Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y ...

178
i UNIVERSIDAD TECVIRTUAL ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de una institución de Educación Básica Secundaria Tesis para obtener el grado de: Maestría en Educación Presenta: Luis Gabriel Turizo Martínez Profesor Tutor: Mtra. Ana Eduwiges Orozco Aguayo Profesor titular: Dra. Bethania Arango Hisijara Barranquilla, Colombia Abril, de 2014

Transcript of Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y ...

i

UNIVERSIDAD TECVIRTUAL

ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN

Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística

desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de

una institución de Educación Básica Secundaria

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta:

Luis Gabriel Turizo Martínez

Profesor Tutor:

Mtra. Ana Eduwiges Orozco Aguayo

Profesor titular:

Dra. Bethania Arango Hisijara

Barranquilla, Colombia Abril, de 2014

ii

Índice

Agradecimientos ................................................................. Error! Bookmark not defined.

Resumen ............................................................................................................................... ix

Capítulo1. Planteamiento del problema ............................................................................. 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................. 1

1.1.1. Aspectos generales de la institución. .................................................. 3

1.1.2. Mapa mental. ...................................................................................... 4

1.3. Definición o planteamiento ......................................................................... 5

1.3.1. Definición de preguntas de investigación. ......................................... 5

1.3.2. Objetivos ............................................................................................ 6

1. 3.2.1. Objetivo general ................................................................ 6

1.3.2.2. Objetivos específicos .......................................................... 7

1.4. Justificación .................................................................................................. 7

1.5. Delimitación del estudio ............................................................................. 12

1.5.1. Descripción de los beneficios esperados .......................................... 13

1.6. Definición de términos .............................................................................. 16

Capítulo 2. Marco teórico .................................................................................................. 20

2.1. Fase curricular y Epistemológica-Curricular ............................................. 20

2.1.1. La Transversalidad y Modelos Transversales del Currículum para la

Enseñanza-aprendizaje………………………………………….....23

2.1.2. La Interdisciplinariedad del conocimiento y enfoques del

currículo................................................................................…….27

2.1.3. Investigación en el Aula: el trabajo en torno a los ejes temáticos. . 30

2.1.4. La educación ambiental, los residuos sólidos y otros saberes. ....... 32

2.1.5. La formación integral. .................................................................... 38

iii

2.1.6. Las matemáticas y Tipos de Pensamiento Matemático. ................ 39

2.1.6.1. Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos................ 40

2.1.6.2. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos. ....................... 42

2.2. Fase Didáctica y Cognitiva- Didáctica .................................................... 46

2.2.1. Innovación en la enseñanza –aprendizaje en las ciencias desde

1990………………………………………………………………46

2.2.2. Aprendizaje basado en problemas (ABP), constructivismo y

activismo…………………………………………………………48

2.2.3. Pedagogía Constructivista. ............................................................ 50

2.2.4. Pedagogía Activista. ...................................................................... 52

2.2.4.1. Elementos de una clase ABP y constructivista-activa en

torno a un eje temático…………………………………..55

Capítulo 3. Metodología ..................................................................................................... 56

3.1. Método de Investigación ........................................................................... 56

3.2. Población, participantes y selección de la muestra.................................... 61

3.3. Marco contextual ...................................................................................... 62

3.4. Instrumentos de recolección de datos ........................................................ 65

3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos. ...................................... 69

3.5.1. Primera etapa: .................................................................................. 70

3.5.1.1. Acuerdos. ............................................................................ 70

3.5.1.2. Inducción a estudiantes. ...................................................... 70

3.5.1.3. Inducción y grupos focalizados a profesores sobre la

interdisciplinariedad y la transversalidad………………....71

3.5.1.4. Ejecución de un Pretest a ambos grupos. .......................... 71

3.5.2. Segunda etapa ........................................................................ 71

iv

3.5.3. Tercera etapa.......................................................................... 72

3.5.3.1. Finalización de la implementación: Ejecución de un Postest

o prueba final……………………………………………..72

3.6. Estrategias de análisis de datos ................................................................. 73

Capítulo 4. Análisis y Discusión de Resultados ................................................................ 77

4.1. Trabajo de campo ..................................................................................... 78

4.1.1. Inducciones. ................................................................................... 78

4.1.2. Las sesiones de clases y la bitácora.. ............................................ 80

4.2. Análisis de resultados ............................................................................... 84

4.2.1. Los Pretest. .................................................................................... 84

4.2.2. Los Postest. .................................................................................... 99

4.2.3. Análisis de datos cualitativos. .................................................... 115

4.3. Confiabilidad y Validez ......................................................................... 120

Capítulo 5. Conclusiones. ................................................................................................. 123

5.1. Sugerencias para futuras investigaciones ................................................ 129

Referencias ........................................................................................................................ 132

APÉNDICES…...…………………………………………………………...……………142

Apéndice A: Pretest y Postest para Estadística.. ............................................................ …142

Apéndice B: Pretest y Postest para Geometría. .................................................................. 144

Apéndice C: Entrevista semiestructurada y grupo focal. ................................................... 146

Apéndice D: Tabla para recolección de las preguntas respondidas por los estudiantes en el

Pretest y Postest .................................................................................................................. 147

Apéndice E: Tabla para recolección de las preguntas cerradas en forma general y

distribución de frecuencias. ................................................................................................ 152

Apéndice F: Tabla para recolectar las preguntas abiertas. ................................................. 153

Apéndice G: Rúbrica para la evaluación del desempeño de los estudiantes. ..................... 154

v

Apéndice H: Pretest realizado por un estudiante del grupo de control. ............................. 155

Apéndice I: Estudiantes del Grupo Experimental trabajando con una estructura de tapas en

la clase de geometría........................................................................................................... 157

Apéndice J: Libreta de apuntes de un estudiante del Grupo Experimental ........................ 158

Apéndice K: Estudiantes del Grupo Experimental trabajando en la contextualización del

concepto de plano en una clase de geometría ..................................................................... 159

Apéndice L: Estudiantes del Grupo Experimental trabajando en la tabulación y promedio

del peso de las tapas de refrescos en la clase de estadística. ........................................... 1620

Apéndice M: Forma de consentimiento de estudiante...................................................... 1631

Apéndice N: Forma de consentimiento de Coordinador .................................................. 1642

Apéndice O: Forma de consentimiento de Docente……………….………………...........163

Apéndice P: Entrevista a docente………………….……………………………………...164

Currículum Vitae .............................................................................................................. 1667

Índice de Tablas y Figuras

Figura 1. El esquema de la investigación………………...…………………………..….…..4

Tabla 1

Esquematización de los Grupos Experimental y de control……….. .….……….…….…..58

Figura 2. Relación entre los diseños experimental, cuasiexperimental y correlacional……59

Tabla 2

Escala de valoración numérica para los estudiantes de la Institución Educativa Distrital

Nuestra Señora del Rosario de Barranquilla, Colombia. ……………………………..…...75

Tabla 3

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest

para la asignatura de Geometría en el grupo experimental …………………………….....85

Figura 3. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de

Geometría en el grupo experimental………………………………… …………………....86

Figura 4. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificaciones en la asignatura de Geometría en el grupo experimental…………………...86

vi

Tabla 4

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest

para la asignatura de Estadística en el grupo experimental………………………………..87

Figura 5. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de

Estadística en el grupo experimental………………………………..………...…………...87

Figura 6. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificaciones en la asignatura de Estadística en el grupo experimental……………….…..88

Figura 7. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y

Estadística en el grupo experimental en el pretest…………………...……...……………..88

Tabla 5

Frecuencia de respuestas abiertas entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo experimental………….………………………………………………………..…....90

Tabla 6

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest

para la asignatura de Geometría en el grupo de control………………………….………..91

Figura 8. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al Pretest en la

asignatura de Geometría en el grupo de control….………………………………………...91

Figura 9. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificaciones en la asignatura de Geometría en el grupo de control de acuerdo al pretest..92

Tabla 7

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest

para la asignatura de Estadística en el grupo de control……………………….…..……..92

Figura 10. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al pretest en

la asignatura de Estadística en el grupo de control……………………….………..………93

Figura 11. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificacionesen la asignatura de Estadística en el grupo de control de acuerdo al pretest...93

Figura 12. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y

Estadística en el grupo de Control………...……………...………………….…………….94

Tabla 8

Frecuencia de respuestas abiertas del pretest entre las asignaturas de Geometría y

Estadística en el grupo de control………..............................................................…….......95

Figura 13. Comparación de estudiantes aprobados de la asignatura de Geometría entre los

grupos experimental y de Control………………………………………………………….95

Figura 14. Comparación de estudiantes reprobados de la asignatura de Estadística entre los

grupos experimental y de Control………...………………………………………………..96

vii

Tabla 9

La T de Student para Geometría y Estadística y los datos para calcularla.….….….……...97

Tabla 10

Los grados de libertad para la T de Student de Geometría y Estadística y los porcentajes de

confianza para la investigación………..…………………………………………………...98

Figura 15. Estadísticos resumidos de los estudiantes del grupo experimental y de control

para del pretest de Geometría y Estadística……………………………………………. …99

Tabla 11

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest

para la asignatura de Geometría en el grupo experimental……………………………..101

Figura 16. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de

Geometría en el grupo experimental…………………………………………………….101

Figura 17. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificaciones en la asignatura de Geometría en el grupo experimental………………….102

Tabla 12

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest

para la asignatura de Estadística en el grupo experimental……………………………....102

Figura18. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de

Estadística en el grupo experimental…………………………………………………….103

Figura 19. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificaciones en la asignatura de Estadística en el grupo experimental……………........103

Figura 20. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y

Estadística en el grupo experimental………………………………………………..…...103

Tabla 13

Frecuencia de respuestas abiertas entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo experimental...……………………………………………………………………..105

Tabla 14

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest

para la asignatura de Geometría en el grupo de control…………………………………106

Figura 21. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al postest en

la asignatura de Geometría en el grupo de control…………………………………….….107

Figura 22. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificacionesen la asignatura de Geometría en el grupo de control según el postest……107

viii

Tabla 15

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest

para la asignatura de Estadística en el grupo de control………………………………...108

Figura 23. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al postest en

la asignatura de Estadística en el grupo de control……………………………………….108

Figura 24. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificaciones en la asignatura de Estadística en el grupo de control para el postest……..109

Figura 25. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y

Estadística en el grupo de Control. ………...………………………………………….…110

Tabla 16

Frecuencia de respuestas abiertas del postest entre las asignaturas de Geometría y

Estadística en el grupo de control…………………………………………………..….....111

Figura 26. Comparación de estudiantes aprobados de la asignatura de Geometría entre los

grupos experimental y de Control……………………………...…………………………111

Figura 27. Comparación de estudiantes reprobados de la asignatura de Estadística entre los

grupos experimental y de Control………………………………...………………………112

Tabla 17

La T de Student para Geometría y Estadística y los datos para calcularla……………..…113

Tabla 18

Los grados de libertad para la T de Student de Geometría y Estadística y los porcentajes de

confianza para la investigación…...………………………………………….………….. 114

Figura 28. Estadísticos resumidos de los estudiantes del grupo experimental y de control

para del postest de Geometría y Estadística………………………………………………115

ix

Agradecimientos

Doy gracias a Dios, a mi esposa y familiares que siempre me han colaborado para

seguir adelante con mis proyectos.

A la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario, que es donde gesto la

mayor parte de los trabajos de campo relacionadas con las Ciencias Básicas.

A mi tutora la Mtra. Ana Eduwiges Orozco Aguayo quien estuvo pendiente para

colaborarme y asesorarme en todas las actividades.

A todo el cuerpo de docentes del Instituto Tecnológico de Monterrey que hicieron su

aporte desde el primer día que ingresé hasta el último momento de mi examen de grado.

Y a todos los compañeros que siempre me han brinda una voz de aliento para

fortalecer y continuar con los procesos relacionados con el acto de forma integralmente a

los estudiantes.

x

Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría y la estadística

desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto grado de

una institución de Educación Básica Secundaria

Resumen

Las escuelas tradicionalmente desarrollan su currículo de manera lineal sin tener en cuenta

las conexiones entre todos los elementos que lo integran, especialmente los planes de

estudios. La presente investigación titulada “Estrategia didáctica para el aprendizaje de la

geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto

grado de una institución de Educación Básica Secundaria” responde las preguntas ¿Qué

estrategias didácticas se pueden implementar para el desarrollo de un currículo transversal

para las asignaturas de Geometría y Estadística en 6º utilizando el tema de Residuos sólidos

y que genere actitudes investigativas? y ¿Qué dificultades pueden presentarse al

implementar un currículo transversal en torno a ejes temáticos? poniendo de manifiesto la

forma como abordar la enseñanza aprendizaje desde la interdisciplinariedad del currículo y

la transversalidad de los saberes conjugado con técnicas como las clases constructivistas

activas y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La investigación utilizó un enfoque

mixto y cuasiexperimental, donde los instrumentos del Pretest y Postest fueron aplicados a

dos grupos de estudiantes y analizados con la prueba t de Student (el Sexto A fue el Grupo

Experimental y el Sexto B el grupo de Control) para comparar si existieron diferencias

significativas cuando se aplicó la interdisciplinariedad y la transversalidad de los residuos

sólido en Geometría y Estadística. De igual manera se aplicó una entrevista semiestructura

y grupo focal a algunos docentes que educan a los estudiantes en dichos grupos. Los

xi

resultados obtenidos indicaron que la aplicación de la interdisciplinariedad y la

transversalidad favorecen la formación integral de los estudiantes. Las clases

constructivistas activas y el aprendizaje basado en problemas (ABP) son estrategias idóneas

para lograrlo, dado que los problemas y su contextualización llevan necesariamente a la

interdisciplinariedad como forma de abordar el conocimiento de la realidad y a la

transversalidad de manera articulada al currículo.

1

1. Planteamiento del problema

La educación como labor social brinda la oportunidad de poder identificar

dificultades en las aulas escolares y tratar de solucionarlas a partir de experiencias e

investigaciones, esto con el fin de contribuir a mejorar la formación integral de los

estudiantes, principalmente. El presente capítulo manifiesta el planteamiento del

problema que guiará la investigación: “Estrategia didáctica para el aprendizaje de la

geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto

grado de una institución de Educación Básica Secundaria” partiendo de la identificación

de la línea, la sublínea y un eje temático propuesto para luego abordar los antecedentes,

el contexto, las preguntas de investigación , los objetivos, su delimitación, sus beneficios

y la definición de términos.

Línea: Modelos Transversales del Currículum para la Enseñanza-Aprendizaje de las

ciencias. Sublínea: Análisis curricular para la vinculación de las distintas asignaturas del

plan de estudios para la estrategia-aprendizaje de las ciencias.

Eje Temático: Residuos Sólidos (Medio Ambiente y Educación Ambiental).

1.1. Antecedentes

Realizar la labor docente hoy día de manera innovadora es una tarea ardua, debido

a que son muchas variables que entran en juego en los instantes de impartir el acto

educativo con suma responsabilidad. Existen muchas tendencias, pero seguir una

posición que combine la transversalidad, la interdisciplinariedad, la innovación y la

investigación en los contextos relacionados con ciencias básicas como las Matemáticas,

2

es un gran reto, más aún cuando se conjuga con las Ciencias Naturales y la Educación

Ambiental, específicamente en el eje temático de los residuos sólidos.

El currículo de Ciencias en Colombia está regido por la Ley General de Educación

(Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Resolución 2343 de 1996, el Decreto

1290 de 2009, los Lineamientos Curriculares de las áreas obligatorias y fundamentales y

los Estándares Básicos de Competencias en las diferentes áreas.

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) define el Currículo como el

conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que

contribuyen a la formación integral. El decreto 1860 de 1994 introduce que en la

elaboración del currículo se debe orientar el quehacer académico y ser concebido de

forma flexible para permitir los aspectos relacionados con la innovación y la adaptación

a las características propias del medio cultural donde se aplica. El decreto 1290 de 2009

amplia los conceptos anteriores, incluyendo escalas de valoración nacional para el

desempeño de los estudiantes y así facilitar la movilidad entre las diferentes

instituciones, estas escalas son los desempeños: Superior, Alto, Básico y Bajo.

Dentro de las áreas fundamentales y obligatorias en la Educación Básica en

Colombia están las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Matemáticas, que para

el desarrollo de éstas y darle sentido pedagógico ha orientado a los educadores constante

y conjuntamente con los lineamientos curriculares (donde se encuentran todos los temas

a desarrollar), los estándares (que son los contenidos mínimos que alcanzarán los

estudiantes) y las competencias que son concebidas como las habilidades y destrezas

3

que aprenderán los estudiantes para aplicarlo a la solución de situaciones, definidas

como: básicas, ciudadanas y laborales. Actualmente las Ciencias y las Matemáticas son

introducidas en los currículos, de acuerdo a lo anterior con los conceptos de Estándares

Básicos de Competencias en Ciencias o Estándares Básicos de Competencias en

Matemáticas, cobijando de manera independiente el pensamiento de cada área.

La presente tesis tiene el objetivo de llevar a cabo estrategias pedagógicas que

combinan estos términos de manera eficaz, utilizando un currículo interdisciplinar con

saberes transversales y enfoques constructivistas activos, de tal forma que los procesos

de enseñanza aprendizaje sean innovadores y produzcan cambios y experiencias

significativas en su trascender, sea la práctica de competencias actitudinales, cognitivas,

procedimentales e investigativas propias de una aproximación constructivista a la

enseñanza. A partir de esto se está contribuyendo a la formación integral de los

educandos, es decir de su saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir en

contexto, y buscar canales que involucren los problemas ambientales, presentes en toda

la sociedad, siendo una excelente opción para empezar a implementar en las escuelas a

partir de las ciencias y las matemáticas.

1.1.1. Aspectos generales de la institución. La institución donde se llevó a cabo

la investigación es pública, se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de

Barranquilla, Colombia, es poco residencial y tiene como vecinos empresas de

actividad variada, cobijando estudiantes básicamente de estratos 1 y 2. Oferta un

servicio educativo a niños y niñas en los niveles de preescolar, básica primaria,

4

secundaria y media. No cuenta con recursos tecnológicos y pedagógicos suficientes. Se

observa la insuficiencia de acompañamiento de los padres en los procesos escolares.

Toda su política está sintetizada en el lema: “Educamos integralmente para un

desempeño social y productivo”, lo cual concuerda con la visión de constituirse como

facilitadora de una pertinencia contextual con sentido educativo, académico, curricular y

pedagógico estandarizado, que permiten una intencionalidad para la formación y

desarrollo integral y socio-productivo de los estudiantes. La institución conjuntamente

con todo lo anterior busca centrar la formación de los estudiantes con los valores de la

igualdad, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad y la

autonomía.

1.1.2. Mapa mental. Una forma de presentar los diversos aspectos que se

involucran en esta investigación se sintetizan en la Figura 1, que muestra de manera

ilustrativa la estructura de la investigación: Estrategia didáctica para el aprendizaje de la

geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto

grado de Educación Básica Secundaria.

Figura 1. El esquema de la investigación. (Datos recabados por el autor).

5

1.3. Definición o planteamiento

La Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario desde hace cinco

años ha presentado dificultades académicas en el área de matemáticas, de acuerdo a los

informes anuales de la institución y de las Pruebas de Estado que suministra el Gobierno

cada año a todas las Escuelas Públicas y Privadas de Colombia en los niveles de

Primaria y Secundaria. Pero a la vez le ha ido muy bien en la prueba interdisciplinar de

Medio Ambiente, obteniendo el más alto puntaje por encima de las otras áreas del

conocimiento como Ciencias Sociales (Historia, Geografía y Democracia), Ciencias

Naturales (Biología, Química y Física), Humanidades (Lenguaje e Inglés) y

Matemáticas. Por tal razón, se puede utilizar la asignatura de Medio Ambiente y varios

de sus contenidos para mediar este proceso y orientar de manera significativa muchos

temas relacionados con las Matemáticas y colaborar a suplir muchas de estas

dificultades, vínculos que se unirán y sustentarán con términos como la transversalidad

de los saberes y la interdisciplinar del currículo.

De igual manera los estudiantes pertenecientes a la escuela viven y se movilizan en

zonas como el mercado público de Barranquilla donde hay bastantes residuos sólidos y

el tratamiento de estos no es el adecuado, lo cual es un buen comienzo para lograr hacer

conexiones entre los saberes de Medio Ambiente, Matemáticas y su contexto.

1.3.1. Definición de preguntas de investigación. Para el desarrollo de la siguiente

tesis se pudieron establecer dos preguntas, las cuales son formuladas después de hacer

un análisis minucioso puesto que el tema ambiental de los residuos sólidos es uno de los

6

contextos que se encuentra de manera inmersa en la comunidad educativa Nuestra

Señora del Rosario, el cual envuelve una gran cantidades de vínculos con las

matemáticas y que para delimitarlos se tomó un tiempo prudencial, y así evitar incurrir

en ambigüedades. De igual manera el contexto de los residuos sólidos encierra una

problemática social que puede contribuir a que conjuntamente con las matemáticas se

empiece a observar como un problema que tiene varias perspectivas de solución. Las dos

preguntas surgidas de este análisis son:

¿Qué estrategias didácticas se pueden implementar para el desarrollo de un

currículo transversal para las asignaturas de Geometría y Estadística en 6º utilizando el

tema de Residuos sólidos y que genere actitudes investigativas?

¿Qué dificultades pueden presentarse al implementar un currículo transversal en

torno a ejes temáticos?

De acuerdo a esto y al hecho de que la educación amerita un tratamiento profundo

de sus problemas y sus dificultades desde el aula y desde una mirada científica, se

planteó la siguiente hipótesis: “La aplicación de la interdisciplinariedad y

transversalidad en el currículo reporta diferencias significativas en el desempeño de los

estudiantes de sexto A con respecto a los de sexto B en la enseñanza aprendizaje de la

Geometría y Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos”

1.3.2. Objetivos

1.3.2.1. Objetivo general. Aplicar la interdisciplinariedad y la transversalidad en

el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la Estadística en 6º de

7

Secundaria en torno al eje temático “los residuos sólidos” en la Institución Educativa

Distrital Nuestra Señora del Rosario de Barranquilla Colombia.

1.3.2.2. Objetivos específicos.

-Identificar qué competencias investigativas y científicas se generan de estos procesos

de enseñanza aprendizaje de la geometría y la estadística utilizando como eje temático

los residuos sólidos.

- Verificar que la planta docente está capacitada para la aplicación de un currículo

transversal y que la organización educativa de la institución lo permite.

Estos objetivos fueron construidos teniendo en cuenta las condiciones educativas

de la institución en todos los aspectos relacionados básicamente con el currículo,

tomando como idea principal la filosofía establecida en el Proyecto Educativo

Institucional y los resultados significativos obtenidos desde 2003 en lo concerniente a

Medio Ambiente.

1.4. Justificación

Es conveniente orientar a los estudiantes de 1º de Bachillerato en aspectos que les

coadyuven al desarrollo de sus habilidades motoras, cognitivas, volitivas y

comunicativas. Por tal razón es muy importante que como alternativa principal se

inicien con actividades y metodologías efectivas acordes con la transversalidad y la

interdisciplinariedad en sus saberes.

8

Tomar el eje temático de los residuos sólidos para enseñar los aspectos más

importantes de la geometría y la estadística de 1º de Bachillerato, contribuye al

desarrollo de competencias investigativas y científicas; expectativa innovadora que se

puede lograr cuando se aprendan matemáticas con el manejo de los residuos sólidos,

más aún cuando su contexto se adapta a este escenario pedagógico. Situación justificable

para entrar de manera innovadora en la formación integral de los estudiantes y generar

pertinencia sobre los problemas ambientales.

Por eso, las preguntas planteadas anteriormente deben ser sustentadas por aspectos

consistentes, es decir: “El planteamiento de la investigación es el punto de arranque de la

misma. De hecho, la investigación se diseña con el propósito de que el investigador

colecte y analice datos empíricos que le permitan resolver dicho problema” (Valenzuela

y Flores, 2012, p. 13).

La educación es una labor social y como tal está encaminada a mejorar el bienestar

de los jóvenes, su formación integral y su conveniente adaptación a la sociedad de

manera conjunta. Es decir, cuando se habla de formación integral se tiene que hacer con

acciones como las que se pretenden en este documento, conjugando los aspectos

cognitivos, motores, comunicativos, volitivos y actitudinales con transversalidad,

interdisciplinariedad, innovación y el difícil aspecto de la investigación. Se deben

desarrollar las competencias, asociando términos con ese conjunto de habilidades,

conocimientos y actitudes que consigue el estudiante con orientaciones bien

estructuradas.

9

Implementar un enfoque curricular interdisciplinar y transversal para desarrollar

el acto educativo y evitar menos dificultades en el aula es ayudar a toda la comunidad

de jóvenes a que se proyecten ante la sociedad de acuerdo a los parámetros de calidad

exigidos por los principios normales de formación integral y de mantenerse dentro de

los mismos, fomentando una nueva manera de pensar y de resolver problemas, es decir,

los niveles de desempeño básico, alto y superior establecidos por el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia para que en un futuro próximo sean competentes

integralmente ante la sociedad.

Además, porque particularmente los desarrollos de los programas de matemáticas

con sus pensamientos numéricos, espaciales, métricos, aleatorios y variacional de las

escuelas se hacen tradicionalmente de manera desintegrada, al igual que los procesos

generales de resolución y planteamiento de problemas, el razonamiento, la

comunicación, la modelación, la elaboración, comparación y ejercitación de

procedimientos implementados y reflejados por la exposición tal cual como lo

presentan los textos, unidad por unidad, olvidándose incluso de muchas situaciones

como el caso de los pensamientos afines con la asignatura de Lógica. Por tal razón, es

conveniente afrontar el problema integralmente: transversal e interdisciplinarmente, que

de acuerdo a Campaner, Capuano y Gallino (2013), con los saberes teóricos y

fundamentalmente con aportes experienciales desde el abordaje de estrategias como la

Resolución de Problemas y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), son alternativas

de enseñar esta problemática de manera significativa desde diferentes ámbitos, al menos

cuando se trata de enseñar disciplinas científicas y tecnológicas, afrontados por docentes

10

capaces de enfrentarse a un mundo complejo, cambiante, en permanente conflicto y por

cierto muy competitivo.

Las Matemáticas permiten estructurar el análisis de la naturaleza, y lo que se

observa, lo cual facilita que dentro de la enseñanza y aprendizaje pueda intervenir en los

procesos cognitivos, motores, comunicativos y volitivos de los estudiantes. Conjugar e

incluir estos aspectos en torno a la temática de los residuos sólidos dentro del desarrollo

de las matemáticas en los estudiantes es contribuir a su formación integral, lo cual es

sostenido por Goñi (2011) cuando expresa que las matemáticas en el currículo estriba

en la posibilidad de aplicar el conocimiento a los contextos de uso de la vida (personal,

social, profesional...); al igual que desarrollan capacidades cognitivas de alto valor,

como instrumento que sirve para trabajar en otras áreas, sobre todo científicas y su

aplicación funcional es utilizada en los diferentes ámbitos de la vida diaria.

Todo esto sirve para argumentar esta investigación, además porque en estos

momentos de tanto desarrollo tecnológico y muchas distracciones se debe buscar

alternativas, y para ello, una buena opción es diagnosticar todas estas acciones desde su

contexto e incorporarlas en su formación. El partir de estos aspectos es buscar formas

para innovar dentro del acto educativo, tratar de encontrar conexiones entre asignaturas

para convertir el proceso en una estructura sólida, interdisciplinar y transversal. Y

empezar a considerar peculiaridades de las matemáticas, ya que ellas son los cimientos

de las ciencias puras y aplicadas y de casi todo lo que se observa, por eso, en esta

oportunidad, particularmente se utilizó el eje temático de los residuos sólidos (presente

11

en todos los contextos sociales) para comprender interdisciplinar y transversalmente

varios temas de la geometría, la estadística y el medio ambiente.

