estrategia de almacenamiento

115
Copyright © GS1 • 2015 "Mejores Prácticas Logísticas de Almacenamiento y Preparación de Pedidos“ Parte 1 Noemí Cerón Ing. Industrial & Profesional en Logística

Transcript of estrategia de almacenamiento

Page 1: estrategia de almacenamiento

Copyright © GS1 • 2015

"Mejores Prácticas Logísticas de

Almacenamiento y Preparación de Pedidos“

Parte 1

Noemí Cerón

Ing. Industrial & Profesional en Logística

Page 2: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Agenda

• Miércoles

• Inicio: 8 am

• Refrigerio: 10:00 – 10:15 am

• Almuerzo: 12:30 – 1:30

• Refrigerio: 3:30 – 3:45 pm

• Salida 5pm

• Jueves

• Visita al Centro de Distribución - 8:00 am

• Regreso aproximadamente -12m

• Almuerzo – 12M

• Refrigerio de la tarde 3:30 – 3:45 pm

• Salida 5pm

Page 3: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

EXPECTATIVAS y PRESENTACION

Page 4: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Objetivos

• Estandarizar la terminología y los conocimientos del personal de

logística responsable de manejar los almacenes

• Conocer la importancia del control y el manejo del almacén dentro del

marco de la cadena de suministro

• Involucrar las áreas relacionadas con el procesamiento de los pedidos

en los diseños de nuevos cambios

• Conocer y analizar diferentes técnicas para organizar un almacén, las

implicaciones del empaque y la paletización en el resultado final de la

entrega de los productos.

Page 5: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Contenido

• DIA 1

- El almacenamiento en la logística de la empresa. Actividades.

- Recibo de bienes y mercancías

- Acomodo de la mercancía

- Optimización de viajes

- Sistemas de almacenaje.

- Técnicas de control de inventarios

- Manejo de la información de inventarios en el almacén

Page 6: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Contenido

• DIA 2

- Visita de campo guiada al Centro de Distribución de Kimberly

Clark

- Separación de pedidos

- Despacho y empaque de los pedidos.

- Técnicas de cargue y descargue

- Documentación del despacho

- Medición de Desempeño en el almacén

- Tecnologías existentes en captura de datos para agilizar y

mejorar la productividad en logística. Ventajas y Desventajas y

equipos para manejo de materiales

Page 7: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

El almacenamiento en la logística de la empresa. Actividades.

7

Page 8: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento Estratégico

Por qué es importante disponer de un Almacén para productos ó para Insumos ????

¿Cuál es entonces el Valor

Agregado para una empresa?

Page 9: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento Estratégico

• El Almacenamiento no agrega valor al producto o Materia Prima ya

que transforma

• Puede formar parte de una estrategia de Servicio y Disponibilidad en

la Red Logística

El Almacenamiento es parte de una

Promesa de Servicio

Page 10: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento Estratégico

• Motivos para Almacenar:

- Variaciones en la Demanda

- Cadenas de Alta Velocidad

de Respuesta

- Sistemas de Servicio a los

Clientes

- Politicas de Inventarios

- Economías de Escala

(Compras de Oportunidad)

- Sincronizar Lead Time en

la cadena de Suministros

Page 11: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento Estratégico

• Las Razones Estratégicas de el ¿por qué? Tener

almacenamiento son:

- Sincronizar los ciclos de las Operaciones de Manufactura

con los sistemas de Servicio al Cliente

- Procesos de Valor Agregado ( Etiquetado-Maquila)

- Configuración Logística local e Internacional

- Estrategia de Canal de Distribución de PT

- Consolidación - Desconsolidación

Page 12: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento Estratégico

¿Cómo Puedo Hacer Eficiente y

Efectivo el Almacenamiento?

- Alta Rotación de los Inventarios

- Asegurar la Calidad del Manejo y

almacenamiento para evitar daños

- Optimización del Espacio

- Optimización del Manejo

- Flujo Optimo de Operación

- Operaciones de Valor Agregado

Page 13: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento y Función Logística

Servicio al

Cliente

Almacenamiento

de Insumos

Planeación y Ejecución

Transporte y

Distribución

Almacenamiento

de Productos

Flujo de

Suministros

Logística de

Abastecimiento

Logística de Distribución

Factory

Producción

CLIENTES

PROVEEDORES

Flujo de

Productos y

Servicios

Almacenamiento Estratégico

Page 14: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

PROCESOS DE APOYO Capacitación a Personal Mantenimiento de equipo Reporte de análisis y resultados

Procesos de Apoyo

LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO

LOGISTICA DE

ENTREGA

PROCESOS DE ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Estudio de mercado Investigación de nuevas tendencias Análisis del comportamiento histórico Realización de pronósticos

Análisis de la Demanda

PROCESOS DE ALMACENAMIENTO

Gestión de Inventarios Preparación del área de almacenamiento Ingreso a inventarios Almacenamiento

Almacenamiento

PROCESOS DE COMPRAS

Plan de Compras

Análisis y selección del

proveedor

Negociación

Importaciones y Compras locales

Evaluación de proveedores

Compras

El Almacenamiento en la Logística de Abastecimiento

14

Page 15: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Proveedores Empresa

•Cotizar

•Negociación

•Alianzas Alm

acen

am

ien

to

Gesti

ón

de

l In

ven

tari

o

Dis

ponib

ilidad d

el In

venta

rio

Gestión de Compras

Logística de Abastecimiento

Pro

du

cto

res

Clien

tes

Co

nsu

mid

ore

s

Planificar y

Programar

Almacenamiento Estratégico y Procurement

Page 16: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento y Red de Transporte

