ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la...

73
CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA” ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD DE UNAPEC Tesis para optar por el título de MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Mención ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Sustentante Margary Ivelisse Lima Tapia Tutores Dra. Nivia Álvarez Aguilar Dra. Ana Fernández Andrés Estudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC, bajo acuerdo inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba. Santo Domingo, Distrito Nacional Mayo 2006 UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Transcript of ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la...

Page 1: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “ENRIQUE JOSÉ VARONA”

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD DE

UNAPEC

Tesis para optar por el título de

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mención

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Sustentante

Margary Ivelisse Lima Tapia

Tutores

Dra. Nivia Álvarez Aguilar Dra. Ana Fernández Andrés

Estudios y Tesis realizados dentro del Programa de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad APEC, bajo acuerdo

inter-institucional con la Universidad de Camagüey, Cuba.

Santo Domingo, Distrito Nacional Mayo 2006

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

Page 2: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

2

DEDICATORIAS

A mi Dios amado, en quien tengo privilegio, donde encuentro la luz y el entendimiento que guían mi vida.

A mis hijos, Lucia y Enmanuel, mis tesoros, fuente de alegría y motivación para realizar todos mis proyectos con éxito.

A mis padres y hermanos, por su apoyo y estimulo permanente en todo mi proceso de capacitación

A todos mis sobrinos, por su incidencia y cariño, siempre prestos a colaborar,

especialmente a Pedro Julio por su paciencia e interés en la elaboración de este trabajo.

A mis compañeros de maestría especialmente a Isabel Herrera por su colaboración y respaldo a la realización de este trabajo.

Page 3: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

3

AGRADECIMIENTOS

A mis tutoras de Tesis, Dra. Nivia Álvarez y Dra. Ana Fernández por su

cooperación y orientación en la realización de este trabajo.

A UNAPEC y a la Universidad de Camagüey por promover y desarrollar el

proyecto de capacitación pedagógica que nos ha permitido a los profesores recibir formación adecuada para el desarrollo de nuestro trabajo docente.

A todos los docentes de la Universidad de Camaguey que participaron en el proyecto de capacitación, por su esfuerzo y apoyo permanente, de manera especial a la Dra. Ana Fernández Andrés por su cariño, paciencia y apoyo

permanente.

.

A los Decanatos de Contabilidad y Derecho por darme el privilegio de formar

parte de su cuerpo docente.

A todas aquellas personas que me incentivaron y apoyaron para culminar con

éxito este proyecto, de manera especial a Francisco Alberto Méndez por su paciente colaboración.

Page 4: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

4

Índice

Página

Introducción 1

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO

ACTUAL DE LA FORMACIÓN EN VALORES.

9

1.1 Los valores en el estudiante universitario. 9

1.2- Los valores y el compromiso como tendencia histórica reflejada

en el proceso docente educativo de la carrera de Contabilidad

18

1.3 Diagnóstico acerca de la formación del valor compromiso en

la carrera de Contabilidad

24

CAPITULO II. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA

LA FORMACIÓN DEL VALOR COMPROMISO EN LA CARRERA

DE CONTABILIDAD.

39

2.1- Fundamentos teóricos para la propuesta 39

2.2- Propuesta de estrategia educativa. 45

2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55

2.4-Valoración de la propuesta. 58

CONCLUSIONES 65

RECOMENDACIONES 67

BIBLIOGRAFIA 68

ANEXOS

a

Page 5: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

5

RESUMEN

La Educación en valores es una exigencia social que demanda encarecidamente

la sociedad actual y en torno a lo cual la autora en su experiencia docente ha

observado que los estudiantes de Contabilidad reflejan falta de compromiso con

el desarrollo económico-social del país, por lo que la presente investigación

aborda la formación en valores en la Carrera de Contabilidad en UNAPEC. Su

objetivo está dirigido a diseñar una estrategia educativa integradora que

permitiría con su aplicación desarrollar el proceso de formación del valor

Compromiso en dicha carrera, a partir del papel del contador en el

procesamiento de información relevante para el desarrollo de las organizaciones

y de la economía del país en general, involucrando en dicho proyecto a

estudiantes, profesores, especialistas y a los padres de los estudiantes, desde

una posición activa. En función de tal objetivo se emplearon métodos y técnicas

que incluyeron el trabajo con las fuentes documentales, los cuestionarios, los

test.

Page 6: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

6

INTRODUCCION

La educación en valores es un tema que cobra cada día mayor actualidad, pues

los avances tecnológicos y científicos unidos a los fenómenos de la corrupción y

la falta de gobernabilidad en muchos países han renovado el interés por los

asuntos relacionados con la conducta del hombre.

Los valores se identifican con los criterios que sirven para evaluar y aceptar o

rechazar normas o conductas, y la lucha contra la corrupción, como expresión

de uno de los grandes dilemas a los que se enfrenta la sociedad actual, es un

tema que convoca al debate y a la reflexión internacional y exige la búsqueda de

soluciones radicales ante estos problemas.

