Estrategia de Manejo Ambiental

15
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país. Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación de impacto ambiental. Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se establezcan. PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL El plan de seguimiento, vigilancia y control ambiental tiene como objetivos principales los siguientes: Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afección para todas y cada una de las variables ambientales, seguir las operaciones de obra que provocan impacto, describir el tipo de impacto y ejecutar las medidas preventivas y correctoras propuestas para prevenirlo o minimizarlo. Comprobar la eficacia de las medidas propuestas, y en su defecto, determinar las causas de la desviación de los objetivos y establecer los mecanismos de diagnóstico y rectificación. Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas para reducirlos, compensarlos o eliminarlos.

description

impacto ambiental

Transcript of Estrategia de Manejo Ambiental

Page 1: Estrategia de Manejo Ambiental

ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTALSe denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país.

Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación de impacto ambiental.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL

El plan de seguimiento, vigilancia y control ambiental tiene como objetivos principales los siguientes:

Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afección para todas y cada una de las variables ambientales, seguir las operaciones de obra que provocan impacto, describir el tipo de impacto y ejecutar las medidas preventivas y correctoras propuestas para prevenirlo o minimizarlo.

Comprobar la eficacia de las medidas propuestas, y en su defecto, determinar las causas de la desviación de los objetivos y establecer los mecanismos de diagnóstico y rectificación.

Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas para reducirlos, compensarlos o eliminarlos.

Comprobar que las acciones a desarrollar en el seguimiento ambiental, durante los procesos de ejecución de la obra, están vinculadas con el mayor grado de eficacia posible a aquellas actividades de prevención incluidas en el Plan de Manejo Ambiental y en cada uno de los programas que lo comprenden, para garantizar de este modo, el máximo nivel de protección a los trabajadores y al entorno ambiental.

Seleccionar indicadores ambientales fácilmente mensurables y representativos.

Proporcionar resultados específicos de los valores reales de impacto ambiental alcanzado por los indicadores ambientales preseleccionados, respecto a los previstos.

Informar a la Dirección de Obra sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un método sistemático, lo más sencillo posible, a fin de realizar la vigilancia ambiental de una forma eficaz.

Page 2: Estrategia de Manejo Ambiental

La Dirección de Obra está en la obligación de reportar informes mensuales hasta cuando dure la obra.

Describir el tipo de Informes, la frecuencia y periodo de su emisión.

Verificar los estándares de calidad ambiental en concordancia con la normatividad ambiental vigente.

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Los Objetivos del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos son:

Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes.

Eliminar o minimizar los impactos generados por los residuos sólidos en el medio ambiente y la salud de la población.

Reducir los costos asociados con el manejo de los residuos sólidos y la protección al medio ambiente, incentivando a los trabajadores a desarrollar innovaciones para reducir la generación de los desechos e implementar una adecuada disposición final.

Realizar un inventario y monitorear los residuos generados en las diferentes actividades de la organización.

Disponer adecuadamente los residuos según las regulaciones vigentes.

Monitorear adecuadamente el plan de manejo de residuos sólidos para asegurar su cumplimiento.

Glosario de términos.

Residuos sólidos: conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas.

Residuos sólidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Residuos sólidos: Aquellos residuos que se producen por las actividades del hombre o por los animales, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos.

Residuos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

Page 3: Estrategia de Manejo Ambiental

Gestión de los residuos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y empresarial.

Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los residuos, hasta su disposición final.

Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta persona es desconocida, la persona que esté en posesión de esos residuos y los controle.

Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.

Generador de residuos sólidos: Toda persona, natural o jurídica, pública o privada, que como resultado de sus actividades, pueda crear o generar residuos sólidos.

Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final.

Manejo: la recolección, almacenamiento, segregación, transportación, tratamiento y disposición final.

Manejo ambientalmente racional de los residuos peligrosos o de otros residuos: conjunto de medidas posibles para garantizar que los residuos peligrosos y otros residuos se manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud humana, contra los efectos nocivos que puedan derivarse de tales residuos.

Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

Manejo integral de residuos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los residuos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud humana. Acumulación de

Page 4: Estrategia de Manejo Ambiental

los desechos sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección.

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente residuos, mientras no sean entregados al servicio de recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o disposición

Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.

Segregación: acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo de residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el reciclaje.

Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos, con la finalidad de reducir su volumen y las afectaciones para la salud del hombre, los animales y la contaminación del medio ambiente.

Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión.

