Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional...

48
Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud

Transcript of Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional...

Page 1: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

1

Estrategia Nacional de Gestiónde la Calidad en el Sector

de la Salud

Page 2: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

2

Page 3: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

3

Estrategia Nacionalde Gestión de la Calidad

en el Sector de la Salud

La Habana, 2013

Ministerio de Salud PúblicaÁrea para la Docencia e Investigaciones

Dirección de Ciencia y Técnica

Page 4: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

4

Edición: Lic. María Emilia Remedios HernándezEmplane: Maria Pacheco Gola

© Ministerio de Salud Pública, 2013© Editorial Ciencias Médicas, 2013

ISBN 978-959-212-808-8

Editorial Ciencias MédicasCalle 23 No. 654, entre D y E, El Vedado,Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.Teléfonos: 836 1896Correo electrónico: [email protected]://www.ecimed.sld.cu

Page 5: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

5

AutoresDra. Yoerquis Mejías SánchezDra. Niviola Cabrera CruzDra. Ileana del Rosario Morales SuárezLic. Tania Elisa Pérez Fernández

AsesoresDr. Moisés Santos PeñaDr. Jesús Sáiz Sánchez

Colaboradores

Dr. C. Alberto Julio Núñez SéllezDra. Maritza de la Caridad Sosa RosalesDra. Ana Margarita Toledo FernándezIng. Irma Eugenia Linares VizcaínoDr. José Antonio Montano LunaDra. María Victoria Norabuena CanalDra. Madelyn Campbell MiñosoLic. Mayra Silvia Álvarez CorrederaDr. Freddy Gómez MartínezLic. María Mercedes Rodríguez AcostaDr. Juan Carlos Laborí GarcíaLic. José Benjamín CastilloIng. Sebastián Perera VandrellLic. Keyla Vera ValdézLic. Rolando Yero GarcíaIng. Caridad Lourdes Hernández ValenzuelaIng. Antonio Gómez MartínezDr. Jorge Félix Rodríguez HernándezLic. Magdalena Zubizarreta Estévez

Page 6: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

6

Dra. Martha Centelles CabreraDra.C. Nereyda Rojo PérezDr. Luis Gandull SalabarríaIng. Joely Prado AlonsoDr. Waldemar Baldoquín Rodríguez

Comité de aprobaciónDr. Roberto Tomás Morales Ojeda. Ministro de Salud PúblicaDr. Roberto González Martín. ViceministroDr. José Ángel Portal Miranda. ViceministroDra. C. Marcia Cobas Ruiz. ViceministraDr. C. Luis Estruch Rancaño. ViceministroDra. Estela Cristina Luna Morales. ViceministraLic. Luis Fernando Navarro Martínez. Viceministro

Page 7: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

7

ContenidoIntroducción/ 9Marco político/ 12Marco legal/ 14Matriz DAFO de calidad en el sector de la salud/ 20Áreas de resultados claves/ 20Objetivos/ 20Acciones y tareas/ 21Evaluación/ 29Tablas/ 30Bibliografía/ 47

Page 8: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

8

Page 9: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

9

Introducción

La aplicación de los sistemas de calidad comienza por Japón en ladécada de los 70 (Calidad Total) y se asume rápidamente por el mundodesarrollado bajo el nombre «Control de Calidad» ( Quality Control).Este concepto ha evolucionado hasta convertirse en una forma de ges-tión, que introduce la mejora continua en cualquier organización y atodos los niveles de la misma, partiendo de los propósitos y requisitosestablecidos y teniendo como centro la satisfacción del usuario.

A principios de la década de los 90 se introducen los conceptos de«Buenas Prácticas» ( Good Practices) y «Aseguramiento de la Cali-dad» (Quality Assesment) y comienzan a establecerse la serie de Nor-mas de la Organización Internacional de Patrones (ISO).

No sólo se trata de condiciones materiales objetivas, las que requie-ren ser consideradas como parte de la inversión en calidad, sino tam-bién (y mucho más importante) del «saber hacer» ( know-how), de ladisciplina tecnológica y organizativa y del nivel de calificación de losrecursos humanos.

En Cuba el órgano rector de la instrumentación y control de las nor-mas y políticas de Calidad establecidas en los Decretos-Leyes 182/98«De la Normalización» y 183/98 «De la Metrología», en los Organis-mos de la Administración Central del Estado (OACE) y sus unidadessubordinadas, es la Oficina Nacional de Normalización (ONN).

En el sector salud, la calidad significa dar una respuesta efectiva alos problemas o situaciones de salud que inciden sobre la población,resultando necesaria y determinante la aplicación de los aspectos deNormalización y Metrología.

En la coyuntura actual, es una necesidad insoslayable para Cubaacelerar el proceso de certificación de los servicios de salud, por tresrazones:

1. Aumentar la calidad de los servicios que se ofrecen a la pobla-ción.

2. Eliminar los errores mediante el perfeccionamiento de la organi-zación de cada sub-sistema.

3. Perfeccionar la cultura de mejora continua.

Page 10: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

10

El proceso de certificación de los servicios de salud conduce al desa-rrollo del sentido de pertenencia de los trabajadores y su compromisocon los resultados, a la disminución de los costos, a la validación(interna y externa) de los resultados del sistema de salud y contribuyea aumentar la capacidad de ingresos al país por exportación de servi-cios, lo cual constituye en la actualidad una fuente de exportación im-portante junto a la educación y el deporte.

En la actualidad, el Ministerio de Salud Pública, ha emprendido unproceso de transformaciones necesarias con el objetivo de continuarperfeccionándose, garantizar el uso eficiente de los recursos así comola sostenibilidad de los servicios de salud. En tal sentido se establece elproceso de reorganización, compactación y regionalización de los ser-vicios de salud, que junto a la disponibilidad de tecnología médica deavanzada y la integración asistencia, docencia, investigación constitu-yen fortalezas para la implementación de un Sistema de Gestión de laCalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) resultando necesaria ydeterminante la aplicación de los aspectos de Normalización yMetrología.

A tenor de lo anterior y en aras de transitar a la institucionalizaciónde la calidad, en el Ministerio de Salud Pública se tomó la decisión deaprobar en la estructura central del Organismo una instanciaorganizativa denominada Departamento de Calidad (DC), adscrito ala Dirección de Ciencia y Técnica, constituido por un equipo de espe-cialistas de diferentes profesiones. Entre las funciones fundamenta-les de dicho grupo están las de implementar los sistemas de gestión dela calidad en el ámbito sectorial e institucional, que contribuyan conti-nuamente al mejoramiento de los procesos de atención médica en elSNS acorde a las normas nacionales e internacionales, las de estable-cer e impulsar líneas comunes de acción entre todas las direcciones einstituciones bajo la uniforme utilización de instrumentos para la me-jora continua, el análisis situacional y los mecanismos de control ycoordinación, todo lo cual forma parte del trabajo organizativo paraimpulsar y fortalecer la calidad de los servicios de salud que se ofre-cen a la población.