Desde 1998, La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI) ha realizado diversas actividades tendentes al

desarrollo de su Proyecto “Democracia y Educación”, enmarcado en el Programa

“La enseñanza en valores para un mundo en transformación”. El Salvador,

España y Paraguay fueron los primeros países donde tuvieron lugar Seminarios

Talleres y Cursos sobre dicho tema. Ese mismo año, 1998, el Ministerio de

Educación de El Salvador lo declaró como “Año Nacional de los Valores”.

En este marco, la OEI colaboró con el citado Ministerio en la realización de

diversas actividades encaminadas a sensibilizar a los agentes sociales sobre la

importancia de los valores y para este año a través de la Universidad de

Barcelona fue promovido el Postgrado en Educación en valores dirigido

Page 7: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

7

primordialmente a Fundamentar, en el ámbito de los valores y del desarrollo

moral de la persona a los docentes y maestros de educación primaria, secundaria

y superior con el objetivo de cimentar, en el ámbito de los valores y del

desarrollo moral de la persona, las actuaciones pedagógicas que llevan a cabo

los y las profesionales de la educación.

Asimismo, en mayo del 2005 la universidad de Zaragoza celebró el Primer

Congreso Virtual de Educación en Valores con el fin de explotar al máximo las

posibilidades que ofrecen las plataformas digitales para llegar a un amplio

numero profesionales de la educación, interesados en la Educación en Valores,

de distintos ámbitos geográficos.

Para el 15 de mayo del 2006 la OEI en coordinación con la Universidad de

Oviedo tiene programado el curso de formación de Profesores de nivel medio y

superior sobre el enfoque de la ciencia, tecnología, sociedad y valor presentando

como uno de sus objetivos específicos la comprensión de “las dimensiones

valorativas y las controversias presentes en los desarrollos tecnocientíficos y

asumir la necesidad de la participación pública en las decisiones que los orientan

y controlan1”

La educación en valores está relacionada con interrogantes acerca de la tarea de

la universidad en la formación de valores, por lo que el papel de las

universidades en la propuesta de soluciones debe ser activo, consciente y

participativo y los sujetos implicados deben reflejar el compromiso y la

responsabilidad con el desarrollo y transformación individual y social.

La universidad debe fundamentarse en métodos y estrategias que promuevan

la concientización de los sujetos, su crecimiento permanente como persona

comprometida con su propio bienestar y el de los demás.

1 OEI programación, Área de ciencias, Convocatoria, Pág.1

Page 8: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

8

Este compromiso de las universidades quedó claramente sellado en el preámbulo

de la Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XX!, la cual se

expresa así: “En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de

educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de

la misma y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que

este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para

la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar

preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales2”

Asimismo afirma Diego Agudelo Grajales, “La Universidad no puede seguir

petrificada en su saber, sino que tiene que dejarse seducir y sensibilizar por la

sabiduría, intuición y astucia de sobre vivencia de miles de personas3”.

En ese mismo sentido Idalia Irene Vilachà,, profesora de la universidad de

Holguín, Cuba afirma que “No hay dudas de que las perspectivas fundamentales

en la enseñanza universitaria en los momentos actuales están basadas en una

educación a lo largo de la vida, con equidad y con una garantía de la calidad no

sólo en el orden competitivo profesional sino en el de elevación de los valores

humanos que le permita a los centros de enseñanza superior la primacía histórica

en el desarrollo social de la humanidad4.”

La Constitución Dominicana establece que como miembros de la colectividad,

cada ciudadano tiene el compromiso constitucional de contribuir con el gasto

público que garantiza el bienestar social y en el cumplimiento de esta

responsabilidad a veces se actúa en representación de otros; es el caso de los

Contadores de Empresas, quienes independientemente de su compromiso

2 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el S. XXI: Visión y Acción. P.1 3 Diego Agudelo Grajales, Las comisiones de la verdad en el aula y en la empresa, p.3 4 Idalia Irene Vilachà, La Formación de valores desde la docencia universitaria p.5

Page 9: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

9

Personal con el estado, actúan en calidad de representantes de las empresas en

las cuales laboran, dependiendo en gran manera de sus actuaciones, el

cumplimiento cabal de las obligaciones tributarias de sus representados, de ahí

la necesidad de ser honestos para evitar el enriquecimiento ilícito del

empresariado en perjuicio de los más pobres.

Dentro del pensum de grado de la carrera de Contabilidad de la Universidad

APEC se ofrece la Asignatura Sistema Tributario Dominicano, cuyo programa está

dirigido al desarrollo de habilidades relacionadas con el dominio teórico-práctico

de los conceptos tributarios y del funcionamiento de los organismos

recaudadores, pero en el desarrollo de las clases, utilizando el método de

observación participativa, la autora diagnosticó que más del noventa por ciento

(90%) de los estudiantes considera como abusivo por parte del Estado la

exigencia del tributo y refleja falta de conciencia de su importancia en el

desarrollo económico y desconocimiento del compromiso social de la profesión

a cooperar en el freno de la tradicional cultura de evasión existente en el país.

Los estudiantes manifiestan como abusivo por parte del estado este

requerimiento económico y expresan ignorancia de su carácter de

obligatoriedad, dejando de manifiesto su desconocimiento de la relación que

existe entre esta contribución y el desarrollo económico del Estado.

