ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

download ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

of 12

Transcript of ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    1/12

    ESTABLECIMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTOGENETICO EN ALPACAS

    (CASO: MODELO DE MEJORAMIENTO GENETICO DE ALPACAS A NIVELDE UN GRUPO DE COMUNIDADES Y/O FAMILIAS ALPAQUERAS DE LA

    REGION AYACUCHO)1. INTRODUCCION

    El mejoramiento de la calidad genética de especies pecuarias como el vacuno, ovino y porcino,entre otros, se puede efectuar muy fácilmente mediante la importación de reproductores y elcruzamiento de los mismos con las poblaciones criollas y/o de baja productividad de nuestromedio. En el caso de las alpacas, por el momento no es posible aplicar esta estrategia, puesto queno existen centros de producción en otros pa ses del mundo que garanticen la obtención deanimales de alto valor genético como para ser utilizados en el mejoramiento genético de losreba!os de alpaca.

    "or lo tanto, la #nica manera de elevar la calidad genética de las alpacas, y por consiguiente,mejorar sus niveles de productividad, es mediante la puesta en marc$a de una estrategia demejoramiento genético . Esta acción permitirá identificar y seleccionar animales sobresalientesen su medio ambiente, y por tanto obtener reproductores de alta calidad genética , para ser usadosen los reba!os comerciales. En nuestro caso particular, en vista de que la mayor población decamélidos se encuentra en manos de peque!os productores campesinos de escasos recursoseconómicos y parcializados en peque!as unidades de producción, los trabajos de mejoramientodeberán enfocar el trabajo armónico y participativo entre productores beneficiarios einstituciones de investigación tales como el %&%', (niversidades y la empresa privada.

    En ese sentido, el presente trabajo tiene por propósito elaborar una estrategia de intervención para la mejora genética de la alpaca a nivel de la )egión de 'yacuc$o, acorde con las realidadesde su entorno social y cultural, y por tanto, generar reproductores de alto valor genético que

    pudieran ser utilizados por los productores alpaqueros para el mejoramiento de sus reba!os decamélidos. Esta intervención, permitirá elevar la productividad de los reba!os para que

    produzcan más fibra y carne, además de generar fuentes de trabajo, lo cual contribuirá en lamejor a de sus ingresos, y por tanto elevar el estatus de vida de las familias campesinas criadoresde camélidos ubicados dentro de la región de 'yacuc$o.

    El dise!o de la estrategia de mejoramiento genético contemplará la definición de los aspectosgenéticos y económicos del mejoramiento, la determinación del alcance del programa, laorganización de estructuras genéticas de mejoramiento, la implementación de un sistema deevaluación genética y el establecimiento de un eficiente sistema para la difusión y uso delmaterial genético superior.

    2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

    2.1. D !"#"$"%# & ' *+ "- & + 0 " #

    El objetivo de mejoramiento genético se orienta a la elección del genotipo apropiado para undeterminado contexto ecológico *especie y raza+ y la definición de las caracter sticas productivasde interés económico de mayor incidencia en la rentabilidad del sistema de producción. Estosaspectos de alguna manera se basan en enfoques de productividad, y tienden a contraponerse encierta medida con los enfoques conservacionistas orientados al mantenimiento de la diversidadgenética. in embargo, el programa tendrá en consideración este #ltimo aspecto, a fin dedisponer del germoplasma necesario para futuras estrategias de uso.

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    2/12

    0. E' $$"%# & # " 0 + 0

    El marco normativo actual de alguna manera impulsa el mejoramiento genético de los camélidosdentro de razas y colores- sin embargo, los reba!os alpaca de la región de 'yacuc$o estánconstituidos por una alta proporción de animales de la raza uacaya con color de manto

    diferentes al blanco *café, negro, crema+, existiendo además una apreciable cantidad de alpacasde la raza uri.

    "or tanto, el programa priorizara el mejoramiento de las alpacas de raza uacaya y en menosgrado a la raza uri dentro de sus respectivos colores naturales. in embargo, debido a lasactuales exigencias del mercado por fibras blancas y finas, y la alta proporción de animales confibras manc$adas que predomina en la región *alrededor del 0+, el programa propiciara elaumento de la proporción de animales con fibras blancas enteras en los reba!os alpaca $asta un120, manteniendo en reserva el resto de los reba!os con animales de color distintos al blanco*café, crema y negro+, pero de manto uniforme. Este #ltimo aspecto será una medida estratégicaa manera de bancos de germoplasma in situ, para una provisión futura de material genético.