La utilización de los residuos sólidos como elemento importante asociado con el

medio ambiente, se puede transversalizar con la Geometría y la Estadística en los

estudiantes de 1º de Bachillerato como una forma adicional para considerar que desde

este saber se puede contribuir a que los estudiantes se involucren en los aspectos

relacionados con la conservación del medio ambiente, poniendo en práctica el verdadero

concepto de formación integral, es decir apropiándose del saber ser, saber conocer, saber

hacer y saber convivir en contexto, que según Tobón (2010) esto está dado por el

enfoque socioformativo de los currículos, cuyo propósito esencial es facilitar el

establecimiento de recursos y espacios para promover la formación humana integral, así

como la preparación de personas con competencias para actuar con idoneidad en

diversos contextos, tomando como base la construcción del proyecto ético de vida , el

aprender a emprender y la vivencia cultural .

En las actividades de implementación relacionadas con las sesiones de clases

donde se involucró el proceso de la recolección, separación y manejo de los residuos

sólidos y la enseñanza de temas específicos de geometría y estadística, los estudiantes

también desarrollaron y descubrieron competencias científicas e investigativas, y una

excelente opción para tomarlo como experiencia e incorporarlas en proyectos parecidos.

Toda la investigación contribuirá a que muchos otros docentes e investigadores en

educación se interesen en aplicar temas de otras áreas o saberes con las matemáticas o

12

viceversa puesto que tendrán un indicio con resultados, conclusiones y hallazgos con la

terna Residuos Sólidos-Geometría-Estadística. Esto hace que se nutra el entorno

científico cuando se toma a la educación como ciencia y que experimentos como estos

siempre contribuyan a que haya un aporte innovador, saliendo de los currículos

tradicionales lineales y disciplinares, brindando un punto de partida para comparar

investigaciones afines. Todo esto es válido para la formación integral de los estudiantes

y buscar el ideal planteado por los fines de la educación.

1.5. Delimitación del estudio

Cuando se entra a mediar procesos de formación educativa, se ponen en práctica

los referentes de cada institución impregnados en su misión, visión, perfil del egresado y

su modelo pedagógico, acorde con lemas como los relacionados con el sentido social, la

conjugación de los saberes, todo esto con ambientes totalmente delimitados y

contextualizados para así salir del tradicionalismo educativo, buscando nuevos

horizontes, representados por la innovación dentro y fuera de las aulas escolares.

La experiencia que se realizó puede convertirse en una experiencia significativa de

gran ayuda, a partir de la formación básica, encontrando sustento en otros escenarios

para que sea:

1. Un conjunto de estrategias significativas desde el aula y para el aula.

2. Una práctica concreta y sistemática de enseñanza y aprendizaje, de gestión o de

relaciones con la comunidad, siguiendo el mejoramiento de procesos y siga

demostrando los resultados.

13

3. Demostrativa en un alto grado de sustentabilidad, sostenibilidad, sistematización y

resultados sostenidos en el tiempo, al igual que reconocimiento e influencia en otros

ámbitos diferentes al de su origen.

De igual manera lo anterior combinado con el tiempo, puede influir en contra si no

se administra lo suficientemente bien, y en esta oportunidad se observó sustancialmente

debido a que hubo que llevar un ritmo de trabajo coordinado para ejecutarlo en todo los

términos acordados y que según Rojas (2006) muchas de las dificultades presentadas por

los métodos y técnicas de investigación utilizados que no permiten captar información

suficiente o adecuada, es atribuida por no disponerse de tiempo y recursos, así como el

proceso de selección de las técnicas para recopilarla e interpretar los resultados de la

investigación requieran un plazo perentorio, o porque el presupuesto asignado no

permita emplear las técnicas adecuadas.

También se tuvo en cuenta que al tener dos grupos interactuando con diferentes

estímulos, el tiempo de exposición no fuera lo suficientemente largo para que los

resultados, conclusiones y hallazgos no influyeran de manera diferente en su formación

integral y fueran a crear diferencias significativas, puesto que ambos se merecen el

mismo entorno educativo.

1.5.1. Descripción de los beneficios esperados. El grado 1º de Bachillerato es un

paso esencial en la formación integral de los estudiantes. De acuerdo a muchos de

los estudios realizados, por ejemplo, el investigador Piaget (1964) en el modelo de

orientación cognitiva, estableció que en esta etapa de transición de las operaciones

14

concretas (7 a 12 años aproximadamente) los niños logran comprender situaciones como

la conservación de la materia, la reversibilidad, la capacidad para entender que los

objetos poseen numerosas características de forma simultánea y que el contacto real con

los objetos induce a que su apariencia pueda cambiar con alteraciones directas. En el

nivel de básica primaria y comienzos de la básica secundaria se pueden establecer

pautas, que según Herrán y Paredes (2008), cada vez está más claro que cuando

aludimos al aula estamos hablando de algo más que de un lugar físico que actúa como

telón de fondo en la experiencia educativa, donde hay que ejercer las distintas medidas

que sobre este contexto se adopten y que intervienen de manera decisiva a la hora de

plantear una determinada forma de enseñanza. Por tal razón a partir de esto se pueden

hacer propuestas para lograr estimular el aprendizaje y de los modos de conocimiento

de cada edad.

Los beneficios que se previeron entre otros fueron:

-Lograr conjugar todos los aspectos cognitivos, comunicativos, motores y

afectivos, básicos para la formación del ser, en una sola actividad didáctica.

- Mejorar la motivación e incentivación hacia los estudiantes con actividades

grupales principalmente, relacionadas con la creatividad. El adaptar esta herramienta al

desarrollo formal de los estudiantes es entrar a fortalecer su estado cognitivo dentro de

las operaciones concretas y verificar como es su comportamiento ante los aspectos

geométricos y estadísticos relacionados con los residuos sólidos.

15

-Un alcance social y pedagógico importante que se puede lograr si se extiende esta

investigación en otras comunidades educativas y familiares, mejorando la relación

escuela-familia, docente-estudiante y docentes-docentes, colaborando con la

permanencia y estabilidad de los estudiantes.

-Las estrategias en equipo que se ensayan, contribuyen a su formación integral en

el aspecto de trascender sus vínculos sociales e interpersonales. En los trabajos

colaborativos las ideas fluyen, donde cada docente tiene que reconsiderarlas a

diario, buscando que los estudiantes se orienten hacia lo científico, lo ambiental, lo

matemático u otra tendencia específica válida para su formación.

Según Vargas y Román (2011), las escuelas e instituciones latinoamericanas,

específicamente, están sujetas por currículos rígidos con tendencias lineales, verticales y

disciplinares, conjuntamente con sus directivos y docentes opuestos al cambio y a las

nuevas tendencias educativas y estrategias didácticas modernas. Hacer un cambio de

paradigma educativo consiste básicamente en que, a partir de las nuevas opciones

político-ideológicas, la sociedad sea capaz de redefinir qué entiende por cada uno de

estos ejes que estructuran el sistema educativo, por tanto la propuesta centra su interés

en la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje y los contenidos de

enseñanza proponen dejar en segundo plano los contenidos conceptuales y dan prioridad

a otros elementos como los sociales. Por eso, estas circunstancias pueden ser una

limitación e inconveniente para el desarrollo de este proyecto y parecidos, que practican

todo lo contrario, dan una nueva visión del conocimiento matemático en la escuela. Sin

16

embargo es un gran reto que se está gestionando con toda la seriedad y responsabilidad

que amerita conjugar tres asignaturas: Geometría, Estadística y Medio Ambiente.

1.6. Definición de términos

Activismo

“La escuela activa es cuando el alumno participa, cuando el alumno es actor y no

solo oyente u observador. El saber conquistado vale más que el aprendido…orilla el

discurso y exige del alumno una participación y actuación continua” (Valero, 2003, p.9-

10)

Contexto

El contexto según los Lineamientos Curriculares de Colombia (1998) tiene que ver

con los ambientes que rodean al estudiante y que le dan sentido a lo que aprende.

Variables como las condiciones sociales y culturales tanto locales como

internacionales, el tipo de interacciones, los intereses que se generan, las creencias, así

como las condiciones económicas del grupo social en el que concreta el acto educativo,

deben tenerse en cuenta en el diseño y ejecución de experiencias didácticas.

Competencias

“[…] competencia como conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,

comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras

apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con

17

sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (Estándares

Básicos de Competencias en Matemáticas, 2008 p. 48,49).

Las competencias transversales: “Se entiende aquí que las competencias

transversales son aquellas cuya adquisición está distribuida en todo el currículo”

(Proyecto Tuning, 2007, p.178).

La competencias o facetas del profesor según Lozano (2005) deben ser cuatro: La

verbal, que incluye ser comunicador, actor y socializador. La creativa, debe conjugar ser

asesor y facilitador del aprendizaje. La emocional debe incluir diseñador de ambientes

de aprendizaje, ser creador y tecnólogo. La faceta crítica está fundamentada por ser

interrogador, pensador, evaluador e investigador.

Constructivismo

El constructivismo de acuerdo a Barreto (2005) se define como: “[…] nuestros

conocimientos no se basan en correspondencias con algo externo, sino que son resultado

de construcciones de un observador que se encuentra siempre imposibilitado de

contactarse directamente con su entorno; entonces, nuestra comprensión del mundo no

proviene de su descubrimiento, sino de los principios que utilizamos para producirla”.

Currículo

Según el Ministerio de Educación Nacional (2007), es un conjunto de criterios,

planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación

integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo

18

también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas

y llevar a cabo el proyecto educativo institucional, y sobre todo, tendiente a plantear y

solucionar muchos inconvenientes educativos propios de los contextos del estudiante.

Formación Integral

La formación integral es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los

estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también, ofrecerles los

elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus

características, condiciones y potencialidades. (Equipo ACODESI, 2003, p.6)

Innovación Educativa

De acuerdo a Casanova (2009), viene dada por el cambio fundamental en una

evaluación rigurosa del currículo aplicado, y deriva en mejoras continuas convirtiendo la

enseñanza y el aprendizaje en apetecibles, motivadoras e interesantes situaciones de vida

para todos, proceso que deben hacer los docentes en el transcurrir diario en el aula y

fuera de ella.

Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad, la transversalidad y la investigación los podemos definir

conjuntamente como: “[…] La enseñanza científica debería ser un ‘triunvirato’ de

conocimientos y de comprensión de: los contenidos científicos, el método científico de

investigación y la función de la ciencia como empresa social” (Sani, 2001, sp).

19

De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007, citado de

Resweber (1981) y Piaget (1972)), la interdisciplinariedad es un conjunto de diálogos,

de cooperaciones e interacción entre disciplinas en torno a los problemas, los casos o las

situaciones de indagación integralmente, que conlleva a una verdadera reciprocidad e

intercambio y, por consiguiente, a un enriquecimiento mutuo. Lo cual exige muchos

cambios en la concepción de la relación sujeto-objeto, una reconstrucción del objeto a

considerar, una ruptura de los límites de cada disciplina y retorno a sus bases para

relativizarlas.

En este capítulo se trataron aspectos que corresponden al planteamiento del

problema (antecedentes, definición del problema, objetivos, justificación y

delimitación), básicos para orientar la investigación relacionada con la transversalidad y

la interdisciplinariedad de la enseñanza de la geometría y la estadística en 1º de

Bachillerato con el eje temático de los residuos sólidos. Todo esto para ir afianzando el

desarrollo del marco teórico y el desarrollo en sí del proyecto.

20

2. Marco teórico

Todo proceso relacionado con una investigación está sujeto a fundamentos teóricos

que la respalde, así como su estado actual, dando muestras de que en realidad articula

dentro de los parámetros establecidos por los estamentos que lo median. Por tal razón, a

continuación se presenta un recorrido que justifica la interdisciplinariedad y la

transversalidad en el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la

Estadística en 6º de Secundaria en torno al eje temático “los residuos sólidos”, como

aporte innovador dentro del campo educativo, a partir de fase curricular y

epistemológica-curricular, la transversalidad y modelos transversales del currículum

para la enseñanza-aprendizaje, la interdisciplinariedad del conocimiento y enfoques del

currículo, la formación integral, las matemáticas y tipos de pensamiento matemático,

pensamiento espacial y sistemas geométricos, pensamiento aleatorio y sistema de datos,

fase didáctica y cognitiva- didáctica, la innovación en la enseñanza–aprendizaje en las

ciencias desde 1990, el aprendizaje basado en problemas (ABP), el constructivismo y el

activismo.

2.1. Fase curricular y Epistemológica-Curricular

Dentro de los objetivos de las entidades educativas está organizar sus planes de

estudio de acuerdo a ciertos parámetros, siendo el currículo quien ordena ese papel,

unificando aspectos a utilizar como las asignaturas, los objetivos, los métodos, las

competencias básicas, las estrategias entre otros, teniendo en cuenta su contexto

sociocultural.

21

La UNESCO (1977, citado por Cayota, 1994, p. 69) en el Handbook of curriculum

evaluation (traducido como Manual de evaluación curricular) plantea que “[…] el

concepto de currículo puede designar desde el programa para un tema de una materia en

un grado, al total de varias actividades educacionales a través de las cuales los

contenidos son canalizados como así también a los materiales y métodos empleados”.

De acuerdo a Ruiz (2005, p. 31): “entendemos por currículo al conjunto de

decisiones que ha de tomar al conjunto de profesores de un centro educativo sobre lo

que habría que enseñar a sus alumnos, en función de las metas educativas que intentan

alcanzar”.

El currículo contiene muchos aspectos, adquiriendo diversos matices que varían

según las filosofías de las instituciones, el medio social y político circundante al igual

que las metas educativas:

a. El colectivo de personas a formar.

b. El tipo de formación que se requiere proporcionar.

c. La institución social en la que se lleva a cabo la formación.

d. Las necesidades que se requieren cubrir.

e. Los mecanismos de control y valoración” (Laurito, 2009, p.8).

Lo cual sirve para ir buscando intereses en cada contexto, válidos en situaciones de

búsqueda de identidad que perfilarán al estudiante y su distinción, comparado con otras

instituciones pero que lo volverán competitivo ante las exigencias de la sociedad. Es por

eso, que dentro de la evolución de la enseñanza de las ciencias, la división del contenido

22

a enseñar en disciplinas ha sido la base del currículo desde la Edad Media, heredera de la

tradición helénica, que clasificó los saberes en el Trivium: Gramática, Retórica y

Dialéctica (ésta última lo que hoy se conoce como Lógica) y el Cuadrivium: Aritmética,

Música, Geometría y Astronomía. En Colombia, según la Colección Bicentenario

(2009), en 1787 el Arzobispo Caballero y Góngora solicitó incluir en las universidades

que todos los estudiantes se les exigiera tomar un curso introductorio de 18 meses sobre

lógica, aritmética, geometría y trigonometría, continuado por otro de 18 meses, de física,

e igualmente también quería uno de matemáticas aplicadas que incluyera mecánica,

estática, hidrostática y una cátedra de química. Sin embargo, en la Época Colonial esto

no tuvo trascendencia, en cambio se observaban planes de estudios como el del Colegio

de Medellín en 1808 que constaba de: (1) Derecho Civil y Canónico, (2) Teología, (3)

Filosofías, (4) Gramática Latina, (5) Escuelas de primeras letras que incluía: el Método

uniforme de leer, escribir, Aritmética y Gramática Castellana. Los planes de estudio de

las instituciones colombianas hoy tienen una estructura rígida, regida por las asignaturas

obligatorias y fundamentales según la Ley 115 de 1994 de: 1. Ciencias naturales y

educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y

democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5.

Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua

castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática.

Pero en la actualidad, con la búsqueda de enfoques interdisciplinarios del

currículum que lleven a los alumnos a resolver problemas y a entender los fenómenos

como interrelacionados, se han buscado otras formas de organización de los contenidos

23

educativos que superen el enfoque linear disciplinar y que permitan una organización

interdisciplinar (Álvarez, 2000, p. 102-111).

En los presupuestos del modelo linear disciplinar (Álvarez, 2000, p. 103-110), está

el hecho de que seguir esta tendencia genera inconexiones y por eso tienden desligar los

distintos saberes, desviándolos unos de otros desfavoreciendo el verdadero concepto de

formación integral y de currículos complejos, flexibles y bien fortalecidos. De igual

manera esta forma de abordar la organización de los saberes, no permite solucionar los

problemas de manera satisfactoria, puesto que en educación solucionarlos de manera

fragmentada acrecienta y dilata más las dificultades, puesto que en su desarrollo va

dejando vacíos, principalmente en los estudiantes, entre otras causas por la estricta

especialización disciplinar de los docentes.

2.1.1. La Transversalidad y Modelos Transversales del Currículum para la

Enseñanza-aprendizaje. Actualmente se están implementando estrategias para diseñar

los currículos que tiendan a la flexibilidad y la adaptabilidad de los contextos donde se

desarrollan, tales son los casos de los currículos interdisciplinares y los sistémicos,

donde la transversalidad de los saberes justifican muchas de las conexiones entre cada

componente, con el fin de abandonar el enfoque disciplinar y vertical de la enseñanza.

Con esto se persigue desarrollar una alternativa que evite las dificultades académicas

en menos proporción y contribuya en la formación integral de los estudiantes

conjugando didácticas afines como los aprendizajes basados en problemas que implican

trabajar con clases constructivistas y activas.

24

Esto da una gran visión para considerar que la construcción de modelos

curriculares interdisciplinares es una tarea ardua, donde centrar al estudiante en ellos es

equivalente a articular muchos factores contemporáneos, dejando atrás los modelos

tradicionales y conductistas, la cual empezó desde los años sesenta donde muchos

pedagogos consideraron que el maestro estaba obligado a utilizar los contextos

cognitivos como ideas esenciales.

Introducir la interdisciplinariedad como principio organizador del currículo en su

fundamento justifica un nueva forma de plantear la organización de los contenidos de

cada disciplina o saber, lo cual apunta a buscar alternativas diferentes para la formación

integral de los estudiantes, articulados bajo una variedad de dimensiones de tipo

cognitiva, motora, actitudinal, comunicativa y volitiva, que contribuya a la construcción

de nuevos modelos, aptos en los actuales momentos históricos de la humanidad.

(Álvarez, 2000, p.110-118).

Con esta forma de organizar los contenidos, se entra identificando las condiciones

necesarias para su desarrollo, mirando principalmente en las condiciones humanas y

contextualizadas de los estudiantes, los docentes y la comunidad en general. Es decir,

una nueva actitud y práctica, nutrida por una visión tendiente a miradas futuristas tales

como un aprendizaje de exigencias, la naturaleza social del conocimiento, las estrategias

de enseñanza y aprendizaje, los procesos activos interdisciplinares, uso de problemas y

situaciones totalmente contextualizadas, porque según Iriarte, Núñez, Gallego y Suárez

(2008, p. 86):

25

”La escuela subordina a los estudiantes a un currículo único, rígido e inflexible

dentro de un sistema de aprendizaje que no posibilita perspectivas para el

pensamiento divergente y para la generación de ideas. Las motivaciones

intelectuales y el interés de conocer desfallecen frente a la necesidad de cumplir

con una calificación”

Organizar el modelo de un currículo que conjugue también la transversalidad para

los distintos procesos de enseñanza aprendizaje, es asumir su camino a partir de una

organización gestada por un grupo de expertos que conozca la dinámica de lo que hay

que integrar, es decir involucrar aspectos de mucha importancia como la didáctica, el

currículo y la evaluación, que según De Zubiría (2013) es necesario reivindicar el

carácter altamente interdependiente de los componentes curriculares en donde las

finalidades, contenidos, secuencias, estrategias metodológicas, materiales didácticos y

sistemas de evaluación se determinan e influyen mutuamente, que buscan el perfilar a

los estudiantes de acuerdo a estudios previos asociados al contexto, que además incluya

problemas sociales debido a que estos hacen parte de los fines que persigue la

educación, que en realidad son responsabilidades locales. Todo esto da un

conglomerado de situaciones y alternativas para que aquí "[…] Las distintas formas y

campos de conocimiento son agrupados para los fines educativos en diversas categorías,

que constituyen el marco conceptual aglutinador (estructura más inclusiva) en el que las

estructuras menos inclusivas (las disciplinas) se ordenan y reagrupan." (Álvarez, 2000,

p. 96).

Todo esto es coherente porque según Suárez (2000, p. 10), pedagógicamente

hablando “[…] la transversalidad es entendida como el proceso que permite crear unos

hilos conductores -ejes transversales- para dar un enfoque globalizador o

26

interdisciplinario a determinados contenidos que se imparten en diferentes áreas,

dotando la acción educativa de la visión de unidad”.

Es de anotar que en el proceso de formación de los estudiantes, la educabilidad y la

enseñabilidad dependen desde un principio de las metas educativas de una sociedad

“Ser educado, según el pensamiento de Hirst, es en definitiva haber sido llevado a una

toma de conciencia de las distintas formas de comprensión y haber adquirido la

habilidad para operar en y entre ellas.” (Hirst, 1972, citado por Álvarez, 2000, p. 100).

Los individuos que se van a educar están en capacidad de tener bien claro que educarse

es para su proyecto de vida, para su propio beneficio y que las condiciones externas son

tan solo un factor.

Trabajar en la organización del currículo interdisciplinar y transversal cobra mucha

importancia puesto que hay que saber contextualizarlo, lo cual genera muchos conflictos

más aún cuando se quiere llevar por los senderos de la innovación. En Francia, por

ejemplo, utilizan el término llamado “pole” dentro de los College “como forma

novedosa de agrupamiento curricular de las asignaturas. Además, incluyen los itinerarios

de descubrimiento en los dos últimos años, que constituyen trayectos curriculares

específicos destinados al desarrollo de proyectos de carácter interdisciplinar por parte de

los estudiantes” (Cols, Amantea, Basabe y Fairstein, 2006, p.57).

En las escuelas tradicionalmente existen proyectos transversales tradicionales

como: los planes de lectura y escritura, los proyectos ambientales escolares, el de

educación sexual, el de la escuela de padres, el de competencias ciudadanas, de vida

saludable, entre otros pero que carecen de conexión con otros saberes, solo

desarrollándose con su naturaleza misma, situación que se puede explorar haciendo

27

un estudio detallado basado en las concepciones de la interdisciplinariedad y un

excelente conocimiento del cuerpo gestor en cuanto a desarrollar facetas no

tradicionales, que Según Velis y Díaz (2007), el hecho de que existan estructuras para

la transversalidad ofrece posibilidad al diálogo entre diversas áreas del currículo y

redunda en una mayor calidad y pertinencia del proceso formativo, y que se mejora

cuando se aprovecha la experticia de cada colectivo para lograr propósitos comunes e

integradores.

2.1.2. La Interdisciplinariedad del conocimiento y enfoques del currículo.

Tratar las disciplinas de manera aislada y vertical es seguir tendencias tradicionales

dentro del currículo. Poder plantear el currículo de otra manera, es empezar a

considerar que cada disciplina tienes sus propias afinidades con los otros saberes, labor

que hay que descubrir dentro de cada contexto educativo. Esto trae muchas

consecuencias positivas, dentro de las cuales, los beneficios se observarán reflejados en

la formación de los estudiantes en aspectos como elección correcta de carreras para

entrar a la universidad y excelentes resultados en la evaluación de pruebas externas e

internas en las escuelas. En el caso que se pretende con la terna residuos sólidos,

geometría y estadística, puede generar que “se aprovechen los nexos entre los

contenidos (conocimiento-habilidades-valores) de las ciencias naturales a partir de una

estructura de nodos cognitivos que se clasifican en principales e interdisciplinarios”

(Corrales, 2011, p.110), impulsándolos a involucrarse en la solución de problemas

ambientales relacionados con el entorno escolar o comunitario, elegir una técnica,

tecnología o ingeniería relacionada con el Medio Ambiente o carreras afines.

28

Actualmente, tratar las actividades académicas y escolares desde la perspectiva de

la interdisciplinariedad es una labor retadora, que no se admite que escape de los

contextos estudiantiles, con lo cual se busca darle una orientación enriquecedora

principalmente al acto educativo, acogiéndose del hecho que parta de la actividad

humana y sus necesidades objetivas que día a día viven los estudiantes, convirtiéndolas

en una estrategia de enseñanza aprendizaje. “[…] la integración en la enseñanza de la

ciencia, debe entenderse a partir de una visión correcta del trabajo científico, pero soy de

la opinión que ésta requiere tanto del tratamiento disciplinar, como de los estudios

interdisciplinares y multidisciplinares” (Ruíz, 2005, p.71).

Por tal razón los gestores de los currículos con esta tendencia según Tobón (2007,

citado por Lozano y Herrera, 2013, p. 109,110) proponen trabajan en cuatro aspectos:

“a) Desarrollar la aptitud de las personas para apreciar la unidad y la diversidad

en la articulación de conocimientos dispersos en los distintos campos del saber.

b) Ubicar problemas globales que aterricen conocimientos locales o particulares.

c) Observar con detenimiento para poder reflexionar y evitar la

hiperespecialización.

d) Apreciar la multidimensionalidad de la realidad social y natural en sus justas

dimensiones”.

El primer aspecto se relaciona con el hecho de que los saberes se pueden articular

de varias maneras, buscando las conexiones que guardan a través de los campos del

conocimiento. El segundo aspecto no es más que observar a partir de los contextos qué

problemas o situaciones sociales, ambientales o políticos se pueden involucrar en este

proceso. El tercero es buscar que los docentes principalmente vayan más allá de sus

29

disciplinas, entren a reflexionar como medida para evitar ser unos expertos aislados, es

decir motivar a que se conviertan en transdisciplinares. El cuarto es verificar que

muchos de los currículos actuales todavía presentan esta visión aislada a pesar que desde

el exterior se aprecia que hay una gran riqueza. Sólo falta unificar cada una de sus

dimensiones, es decir, pasar de un modelo lineal–disciplinar al modelo interdisciplinar

del currículo, lo que implica cambios metodológicos y de organización escolar.

La interdisciplinariedad es una forma de comprender el conocimiento y de abordar

ciertas problemáticas desde diferentes ámbitos. Sus intenciones están bien estructuradas

tal como lo expresa Perera (2000, p.83, citado por Corrales, 2011, p. 109) “La

interdisciplinariedad es un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y

proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los

complejos problemas que ésta plantea“

La interdisciplinariedad, entendida como relación de conocimientos por su forma

de adquirirlos y plantearlos en un currículum, necesariamente derriba las barreras entre

disciplinas, creando nexos entre ellas, pero más que nada abarcando campos de

conocimiento. De este modo Álvarez (2000, p. 95) señala: “Cuando hablo de

interdisciplinariedad no me refiero sólo a los nexos entre las disciplinas que conforman

el currículo, sino también a los nexos entre las ideas y, sobre todo, entre los campos de

conocimiento comprendidos en este proceso”.

Dentro de las posibilidades que brinda orientar la interdisciplinariedad por

excelentes caminos está la de encontrar conexiones afines o nodos de interconexión, lo

que según Álvarez (2004, p.9): “Los nodos cognitivos principales son aquellos que se

distinguen por su relevancia cultural o sus aplicaciones en la práctica y los nodos

30

cognitivos interdisciplinarios son aquellos que se conectan a los nodos principales de las

distintas disciplinas”

Todos estos estudios inducen a trabajar el currículo bajo la alternativa

interdisciplinar. Aspectos investigativos relacionados con las matemáticas, las ciencias

naturales y otros saberes será de un gran aporte, puesto que se llegan a identificar ejes

temáticos que tienen afinidad y pueden compartir un alto significado pedagógico para la

formación integral de los estudiantes. Pretender circunstancias como éstas es ir

introduciendo aspectos innovadores en la educación de los estudiantes, así como

estructuras sólidas y nuevos enfoques didácticos, que generen desde el aula formas de ir

trascendiendo e interactuando de acuerdo a una comunicación activa de los participantes

en el acto educativo “Un nuevo estilo de relaciones entre los sujetos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, las relaciones profesor-alumno desde la pedagogía del diálogo,

la construcción conjunta del conocimiento y la participación democrática de las personas

que intervienen” (Vizcaíno y Otero 2007, p. 74).