Como parte del trabajo que se ha desarrollado se revisó en la biblio-grafía disponible lo concerniente a la Calidad tanto en los documentosjurídicos, normativos, así como el estado del arte a nivel internacional,

Page 11: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

11

incluyendo lo planteado por la Organización Mundial de la Salud y laOrganización Panamericana de la Salud y se definió la Política decalidad del MINSAP tal como se expresa en el cuadro siguiente:

POLÍTICA DE CALIDAD DEL MINSAP

«El Ministerio de Salud Pública garantiza la accesibili-dad a los servicios de salud para toda la población cuba-na, sobre una base universal, gratuita, regionalizada eintegral, a través de su red de instituciones, que permiteevidenciar, tanto de forma individual como colectiva, losíndicadores de mejoría de la calidad de vida y la satisfac-ción del paciente, sus familiares, la comunidad y los tra-bajadores de la salud que brindan dichos servicios. Estetrabajo se realiza mediante la búsqueda de la excelenciade los servicios de salud, basados en el cumplimiento delos requisitos para alcanzar la condición de ColectivoMoral de la Salud, de los estándares internacionalmenteaceptados y la mejora continua en todos los procesos deorganización, dirección y formación de sus recursos hu-manos, así como en la aplicación de los avances de laCiencia y la Técnica para la prevención, diagnóstico ytratamiento de las enfermedades y la promoción de hábi-tos saludables entre la población».

En estos momentos se ha retomado la Acreditación Hospitalaria, apartir de la actualización del Manual elaborado con esa finalidad en elaño 2002 y está en fase de diseño, por el DC y con la participaciónactiva de todas las Áreas del MINSAP, un documento metodológicorector de la actividad, Sistema Integral de Gestión de la Calidad ySeguridad del Paciente que incluye la identificación de 4 ejes de cali-dad con el desarrollo de sus componentes, sus procesos claves eindicadores.

Otro elemento lo constituye la certificación externa de los servi-cios, importante para la credibilidad de los resultados y para elevar elnivel de competitividad internacionalmente. Actualmente el Centro Na-cional de Ensayos Clínicos (CENCEC), el Centro Internacional de

Page 12: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

12

Restauración Neurológica (CIREN), la Clínica de RetinosisPigmentaria «Camilo Cienfuegos» la Clínica Central Cira García y elHospital Clínico Quirúr gico Docente «Gustavo Aldereguía»(Cienfuegos) tienen sus servicios certificados de acuerdo a estándaresinternacionalmente aceptados. Otro número de Unidades desde el año2010 han trabajado, en la propuesta de servicios a certificar. Aspira-mos a que estas Unidades de Subordinación Nacional (USN) se con-viertan, junto a las ya certificadas, en instituciones de referencia enesta actividad para otras en el país y que permitan diseminar , irradiary reforzar una cultura de calidad en nuestro sector , donde lo másimportante es ofrecer una medicina de excelencia que tribute a lasatisfacción de los pacientes, la familia, la comunidad y trabajadoresdel sector y, que contribuya a mantener y potenciar el prestigio de lasalud pública cubana a nivel nacional e internacional.

Se ha trabajado, además, en la formación y superación de recursoshumanos en estos temas en lo cual resulta relevante la introducción deuna nueva disciplina en el currículo de seis, de las ocho carreras, deTecnología de la Salud.

Resulta importante, para el logro de estos fines, fortalecer la Norma-lización y la Metrología como condicionantes y premisas de la Calidad.En tal sentido y teniendo en cuenta la pertinencia del tema, expresadoen el marco político y legal de este documento, se diseña la EstrategiaNacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarlaen los diferentes niveles del SNS y contribuir así con la indicación delComandante en Jefe cuando dijo: «Si en algo se puede mejorar inde-finidamente e ilimitadamente es en la calidad de los servicios desalud».

Marco políticoLa calidad de los servicios de salud es una prioridad para el Partido y el

Gobierno de nuestro país y así lo expresan los Lineamientos de la políticaeconómica y social del Partido y la Revolución, entre ellos están:

Lineamiento No. 83: «Trabajar para garantizar, por las empresas yentidades vinculadas a la exportación, que todos los bienes y serviciosdestinados a los mercados internacionales respondan a los más altosestándares de calidad.»

Page 13: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

13

Lineamiento No. 135: «Definir una política tecnológica que contribu-ya a reorientar el desarrollo industrial, y que comprenda el control delas tecnologías existentes en el país, a fin de promover su moderniza-ción sistemática atendiendo a la eficiencia energética, eficacia produc-tiva e impacto ambiental, y que contribuya a elevar la soberaníatecnológica en ramas estratégicas. Considerar al importar tecnologías,la capacidad del país para asimilarlas y satisfacer los servicios que de-manden, incluida la fabricación de piezas de repuesto, el aseguramientometrológico y la normalización».

Lineamiento No. 142: «Garantizar la elevación sistemática y sostenidade la calidad de los servicios que se brindan a la población, y el rediseñode las políticas vigentes, según las posibilidades de la economía».

Lineamiento No. 145: «Continuar avanzando en la elevación de lacalidad y rigor del proceso docente educativo, jerarquizar la superaciónpermanente, el enaltecimiento y atención del personal docente, y el pa-pel de la familia en la educación de niños y jóvenes. Lograr una mejorutilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de las capacida-des existentes».

Lineamiento No. 154: «Elevar la calidad del servicio que se brinda,lograr la satisfacción de la población, así como el mejoramiento de lascondiciones de trabajo y la atención al personal de salud».

Lineamiento No. 155: «Reorganizar, compactar y regionalizar, a partirde las necesidades de cada provincia y municipio, los servicios de salud,incluyendo la atención de urgencias y el transporte sanitario. Garantizarque el propio Sistema de Salud facilite que cada paciente reciba la aten-ción correspondiente con la calidad necesaria».

Lineamiento No. 216 : «Mejorar la infraestructura técnica de nor-malización, metrología y calidad, en correspondencia con los objetivospriorizados de la exportación y la sustitución de importaciones»

En la primera conferencia del PCC efectuada a inicios del presentese aprobó el objetivo de trabajo # 45, expresado en el capítulo IIreferido al Trabajo político e ideológico: «Incrementar, con la partici-pación activa del colectivo de los trabajadores, la exigencia porla protección y cuidado de los bienes, recursos del Estado y elfortalecimiento del ejercicio de control interno, la calidad de losprocesos productivos, de servicios y sus resultados en los organis-

Page 14: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

14

mos, empresas, unidades presupuestadas y otras instancias eco-nómicas y sociales».