    El proceso de blanqueo del reba!o $asta la proporción se!alada, será efectuado tomando como base los animales de fibras manc$adas o pintados, los cuales serán absorbidas *v a descendencia+$acia el color blanco, utilizando la técnica de 34 0$"%#44 y por medio del uso de padres decolor blanco durante el empadre. Esta acción ira acompa!ado de una fuerte campa!a desensibilización que buscara propiciar la reducción y/o eliminación de la proporción de animalesde manto excesivamente manc$ados.

    Entre las acciones que contemplará el programa para propiciar el mejoramiento por color decapa uniforme, será la de buscar la uniformidad de color de los animales que componen losreba!os, para ello se buscara sensibilizar a que los productores opten por uno o dos colores de su

    preferencia y/o de acuerdo a la mayor proporción de colores que domina en su $ato, aspecto quetendrá que ser definido en función al tama!o de su $ato.

    5igura 26. 7enotipos alpacas priorizadas por el programa de mejoramiento

    *. D !"#"$"%# & '0 $0 0$ 3 "$0 0 + 0 #4 "$0 #

    8a elección de las caracter sticas de interés económico que deberán ser mejoradas genéticamentedependerá de aquellos productos que generen una mayor rentabilidad al sistema de explotación.

    En ese sentido, el programa en principio plantea como objetivo de mejoramiento a la fibra por ser este la que poseer a un mayor valor económico en relación a la carne- por ello, el objetivo demejoramiento deberá estar orientado a mejorar aquellos caracteres cuantitativos y cualitativos

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    3/12

    relacionados con su productividad y calidad textil- es decir peso, finura y color *cuadro 26+C50& 61. C0 0$ 3 "$0 & I 0#$"0 E$ #% "$0 0 M + 0& G #4 "$0

    '0 A' 0$0

    9aracter sticas de interés económico :bjetivo de selección propuesto

    cuantitativos cualitativos

    5ibra; diámetro de fibra * a6"=? a@

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    4/12

    8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCI9N PARA EL MEJORAMIENTO DE LAPOBLACI9N OBJETIVO

    8.1. E 5$ 5 0 G #4 "$0 0 $ # "& 0

    En vista de que en la región de 'yacuc$o no existe unidades productivas de amplia envergadura*sea el caso de '% , 9ooperativas y/o Empresas 9omunales+ que dispongan con el capital

    pecuario y los recursos técnicos y económicos necesarios para un trabajo independiente, lanaturaleza de la intervención será mayoritariamente del tipo colectivo- es decir, se estableceránesquemas grupales de mejoramiento con los productores de una misma comunidad *o variascomunidades, si la situación lo amerita+.

    8.1.1. P &5$ "#&"-"&50'

    El programa dejara abierta la posibilidad de que algunos productores alpaqueros *sobre todo productores lideres+ que cuenten con los recursos técnicos y el capital pecuario apropiado *entama!o y uniformidad de color+, opten por un esquema de mejoramiento en formaindividualizada. En tal sentido *y si la situación lo amerita+, el programa respaldara estasiniciativas mediante la elaboración e implementación de planes de selección a este nivel, ademásde asistir técnica y log sticamente en forma permanente las actividades de mejoramiento quesean necesarios, a fin de que los mismos puedan constituir y disponer de sus propios plantelesque servirán de base para el mejoramiento de sus propios reba!os.

    "ara la conformación de sus propios planteles se seleccionaran visualmente del 62 al 6 0 devientres que componen sus respectivos reba!os, correspondiéndoles un 0 de mac$os, el cualserá preferentemente comprado de otras regiones del pa s. Este #ltimo aspecto, permitiráaumentar las probabilidades de que el diferencial entre el nivel genético de las $embras con losmac$os reproductores foráneos sea mayor, lo cual permitirá imprimir un mayor ritmo demejoramiento genético. ' partir de esta población base, anualmente se podrán generar losfuturos reproductores, utilizando para ello ndices de selección, el cual será conjugado con unaevaluación visual para la categorización de su color correspondiente. e espera que con eltiempo estos reba!os puedan constituirse en modelos de mejoramiento genético de otros reba!osque pertenecen a sus respectivas comunidades.

    8.1.2. E 5 0 & $ 30 5 0' & + 0 " # ( " 0 & #;$5' "!0 "'"0 )

    (n n#cleo está constituido por un grupo de animales mac$os y $embras cuyo valor genético

    promedio *aditivo+ está por encima del promedio de la población de la que provienen. u propósito es generar el material genético superior que luego será diseminado al resto de la población *ubicados en los niveles inferiores+, por lo que constituye el eje del progreso genéticoque se pudiera producir dentro de ella.

