estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

7
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESCPECIALIDAD TELESECUNDARIA AYARIE BRENDALIZBETH REA ARZOLA MAESTRO: PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA MATERIA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV TEMA: ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN

Transcript of estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

Page 1: estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCPECIALIDAD TELESECUNDARIA

AYARIE BRENDALIZBETH REA ARZOLA

MAESTRO: PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA

MATERIA: OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV

TEMA: ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN

Page 2: estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN

Eje temático: Historia “la independencia de México”

Bloque II. Nueva España, desde su consolidación hasta la Independencia

Aprendizajes esperados: Reconoce la multicausalidad de la crisis política en Nueva España y del

inicio de la Guerra de Independencia. Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

Competencias: Que el alumno comprenda el tiempo y el espacio histórico así como el

manejo de información histórica del movimiento de independencia.

Estrategia: Los alumnos realizarán una historieta de la independencia de México, anotando los principales antecedentes y la sucesión de los hechos más relevantes de la independencia, además de que los alumnos de manera creativa ilustraran con recortes o dibujos la historieta, anotando diálogos a cada personaje de manera chusca siempre y cuando no se pierda la esencia de la historia, la cual será presentada a los alumnos de los demás salones y además será el producto de la secuencia. Utilizando materiales como hojas de máquina, cartulinas, colores, recortes, resistol etc.

Actividad a desarrollar: les pediré a los alumnos que se formen por equipos y que saquen su material para trabajar la historieta de la independencia de México y que a partir de los temas vistos anteriormente de las causas de la independencia y durante esta guerra tendrán que realizar por equipos la “historieta” de manera autónoma y original en la cual incluirán dibujos de los personajes o recortarlos , y además tendrán que inventar los diálogos que corresponden a cada personaje incluido en sus historieta, los diálogos deben de ser originales o chuscos para que los alumnos se motiven en su realización y aprendan de otra manera el movimiento de independencia, manteniendo su esencia. Por lo que aquí cada equipo asignará la función de cada integrante (unos pueden recortar y/o dibujar otros escribirán los diálogos de manera divertida o chusca) este trabajo lo estarán realizando por dos sesiones de la clase de historia para que vayan revisando la ortografía y el diseño de sus dibujos así como la presentación de la historieta ante el grupo en clase.

Page 3: estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

Los aspectos que pretendo motivar tanto en mis explicaciones como en las actividades que realicen los alumnos.

• La forma de presentar y estructurar la actividad• La forma de organizar la actividad para que los alumnos entiendan lo

señalado para obtener el producto requerido.• Orientando la atención de los alumnos antes, durante y después de realizar

su historieta para que se establezca el vínculo de confianza al preguntar alguna duda de la actividad.

Se busca que en los alumnos se active la curiosidad e interés del alumno por la realización de la historieta, consiguiendo la autonomía en los estudiantes en donde ellos realizarán los diálogos de manera creativa y por si solos como nos lo menciona la cuarta meta de la motivación y aprendizaje en la secundaria

Cuando los alumnos y alumnas se sienten obligados al trabajo, lo afrontan sin interés, se esfuerzan lo menos posible y buscan salir de la situación como sea, por lo contrario si progresan y le ven sentido a lo que aprenden lo ven como propio y buscan un medio para llevar a cabo el trabajo. J.Alonso (1991)

También en donde los alumnos tomen la iniciativa de realizar ya sea sus dibujos y propios diálogos, con una actitud positiva ante la realización de esta actividad.

Actitudes y valores llevadas a cabo.

Iniciativa al realizar la historieta Disposición al trabajo en equipo. Motivación por parte de la maestra para tener un seguimiento en las

actividades de los alumnos. Interés por los alumnos al realizar dibujos y diálogos. Libertada en la realización de los diálogos. Entusiasmo al ser presentadas. Respeto al revisar las demás historietas.

En conclusión mencionó que durante a aplicación de esta estrategia me basé en el libro 12 formas básicas de enseñar del autor Hans Aebl, en 1988

Page 4: estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

Forma básica 1: Narrar y referirpor medio de la narración en donde yo como maestra les explico lo que quiero obtener de la sesión con las actividades que realizarán para llevar a cabo la historieta.En donde los alumnos dialogan y cuestionan algunas dudas de la actividad.

Forma básica 2: Mostrarpara que los alumnos se sientan motivados a realizar la actividad, les mostraré un ejemplo de historieta realizada por mí, para que ellos se den una idea de cómo debe de ser su historieta, con sus respectivas ideas.

Forma básica 3: Contemplar y observaraquí se observará como están realizando el trabajo los alumnos teniendo contacto con lo que siente y lo que pensaba ante la redacción de los diálogos de cada personaje.

Forma básica 4: Leer con los alumnosen esta forma buscaré llevar un resumen de la guerra de independencia en donde el alumno reflexionará cuales datos son los esenciales y no alterará para la elaboración de sus diálogos.

Forma básica 5: Escribir y redactar textosaquí los alumnos anotarán en su historieta hechos de la ficción o reales desde la realidad meramente imaginada, hasta la realidad objetiva, a partir de sus diálogos chuscos inventados por cada equipo y a demás comprendan él tema de la independencia de México con sus causas y consecuencias.

Forma básica 6: Elaborar un curso de accióneste aspecto lo relacionó al momento de que cada equipo se pone de acuerdo y hacen un bosquejo de las actividades que realizarán para llegar a la historieta, y reflexionando en lo que cada integrante del equipo realizarán.

Page 5: estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

Forma básica 7: Construir una operaciónaquí yo como maestra ayudaré a los alumnos guiándolo hacia la elaboración de sus diálogos para verificar que se mantenga el propósito de la independencia.

Forma básica 8: Formar un conceptoestablecimiento de los primeros diálogos para que los alumnos sepan que dibujos realizar. (Lo pueden ver en el ejemplo de historieta que les lleve)

Forma básica 9: Construcción solucionadora de problemasrecordarán los alumnos aspectos leídos o vistos en sus cursos anteriores de lo que saben de la independencia para ampliar o solucionar algunas dudas surgidas.

Forma básica 10: Elaborarelaborar un borrador con los diálogos que realizarán y en qué situación se encontraran cada personaje para la realización de la historieta.

Forma básica 11: Ejercitar y Repetirrealizar un segundo borrador con los dibujos y diálogos y aplicarlas según corresponda al gráfico y el texto elegido realizar para la historieta.

Forma básica 12:Aplicardar a conocer a los otros equipos del aula su historieta ya terminada, y leyendo los diálogos más importantes (exponiéndola).

Page 6: estrategia de motivación en la asignatura de historia de tercer grado

Referencias

Alonso Tapia, Jesús (1999), "Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria", en César Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 15), pp. 105-113.

Aebli, Hans (1988) “12 formas básicas de enseñar” en una didáctica basada en la psicología, España, printer spain pp.5-12.