Marco LegalLa Calidad se fundamenta en un conjunto de principios organizativos

que están respaldados desde el punto de vista legislativo. El régimenjurídico de la Calidad en Cuba tiene como fin la satisfacción de lapoblación y los prestadores a través del desarrollo de la producción, losservicios, el comercio y la actividad científico tecnológico.

El Decreto Ley 62. «De la implantación del Sistema Internacional deUnidades» del 30 de diciembre de 1982, establece con carácter obliga-torio el uso en la República de Cuba del Sistema Internacional de Uni-dades, conocido por la sigla SI.

El Decreto Ley 182 del 23 de febrero de 1998 «De la Normaliza-ción» es la base legal que permite el desarrollo armónico de unconjunto de actividades de normalización y calidad, con el fin de contri-buir a asegurar su actualización y dinamismo, teniendo en cuenta paraello las tendencias actuales y las regulaciones de la Organización Mun-dial del Comercio. Constituye el respaldo legal de la certificación, acre-ditación e inspección estatal de la calidad y coadyuva al mejoramientoy estabilidad de la calidad, a la eficiencia, la productividad y lacompetitividad de la producción y los servicios, facilita el comercio na-cional e internacional, propicia la protección a los consumidores, pro-mueve la participación en dichas actividades de todos los sectoresimplicados y eleva la disciplina en el cumplimiento de los documentosnormativos.

El Decreto Ley 183 del 23 de febrero de 1998 «De la Metrología»,constituye la legislación sobre el Servicio Nacional de Metrología, elcual instaura las vías para alcanzar la unifor-midad y confiabilidad delas mediciones que se realizan en el país en armonía con la realidadsocio-económica y con las exigencias nacionales e internacionalesactua-les. Este Decreto Ley establece los principios y regulaciones ge-nerales para la organización y régimen jurídico de la actividad metrológicaen Cuba, con el fin de satisfacer las necesidades de desarrollo de laproducción el comercio, la ciencia y la técnica, así como de la defensade los intereses del estado y la población.

Page 15: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

15

Decreto 271/2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros del10 del enero del 2001 «Contravenciones de las regulaciones estableci-das sobre metrología» establece las contravenciones y la responsabili-dad personal exigible por la violación de las normas vigentes sobreMetrología, así como el procedimiento para su aplicación.

Documento elaborado por la Oficina Nacional de Normalización,sobre la base de lo establecido en la NC Organización Internacionalde Metrología Legal (OIML) D12:1995 denominado: Disposición Ge-neral 01 de noviembre de 2003 «Instrumentos de medición sujetos ala verificación y a los campos de aplicación donde serán utilizados»que establece los instrumentos o sistemas de medición que estánsujetos a la verificación según sus campos de aplicación. En el casodel sector Salud Pública está dirigido a los instrumentos, sustancias ydispositivos utilizados en los servicios médicos y en la determinaciónde la calidad en los análisis clínicos, medicamentos y alimentos, y queson utilizados en los laboratorios clínicos, farmacéuticos,biotecnológicos y de alimentos.

Más recientemente la Resolución No. 60 de 1ero de marzo de 2011«Norma del Sistema de Control Interno», de la Contraloría General dela República de Cuba establece el sustento de la evaluación de la cali-dad, en su Artículo 12, dice: «El componente actividades de controlestablece, las políticas, disposiciones legales y procedimientos de con-trol necesarios para gestionar y verificar la calidad de la gestión suseguridad razonable con los requerimientos institucionales para el cum-plimiento de los objetivos y misión de los órganos, organismos, organi-zaciones y demás entidades» .

Los aspectos regulatorios y jurídicos del Sistema Nacional Salud,establecen la institucionalización de la calidad en los diferentes nivelesde atención y se expresan en la Ley No. 41 de 13 de julio de 1983 «Dela Salud Pública», en su, Artículo 12: «El Ministerio de Salud Pública esresponsable de la correcta aplicación de las actividades de normaliza-ción, metrología y control de la calidad en el Sistema Nacional de Salud,en coordinación y con la colaboración, de los organismos u órganoscorrespondientes».

El Decreto 139 de 4 de febrero de 1988 «Reglamento de la Ley de laSalud Publica», en su Artículo 178., establece en el inciso e) la norma-

Page 16: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

16

lización, la metrología y el control de la calidad de los servicios de asis-tencia médica y producción de medicamentos.

Sobre este tema el Capítulo XI, Articulo 180, expresa: «El Ministeriode Salud Pública coordinará con el Comité Estatal de Normalización laimplantación de normas de metrología y control de la calidad en todoslos niveles del Sistema Nacional de Salud» y en el Articulo 181 declaraque «Las unidades organizativas de normalización, metrología y controlde la calidad en las distintas instancias del Sistema Nacional de Saludincluirán en sus planes a corto, mediano y largo plazo todos los objetivosde normalización, metrología y control de la calidad de sus áreas,priorizando las actividades de producción, servicios y otras de mayorefecto en las actividades de salud» .

Así mismo, la mencionada Ley No. 41/83 en su Sección Séptimarelativa a la atención ambulatoria y hospitalaria en cuanto al funciona-miento de los Consejos o Comité de Actividades científicas, en el Arti-culo 33 describe: «Los consejos o comités de actividades científicasforman parte de la estructura orgánica de los hospitales y policlínicos,como órganos asesores de la dirección y tienen como objeto fundamen-tal evaluar la calidad del trabajo asistencial en función de una mejoratención al paciente y elevar la calidad de la docencia e investigación.

En relación a la producción, distribución y comercialización de medi-camentos en el Capitulo XIII de la Ley No. 41/83, en su Sección Pri-mera, Articulo 186, se determina que «Los establecimientos donde serealice la producción farmacéutica para uso humano, cualquiera quesea su naturaleza, característica o destino, cumplirán los requisitos sa-nitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública, con el fin degarantizar su óptima calidad» .

