 35

    La siniestralidad para riesgosagropecuarios y forestalesalcanza en el primer semestre del ejercicio un escalofriante 130 %.

    n Chillado Biaus: Las compaasdeberan adecuar sus productos yajustar sus condiciones y tarifas parahacer frente a los nuevos riesgos.

  • pestad. Y muchos ven esta demoracomo la prdida de oportunidadesde negocios y, adems, como unaconducta suicida. Esto es irreversi-ble. La industria tiene que abordareste problema si quiere seguir ga-nando dinero, expresa enftica-mente Pablo Cabrera, gerente deIngeniera y Anlisis de Riesgos deAllianz Argentina.

    Hay muchas acciones y estrate-gias que se pueden poner en prc-tica para incluir el cambio climticocomo una variable ms del negocioque puede y debe tener coberturade seguros.

    Por ejemplo, hoy el mercado ar-gentino cotiza riesgos agrcolas ensuperficies muy grandes. Se le otor-ga la misma cobertura (mismas con-diciones, mismo precio) a todo unpartido de la provincia de BuenosAires o a todo un departamento deCrdoba. Y la verdad es que se tra-ta de extensiones enormes que notienen un nico comportamientoclimtico generalizado. Debemosconsiderar cotizar riesgos agrcolas

    en superficies ms pequeas. Paraeso hay que trabajar e invertir bas-tante ms, pero servira muchsimo,arriesga el gerente de SegurosAgropecuarios de Sancor Seguros,compaa que recopila desde hace13 aos informacin estadstica deeventos climticos por cdigo pos-tal para agudizar la evaluacin delos riesgos y ponerle el precio tcni-

    camente correcto a cada uno.El entusiasmo dura poco: Es di-

    fcil llevarlo a la prctica, porque labaja de precios generalizada delmercado te deja afuera si competscon tarifas tcnicas. Por ahora no-sotros tenemos que adaptarnos almercado, y no al revs, lamentaHoffmann.

    SUMATORIA. La lista de proble-mas no termina ah para los segu-ros del Agro. Gonzalo ChilladoBiaus, gerente comercial de Mn-chener de Argentina, para quien elcambio climtico es real y tiene unaevolucin comprobable en el au-mento de frecuencia e intensidadde algunos eventos, agrega otro ar-gumento que justifica las serias pr-didas que sufre el ramo.

    Hoy hay coberturas ms am-plias que amparan riesgos que an-tes no eran considerados importan-tes. En los ltimos 15 a 20 aos sehan ido complejizando las cobertu-ras, abarcando de diferentes mane-ras las exposiciones a heladas, vien-tos fuertes, lluvias en exceso (quegeneran planchado y falta de piso,problemas en la siembra y en la co-secha, respectivamente), sequas y,principalmente, los daos por gra-nizo. Esto se hizo utilizando franqui-cias, deducibles, inicios de vigenciaen las coberturas, lmites de sumasaseguradas, etctera, enumeraChillado Biaus.

    Por otra parte y al mismo tiem-po agrega, los bienes han ido au-mentando su valor, por lo que la ex-posicin por unidad de superficieen los ltimos tiempos tambin fueaumentando. La sumatoria de to-dos estos fenmenos tiene impli-cancia directa en el sistema asegu-rador, resume el gerente.

    As, una mayor frecuencia e in-tensidad de eventos climticos +unidades de superficie con bienesde mayor valor (donde antes habauna casa, ahora hay un edificio dedepartamentos, y donde antes ha-ba vacas, ahora hay cultivos que, asu vez, son menos resistentes a lasvariaciones del clima) + coberturasms amplias y cada vez ms bara-tas = no nos dan las cuentas.

    Todos coinciden en que, comosea, lo importante es ver esta nue-va variable como una oportunidad.La industria aseguradora debe vi-

    36 | ESTRATEGAS

    PRIMERA PLANA 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7

    La campaa agrcola en cursoregistr el siniestro climtico msimportante de los ltimos aos: latormenta de granizo y vientosque abarc cinco provincias.

    n Deak: La interrupcin de la vida cotidiana de la gente en la ciudad debido a eventos climticos no est siendo evaluada por las aseguradoras.