    En vista de que la población camélida objetivo de mejoramiento ubicada dentro de la región de'yacuc$o esta fraccionada y dispersa en peque!as unidades de producción del tipo familiar * 2a A22 alpacas+, además de la alta $eterogeneidad de colores del reba!o que reduce a un más eltama!o del mismo, la respuesta a la selección a este nivel será limitada debido a la baja

    probabilidad de disponer de una adecuada variabilidad genética diferenciada por colores. Fuedaentonces como alternativa el establecimiento de estructuras de cr a grupales de mejoramiento, a

    fin de canalizar las acciones de mejoramiento genético que están relacionadas al uso de técnicasde valoración genética y tecnolog as reproductivas de avanzada.

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    5/12

    0. O*+ "-

    :rganizar en forma sistemática la población de los reba!os alpacas de los productores beneficiarios en estructuras de cr a grupales, basados en el establecimiento de n#cleosmultifamiliares, a fin de viabilizar los trabajos de mejoramiento genético a nivel comunal y

    promover el trabajo participativo- y con ello, establecer las condiciones técnicas y económicasnecesarias para ejecutar las actividades orientadas al mejoramiento genético.

    *. O 0#"

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    6/12

    > : embras seccionadas de reba!os irán al n#cleo. : ultiplicadores de @do nivel generados en n#cleo se usaran en reba!os familiares :(na proporción de los reemplazos se obtendrán del mismo n#cleo.; (na proporción de los reemplazos de los padres serán suministrados por el n#cleo

    de otras comunidades que luego serán integrados por el programa.

    &. E 5$ 5 0 7 F5#$" #0'"&0&

    El n#cleo multifamiliar será de naturaleza abierta y estará constituido por @ estratos o niveles

    jerárquicos- el n#cleo central *estrato superior+, que concentra a los mejores animales de losreba!os participantes, y la base *estrato inferior+ constituido por el resto de los animales quecomponen los reba!os participantes. ' partir del n#cleo central se generaran reproductoresgenéticamente superiores para que puedan ser usados por los reba!os participantes. 9ada a!o eln#cleo será retroalimentado con mac$os generados por el n#cleo regional y con vientresobtenidos del estrato inferior *reba!os participantes+ y superior *n#cleo regional+, siendocomplementados con animales generados dentro del mismo *5igura @+.

    F" 5 0 1. D" = & N;$' G #4 "$ A*" & ' T" M5' "!0 "'"0 0 0 '0 P &5$$"R &5$ A' 0$0

    . T0 0=

    u tama!o será definido en base al n#mero, composición de colores y tama!o de los reba!os participantes, as como de la cercan a, accesibilidad a los reba!os y afinidad entre los criadoresalpaqueros. En consecuencia, el n#mero de productores participantes deberá ajustarse en función

    de la realidad de las zonas de trabajo en donde se implementen los n#cleos multifamiliares.

    Hajo estas condiciones y considerando el reducido tama!o de los reba!os a mejorarse, se podr a pensar en un n#cleo multifamiliar constituido por @ unidades de producción alpaquera, cuyosreba!os $acen un tama!o poblacional de @,I 2 alpacas *estrato inferior+, de los cuales 6, 22 sonvientres que requieren en promedio I mac$os con categor a de multiplicadores * 0+.

    "ara que el n#cleo multifamiliar pueda generar y cubrir la demanda de reproductores de losreba!os asociados, deberá tener el siguiente tama!o;

    'sumiendo de que los reproductores mac$o son usados por un periodo de A a!os consecutivos-

    entonces, el n#cleo deberá producir anualmente I /A > @ alpacas mac$o con categor a demultiplicadores. 9on una tasa reproductiva de 2.1J0, y un 2 0 de progenie mac$oseleccionado y retenido como multiplicadores, el n#cleo deberá tener un tama!o de

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    7/12

    *@ /2.1J/2. 2+x@ >1?6 -" # $ # 5# ?@ & 0$> ( ).e espera que el A20 de losvientres *B + sea reemplazada anualmente con el 0 *I+ obtenida de los reba!os participantes, el6 0 del mismo n#cleo *@B+ y el 620 con $embras que fueron generadas por el n#cleo regional*6 +.8.2. S" 0 & -0'50$"%# #4 "$0