Para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Ley No.41, el MINSAP ha dictado resoluciones ministeriales que como pode-mos apreciar en varios de sus capítulos y/o artículos se hace referen-cia a la calidad de los servicios de salud:

· Resolución Ministerial No. 90 de 2 de marzo de 2012 estableceel «Reglamento General de Hospitales» , en su Sección III «DelSistema de Gestión de Calidad Hospitalaria, el cual esta dedica-do a Calidad, cuyo objetivo es gestionar el proceso del controlde calidad en los servicios o departamentos para lograr lamejora continua , así como plantea la creación de los círculos

Page 17: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

17

de calidad, su estructura y funciones;· Resolución Ministerial 200 de 9 de octubre de 2008, Aprueba y

pone en vigor el «Reglamento General de los ServiciosEstomatológicos» en su Artículo No: 3 establece que su finali-dad es la satisfacción de las necesidades de atenciónestomatológica que demanda el estado de salud de la pobla-ción de su área de atracción, con la más alta calidad y elempleo racional de los recursos. Para ello el objetivo estraté-gico de la dirección y los trabajadores es alcanzar la condiciónde Colectivo Moral y a partir de la cual se elabora en el 2009 elPrograma Nacional de Atención Estomatológica Integral, en cuyoAnexo II se recoge el Programa de Calidad de dichos servicios;

· Resolución Ministerial 135 de 17 de junio de 2008, Aprueba ypone en vigor el «Reglamento General de los Policlínicos», encuyo Capítulo IV «De la Calidad en el Policlínico» en el Articulo17 establece «La calidad de un servicio de salud se logra cuandoel mismo es accesible y equitativo, con prestaciones óptimas,teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhe-sión y satisfacción del usuario y del prestador del servicio, con laatención recibida y brindada respectivamente».

En el Artículo 18 aparecen descritos los principios por los cuales serige la calidad de los servicios en el Policlínico, ellos son:

a)- La calidad del trabajo del Policlínico es una responsabilidad delDirector del Policlínico junto a todos los trabajadores.

b)- Para el perfeccionamiento continuo de la calidad de los servi-cios del Policlínico, se requiere como cimiento un colectivo detrabajadores motivado, comprometido, con sólidos valores hu-manos, morales y éticos en correspondencia con la ideología dela Revolución Cubana y la Ética Médica Socialista.

c)- La realización del perfeccionamiento continuo de la Calidad delos Servicios del Policlínico incluirá las etapas de atención depacientes y familiares y a los procesos de gestión de recursoshumanos, los aseguramientos y la dirección.

Page 18: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

18

d)- El desarrollo de acciones dirigidas a fortalecer el carácter pre-ventivo e integral en el trabajo del Policlínico

e)-La asistencia médica, la docencia y la investigación constituyenelementos principales de la calidad y se integran de manera indi-soluble en un mismo proceso.

f)-La concepción de calidad del Policlínico requiere de un procesode cambio planificado, sistemático y continuo.

En el Artículo 19, se plantea que en relación a la estructura, los obje-tivos y funciones relacionados con la calidad de los servicios delPoliclínico, serán establecidos en una disposición jurídica normativa quese dicte a tal efecto.

· El «Manual de Acreditación de Hospitales Polivalentes de laRepública de Cuba» del 2002 fue revisado recientemente y semodificaron el 100% de los estándares además de incorporarseotros nuevos como Metrología, Recursos Humanos y ServiciosMédicos Internacionales, entre otros.

· Resolución Ministerial 396 de 28 de diciembre de 2007, Apruebay pone en vigor «Las regulaciones de la practica de Enfermería»

· Resolución Ministerial No. 173 del 21 de Abril de 1989, que esta-blece la creación del Centro para el Control Estatal de los Me-dicamentos (CECMED) como la Autoridad Reguladora deMedicamentos de la República de Cuba y encargada de promo-ver y proteger la salud pública a través de un sistema reguladorcapaz de garantizar el acceso oportuno al mercado de productoscon calidad, seguridad, eficacia e información veraz para su usoracional, además desarrolla las funciones básicas de control deacceso a laboratorios, registro de medicamentos ydiagnosticadores, ensayos clínicos, vigilancia postcomercialización,inspecciones de buenas prácticas, liberación de lotes y otorga-miento de licencias a establecimientos. Actualmente es el Cen-tro de Control Estatal de los Medicamentos, Equipos yDispositivos Médicos.

Otras normativas emitidas por la Dirección del Ministerio y que tri-butan a la calidad son:

· Resolución Ministerial No. 164/1984. Política de Control e Ins-pección del Ministerio de Salud Pública.

Page 19: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

19

· Resolución Ministerial No. 173/91. Normas Metodológicas parala acreditación docente de los centros de formación y serviciosmédicos y estomatológicos en el Sistema Nacional de Salud.

· Resolución Ministerial No. 142/1996. «Plan de acción para in-crementar la calidad de los recursos humanos del Sistema Na-cional de Salud»

· Instrucción del Vice Ministro a cargo de la Docencia y la Inves-tigación 1/1999: Modificaciones a las Normas Metodológicas parala acreditación docente.

· Resolución Ministerial No.150 del Ministerio de Educación Su-perior. Sistema Universitario de Programas de Acreditación(SUPRA)

· Resolución Ministerial No.100 /2000 del Ministerio de Educa-ción Superior. Aprobación de la constitución de la Junta de Acre-ditación Nacional.

· Existe un Programa de Guías de Prácticas Clínicas (GPC) quedesarrollan grupos multidisciplinarios y que transita por la elabo-ración, evaluación e implementación de las guías basadas en losmejores resultados científicos nacionales e internacionales. Ejem-plo de ello son las GPC para la Enfermedad Cerebro Vascular,Diabetes Mellitus tipo II, Esclerosis Múltiple, Depresión y Frac-tura de Cadera. Se trabaja en las GPC para la atención de pa-cientes con Cáncer de mama, pulmón, próstata y colon.

Page 20: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

20

Áreas de resultados claves· Normativas· Aseguramiento metrológico· Sistema Integral de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente.· Acreditación y Certificación por la calidad de los servicios.· Formación y superación de recursos humanos.· Aseguramiento de la actividad Logística.

Objetivo generalImpulsar la mejora homogénea y sostenible de la calidad en los ser-

vicios de salud en busca de la excelencia, como uno de los objetivosprioritarios del Sistema Nacional de Salud.

Objetivos estratégicos1. Perfeccionar continuamente la calidad de los servicios de salud,

teniendo en cuenta el desarrollo y cumplimiento de las legislacio-nes, normas, y protocolos de actuación y GPC.

Matriz DAFO de Calidad en el sector salud Fortalezas:

Características del SNS: gratuito, accesible, regionalizado, universal e integral. Proceso de transformaciones necesarias Disponibilidad de tecnología médica de avanzada Integración asistencia, docencia, investigación Proyecciones estratégicas de ciencia e innovación tecnológica. La identificación de prioridades en el SNS . La estructura de Calidad en el MINSAP e integración entre sus áreas para el trabajo de la calidad La formación integral de los recursos humanos y la capacidad de autopreparación. La existencia, dentro del MINSAP, de las empresas que aseguran la logística en el SNS.