  • sualizar las puertas que se abren enese negocio. El cambio climtico nodebera hacer que las aseguradoraspierdan plata. Por el contrario, lascompaas deberan adecuar susproductos y ajustar sus condicionesy tarifas para hacer frente a estosnuevos riesgos. Las alentamos paraque lo hagan, postula ChilladoBiaus, mientras comparte algunospuntos a tener en cuenta, segnMnchener de Argentina:

    1) Hay una demanda crecientede seguros (no slo para eventos defrecuencia sino tambin para ca-tstrofes, lo que requiere, ademsde anlisis tcnicos, respaldo decapital). 2) Se debe prestar espe-cial atencin al asesoramiento (enel caso de los seguros agrcolas, serequiere cabal conocimiento so-

    bre cultivos, variedades, manejoproductivo, climatologa). 3) Es ne-cesario trabajar en la prevencin desiniestros (aplicar el uso de mode-los climticos como base de la sus-cripcin). 4) Es importante realizarevaluaciones de las desviaciones cli-mticas y eventos extraordinariospara la suscripcin. 5) Es menesterhacer anlisis de carteras en base a5 a 10 aos del negocio y estudiosde PML (prdida mxima proba-ble). 6) Se deben generar planescomerciales consecuentes de losanlisis de carteras.

    INDUSTRIALES. En 2012, aproxi-madamente el 30% de las indem-nizaciones de Property que desem-bols Allianz Argentina fueron pordaos atribuibles a eventos de la

    naturaleza, lo cual es muy signifi-cativo. El seguro ms impactado esConstruccin y Montaje. Todas lasobras de ingeniera se calculan condeterminado perodo de recurren-cia. Se estima la probabilidad deeventos de lluvia y de cantidad deagua en funcin de informacinhistrica, y se hacen proteccionesen base a ese clculo. Pero si se dancambios en las temperaturas y en

    ESTRATEGAS | 37

    El tornado del 4 de abril de 2012 activ las plizas de Autos, Hogar, Integrales de Comercio e Industria, y un sinfn de adicionalesvinculados al viento y el agua.

  • las precipitaciones, no reflejadosen la estadstica histrica, las obrasse inundan porque los diseos soninsuficientes, lo que es un serio pro-blema, advierte Cabrera desde lacompaa.

    Allianz tiene un acuerdo con elCONICET, institucin que le pro-vee informes con estimacionesclimticas de cada trimestre en-trante. Es una pauta, una indica-cin apenas, pero te ayuda a sa-ber si en tal regin del pas habrms o menos lluvias que lo nor-mal y te sirve para Agro y Cons-truccin. Tambin trabajamos conlos liquidadores para determinarsi los periodos de recurrencia conlos que fueron calculadas lasobras cambiaron, lo que nos per-mite pedir mayores medidas deproteccin en la reconstruccin,comparte Cabrera, para sumarideas que ayuden al mercado ase-

    gurador a adaptarse ms y mejora estos fenmenos.

    Las fuentes consultadas paraesta nota aportan que las compa-as tambin pueden cambiar losdeducibles en Todo Riesgo Opera-tivo y Obras (hacer franquicias msaltas) y, por otro lado, dar una co-bertura bsica y cobrar en formaespecfica el otorgamiento de lmi-tes ms altos, como adicional. Laidea es que podamos cobrar unaprima que nos permita pagar los si-niestros climticos. Esto no se estimplementando en la Argentina to-dava, pero es una posibilidad. Porahora, pagamos siniestros por losque no estamos cobrando, alertael gerente de Allianz.

    Tambin surgen propuestascomplejas pero interesantes, comoel scoring aplicado a la construccin:diferenciar a los asegurados por eltipo y la calidad de la construccinde los edificios que quiere asegurar,tambin es una opcin. Hacer unscoring de ese tipo permitira que lasestructuras ms dbiles paguenms y las ms fuertes, con una cali-dad de riesgo mejor, paguen me-nos. Sera justo, estima Cabrera.

    Esta idea suena mejor todavacuando se tiene en cuenta que, sibien el principal efecto del cambioclimtico son las variaciones en laintensidad de lluvias, incluyendogranizo, en forma secundaria sepercibe, adems, un aumento de in-tensidad en los vientos, lo que re-presenta un problema por la cre-ciente tendencia a utilizar estructu-ras cada vez ms livianas en lasconstrucciones, explica Andrs Ar-topoulos, director de Leza, Escria &Asociados (LEA), Consultores en In-geniera de Riesgos y Valuaciones.