    El sistema de evaluación genética es el conjunto de procedimientos metodológicos y log sticosnecesarios para evaluar, identificar y seleccionar de la manera más confiable, los animalesgenéticamente superiores de una determinada población, que luego serán utilizados como padresde la siguiente generación. "or tanto, tiene por objetivo, estimar el mérito genético yconfiabilidad de uso de los animales del n#cleo regional, n#cleos multifamiliares y reba!os

    participantes, y sus respectivas tendencias genéticas para los rasgos de mayor interés económico

    0. E 0 "0 0 "-0

    "ara la evaluación genética se dispondrá en forma oportuna de toda la información necesaria*datos de campo, de laboratorio e información de parentesco+ para su posterior procesamiento,análisis y reporte de resultados. Este procedimiento, implica el uso de la estad stica descriptiva

    para la estimación de medias, desviaciones estándar y tendencias fenot picas de lascaracter sticas de importancia económica, as como el análisis de incidencia de efectosambientales sistemáticos sobre las variables medibles en los animales, y la determinación de susvalores genéticos $aciendo uso de predictores lineales.

    El resultado de todo el análisis efectuado será reportado en forma periódica en unas planillas deres#menes de las evaluaciones para que luego sean usados metódicamente en la elección de losanimales que serán destinados como reproductores durante la campa!a de empadre a efectuarsenivel de n#cleos multifamiliares, regional y eventualmente reba!os participantes.

    *. M & ' 30 0 0 '0 -0'50$"%# #4 "$0 & ' 0#" 0'

    El sistema de evaluación genética contemplara el uso de tres métodos de selección y lametodolog a estad stica pertinente *H8" o H8("+ usada para analizar la información de campo yde laboratorio procedente del área de control de la producción y productividad, y de informaciónde genealog a. El tipo y cantidad de información disponible, determinara la metodolog aestad stica espec fica que será requerido para estimar los valores de genéticos de los animales.Godo este procedimiento, permitirá identificar a los animales genéticamente superiores yclasificarlos por categor as, y sugerir el descarte de animales.

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    8/12

    in información productiva Evaluación visual

    5uente; Elaboración propia

    etodolog a estad stica para la predicción de valores de cr a

    Índices de selección o BLP (Mejor predictor lineal).- Es una ecuación predicción del méritogenético, basado en una regresión lineal m#ltiple. En el 9uadro B se presenta los ndicesgenéticos propuestos, dependiendo del estrato jerárquico de la estructura genética definidaanteriormente.

    C50& . #&"$ & S ' $$"%# P 5 0 0 A' 0$0

    E $" R0 b6K"= ? b@K

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    9/12

    El procedimiento técnico empleado durante la formulación de la l nea de base consistirá en;

    Caracterización fenotípica del rebaño

    a+ 9onformación y defectos genéticos;

    • %dentificación de la raza * uacaya o uri+, descartando los uarizos *aparienciageneral+

    • 9lasificación por crecimiento fisiológico *cr as, tuis, adultos+ y sexo *mac$o y$embras+

    • 9alificar cabeza• )evisar la boca• %dentificación de la edad por desarrollo dentario• Evaluación de dientes

    F" 5 0 8. E 5 0 & E-0'50$"%# 7 S ' $$"%# & R '0< & ' A#" 0' & ' S"& N;$' 0 N"- ' R " #0'

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    10/12

    • Evaluación de orejas• Evaluación de ojos• Evaluación de patas• Evaluación de órganos reproductivos• Evaluación de ubre/pezón• 9alce con proyección $asta las ca!as• Evaluación del tama!o del animal

    b+ Evaluación del vellón

    • omogeneidad del vellón y de fibra• 9olor del vellón• 8a densidad de la fibra• 8ongitud de mec$a• 5inura de fibra• )izos de la fibra, en raza uacaya• )ulos bien definido, en raza uri• (niformidad del vellón *paleta, costillar y muslo+

    Esta información será sistematizada y almacenada para ser usado correctamente en la toma deacciones correctivas de su manejo a lo largo del periodo de ejecución del programa. Elseguimiento de los reba!os participantes *y otros que posteriormente se incluyan al programa+ seefectuara cada vez que se registre el ingreso de nuevos animales al sistema productor ya sea v adescendencia, compra o préstamos.

    8os criterios de conformación corporal y de vellón también serán tomados en cuenta por elequipo técnico encargado del registro de los animales. Estos deberán considerar un puntajem nimo de I puntos para su ingreso al libro de identificadas, es decir a la 9lase 'o%dentificadas.