Oportunidades:

Voluntad política, los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La estructura organizativa del país Apoyo e interrrelación con otros organismos ( CITMA, MINCEX, ONN) Intersectorialidad, La participación comunitaria La cooperación internacional

Debilidades:

Aún son insuficientes los conocimientos de los Sistemas de Normalización, Metrología y Calidad. Dificultades con la infraestructura metrológica.

Amenazas:

Bloqueo. Globalización

 

Page 21: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

21

2. Favorecer la recuperación y el desarrollo de la Metrología en elSNS.

3. Implementar el Sistema Integral de Gestión de la Calidad y Se-guridad del Paciente, como herramienta de trabajo para la mejo-ra continua de los procesos que se realizan en los servicios desalud.

4. Lograr paulatinamente la acreditación y certificación de las ins-tituciones y servicios de salud.

5. Implementar el Sistema Integral de Gestión de la Calidad Uni-versitaria de la salud, con sus diferentes componentes, a partirde la integración en un solo sistema, de todas las disposicionesvigentes para la garantía y la mejora continua de los procesosuniversitarios y las instituciones formadoras del sector, la acredi-tación y certificación nacional e internacional.

6. Diseñar e Implementar una estrategia educativa en el sector sa-lud, en temas de Normalización, Metrologia y Gestión de la Cali-dad.

7. Aplicar los Sistemas de Gestión de la Calidad en corresponden-cia con las normas establecidas y las exigencias de los clientes,para asegurar, entre otros objetivos, el sistema logístico en elSNS.

Acciones y Tareas

1.1. Garantizar el cumplimiento de las legislaciones, normas y regla-mentos establecidos para los servicios médicos.1.1.1. Identificar y divulgar las legislaciones aplicables a los servi-

cios médicos que contribuyan a la calidad de los procesos.1.1.2. Revisar y actualizar los reglamentos de las instituciones de

salud vigentes y emitir nuevas reglamentaciones de acuerdos alas necesidades del Sistema.

1.1.3. Proporcionar a las instituciones de salud el acceso a las nor-mas y reglamentos aplicables a los servicios médicos que contri-buyan a la calidad de los procesos.

1.1.4. Controlar el cumplimiento de las legislaciones, normas y re-glamentos establecidos para los servicios médicos.

Page 22: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

22

1.2. Perfeccionar el trabajo relacionado con las Normas cubanas.1.2.1. Interactuar los Comités Técnicos de Normalización (CTN)

Y con los Comités Técnicos Ramales (CTR).1.2.2. Presentar y aprobar propuestas de grupos de trabajo que

apoyen a los CTN1.2.3. Proponer, a la Oficina Nacional de Normalización (ONN), la

creación de nuevos CTN de acuerdo a las necesidades identifi-cadas.

1.3. Desarrollar el trabajo relacionado con las Normas Ramales1.3.1. Identificar las normas ramales vigentes en el sector1.3.2 Realizar base de datos con las normas ramales1.3.3 Proponer la creación de CTR de acuerdo a las necesidades1.3.4 Actualizar y elaborar normas ramales de acuerdo con las

necesidades del sector1.4. Desarrollar la elaboración y uso de las GPC

1.4.1. Proveer a los Grupos de especialidades y Sociedades cientí-ficas de las Directrices metodológicas para el diseño de GPC.

1.4.2. Diseñar, evaluar e implementar GPC que contribuyan, en elSNS, al uso del método clínico y a la estandarización en la pre-vención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los proble-mas de salud que afectan a la población cubana.

1.5. Propiciar el uso de los protocolos de actuación en las institucionesde atención médica.1.5.1. Definir en los servicios asistenciales de cada institución y de

acuerdo a la problemática de salud mas frecuente abordada, lostemas prioritarios para la confección, actualización y uso de pro-tocolos de actuación.

1.5.2 Promover la confección, evaluación, implementación y ac-tualización de protocolos de actuación en las instituciones desalud, que contribuyan al uso del método clínico y la estandarizaciónen el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

1.5.3. Controlar el cumplimiento de los protocolos de actuación enla atención médica en las instituciones de salud.

2.1. Garantizar la estructura básica para la metrología desde el nivelcentral, provincial, municipal e institucional.2.1.1. Definir los recursos humanos necesarios para desarrollar la

Metrología en dependencia de las necesidades y característicasde los territorios e instituciones.

Page 23: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

23

2.1.2. Identificar los recursos humanos formados por el sector queestén disponibles, y formarlos para el desarrollo de la actividadde Metrología en las instituciones.

2.1.3. Proponer la estructura a todos los niveles.2.2. Realizar diagnóstico de la Metrología Ramal, dentro de las instan-

cias de Electromedicina.2.2.1. Crear, validar e implementar una base de datos que contenga

el equipamiento y tipos de patrones necesarios para garantizar elaseguramiento metrológico en el sector

2.2.2. Crear, validar e implementar una base de datos para la elabo-ración y cumplimiento del plan de verificación y calibración

2.2.3. Exigir la elaboración y cumplimiento del plan de verificaciónanual de los instrumentos de medición

2.3. Incorporar el procedimiento de la supervisión metrológica de losinstrumentos de medición y equipos médicos previo a su compra,importación o comercialización (supervisión metrológica).2.3.1. Elaborar propuesta de Resolución Ministerial que norme la

supervisión metrológica de los instrumentos de medición y equi-pos médicos previo a su compra, importación o comercialización

2.3.2. Incorporar a las empresas importadoras un metrólogo, cuyaresponsabilidad fundamental sea la supervisión metrológica delos patrones, instrumentos de medición, equipos y materiales dereferencia y entre sus funciones se incluya la estrecha relacióncon Planificación del MINSAP y Electromedicina.

2.3.3. Confeccionar modelo que signifique la realización de la su-pervisión metrológica previo a la compra de los equipos e instru-mentos de medición, con el registro del resultado, el cual puedeser aprobado o denegado de acuerdo al criterio de los expertosen Metrología

2.4. Aplicar el Sistema Internacional de Unidades (SlU) en el SNS2.4.1. Realizar instrucción para la implantación del Sistema Inter-

nacional de Unidades en el SNS 2.4.2. Establecer como elemento de aprobación en la supervisión

metrológica que el equipamiento a importar cumpla con los re-quisitos del Sistema Internacional de Unidades.