    Algunas aseguradoras estn ha-ciendo los deberes, pero a nivelmercado los consultados por Estra-tegas no perciben un entendi-miento de la importancia de todosestos fenmenos. De hecho, algu-

    nos sostienen que las asegurado-ras no tienen todava una clara ideadel impacto de los eventos climti-cos en sus propias carteras.

    LA CIUDAD DE LA FURIA. Al-guien dijo aumento de la intensidadde los vientos? En un informe prepa-rado para el Servicio Meteorolgi-co Nacional sobre la increble tor-menta del 4 de abril de 2012, los ex-pertos de LEA documentaron la tra-yectoria de los cuatro tornados quetocaron tierra, uno de los cuales en-tr a la Ciudad Autnoma de Bue-nos Aires.

    Los porteos nunca olvidare-mos la desolacin de la maana si-guiente. Arboles cados, techos vo-lados, muros venidos abajo, vidriosrotos, autos aplastados, antenas, te-jas y tanques de agua tirados en lacalle, desde Liniers, Mataderos y Lu-gano pasando por Villa Luro, ParqueAvellaneda, Soldati, Floresta, Flores,

    Caballito, Parque Chacabuco, Boe-do, Parque Patricios, Nueva Pompe-ya, Barracas y La Boca.

    Este tornado, que en su marchaalcanz una intensidad F2 de la es-cala Fujita (vientos de 182 a 254km/h), decidi darse una vueltitapor la CABA debido a que, segn elmismo informe, las fajas climticasse han desplazado durante los lti-mos 20 o 30 aos de 100 a 300 ki-lmetros hacia el sudeste, lo quejustifica la aparicin de fenmenoscomo tornados y fuertes vientos enzonas que anteriormente no conta-ban con estas visitas.

    38 | ESTRATEGAS

    PRIMERA PLANA 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7

    La tormenta de granizo del 2 de octubre de 2012 en la ciudad de Santa Fe y alrededores afect a 720 autosde la cartera de Sancor. La del 4 de enero en Sunchales castiga 450 unidades aseguradas ms.

    n Hoffmann: No s si el mercado se est dando cuenta de la dimensindel impacto que tiene en nuestronegocio el cambio climtico.

  • Un F2 provoca daos conside-rables y cualquier porteo puededar fe de eso si estuvo en esta Ciu-dad de la Furia el 4 de abril del aopasado: desprende los techos delas viviendas dejando en pie slolas paredes ms fuertes, derribaconstrucciones con estructuras d-biles, destruye casas rodantes,vuelca vagones de ferrocarril,arranca rboles grandes de raz olos quiebra, transforma en proyec-tiles todo tipo de objetos peque-os, los automviles son barridosde las autopistas y las estructuras yparedes de bloques se ven seria-mente daadas, segn relatan losexpertos de LEA.

    Las plizas de todos los segurosurbanos que uno pueda imaginar-

    se se dieron cita en esta ciudad pa-ra activarse al mismo tiempo. Auto-motores, Hogar, Integrales de Co-mercio e Industria, y un sinfn deadicionales vinculados al viento y alagua, todos juntos y a la vez, pidie-ron socorro.

    Hay tres grandes nuevos ries-gos en las ciudades que las asegu-radoras ya tienen previstos: vien-tos, granizo y daos por agua enu-mera el ingeniero Francisco Deak,socio del estudio Pousa, Pasutti yDeak (PPD), especialistas en liqui-daciones y peritajes de seguros.Hace algunos aos, la coberturaadicional de Huracn, Vendaval yCicln te la regalaban. Ahora ya no,porque se volvieron un problematan importante como el incendio ola explosin en una planta indus-trial, explica.