En ese conjunto de alternativas, los asuntos relacionados con la labor de construir

un currículo abierto, bien estructurado con características interdisciplinares y que

contenga como bases proyectos transversales, es ir sujeta a estructuras dinámicas y

metodologías con tendencias activistas, constructivistas y flexibles, coordinadas por

educadores y profesionales afines con competencias diversificadas para llegar a realizar

intersecciones en los diferentes campos del saber que muevan los intereses planteados.

2.1.3. Investigación en el Aula: el trabajo en torno a los ejes temáticos. Muchas

de las interacciones que se llevan dentro del aula de clases se pueden aprovechar para

31

empezar a desarrollar las competencias científicas e investigativas, sin embargo para

esto el docente debe estar bien preparado para identificar o implementar estas

habilidades. Empezar a orientar estos procesos generados desde las perspectivas

interdisciplinares y transversales es una forma de innovar y coadyuvar el proceso de

formación integral.

En un estudio Aguirre-García y Jaramillo-Echeverri (2007), consideran que se

pueden generar proyectos de investigación desde el aula partiendo de ideas simples

pero que en realidad son complejas tales como: problemas relacionados con la

contaminación y extinción del agua, las migraciones y el desplazamiento forzoso, los

residuos sólidos (basuras), las relaciones de poder en la escuela, y la manera de abordar

los conflictos en un recreo escolar, entre otros, induciendo a que la escuela entre a

enlazar con los contextos locales y globales, y de hecho aportando reflexiones críticas

para ir comprendiendo la problemática y los procesos vinculados con la investigación.

Estos investigadores expresan además que se pueden generar competencias

investigativas de estas situaciones utilizando: la indagación como fuente de

conocimiento, la motivación intrínseca, las críticas constructivas y los modelos de

investigación.

El presente trabajo enmarcó los ejes temáticos de: residuos sólidos, los conceptos

básicos de geometría y estadística en el grado 1º de Bachillerato como forma innovadora

de emprender un proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la institución y una

excelente opción para que otras lo tengan como referencia para implementar

32

innovaciones curriculares, dando buenos indicios de los procesos interdisciplinares

dentro del currículo.

De igual manera en el 1º de Bachillerato es una excelente opción para empezar a

implementar estrategias como las relacionadas con interdisciplinariedad y la

transversalidad, y otras, porque en este estado se empiezan a visionar las dificultades y

muchos errores, lo cual es un instante propicio y apto en su vida académica para entrar a

solucionarlos, “Sobre los errores cometidos por los alumnos cabe mencionar que los

errores conceptuales son los más frecuentes y ocurren principalmente entre los alumnos

de los primeros cursos” (Díaz y Bermejo, 2006, p. 408). Bajo esta circunstancia el error

académico de los estudiantes es una consecuencia del acto educativo, y tiene que servir

para verificar los aspectos de formación integral, que posteriormente serán

retroalimentaciones y asumidos como significativos en los procesos interdisciplinares y

demás modelos curriculares modernos, que de acuerdo a Basulto (2006), serán

considerados como una tendencia y una capacidad a fomentar en los estudiantes la

autorreflexión y autorregulación, coadyuvadores del aprendizaje, incluyendo en ellos

procedimientos didácticos para el control y valoración. Estas son acciones que hay que

fomentarlas en los estudiantes, como parte de su actividad de aprendizaje y perspectivas

para adaptarse en un fututo a las condiciones de la sociedad.

2.1.4. La educación ambiental, los residuos sólidos y otros saberes. Actualmente

los procesos relacionados con la Educación Ambiental, los residuos sólidos y saberes

afines están asumiendo una tendencia interdisciplinar, lo que ratifican Pedrozo y

Argüello (2005, p.4) “[…] Es necesario que en la educación en general y en la educación

33

ambiental en particular se fomente una visión integradora, partir de la interacción de

distintas disciplinas con la finalidad de ir más lejos que la visión unidisciplinaria…”

En muchos de los currículos de las instituciones educativas como el de la

Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario está incluida la asignatura

de Educación Ambiental dentro del área de Ciencias Naturales, haciendo parte de la

formación de todos los ciudadanos, razón por la cual es acogida e implementada de la

mejor forma posible, con muchos argumentos relacionados con la contextualización, la

transversalidad y la investigación, siendo algunos caminos para empezar a asociarse

con las problemáticas sociales que pueden estar ligadas con los entornos escolares. Por

eso desde la UNESCO (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization, abreviado internacionalmente como Unesco, en español Organización de

las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura) se están llevando a cabo

campañas en favor de esta cátedra: “[…] El ambiente como un lugar para vivir (para

obtener conocimiento, para mejorar) está enfocado en la vida diaria – en la escuela, en

la casa, en el trabajo… es explorar y redescubrir nuestro propio entorno…” (Sauvé,

2002, p. 2)

La educación ambiental es una de las áreas que propone muchos aspectos y

competencias transversales para ser tenidas en cuenta dentro de los diferentes

currículos, debido a su gran diversidad de temas y que en los últimos años ha generado

bastante conciencia en lo relacionado con el cuidado y conservación de la naturaleza;

además porque recientemente se observan problemas mundiales como el

calentamiento global, la crisis energética, la contaminación atmosférica, la escasez de

agua y el tratamiento inadecuado de la basura (residuos sólidos).

34

En Colombia, desde 1994 se empezaron a implementar los Proyectos Ambientales

Escolares –PRAES-: “La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de

interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinar y de

participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas.

Debe estar presente en todos los componentes del currículo” (Minambiente, 1994, Art.

2).

En Venezuela, es interesante referenciar el trabajo de Parra y González (2012,

p.115) que muestra una experiencia basada en un modelo didáctico interdisciplinar

relacionado con el medio ambiente, donde de acuerdo a un Modelo Didáctico

Interdisciplinario que contribuye al logro de la interdisciplinariedad en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del primer trayecto del PFGGA (Programa de Formación de

Grado de Gestión Ambiental), está basado en la interacción de todas las unidades

curriculares del referido trayecto en el trabajo con los nodos interdisciplinarios:

ecología, ambiente y sistema, partiendo de la adecuación de su planeación con este fin,

teniendo como eje articulador a la Unidad Básica Integradora Proyecto, todo lo cual

redundará en el logro de un diagnóstico integral de una situación socioambiental de la

comunidad en que se inserte el estudiante como principal gestor y generador de muchas

reflexiones.

De igual manera, en Argentina se procura que la educación ambiental en todos los

establecimientos educativos tienda a ser fundamental en la formación de los individuos

y sea un “instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos

y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación

35

de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la

población” (Giuffre, Formento y Ratto, 2007, p. 75).

Uno de los países latinoamericanos que ha tenido bastante adelanto en asuntos

relacionados con la enseñanza aprendizaje de las ciencias, y en especial en el campo

ambiental, ha sido Brasil. Según Hiroo Saito (2008, p.3) en su tema de estudio sobre las

teorías que guían la producción de materiales educativos para el entorno curricular

transversal del medio ambiente la política curricular brasileña sugiere que comience el

proceso de enseñanza-aprendizaje poniendo en duda la realidad que viven los

estudiantes a través de situaciones problemáticas y la explicación de los conceptos

fundamentales y necesarios. Con base en esto se ponen en funcionamiento las

soluciones (esto lo llama simetría invertida) y que en el caso de la producción

didáctica, son evidenciadas con las llamadas carteras y portafolios, al igual que las

acciones positivas y soluciones viables.

Involucrar a la comunidad educativa en problemáticas ambientales presentes en

sus contextos, principalmente con semilleros de investigación y grupos académicos

ayuda a solucionar y a detectar situaciones impactantes, tal como ocurrió en un estudio

realizado por Quintana y Puerta (2004, p.1) en Medellín y Envigado, Colombia, sobre el

impacto del manejo integral de los residuos sólidos en la Corporación Universitaria

Lasallista, donde ha participado toda la comunidad académica, los estudiantes y

profesores integrantes del Semillero SISMO y del personal de servicios generales de la

Corporación, dedujeron que los problemas ambientales generados básicamente por el

aumento de los residuos sólidos es producto, en gran parte, de la falta de orientaciones

educativas, concientización y responsabilidad para separarlos desde el sitio donde se

36

producen (la fuente) y reutilizarlos como materia prima, lo cual contribuiría a la

fabricación de nuevos productos y en realidad se estaría ayudando al ahorro sostenible

de los recursos naturales.

La basura, técnicamente conocida como residuos sólidos es uno de los ejes

transversales relacionados con la Educación Ambiental y el Medio Ambiente que

propone bastante enriquecimiento didáctico dentro de las labores académicas y en el

acto educativo en sí. Ellos manifiestan una connotación muy importante y mediadora en

la enseñanza aprendizaje porque están presentes en todos los sitios.

El diccionario de Fraume (2007) define los Residuos Sólidos como los materiales

generados en las casas, centros comerciales, escuelas, parques, albergues, entre otros

dentro de los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo,

utilización, control, reparación o tratamiento de otros productos o sustancias, los cuales

por lo general se llevan directamente a la basura y cuya calidad no permite usarlos

nuevamente en el proceso que los generó, pero pueden ser objetos de tratamiento y/o

reciclaje. Es aquí en esta última parte donde ellos entran a ser útiles no solo en los

procesos disciplinares que se le concedan si no en lo que puede mediar dentro de los

desarrollos educativos propios del aula escolar y en las acciones relacionadas con la

investigación y la tecnología.

Al producirse a diario muchísimas toneladas de residuos sólidos, desde las labores

escolares de muchas asignaturas se puede intervenir y fomentar en los estudiantes

estrategias para solucionar, disminuir o concientizar el problema. Por tal razón, se

observa que esto tiene bastante validez cuando en la actualidad existen ingenierías

relacionadas con el procesamiento de estos residuos, lo cual significa que el cultivar

37

tendencias ambientales sólidas desde asignaturas como Matemáticas, Ciencias Naturales

y afines, se puede en un futuro entrar en esta tecnología e intervenir en asuntos como la

sustentabilidad y sostenibilidad de proyectos en encaminados a la comunidad y el

mejoramiento de la calidad de vida, porque es con “[…] modernas innovaciones

científicas, tecnológicas y de política que se puede mantener la prosperidad económica

y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos… sin los impactos

negativos que históricamente han dañado los recursos naturales, el medio ambiente y las

comunidades” (Mihelcic y Zimmerman, 2011, p.3).

Los residuos sólidos se pueden utilizar para implementar las clases de matemáticas

en procesos relacionados con el desarrollo de los pensamientos geométricos y

estadísticos en los contextos escolares (tienda escolar, comedor escolar, aula escolar,

baños, callejones) y aledaños (tiendas, empresas, casas familiares) para implementar

específicamente la estadística descriptiva y brindar informes, relacionados con lo

observado en el comportamiento de las fuentes de recolección en asuntos como: cuáles

son los residuos sólidos que se producen, en qué cantidad se manifiestan, cuál es el

producto bebible que más se consume, y muchos más. En este proceso se pueden

involucrar otros aspectos como expresar información relacionada con el manejo integral

de estos residuos desde la fuente, tanto a los que lo arrojan como los que tienen que

recopilarlos. Por ejemplo, en un trabajo en Cuba, Rodríguez, Batista y Támara (2011) a

partir de un proyecto sobre “cultura energética", dicen que las posibilidades didácticas

del análisis exploratorio de datos que es la esencia de la estadística hay que empezarlos a

tratar desde la sencillez del aparato matemático requerido desde las aulas y los hogares,

38

la importancia dada hoy día que reviste la estadística y las matemáticas a los sistemas de

representación múltiple y resolución de problemas, las conexiones con otros temas del

currículo, el trabajo cooperados y la posibilidad de desarrollo de proyectos por parte de

los estudiantes.

Desde el punto de vista de la geometría, se pueden separar y clasificar algunos

residuos sólidos para su tratamiento geométrico dentro del aula, especialmente para la

construcción de pequeñas estructuras utilizando los conceptos de la geometría euclidiana

tales como todo lo que se puede generar didácticamente desde los conceptos del punto,

la recta y el plano, con materiales como tapas y envases plásticos, básicos para construir

estructuras que contengan volúmenes y de hecho medir la capacidad de almacenamiento

de la basura y una proyección de esta por día, por semana, por año en un salón o en toda

la escuela. Si se empieza a ventilar todo esta enseñanza geométrica desde los tres

conceptos primitivos citados, el estudiante no caerá en conceptos erróneos, particulares

y no aplicables: “Todos los estudiantes tienen los conocimientos suficientes para

identificar la recta como el conjunto infinito de puntos; sin embargo, como hemos visto,

sólo ven los puntos como objetos discretos” (Acuña 2005, p15). Circunstancias

contextualizadas como estas son las que hay que implementar para emprender

verdaderos procesos escolares válidos para iniciar la formación integral y la generación

de competencias científicas e investigativas.

2.1.5. La formación integral. Cuando se conjugan los aspectos cognitivos,

motores, comunicativos, actitudinales y volitivos en el proceso formación de los

estudiantes, se está realizando el acto educativo integralmente, es decir, este actuar

39

orientado sobre el estudiante manifiesta la formación integral, que da cuentas de

procesos simultáneos que les corresponde a los estudiantes desarrollar de manera

explícita o implícita dentro de cada una de sus actividades. Por ejemplo, el tratar los

residuos sólidos que se generar en el aula de clases, da circunstancias para involucrar

muchos de estos aspectos en los diferentes niveles de formación “La educación básica

tiene contemplado el desarrollo de ciertos conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes en los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria, que permitan

favorecer el despertar de la conciencia individual para su desarrollo pleno en diferentes

contextos” (Camacho, 2008, p. 5)

La educación en sí, y en primera medida el acto educativo, están inclinados hacia

la formación para la vida. Por tal razón la formación integral está aún más sujeta por

este tipo de vínculos, y no educar por senderos aislados y mucho menos sin un rumbo

establecido. Cada vez que se enseñe una clase hay que orientar e inculcar integralmente

la mayor cantidad de aspectos beneficiosos para los estudiantes; si se pretende enseñar

un concepto matemático, por ejemplo, de una u otra manera hay que ligarlo con otros

para así ir buscándole sentido al saber.

Para asumir esta situación el docente debe estar preparado tanto como ir

desarrollando muchas competencias en los estudiantes, puesto que trabajar en la

formación integral es ir visionando objetivos curriculares encaminados hacia un devenir

competitivo de los mismos ante la sociedad, que día tras día es más compleja.

2.1.6. Las matemáticas y Tipos de Pensamiento Matemático. El área de

Matemáticas maneja cinco procesos generales para el desarrollo de competencias o

40

habilidades en los estudiantes, los cuales son: Formular y resolver problemas; Modelar

procesos y fenómenos de la realidad; Comunicar; Razonar, y Formular comparar y

ejercitar procedimientos y algoritmos. De los anteriores se aplicaron los cuatro primeros

al tema de los residuos sólidos. Empezar desde el aula y las clases de matemáticas

obteniendo procesos cuantitativos como explicar por ejemplo: cuánta basura se produce

en una escuela a partir de datos estadísticos tomados por estudiantes desde la fuente y

mucho mejor si se le da un tratamiento de reutilización a partir de la construcción de

estructuras tecnológicas en las clases de geometría o buscar soluciones encaminadas a la

concientización de los problemas ambientales, es una forma de abordarlos y empezar a

innovar de manera integral porque de acuerdo a Zabalza y Zabalza (2012), el valor de

los cambios se vincula a la condición axiológica, es decir, el valor o valores nuevos que

el cambio introduce o refuerza en el proceso educativo, los cuales están relacionados con

los compromisos asumidos en el proyecto educativo de la institución.

Con esta visión y la que se pueden generar –esto es salir del tradicionalismo-, se

observa que se involucran los pensamientos: espacio-geométrico y aleatorio-

estadístico, conjuntamente con el eje temático de los residuos sólidos.

2.1.6.1. Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos. Según el documento de

los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas del Ministerio de Educación

Nacional de Colombia (2003), el Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos,

contempla las actuaciones del sujeto en todas sus dimensiones y relaciones espaciales

para interactuar de diversas maneras con los objetos situados en el espacio, desarrollar

variadas representaciones y, a través de la coordinación entre ellas, hacer acercamientos

41

conceptuales que favorezcan la creación y manipulación de nuevas representaciones

mentales. Esto requiere del estudio de conceptos y propiedades de los objetos en el

espacio físico y el mismo con el espacio geométrico en relación con los movimientos del

propio cuerpo y las coordinaciones entre ellos y con los distintos órganos de los

sentidos. En el desarrollo de la presente investigación se tuvieron en cuenta dentro de

estos estándares los siguientes:

Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para interpretación de

situaciones diversas de conteo.

Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de fi guras planas y cuerpos

con medidas dadas.

Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de

maquetas, mapas).

Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de fi

guras y cuerpos.

Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de

la misma magnitud.

Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

Piaget (1964) considera que en la edad de 7 a 11 años (en la cual se encuentran

muchos estudiantes de sexto grado) los jóvenes relacionan la inteligencia lógica, en su

forma de operaciones concretas y finalmente de deducción abstracta, terminando esta

evolución haciéndolo dueño de los acontecimientos más lejanos, tanto en el espacio

42

como en el tiempo y, hacia los once o doce años, el joven generaliza su esquema

explicativo al volumen mismo.

En cuanto a los temas de geometría y residuos sólidos, se pueden ventilar los

conceptos generales de punto, recta y plano, sus clasificaciones y sus principales

relaciones, al igual que aspectos generales de la medición, puesto que al tener separados

y clasificados los residuos se puedan construir estructuras y pesarlos. Para lo primero se

pueden construir estructuras tecnológicas utilizando los residuos de envases plásticos o

tapas y poner en práctica los conceptos de puntos y rectas, después de haberles hecho un

orificio (puntos), alinearlos (puntos colineales) y pasarles un alambre (segmento de

recta) para formar una tira, la cual también se puede seguir uniendo y formar un plano,

incluso formar útiles para el almacenamiento de los propios residuos, como canecas de

tapas o canecas de papel. Para lo segundo se puede pesar la cantidad de material que hay

y empezar a compararla con el espacio que ocuparía dentro de la escuela si no se

recogiera y tratara, también se entraría a extender la siguiente idea: si se tiene cierta

cantidad de material qué sucedería si se vendiera, así como también en qué unidades se

vendería, si por cantidad o por peso en kilogramos o en libras.

2.1.6.2. Pensamiento Aleatorio y sistema de datos. De acuerdo a los a los

Estándares de Básicos de Competencias en Matemáticas documentados por el

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2003), este tipo de pensamiento,

llamado también probabilístico o estocástico, ayuda a tomar decisiones en situaciones de

incertidumbre, de azar, de riesgo o de ambigüedad por falta de información confiable, en

las que no es posible predecir con seguridad lo que va a pasar. El pensamiento aleatorio

43

se apoya directamente en conceptos y procedimientos de la teoría de probabilidades y de

la estadística inferencial, e indirectamente en la estadística descriptiva y en la

combinatoria.

Dentro de los estándares desarrollados entre otros para este pensamiento están los

siguientes:

Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas,

televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.

Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para

presentar diversos tipos de datos. (diagramas de barras, diagramas circulares.)

Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar

comportamiento de un conjunto de datos.

Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir

posibilidad de ocurrencia de un evento.

Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando

proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad

Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en

tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.

Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información

estadística.

44

Todo esto es básico para referenciar los ejes a estudiar los cuales son tabulación,

graficación y las medidas de tendencia central moda, media y mediana.

Comúnmente en todas las escuelas se producen residuos sólidos relacionados con

envases de plásticos y sus tapas, al igual que empaques plásticos donde ese encuentra el

pan, las galletas, las conservas, los dulces y afines, y poco cartón. Las canecas de las

aulas escolares sirven para recoger principalmente el papel, poco cartón, lápices y

residuos afines. Las canecas dispuestas en todos los pasillos y el patio todos los residuos

anteriores y los que generan los árboles como hojas, ramas y troncos.

Con base en estos residuos sólidos se pueden desarrollar las clases de estadística,

primero separando estos residuos y luego clasificándolos, para así utilizarlos en los

temas de tabulaciones, moda, media aritmética, porcentajes, mediana y gráficas

estadísticas que son los tratados en los programas de un curso inicial de secundaria. Esto

sirve en gran parte para expresar resultados tales como saber cuál es el producto que

más consumen los estudiantes de la jornada de la tarde, cuánta basura produce la

escuela, cuál es la bebida preferida por los estudiantes de la mañana, cuántas botellas

dejan afuera de la caneca, si se produce más papel que empaques de galletas, si

consumen más bebidas de envases plásticos o de vidrio, etc.

En fin, son muchas las competencias que se pueden desarrollar y las que se pueden

ir generando de tipo científico o investigativo tales como por qué algunos residuos se

descomponen rápidamente como el pan, por qué las tapas tienen un empaque en su

interior, por qué las tapas metálicas pesan menos que las plásticas, cuál es la resistencia

45

de un empaque de galletas, si es recomendable dejar el papel como abono en los

jardines, etc.

Esto es consistente con lo que expresa la UNESCO en muchos de sus trabajos y

que debe ser inculcado en la formación integral de los estudiantes: “La educación a lo

largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender

a vivir juntos, aprender a ser” (Delors, 1996, p.34).

Asumir un currículo basado en la interdisciplinariedad, es entrar a construirlo de

manera compleja y enriquecedora en todos los aspectos educativos de la comunidad, lo

cual es muy interesante porque se entraría a mediar en los caminos de la innovación

acompañada de tendencias investigativas.

La geometría, la estadística y el medio ambiente tienen nodos específicos en el

conocimiento que se pueden explotar, donde el docente con sus competencias amplias

asume desarrollar en el estudiante e ir generando otras de alto nivel para ir obteniendo

competencias científicas e investigativas. Si se empieza a desarrollar, por ejemplo

clases constructivistas que incluyan esta terna especificando en el medio ambiente la

separación de los residuos sólidos, seguramente se podrá observar que el hecho de

llevarlos al aula se puede utilizar el tema de medición (geometría) y el de clasificarlos

(datos estadísticos).

Mucho de lo que se desprende en este estudio es lo que se ventila en niveles de

formación más altos como los universitarios, especialmente en las ingenierías. De igual

manera una alternativa para incursionar en el campo arquitectónico e ir visionando

46

vocaciones en el estudiante hacia éstas y otras disciplinas es lo relacionado con el

dibujo, cuyas bases están en la geometría y el medio ambiente, pudiéndose notar que

“[…] el arquitecto reinterpreta la historia desde las coordenadas culturales de su tiempo

parar interrogar en busca de orientaciones frente a los problemas contemporáneos. Hoy

día, el contexto socio cultural viene marcado por la influencia de la ecología y la

sostenibilidad” (Ruiz, 2012, p.1).

2.2. Fase Didáctica y Cognitiva- Didáctica

2.2.1. Innovación en la enseñanza–aprendizaje en las ciencias desde 1990. El

tradicionalismo y las clases magistrales son dos posiciones que han ido de la mano, todo

esto sumado al conductismo y un tanto alejado del cognitivismo, y salir de éstas ha sido

todo un reto dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. En estos años se ha venido

todo un conglomerado de teorías que han contribuido al mejoramiento de la enseñanza

aprendizaje, lo cual ha sido bastante aceptado, colmado de muchos beneficios, es decir

se está empezando a innovar a partir de modelos que consideran las condiciones de los

estudiantes especialmente, dejando atrás la del docente como único gestor del

conocimiento.

De acuerdo a muchos interrogantes que surgen cuando se trata de salir del

tradicionalismo y entrar a mediar las matemáticas con el contexto, sale a flote una

excelente opción mirar a los aspectos sociales donde se encuentra muchas relaciones,

por ejemplo: ¿Qué relación hay entre el aprendizaje de la matemática y la construcción

de su identidad social?, en donde se pude resolver parcialmente con conclusiones

obtenidas como:

47

“Consideramos que se deben considerar los aspectos afectivos y de contexto si se

pretende el desarrollo de un programa de actuación didáctica que posibilite en el

individuo un programa de actuación aprendizaje eficaz de matemáticas”. (Gómez y De

La Hoz, 2005, p.449)

En ese conjunto de alternativas pedagógicas es sano considerar que “Un modelo

didáctico supone un conjunto de aspectos teóricos y metodológicos que permiten

orientar tanto la actuación en el aula como la investigación, con respecto a las

múltiples variables que determinan el aprendizaje y la enseñanza” (Delorenzi y Blando,

s.f., p. 3).

Manifestar e implementar situaciones productivas dentro de los procesos

educativos y actos educativos es una forma de incursionar en las innovaciones de la

enseñanza aprendizaje, al igual que lograr incursionar en los planes de estudio de

manera interdisciplinar y con proyectos transversales como los proyectos ambientales y

los planes nacionales de lecturas.

La verdadera innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje, está

acompañada de procesos orientados hacia la consecución o generación de

competencias investigativas y científicas, debido a que ésta es un abanico de

posibilidades donde la interactividad con todos los actores de la comunidad educativa y

sus contextos, trae como consecuencia muchas situaciones para tratar, más aun cuando

se combina con clases constructivas y activas.

Con base en esto la enseñanza y aprendizaje de las ciencias ha tenido bastante

acogida principalmente en las disciplinas relacionadas con las Ciencias Naturales,

48

Tecnologías y las Matemáticas, pudiéndose observar e identificar en las potentes bases

de datos recopiladas por las grandes universidades, agencias públicas y privadas de

muchos países. De acuerdo a un estudio realizado en Desempeño e Innovación:

Educación en Asia y América Latina, descubrieron en las Pruebas TIMSS (del

inglés Trends in International Mathematics and Science Study, que traducido al

español corresponde a Tendencias en el Estudio Internacional de Matemáticas y

Ciencias) que varios países asiáticos se desempeñan mejor en todos los aspectos

matemáticos y científicos, debido entre otras cosas porque implementan estrategias

para la enseñanza de las ciencias en el aula para docentes y estudiantes involucrando

los medios electrónicos como complemento del material didáctico impreso, las

computadoras, la televisión y la tecnología digital por satélite, incluyendo también -en

la enseñanza de las ciencias y las matemáticas- la instrucción radial interactiva (IRI),

donde los estudiantes pueden interactuar desde sus aulas con el locutor de radio,

mientras que los educadores observan y ayudan a los estudiantes con las instrucciones.

Según Laurito (2009), actualmente a las matemáticas se pretende darles una visión

basada en procesos constructivos y de la interacción social en el aprendizaje del

conocimiento; una visión activa de la enseñanza, en la que la manipulación de objetos

y la elaboración de modelos constituyan una etapa obligada en la adquisición y

dominio de los conceptos; al mismo tiempo, una enseñanza menos dirigida y más

centrada en la creatividad, el aprendizaje interactivo, la resolución de problemas y la

valoración crítica de las decisiones.

2.2.2. Aprendizaje basado en problemas (ABP), constructivismo y activismo.

Una de las estrategias pedagógicas aptas para procesos contextualizados orientados en

49

la enseñanza aprendizaje es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que

conjugado con didácticas propias de currículos interdisciplinares como el estudio de

casos, actividades reveladoras de pensamientos, aprendizaje colaborativos, entre otras,

contribuye a la consecución de los objetivos planteados en las aulas escolares.

El ABP de acuerdo a Gómez Restrepo (2005), es un método didáctico, que es

utilizado por las pedagogías activas y en particular en las estrategias de enseñanza

aprendizaje por descubrimiento y construcción, contrapuesta a la estrategia expositiva

tradicional del docente, en cambio en ésta, es el estudiante quien se apropia del

proceso, busca la información, la selecciona, organiza e intenta resolver con ella los

problemas enfrentados, convirtiéndose el docente en un orientador, un expositor de

problemas o situaciones problemáticas, sugiere fuentes de información y está presto a

colaborar con las necesidades del aprendiz.