P4

P6

P5

C6

C7

C8

Stock-Sincronía

C9 C8

El establecimiento del modo de Transporte y el almacenamiento lo

determina la red de abastecimiento y distribución que se diseñe en la

cadena hacia los clientes y consumidores

Stock-Sincronía

C1

C2

C3

C5

C4

P3

P1

P2

Page 17: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

• Una Ventaja Competitiva que nos puede Proporcionar la

Relación Suministros – Almacenamiento es:

CREAR UNA DISPONIBILIDAD DE INSUMOS PARA PRODUCIR

DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS PARA VENDER

Cómo Logramos Generar este Valor y no crear un Gasto ???

•Administrar el Espacio en base a la rotación de Productos-Insumos

•Eliminar los Lento Movimiento y no Permitir Obsolescencia

•Tener en existencia los productos que requieren los clientes o el procesos

productivo

•Definir las políticas de niveles de Inventarios para cada producto

•Segmentar los artículos en ABC por Rotación, Ventas, etc.

Almacenamiento – Posición Estratégica de Stock

Page 18: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Cuál es la estrategia de los Almacenes ??

La estrategia Competitiva de Abastecimiento convierte al proceso de

Almacenamiento en

UNA POSICION DE INVENTARIO CLAVE PARA SINCRONIZAR LA

CADENA DE ABASTECIMIENTO

Sincronizar Sincronizar

POSICIONES DE

INVENTARIOS

Factory

Warehouse

Almacenamiento – Posición Estratégica de Inventario

Page 19: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Importancia de los Servicios de Almacenamiento

19

• Contribución a la Promesa de Servicio :

- Mejorar la Disponibilidad de Productos en los Puntos

de Venta o de Producción

- Manejo de la política de Servicio a los Clientes

- Sincronizar los tiempos de Pedido y Suministro

- Consolidación y desconsolidación de Mercancias

- Actividades de Etiquetado, Clasificación, embalaje interno

Building 2

Plantas

Productoras

Plantas de Proveedores

de insumos y accesorios

Clientes

Consumidores

CD

Page 20: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento y Logística

20

LOGISTICA DE ABASTECIMIENTO

LOGISTICA DE DISTRIBUCION

LOGISTICA DE PRODUCCION

LOGISTICA INVERSA

ALMACENAMIENTO (MATERIA PRIMA, PRODUCTO TERMINADO, SEMIELABORADO)

RETORNOS

Teóricamente, TODOS los tipos de logìstica necesitan almacenamiento

Page 21: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Gestión del Almacenamiento

21

• El algoritmo de la Gestión del Almacenamiento es:

Minimizar el Costo Total de Manejo de Materiales /Productos y Espacios

= $ Costo de Manejo + $ Costo de Almacenar + $ Inventarios

Sujeto a:

Tiempo de Entrega de Insumos<= Tiempo Objetivo

Nivel de Servicio del Inventario = Nivel Servicio Objetivo Condiciones de Calidad del producto >= Calidad Objetivo

• El propósito de la Gestión de Abastecimiento es generar Valor agregado desde el proceso de adquisición

Page 22: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Gestión del Almacenamiento

22

• El almacenamiento moderno se basa en los principios de combinaciòn

de la carga, de minimizaciòn del movimiento y manipulaciòn, de la

eficacia del flujo de materiales, de la comunicaciòn con otros

departamentos, de la seguridad fìsica de los productos y de la

seguridad y control de las instalaciones.

Page 23: estrategia de almacenamiento

Copyright © GS1 • 2015

Logística de Distribución Estrategia de Almacenamiento

CLASIFICACIÓN DEL

ALMACENAMIENTO

POSICIÓN FIJA

AL AZAR, ALEATORIA

Y/O CAOTICA

POSICIÓN

TRANSITORIA

PALETIZADO

(ESTANTERÍA)

GONDOLAS Y

ENTREPAÑOS

ESTANTERÍA DE

FLUJO

ALM. AL PISO

CARRUSELES

(ROTATIVOS)

CLASES DE

ALMACENAMIENTO

Universidad EAFIT

23

Page 24: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Estrategia de Almacenamiento

24

ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO

(función objetivo: maximizar espacio sujeto

a minimizar el costo de material)

Políticas de calidad

Ventanas de despacho

Manejo, instrucciones,

embalaje, bodegas.

Seguridad (estrategia

segura): Etiquetado,

contenido, Manejo

Control y operaciones de

CD´s% de producto dañado

Indicadores Productividad

Hrs. extras de trabajo

Capacidad Utilización

Control de Costos vía

Presupuesto

Manejo de Materiales

Segmentación

Por producto

Por Cliente

# de rotación

Valor volumen

Conveniencia.

Indicadores para

C/segmento

Page 25: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Estrategia de Almacenamiento

25

1. Recepción 2. Acomodo 3. Almacenaje 4. Selección 5. Despacho

Procesos

1. Procesos 2. Infraestructura 3. Indicadores 4. Organización

Elementos

Page 26: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Estrategia de Almacenamiento

26

Objetivos :

-MINIMIZAR COSTO TOTAL DE OPERACIÓN.