Recolección y transportación: traslado de los residuos sólidos en vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.

Colector: el que tiene a su cargo la recolección de residuos sólidos.

Contenedor: Recipiente en el que se depositan los residuos sólidos para su almacenamiento temporal o para su transporte.

Disposición final: acción de ubicación final de los residuos sólidos. Proceso final de la manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos.

Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos, según su naturaleza.

Page 5: Estrategia de Manejo Ambiental

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora.

Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos.

Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

Estaciones de transferencia: puntos que se utilizan para realizar la descarga o almacenamiento local de los residuos por un periodo corto de tiempo, menor de un día, para luego ser trasladados a la disposición final.

Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de carácter intermedio, en la cual se reciben residuos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final.

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

Relleno Sanitario: Técnica de eliminación final de los residuos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo.

Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los residuos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos percolados.

Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales como

Page 6: Estrategia de Manejo Ambiental

construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse manualmente.

Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los residuos sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 85-95 %.

Densidad de Residuos: Es la relación que existe entre peso de los residuos y el volumen que ocupan, se expresa en kg/m3.

Pirolisis: Descomposición de los residuos por la acción del calor.

PPC: Producción per cápita, cantidad de residuos que produce una persona en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día).

Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales provenientes de los residuos sólidos no peligrosos.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los residuos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo.

Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reúso.

Reúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza.

Recolección: Acción de recoger y trasladar los residuos generados, al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reúso o a los sitios de disposición final.

Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su posterior utilización.

Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.

Page 7: Estrategia de Manejo Ambiental

Reducción en la Generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita la formación de residuos, mediante la fabricación, diseño, adquisición o bien modificación de los hábitos de consumo, peso y generación de residuos.

Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los residuos sólidos.

Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos.

Botadero de Residuos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se depositan los residuos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Compostaje: Proceso de manejo de residuos sólidos, por medio del cual los residuos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente.

Contaminación por residuos sólidos: La degradación de la calidad natural del medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas de los residuos sólidos.

Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros. Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y durante la operación del proyecto.

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, el ambiente y el patrimonio cultural durante la construcción de las casas de máquinas tipo caverna, túneles de aducción, reservorios, áreas de canteras, depósitos de desmontes, campamentos, bocatomas, entre otras obras que comprende el Proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente.

PLANES DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

Page 8: Estrategia de Manejo Ambiental

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.

Los especialistas recomiendan planificar cuando aún no es necesario; es decir, antes de que sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.

Un plan de contingencia también tiene que establecer ciertos objetivos estratégicos y un plan de acción para cumplir con dichas metas.

En concreto podemos establecer que todo plan de contingencia tiene que estar conformado a su vez por otros tres planes que serán los que establezcan las medidas a realizar, las amenazas a las que se hace frente y el tiempo de establecimiento de aquellas.

En primer lugar, está el plan de respaldo que es aquel que se encarga de determinar lo que son las medidas de prevención, es decir, las que se tienen que llevar a cabo con el claro objetivo de evitar que pueda tener lugar la materialización de una amenaza en concreto.

En segundo lugar, también integra al proyecto de contingencia lo que es el plan de emergencia que, como su propio nombre indica, está conformado por el conjunto de acciones que hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y también después de la misma. Y es que gracias a aquellas se conseguirá reducir y acabar con los efectos negativos de aquella.

Y en tercer lugar está el plan de recuperación que se realiza después de la amenaza con el claro objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las cosas antes de que aquella se hiciera real.

PLAN DE GESTION SOCIAL O PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Gestión Social es un instrumento de gestión sistemática, continua, ordenada e integral de los impactos y riesgos generados por el desarrollo de una obra para la comunidad así como de las oportunidades para crear beneficios tangibles y sostenibles en el área de influencia directa e indirecta con una visión de largo plazo que pueden derivarse de un aspecto social, económico o ambiental de la operación minera.

En este sentido, los impactos y riesgos a gestionar están determinados por:

Page 9: Estrategia de Manejo Ambiental

• Los estudios, trabajos y obras a realizarse.

• Los estudios, trabajos y obras contempladas en el Plan de Trabajos y Obras y las actividades complementarias necesarias para el desarrollo de la obra.

. Las oportunidades de generación de beneficios están además determinadas por las condiciones sociales, económicas y ambientales propias del entorno y de la Obra.