Tratar el aprendizaje basado en problemas (ABP) como bases para orientar al

estudiante de manera constructivista y activa, es situar al estudiante en la misma altura

que el docente ante competencias científicas, es decir las circunstancias que van a

rodear el acto educativo, sujetas a contextos científicos propios del contexto

estudiantil, que según Gil (1993, citado por Pozo 2006, p.293), los modelos de

enseñanza de la ciencia mediante investigación dirigida están acreditadas para lograr

esos cambios profundos en la mente de los estudiantes, un tanto distraídos, los cuales

no son aspectos conceptuales únicamente sino también metodológicos y actitudinales,

por tal razón es sano conjugarlos en el contexto de actividades parecidas a la que vive

en la realidad un investigador o un científico.

50

En este tipo concepciones se involucra la investigación dirigida y que conjuga

desde el aula muchos aspectos de la formación integral de los estudiantes en los

procesos de enseñanza de las ciencias, además porque al basarse en actuaciones

concretas conceptuales, metodológicas y actitudinales está de cierta medida tratando de

desarrollar competencias científicas e investigativas propias de modelos

interdisciplinares y ejes temáticos transversales de las ciencias. Por tal razón como lo

confirma el anterior autor, esto es válido para empezar a sedimentar bases sólidas de la

propia formación científica e investigativa, sin tener que estar utilizando la rigurosidad

de la ciencia y el método científico, sino que hay que instruir bajo concepciones

basadas en la construcción del conocimiento social de teoría y modelos, es decir tener

una posición bien clara de la construcción del conocimiento en este tipo de contextos.

Es así como, la investigación dirigida está sujeta a procesos orientados por

enfoques constructivistas-activos dentro del aula. Gil Pérez y Valdés Castro (1996), la

idea central del modelo de aprendizaje de las ciencias como investigación consiste en el

tratamiento de situaciones problemáticas abiertas de interés, a través de las cuales los

alumnos puedan participar en la construcción de los conocimientos, y que en esta

también se plantea un problema como una situación nueva, cuya respuesta está más allá

de lo que ya se conoce y que por lo tanto exige utilizar estrategias de búsqueda de

información.

2.2.3. Pedagogía Constructivista. Salir del tradicionalismo hoy es una tarea que

hay que aceptar urgentemente, utilizar el constructivismo y el activismo conjuntamente

es una posición sana y beneficiosa, las cuales se adaptan muy bien a unos contextos bien

51

definidos dentro de parámetros que conjugan el desarrollo de habilidades en los

estudiantes para su formación integral.

Utilizar un enfoque constructivista dentro de los actos educativos de la formación

integral del estudiante: “Básicamente es la idea de que el individuo -tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un

simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre

esos factores” (Carretero, 2005, p. 24).

En enfoques constructivistas activos, manipular los residuos sólidos en las clases

de geometría y estadística es involucrar procesos de enseñanza-aprendizaje válidos

para la formación integral del estudiante dentro de ese mundo contemporáneo e

innovador en el acto educativo. Es decir:

“El individuo que aprende matemáticas desde un punto de vista constructivista debe

construir los conceptos a través de la interacción que tiene con los objetos y con otros

sujetos. Tal parece que para que el alumno pueda construir su conocimiento y llevar a

cabo la interacción activa con los objetos matemáticos es preciso que dichos objetos se

presenten inmersos en un problema, no en un ejercicio” (Castillo, 2008, p. 77)

Pero en el mejor de los casos, esta forma de emprender el acto educativo

seriamente, según Gil ( 1999, p.507) genera el desarrollo de las competencias

investigativas en los estudiantes de manera embrionaria, siempre que el docente

(director) investigador medie estos procesos bien conocidos y vaya reforzando de

manera comprometida, y no aludir a la típica tendencia de seguir un modelo pedagógico

solo porque sea una tendencia de moda y reciente, además porque este modelo asume el

rol de ir incrementado su conocimiento a medida que va obteniendo adelantos.

52

2.2.4. Pedagogía Activista. Siempre los cambios traen traumas donde se tratan de

implementar y en educación no es la excepción, “La implementación de enfoque por

competencias en las aulas de clases era una novedad para los docentes, lo que dificultó

su aplicación, los docentes recurrieron a seguir enseñando de la misma manera que lo

realizaban de forma tradicional” (Gutiérrez y López, 2010, p.8)

Para el desarrollo de esas competencias se puede buscar enfoques adecuados para

así no entrar en conflictos, por eso seguir la tendencia activista es enmarcarse en Dewey

y la escuela nueva, que de acuerdo a Ferrándiz (2005) defendió expresando que el mejor

lugar para investigar era la escuela, es decir su escuela-laboratorio, dirigida y organizada

por él, debía funcionar como un modelo ejemplar de una nueva teoría sobre ella, que la

realidad de los criterios de ella no es sólo una preparación para la vida, sino que debe ser

y es una comunidad en sí misma, que desarrolla el ideal democrático.

Por eso la enseñanza aprendizaje de las ciencias con el activismo, busca darle otro

rol al estudiante, al docente y a la escuela, de manera no tradicional aunque basándose

en muchos elementos de antaño, que estando allí se han explotado de una manera

ineficaz y estática. De Zubiría (2006) considera que es darle a la escuela el sentido para

que se torne en un espacio más agradable para el niño en el cual el juego y la palabra

sustituyen la disciplina de la sangre, que opine, que pregunte y participe (derechos antes

solo reservados al docente), que se rescate el aire libre, la arenera y las manualidades; y

en la mayoría de los casos, las actividades grupales o de cooperativas o excursiones. De

igual manera esta tendencia asume ser llevada también a un ámbito superior que

coadyuve los niveles de educación superior, por ejemplo, “ […] El profesor de

53

Matemática de la Educación Preuniversitaria presenta insuficiencias a la hora de

aprovechar las potencialidades didácticas que le brinda la Geometría para establecer

reflexiones entre los conceptos, fórmulas y procedimientos geométricos, acorde con el

contexto donde desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje basado en la resolución

de problemas… debe promover interacciones en el grupo adecuadas a sus condiciones

concretas” (Carmenates, Jevey y Rebollar, 2011, p.17).

El modelo constructivista está asociado con el activismo de los estudiantes cuando

se pretende originar cambios sustanciales en los pensamientos que traen los estudiantes,

y observar las discusiones y reflexiones que expresan. Es de esperarse que al educador lo

conviertan en un verdadero orientador, especialmente en los casos donde los problemas

planteados sean de tipo evolutivo y sus soluciones sean por etapas bien estructuradas;

aquí se puede acudir al aprendizaje basado en problemas, una estrategia efectiva. Según

Ríos (2007), en el ABP el docente es un tutor, centrando las competencias que le

permiten planificar, orientar, monitorear y promover la activa participación de los

estudiantes activa, cognitiva y afectivamente, que interactúan constantemente para

resolver las situaciones asociadas a los objetivos y contenidos determinados,

comportamiento que favorece su autoformación y la autorregulación impulsándolos a

niveles de autonomía y motivación por sus estudios.

Asimismo Rivera (2013, p.1) manifiesta que el tutor, con sus orientaciones acoge

el estimular y cuidar que el entusiasmo detonado por el problema esté presente siempre

como un verdadero reto hacia su solución, utilizando habilidades cognitivas en varias

direcciones conjuntamente con otras que se tienda a manejar en el caso, involucrando

54

valores como la responsabilidad y el gran esfuerzo dedicado a conseguir lo puesto en

marcha.

El proceso de aprendizaje basado en problemas puede implementarse

principalmente en clases que generan alto contenido de complejidad, demostraciones

geométricas, solución de ecuaciones de varias variables, deducción de ecuaciones,

combinación de conceptos entre otras o las introducciones de estas clases, dado que por

lo general han tenido tratamiento conductista, por ejemplo, el desarrollo del tema

algebraico de factorizaciones, tema de bastante importancia y generalmente tratado de

manera conductista, se hace válido tratarlo paralelamente con situación de preguntas

cotidianas, de situaciones problematizadoras propias de su contexto o estudio de casos,

es decir de asuntos que den acciones de aplicación del tema, donde se observe de

manera palpable su utilización. Con este tipo de estrategias se pueden provocar

rupturas entre las condiciones conductistas, los conceptos abstractos y los formales que

encierran las matemáticas, ubicando al estudiante en contextos propios y esenciales de

las matemáticas sin tener que salir de éstos, y el asumir enfrentar otros encuentre una

razón del por qué, estudiar cada uno de ellos.

Bajo estas circunstancias es conveniente que el estudiante tenga alternativas

innovadoras que muchas veces vienen identificadas en los libros pero que no siempre

se orientan a los contextos propios de los estudiantes, sino que se dejan a la simple

generalización, lo cual puede dejar al descubierto muchas vivencias locales, válidas

para enriquecer su formación integral y una excelente alternativa para involucrase

desde el aula a los problemas ambientales, sociales y económicos de su entorno.

55

2.2.4.1. Elementos de una clase ABP y constructivista-activa en torno a un eje

temático. Los principales elementos que pueden mediar el proceso de estas clases

están orientados hacia situaciones que manifiesten en los estudiantes sus propios

contextos, vivencias, casos y anécdotas, generando conflictos cognitivos y así poder

buscar los objetivos planteados, asumiendo secuencias para solucionar problemas o

desarrollar clases teniendo en cuenta analizar el escenario del problema, definir lo que

se conoce y lo que no se conoce, una lluvia de ideas, definir el problema, obtener

información y presentar los resultados. Estos pasos o etapas se pueden conseguirse

bajo esquemas de clases que contengan una secuencia de enseñanza y aprendizaje

(SEA), que según Caamaño (2011) es la planificación del proceso a enseñar y

aprender, por tanto, también incluye respuestas a las siguientes cuestiones: qué

contenidos concretos, en qué contexto, con qué objetivos, en qué orden y de qué forma

se llevan a cabo, es decir incluir lecturas planificadas para contextualizar (también

puede ser un vídeo o simulaciones), evaluación diagnóstica, preguntas problémicas,

pretest, estudios de casos, construcción, etapas, aplicación y reflexión del

conocimiento, así como todos los procesos de evaluación.

En todo este recorrido que se hizo para enmarcar esta investigación se abordó de

manera equilibrada muchas teorías que sirvieron para consolidarla, dentro de ellas se

buscó las que enfatizaran los aspectos y tendencias flexibles acordes con la

interdisciplinariedad curricular, las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje, la

generación de competencias científicas e investigativas.

56

3. Metodología

3.1. Método de Investigación

Los aspectos relacionados con la metodología son los que indican el cómo se

responderán las preguntas de investigación y la orientan hacia rutas y senderos viables

para una mejor comprensión de todo el proceso. El presente proyecto, conjugó la

metodología mixta y cuasi experimental asociada a los parámetros exigidos por el

desarrollo de la transversalidad y la interdisciplinariedad, es decir que todos los

participantes, instrumentos, procedimientos y las estrategias que se utilizaron para

recolectar y analizar los datos estuvieron acordes para cumplir el objetivo: Aplicar la

interdisciplinariedad y la transversalidad en el currículo para la enseñanza aprendizaje

de la Geometría y la Estadística en 6º de Secundaria en torno al eje temático “los

residuos sólidos” en la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario de

Barranquilla, Colombia.

En esta investigación, al conjugar la interdisciplinariedad y la transversalidad con

la enseñanza aprendizaje del medio ambiente, la geometría y la estadística, se interactuó

integralmente la generación de competencias científicas e investigativas. De igual

manera se tuvo la expectativa de poder lograr su aceptación dentro de la comunidad

educativa y así considerar este conjunto de términos como una contribución y admisión

al currículo institucional.

Con el método mixto según Hernández, Fernández y Baptista (2010): Se logra una

perspectiva más amplia y profunda de la investigación, más integral, completa y

57

holística con fortalezas y debilidades propias. Se formula y se plantea el problema con

mayor claridad, así como las maneras más apropiadas para estudiar y teorizar la

investigación. Produce datos e información abundante y variada para su estudio, tiende a

potenciar la creatividad teórica para su posterior análisis crítico, ejecuta desarrollos más

dinámicos y apoya con solidez todos los procesos de inferencias.

De igual manera Valenzuela y Flores (2012) expresan que los métodos mixtos:

coleccionan y analizan datos cuantitativos y cualitativos, mezclan integrando o

vinculando las dos formas de datos concurrentemente, usan los procedimientos en un

solo estudio o en las múltiples fases de un programa de estudio, enmarcan estos

procedimientos dentro de una perspectiva filosófica y lentes teóricos, y los combinan

dentro de diseños específicos que dirigen el plan para conducir el estudio.

Todo esto fue muy importante en esta investigación educativa y tipo de estudios

porque se tienden a utilizar los datos cuantitativos y cualitativos de manera conjunta, los

cuales se complementaron entre sí al instante de analizarlos, consolidando todo el

proceso desde el planteamiento del problema. Los datos cualitativos se obtuvieron

principalmente de preguntas abiertas, entrevistas y grupos focales, especialmente porque

estos instrumentos estuvieron bien estructurados y mostraron varias opciones para

abordarlos e interpretarlos.

También con los métodos mixtos según Valenzuela y Flores (2012) y en especial

con los aspectos cualitativos se establece la relación entre los aspectos o variables (la

interdisciplinaridad y la transversalidad) para determinar si un grupo se desempeña

58

mejor que otro, que es en realidad lo que se verificó cuando se le aplicó tratamientos

diferentes a las dos muestras escogidas, el sexto grado A como grupo experimental y el

sexto grado B como grupo de control.

Según Sabino (1994) se pueden constituir dos grupos, que se denominan grupo

experimental, destinado a recibir el estímulo, y grupo de control que sirve de punto de

referencia para apreciar las variaciones que se produzcan con respecto al experimental,

planteando una forma para observar las posibles diferencias significativas entre ellos al

hacer las comparaciones respectivas de acuerdo los instrumentos construidos. Como es

necesario efectuar la mediciones comparando los resultados entre ambos grupos, estos

deben ser, en todas las características muy bien analizados y detallados con el mayor

rigor posible sin que escapen detalles, debido a que ambos grupos están desarrollando el

mismo programa académico, por tal razón dichos actos pueden ser semejantes pero no

iguales, dadas las circunstancias de la implementación de la investigación.

Esquemáticamente podemos observarlo en la Tabla No. 1

Tabla 2

Esquematización de los Grupos Experimental y de control. (Datos recabados por el autor).

Medición inicial:

Pretest

Estímulo

Interdisciplinariedad y

transversalidad

Medición final:

Postest

Grupo

Experimental

SI

SI

SI

Grupo

De control

SI

NO

SI

59

Se utilizó el método cuasiexperimental porque su estructura permitió observar la

causa-efecto sobre el grupo experimental en comparación con el grupo de control que

recibió el tratamiento tradicional (desarrollar clases conductistas y donde los estudiantes

tuvieron poca participación), es decir observar los efectos de la interdisciplinariedad y la

transversalidad en la enseñanza-aprendizaje de la geometría y la estadística utilizando el

tema ambientalista de los residuos sólidos.

Según Nieto y Rodríguez (2010, p. 116): “En general, la metodología

cuasiexperimental pretende explicar relaciones de causalidad comparando grupos de

datos procedentes de situaciones provocadas por el investigador pero que carecen de un

control completo” Con esto se consigue que, metodológicamente hablando, exista una

mayor flexibilidad en cuanto a los diseños basados en experimentos puros y superar

abrumadoramente a los diseños correlacionales (que no puede analizar variables

experimentalmente) por el hecho de acercarse a una explicación nutrida de las variables

o aspectos a probar, con lo que la metodología cuasiexperimental se encuentra en medio

de estos dos diseños.

Figura 2. Relación entre los diseños experimental, cuasiexperimental y correlacional. Fuente (Nieto y

Rodríguez, 2010).

60

El método cuasiexperimental en este proyecto siguió el comportamiento de varios

aspectos dentro del acto educativo en la terna residuos sólidos, geometría y estadística

en sexto grado, especialmente en los relacionados con la formación integral de los

estudiantes Donde se describieron diferentes estrategias (tradicionales y no

tradicionales) para el desarrollo e implementación de las sesiones de las clases,

especialmente por ello los grupos observados estuvieron determinados por condiciones,

incluso ajenas al experimento, las cuales se construyeron y establecieron dentro de los

parámetros escolares normales de la institución.

En el método cuasiexperimental de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista

(2010), resulta conveniente llevar una bitácora minuciosa en todo el recorrido del

proyecto porque dentro de su uso, se puede anotar lo que suceda entre los dos grupos,

puesto que al no recibir las mismas condiciones de estudios, algunos estudiantes pueden

salir en desventaja ante la investigación, sirviendo para referenciar mejor el procesos de

las orientaciones y en un futuro darles el mismo tratamiento.

El método de investigación utilizado se pudo ajustar a todos los aspectos tales

como interdisciplinariedad, la transversalidad, los contextos y el desarrollo de

competencias alrededor de los tres saberes: medio ambiente, geometría y estadística,

debido a que reunió acciones cuantitativas, cualitativas y experimentos no estructurados

de clases, que por lo general fueron obtenidas a partir de unidades o sesiones de clases

constructivistas, activas y que conjugaron la formación integral de los estudiantes.

Además porque al basarse en actuaciones concretas conceptuales, metodológicos y

61

actitudinales estuvo de cierta medida tratando de desarrollar competencias científicas e

investigativas.

En el contexto en que se implementó esta investigación, la comunidad educativa

no escapó a las limitaciones curriculares provocadas por los habituales problemas que

se viven en las escuelas normales latinoamericanas como: currículos rígidos, docentes

tradicionalistas, conductistas y opuestos al cambio, estudiantes con un alto índice de

problemas sociales graves, directivos adversos a innovaciones, verticalizados y

enfocados al desarrollo disciplinar, problemas con las administraciones locales y

nacionales, entre otros.

Por eso con la presente investigación se pudo dar grandes adelantos y bases para

obtener una fuente sólida e ir entrando a innovar en los diseños curriculares,

convirtiéndolos en flexibles, contextualizados e interdisciplinares.

3.2. Población, participantes y selección de la muestra

El presente estudio contó con la autorización del Coordinador de la institución y la

participaron directa de dos grupos de estudiantes uno de sexto grado A (Grupo

Experimental) y uno de sexto B (Grupo de Control), el primer grupo consta de 25

estudiantes y el segundo con 22 estudiantes, con edades comprendidas entre 11 y 15

años procedentes principalmente del grado quinto de la misma escuela. Esta forma de

elegir los grupos corresponde a una muestra no aleatoria, “[…] en que el investigador

deliberadamente elige los objetos de estudio que han de ser estudiados…y podríamos

62

usar una muestra no aleatoria o no probabilística, lo que significa que elegiremos a

nuestra voluntad” (Caso, 2006, p.39, 40).

También participaron tres docentes, de los que dictan clases en los dos cursos, uno

de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, uno de Ciencias Sociales, uno de

Lenguaje y otro de Ética y Valores Humanos, y el docente de matemáticas, el docente

ejecutor, estudiante de maestría quien implementó dicha investigación, (el docente de

ciencias sociales es el mismo de ética y valores). Participaron indirectamente el rector y

el profesor coordinador, estuvieron a la expectativa de que el proyecto se adaptase al

contexto de la escuela y la posibilidad de introducirlo como innovación, al igual que los

tutores de la asignatura de Proyecto II de la Maestría en Ciencias de la Educación con

Acentuación en Enseñanza de las ciencias, los cuales fueron quienes velaron en la

corrección y colaboración de los avances del mismo.

3.3. Marco contextual

La Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario donde se llevó a

cabo esta investigación es de carácter pública, mixta, tiene grados desde Jardín hasta 11º,

la Jornada de Primaria es matinal y la Secundaria, vespertina.

El PEI (Proyecto Educativo Institucional) tiene como factores claves para el éxito

los proyectos relacionados con el medio ambiente, las competencias ciudadanas y la

articulación con varios institutos tecnológicos, al igual que la calidad para el trabajo, la

coordinación, la equidad y la eficiencia.

63

Como objetivos institucionales se destacan: 1.Lograr la formación integral del

educando, para que se convierta en un ser pensante, activo, creativo, capaz de construir

sus propios conocimientos, de tomar decisiones y en un momento determinado, resolver

sus propios problemas y con el tiempo, los de su entorno. 2. Integrar a la comunidad

educativa y sectorial al proceso educativo. 3. Lograr la integración de modelos

educativos formales y no formales facilitando alianzas y articulaciones. 4. Facilitar los

espacios para el crecimiento de la proyección Institucional y Promoción de la

Comunidad.

La misión está orientada en ofrecer a los estudiantes una formación integral con

énfasis en Educación Ambiental, Ciencias Básicas y Tecnología, fundamentadas en

Competencias Ciudadanas y Laborales, inherentes a la articulación con la Educación

Superior. La visión se encamina en constituirse, como facilitadores de una pertenencia

contextual con sentido educativo, académico, curricular y pedagógico estandarizado, que

permiten nuestra intencionalidad para la formación y desarrollo integral y socio-

productivo de los estudiantes.

La institución siempre se encuentra apoyada por el gobierno local en cuanto a

alimentos y comidas intermedias en las jornadas académicas, de igual manera por

proyectos educativos nacionales y distritales pero hasta el momento no han ocasionado

los efectos esperados.

La mayoría de los estudiantes de secundaria le colaboran a sus padres y familiares

en sus trabajos, asistiendo en las tardes a sus labores académicas, relacionando estas

actividades con proyectos institucionales, especialmente en medio ambiente y

64

competencias ciudadanas. Cabe destacar que en las pruebas de Estado (anuales) han

sobresalido en las competencias de lectura y escritura. Los jóvenes practican el fútbol y

el balonmano, realizando competencias en forma de campeonatos inter-cursos. Por lo

general no se puede participar fuera de la institución y las pocas veces que se ha hecho

demuestran debilidad. Las prácticas culturales son una de sus fortalezas, debido a que

son siempre apegados al baile, al carnaval y a las obras teatrales de corte cómico y

dramático; ellos necesitan apoyo externo para esto.

Los docentes tienen actitudes de gente alegre y amigable, acorde con el ambiente

folclórico de la ciudad, trasmitiéndoles esa actitud a los estudiantes, al igual que la

mayoría de valores expresados en la misión, visión y políticas instituciones. Solo tres

profesores logran exteriorizar sus labores significativas académicas, de los cuales uno se

considera innovador y proyecta estas habilidades hacia toda la comunidad, realizando

actividades de corte trascendental, logrando evidenciar y extender a otras instituciones

que presentan las mismas características.

Pocos docentes efectúan actividades relacionadas con proyectos que conjugan la

interdisciplinariedad, solo un equipo de tres, y muchas veces el líder con alguna

asesoría externa muestra interés para ponerlo en marcha, aunque en algunos instantes la

Rectora y la Psicorientadora contribuyen de manera pasajera.

Todos son licenciados y algunos tienen estudios de posgrado, incluida la rectora.

Se considera que la institución cuenta con una planta docente calificada y comprometida

con su labor, pensando y sintiendo como un desafío a la imaginación, inteligencia y

65

creatividad, como comunidad educativa organizada para dar respuesta a las necesidades

educativas regulares de los estudiantes; una muestra de esto son las 11 promociones que

hasta el 2013 se han proyectado.

Ha participado desde el año 2011 en varios proyectos distritales como el

relacionado con “Las tapas o checas no plásticas: un residuo sólido aprovechable desde

diferentes perspectivas educativas en la Institución y su alrededor”, con el cual se ha

conseguido varios logros.

Con esta filosofía se ha obtenido que todas las personas integrantes de la

comunidad educativa estén empeñadas por el bienestar del Planeta Tierra y desde una

visión local (Barranquilla) contribuyendo desde el medio ambiente con aportes

significativos a partir de la teoría del Manejo Integral de los Residuos Sólidos. También

se está trabajando con varios proyectos relacionados con la separación de las tapas no

plásticas (o checas) de la basura de la escuela y las tiendas aledañas para darles un

tratamiento especial desde las perspectivas de la reutilización (por ejemplo, la creación

de nuevos productos) , la investigación del proceso de degradación y la fomentación de

la filosofía de las cinco R: Reutilizar, Recuperar, Reusar, Reciclar y Responsabilidad.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

El Pretest y el Postest, son considerados excelentes herramientas para

investigaciones mixtas y cuasiexperimentales. Ambas pruebas fueron aplicadas en

Geometría y Estadística en los grupos experimental y de control. (Apéndices A y B).

66

Según Valenzuela y Flores (2012) éstos se adaptan muy bien cuando se quiere

medir los conocimientos de los alumnos en materias como matemáticas. Dicho

instrumento nos permitió medir las competencias de los estudiantes en los fenómenos

generales relacionados con los residuos sólidos, geometría y estadística, conjuntamente.

Por ejemplo, las definiciones geométricas del plano, en relación las medidas de

tendencia central y los residuos sólidos.

Los test sirvieron para inspeccionar los aspectos más importantes de todo el

proyecto: la interdisciplinariedad y la transversalidad frente a la enseñanza aprendizaje

del medio ambiente, la geometría y la estadística, y la generación de competencias

científicas, investigativas y la aceptación de esto dentro de la comunidad educativa.

Cabe destacar que todos los instrumentos que aparecen en esta metodología son

productos de la innovación que se pretende dentro de la institución, estuvieron en

permanente construcción y mejora, y ameritaron también ser colocados en prueba.

Tanto el Pretest como el Postest de Geometría y Estadística que se aplicaron

cobijaron preguntas cerradas y abiertas. Las primeras fueron de selección múltiple con

única respuesta. En cambio las abiertas no delimitaron de antemano las alternativas de

respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta fue muy elevado; en teoría,

es infinito, y puede variar de población en población. Las preguntas cerradas son más

fáciles de codificar pero limitaron las respuestas del experimento, lo contrario ocurrió

con las abiertas.

67

En cuanto a los docentes, el rector y el coordinador se les invitó a una entrevista

semiestructurada y una discusión grupal (Ver Guía de entrevista semiestructurada en el

Apéndice C), las cuales tuvieron preguntas flexibles relacionadas con los currículos, la

interdisciplinariedad, la transversalidad, la contextualización, las innovaciones y las

estrategias de enseñanza aprendizaje activistas, dándole la particularidad que las

preguntas fueran abiertas y se enfocaran en estos aspectos. Esto nos permitió recopilar

información cualitativa, que sirvió para darle solidez y solución a algunas situaciones

que pudieron generar conflictos no observados en el desarrollo del proyecto.

La entrevista semiestructurada se implementó en la segunda sesión con los

docentes. Según Barragán, et al. (2003) nos permitió (por sus características de dejar

que hablase libremente el entrevistado) tener una alta fuente de información relacionada

con la transversalidad y la interdisciplinariedad; a la vez posibilitó improvisar durante

ella y ser flexible para adaptarse a las circunstancias sobre la interdisciplinariedad del

currículo, principalmente. De acuerdo a Sabino (1994), estas entrevistas permiten un

diálogo más profundo y rico en la presentación de los hechos, en toda su complejidad

tanto de las respuestas de los temas en cuestión como de las actitudes, valores y formas

de pensar que se encuentran alrededor del tema bajo estudio.

Los grupos focales (al igual que la entrevista semiestructurada formaron parte del

mismo instrumento) fueron un importante instrumento para recolectar información

alrededor de esta investigación, debido a que éstos según Barragán, et al. (2003) son

una técnica de investigación que permite la conversación entre personas de manera

flexible en torno a un tema de estudio, buscando recrear procesos colectivos,

68

sentimientos y actitudes, incluyendo al investigador como moderador, la guía de trabajo,

los participantes y el entorno. Bajo esta circunstancia se desarrolló un derrotero que

brindó información valiosa que relacionó favorable o desfavorablemente los aspectos de

transversalidad, interdisciplinariedad e innovación dentro de la comunidad escolar.