    Pero los destrozos de un tempo-ral no son el nico problema en lasgrandes ciudades (o son un proble-ma para las aseguradoras y no tan-to para los asegurados). El otro gran

    40 | ESTRATEGAS

    PRIMERA PLANA 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7

    Leza, Escria & Asociados (LEA) public los siguientes principios aconsiderar en el anlisis de riesgos climticos en el Cono Sur:t Nuestra regin no es foco de tormentas tropicales como las de

    Estados Unidos y tal vez eso explica que no exista suficiente con-ciencia ni preparacin para atender catstrofes climticas.

    t La falta de planes de contingencia para atender catstrofes cli-mticas es un tema al que los aseguradores deben prestar cre-ciente atencin, en especial en lo que se refiere a coberturas queimplican prdidas relacionadas con el factor tiempo (prdida debeneficios y perjuicio por paralizacin).

    t La tierra ha alcanzado hace 8.000 aos una etapa de calenta-miento, a partir de la cual comenz un enfriamiento paulatino.Sin embargo, desde 1975 se nota un cambio de tendencia haciael calentamiento que an no sabemos si es definitivo. Por eso,debe esperarse mayor penetracin de tormentas tropicales des-

    de el cuadrante norte, con alta estacionalidad de las lluvias, queprovocarn inundaciones en toda la Pampa Hmeda y regin cha-quea. Estos fenmenos afectan fundamentalmente la construc-cin de obras de infraestructura y los bienes con coberturas deinundacin.

    t Eventualmente, estas tormentas que se forman en el mar pue-den ser acompaadas por vientos rotativos tipo ciclnicos, quepenetren en el territorio provocando destrozos en zonas media-namente extendidas, en especial en la costa del Atlntico.

    t Tambin debe esperarse un incremento de la frecuencia e inten-sidad de tornados en la Pampa Hmeda, a lo que hoy se agregala creciente utilizacin de construcciones ms livianas para ins-talaciones industriales y acopio de mercadera.

    t Tambin debe esperarse el incremento de tormentas de vientos,incluyendo tormentas elctricas, en zonas hasta ahora menos ex-puestas, como la costa del Atlntico.

    t Estas variaciones dificultan el anlisis de riesgos si no se cuen-ta con perspectiva histrica. Los riesgos ms expuestos son siem-pre las obras en construccin, tanto por efecto de las lluvias co-mo por la humedad del suelo.

    t En construcciones e instalaciones antiguas, debe esperarse unincremento de la humedad del suelo y hundimiento de los terre-nos, as como el desborde de ros y arroyos cercanos, en espe-cial buscando cauces antiguos.

    t Estos fenmenos afectan crecientemente las coberturas aliadasa Incendio, y en especial las coberturas Todo Riesgo, las cualesdeben ser otorgadas luego de un cuidadoso estudio de los bie-nes expuestos.

    Cambio climtico y anlisis de riesgosn Segn LEA debe esperarse un incrementode la frecuencia e intensidad de tornadosen la Pampa Hmeda.

    La idea es que podamoscobrar una prima que nospermita pagar los siniestrosclimticos. Esto no se estimplementando en la Argentina.Por ahora, pagamos siniestros por los que no estamos cobrando.

    (Cabrera)

  • drama es que se corta indefectible-mente la energa elctrica.

    El paisaje cambia. Oscuridad to-tal y destellos en algunos balconesafortunados que sabiamente incor-poraron un grupo electrgeno atiempo, aunque el ruido del motorde este aparato es un trauma cola-teral ms del corte de suministroelctrico. La lista sigue: si no tenselectricidad, no tens ni luz ni refri-geracin, se te echa a perder lo quehaya en la heladera y el freezer, esimposible cargar el celular, se mue-re el telfono fijo inalmbrico, nopods ver la tele ni usar la compu-tadora, no hay Internet, ni cable, niradio ni nada de nada.

    En algunos edificios disponen,incluso, de un grupo electrgenoespecial y nicamente para hacersubir el agua a los tanques, porqueese es el peor de los dramas: en laciudad, si se corta la luz, encima tequeds sin agua!

    Si te pasa todo esto a la vez,muy probablemente te tengas queir a vivir a otro lado por unos das(hotel o casa de algn pariente). Esegasto no est contemplado en nin-guna cobertura, excepto en la de al-gunos visionarios que lo estn ofre-ciendo como gasto extra. Pero elproblema de la interrupcin de lavida cotidiana de la gente en la ciu-dad debido a eventos climticos noest siendo evaluando por las ase-guradoras. La continuidad de la ac-tividad de un edificio y sus depar-tamentos, como gasto extra del se-

    guro de Hogar,