-SUMINISTRAR LOS NIVELES ADECUADOS DE SERVICIO.

-MAXIMIZAR USO DEL ESPACIO EN VOLUMEN.

-PROTECCION DE MATERIALES Y MERCANCÍA.

-OPTIMA UTILIZACIÓN DE LA MANO

DE OBRA.

Definición:

Guardar, proteger y conservar la mercancía adecuadamente en un periodo de tiempo y facilitar la labor de despacho cuando se requiera.

Page 27: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

RECIBO DE BIENES Y ACOMODO MERCANCIAS

27

Page 28: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Procesos Básicos en un Almacén

28

• El almacenamiento es la función logística encargada del recibo,

acomodo, almacenaje, selección y despacho de los productos con los

cuales negocia la empresa. Los procesos básicos y estándares son:

1. RECEPCION

2. ACOMODO

3. ALMACENAJE

4. SELECCIÓN

5. CLASIFICACIÓN

RECOLECCION

6. DESPACHO

Page 29: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

29

• Procesos del Centro de Distribución:

Podemos identificar Procesos de Operación:

- Recepción

- Acomodo

- Almacenamiento

- Picking

- Despacho

Y Procesos Administrativos:

- Ingreso de Pedidos

- Validación de los Pedidos

- Proceso del Pedido

- Facturación

- Documentación y Entrega

Estos Procesos deben estar integrados para lograr

óptimos resultados

P1 P2

Page 30: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Procesos de un Almacén

30

Recibo

Acomodo Almacenamiento

Preparación de Pedidos

Clasificación y Acumulación

Despacho

Cross Dock

Page 31: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Estudiemos los Procesos de un Almacén

31

Recibo

Despacho

Cross

Docking

Acomodo

Clasificación&

Acumulación

Alm

acen

am

ien

to

Preparación

de Pedidos

Page 32: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

El Proceso de Recepción

• El objetivo de la recepción es introducir el producto al Almacén y registrar con exactitud las cantidades recibidas, revisar calidad, cantidad y embalaje

• Se reciben paletas completas o cajas.

32

Page 33: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Recepción y Acomodo

33

Page 34: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Mejores Prácticas relacionadas con el Recibo de mercancías.

34

1. Advanced shipping notification (ASN).

2. Implementar un programa de cumplimiento de proveedores.

3. Utilice sistemas de reposicionamiento directo.

4. Evalué crossdocking.

5. Tecnologías para recopilación automática de datos.

- Eliminar el papel.

- Minimize el toque.

6. Registrar cada movimiento de producto como una transacción.

7. Utilice buenas prácticas de medición.

8. Continuamente evalúe los requerimientos.

Page 35: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

El proceso de Acomodo (Put away)

• El objetivo es mover los artículos que han sido recibidos desde el muelle hasta una ubicación de almacenamiento y registrar con exactitud la información. Incluye el manejo de Materiales, la verificación del sitio y las actividades de ubicación del producto

35

Page 36: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Prácticas de Acomodo

36

• Asignación al azar (práctica común en muchos almacenes) - Los productos se asignan a ubicaciones vacías conforme van ingresando

al almacén), o agrupados en función de características similares, o también basados en volúmenes de surtido

• Distribución de los productos en función de su ciclo de salida de inventario.

- El producto con la mayor tasa de ventas se ubica en las ubicaciones más

accesibles, generalmente cerca del depósito. Los productos de lenta rotación se ubican más cerca de la parte posterior del almacén

• Es necesario dividir los productos por clases (segmentación A, B, C). La división de las clases se determina por la frecuencia de demanda de los productos

• Cada clase se asigna a un área dedicada del almacén. Dentro de esta área el almacenaje se realiza azarosamente.

Page 37: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Acomodo por Tipo de Producto

37

• Una vez que se ha decidido utilizar almacenamiento por

tipo, se debe decidir qué parte del área de surtido se

dedicada a los artículos A, B, etc.

• Opción entre pasillos.

- Los artículos de mayor volumen se almacenan en los pasillos cerca

del depósito y los de menor volumen en los pasillos más alejados

del mismo.

• Opción de almacenaje a través de pasillos.

- Los artículos de mayor volumen se ubican a lo largo del pasillo

frontal y los de menor volumen se ubican en la parte posterior

Page 38: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

El Proceso de Almacenamiento

• El Almacenamiento es guardar fisicamente la mercancía a la espera de la Demanda. El método de almacenamiento depende del tamaño y de la cantidad de artículos en inventario y de las características de manejo del producto o su empaque

38

Page 39: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Métodos de almacenaje

39

1. ALMACENAMIENTO AL PISO (APILAMIENTO)

VENTAJAS DESVENTAJAS

Daños al producto.

Problemas en control.

Difícil rotación del producto.

Se puede desperdiciar altura.

Buena utilización del volumen.

Emplea equipo sencillo.

Despejado para instalar.

No requiere inventario de estantería.

2. ALMACENAMIENTO ESTANTERÍAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Difícil de desmantelar.

Estructura rígida.

Puede causar subutilización.

Requiere equipos para la altura.

Amplia gama de componentes.

Apilamiento fácil.

Fácil acceso.

Sistema fijo de local. almacén.