También se utilizó la bitácora escolar como un cuaderno de apoyo para ir relatando

y recolectando detalles que se presentaron en el transcurso del proyecto. En ella se

anotaron todas las situaciones de manera anecdótica que causaron mucha reflexión

dentro de la implementación de las sesiones de clases principalmente donde ocurrieron

muchas situaciones imprevistas y variadas.

La bitácora o cuaderno de campo, que de acuerdo a las experiencias de muchos

trabajos es un instrumento de recolección primaria de información, recoge datos

observados directamente de la realidad de la investigación, reflejando mucha variedad y

diversidad de aspectos simples o compuestos. Una de las características más

significativas es que brinda información confiable, debido a que fue obtenida de

situaciones que muchas veces no se recordarían o pasarían de imprevisto mientras se

realizaban otras acciones que estábamos considerando más importantes. Por ejemplo, en

el caso de comparar dos grupos con lo que teníamos en juego, era preciso tomar por

intermedio de la bitácora las alteraciones en las conductas de los grupos de sexto A

(Grupo Experimental) y sexto B (Grupo de Control), tanto grupal como individualmente.

Para colaborar en este proceso dentro del aula, se utilizaron las guías de clases

encaminadas hacia la ejecución del acto pedagógico en sí, las cuales tuvieron en el grupo

69

experimental tendencias constructivistas activas y que empezaron o finalizaron con el

planteamiento o solución de alguna problemática ambiental, incluyendo en ellas la

manipulación de materiales reciclados previamente seleccionados u obtenidos de las

fuentes de su alrededor como el aula y el kiosco escolar.

En el Pretest y Postest utilizados fueron totalmente contextualizados para

garantizar el desarrollo de competencias, ya que de acuerdo a Siraj-Blatchford (2004, p.

171) “la finalidad general de la contextualización de una pregunta es configurar los

requisitos concretos para la acción, a fin de centrar la imaginación. A menudo, los

contextos se utilizan como atajos imaginarios respecto a un conjunto conocido de

acciones”.

3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos

Los procedimientos son los procesos que estructuran la buena marcha de la

recolección de la información, incluida la forma como se hará.

El plan de estudios de la escuela destinado para el grado 1º de bachillerato es de

cinco sesiones semanales de matemáticas, cada una de 55 minutos, las cuales son

distribuidas en las asignaturas de Aritmética, Geometría, Estadística, Lógica y

Conjuntos, guardando el orden de los días de la semana.

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en 16 sesiones directas con los

estudiantes y tres sesiones con tres docentes de los que dan clases en los dos grupos. A

este grupo de docentes se les sumó el investigador como docente de matemáticas de los

dos sextos y coordinador de la investigación.

70

De acuerdo a esto se realizó una sesión semanal para geometría y una para

estadística en cada grupo, es decir dos semanales para la investigación, las cuales se

distribuyeron en las siguientes etapas conjuntamente con las otras actividades de la

investigación.

3.5.1. Primera etapa:

3. 5.1.1. Acuerdos. La primera parte de esta etapa fue convocar a una reunión y

explicar las intenciones y el alcance del proyecto de investigación con el rector, el

coordinador y los tres profesores que intervinieron para así tener una idea clara sobre lo

que se estaría realizando bajo los parámetros de la interdisciplinariedad y la

transversalidad en la enseñanza aprendizaje del medio ambiente, la geometría y la

estadística.

3.5.1.2. Inducción a estudiantes. Esta actividad consistió en concientizar y motivar

a los estudiantes por intermedio de la presentación de varios problemas ambientales,

enfatizando en los que se relacionan con los residuos sólidos que se encuentran a su

alrededor y en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Estos problemas fueron presentados

por intermedio de anécdotas, lecturas y vídeos.

Más tarde en forma sintetizada se dio una explicación sobre la importancia de las

matemáticas, el medio ambiente y los residuos sólidos dentro de la sociedad.

En la sesión de Geometría se orientó sobre el contenido de los elementos generales

de la Geometría Euclidiana centrados en el punto, la recta y el plano, y en la sesión de

Estadística sobre la recolección de datos, la tabulación, los histogramas y las medidas de

71

tendencia central: Moda, Media y Mediana. Este planteamiento así tuvo su nodo de

conexión en el desarrollo activista de las clases, especialmente en la solución de

problemas sencillos relacionados con el medio ambiente, donde correspondía resolver

una problemática de su entorno escolar, acudiendo a muchos aspectos de estas

asignaturas.

3.5.1.3. Inducción y grupos focalizados a profesores sobre la

interdisciplinariedad y la transversalidad. Esta actividad consistió en invitar a los tres

docentes involucrados a que participaran en la investigación y a la vez inducirlos sobre

la forma como se podían integrar en este tipo de actividades orientadas hacia las

concepciones interdisciplinares y transversales, y las que tuviesen intenciones de

desarrollar en sus propias labores. Se realizó un grupo focal que tuvo como base las

preguntas de la entrevista semiestructurada, después de haber empezado las sesiones de

clases, con el fin de ir mostrando el desarrollo y avance del proyecto.

3.5.1.4. Ejecución de un Pretest a ambos grupos. Los estudiantes de los dos

grupos realizaron una prueba de entrada donde fueron evaluados para conocer los

conocimientos previos de la temática: Residuos sólidos, conceptos generales de la

geometría euclidiana y las nociones generales de la estadística descriptiva.

3.5.2. Segunda etapa

3.5.2.1. Desarrollo e implementación de la investigación. Esta actividad consistió

en el desarrollo e implementación de las clases teniendo como eje temático el eje de los

72

residuos sólidos, conceptos generales de la geometría euclidiana y las nociones

generales de la estadística descriptiva.

Se implementaron clases constructivistas activas y otras, orientadas con estrategias

didácticas tales como el Aprendizaje Basado en Problemas, los estudio de casos, mapas

conceptuales y actividades reveladoras de pensamiento, bien estructuradas para el grupo

experimental, incluyendo entre otros los siguientes elementos: eje temático, objetivo

general, objetivos específicos, evaluación diagnóstica, construcción del conocimiento,

actividad individual, actividad cooperativa, actividad de socialización, aplicación del

conocimiento y reflexión sobre el conocimiento adquirido.

Para el grupo de control se utilizaron diversas clases pero no bien estructuradas.

Con esto se quiere expresar que las clases de matemáticas se realizaron tal como se

desarrollan actualmente: clases tradicionales y conductistas en la mayoría de las

sesiones, al igual que en menor escala constructivistas, activas, utilización de vídeos,

juegos tradicionales y construcción de manualidades con materiales reciclables.

3.5. 3. Tercera etapa

3.5.3.1. Finalización de la implementación: Ejecución de un Postest o prueba

final. Esta actividad se aplicó sobre los dos grupos y estuvo basada en realizar un test o

prueba final que combinó preguntas contextualizadas cerradas y abiertas. También en

esta etapa de la implementación se complementó la prueba final con las actividades

consignadas en las guías de aprendizaje que contribuyeron a la consecución de los

objetivos presentados.

73

Esta fase estuvo relacionada con los resultados obtenidos en la ejecución del

Postest o prueba final, es decir que la finalización de la implementación estuvo

compuesta principalmente por el Postest y aspectos como la comparación con el Pretest,

los inconvenientes en la resolución de las preguntas, las dificultades de las preguntas

abiertas entre otras, incluida la retroalimentación del mismo.

3.6. Estrategias de análisis de datos

Para el procesamiento de la información de los Pretest y Postest, se utilizaron las

medidas de tendencia central de la mediana, la media y moda, la frecuencia relativa y los

histogramas, al igual que el rango, es decir el mayor y menor puntaje del test.

En la recolección de esta información, en cuanto a las preguntas cerradas (1 a 3)

no se tuvo ningún inconveniente, pero las preguntas abiertas (4 y 5) se categorizaron

teniendo en cuenta la frecuencia de la utilización de los términos del contexto al igual

que la utilización de los mismos para identificar las gráficas, ilustraciones o proceso

analítico.

Por tal razón para la recolección de los datos cuantitativos y posterior análisis que

fueron tres preguntas cerradas contextualizadas establecidas en los test, se utilizó de la

estadística descriptiva los términos de distribución de frecuencias, polígonos de

frecuencias, las medidas de tendencia central de la moda, la media y la medidas de

variabilidad del rango, de la desviación estándar y de la varianza.

Para comparar los resultados del Pretest y el Postest se utilizó la T de Student, la

cual es una herramienta de distribución muestral, que en el presente caso sirvió para

74

comparar los resultados de la preprueba (Pretest) con los resultados de una postprueba

(Postest) dentro del contexto mixto y cuasiexperimental, debido a que trabaja con las

medias y las varianzas de estos momentos. De acuerdo a Hernández, Fernández y

Baptista (2010), en ella se hallan un valor T y los grados de libertad, se eligen el nivel

de significancia y se compara el valor obtenido contra el valor que le corresponde en la

Tabla de Student. Si el valor calculado es igual o mayor al de la tabla, se acepta la

hipótesis de investigación, pero si es menor se acepta la hipótesis nula, es decir la

interdisciplinariedad y transversalidad no representó significativamente una estrategia y

metodología efectiva para la enseñanza de la geometría y la estadística con el eje

temático de los residuos sólidos. La cual se puede expresar de esta manera porque éstas

hacen referencia a lo opuesto, a negar o refutar la hipótesis de investigación que en el

presente proyecto fue: “La aplicación de la interdisciplinariedad y la transversalidad en

el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la Estadística a partir del

eje temático de los residuos sólidos reporta diferencias significativas en el desempeño de

los estudiantes”.

Para la recolección y análisis de los datos cualitativos (que son arrojados por las

preguntas abiertas, la entrevista estructura y el grupo focal), según Hernández,

Fernández y Baptista (2010) en la codificación cualitativa el investigador considera

segmentos de contenidos, los analiza cuestionándose para ir buscando similitudes y

diferencias con significados, los cuales puede ir clasificando y ajustando a los conceptos

establecidos, induciendo a una categorización, lo cual se prosigue hasta conseguir

unidades de términos que se van codificando de acuerdo lo establecido en el objetivo

75

que persiguen dichas preguntas. Esta forma de interpretación de instrumentos que

contienen preguntas abiertas fue el método de comparación constante que se utilizó en la

investigación. Asimismo, Valenzuela y Flores (2012) consideraron la interpretación de

los datos refiriéndose al desarrollo de ideas de acuerdo con los hallazgos y su relación

con la literatura o con conceptos amplios y que el análisis involucra trabajar con los

datos así como su organización y fragmentación en unidades manejables, también

codificarlos, sintetizarlos y buscar temas o categorías afines con el estudio.

Las preguntas abiertas y cerradas del Pretest y el Postest se evaluaron por una

rúbrica (Apéndices D, E, F y G), basada en el hecho de que en la institución el

desempeño evaluativo y valorativo se registra con una evaluación comprendida entre 1.0

y 5.0, con rangos distribuidos de acuerdo a la Tabla No. 2.

Tabla 2

Escala de valoración numérica para los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora

del Rosario de Barranquilla, Colombia. (Datos recabados por el autor).

Escala Numérica Escala Nacional De Desempeño

4,50 – 5,00 Superior

4,00 – 4,49 Alto

3,00 – 3,99 Básico

1,00 – 2,99 Bajo

Las entrevistas semiestructurada y los grupos focales de los docentes se analizaron

buscando la similitud de las expresiones y los términos utilizados que trataron de

relacionarse con la interdisciplinariedad, la innovación del currículo y la práctica

educativa a partir de las estrategias didácticas no tradicionalistas. De igual manera como

éstas arrojaron mucha información, se requirió realizar una comparación consistente.

76

En sentido general la interpretación de los resultados de esta investigación estuvo

sujeta a una triangulación. Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan que la

interpretación es complementaria en el sentido de que traslapa enfoques que se mezclan

con las diferentes facetas del fenómeno de estudio. Esta unificación e integración añadió

a la investigación una profundidad interesante, sin escapar a que emanasen dificultades y

contradicciones entre los resultados de todos estos factores mixtos, arrojó una

perspectiva más completa de lo que se estuvo investigando. Que en realidad fue lo que

se persiguió cuando se trató de indagar sobre la implementación e incorporación de

términos curriculares explícitos en situaciones como aplicar la interdisciplinariedad y la

transversalidad en la enseñanza de la geometría y la estadística en torno al eje temático:

los residuos sólidos.

77

4. Análisis y Discusión de Resultados

Después de haber cumplido totalmente con el cronograma de actividades para la

investigación cuasiexperimental mixta: Estrategia didáctica para el aprendizaje de la

geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de sexto

grado de Educación Básica Secundaria, se emite el siguiente análisis y discusión de los

resultados. Los cuales estuvieron acordes con dos preguntas enunciadas con

anterioridad:

¿Cómo implementar metodologías, estrategias y actividades de enseñanza-

aprendizaje efectivas e innovadoras en las asignaturas de Medio Ambiente,

Geometría y Estadística de 6º a partir del eje temático de los Residuos

Sólidos?

¿Qué dificultades pueden presentarse al implementar un currículo transversal

en torno a ejes temáticos?

De igual manera esta investigación fue orientada a partir de los objetivos:

Objetivo general

Aplicar la interdisciplinariedad y la transversalidad en el currículo para la

enseñanza aprendizaje de la Geometría y la Estadística en 6º de Secundaria en torno al

eje temático “los residuos sólidos” en la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora

del Rosario de Barranquilla, Colombia.

78

Objetivos Específicos

-Identificar qué competencias investigativas y científicas se generan de estos procesos

de enseñanza aprendizaje de la geometría y la estadística utilizando como eje temático

los residuos sólidos.

- Verificar que la planta docente está capacitada para la aplicación de un currículo

transversal y que la organización educativa de la institución lo permite.

Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación, aptos para este proceso y

que se llevaron a cabo en su totalidad fueron: Pretest, Postest, T de Student y sesiones

de clases, entrevista semi estructurada y grupo focal, con sus respectivos formatos y la

bitácora o libro diario de calificaciones y valoraciones estudiantiles.

4.1. Trabajo de campo

El trabajo de campo se realizó entre los meses de enero y marzo de 2014.

4. 1. 1. Inducciones. La inducción al grupo experimental se realizó a 25

estudiantes de sexto grado A, donde se explicó la importancia de implementar una

investigación que conjugó el tema de los residuos sólidos en los procesos de enseñanza

aprendizaje de la Geometría y la Estadística en 16 sesiones de clases, las cuales

estuvieron regidas por clases no tradicionales. En esta se indujo que la idea principal era

que a partir de los conocimientos básicos de la Estadística y la Geometría, y el supuesto

de investigación fue que se podían involucrar e ir buscando posibles soluciones a los

problemas ambientales que a diario se observan en su alrededor. Por ejemplo,

79

contabilizar y clasificar la cantidad de botellas plásticas de refrescos o de agua que se

producen en la escuela y que a partir de éstas se pueden generar otras preguntas como:

¿Cuántas de ellas se puede reutilizar? ¿Cuántas de estas botellas se pueden contabilizar

realmente? ¿Cuántas de ellas se van directo a la contaminación? ¿Qué estrategias se

pueden plantear para la solución de la contaminación por envases?

De igual manera esta inducción se realizó a 22 estudiantes del grupo de Control

6B, haciendo hincapié en que ellos estaban recibiendo las orientaciones de clases

tradicionales y en algunas ocasiones constructivistas.

En ambos grupos se presentaron las experiencias institucionales relacionadas con

los proyectos del medio ambiente y competencias ciudadanas implementadas desde hace

años, evidenciadas con algunos productos físicos como los recolectores de residuos

sólidos y recipientes construidos con tapas no plásticas.

La inducción relacionada con los docentes se debió hacer en la semana de

desarrollo institucional (que se hace de entrada a principio del año escolar) pero el

coordinador no la tuvo en cuenta en la programación a pesar que se le había comentado

el año anterior. Sin embargo se pudo realizar individualmente con los docentes de Medio

Ambiente que es el mismo de Biología, el de Español y el de Ciencias Sociales (que es

el mismo de Ética y Valores) en los espacios donde hubo horas libres.

Cabe destacar que en medio de este proceso la institución pasó por problemas de

tipo administrativo y directivo, al no tener Rector. La Rectora anterior cumplió su

mayoría de edad laboral (retiro forzoso) y la administración local por intermedio de la

80

Secretaría de Educación Distrital ha tenido inconvenientes para posesionar a la nueva

rectora.

El desarrollo de la investigación no tuvo inconvenientes mayores con todas las

actividades ni mucho menos con la ejecución de los Pretest, las sesiones de clases y los

Postest de los estudiantes.

4.1.2. Las sesiones de clases y la bitácora. Para ambientar las sesiones de clases

con el grupo experimental se plantearon lecturas problematizadoras, generando una

reflexión para entrar a mediar o inducir sobre la solución a los problemas ambientales

que en la institución se llama Lectura de Introducción, la cual está encaminada a

concientizar sobre los problemas que ha identificado en Barranquilla y se relacionan

mucho con el planeta, enfatizados principalmente con los residuos sólidos, comúnmente

llamados basura y representados principalmente por los envases plásticos, papeles y

afines. Otra lectura de mucha importancia utilizada para esta situación es la Carta de la

Tierra promovida por la Unesco (2000) para promocionar varias de las acciones que

velan por solucionar los problemas ambientales del Planeta Tierra, la cual consta de un

preámbulo y las secciones para promover su cuidado.

En el desarrollo de las clases siempre se inculcó como principal mediación que a

partir de una problemática ambiental se generaran soluciones, utilizando en gran parte la

técnica que expone el aprendizaje basado en problemas (ABP).

La información recopilada de las sesiones de clases entre otras fue la siguiente:

81

-Al momento de entrar al aula de ambos grupos, los estudiantes fueron revisados

para verificar sus presentaciones, sus estados de ánimos y su asistencia, de

inmediato se recordó la forma de cómo se desarrollaría la sesión. A continuación se

empezó con los conocimientos previos y las actividades de la casa o desarrolladas

en las clases anteriores, finalizadas con una problemática ambiental a cuestionar o

solucionar, especialmente relacionada con los papeles en el piso del aula de clases o

cualquier otro aportado por los estudiantes.

-El desarrollo central de cada estrategia fue acompañado por motivaciones

constantes como el felicitar a los estudiantes al instante de socializar sus aportes

contextualizados y no contextualizados. Sin dejar atrás el desarrollar las sesiones

con el rigor de la Geometría y la Estadística, pero con la flexibilidad que permiten la

formación integral y el desarrollo de competencias, utilizando las clases

constructivistas-activas, enfatizando más en el grupo experimental. La mayoría de

las ocasiones esto se cumplió de manera efectiva, porque los promedios de calificaciones

aprobadas con 3.0 o mayores y los indicadores cualitativos de manera detallada en la

planilla de registro diario, lo demostraron, lo cual fue un pilar para decir que

asimilaron y por tal razón una excelente motivación para elaborar sus demás

actividades, caso contrario ocurrió en el grupo de control.

-En el grupo experimental las estrategias planteadas en la parte de geometría y

estadística representaron un reto para cada estudiante, individual y colectivamente

ya que experimentaron una nueva forma de aprender y analizar todos los contextos

(especialmente los ambientales) que son transversales a todos los saberes.

82

-A varios estudiantes del grupo experimental se les dificultó el proceso de adaptarse a

clases constructivistas activas y problemizadoras, en acciones como: Manifestaron

inconvenientes para captar explicaciones, asumiendo que se les debía dictar, por tal

razón expresaron inconformidad para escribir con sus propias palabras lo que

observaban cuando se mostraban o interactuaban con materiales reciclados.

Cabe destacar que el desarrollo de las clases del grupo experimental tanto para

Geometría como Estadística se utilizaron residuos sólidos. Por ejemplo:

En la sesión relacionada con el concepto de Recta, se utilizó una hoja de papel

reciclada y se fue recortando finamente sin interrumpir el corte hasta convertirla

en una tira larguísima. Algo parecido sucedió con la orientación del concepto de

Plano donde se utilizó una hoja de papel usada para comprender que un plano

tiene infinitos puntos solo haciéndola picadillo con una tijera, una y otra vez.

En la sesión introductoria de Estadística de la Moda y el Promedio se llevó al

aula una bolsa de tapas no plásticas de gaseosas, las cuales fueron tabuladas. En

otra clase de estadística todas las hojas de papel abandonadas que se

encontraron en el laboratorio se tabularon para clasificarlas. Al final se observó

cuáles eran los estilos de hojas que existía, cuáles se podían reutilizar y se

propuso qué se podía hacer con las no reutilizables.

En una clase de estadística planteada para ambos cursos se utilizó un peso

gramero y trece tapas no metálicas (recolectadas por los estudiantes) para hallar

el promedio de su peso, saber cuánto pesaban todas y qué se podía hacer con

83

todas estas tapas que no se podían recolectar. Se puso en práctica principalmente

los conceptos de tabulación, moda, promedio, gráficos y medición en gramos.

En una clase de Geometría se llevó al aula una estructura construida con tapas

metálicas, alambre y pinzas por los estudiantes que asistían al laboratorio y que

querían trabajar y pertenecer al grupo de Medio Ambiente. Esta se utilizó para

evaluar al estudiante cuantitativo y cualitativamente en cuanto a la identificación

e interpretación de los elementos de punto, recta, plano, segmento, semirrecta,

puntos colineales y no colineales.

Como muchas de estas sesiones tuvieron como fin el plantear problemáticas

ambientales y seguir una tendencia hacía la técnica del Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP) relacionados con los residuos sólidos, las soluciones que se

evidenciaron por los estudiantes estuvieron asociadas a la concientización, porque según

ellos si todos arrojaran un papel en el suelo del aula sería imposible caminar. Esto va

acorde con la filosofía de las 5R (Recuperar, Reparar, Reducir, Reciclar y

Responsabilidad) que fue una constante reflexión y viéndose reflejada en las tareas de

casa y en las respuestas abiertas del Pretest y Postest.

En las actividades en grupo realizadas se asumió un rol ante las situaciones

ambientales, donde leyeron y analizaron varios escenarios a problemas ambientales,

deduciendo que debían definir con ayuda de la geometría y la estadística lo que podían

conocer y lo que no, aportando varias ideas, procediendo a plantear algunas posibles

soluciones al problema. Por ejemplo: En la problemática de los envases plásticos de

gaseosas que es lo que más se consume en la escuela, se comprometieron a tenerlos

84

separados para que el grupo ambiental de la escuela cuando le correspondiera hacer esa

labor, los encontrara separados en el aula de sexto grado A y aportar algunos

estudiantes para que colaboraran en los otros cursos y el patio escolar.

Una consecuencia de mucha importancia y relevancia de este proceso, es que en

todos los descansos (recreo) un grupo de seis estudiantes del grupo experimental asisten

al Laboratorio de ciencias para formar un grupo de medio ambiente. Utilizaron las tapas

metálicas de los refrescos y con ellas construyeron estructuras geométricas con alambres

y ayudas de pinzas. La estructura que hasta el momento llevaban construida fue

mostrada en el aula en la última clase de geometría, sirviendo de material didáctico y

ayuda constructiva y activa para la interpretación de los conceptos de punto, segmento

de recta y plano.

4.2. Análisis de resultados

4.2.1. Los Pretest. La aplicación de los Pretest se cumplió satisfactoriamente con

los estudiantes de Sexto Grado A (Grupo Experimental) y los estudiantes de Grado

Sexto B (Grupo de Control). Para calificar el Pretest se tuvo en cuenta la rúbrica de

evaluación y darle la valoración sobre 5.0 que es la nota máxima en la institución y a

sabiendas de que tuvo tres preguntas cerradas de selección múltiple con única respuestas

(60%) y dos preguntas abiertas (40%) en la prueba de Geometría y de Estadística, se

optó por darle 1.0 por cada pregunta correcta y 0.0 por la incorrecta, 1.0 por cada

pregunta abierta respondida correctamente siempre que conjugara en las respuestas la

construcción de una gráfica o tabla, dos o más términos utilizados y explicados (de

acuerdo a la asignatura) y una ecuación que arrojara un cálculo o valor numérico, 0.5

85

para cada pregunta abierta respondida que conjugara la construcción de un gráfico, una

tabla, un término o una ecuación afín con la asignatura y 0.0 para la que no expresara

ninguna gráfica, lo mismo para la tabla, término o ecuación.

El Pretest de Geometría en el grupo experimental fue aprobado por el 40% de los

estudiantes con calificaciones promedios de 2.2, una moda de calificación 3.0, mediana

2.0, con un rango entre 1.0 y 3.5, es decir tamaño de 2.5, una desviación de 0.80 y una

varianza de 0.6468. Sabiendo que en la escuela se califica de 1 a 5. Tabla No. 3, Figuras

3 y 4.

Tabla 3

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest para la

asignatura de Geometría en el grupo experimental (Datos recabados por el autor).

Asignatura Geometría Grupo Experimental

Datos Calificación Frecuencias Frecuencia %

1 3 9 36

2 1 4 16

3 2 6 24

4 1,5 4 16

5 2,5 1 4

6 3,5 1 4

Total estudiantes 25 100%

Promedio 2.2

Desviación 0.803637563

Varianza 0.6468

86

40%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

APROBADOS REPROBADOS

Figura 3. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de Geometría en el

grupo experimental. (Datos recabados por el autor).

Figura 4. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las calificaciones en

la asignatura de Geometría en el grupo experimental. (Datos recabados por el autor).

El Pretest de Estadística en el grupo experimental fue aprobado por el 12% de los

estudiantes con calificaciones bimodales de 1.0 y 3.0, promedios de 2.26, mediana 2.5,

con un rango entre 1.0 y 4.0, es decir una amplitud de 3.0, una desviación de 0.95 y una

varianza de 0,088. Todo esto se observa en la tabla 4 y las Figuras 5 y 6.

87

12%

88%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

APROBADOS REPROBADOS

Tabla 4

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest para la

asignatura de Estadística en el grupo experimental. (Datos recabados por el autor).

Figura 5. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de Estadística en el

grupo experimental.(Datos recabados por el autor).

Asignatura Estadística grupo experimental

Datos Calificaciones Frecuencias Frecuencia %

1 2 4 16

2 3,5 1 4

3 3 6 24

4 1 6 24

5 4 2 8

6 2,5 4 16

7 1,5 2 8

Total de estudiantes 25 100%

Promedio 2,26

Desviación 0,9587

Varianza 0,9191

88

Figura 6. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las calificaciones en

la asignatura de Estadística en el grupo experimental. (Datos recabados por el autor).

Al comparar los Pretest de estudiantes aprobados y reprobados en geometría y

estadística se observó que el desempeño fue mejor en geometría con una diferencia del

28% para los aprobados y -28% de reprobación con respecto a los de estadística (Figura

No. 7). También es relevante que hubo muchas diferencias entre los estudiantes en estas

asignaturas, sobre todo en estadística, debido a que en conversaciones con ellos a

principio del año escolar, en forma general comentaron que no recibieron orientaciones

específicas relacionadas con este saber.

Figura 7. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo experimental en el pretest. (Datos recabados por el autor).

40%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

APROBADOS GEOMETRÍA APROBADOS ESTADÍSTICA

89

Otro aporte importante es el obtenido de las preguntas abiertas en el grupo

experimental. Estas al tener bastante información variada se tomó la opción de ir

buscando similitudes entre las respuestas, los objetivos planteados e ir consolidándolas

en unidades que sirvieran de parámetros para amoldarlos a la temática en cuestión,

después de analizarlos y comparar muchos términos, se pudieron concretizar en estos

resultados.