2.5. Perfeccionar el control del Sistema de mantenimiento de Equipostecnológicos.

Page 24: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

24

2.5.1 Controlar el cumplimiento del plan de mantenimiento los equi-pos.

2.6. Proponer a la Dirección del MINSAP la incorporación en el Plande la Economía del financiamiento diferenciado para el desarrollo ysostenibilidad de la Metrologia.2.6.1. Crear una partida presupuestaria en el plan de la Economía,

para la Metrología2.6.2. Garantizar fuentes de financiamiento a través de proyectos

de cooperación para el desarrollo de la Metrología.2.7. Desarrollar las normas y procedimientos relacionados con la

metrología biomédica2.7.1. Crear un grupo de trabajo para la Metrología, adscripto al

CTN de Equipos Médicos, para la elaboración, análisis y adop-ción de normas internacionales relacionadas con esa actividad.

2.7.2. Revisar y actualizar las normas, relacionadas con la metrologíade la tecnología médica existentes.

2.7.3. Confeccionar nuevas normas referidas al desarrollo de laMetrología de la tecnología médica.

3.1 Definir la estructura territorial para la actividad de Normalización,Metrología y Gestión de la Calidad.3.1.1 Proponer y discutir la estructura para la actividad de Norma-

lización, Metrología y Gestión de la Calidad.3.2 Diseñar el Sistema Integral de Calidad y Seguridad del Paciente,

como herramienta metodológica para la implementación de un siste-ma de gestión en las instituciones del SNS.3.2.1. Revisar el marco político, legal y el estado del arte de la

calidad3.2.2. Crear un grupo de trabajo con representantes de las Áreas

del MINSAP, para la identificación de los ejes, componentes,procesos e indicadores

3.2.3. Elaborar documento metodológico que contenga los elemen-tos de un Sistema de Gestión de la Calidad aplicable a nuestrosistema de salud

3.2.4. Elaborar Resolución Ministerial que apruebe la implementacióndel Sistema Integral de Gestión de la Calidad y Seguridad delPaciente en el SNS

Page 25: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

25

3.2.5. Capacitar a los directivos del SNS, en el tema Sistema Inte-gral de Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente en el SNS

4.1. Desarrollar el proceso de acreditación en instituciones de salud.4.1.1. Elaborar y actualizar los manuales de acreditación de institu-

ciones y servicios de salud.4.1.2. Nombrar, a través de Resolución Ministerial, una Comisión

de acreditación de instituciones4.1.3. Capacitar a los miembros de la comisión, en el proceso de

acreditación 4.1.4 Aplicar el Sistema Integral de Gestión de la Calidad y

Seguridad del Paciente en las instituciones4.1.5 Efectuar proceso de acreditación en las instituciones y labo-

ratorios, acorde a los requisitos establecidos en los manuales deacreditación.

4.1.6. Certificar equipos de auditores a nivel institucional, territorialy nacional

4.1.6. Programar y realizar procesos de autoevaluación y evalua-ción utilizando como herramienta el Sistema Integral de Gestiónde la Calidad y Seguridad del Paciente y los manuales de acredi-tación.

4.2. Elaborar un programa para impulsar y desarrollar la certificaciónexterna de instituciones y laboratorios en el sector , según losestándares internacionales.4.2.1. Identificar los servicios con potencialidades, para la certifi-

cación externa (nacional e internacional), teniendo en cuenta lasprioridades, necesidades y posibilidades del sector, con énfasisen los servicios médicos para el exterior.

4.2.2. Seleccionar y preparar a los recursos humanos de las institu-ciones y servicios seleccionados para ofrecer servicios médicospara el exterior con vistas a la certificación externa.

4.2.3. Diseñar proyectos que tributen al Programa de Calidad parala Estrategia Integral de Exportación de servicios.

4.2.4. Interactuar con la Oficina Nacional de Normalización para lacertificación de servicios.

4.2.5. Planificar en el Plan de la Economía de la institución la certi-ficación externa, de acuerdo a las necesidades y prioridades delsector y previa conciliación con el MINSAP.

Page 26: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

26

5.1- Diseñar el Sistema Integral de Gestión de la Calidad Universitariade la salud.5.1.1. Revisar el marco político, legal y el estado del arte de la

calidad universitaria en Cuba y el mundo.5.1.2. Constituir un grupo de expertos para identificar las disposi-

ciones vigentes para procesos de evaluación de la calidad uni-versitaria emitidas por los organismos rectores de la actividad enel país, así como otras disposiciones provenientes de organiza-ciones y organismos internacionales universitarios.

5.1.3. Crear un grupo de trabajo con representantes de las Áreasdel MINSAP, para la identificación de los ejes, componentes,procesos e indicadores.

5.1.4. Elaborar documento metodológico que contenga los elemen-tos de un Sistema de Gestión de la Calidad Universitaria aplica-ble a nuestro sistema de salud.

5.1.5. Implementar un Cronograma de procesos de autoevaluación,acreditación y certificación de carreras, programas de maestrías,especialidades y doctorados, así como de evaluación institucional,que responda a las exigencias de la Junta de Acreditación Na-cional de Cuba para cumplirse por todos los Centros de Educa-ción Superior del país.

5.1.6. Desarrollar un Programa de evaluación del nivel de calidadde la gestión universitaria para la mejora de sus procesossustantivos, en el marco de la inserción de la Universidad a losservicios de Salud.

5.1.7. Capacitar a los directivos del SNS, en el tema Sistema Inte-gral de Gestión de la Calidad Universitaria y su impacto, en lacalidad de los servicios de salud.

5.1.8. Nombrar, por Resolución Ministerial, una Comisión de Cali-dad Universitaria.

5.1.9. Certificar como auditores a los miembros de la Comisión.6.1.Incorporar en la formación de pregrado de las carreras de Ciencias

Médicas, elementos de Normalización, Metrología y Gestión de laCalidad.6.1.1. Integrar a las disciplinas y programas de las carreras de la

salud contenidos de Normalización, Metrología y Gestión de laCalidad.

Page 27: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

27

6.2. Desarrollar el posgrado y la capacitación en Normalización,Metrología y Gestión de la Calidad.6.2.1 Identificar las necesidades de aprendizaje del personal de sa-

lud, en temas de Normalización, Metrología y Gestión de laCalidad.

6.2.2 Incluir en el Plan de desarrollo individual de los profesores yen el plan de superación profesional la capacitación en Normali-zación, Metrología y Gestión de la Calidad.

6.2.3 Diseñar y acreditar capacitación dirigida a los cuadros, pro-fesionales y profesores, en temas de Normalización, Metrologíay Gestión de la Calidad.

6.2.4 Planificar, orientar y diseñar la capacitación en temas deNormalización, Metrología y Gestión de la Calidad dirigida a lostrabajadores del SNS teniendo en cuenta la labor que desempe-ñan y las necesidades de aprendizaje.

6.2.5 Identificar el abordaje de los temas de Normalización,Metrología y Gestión de la Calidad en los programas de estudiode las especialidades y maestrías.