Page 40: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

3.ESTANTERÍAS DE FLUJO (Rodillos)

VENTAJAS DESVENTAJAS

Necesita estibas especiales.

Debe ser diseñada por expertos.

No es para todo el inventario.

Menos espacio para preparación de

pedidos.

Rotación del inventario perfecto.

Reduce los movimientos.

Excelente para productos de móv.

rápido y tamaño pequeño.

Buena utilización de volumen.

4.ESTANTERÍAS MÓVILES

VENTAJAS DESVENTAJAS

Costo del equipo.

Funcionamiento lento.

Es necesario equilibrar el trabajo.

Muy buena utilización.

Flexibilidad de almacenamiento.

Buena seguridad.

Métodos De Almacenaje

40

Page 41: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Mejores Prácticas relacionadas con Almacenaje y Acomodo

41

1. Utilice sistemas de reposicionamiento directo.

2. Tecnologías para recopilación automática de datos.

- Eliminar el papel.

- Utilice procesos de acomodo de MANOS LIBRES.

- Minimize el toque.

3. Registrar cada movimiento de producto como una

transacción.

4. Considere Slotting dinámico.

5. Implemente un ciclo permanente de conteo de inventario.

6. Utilice buenas prácticas de medición.

7. Continuamente evalúe los requerimientos.

Page 42: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Estrategia de Almacenamiento

42

7 Principios del Almacenamiento de Excelencia

• Conceptualice: Dimensionar y Entender las actividades

• Evalue: Hacer Benchmarking del Desempeño

• Simplifique: Reconfigure los procesos eliminando actividades

de manejo de materiales e información como sea posible

• Sistematice: Justifique e implemente los Sistemas de

información

• Mecanice: Justifique e implemente los Sistemas mecanizados

de manejo de materiales

• Configure: Diseñe los Flujos de material e información en

forma más fluida

• Humanice: Involucre a los operarios en el rediseño de los

procesos

Latin America Logistic Center

Page 43: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de un Almacén

43

Page 44: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de un Almacén

44

Page 45: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de un Almacén

45

Page 46: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Nomenclatura de estanterías

0103

0911

0507

A

B

C

D

E

Bay (X)

Tie

r (Z

)

Aisle (Y)

AAB

AAC

AAA

Cross AisleDown Aisle

Wall

Compartment

12

AB

Position

Location: 1 -AAC - 09 - D - 1 - B

Building

Aisle

Bay

Tier

Pos

ition

Com

partm

ent

46

Page 47: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Cómo Mejorar la Localización de Productos?

47

• En la medida de lo posible, utilice el mismo código del proveedor. No cree códigos nuevos.

• Marque claramente los items con su correspondiente código SKU

• Marque claramente los items con la unidad de medida de empaque y de venta

• Marque claramente las ubicaciones en las cajas, racks, estantes, localizaciones al piso, gavetas, etc.

• Establezca la relaciòn en sus sistemas (manual o computarizado) entre el SKU y su ubicaciòn

• Actualice movimientos de los productos en tiempo real con ayuda de scanners o de reportes impresos.

• Incorpore, en la medida de lo posible, control de lotes y series. Esto ayuda a la trazabilidad de los equipos.

Page 48: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Factores que afectan al sistema de localización de sku

48

• Dimensiones del producto

• Forma del producto

• Peso del producto

• Características del producto ( Importante Productos

peligrosos)

• Métodos de inventario (al piso, racks, carrousel, etc)

• Equipos

Page 49: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento de pequeñas piezas

A-Frame Dispenser

Carousel Carton Flow Rack

Drawers/Bins

49

Page 50: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento palletizado

Pallet Flow Rack

Drive-In Rack

Push-Back Rack

50

Page 51: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento palletizado

Sliding Rack Single-Deep

Selective Rack

Double-Deep Rack

51

Page 52: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Factores que determinan la tendencia en los empaques

52

Sustentabilidad.

• Reducir el impacto ambiental de los empaques con un menor consumo energético.

• Esto no es sólo con un fin ambiental, sino también como un elemento crítico de competitividad, balance entre eficiencia, funcionalidad y costo.

Mercadotecnia.

• Elemento fundamental en la experiencia que el consumidor tiene con el producto.

• Por tal motivo, el éxito o fracaso de un producto también depende de la imagen que presente y el confort que el diseño ofrezca.

Conveniencia.

• Los cambios en los estilos de vida, la nueva geografía, el aumento de la población urbana, la composición de las familias, los cambios en los ámbitos laborales y la conciencia que se ha tomado respecto a la salud ha afectado las características de los productos y, por ende, de los empaques.