Las respuestas acertadas de las preguntas abiertas en geometría tuvieron un

porcentaje de 84% para la pregunta No. 4 y 80% para la pregunta No.5, donde los

estudiantes las asociaron con gráficos, tablas, términos, ecuaciones o procesos

relacionados con los residuos sólidos, como forma de recolectarlos, dar informes y

construir estructuras reutilizándolos. Ningún estudiante pudo escribir una ecuación que

lo ligara con los conceptos geométricos involucrados, tan sólo un estudiante pudo

concretizar una multiplicación para el perímetro y el área asociados con los lados. En

estadística respondió acertadamente el 80% para pregunta No. 4 y el 68% para la

pregunta No. 5. Este porcentaje de estudiantes logró conjugarla con alguna gráfica,

tabla, términos, ecuación o proceso matemático para interpretar los conceptos

estadísticos de cada caso pero nadie logró escribir por lo menos una ecuación u

operación matemática, tal como lo muestra la Tabla 5.

90

Tabla 5

Frecuencia de respuestas abiertas entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el grupo

experimental. (Datos recabados por el autor).

Pregunta

No.

Asignaturas

6° A

Grupo

Experimental

Términos utilizados (T) por estudiantes Se le dificultó utilizar

aspectos relacionados con el

contexto planteado (N).

Frecuencia % Frecuencia %

4

GEOMETRÍA 21 84% 4 16%

ESTADÍSTICA 20 80% 5 20%

5

GEOMETRÍA 20 80% 5 20%

ESTADÍSTICA 17 68% 8 32%

El Pretest de Geometría en el grupo de control fue aprobado por el 22.72% de los

estudiantes con calificaciones promedio de 1.9318, una moda y mediana de calificación

1.5, con rango de 1.0 a 4.0, es decir una ancho de 3.0, una desviación de 1.015 y una

varianza de 0.088. Tabla 6. Figuras 8 y 9.

91

22.72%

72.27%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

APROBADOS REPROBADOS

Tabla 6

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest para la

asignatura de Geometría en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Figura 8. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al Pretest en la asignatura de

Geometría en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Asignatura Geometría Grupo de Control

Datos Calificación Frecuencias Frecuencia %

1 1,5 8 36,36

2 1 6 27,27

3 4 2 9,09

4 2 2 9,09

5 2,5 1 4,54

6 3,5 2 9,09

7 3 1 4,54

Total estudiantes 22 100%

Promedio 1,9318

Desviación 1,015

Varianza 0,088

92

Figura 9. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las calificaciones en

la asignatura de Geometría en el grupo de control de acuerdo al pretest. (Datos recabados por el autor).

El Pretest de Estadística en el grupo control no fue aprobado por ningún estudiante.

Estos datos arrojaron un promedio de calificaciones de 1.1363 muy baja, una moda y

mediana de calificación 1.0, con un rango de 1.0 acotado por los extremos 1.0 y 2.0, una

desviación de 0.3155 y una varianza de 0.095. Tabla 7. Figuras 10 y 11.

Tabla 7

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Pretest para la

asignatura de Estadística en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Asignatura Estadística Grupo de Control

Datos Calificación Frecuencias Frecuencia %

1 1.0 18 81,81

2 1,5 2 9,09

3 2.0 2 9,09

Total estudiantes 22 100%

Promedio 1.1363

Desviación 0.3155

Varianza 0.095

93

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

APROBADOS REPROBADOS

Figura 10. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al pretest en la asignatura de

Estadística en el grupo de control.(Datos recabados por el autor).

Figura 11. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificacionesen la asignatura de Estadística en el grupo de control de acuerdo al pretest. (Datos recabados

por el autor).

Al comparar los pretest de geometría y estadística en el grupo de control

encontramos un desempeño mucho más bajo en Estadística que en Geometría, lo que

probablemente se debe a que muchos estudiantes no fueron orientados en competencis

relacionadas con la estadística en el nivel primaria o estaban sometidos a otro tipo de

pruebas. Figura 12 .

94

22.72%

0%0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

APROBADOS GEOMETRÍA APROBADOS ESTADÍSTICA

Figura 12. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo de Control. (Datos reacabados por el autor).

En el grupo de control, otro aporte importante es el obtenido de las preguntas

abiertas. Las respuestas acertadas de las preguntas abiertas en geometría tuvieron un

porcentaje de 27.27% para la pregunta No. 4 y 86.36 % para la pregunta No.5, donde los

estudiantes las asociaron con gráficos, tablas, términos, ecuaciones o procesos pero

ningún estudiante pudo escribir una ecuación que lo ligara con los conceptos

geométricos involucrados. En estadística respondió correctamente el 22.72% de los

estudiantes para la pregunta No 4 y el 27.27 % para la pregunta No. 5 logrando

conjugarla con alguna gráfica, tabla, términos, ecuación o proceso matemático para

interpretar los conceptos estadísticos de cada caso. Nadie logró escribir por lo menos

una ecuación u operación matemática. Tabla 8.

95

40%

22.72%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Estudiantes Aprobados deGeometría Grupo Experimental

Estudiantes Aprobados deGeometría Grupo control

Tabla 8

Frecuencia de respuestas abiertas del Pretest entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Pregunta

No.

Asignaturas

6° B

Grupo de

control

No. Términos utilizados

(T) por estudiantes

Se le dificultó utilizar aspectos

relacionados con el contexto planteado

(N).

Frecuencia % Frecuencia %

4

GEOMETRÍA 6 27.27% 16 72.72%

ESTADÍSTICA 5 22.72% 17 77.27%

5

GEOMETRÍA 19 86.36% 3 13.63%

ESTADÍSTICA 6 27.27 16 72.72%

Al comparar los grupos experimental y de control en el Pretest de geometría se

encontró que el 40% aprobó en el experimental y el 22.72 % en el de control. Figura 13.

Figura 13. Comparación de estudiantes aprobados de la asignatura de Geometría entre los grupos

experimental y de Control. (Datos reacabados por el autor).

96

12%

0.00%0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Estudiantes Aprobados de EstadísticaGrupo Experimental

Estudiantes Aprobados de EstadísticaGrupo control

En lo referente a la asignatura de estadística se observó que los grupos

experimental y de control en el Pretest, el 12% aprobó en el experimental y el 0% en el

de control. Figura 14

Figura 14. Comparación de estudiantes reprobados de la asignatura de Estadística entre los grupos

experimental y de Control.(Datos recabados por el autor).

De acuerdo a lo anterior promedios inferiores a 3.0 se consideran reprobados en la

institución.

En cuanto a la T de Student que está comparando el comportamiento de los dos

grupos (experimental y de control) para observar si difirieron significativamente con

respecto a los promedios en lo relacionado con el eje temático de los Residuos Sólidos

para la Enseñanza de la Geometría y la Estadística utilizando la interdisciplinariedad y la

transversalidad, ella dice que si el valor calculado es igual o mayor al que aparece en la

tabla, se acepta la hipótesis de investigación: “La aplicación de la interdisciplinariedad y

la transversalidad en el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la

Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos reporta diferencias

significativas en el desempeño de los estudiantes”, es decir, hay diferencias

significativas entre los dos grupos. Pero si es menor, se acepta la hipótesis nula: “La

97

aplicación de la interdisciplinariedad y transversalidad en el currículo no reporta

diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en la Geometría y

Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos”, es decir, no hay diferencias

significativas entre los dos grupos. Si el nivel de confianza es de 0.05 (5%) implica 95%

de que los grupos en realidad difieran significativamente entre sí y 5% de posibilidad de

error, igualmente con 0.01. Cuanto mayor sea el valor T calculado respecto a lo que se

expresa en la tabla de t de Student y menor sea la posibilidad de error, mayor será la

certeza de los resultados. La tabla 9 sirve para ilustrar los datos a tener en cuenta:

Tabla 9

La T de Student para Geometría y Estadística y los datos para calcularla. (Datos recabados por el

autor).

Estadísticas

PRETEST DE

GEOMETRÍA

GRUPO

EXPERIMENTAL

PRETEST DE

GEOMETRÍA

GRUPO DE

CONTROL

PRETEST DE

ESTADÍSTICA

GRUPO

EXPERIMENTAL

PRETEST DE

ESTADÍSTICA

GRUPO DE

CONTROL

Promedio 2.2 1.9318 2.26 1.1363636

Desviación 0.803637563 1.015 0.958731801 0.315542548

T de Student

Geometría

t1 = 4.769632

Estadística

t2 = 27.443561

Acudiendo a la tabla t de Student del Texto Hernández, Fernández y Baptista

(2010), se buscó el valor con el cual se iba a comparar el que

se había calculado, con base en los dos niveles de

confianza (0.05 o 0.01) y los grados de libertad, los cuales se reseñan en la Tabla 10.

98

Tabla 10

Los grados de libertad para la T de Student de Geometría y Estadística y los porcentajes de confianza

para la investigación. (Datos recabados por el autor).

Se observó que para el Pretest del Grupo Experimental comparado con el Grupo de

Control en la asignatura de Geometría como t1=4.769632 >1.6794 para un nivel de

confianza de 0.05 y que t1=4.769632>2.412 para un nivel de confianza de 0.01, es decir,

hubo diferencias significativas entre los grupos experimental y control en esta

asignatura.

Para el Pretest Grupo Experimental comparado con el Grupo de Control en la

asignatura de Estadística como t2=27.443561 > 1.6794 para un nivel de confianza de 0.5

y que t2=27.443561 >2.412 para un nivel de confianza de 0.1, por tal razón, hubo

diferencias significativas entre los dos grupos en el Pretest de Estadística.

En este caso la diferencia se debió a los conocimientos previos de ambas

asignaturas, que eran mucho más bajos en Estadística que en Geometría, influyendo

directamente el hecho de que los contenidos eran totalmente disciplinares, lineales y no

contextualizados. Tal como se observaron en las respuestas a las preguntas abiertas.

Muchas de las diferencias obtenidas en Estadística y en menos proporción para

Geometría entre los dos grupos pudieron deberse entre las que se señalan, circunstancias

como las detectadas por conversaciones diagnósticas a comienzo del año escolar cuando

Grados de libertad

Calculados para la investigación

Confianza de 0.05 Confianza 0.01

45 1.6794 2.412

99

no se había expuesto el proyecto de investigación, varios estudiantes de Sexto B

comentaron que en la básica primaria nunca había recibido clases de estadística pero de

geometría sí, en menos proporción con relación Aritmética, porque los docentes se

enfatizaron en las operaciones y propiedades de los números naturales. Esto era

importante tenerlo en cuanta para la creación del Pretest de estadística, tanto para la

construcción de las tres preguntas cerradas como de las dos abiertas que fue donde se

observó reflejada la mayor cantidad de dificultades, ya que muchos estudiantes

respondieron que no sabían nada de lo propuesto.

Todos estos datos estadísticos se sintetizan en la Figura No.15, que expresan una

idea clara acerca de la aprobación de ambos grupos para el Pretest al igual que la media,

la moda, la mediana, las notas mínimas y máximas obtenidas por los estudiantes y que

sirve para observar las diferencias entre los dos grupos y su posterior comparación con

el Postest.

Figura 15. Estadístocos resumidos de los estudiantes del grupo experimental y de control para del pretest

de Geometría y Estadística.(Datos recabados por el autor).

4.2.2. Los Postest. La aplicación de los Postest se llevó a cabo apropiadamente

con los estudiantes de Sexto Grado A (Grupo Experimental) y los estudiantes del Grado

Sexto B (Grupo de Control). En la evaluación de éstos se tuvo en cuenta la rúbrica de

evaluación y lo expuesto en los antecedentes para los Pretest, es decir darle la valoración

100

sobre 5.0 que es la nota máxima en la institución y a sabiendas de que la prueba tuvo tres

preguntas cerradas de selección múltiple con única respuesta (60%) y dos preguntas

abiertas (40%) en la prueba de Geometría y de Estadística, se optó por darle 1.0 por

cada pregunta correcta y 0.0 por la incorrecta, 1.0 por cada pregunta abierta respondida

correctamente siempre que conjugara en las respuestas la construcción de una gráfica o

tabla, dos o más términos utilizados y explicados (de acuerdo a la asignatura) y una

ecuación que arrojara un cálculo o valor numérico, 0.5 para cada pregunta abierta

respondida que unificara la construcción de un gráfico, una tabla, un término o una

ecuación afín con la asignatura y 0.0 para la que no expresara ninguna de esta

combinación.

El Postest de Geometría en el grupo experimental fue aprobado por el 56% de los

estudiantes con calificaciones promedios de 2.4, una moda de calificación 3.0, mediana

3.0, con un rango entre 1.0 y 3.5, es decir tamaño de 2.5, una desviación de 0.55 y una

varianza de 0.5675. Sabiendo que en la escuela se califica de 1 a 5. Tabla No. 11,

Figuras 16 y 17.

101

Tabla 11

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest para la

asignatura de Geometría en el grupo experimental. (Datos recabados por el autor).

Asignatura Geometría Grupo Experimental

Datos Calificación Frecuencias Frecuencia %

1 3 12 48

2 1 2 8

3 2 5 20

4 1,5 4 16

5 2,5 1 4

6 3,5 1 4

Total estudiantes 25 100%

Promedio 2.4

Desviación 0.55

Varianza 0.5675

Figura 16. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de Geometría en el

grupo experimental para el Postest.(Datos recabados por el autor).

56%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

APROBADOS REPROBADOS

102

Figura 17. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las calificaciones

en la asignatura de Geometría en el grupo experimental para el Postest. (Datos recabados por el autor).

El Postest de Estadística en el grupo experimental fue aprobado por el 76% de los

estudiantes con calificaciones promedio de 3.44, una moda de calificación 4.0, mediana

3.5, con un rango entre 2.0 y 5.0, es decir una amplitud de 3.0, una desviación de 0.82 y

una varianza de 0,673. Todo esto se observa en la tabla 12 y las Figuras 18 y 19.

Tabla 12

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest para la

asignatura de Estadística en el grupo experimental. (Datos recabados por el autor).

Asignatura Estadística grupo experimental

Datos Calificaciones Frecuencias Frecuencia %

1 2 2 8

2 3.5 2 8

3 5 1 4

4 4.5 2 8

5 4 9 36

6 2.5 4 16

7 3 5 20

Total de estudiantes 25 100%

Promedio 3.44

Desviación 0.82

Varianza 0.673

103

56%

76%

0%

20%

40%

60%

80%

APROBADOS GEOMETRÍA APROBADOS ESTADÍSTICA

76%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

APROBADOS REPROBADOS

Figura 18. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados, en la asignatura de Estadística en el

grupo experimental para el Postest. (Datos recabados por el autor).

Figura 19. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las calificaciones

en la asignatura de Estadísticaen el grupo experimental para el Postest. (Datos recabados por el autor).

Al comparar los Postest de estudiantes aprobados y reprobados en geometría y

estadística se observó que el desempeño fue mejor en estadística con una diferencia del

20% para los aprobados y -20% de reprobación con respecto a los de geometría (Figura

No. 20).

Figura 20. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo experimental para el postest. (Datos recabados por el autor).

104

Otro aporte importante fue el obtenido de las preguntas abiertas en el grupo

experimental. Las respuestas acertadas de las preguntas abiertas en geometría tuvieron

un porcentaje de 84% para la pregunta No. 4 y 88% para la pregunta No.5, donde los

estudiantes las asociaron con gráficos, tablas, términos, ecuaciones o procesos

relacionados con los residuos sólidos, como forma de recolectarlos, dar informes y

construir estructuras reutilizándolos como posible solución. Algunos estudiantes

pudieron escribir una ecuación que lo ligaran con los conceptos geométricos

involucrados, pudiendo concretizar multiplicaciones para el perímetro y el área

asociados con los lados. En la asignatura de estadística respondió acertadamente el 92%

de los estudiantes para pregunta No 4 y el 80% para la pregunta No. 5. Este porcentaje

de estudiantes logró conjugarla con alguna gráfica, tabla, términos, ecuación o proceso

matemático para interpretar los conceptos estadísticos de cada caso pero nadie logró

escribir por lo menos una ecuación u operación matemática, tal como lo muestra la

Tabla 13.

105

Tabla 13

Frecuencia de respuestas abiertas entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el grupo

experimental. (Datos recabados por el autor).

Pregunta

No.

Asignaturas

6° A

Grupo

Experimental

Términos utilizados (T)

por estudiantes

Se le dificultó utilizar aspectos

relacionados con el contexto

planteado (N).

Frecuencia % Frecuencia %

4

GEOMETRÍA 21 84% 4 16%

ESTADÍSTICA 23 92% 2 8%

5

GEOMETRÍA 22 88% 3 12%

ESTADÍSTICA 20 80% 5 20%

106

El Postest de Geometría en el grupo de control fue aprobado por el 31.18 % de

los estudiantes con calificaciones promedio de 2.18, la moda fue la nota 1.0 y mediana

de calificación 2.25, con rango de 1.0 a 3.5, es decir una ancho de 2.5, una desviación

de 0.9454 y una varianza de 0.8939. Tabla 14. Figuras 21 y 22.

Tabla 14

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest para la

asignatura de Geometría en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Asignatura Geometría Grupo de Control

Datos Calificación Frecuencias Frecuencia %

1 1.5 2 9.09

2 1 6 27.27

3 2 3

13.63

4 2.5 4 18.18

5 3.5 4

18.18

6 3 3

13.63

Total estudiantes 22 100%

Promedio 2.18

Desviación 0.9454

Varianza 0.8939

107

31.81%

68.18%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

APROBADOS REPROBADOS

Figura 21. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al postest en la asignatura de

Geometría en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Figura 22. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las

calificacionesen la asignatura de Geometría en el grupo de control de acuerdo al postest. (Datos recabados

por el autor).

El Postest de Estadística en el grupo control fue aprobado por el 59.09% de los

estudiantes. Estos datos arrojaron un promedio de calificaciones de 2.9318, una bimoda

de notas de 4.0 y 2.0, una mediana de calificación 3.0, con un rango de 3.5 acotado por

los extremos 1.0 y 4.5, una desviación de 1.083 y una varianza de 1.1737. Tabla 15.

Figuras 23 y 24.

108

59.09%

40.90%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

APROBADOS REPROBADOS

Tabla 15

Las calificaciones y las frecuencias, el promedio, la desviación y la varianza de los Postest para la

asignatura de Estadística en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Figura 23. Estudiantes aprobados comparados con los reprobados de acuerdo al postest en la asignatura

de Estadística en el grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Asignatura Estadística Grupo de Control

Datos Calificación Frecuencias Frecuencia %

1 1.0 2 9.09

2 2.5 1 4.54

3 2.0 6 27.27

4 4 6 27.27

5 4.5 2 9.09

6 3.0 5 22.72

Total estudiantes 22 100%

Promedio 2.9318

Desviación 1.083

Varianza 1.1737

109

Figura 24. Distribución esquemática de la moda, el promedio, la mediana y el rango de las calificaciones

en la asignatura de Estadística en el grupo de control de acuerdo al postest. (Datos recabados por el autor).

Al comparar los postest de geometría y estadística en el grupo de control se

encontró un desempeño mucho más bajo en Geometría que en Estadística, lo que

probablemente se debió a que: 1. Muchos estudiantes asimilaron mejor las competencias

en estadística porque se conjugaron más y mejor los temas de las sesiones

constructivistas activas. 2. Las sesiones estuvieron mejor estructuradas en cuanto a

involucrar más residuos sólidos e interacción con ellos. 3. La Estadística en este nivel

requiere de menos rigurosidad matemática comparada con la Geometría que debe

conjugar un formalismo más detallado. 4. La Geometría tuvo más exigencia en cuanto a

que se debía tener más abstracciones, contrario a la Estadística que en el caso de hacer

una buena tabulación, surgía de inmediato una gráfica bien elaborada. 6. A muchos

estudiantes en Estadística se les observó el rostro de satisfacción cuando se sentían

involucrados en los contextos de las actividades y las preguntas abiertas del postest.

Figura 25.

110

31.81%

59%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

APROBADOS GEOMETRÍA APROBADOS ESTADÍSTICA

Figura 25. Comparación de estudiantes aprobados entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo de Control. (Datos recabados por el autor).

En el grupo de control, otro aporte muy importante es el obtenido de las preguntas

abiertas en los Postest. Las respuestas acertadas de las preguntas abiertas en geometría

tuvieron un porcentaje de 59.097% para la pregunta No. 4 y 76.00 % para la pregunta

No.5, donde los estudiantes las asociaron con gráficos, tablas, términos, ecuaciones o

procesos con los residuos sólidos, hubo dos estudiantes que escribieron una ecuación

que lo ligara con los conceptos geométricos involucrados. En estadística respondió

correctamente el 59.09% de los estudiantes para la pregunta No. 4 y el 56.00% para la

pregunta No. 5 logrando conjugarla con alguna gráfica, tabla, términos, ecuación o

proceso matemático para interpretar los conceptos estadísticos de cada caso. Nadie logró

escribir por lo menos una ecuación u operación matemática. Tabla 16.

111

56%

31.81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Estudiantes del Grupo Experimental queaprobaron postest de Geometría

Estudiantes del Grupo Experimental queaprobaron postest de Geometría

Tabla 16

Frecuencia de respuestas abiertas del Postest entre las asignaturas de Geometría y Estadística en el

grupo de control. (Datos recabados por el autor).

Pregunta

No.

Asignaturas

6° B

Grupo de

control

No. Términos utilizados (T)

por estudiantes

Se le dificultó utilizar aspectos

relacionados con el contexto planteado

(N).

Frecuencia % Frecuencia %

4

GEOMETRÍA 13 59.09% 9 49.09%

ESTADÍSTICA 13 59.09% 9 40.90%

5

GEOMETRÍA 19 76.00% 3 24.00%

ESTADÍSTICA 14 56.00 8 44.00%

Al comparar los grupos experimental y de control en el Postest de geometría se

encontró que el 56% aprobó en el experimental y el 31.81% en el de control. Figura 26.

Figura 26. Comparación de estudiantes aprobados de la asignatura de Geometría entre los grupos

experimental y de Control. (Datos recabados por el autor).

112

76%

59.09%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Estudiantes del Grupo Experimental queaprobaron postest de Estadística

Estudiantes del Grupo de Control queaprobaron postest de Estadística

En lo referente a la asignatura de estadística se observó que los grupos

experimental y de control en el Postest, el 76% aprobó en el experimental y el 59.09%

en el de control. Figura 27.

Figura 27. Comparación de estudiantes reprobados de la asignatura de Estadística entre los grupos

experimental y de Control. (Datos recabados por el autor).

En cuanto a la T de Student (t) que comparó el comportamiento de los dos grupos

(experimental y de control) para observar si diferían significativamente con respecto a

los promedios en lo relacionado con el eje temático de los Residuos Sólidos para la

Enseñanza de la Geometría y la Estadística utilizando la interdisciplinariedad y la

transversalidad, ella dice que si el valor calculado es igual o mayor al que aparece en la

tabla, se acepta la hipótesis de investigación: “La aplicación de la interdisciplinariedad y

la transversalidad en el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la

Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos reporta diferencias

significativas en el desempeño de los estudiantes”, es decir, hay diferencias

significativas entre los dos grupos. Pero si es menor, se acepta la hipótesis nula: “La

aplicación de la interdisciplinariedad y transversalidad en el currículo no reporta

113

diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en la Geometría y

Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos”, es decir, no hay diferencias

significativas entre los dos grupos. Si el nivel de confianza es de 0.05 (5%) implica 95%

de que los grupos en realidad difieran significativamente entre sí y 5% de posibilidad de

error, igualmente con 0.01. Cuanto mayor sea el valor T (t) calculado respecto a lo que

se expresa en la tabla de t de Student y menor sea la posibilidad de error, mayor será la

certeza de los resultados. La tabla 17 sirve para ilustrar los datos a tener en cuenta.

Tabla 17

La T de Student para Geometría y Estadística y los datos para calcularla. (Datos recabados por el autor)

Estadísticas

POSTEST DE

GEOMETRÍA

GRUPO

EXPERIMENTAL

POSTEST DE

GEOMETRÍA

GRUPO DE

CONTROL

POSTEST DE

ESTADÍSTICA

GRUPO

EXPERIMENTAL

POSTEST DE

ESTADÍSTICA

GRUPO DE

CONTROL

Promedio 2.4 2.1818 3.44 2.9318

Desviación 0.75 0.9454 0.82056891 1.083

T de Student

Geometría

t1 = 4.163169

Estadística

t2 = 3.688694

Acudiendo a la tabla t de Student del Texto Hernández, Fernández y Baptista

(2010), se buscó el valor con el cual se iba a comparar el que se había calculado, con

base en dos niveles de confianza (0.05 o 0.01) y los grados de libertad, los cuales se

reseñan en la Tabla 18.

114

Tabla 18

Los grados de libertad para la T de Student de Geometría y Estadística y los porcentajes de confianza

para la investigación. (Datos recabaos por el autor).

Se observó que para el Postest del Grupo Experimental comparado con el Grupo

de Control en la asignatura de Geometría como t1=4.1634443 > 1.6794 para un nivel de

confianza de 0.05 y que t1=4.1634443>2.412 para un nivel de confianza de 0.01, se

aceptó la hipótesis “La aplicación de la interdisciplinariedad y transversalidad en el

currículo reporta diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes en la

Geometría y Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos”, es decir, hubo

diferencias significativas entre los grupos experimental y control en esta asignatura.

Para el Postest Grupo Experimental comparado con el Grupo de Control en la

asignatura de Estadística como t2=3.688694 > 1.6794 para un nivel de confianza de 0.5 y

que t2=3.688694>2.412 para un nivel de confianza de 0.1, la hipótesis de investigación:

“la aplicación de la interdisciplinariedad y la transversalidad en el currículo para la

enseñanza aprendizaje de la Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos”

se puede decir que fue aceptada, por tal razón, hubo diferencias significativas entre los

dos grupos en el Postest de Estadística.

Todos los datos estadísticos anteriores se pueden sintetizar en la Figura No. 28, la

cual muestra de manera sintetizada y comparativa los porcentajes de los estudiantes

Grados de libertad

para esta investigación

Confianza de 0.05

Confianza 0.1

45 1.6794 2.412

115

aprobados, sus medias, modas, medianas y rango de notas tanto para el grupo

experimental como el control en las asignaturas de Geometría y Estadística De igual

manera la comparación de estos con los consignados en la Figura No. 15 son los que

recopilan los resultados aportados por los datos cuantitativos.

Figura 28. Estadístocos resumidos de los estudiantes del grupo experimental y de control para del postest

de Geometría y Estadística.(Datos recabados por el autor).

4.2.3. Análisis de datos cualitativos. Las entrevistas semi estructuradas realizadas

a tres docentes, uno de Biología (que es el mismo de Medio Ambiente), uno de Español

y el Coordinador (que es también de Matemáticas) estuvieron orientadas a conocer de

ellos (a partir de siete preguntas, Apéndice C) aspectos generales relacionados con la

interdisciplinariedad, la transversalidad y la forma como abordaban la enseñanza desde

una perspectiva innovadora. Para el análisis de estas entrevistas según Valenzuela y

Flores (2011) se organizan los siguientes pasos secuenciales: Primero se organizaron los

datos, luego se generaron categorías, temas y patrones, los cuales se codificaron en

forma de datos, seguidamente se probaron algunas comprensiones emergentes al igual

que la búsqueda de explicaciones alternativas y por último se escribió este reporte.

116

En cuanto a la primera pregunta: ¿Considera usted que la interdisciplinariedad es

una innovación en el currículo?

Los docentes de Biología y Medio Ambiente y el de Español consideraron que es

algo novedoso e importante enseñar desde varias disciplinas al igual que involucrar a

toda la institución. Mientras que el de Matemáticas (Coordinador) consideró que no es

una innovación pero que tiene relación es con la integralidad del conocimiento,

respondida con la expresión: “¡Realmente no!, la interdisciplinariedad lo que implica es

la integralidad del conocimiento, es una forma de abordar una situación desde diferentes

enfoques disciplinares”.