6.2.6 Integrar a los programas de las especialidades y maestríascontenidos de Normalización, Metrología y Gestión de la Calidad.

6.2.7 Diseñar una maestría de Gestión de la Calidad en Salud pre-via aprobación por las autoridades correspondientes.

6.3 Promover la realización de investigaciones.6.3.1 Incluir el tema Calidad en la convocatoria nacional de inves-

tigación.6.3.2 Diseñar proyectos científico técnicos relacionados con la

Calidad de los servicios.6.3.3 Incitar a los estudiantes de las carreras del sector la presenta-

ción, en jornadas científicas estudiantiles, de investigacionesque tributen a la Calidad de los servicios.

7.1 Implantar el Perfeccionamiento Empresarial en el GEASP y susEmpresas.7.1.1. Certificar la contabilidad en las empresas (Empresa seguri-

dad y protección, Empresa de seguridda y protección, Empresade servicios de Salud Pública, Empresa de manteminiento y ser-vicios ingenieros, Empresa nacional de mantenimiento y trans-porte), según cronograma directivo.

Page 28: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

28

7.1.2. Implantar sistema contable automatizado (VESA TSARASOLA)en las empresas del grupo, para lograr mayorconfiabilidad en los datos económicos.

7.1.3. Aprobar el diagnóstico de Perfeccionamiento Empresarial,según cronograma.

7.1.4. Presentar de los Expedientes al Grupo Ejecutivo de Perfec-cionamiento Empresarial (GEPE) de las empresas segúncronograma.

7.2 Certificar el Sistema Integrado de Gestión del GEASP-OficinaCentral (calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud del trabajo,Capital Humano).7.2.1. Realizar el diagnostico medioambiental, identificando los as-

pecto y evaluando los impactos.7.2.2. Realizar el diagnostico se seguridad y salud del trabajo, iden-

tificación de peligro y evaluación de riesgos para una mayorsostenibilidad del sistema de gestión empresarial

7.2.3. Elaborar, implantar y monitorear la documentación que darárespuesta a esta forma superior de organización, sobre la basede las normas vigentes.

7.2.4. Solicitar la realización de la auditoria de certificación por laONN para la oficina central.

7.3 Certificar el Sistema de Gestión de la calidad en las Empresas per-tenecientes al Grupo Empresarial., de acuerdo con los requisitos dela NC ISO 9001:2008, según cronograma de trabajo.7.3.1. Contratar la consultoría por parte de las empresas.7.3.2. Diseñar, documentar, implementar y monitorear la documen-

tación7.4 Categorizar los almacenes en el primer nivel tecnológico en Logís-

tica de Almacenes7.4.1. Designar en cada Empresa y Unidad Presupuestada (U/P)

adscrita al Grupo a un responsable de la actividad de Logísticade Almacenes.

7.4.2. Distribuir a todas las Empresas y U/P del Grupo la base legaly normalizativa existente para la actividad de Logística de Al-macenes.

7.4.3. Realizar estudios de factibilidad para avalar las inversionesnecesarias para el mejoramiento constructivo y el equipamientotecnológico de los almacenes de las Empresas y U/P del Grupo

Page 29: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

29

7.4.4. Adquirir estanterías y medios de almacenamiento de acuer-do al plan de inversiones planificado para mejorar el aprovecha-miento de las capacidades potenciales de los almacenes de lasEmpresas y U/P del Grupo

7.4.5. Realizar Auditorías sistemáticas para detectar las No Con-formidades que puedan presentarse en la actividad de Logísticade Almacenes en todas las Empresas y U/P del Grupo.

7.4.6. Rendir cuentas de las medidas adoptadas y del resultado ob-tenido en la actividad de Logística de Almacenes en cada Em-presa y U/P.

7.5. Controlar los inventarios.7.5.1 Sistematizar la entrega mensual de la información relativa a la

gestión de los inventarios (entradas, salidas y existencia) de losproductos fundamentales de cada Empresa y U/P.

7.5.2 Crear e implementar un Show Room para la exhibición, pro-moción y venta de los inventarios ociosos en cada Empresa y U/P que tenga niveles significativos.

7.6 Cumplir del plan de inversiones y mantenimiento aprobado en lasempresas que conforman el GEASP.7.6.1 Realizar despachos con la Dirección de Logística del GEASP

para informar del cumplimiento del plan de inversiones y mante-nimiento previsto para el año de cada Empresa y U/P.

EvaluaciónLa ejecución de la estrategia será evaluada a través del cumplimien-

to de los objetivos y de indicadores de procesos y resultados definidospor contribución a la Gestión de la Calidad, al mejoramiento del cuadrode salud, al desarrollo científico tecnológico y a la integración con otrospaíses y organismos. Los indicadores aparecen en el Sistema Integralde Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente y en el Sistema Inte-gral de Gestión de la Calidad Universitaria en Salud diseñados por elMINSAP, para ser aplicado como herramienta de trabajo para la me-jora continua de los procesos que se desarrollan en todos los niveles delSNS, así como a través de los indicadores definidos por el SistemaNacional de Estadística del Sector.

Page 30: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

30

Obj

etiv

o 1:

Per

fecc

iona

r con

tinua

men

te la

cal

idad

de

los s

ervi

cios

de

salu

d, te

nien

do e

n cu

enta

el d

esar

rollo

y c

umpl

imie

nto

de la

sle

gisl

acio

nes,

norm

as,

prot

ocol

os d

e ac

tuac

ión

y G

uías

de

Prác

tica

Clín

ica

(GPC

).

Page 31: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

31

cont

inua

ción

....

Page 32: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

32

cont

inua

ción

....

Page 33: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

33

Obj

etiv

o 2:

Fav

orec

er la

recu

pera

ción

y e

l des

arro

llo d

e la

Met

rolo

gía

en e

l SN

S

Page 34: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

34

cont

inua

ción

....

Page 35: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

35

cont

inua

ción

....

Page 36: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

36

cont

inua

ción

....

Page 37: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

37

Obj

etiv

o 3:

Impl

emen

tar e

l Sis

tem

a In

tegr

al d

e G

estió

n de

la C

alid

ad y

Seg

urid

ad d

el P

acie

nte,

con

sus c

uatro

eje

s, co

mo

herr

amien

ta d

etra

bajo

par

a la

mej

ora

cont

inua

de

los p

roce

sos q

ue se

real

izan

en

los s

ervi

cios

de

salu

d.

Page 38: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

38

Obj

etiv

o 4:

Log

rar p

aula

tinam

ente

la a

cred

itaci

ón y

cer

tific

ació

n de

las i

nstit

ucio

nes y

serv

icio

s de

salu

d.

Page 39: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

39

cont

inua

ción

....