Los riesgos e impactos deben ser contemplados en relación con la magnitud y escala del proyecto,

EL Plan de Gestión Social consolida los programas, proyectos y actividades relacionadas con los aspectos comunitarios y va más allá de lo que se conoce como la inversión social, incluyéndola.

Adicionalmente, los lineamientos para el Plan de Gestión Social están alineados con lo establecido en los términos de referencia para el manejo, seguimiento y monitoreo del componente de medio socioeconómico de los Planes de Manejo Ambiental.

Se entiende que el Plan de Gestión Social puede incluir y abarcar los lineamientos sociales establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, aunque en ciertos aspectos vaya más allá.

Los dos instrumentos deben estar alineados, incluso desde la identificación de impactos, para facilitarle a la empresa cumplir con ambos requisitos, usar de manera más eficiente y eficaz los recursos y alcanzar un mayor impacto.

En consecuencia, no debería existir duplicidad de esfuerzos sino un trabajo integrado.

El Plan de Gestión Social es un instrumento vivo que debe ser revisado y actualizado de acuerdo con el avance del proyecto minero y según se vayan realizando las evaluaciones periódicas de desempeño, así como al momento del cierre de los programas y los proyectos que lo componen.

PLAN DE COMPENSACION

EL PLAN DE COMPENSACIONES y REASENTAMIENTO es una herramienta que tiene como objetivo

principal establecer una serie de medidas que permitan reducir al máximo las alteraciones de

orden socioeconómico ocasionados por el desplazamiento tanto de la población que habita en los

predios que serán adquiridos, como de las actividades económicas y sociales que allí se realizan,

esto con el fin de apoyar el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población

que deberá trasladarse.

¿Que busca?

Mitigar los impactos sociales y económicos que se podrían causar en la población, como producto

de la ejecución de las obras, con el fin de recuperar y mantener el equilibrio en las condiciones

socioeconómicas de las unidades sociales, económicas y socio económicas afectadas, ubicadas en

Page 10: Estrategia de Manejo Ambiental

el desarrollo de las obras y otros sectores dispersos de la ciudad, minimizando la resistencia a la

iniciativa y propiciando un sentido de pertenencia por el proyecto en beneficio de la ciudadanía.

¿Cuáles son los objetivos específicos del Plan de Compensaciones y Reasentamiento?

Mitigar y compensar los impactos causados por el desplazamiento involuntario tanto de la

población que habita en los predios requeridos para desarrollar el proyecto, como de las

actividades económicas y sociales que allí se realizan.

Apoyar el restablecimiento de las condiciones económicas y sociales de la población desplazada, a

través de la implementación efectiva de los diferentes programas que contiene el Plan de Gestión

Social: Programa de Información y Comunicación a la comunidad; Programa de Solución de Quejas

y Reclamaciones; Programa de Adquisición de Predios requeridos por la obra y predios de

reposición; Programa de Restablecimiento de Condiciones Económicas; Programa de

Restablecimiento de Condiciones Sociales.

¿A quién está dirigido?

A las personas que residen en los predios que se requerirán para el desarrollo de las obras, así

como para las actividades económicas que allí se desarrollan, las cuales se definen según sus

características de la siguiente manera:

• UNIDAD SOCIAL: Se denomina a las personas o grupos de personas, con o sin vínculos de

consanguinidad que se han asociado para satisfacer sus necesidades de manera permanente.

Pueden ser personas naturales o jurídicas. En un inmueble puede habitar más de una unidad

social.

Las Unidades Sociales (US) pueden ser de los siguientes tipos:

• UNIDAD SOCIAL HOGAR (USH): Persona o grupos de personas que conforman un núcleo familiar

y ocupan un Inmueble para su residencia.

• UNIDAD SOCIAL ECONÓMICA (USE): Persona o grupo de personas que desarrollan una actividad

económica formal o informal en un inmueble, puede ser producción de bienes o servicios.

• UNIDAD SOCIAL ECONÓMICA RENTISTA (USE rentista): Cuando el propietario no reside ni

desarrolla ningún tipo de actividad directamente, pero percibe una renta por arriendo.

• UNIDAD SOCIAL SOCIOECONÓMICA (USSE): Constituida por una USH que adicionalmente

desarrolla actividad económica (rentista o actividad económica). En estos casos aplican los

reconocimientos para ambas modalidades de US.

• UNIDAD SOCIAL ARRENDATARIO (USA): Persona o grupo de personas que celebran un contrato

de arrendamiento con el propietario de inmueble.

Page 11: Estrategia de Manejo Ambiental