Page 53: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Cds Procesos de Almacenaje

53

Page 54: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Cds Procesos de Almacenaje

54

• Tarimas requeridas para almacenaje

- Ta = Almacenaje requerido en tarimas

- Vd = Pronóstico de ventas diario (unidades)

- P = Política de inventario en días

- I = Indice de Estiba (unidades x tarima)

• NOTA: NO SE PUEDE TENER DECIMALES, APROXIMAR AL NÚMERO MAYOR

SIGUIENTE

I

PVT

d

a

Page 55: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Cds Procesos de Almacenaje

55

TATFTPT nnnn

TPn = Tarimas de Profundidad del nicho TFn = Tarimas de Frente del nicho TAn = Tarimas de Alta del nicho

Cálculo de Area=Nicho

Page 56: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Cds Procesos de Almacenaje

56

Cálculo de Area Módulos

Page 57: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Cds Procesos de Almacenaje

57

• Cálculo de área

Tm = Tarimas x

módulo

n = Número de nichos

x módulo

Tn = Número de

tarimas x nicho

• Da = Densidad de

almacenaje (m2 /

tarima)

Am = Area del módulo (m2)

Wp = Ancho del pasillo (m)

Wm = Ancho del módulo (m)

Lm = Largo del módulo

TnT nm

LWWA mmpm

TA

Dm

m

a

Page 58: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los CDs Procesos de Almacenaje

58

Cálculo de área

• At = Area total requerida (m2)

• Da = Densidad de almacenaje (m2 / tarima)

• Ta = Total tarimas requeridas de almacenaje

TDA aaT

Page 59: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Mejorando el proceso

59

• El equipo destinado es suficiente para contener

todos los productos incluidos en una lista de

surtido ?

- Diseñe vehículos que permitan al operario sentirse

cómodo, minimizando el tiempo de extracción,

ordenamiento y los errores.

- La productividad del operario depende de su puesto de

trabajo, en este caso su vehículo de recorrido.

Page 60: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Manejo de Inventarios …

60

Page 61: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

61

• Los Flujos en las Operaciones de los Centros de los Centros

de Distribución

Recepcion

Despacho

Cro

ss D

ockin

g

Acomodo

Almacenamiento Se

lecció

n d

e

Pedid

os

Page 62: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

62

• Es el proceso que determina

para cada producto:

• Su Modo óptimo de

almacenaje

• Su Ubicación óptima dentro

del Modo

• Su asignación óptima de

Espacio

Todos los Items

Congelados Ambiente Refrigerados

Inflamables Regulares Peligrosos

Alto Valor

Regular Valor

Zonas de Ubicación

Zona 1

Zona 2

Zona 3

MODO 1

MODO 2

Slotting Inteligente:

Page 63: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

63

Slotting por Popularidad-Frecuencia de Visitas

Latin America Logistic Center

Page 64: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

64

Page 65: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

65

Sloting por Popularidad-Frecuencia de Visitas

Items C

Items B

Items A

Latin America Logistic Center

Page 66: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

66

Sloting por Volumen-Cantidad a retirar en cada Visita

Latin America Logistic Center

Page 67: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Operación de los Centros de Distribución

67

• Flujos de Operación:

Almacenaje

Sele

cció

n

de o

rden

es

Recibo Despacho

Configuración

Modular

Almacenaje

Selección de

ordenes

Recibo Despacho

Configuración en

“U”

Recibo

Almacenaje

Selección de

ordenes

Despacho

Configuración

Continua

Page 68: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento y Stock Estratégico

68

¿Cuál es la Importancia de los Inventarios

en la estrategia de Almacenamiento ?

¿Agregan valor los inventarios?

Page 69: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Almacenamiento y Stock Estratégico

La estrategia de Almacenamiento se ve impactada por la Gestión de Inventarios por medio de: • Rotación de Inventarios ( Flujos de entrada y salida ) • % Ocupación del Almacén • Costos de Manejo : Hras x Hombre - Hras x Equipo

Es importante integrar en la estrategia de Almacenamiento los niveles de stocks en cuanto a su nivel de ingreso-consumo y reposición

69

Page 70: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Gestión de Inventarios

70

La Gestión de los Stocks en la Cadena de Abastecimiento se enfoca en

3 Grandes Aspectos :

Apoyar la Estrategia de Servicio

Sincronizar los Ciclos de la SCH : Demanda

y Producción

Generar Disponibilidad en el

PDP y PDV

PDP : Punto de Producción PDV: Punto de Venta

Page 71: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Oportunidades Lean en los Inventarios

71

• Los Stocks son activos en las

empresas que pueden agregar Costo

si éstos no son manejado con la

estrategia apropiada

• Los Riesgos de Pérdida son la

Obsolescencia y el Lento Movimiento

• El principal Objetivo de los Stock es

generar Disponibilidad para :

- Producir

- Vender

- Complemento de propuesta de servicio a

los clientes

Page 72: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Desperdicio en los inventarios: costos del inventario

72

• Costo explícito de manejo o mantenimiento del inventario:

Variable (seguros, energía, equipos, personal, entre otros) y

Fijos (amortización capital invertido,

pagos de alquiler, etc.)

• Costo financiero (de oportunidad).

Costos de mantenimien

to de inventario

Costos de capital

Costos de servicio

Costos asociados al riesgo

Costos de

espacio físico

Inversión

Seguros

Impuestos

Obsolescencia

Daño y deterioro

Re-localización

imponderables

Almacenes propios o en planta

Almacenes de terceros o públicos

Adaptado de: Lambert, Douglas M.: The development of an inventory costing

methodology: A study of the costs associated with holding inventory

Page 73: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Desperdicio en los inventarios: rotación del inventario

73

• Una vez entendido el manejo de los costos de inventario, se hace necesario verificar la rotación del mismo.

• Mayor número de “inventory turns” implica menor inventario (siempre y cuando se cumpla con la demanda del mercado).