    El servicio de información genética para que esté en condiciones de operar eficientemente,deberá contar con infraestructura operativa básica *para oficina, administración y trabajolog stico+, personal técnico idóneo y recursos informáticos, además de muebles, materiales yutilices de oficina. Entre los r ecursos in!or "ticos se re#uerir" de una computadora , unaimpresora y softLare especializados en estad stica y genética cuantitativa, los cuales tendrán lassiguientes caracter sticas;

    ardLare C 9omputadora %ntel core iI, memoria )' de J.2 7b, disco duro de 6.2 Gera istema

    operativo MindoLs vista J.C %mpresora láser o de inyección a tinta de alta densidad y velocidad.

    K oftLareC ' =ersión N.@, para análisis de efectos fijos.C E8%&

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    11/12

    e refiere al conjunto de actividades y técnicas reproductivas orientadas al uso eficiente y de losanimales superiores generados en los estratos superiores de la estructura genética regional, loscuales serán responsables de la siguiente generación.P $ &" " # M & '% "$

    En principio, el nivel y/o grado de difusión de los multiplicadores *sobre todo mac$os+ estará enfunción de su mérito genético y grado de confiabilidad- es decir, aquellos padres de mayor mérito genético deberán ser utilizados de manera intensiva utilizando métodos reproductivos deavanzada, a fin de que se pueda aplicar una mayor intensidad de selección y permitir extender eluso de los genotipos genéticamente superiores, acelerado el progreso genético de los reba!os.

    e pondrá especial atención en el uso de la técnica de inseminación artificial, a pesar de lasdeficiencias de su aplicación práctica, dado que su uso se $ace necesario para los fines del

    programa. e plantea esta posibilidad, por lo menos a nivel del n#cleo regional y eventualmenteen algunos n#cleos multifamiliares, en vista de los resultados alentadores de algunos trabajosefectuados en esta especie.

    En ese sentido, se pondrá especial énfasis y esfuerzo para que esta técnica reproductiva seautilizada para sacar provec$o a los mejores genotipos probados generados en el n#cleo regional."or otro lado, se tomara en cuenta a las $embras más sobresalientes para que mediante laaplicación de la técnica de transferencia de embriones *utilizando como vientres a $embras delos estratos inferiores+ puedan ser aprovec$adas, contribuyendo al aumento de la intensidad deselección.

    8a sistematización de los apareamientos deberá obedecer al principio de lo mejor con lo mejor-es decir, consiste en la estratificación de los apareamientos. Este aspecto aumenta la

    probabilidad de generar descendientes de mayor potencial genético, ya que permite conjugar genes valiosos de los mejores padres y madres de la población, maximizando la respuesta a laselección en el corto plazo. "ara ello, los apareamientos deberán efectuarse en función del nivel

    jerárquico *nivel genético+ y a la categor a de color y raza a la que pertenecen los animales queservirán de base en la siguiente generación.

    8as 62 alpacas mac$os con categor a de elite servirán mediante la modalidad de empadredirigido a los @22 vientres del n#cleo regional *el cual concentra los mejores ejemplares alpacasde toda la región+ seg#n corresponda el color del animal. ' su vez, en cada n#cleo multifamiliar,los J alpacas mac$os con categor a de stud *multiplicadores de 6er nivel+ solo servirán a las 6 2alpacas $embra dentro de su respectivo color.

    En todos los casos, la descendencia de cada apareamiento cuyo color de manto no corresponda

    al de sus respectivos padres, serán recategorizados al color de reba!o que corresponda.

    En cuando a los reba!os participantes del programa, estos podrán abastecerse de cierto n#merode multiplicadores de @do nivel, generados por sus respectivos n#cleos multifamiliares,dependiendo de la cantidad de vientres aportados por los mismos para la implementación yoperatividad de los n#cleos multifamiliares. "or tanto, la cantidad de reba!os participantes y lacantidad de vientres aportados por los mismos definirá el n#mero de multiplicadores usadosdurante cada temporada de empadre. En el caso de que sean @ las familias participantes encalidad de socios, a cada una le corresponder a entre B a alpacas multiplicadores yeventualmente algunos serian obtenidos de sus propios $atos. 9ada familia recibir a anualmenteen promedio @ nuevos multiplicadores para reemplazar o reponer a los de bajo comportamiento

    reproductivo.

  • 8/18/2019 ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO GENETICO ALPACAS.doc

    12/12

    colores de las alpacas que conforman los reba!os participantes y/o beneficiarias del programa, pues este aspecto también será un criterio importante para definir el n#mero de mac$os querecibir an de los n#cleos multifamiliares.