Page 40: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

40

Obj

etiv

o 5:

Impl

emen

tar e

l Sis

tem

a In

tegr

al d

e G

estió

n de

la C

alid

ad U

nive

rsita

ria d

e la

salu

d, c

on su

s dife

rent

es c

ompo

nent

es,

a p

artir

de

la in

tegr

ació

n, e

n un

solo

sist

ema

de to

das l

as d

ispo

sici

ones

vig

ente

s par

a la

gar

antía

y la

mej

ora

cont

inua

de

los p

roce

sos u

niver

sita

rios y

las i

nstit

ucio

nes f

orm

ador

as d

el se

ctor

, la

acre

dita

ción

y c

ertif

icac

ión

naci

onal

e in

tern

acio

nal.

Page 41: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

41

cont

inua

ción

....

Page 42: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

42

Obj

etiv

o 6:

Im

plem

enta

r una

est

rate

gia

educ

ativ

a en

el s

ecto

r sal

ud, e

n te

mas

de

Nor

mal

izac

ión,

Met

rolo

gia

y G

estió

n de

la C

alidad

.

Page 43: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

43

cont

inua

ción

....

Page 44: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

44

Obj

etiv

o 7:

Apl

icar

los s

istem

as d

e ge

stión

de

la c

alid

ad e

n co

rresp

onde

ncia

con

las n

orm

as e

stabl

ecid

as y

las e

xige

ncia

s de

los clie

ntes

, par

aas

egur

ar, e

ntre

otro

s obj

etiv

os, e

l sis

tem

a lo

gíst

ico

en e

l SN

S.

2012

-201

3

Page 45: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

45

cont

inua

ción

....

Page 46: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

46

cont

inua

ción

....

Page 47: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

47

Bibliografía consultada- Córdova Villalobos.JA y cols. Programa de acción específico 2007-2012. Sistema

Integral de Calidad en Salud SICALIDAD. Primera edición México ISBN 978-970-721-490-3. Pag7-9

- 55ª Asamblea mundial de la salud WHA55.18. Calidad de la atención: seguridad delpaciente. A55/VR/9. http://www.paho.org/Spanish/SHA/coredata/tabulator/newTabulator.htm Publicado el 18 de mayo de 2002 Revisado el 21 de abril de 2011

- DiPrete Brown. L, Miller Franco. L, et al. Garantía de calidad de la atención de saluden los países en desarrollo.segunda edición.USA.USAID

- Quality Management Systems — Guidelines for process improvements in healthservice organizations. International workshop Agreement IWA 1:2001(E)

-Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 27.a Con-ferencia Sanitaria Panamericana 59.a Sesión del Comité Regional.Washington, D.C,EUA.http://www.paho.org/Spanish/SHA/coredata/tabulator/newTabulator.htmPublicado en octubre de 2007. Revisado el 21 de abril de 2011.

- Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. 1ro de noviembre de2010. Publicado en www.cubadebate.cu/noticias/2010/11/09. Revisado el 2 demayo de 2011

-Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo y actividades principales 2011.LaHabana 2011.

-Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema nacional deSalud Pública. Octubre 2010.

- Amador Porro. CO; Cubero Menéndez. O Un sistema de gestión de calidad en salud,situación actual y perspectivas en la atención primaria. Rev Cubana SaludPública v.36 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2010

-IBlumenthal D. Calidad en atención de salud ¿qué significa? Segunda parte. The NewEngland Journal of Medicine, 1996;335(12):966-70,

-Romero, AL. Luis Miranda S. La calidad, su evolución histórica y algunos conceptos ytérminos asociados. Calidad. Publicado en www.Gestiopolis.com/administración-estrategia/archivo/lacalidad-historia-conceptos-y-terminos-asociados.zip. 10-08-2007. Revisado el 8 de abril de 2011.

-Navarro García,D, Boedo Mayo, M, cols. Libro blanco sobre la implantación deSistemas de Gestión de la Calidad en instituciones de la sanidad pública cubana yboliviana. La Gestión de la Calidad y los Servicios de Salud. EDITA: Serviguide, S.L.Xunta de Galicia. 2008. p.163

- Decreto ley 182/1998. De la Normalización y Calidad. Publicación en:www.inin.cubaindustria.cu/L182.pdf revisado el 2 de mayo de 2011

- Decreto ley 183/1998. De la Metrología. www.inimet.cubaindustria.cu/L183.pdf re-visado el 2 de mayo de 2011

-Reglamento de la ley general de salud pública decreto 139/88. No. 12. Tipo de Edición:ordinaria. Fecha: 1988-2-22 .Publicado en www.gacetaoficial.cu/edicante revisadoel 2 de mayo de 2011

-Contraloría General de la República R. 60/11. No. Gaceta: 014. Tipo de Edición:Extraordinaria. Fecha: 2011-03-15. Publicado en www.gacetaoficial.cu/edicante re-visado el 2 de mayo de 2011

-MINSAP Reglamento General de Hospitales. República de Cuba.2007.-MINSAP. Manual de perfeccionamiento continuo de la calidad en los servicios hospi-

talarios. 2007

Page 48: Estrategia Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector de la Salud · 2020-02-10 · Nacional de Gestión de la Calidad en el Sector Salud para implementarla en los diferentes

48

-MINSAP. Reglamento general de Policlínicos. República de Cuba 2008.- MINSAP. Reglamento General de los Servicios Estomatológicos. República de

Cuba.2008.- Sosa Rosale, M de la C y cols. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral

a la población. Anexo II. Programa de mejora continua de la calidad de la AtenciónEstomatológica y la satisfacción de la población y los prestadores. Ciudad de LaHabana. 2009. p.313.

-Morejón,M y cols. Las Buenas Prácticas aplicadas al Laboratorio Clínico en Cuba.CEDMED/OPS. Cuba 2010. p.11,41-42.

- MINSAP. Manual de Acreditación Hospitalaria. República de Cuba. 2002-Resolución Ministerial No. 396/2007. «Regulaciones de la Práctica de Enfermería»

2007-12-28. Publicado en www.legislacion.sld.cu/index Revisado el 3 de febrero de2011

- Escalona Veloz.R.Criterios de calidad en el concepto de Revolución definido por Fidel.MEDISA N 2009;13(1)

- Reyes Ponce, Y.Hernandez Leonard,A.Hernández Ruíz,AD.Metrología para la vida.Edcientifico técnica. La Habana. 2009

-García Cárdenas OL y cols. Análisis de riesgos enfocados hacia la gestión metrológicaen el marco de un Sistema de Gestión de Calidad según la NC-ISO 9001. 8. SimposioInternacional Metrología 2011.Programa científico y resúmenes. Palacio de Conven-ciones de La Habana.2011.p.70.