5 rotaciones de inventario con inventario promedio de 50 unidades

100

50

Inventario promedio

10 rotaciones de inventario con inventario promedio de 25 unidades

50

25

Inventario promedio

Q

Q

t

t

Page 74: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Desperdicio en los inventarios: rotación del inventario y despachos

74

• EL problema resulta al

comparar envíos

(despachos, transporte)

e inventario.

• Un mayor número de

“inventory turns” implica

mayor movimiento de

carga (mayor frecuencia

de viajes y mayor

manipulación).

Costos totales versus rotación de inventario

Costo Total

Page 75: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Inventarios y el efecto látigo - Factores

75

Podemos mencionar como principales factores de variabilidad en la cadena de suministros :

• Pronósticos de Demanda: A medida que avanzamos

hacia la demanda real, los pronósticos deben apegarse mejor a la realidad.

• Tiempo de las Ordenes: un tiempo de orden más largo genera variabilidad.

• Volúmenes de las Ordenes : se tienen semanas con ordenes de grandes cuando los niveles de inv. son bajos y semanas con ordenes pequeñas y nulas.

• Variaciones de precios en el mercado debido a promociones.

• Escasez: Las ordenes suben cuando se estima un período de escasez, luego bajan.

Page 76: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Curvas de Costos Cantidad Q Optima de Pedido

76

• Podemos Determinar el Q Optimo del Pedido conociendo los costos de Posesión y de Emisión de las ordenes de compra

Q de Unidades

Costo

COSTO DE

POSESION

Cp

COSTO DE

EMISIÓN Ce

Cq

Q

COSTO DE

ADQUISICIÓN

Ca

COSTO

TOTAL CT

Page 77: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Modelo Básico de Inventario Demanda Pull

77

Page 78: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Sistemas de Inventarios

78

Cuál es el Mejor Método para Abastecernos?

Datos de Inv. Actualizados

Cuáles son Variables Debemos Controlar?

Tiempos de Entrega Reales

Seguimiento Oportuno

Planes de Contingencia

Políticas de Inventarios

Ciclo de Abastecimiento

Page 79: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Controles de Reposición De Stock

Planeación y Gestión de Inventarios

79

Política y Control de Inventarios

Cantidad Óptima a Ordenar

Nivel de Servicio a

Los Clientes Int./Ext.

Pronóstico de La Demanda

Page 80: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Sistemas de Inventarios Sistemas ROP-EOQ

80

Cantidad

TiempoLt

Cantidad

TiempoLt Lt

ROPQQ

QQ

Cantidad Q fija de Pedido por punto de reposición

Page 81: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Sistemas de Inventarios Sistemas RTP-OUL

81

Cantidad

TiempoLt

T

Lt

T

Q1 Q2Q3

M

Cantidad

TiempoLt

TT

Lt

TT

Q1 Q2Q3

M

Cantidad Q Variable y Periodo T fijo de Revisión

Page 82: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Sistemas de Inventarios Sistemas ROP-OUL

82

Cantidad Q Variable de Pedido por punto de reposición y Nivel Máximo

Cantidad

Tiempo

M

ROP

q

Q1

Lt

Q2

Lt

Q3

Tiempo

M

ROP

q

Q1

LtLt

Q2

Lt

Q3

Page 83: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Sistemas de Inventarios Sistemas ROP-RTP-OUL

83

Cantidad

TT TT TT

Tiempo

M

ROP

q

Q1

Lt

Q2

Lt

Q3

Tiempo

M

ROP

q

Q1

Lt

Q2

Lt

Q3

Cantidad Q Variable de Pedido por punto de reposición y Nivel Máximo en

revisión cada Período T

Page 84: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Planeación y Programación de Stocks

84

• La Planeación de los Suministros responde a las

Interrogantes:

Cuando Pedir?

Qué Cantidad Pedir?

Consideración del Plan

•Tiempo de Entrega del Proveedor

•Tiempo del Tránsito

•Niveles de Seguridad de Inventario

Consideración del Plan

•Lotes mínimos de Compra

•Nivel de Reposición de Stock

•Espacio del Almacén

•Relación Volumen-Precio

Page 85: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Planeación y Programación de Stocks

85

• La programación de los insumos y/o productos implica:

Forma de Pedir

Fecha de Pedido

Consideración del Plan

•Entregas Completas – Parciales

•Entregas Programadas

•Variabilidad en el Tiempo de Entrega

Consideración del Plan

•Secuencia de los ingresos

•Programa de Ingresos

Page 86: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Segmentación ABC – Regla Pareto

87

Sirve Para: •Evidenciar prioridades •Facilitar la toma de decisiones enfocando los esfuerzo a una determinada causa Aplicación: •Clasificación Descendente de las principales Causas identificando aquellas que pueden cubrir el 80% de los efectos

Es un método coordinado para identificar,

calificar y tratar de eliminar de manera

permanente los defectos

Se concentra en las fuentes importantes de

error. La regla es 80/20 80% de los

problemas se deben a 20% de las causas

Page 87: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Ley de Pareto y segmentación ABC del inventario

88

Una segmentación ABC es una herramienta que nos sirve para centrarnos en lo que es más importante. Realmente es una aplicación de la ley de Pareto, o la ley 80/20. Esta ley dice que el "20% de algo siempre es responsable del 80% de los resultados" es decir que el 20% de algo es esencial y el 80% es trivial. Por ejemplo, si hablamos de ventas, el 20% de los productos, representan el 80% de las ventas y el otro 80% solo representa el 20% de las ventas. Por tanto ese primer 20% de productos son los que deberían ser más importantes para la empresa. Esta ley se basa en un conocimiento empírico y no siempre se cumple con exactitud. A veces no es 80/20 y es 80/30...depende de cada caso en particular, pero siempre hay un "poco" que representa un "mucho"