La pregunta 2: ¿Por qué a las instituciones se les dificulta introducir la

interdisciplinariedad en el currículo? De acuerdo a sus intervenciones sus respuestas se

pudieron relacionar con los diferentes Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y el

hecho de no orientarlos por las perspectivas de la interdisciplinariedad y la

transversalidad, ni por la utilización constante del trabajo en equipo y porque esto debe

estar sujeto a una planificación permanente (en Colombia se llama parcelación) de lo

que se pretende hacer en el aula con el conocimiento en cada una de las áreas.

La tercera pregunta estaba inclinada por conocer: ¿Piensa usted que en su estilo

laboral dentro y fuera del aula de clases se le facilitaría mejor poniendo en práctica un

currículo interdisciplinario? En la cual los docentes de Biología y Medio Ambiente y

Español dijeron que sí facilitaría la enseñanza aprendizaje. El docente de Biología y

117

Medio Ambiente expresó estas palabras: “Sí, porque nos centra en la forma de enseñar

ya que todos estaríamos por el mismo camino de aprendizaje”.

El docente de Matemáticas (Coordinador) la relacionó expresando que implicaría el

análisis de situaciones a nivel de experiencia y pensamiento.

La cuarta pregunta: ¿Cuál es opinión acerca de la transversalidad de los saberes?

Fueron orientadas conjuntamente a que la transversalidad es una ayuda al currículo, es

de gran importancia relacionar todas las ciencias y saberes, al igual que esta es una

aproximación a la interdisciplinariedad. El docente de Español respondió con estas

palabras: Es de gran importancia porque permite establecer relaciones con otras ciencias,

a partir de un mismo tema.

La quinta pregunta cuestionó sobre ¿Usted ha realizado proyectos transversales

dentro de su labor docente? El docente de Biología y Medio Ambiente respondió que sí

y los otros dos (Español y Matemáticas) expresaron que apenas han participado en

proyectos transversales.

En cuanto a la sexta pregunta: ¿Usted qué opina sobre la utilización de los

proyectos transversales como estrategia metodológica y efectiva para mejorar la

enseñanza dentro de las aulas escolares? Los tres docentes consideraron que sí son útiles

para el buen funcionamiento de la Escuela, del aprendizaje de los estudiantes y que en la

primaria se facilitaría porque los docentes manejan un mismo curso y varias asignaturas.

La última pregunta: ¿Usted piensa que dentro del desempeño de su asignatura se

puede transversalizar los aspectos que cobija el Medio Ambiente? Sus comentarios

118

fueron asociados conjuntamente, expresando que sí están completamente seguros,

colocando como ejemplo, los proyectos relacionados con el Medio Ambiente que muy

bien pueden combinarse y articularse con las matemáticas y otros saberes siempre que

se identifiquen los temas de estudio, las variables y la forma como se analizarán.

Esta entrevista en forma general manifestó que la interdisciplinariedad y la

transversalidad pueden considerarse como innovaciones y contribuyen a mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje a partir de involucrar conjuntamente las asignaturas.

Un claro ejemplo son los aspectos del Medio Ambiente con los de Matemáticas.

También dejó entredicho que se deben realizar proyectos y participar conjuntamente en

ellos.

En otro instante se reunieron en la institución todos los docentes para conversar

como grupo focal los aspectos relacionados con las preguntas: ¿Usted qué opina sobre la

utilización de los proyectos transversales como estrategia metodológica y efectiva para

mejorar la enseñanza dentro de las aulas escolares? y ¿Considera usted que la

interdisciplinariedad es una innovación en el currículo?

Después de media hora de conversaciones se empleó el mismo método utilizado

para la entrevista semi estructurada, logrando obtener las siguientes conclusiones:

- De los once profesores asistentes, tres no opinaron ni trataron de entrar en la

conversación; simplemente escucharon.

- Los aspectos relacionados con la transversalidad y la interdisciplinariedad fueron

orientados totalmente por la importancia que tienen en las Pruebas de Estado que

119

la realizan los estudiantes de último grado donde este año se ventilarán por la

unificación de varias pruebas que anteriormente estaban separadas. Por tal razón,

se discutió que el origen de todo esto es buscar que las asignaturas que a diario se

imparten debían estar sujetas a un proceso interdisciplinar y transversal. Por

tanto, los docentes de áreas afines como matemáticas, física, química, biología y

medio ambiente deben formar un bloque y Ciencias Sociales (Geografía,

Historia y Democracia), Filosofía y Humanidades (Español e Inglés) el otro.

- Una situación importante es que los proyectos transversales como el Proyecto

Ambiental Escolar (PRAES), los Planes de Competencias Ciudadanas y los

Planes de Lectura consideran que deben ser asumidos aisladamente por los

profesores propios de ese saber disciplinar, debido a que en las opiniones

escuchadas se pudo notar de los participantes que no le encontraron ninguna

relación sabiendo que las pruebas de estado son totalmente contextualizadas y

que los Proyectos Ambientales y Ciudadanos han conseguido grandes logros en

la institución al ser implementados por profesores de otro saber específico.

Después de haber cumplido con algunos inconvenientes el presente proyecto y en

especial las dieciséis sesiones de clases en los dos grupos, se procedió a concluir el

proceso de finalización con los estudiantes. Se comentaron con ellos entre otras las

siguientes situaciones: tanto en Geometría como en Estadística los estudiantes del grupo

experimental habían sufrido cambios trascendentales como aprender a escribir con sus

propias palabras lo que observaban de las relaciones entre los residuos sólidos y los

conceptos de recta, plano, moda, promedio, entre otros. Que aprender matemáticas no

era simplemente interiorizar los aspectos cognitivos, sino que se podía también

120

relacionarlos con lo que los rodea y mucho mejor si los asociaban con alguna

problemática como la del medio ambiente y plantear soluciones.

En lo referente a la parte institucional se comentó con los docentes involucrados y

el coordinador sobre el proyecto realizado, indicándoles que los procesos relacionados

con la aplicación de la transversalidad y la interdisciplinariedad de los residuos sólidos

en la Geometría y la Estadística habían arrojado resultados favorables para ser tenido en

cuenta y extenderlos a otros procesos y saberes dentro del currículo.

4.3. Confiabilidad y Validez

La confiabilidad y la validez de los resultados se puede afirmar que fue aceptada.

Los instrumentos al aplicar la interdisciplinariedad y la transversalidad tomando como

eje el tema de los residuos sólidos en la enseñanza de la Geometría y la Estadística en 6°

son confiables y válidos debido a que su implementación surgió los efectos

preestablecidos. Se aplicaron antes, durante y después del estímulo con cierto tiempo de

diferencia, establecido y mediado por 16 sesiones de clases, y “Una forma de medir la

confiabilidad de una prueba es administrar la prueba a un grupo de personas en un

punto dado de tiempo y luego administrar la misma prueba al mismo grupo de personas

en un segundo punto de tiempo” (Salkind, 1999, p.121).

En todo esto se observó que el objetivo general “Aplicar la interdisciplinariedad y

la transversalidad en el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la

Estadística en 6° de Secundaria en torno al eje temático “los residuos sólidos” y el

objetivo específico: Identificar qué competencias investigativas y científicas se generan

121

de este proceso de enseñanza aprendizaje, se cumplieron a cabalidad puesto que el grupo

experimental comparado con el de control que no recibió el estímulo, tuvo resultados y

diferencias significativas orientadas hacia aplicación del estímulo establecido. Esto es

ratificado por Bernal (2006) cuando expresa que un instrumento de medición es válido

cuando mide aquello para lo cual está destinado, indica el grado con que pueden

inferirse conclusiones a partir de resultados obtenidos y puede examinarse desde

diferentes perspectivas el contexto estudiado, en este caso hace referencia a la validez

general y a la validez de contenido. La validez general, asume que todo lo planteado

debe coincidir en gran parte con lo experimentado, en este caso se relacionó con el

grado en que los instrumentos midieron lo que se estaba aplicando y la validez de

contenido se refirió al juicio sobre el grado en que el instrumento representó los aspectos

a medir -la transversalidad y la interdisciplinariedad-, es decir, el grado en que

representó el universo de la variable objeto de estudio, que de acuerdo a los resultados

obtenidos tuvieron porcentajes representativos.

Y en cuanto al objetivo específico “Verificar que la planta docente está capacitada

para la aplicación de un currículo transversal y que la organización educativa de la

institución lo permite” se pudo constatar que no está lo suficientemente concientizado

para comprender los procesos curriculares relacionados con la interdisciplinariedad y la

transversalidad.

Para hacer la validez general y de contenido se construyeron tomando los aspectos

más importantes en cada uno de los instrumentos que se analizaron, especialmente ir

buscando la forma como los contenidos relacionados directamente con la

122

interdisciplinariedad, la transversalidad de los residuos sólidos dentro de la enseñanza

aprendizaje de la Geometría y la estadística se manifestaron principalmente en el Pretest

y el Postest, debido a que tanto en las preguntas cerradas como abiertas manifestaron

esta temática, y en el caso de las preguntas abiertas el tener bastante información variada

se tomó la opción de ir asociando similitudes entre las respuestas de los estudiantes y los

objetivos planteados, consolidar esto en unidades que sirvieran de parámetros para

amoldarlos a la temática en cuestión, después analizarlos tomándose como conclusión

que sí obedecían a lo planificado.

De acuerdo a Valenzuela y Flores (2012), para el análisis de investigaciones con

métodos cualitativos es importante aplicarlo constantemente a los datos y procesos que

se van obteniendo al igual que la comparación de los mismos. Situación que fue

detallada tomando los aportes en cada pregunta cerrada o abierta, tanto del pretest,

postest, la entrevista semi estructurada y grupo focal, donde se fueron comparando los

términos respondidos con los preestablecidos en los objetivos para ir formando párrafos

y unidades lógicas, que al final guardaron una estrecha relación. Todos estos

instrumentos tuvieron bastante diversidad de términos, enriqueciendo la investigación y

enfocándola para los fines de la misma, gracias al enfoque mixto y cuasiexperimental,

donde el principal participante –el estudiante- aportó esta diversidad de información para

ser analizada desde los procesos de la interdisciplinariedad curricular y la

transversalidad de los saberes.

123

5. Conclusiones

La investigación cuasiexperimental mixta: “Estrategia didáctica para el aprendizaje

de la geometría y la estadística desde una perspectiva transdisciplinar, en estudiantes de

sexto grado de Educación Básica Secundaria” bajo el objetivo general y los objetivos

específicos que direccionaron la hipótesis “La aplicación de la interdisciplinariedad y

transversalidad en el currículo reporta diferencias significativas en el desempeño de los

estudiantes de sexto A con respecto a los de sexto B en la enseñanza aprendizaje de la

Geometría y Estadística a partir del eje temático de los residuos sólidos”, emitió los

siguientes hallazgos:

1. La aplicación de la interdisciplinariedad y transversalidad en el currículo reportó

diferencias significativas es decir, hubo diferencias favorables en la formación integral

de los estudiantes cuando se implementaron estas estrategias dentro del acto educativo,

tal como se apreció en los resultados obtenidos en la terna residuos sólidos, geometría y

estadística en 6°. Esto se pudo verificar cuando se observó los resultados en el Postest y

la prueba t de Student, es decir se aceptó la hipótesis planteada: “La aplicación de la

interdisciplinariedad y transversalidad en el currículo reporta diferencias significativas

en el desempeño de los estudiantes de sexto A con respecto a los de sexto B en la

enseñanza aprendizaje de la Geometría y Estadística a partir del eje temático de los

residuos sólidos”. Esto fue consecuente con los demás aspectos desarrollados,

especialmente la forma como se abordaron las clases constructivistas activas y el

planteamiento de problemas ambientales asociados con el aprendizaje basado en

problemas.

124

2. En el desarrollo de la aplicación de la transversalidad y la interdisciplinariedad

utilizando clases constructivistas activas y el aprendizaje basado en problemas se

generaron competencias investigativas y científicas. Esto fue asimilado de forma

excelente por los estudiantes del grupo experimental, que observando la problemática de

los residuos sólidos y su aplicación dentro de la geometría y la estadística, vieron la

necesidad de crear un grupo de Medio Ambiente que conjugara estos aspectos,

mostrando el interés por este tipo de pensamiento sistémico. Esto se ratificó porque seis

estudiantes del grupo experimental en todos los descansos (recreo) asistieron al

Laboratorio de ciencias y hasta tal punto de formalizar un grupo de medio ambiente.

Dentro de las actividades propuestas han estado utilizando las tapas metálicas de los

refrescos y con ellas construyen estructuras geométricas con alambres y ayudas de

pinzas. La estructura que hasta el momento tienen construida está siendo mostrada

dentro del aula en las clases de geometría principalmente, sirviendo de material

didáctico y ayuda constructiva y activa para la interpretación de los conceptos de punto,

segmento de recta y plano. Todo esto se suma a que estos mismos estudiantes

contribuyen en limpiar unos de los jardines institucionales al igual que irrigarlos.

3. El desarrollo de procesos interdisciplinares y transversales contribuye a la

formación integral y no únicamente en el aspecto cognitivo. Todo esto se observó

después de haber comparado y analizado las respuestas dadas a las preguntas abiertas y

cerradas. Las segundas a pesar de haber estado contextualizadas y por su naturaleza de

sesgadas contribuyeron a respuestas netamente cognitivas, es decir, las preguntas

sesgadas siempre van inclinadas a ratificar el saber específico. Las preguntas abiertas en

125

cambio dieron la oportunidad de conocer muchos más aspectos de la formación integral,

de la forma de captar lo que comprendían, brindando una riqueza variada en cada

respuesta de cada estudiante. Este hallazgo se observó detalladamente en las preguntas

abiertas que tienen esa connotación, asociándolas con gráficos, tablas, términos,

ecuaciones o procesos, resaltando en algunos casos una ecuación para hallar el área y el

perímetro de la figura construida, representada por la combinación de una división y una

multiplicación. De igual manera se apreció que muchas de las figuras construidas tenían

un colorido bastante detallado.

4. El tratar de involucrar la interdisciplinariedad en los currículos ofreció

resistencia y dificultades académicas en el cuerpo de docentes. Esta situación se apreció

desde el inicio cuando a los profesores involucrados en la investigación se les dificultó

participar activamente en la entrevista semiestructurada, donde el de ciencias sociales no

contribuyó al llamado y las respuestas de los participantes, aunque fueron un tanto

flexibles y tenían la tendencia hacia la aceptación de los procesos interdisciplinares y

transversales, se observó que no tenían esa facilitad para involucrarse de inmediato en

estos procesos. Esta entrevista en forma general manifestó que la interdisciplinariedad y

la transversalidad podían considerarse como innovaciones y contribuían a mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje a partir de involucrar conjuntamente las asignaturas.

Un claro ejemplo son los aspectos del Medio Ambiente con los de Matemáticas. Pero a

la hora de detallar esto por medio de experiencias propias o de concretizar situaciones

desde sus asignaturas y las fundamentales como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y

Humanidades, dejaron entre dicho que se debían realizar simplemente proyectos y

126

participar conjuntamente, sin enunciar sus propias propuestas. Situación que se apreció

también cuando se realizó el grupo focal tomando como eje las preguntas: ¿Usted qué

opina sobre la utilización de los proyectos transversales como estrategia metodológica y

efectiva para mejorar la enseñanza dentro de las aulas escolares? y ¿Considera usted que

la interdisciplinariedad es una innovación en el currículo? relacionándolas con la

transversalidad y la interdisciplinariedad como aspectos importantes para las

evaluaciones de Estado, siendo necesario formar grupos de asignaturas, el primero

formado por Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Democracia), Filosofía y

Humanidades (Español e Inglés) y el otro por las Matemáticas y las Ciencias Naturales,

al igual que unificarlos con los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Planes de

Competencias Ciudadanas y los Planes de Lectura.

De igual manera, los docentes tanto en la entrevista semiestructurada y grupo focal

aunque mencionaron la interdisciplinariedad y la transversalidad como aspectos

importantes, no lograron conjugar esto con procesos de enseñanza aprendizaje

contextualizados ni con estrategias acordes como las clases constructivistas activas y el

aprendizaje basado en problemas.

5. El desarrollar clases constructivistas activas mejoró la formación integral de los

estudiantes en comparación con el conductismo. A los estudiantes cuando se les enseñó

tradicionalmente, las clases constructivistas activas les parecieron incómodas, puesto

que tuvieron que trabajar más para cumplir sus objetivos de manera responsable, con

bastantes exigencias y un análisis mayor. Desde el punto de vista pedagógico los

coadyuvaron a su formación integral.

127

En las clases tradicionales como las que se efectuaron en el grupo de control, los

estudiantes estuvieron estáticos y se les dictó (por lo general) después de unas

orientaciones contextualizadas, convirtiendo este proceso en una formación totalmente

conductista, y bajo esta circunstancia los estudiantes pensaron que el proceso iba bien

por el hecho de no ponerlos a pensar o escribir con sus propias palabras.

Si se observan detenidamente las preguntas problemas: ¿Qué estrategias se pueden

implementar para el desarrollo de un currículo transversal para las asignaturas de

Geometría y Estadística en 6º utilizando el tema de Residuos sólidos y que genere

actitudes investigativas? , el objetivo general: Aplicar la interdisciplinariedad y la

transversalidad en el currículo para la enseñanza aprendizaje de la Geometría y la

Estadística en 6° de Secundaria en torno al eje temático “los residuos sólidos”, y los

Objetivos Específicos: (1) Identificar qué competencias investigativas y científicas se

generan de estos procesos de enseñanza aprendizaje de la geometría y la estadística

utilizando como eje temático los residuos sólidos y (2) Verificar que la planta docente

está capacitada para la aplicación de un currículo transversal y que la organización

educativa de la institución lo permite, se puede concluir que la investigación logró

completamente lo planteado y preestablecido en los dos primeros objetivos y en menor

escala el tercero por todos los resultados y hallazgos expresados.

En esta investigación quedó claro que el aprendizaje basado en problemas (ABP)

es una estrategia idónea para lograrlo, dado que los problemas y su contextualización

llevan necesariamente a la interdisciplinariedad como forma de abordar el conocimiento

de la realidad y a la transversalidad como forma de articular el currículo.

128

Y en cuanto a la pregunta ¿Qué dificultades pueden presentarse al implementar un

currículo transversal en torno a ejes temáticos?, se puede decir que se presentaron los

inconvenientes normales cuando se quiere introducir un cambio, uno de ellos es el que

se relaciona con el temor a afrontarlo puesto que un principio se pensó que todos los

profesores que se tenían presupuestados iban a participar, ocurrió que uno de ellos

decidió no hacerlo. De igual manera, el implementar la interdisciplinariedad y la

transversalidad aisladamente, los estudiantes experimentan mucho más el cambio y lo

asimilan con dificultades al ver que es un solo docente el que lo emplea.

El currículo en la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario, se

puede decir que es rígido, debido a que todas las asignaturas son totalmente

disciplinares, lineales y verticales, sólo los Proyectos: Ambientales Escolares, de

Competencias Ciudadanas y de Lectura tratan de asociarse con él. El introducir estos

términos implicó que los docentes y directivos principalmente debían estar asociados

directamente con estrategias de enseñanza aprendizaje acordes con las clases

constructivistas activas tales como el aprendizaje basado en problemas, Actividades

Reveladoras de pensamiento, Aprendizaje cooperativo, Mapas conceptuales, Proyectos

educativos, Enseñanza por pares, Enseñanza tutoriales, Demostraciones interactivas,

Actividades generativas, Estudios de Casos, entre otras, que coadyuvan al desarrollo del

pensamiento matemático y analítico, y su conglomerado de competencias,

especialmente las investigativas y científicas.

Es decir, para el desarrollo de un currículo interdisciplinar es pertinente tener bien

claros los aspectos relacionados con el diseño, su desarrollo y evaluación, lo cual debe

129

satisfacer necesidades de la población estudiantil a cubrir (como las encontradas en este

proyecto), conjuntamente con los docentes, directivos, administrativos y familias, y así

encontrar los nodos que lo convierten en interdisciplinar y transversal.

Para esto, es necesario conjugar tendencias contemporáneas de tipo epistemológico

(preguntarse sobre lo qué es el conocimiento), curricular (cómo reorganizar socialmente

la enseñanza), cognitivo (cómo aprende el ser humano) y didáctico (cómo presentar las

actividades de aprendizaje en la realidad situada), es decir, trabajar con los contextos

estudiantiles, la interdisciplinariedad y transversalidad, mediados por las tecnologías de

la información y la comunicación, en donde la didáctica debe jugar el principal valor

para llegar a concebir el proceso enseñanza aprendizaje, sustentada por tendencias

acordes con estos enfoques.

5.1. Sugerencias para futuras investigaciones

En los procesos educativos de las escuelas secundarias latinoamericanas -como

donde se llevó a cabo esta investigación-, se deben tener las siguientes recomendaciones

para evitar menos dificultades en los procesos de ejecución de investigaciones que traten

procesos interdisciplinares y transversales:

Primero: Hacer el experimento y con muestras poblacionales en el intermedio de

cada semestre en instituciones que vayan a realizar su año lectivo de Febrero a

Diciembre, es decir, escoger los meses de abril y mayo para el primer semestre o agosto

y septiembre para el segundo semestre, puesto que en ellos puede existir estabilidad en

la admisión o deserción de los estudiantes. Esta situación se apreció en esta experiencia

130

donde hasta el mes de abril los dos cursos tuvieron 38 (Grupo Experimental) y 39

(Grupo de Control) estudiantes cuando en Febrero que se inició la investigación se

tenían 25 y 22 estudiantes respectivamente.

Segundo: El desarrollo de la tesis en cuanto a las pruebas de campos y sus análisis

se deben realizar con uno o dos meses de anticipación con respecto a la fecha de entrega.

Esto con el fin de revisar con suficiente calma todo los documentos que se generan al

respecto y evitar la angustia en los instantes de la entrega.

Tercero: No es conveniente realizar tesis en tiempos cortos utilizando temas

complejos. Se experimentó aquí debido a que la investigación conjugaba muchos

aspectos tales como interdisciplinariedad, transversalidad, dos asignaturas (Geometría y

Estadística), un eje temático (Residuos sólidos) de otro saber (Medio Ambiente),

competencias investigativas y científicas, currículo y constructivismo en

aproximadamente dos meses para experimentar con estudiantes e interactuar

integralmente con todos ellos, generando bastante complejidad en poco tiempo

Se aconseja plantear objetivos como: Aplicar la interdisciplinariedad para la

enseñanza aprendizaje de la geometría utilizando el eje temático de los residuos sólidos

en 6°.

Cuarto: En los Pretest y Postest es recomendable utilizar más preguntas abiertas

que cerradas cuando se trate de conjugar aspectos relacionados con la

interdisciplinariedad y estrategias de aprendizaje que involucren constructivismo, puesto

131

que aportan mejor variedad de respuestas para interpretar los resultados y hallazgos en

la formación integral de los estudiantes.

Quinto: Trabajar en la interdisciplinariedad del currículo siempre va a involucrar

aspectos relacionados con los docentes y directivos, lo cual va a generar dificultades

debido a que introducir cambios curriculares por lo general puede causar inconvenientes

o negativas al cambio, razón por la cual se deben revisar detalladamente cada uno de los

objetivos y actividades que se implementarán. Se propone para esta situación mostrar a

los docentes y directivos experiencias como esta investigación cada tres meses, no en

forma expositiva sino en forma de taller porque tradicionalmente las ponencias en este

nivel llenan de mucha teoría a los asistentes.

Después de tener una gran experiencia con esta investigación, se considera que se

ha generado un gran documento para poner en práctica y más que eso convertirlo en una

experiencia significativa, digna de ser expuesta y ponerla a consideración ante toda la

comunidad educativa como ejemplo a seguir. La investigación revela una idea clara

sobre como poder transversalizar e interdisciplinalizar de manera contextual un eje

temático en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas y su forma de extender e

implementar en otros saberes.

De igual manera con esta investigación se pone en evidencia que a partir de las

matemáticas se pueden entrar a mediar los procesos relacionados con la solución de

problemas ambientales con el sólo hecho de observar un residuo sólido producido en el

aula, en la escuela o en su alrededor.

132

Referencias

Álvarez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones

didácticas. Capítulo III. 2a ed. España, Ed. Miño y Dávila p.95, 96,

100 Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/ebookviewer/ebook/nlebk_13368

3_AN?sid=372eca45-927f-4372-b3c2-

e2543aeb59d2@sessionmgr110&vid=3&format=EB&rid=1

Aquirre-García, J.C. y Jaramillo E., L.G. (2007). Consideraciones acerca de

la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Santa Fe de Bogotá,

Universidad de la Sabana, Facultad de Educación p.49. Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=2068d17e-fd45-415f-

b5c0-

ce70b9ca5dc8%40sessionmgr112&vid=1&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2

l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=35859299

Barragán, R., [et al] (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de

investigación. La Paz; Fundación PIEB, p. 143 Recuperado en

books.google.com.co/books?id=dRE6idSYljAC&pg=PA143&dq=entrevista+se

mi+estructurada&hl=es-419&sa=X&ei=0-

jhUtHnDonNsQT90YLAAg&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=entrevista%

20semi%20estructurada&f=false

Barreto T., C. H. (2009). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y

educadores. Universidad de la Sábana, Colombia. p. 15. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uniamericanasp/docDetail.action?docID=10345139&p0

0=carlos%20humberto%20barreto

Basulto L., Y. Y., Estévez T., B. B., Bernal M., M. A., y Mancebo R., O. O. (2006). Los

errores en las actividades experimentales de química: una vía para potenciar el

autoaprendizaje de los estudiantes. (Spanish). Revista Cubana De

Química, 18(2), 61-65.Recuperado en http://0-

web.a.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=6&sid=c14d15a1-

1865-471b-8105-

86ba7a3d3a5e%40sessionmgr4004&hid=4209&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT

1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=27695747

Caamaño, A. (2011) .Didáctica de la física y la química. Ministerio de Educación de

España, España. Editorial GRAÓ. p. 58 Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10804322

&p00=justi%2C%20r.%20(2006)

133

Camacho S., R. (2008). Mucho que ganar, nada que perder. Competencias:

Formación integral de individuos, Estado de México, St Editorial. p.5

Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=GvVI9E_UJzsC&printsec=frontcover&dq

=formaci%C3%B3n+integral&hl=es&sa=X&ei=3iNoUqyFKsLh4APUgYHgCg

&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=formaci%C3%B3n%20integral&f=fals

e

Campaner, G., Capuano, V. y Gallino, M. (2013). Enseñar y aprender con

problemas. Argentina: Jorge Sarmiento Editor - Universitas. Recuperado en

<http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10732545&ppg=11>

Carmenates, O. A.; Jevey V., Á. F.; Rebollar M., A. (2011). El método de la

interconexión significativa en la estructuración del proceso de enseñanza

aprendizaje de la geometría en la educación preuniversitaria. Cuba: D -

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”, p 17. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10576534&ppg=26

Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. México, D.F. Editorial Progreso p.

24. Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=I2zg_a-

Iti4C&printsec=frontcover&dq=constructivismo+y+educaci%C3%B3n&hl=es&

sa=X&ei=fnx2Utu8BKTksASRm4CoCA&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&

q=constructivismo%20y%20educaci%C3%B3n&f=false

Caso N, A. (2006). Técnicas de Medición del trabajo 2da. Edición. Madrid, España:

Edita Fundación Confemetal, p.39, 40. Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA39&dq=muestra

+no+aleatoria&hl=es&sa=X&ei=QaFEU6HSL8qusASKkYH4Aw&ved=0CEY

Q6AEwAw#v=onepage&q=muestra%20no%20aleatoria&f=false

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo

para el uso óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa Vol. 11

Issue 2, p171-194. 24p. 3 Charts. México (p.77). Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=

f5787f22-aa92-412c-9344-0b0c8da6f9af%40sessionmgr115&hid=117

Cayota, V. (1994). Los desafíos de la educación: el sistema educativo. Capitulo IV,

Montevideo, Uruguay, Ediciones Trilce. p. 69. Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=qEHEuPjO0-

YC&pg=PA69&dq=definici%C3%B3n+de+curr%C3%ADculo&hl=es&sa=X&e

i=hodkUrbBIoLe9ASxsIEQ&ved=0CFQQ6AEwCA#v=onepage&q=definici%C

3%B3n%20de%20curr%C3%ADculo&f=false

Colección Bicentenario (2009). Educación en la Independencia. Colombia: Bogotá,

Ministerio de Educación Nacional.