Page 88: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Ley de Pareto y segmentación ABC del inventario

89

En el caso de una segmentación ABC, lo que se suele hacer es, definir como: •Clase A: es el % de ese algo (ej: productos) que representa el 80% de los resultados (ej: ventas) •Clase B: es el % de ese algo (productos), sin considerar la clase A, que representa el 15% de los resultados restante (ventas) •Clase C: el resto de % de ese algo (productos) sin considerar las clases A y B que representara el resultado restante: el 5%.

Page 89: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Segmentación ABC del Inventario

90

Mientras más conozcamos la composición de los inventarios y como estos inciden en las ventas y en los valores en $ tendremos un mejor enfoque en el control de los artículos

Page 90: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Ejemplo Segmentación ABC del Inventario

91

Page 91: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Ejemplo Segmentación ABC del Inventario

92

Page 92: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Ejemplo Segmentación ABC del Inventario

93

Page 93: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Resultados del Modelo ABC en el Control de Inventarios

94

Page 94: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

EMPAQUE Y ETIQUETADO (material adicional)

95

Page 95: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Aspectos a considerar en el empaque

96

• Requerimientos legales

- Componentes dañinos para el consumidor

- Protección medio ambiente

- Promoción en el uso de empaques reciclables, biodegradables o mixtos

• Organización de la distribución

- Consistencia y uniformidad del producto

- Mucho producto poco empaque

- Altamente resistente de poco peso

• Vida de anaquel y rotación de producto

- Colocar en anaquel sin manipular

- Permita alargar vida útil del producto

• Presentación para el consumidor

- Invite a la compra

- Presentación al consumidor en los embalajes en que se almacena el producto

• Variedad

Page 96: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Minimice el daño de su producto con un excelente empaque y embalaje

97

• Conozca muy bien su producto

- análisis FODA. oportunidades y fortalezas del producto que el

empaque pueda resaltar competitivamente y conocer las debilidades

Y amenazas que estratégicamente deban manejarse a través de su

presentación

• Analice perfectamente el mercado destino

- Cómo se debe presentar el producto en cada mercado

que variables atraen al consumidor en ese mercado

- Qué sistemas de empaque o de embalaje prefieren

- Qué tamaños o pesos desean o pueden manipular

- Qué materiales son deseados o permiten sus leyes que se

comercialicen

- Qué reglamentaciones presentan para su post-uso

- Qué compromisos adquiriremos con nuestros empaques

Fuente: proexport . Colombia

Page 97: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Causas de riesgo a considerar en elección de embalaje

98

• Mecánicas.

- Por vibración, trepidación, rotura, oscilación, derrame en el

trayecto y colisión

• Físicas.

- Por manejo, apilamiento y almacenamiento.

• Térmicas y climáticas.

- Por calor, frío, condensación, bruma, moho, humedad, rocío e

higroscopia.

• Manipuleo.

- Izados, descensos, montacargas, empujes y arrastres, caídas,

personal inexperto.

Page 98: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Enemigos del Empaque

99

• La Humedad

- Los más afectados por ella son las galletas, polvos, medicinas, etc.

• Los olores

- La protección contra olores de otros productos que puedan afectar

al nuestro.

- La conservación del buen aroma de los productos.

- La protección contra el olor desprendido por el material usado o las

tintas que se utilizan para imprimir el envase

• La luz

• El Clima

• Insectos, roedores, bacterias

Page 99: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Materiales usados para la elaboración de empaques

100

• Materiales suaves

- El Celofán, el papel, cartones, textiles

• Materiales duros

- madera, el vidrio y los metales (principalmente hojalata y

aluminio)

- Los Plásticos. pueden ser tan delgados como el papel y duros

como los metales. El Polietileno, El Poliestireno, El P.V.C, El

Nylon

Page 100: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Diseño del Empaque

101

• Los objetivos de diseñar un empaque:

- Crearle una personalidad al producto.

- Establecer una identidad de marca

- Que el consumidor conozca sus beneficios.

• El diseñador del empaque deben estar orientado al comprador

- Debe investigar temas como:

• problemas al abrir o cerrar el empaque

• como los usuarios manejan el empaque, lo almacenan y disponen

de él.

• Si se almacena bien el empaque y se acomoda perfectamente

• si han ocurrido rupturas

Page 101: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Importancia del Empaque en Logística

102

• El tipo de material que se utilice para empaque y embalaje depende del producto, el tipo de transporte (terrestre, aéreo o marítimo) y el destino final

• Los materiales de empaque se deben seleccionar dependiendo de:

- Producto

- De las condiciones ambientales • temperatura, humedad atmósfera deseada alrededor del producto.

- Resistencia del empaque

- Costos existentes,

- Especificaciones del comprador

- El etiquetado

- Tarifas de flete

- Regulaciones gubernamentales. (por ejemplo, normas de etiquetado, entre otras).

Page 102: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Estibas (Pallets)

103

DIMENSIONES EURO PALET (EUR- EPAL)

Largo X Ancho 1.200 X 800 mm

Espesor de las tablas 22 mm

Ancho de las tablas 145 mm tablas anchas

100 mm tablas estrechas

Altura de las entradas para la carretilla

100 mm

Longitud de los tacos 145 mm

Anchura de los tacos 145 mm tacos centrales

100 mm tacos extremos

Fuente: López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y embalajes, 2001

Page 103: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Configuración, Estructura Y Cohesión De La Carga

104

Cohesión

natural,sobreposición

de cajas. Cohesión artificial

La mercancía

debe cubrir el

100% de la

superficie de la

estiba

Superficie del embalajes

ajustado a las dimensiones

de la estiba estándar

1 X 1,20 metros

(ancho por largo)

y la altura de la

estiba debe ser de

145 milímetros.

Page 104: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Consecuencias de las posiciones incorrectas de las cajas

105

Sin

Cruzamiento

Doble Fisura Bolsa Caverna Escalera

Page 105: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Técnicas de Envase

106

• Maximizar el uso de cartón

utilizado de acuerdo con la

forma y las dimensiones de

la caja

• Tener en cuenta:

- Si el producto va envasado a

granel.

- Si el producto posee una forma

particular y puede ser

acomodado de distintas

maneras.

Page 106: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Criterios de Evaluación de las Técnicas de Envase

107

• Adaptación a máquinas productoras y/o empacadoras.

• Utilización del área del cartón corrugado empleado.

• Área de cartón por unidad de producto.

• Porcentaje sobre área mínima.

• Utilización del espacio de almacenaje.

• Utilización del pallet.

• Utilización del volumen total de almacenaje.

Page 107: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Etiquetado y Rotulado

108

• El rotulado ayuda a identificar y a anunciar los productos

facilitando su manejo.

• Puede imprimirse en el material de empaque o puede ser

sobrepuesta como etiqueta impresa adherible.

• Todos los contenedores deben estar claramente etiquetados

y marcados en el idioma del país de destino.

Page 108: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Etiquetado y Rotulado

109

• Un lado corto de la caja debe llevar la información de identificación

del producto que contiene:

- Nombre común del producto y variedad (expresado en términos

comerciales).

- Tamaño y clasificación del producto, número de piezas por Kg. o

número de piezas por tipo de empaque.

- Cantidad, señalada como peso neto, recuento y/o volumen

indicados en unidades métricas (kilogramos, gramos). Si el

contenido del embalaje está subdividido en envases unitarios, el

rotulado exterior debe indicar la cantidad de estos.

- Especificaciones de calidad (tipo de clase: Extra, Clase 1, Clase 2,

etc.).

- País de origen. | Nombre de la marca del producto, con el logo

respectivo. | Nombre y dirección del empacador.

- Nombre y dirección del distribuidor

Page 109: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Etiquetado y Rotulado

110

• El otro lado corto lleva información sobre transporte y manejo del

producto

- Información sobre el manejo: Pictogramas

- Las marcas de manipulación deben estar situadas en la esquina

superior izquierda de los embalajes, impresas en negro y

presentar una medida mínima de 10 cm.

- Identificación de transporte: Número de guía aérea /

conocimiento de embarque, destino, número total de unidades

- Los productos procesados deben llevar una lista de los

ingredientes procesados y el código UPC.

Page 110: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Etiqueta de la Estiba

111

• La etiqueta que se adhiere a las estibas, se

denomina EAN ballet label. La etiqueta debe

ser colocada a una altura entre 400 mm y

800 mm del suelo y 50 mm del borde vertical.

Page 111: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Etiquetado y Rotulado

112

Ejemplos de marcas de manipulación (Pictogramas).

Fuente: Centro de Comercio Internacional. Diseño de envases y embalajes.

Page 112: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Mercancías peligrosas con embalaje seguro

113

AIRE IATA Disposiciones para el transporte aéreo de mercancías

autorizadas con restricciones, y prohibidas.

AGUA IMO /

IMDG

Código Internacional para el transporte de

mercancías peligrosas por barco

CARRETERA ADR Acuerdo sobre transporte Internacional para

transporte de mercancías peligrosas por carretera

FERROCARRIL RID Acuerdo Europeo para transporte de mercancías

peligrosas por ferrocarril

Entidades que Regulan el transporte de Mercancías Peligrosas.

Page 113: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Pictogramas

114

Page 114: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Preguntas y Comentarios

Page 115: estrategia de almacenamiento

© GS1 El Salvador 2015

Bibliografia y Referencias

• Ventaja Competitiva

Michael E. Porter CECSA

• Latin America Logistic Center

Universidad Georgia Tech, Anotaciones Diplomado de Logística

• Supply Chain Council

SCOR Ver 8

• Logística. Administración de la Cadena de Abastecimiento

Ronald H. Ballou. 5ª Edición 2004. Prentice Hall

• Logística. Mejores Prácticas en Latinoamérica

Octavio Carranza,Federico Sabria, Paulo Resende, Arnold Maltz et al.

International Thomson Editores 2004

• Logística. Aspectos Estratégicos

Martin Christopher, 2003 Editorial Limusa

Investigación para enseñanza académica con base en Anotaciones de Seminarios, Libros y revistas,

así como Análisis y Experiencias propias del Catedrático. Este trabajo está protegido por los derechos

del autor y no puede ser reproducido sin el permiso del mismo.