134

Cols, E., Amantea, A., Basabe, L. y Fairstein, G. (2006). La definición de propósitos

y contenidos curriculares para la enseñanza delas ciencias naturales: tendencias

actuales y perspectivas. Revista Praxis Educativa 10, Facultad de Ciencias

Humanas UNLPam, Universidad de Buenos AIRES, Argentina .p.57.

Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=13&sid=eb2042ad-

8a11-4714-b59b-

9ad4187cdf46%40sessionmgr198&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC1saXZl#db=aph&AN=24681552

Corrales, M (2011). Sistema de actividades metodológicas para la interdisciplinariedad

en las ciencias naturales desde física a partir del nodo interdisciplinario energía

en octavo grado. Revista Cubana de Física, Vol. 28 No.1, Cuba, Universidad de

las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba p.109, 110. Recuperado en

http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=7&sid=845ad0c7-

eb97-4200-93db-

9f03832ad12b%40sessionmgr198&hid=103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC1saXZl#db=aph&AN=73812629

CREA (2013). Centro de Recursos para Escritura Académica, Tecnológico de

Monterrey. Recuperado en

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/marcote_tesis.htm

Delorenzi, O. y Blando, C. (s.f.). Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Naturales

Construcción de un Modelo Didáctico. Voces de la Educación Superior /

Publicación Digital Nº 2 Dirección Provincial de Educación Superior y

Capacitación Educativa DGCyE. Buenos Aires, Argentina. p. 3 Recuperado en

http://miscursos.itesm.mx/courses/1/UV.ED5006L.1313.3/groups/_52279_1//_30

97252_1/Delorenzi%20%26%20Blando_Modelo%20did%C3%A1ctico%20en%

20Ciencias%20Naturales.pdf

Delors, J. (1999). La educación es un tesoro, Informe a la Unesco de la Comisión

Internacional sobre educación para el siglo XXI, París, Francia, Ed. Unesco.

p.34. Recuperado en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

De Zubiría S., J. (2006). Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía

Dialogante. Bogotá, Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio. p.119

Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&pg=PA110&dq=pedag

og%C3%ADa+activista&hl=es&sa=X&ei=Lnh2UuyIH8fFsATBhYHoAw&ved

=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=pedagog%C3%ADa%20activista&f=false

De Zubiría S., J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá,

Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio.

135

Díaz D. de L., J. J.; Bermejo, V. (2006). El grado de abstracción en la

resolución de problemas de cambio de suma y resta en contextos rural y urbano.

España: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 408. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10117311&ppg=425

Escobar, V. y Otero, I. (2007). Enseñar-aprender para el desarrollo: la

interdisciplinariedad como una alternativa de solución. Capítulo No. 6. Revista

Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 2 2007 Facultad de Psicología.

Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas Cuba. Recuperado en

http://0web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=26&sid=eb2042

ad-8a11-4714-b59b-

9ad4187cdf46%40sessionmgr198&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC1saXZl#db=aph&AN=25383039

Fraume R., N. F. (2007). Diccionario Ambiental. Bogotá: Ecoe Ediciones. p.388.

Ferrándiz G., C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia

cognitiva. Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. España,

Ministerio de Educación y ciencia p.93 Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=hKkwPapZVKAC&hl=es

Gallego B., R. y Pérez M., R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y

educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía Vol.

XI No. 25. Colombia. p. 112 Recuperado en

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/

5861/5274

Gari C., M. A. Rivera M., N. M. (2013). Las acciones del tutor en el aprendizaje del

tutor en el aprendizaje basado en la solución de problemas en una universidad de

África del Sur. Revista de Docencia Universitaria. may-ago 2013, Vol. 11 Issue

2, p153-171. 19p. Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=6&sid=c2b9c845-d4fc-

45e6-95fe-

5bdafeafe8f2%40sessionmgr112&hid=121&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z

Q%3d%3d#db=aph&AN=90599646

Gil P., D. at. al. (1999) ¿Puede hablarse de consenso constructivista en la educación

científica? Revista Enseñanza de las ciencias, 17 (3). La Habana, Cuba. p.507.

Recuperado en

http://miscursos.itesm.mx/courses/1/UV.ED5006L.1313.3/groups/_52279_1//_32

136

79472_1/PUEDE%20HABLARSE%20DE%20CONSENSO%20CONSTRUCTI

V.pdf

Giuffre, L.; Formento, S. y Ratto, S. (2007). Transversalidad de conceptos de

educación ambiental para un desarrollo sostenible presentes en la legislación

argentina. Ciencias del Suelo, 25(1) 75-80, Nota científica, Argentina, p.75.

Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=5&sid=66385f2b-

a5d8-4420-834c-

85d16f4977e2%40sessionmgr112&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC1saXZl#db=aph&AN=28026352

Gómez Ch., I. M. y De La Orden H., A. (2005). Procesos de aprendizaje en

matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión

social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. España:

Universidad Complutense de Madrid, p 449. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10083204&ppg=458

Gómez R., B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación

didáctica para la enseñanza universitaria. Revista Educación y Educadores,

Volumen 8, pp. 9-19. Colombia: Universidad de La Sabana, p 3. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10559867&ppg=3

Goñi, Jesús María (2011). Didáctica de las matemáticas. España: Ministerio de

Educación de España - Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Recuperado en

<http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10803822&ppg=26>

Gutiérrez, S. Y.; López, E. C. (2010). Enseñanza de la geometría en segundo año de

Educación Secundaria bajo el enfoque de competencias: Una Propuesta

metodológica basada en competencias para la enseñanza de la geometría

Ciencia e Interculturalidad 6(1): 110-119, 2010. Nicaragua: Universidad de las

Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, p 8. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10466948&ppg=8

Herrán G., A.; Paredes L., J. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en

educación infantil primaria y secundaria. España: McGraw-Hill España.

Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10498613&ppg=142

Hiroo Saito, C. (2008). Teorias-guia educacionais da produção dos materiais didáticos

para a transversalidade curricular do meio ambiente do MMA. Revista

Iberoamericana de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para

137

la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Universidad de Brasilia, Brasil.

Recuperado en http://www.rieoei.org/expe/1953Saito.pdf

Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2010). Metodología de la

Investigación 5ta Edición, México D. F, Mc Graw Hill p. 148, 217-221, 448,

541-552

Iriarte D., F. ; Núñez, R.; Martín G., J.; Suárez G., J. R. (2008). Concepciones de los

maestros sobre la creatividad y su enseñanza psicología desde el caribe. Revista

Psicología desde el Caribe N° 22. Barranquilla, Colombia. p.86 Recuperado en

http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/resultsadvanced?sid=843a9cd7-

ce72-42be-a9e5-

c595fc43e3e7%40sessionmgr113&vid=4&hid=103&bquery=Concepciones+%2

2de%22+los+maestros+sobre+%22la%22+creatividad+y+%22su%22+ense%C3

%B1anza+psicolog%C3%ADa+desde+%22el%22+caribe&bdata=JmRiPWFwa

CZsYW5nPWVzJnR5cGU9MSZzaXRlPWVob3N0LWxpdmU%3d

Laurito, F. (2009). Reflexiones sobre la reforma curricular en educación

matemática II. Argentina: El Cid Editor, p. 7, 8. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327458

&p00=curriculo

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Santa Fe de Bogotá,

Colombia, Ministerio de Educación Nacional.

Lozano R., A.y Herrera B., J. A. (2013). Diseño de programas educativos basado

en Competencias. Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital. p.

109,110.

Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias en

mátemáticas, Bogotá, D. C. Recuperado en

http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (1994). Decreto 1743 de 1994 (agosto 3) Diario Oficial

No 41.476, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.

Recuperado en

http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1743_030894.pdf

Mihelcic, J. R., Zimmerman, J. B. (2011). Ingeniería Ambiental: Fundamentos,

sustentabilidad y diseño. México D.F: Alfaomega. p.3

138

Nieto, M. y Rodríguez C., M. J. (2010). Investigación y evaluación Educativa en la

sociedad del conocimiento Universidad Salamanca, Salamanca España:

Aquilafuente Ediciones. p116 Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=0OmjkbteDG8C&pg=PA116&dq=m%C3

%A9todo+cuasiexperimental&hl=es&sa=X&ei=YaWSUrC-

CMHfkQfP_4GABg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q=m%C3%A9todo%

20cuasiexperimental&f=false

ONU (2000). Carta de la Tierra. Recuperado en

http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

Parra A., E. J. y González Ortega, A. M. (2012). Modelo didáctico

interdisciplinario para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las unidades

curriculares del primer trayecto del programa de formación de grado de gestión

ambiental de la universidad bolivariana de Venezuela. Cuba: D – Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), 2012. p 115. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10626113&ppg=124

Parra S., R. (1996). Escuela Nueva. Santa Fe de Bogotá, Plaza y Janes, Edit. p. 11, 12

Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=1AZ6uxJxVQ4C&printsec=frontcover&dq

=escuela+nueva&hl=es-

419&sa=X&ei=wTyJUtDvOdO1kQeg1IHoDQ&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onep

age&q=escuela%20nueva&f=false

Pedroza F., R. y Argüello Z., F. (2010). Interdisciplinariedad y

transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de cuestión ambiental.

Universidad de Chile, Santiago: Editorial Red Cinta de Moebio. p.4 Recuperado

en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10146176

&p00=ense%C3%B1anza%20ciencias%20basada%20elaboraci%C3%B3n%20m

odelos.%20ense%C3%B1anza%20ciencias

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor S.A p.4, 30, 31

Pozo, J.I, Gómez C., M.A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: 5ta. Ed.,

Editorial Morata. p. 293. Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=aTo6TMfVEIgC&pg=PA293&dq=investi

gaci%C3%B3n+dirigida&hl=es&sa=X&ei=gVt2Uu-

xIs_msATqhYDwBA&ved=0CC8Q6wEwAA#v=onepage&q=investigaci%C3%

B3n%20dirigida&f=false

139

Proyecto Tuning (2007). Informe Final Reflexiones y perspectivas de la Educación

Superior en América Latina (2004-2007).Bilbao: IPAR, S. Coop, p. 178.

Quintana, O. y Puerta, S. M. (2004). Impacto del manejo integral de

los residuos sólidos en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Lasallista

de Investigación. Vol. 1 Issue 1, p15-21. 7 Medellín, Colombia. p.1.

Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=23&sid=a0b85b01-

13d0-4089-8d68-

c6725bb4bafc%40sessionmgr112&hid=120&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1la

G9zdC1saXZl#db=aph&AN=18804414

Ríos M., D. E. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del

aprendizaje basado en problemas. Revista Cubana de Educación Médica

Superior .

Cuba, p.1 Recuperado en http://0

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=c2b9c8

45-d4fc-45e6-95fe-5bdafeafe8f2%40sessionmgr112&vid=9&hid=121

Rodríguez A., C. M. , Batista G., T. y Andino Cárdenas, A.

(2011). La formación de valores patrióticos en estadística matemática a partir de

un proyecto sobre “cultura energética". Revista Pedagogía Universitaria, Vol.

16 Issue 3, p75-83. Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=13&sid=09b16d42-

770d-4103-9ce6-

1f2960a167b2%40sessionmgr110&hid=124&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC1saXZl#db=aph&AN=89096759

Rojas S., R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Instituto

Politécnico Nacional, 2006. Recuperado en

<http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10514950&ppg=373>

Ruiz, I. R. (2012). Medio ambiente y modernidad en la obra de la Corbusier a través del

dibujo. Revista de EGA. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España

p. 1. Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=f5787f22-aa92-412c-

9344-

0b0c8da6f9af%40sessionmgr115&vid=15&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc

2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=aph&AN=82723438

Ruíz R., J. M. (2005). Teoría del Currículum: Diseño, Desarrollo e Innovación

140

Curricular. Madrid, España: Editorial Universitas, S.A, p.31, 71

Sabino, C. A. (1994). El proceso de Investigación Científica. Bogotá: El cid Editor.

Sauvé, L. (2002). Educación ambiental: posibilidades y limitaciones. Contacto, Boletín

Internacional de la UNESCO de educación científica, tecnología y ambiental,

Vol. XXVII, No 1-2, 2002 Recuperado en

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001462/146295s.pdf

Siraj-Blatchford, J. (2004). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria

Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Morata p. 171 Recuperado en

http://books.google.com.co/books?id=Z3TMuJHV2_IC&pg=PA171&dq=que+es

+una+pregunta+contextualizada&hl=es&sa=X&ei=rb2KUvbzOdiw4AOsx4GY

DQ&ved=0CF0Q6AEwBg#v=onepage&q=que%20es%20una%20pregunta%20c

ontextualizada&f=false

Suárez, M. (2000) Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en

las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Revista Acción Pedagógica.

9(1): 42-51.Venezuela: D - Universidad de los Andes Venezuela. p 10.

Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10444885&ppg=10

Tobón T., S. (2010). Formación integral y competencias: pensamiento complejo,

currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: (3a. ed.). Ecoe Ediciones.

p. 147. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10565772

&p00=did%C3%A1ctica%2C%20curr%C3%ADculo%20evaluaci%C3%B3n

Valenzuela G., J. R., Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación

Educativa Volumen 2, Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital p.

100, 139, 140, 145-155, 177.

Vargas A., J. A., Román P., M. (2011). El paradigma sociocógnitivo como base del

cambio en la cultura pedagógica: análisis de una experiencia de intervención

regional. España: Universidad Complutense de Madrid, 2011. p. 36. Recuperado

en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10479324&ppg=52

Velis M., E. D. y Ramírez, R. R. (2007) Transversalidad curricular para la temática

familia en la carrera de Medicina. Revista Cubana de Educación Médica

Superior, Cuba. Recuperado en http://0-

web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=6&sid=64b5719c-

6ee4-4991-8ac0-

141

ce79c22b7d6e%40sessionmgr110&hid=114&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

aG9zdC1saXZl#db=aph&AN=34537928

Zabalza B. , M. A. y Zabalza C., M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones

educativas. Argentina: Homo Sapiens Ediciones, 2012. Recuperado en

http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10741239&ppg=29

142

APÉNDICES

Apéndice A: Pretest y Postest para Estadística

PRETEST

Objetivo: Interpretar los conceptos generales de la estadística descriptiva y su

relación con los residuos sólidos.

Nombre: Curso: Fecha:

Calificación:

Las preguntas de 1 a 5 se responden con el siguiente contexto.

La tienda escolar vende en los días normales de clases a los(as)

estudiantes, bebidas gaseosas de varias marcas y sabores. La señora que

atiende solo les da a los estudiantes la botella plástica o de vidrio sin las

tapas, las cuales arroja a una caneca. De igual manera a partir de las

tapas la señora administradora de la tienda y los estudiantes de sexto

grado deben hacer un informe semanal para toda la comunidad

educativa relacionado con dichas ventas, utilizando la tabulación,

histogramas, la moda de las tapas por semana, el promedio de tapas por

días, y el porcentaje de cada bebida por día y por semana.

1. De acuerdo a esta información, el primer paso estadístico que deben

hacer para saber cuál es la bebida gaseosa que más se vende es

utilizar:

A. La Moda B. Un histograma C. Una tabla. D. El promedio.

2. De acuerdo a la información anterior si desean saber cuál es promedio

143

de bebidas gaseosas por semana deben:

A. Sumar las tapas recogidas en los cinco días.

B. Multiplicar la cantidad de tapas por cinco días, que es la cantidad

de días que se asiste a clases.

C. Sumar todas las tapas de los cinco días y dividir por cinco.

D. Sumar todas las tapas de los cinco días de clases y dividir por

siete, porque para el promedio debe ser la semana completa.

3. De acuerdo a esta información, si la señora de la tienda en un informe

semanal dijo que la gaseosa que más se vendió fue “Pony Malta”, es

porque está utilizando el término estadístico de:

A. La moda B. La tabla C. El histograma D. El promedio

4. De acuerdo a esta información, debes construir un esquema o método

estadístico para realizar un informe que contenga la tabulación,

histogramas de las diferentes bebidas, la moda de las tapas por

semana, el promedio de tapas por días, y el porcentaje de cada bebida

por día y por semana.

5. De acuerdo a esta información, cuál debe ser la mejor forma de

brindar un informe sencillo a la comunidad sobre la estadística de las

bebidas gaseosas que más consumen los estudiantes. Debes

construirlo.

Observaciones:

144

Apéndice B: Pretest y Postest para Geometría

PRETEST

Objetivo: Interpretar los conceptos generales de la geometría euclidiana y su

relación con los residuos sólidos.

Nombre: Curso: Fecha:

Calificación:

Las preguntas de 1 a 5 se responden con el siguiente contexto.

La tienda escolar vende en los días normales de clases a los(as) estudiantes,

bebidas gaseosas de varias marcas y sabores. La señora que atiende solo les da a

los estudiantes la botella plástica o de vidrio sin las tapas, las cuales arroja a una

caneca. De igual manera a partir de las tapas los estudiantes de sexto grado

deben reutilizarlas para construir estructuras geométricas que involucren los

conceptos de puntos, rectas, semirrectas, segmentos de rectas, puntos colineales,

clases de rectas, planos y semiplanos.

1. De acuerdo a esta información, utilizando completamente cuatro tapas de

una misma marca podrás formar la siguiente figura regular:

A. Una recta B. Un cuadrado. C. Un triángulo. D. Un trapecio.

2. De acuerdo con esta información y con ayuda de un clavo, un martillo y

la utilización completa de un alambre de 50 centímetros podrás formar:

A. Una recta solamente B. Un segmento de recta solamente. C. Un

plano solamente. D. Un segmento de recta o un plano.

3. De acuerdo a esta información, si se desea saber el diámetro o el radio de

145

cada tapa por intermedio de una regla, debes utilizar el concepto de:

A. Punto y segmento de recta. B. Semirrecta y segmento de recta. C.

Recta y plano D. Punto y recta

4. De acuerdo con esta información y si se construye una estructura plana en

forma de triángulo, explique por intermedio de una gráfica y su

respectiva descripción, como hallarías su perímetro y su área?

5. De acuerdo con esta información explica cómo construirías una estructura

geométrica de tapas que represente o pueda representar una utilidad en tu

alrededor.

Observaciones:

146

Apéndice C: Entrevista semiestructurada y grupo focal

Nombre: Cargo: Área/Asignatura:

Entrevistador: Fecha:

1. ¿Considera usted que la interdisciplinariedad es una innovación en el currículo?

2. ¿Por qué a las instituciones se les dificulta introducir la interdisciplinariedad en

el currículo?

3. ¿Piensa usted que en su estilo laboral dentro y fuera del aula de clases se le

facilitaría mejor poniendo un currículo interdisciplinario?

4. ¿Cuál es su opinión acerca de utilidad de la transversalidad de los saberes?

5. ¿Usted ha realizado proyectos transversales dentro de su labor docente?

6. ¿Usted qué opina sobre la utilización de los proyectos transversales como

estrategia metodológica y efectiva para mejorar la enseñanza dentro de las aulas

escolares?

7. ¿Usted piensa que dentro del desempeño de su asignatura se puede

transversalizar los aspectos que cobija el Medio Ambiente?

147

Apéndice D: Tabla para recolección de las preguntas respondidas por los

estudiantes en el Pretest y Postest

Postest de 6°A Grupo Experimental

Asignaturas

Estudi

antes

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 CAL

.

A

B C D

A

B C D

A

B C D T G E N T G E N

GEOMETRÍA 1 1 ¿ ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3

ESTADÍSTICA 1 ¿ 1 ? U 0,

5

U 0,

5

3,5

GEOMETRÍA 2 ¿ 1 ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3

ESTADÍSTICA ¿ ¿ 1 D 0,

5

0,

5

U 0,

5

2,5

GEOMETRÍA 3 1 1 1 C ¿ U 0,

5

3,5

ESTADÍSTICA 1 1 ¿ U 0,

5

C ¿ 3

GEOMETRÍA 4 1 1 ¿ C ? U 0,

5

2,5

ESTADÍSTICA ¿ 1 1 U 0,

5

C ? 2,5

148

GEOMETRÍA 5 1 ¿ ? C ¿ U 0,

5

1,5

ESTADÍSTICA ¿ 1 1 D 0,

5

0,

5

C ¿ 3,0

GEOMETRÍA 6 ¿ 1 ? U 0,

5

U 0,

5

2,5

ESTADÍSTICA 1 ¿ 1 D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

4,0

GEOMETRÍA 7 ¿ ? ¿ C ¿ D 0,

5

0,

5

1,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 C ¿ D 0,

5

0,

5

4,0

GEOMETRÍA 8 ¿ 1 ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 U 0,

5

U 0,

5

4,0

GEOMETRÍA 9 ¿ ¿ ? C ¿ D 0,

5

0,

5

1,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 D 0,

5

0,

5

C ? 4,0

GEOMETRÍA 10 ? ¿ 1 C ¿ U 0,

5

1,5

ESTADÍSTICA 1 1 ¿ D 0, 0, U 0, 3,5

149

5 5 5

GEOMETRÍA 11 ¿ 1 ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3,0

ESTADÍSTICA 1 ¿ 1 D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

4,0

GEOMETRÍA 12 1 ¿ ? U 0,

5

D 0,

5

0,

5

2,5

ESTADÍSTICA 1 ? 1 C ¿ C ¿ 2,0

GEOMETRÍA 13 1 1 ¿ C ¿ U 0,

5

2,5

ESTADÍSTICA ¿ ¿ 1 D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3,0

GEOMETRÍA 14 ¿ ¿ ¿ U 0,

5

D 0,

5

0,

5

2,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

5,0

GEOMETRÍA 15 ¿ 1 ¿ U 0,

5

C ¿ 1,5

ESTADÍSTICA 1 1 1 D 0,

5

0,

5

U 0,

5

4,5

GEOMETRÍA 16 ¿ 1 ¿ D 0,

5

0,

5

U 0,

5

0,

5

3,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 D 0, 0, U 0, 4,5

150

5 5 5

GEOMETRÍA 17 1 ¿ ? C ¿ D 0,

5

0,

5

2,0

ESTADÍSTICA 1 ¿ 1 D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

4,0

GEOMETRÍA 18 ? 1 ¿ C ¿ D 0,

5

0,

5

2,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

4,0

GEOMETRÍA 19 ¿ ? ¿ C ¿ D 0,

5

0,

5

2,0

ESTADÍSTICA ¿ ? ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

2,0

GEOMETRÍA 20 ¿ ¿ ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

2,0

ESTADÍSTICA ¿ ¿ 1 ? D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3,0

GEOMETRÍA 21 ? 1 ¿ C ¿ C 0,

5

1,5

ESTADÍSTICA 1 1 1 C ¿ D 0,

5

0,

5

4,0

GEOMETRÍA 22 ¿ ? 1 C ¿ D 0,

5

0,

5

2,0

151

ESTADÍSTICA ¿ ¿ 1 D 0,

5

0,

5

C ? 2,5

GEOMETRÍA 23 ¿ 1 ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

3,0

ESTADÍSTICA 1 1 1 U 0,

5

U 0,

5

4,0

GEOMETRÍA 24 1 1 ¿ D 0,

5

0,

5

C ¿ 3,0

ESTADÍSTICA ? 1 1 U 0,

5

C ? 2,5

GEOMETRÍA 25 ? ¿ ¿ D 0,

5

0,

5

D 0,

5

0,

5

2,0

ESTADÍSTICA 1 ? 1 U 0,

5

U 0,

5

3,0

GEOMETRÍA 26

ESTADÍSTICA

T= Número de términos utilizados. (C= cero, U= uno, D=dos, V= tres o más) G: Graficas o ilustraciones. E=

Ecuaciones o procesos. N= Ninguno. CAL: Calificación. 1= pregunta totalmente buena, 0.5 pregunta respondida con

algunas dificultades. ?= Respuesta errada totalmente.

152

Apéndice E: Tabla para recolección de las preguntas cerradas en forma

general y distribución de frecuencias

Pregunta No. Frecuencia relativa

(Respuestas)

Frecuencia relativa

porcentual

Frecuencia

acumulada

1

2

3

Totales

153

Apéndice F: Tabla para recolectar las preguntas abiertas

Pregunta No.

Términos

utilizados

Gráficos o

ilustraciones

Ecuaciones Procesos Se le

dificultó

utilizar

aspectos

relacionados

con el

contexto

planteado.

4

5

154

Apéndice G: Rúbrica para la evaluación del desempeño de los estudiantes

Preguntas Valoración de la

pregunta

Valoración obtenida

Seleccionó correctamente la pregunta

cerrada 1

1

Seleccionó correctamente la pregunta

cerrada 2

1

Seleccionó correctamente la pregunta

cerrada 3

1

En la pregunta No. 4 Utilizó todos

términos implicados, incluyendo

gráficos o ilustraciones, ecuaciones y

los procesos para solucionar la

situación.

1

En la pregunta No. 5 Utilizó todos

términos implicados, incluyendo

gráficos o ilustraciones, ecuaciones y

los procesos para solucionar la

situación.

1

En la pregunta No. 4 Utilizó algunos

términos implicados, incluyendo

gráficos o ilustraciones, ecuaciones y

los procesos para solucionar la

situación.

0.5

En la pregunta No. 5 Utilizó algunos

términos implicados, incluyendo

gráficos o ilustraciones, ecuaciones y

los procesos para solucionar la

situación.

0.5

En la pregunta No. 4 y No. 5 se le

dificultó utilizar los términos

implicados, incluyendo gráficos o

ilustraciones, ecuaciones y

los procesos para solucionar la

situación.

0

Total

155

Apéndice H: Pretest realizado por un estudiante del grupo de control

156

157

Apéndice I: Estudiantes del Grupo Experimental trabajando con una estructura de

tapas en la clase de geometría

158

Apéndice J: Libreta de apuntes de un estudiante del Grupo Experimental

159

Apéndice K: Estudiantes del Grupo Experimental trabajando en la

contextualización del concepto de plano en una clase de geometría

160

Apéndice L: Estudiantes del Grupo Experimental trabajando en la tabulación y

promedio del peso de las tapas de refrescos en la clase de estadística

161

Apéndice M: Forma de consentimiento de estudiante

162

Apéndice N: Forma de consentimiento de Coordinador

163

Apéndice O: Forma de consentimiento de Docente

164

Apéndice P: Entrevista a docente

165

166

167

Currículum Vitae

Luis Gabriel Turizo Martínez

El docente Luis Gabriel Turizo Martínez quien presenta la investigación titulada “Los

residuos sólidos: un eje temático transversal para la enseñanza de la geometría y la

estadística de 6° en la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario de

Barranquilla, Colombia”, nació en el corregimiento de Cascajal, Bolívar (Colombia) el

10 de Enero de 1974, graduado en 1999 como Licenciado en Matemáticas y Física en la

Universidad del Atlántico de Barranquilla, es Especialista en Pedagogía e Investigación

en el Aula de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia, actividades que

conjuga como Astrónomo Aficionado y Ambientalista.

Desde 1994 es docente de Matemáticas y Física, y a partir de 2001 es docente oficial

de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario de Barranquilla, además

laboró en la Fundación Universitaria San Martín y actualmente es docente Investigador

de la Corporación Universitaria Americana donde dirige los semilleros de investigación

y coordinada las actividades de investigación de la Facultad de Ingenierías.

Desarrolla la docencia con la investigación, llevando principalmente el mensaje de

investigación desde el aula donde ha conseguido varios logros como una beca en 2006

con el Programa Amigos de Japón y Latinoamérica con la Agencia de Cooperación

Internacional de Japón ¨ JICA ¨, ocupar el primer puesto en los Foros Distritales de

Competencias Científicas 2005 y Competencias Matemáticas 2006.