Esto trae como consecuencia que en el marco del ejercicio profesional

incentiven la evasión de impuestos en las empresas, mediante la distorsión de

las informaciones financieras en la presentación de sus declaraciones juradas. Es

aquí donde entra a jugar su papel la educación y la formación de valores, la

elaboración de programas dirigidos a crear conciencia en los estudiantes, que

les permita incorporar en su forma de actuación, como algo intrínseco, el valor

del compromiso.

El Valor del Compromiso se hace indispensable en la formación del estudiante

Page 10: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

10

de Contabilidad, para que este pueda asumir aptitudes y realizar propuestas que

produzcan las transformaciones necesarias en la cultura de evasión manifiesta

tradicionalmente en el ciudadano común y de manera particular en su actuación

profesional.

Hoy día es importante incluir entre los objetivos de formación profesional, el

desarrollo de valores sobre todo en el proceso de formación de estudiantes,

pues la ética pública y la empresarial es hoy objeto de estudio, de investigación

y de regulaciones por gobiernos, empresarios, empleados, organizaciones

sociales, líderes políticos, teóricos y otros muchos interesados en esta esfera.

Eliana Aldea López, consejera educacional y Vocacional

Coordinadora de Programa: Educación en Valores, al referirse a la inclusión de

los valores en los procesos de enseñanza afirma que “Los criterios de aprendizaje

de valores, normas y actitudes se pueden explicitar: aprender un valor significa

que se es capaz de regular el propio comportamiento de acuerdo con el principio

normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es

capaz de comportarse de acuerdo con la misma; aprender una actitud significa

mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una

determinada manera ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o

personas5”. Esta definición permite formular los objetivos relativos a valores,

normas y actitudes y, por lo tanto, los resultados de aprendizaje.

República Dominicana se ha caracterizado por el desarrollo de una cultura de

evasión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la cual descansa en

gran medida sobre la falta de concientizaciòn tributaria, motivada por la falta de

educación en los ciudadanos respecto a la trascendencia del cumplimiento de

este compromiso en el desarrollo socio-económico del país y lo cual se refleja

5 Eliana Aldea López, La Evaluación en Educación en Valores, p.2

Page 11: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

11

hondamente en el ejercicio profesional de los contadores de empresas, cuyas

actuaciones se manifiestan en el registro contable de datos falsos y

presentación de declaraciones juradas de impuestos amañadas que se traducen

en el pago de impuestos por montos menores a los que realmente les

correspondería pagar.

La existencia de situaciones como estas hacen surgir la necesidad de orientar a

los estudiantes de esta carrera a través de las asignaturas del pensum en el

fomento del valor del Compromiso para que su conducta refleje que tienen

conciencia de las razones que justifican la tributación u otras acciones

gubernamentales y que están en condiciones de cumplir con sus obligaciones

con el país y dirigir las de sus representados con honestidad y reconociendo su

doble compromiso con el desarrollo económico del país.

A partir de los elementos apuntados se plantea como problema de la presente

investigación, el siguiente: ¿Cómo consolidar el valor compromiso en los

estudiantes de la carrera de Contabilidad?

El Objeto de estudio del presente trabajo lo constituye El Sistema de valores

en el proceso de formación del contador y el Campo, el compromiso como valor

esencial a desarrollar en el proceso de formación profesional del contador,

mientras que el Objetivo consiste en la elaboración de una estrategia

educativa que fomente el valor del Compromiso de los estudiantes de la Carrera

de Contabilidad en UNAPEC

Para el logro del objetivo planteado, la autora plantea las siguientes Tareas:

1. Determinar los aspectos teóricos esenciales acerca de la formación en

valores.

2. Determinar las tendencias históricas en la formación en valores en cuanto

a su repercusión en el proceso docente educativo.

3. Diagnosticar el estado actual del tratamiento del valor compromiso.

Page 12: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

12

4. Fundamentar los sustentos teóricos de la estrategia

5. Definir los aspectos esenciales que conforman la estrategia

6. Diseñar la estrategia en correspondencia con las condiciones de la carrera

de Contabilidad

7. Ejemplificar el desarrollo de la estrategia en una de sus partes.

8. Valorar por especialistas la propuesta de la estrategia educativa ´

Los Métodos y Técnicas a utilizar son básicamente el de análisis y critica de

fuentes, histórico-lógico, el de análisis y síntesis, el sistémico-estructural.

• Encuestas realizadas a los docentes de la carrera de contabilidad

consistentes en una auto evaluación crítica de su participación en la

formación del valor compromiso.

• Encuesta y Cuestionario a los estudiantes de contabilidad relativos a la

problemática de la educación en valores y la forma en que participa la

universidad en la formación de estos.

• Discusiones en grupo realizadas en las aulas de estudiantes de

contabilidad sobre el tema de los valores.

• Fuentes documentales sobre la educación en valores.

El valor teórico de la tesis consiste en la fundamentación de una estrategia

educativa coherentemente articulada con el desarrollo de los valores, en

particular el compromiso

El valor práctico se sustenta en la variante de una estrategia que puede ser

implementada en el proceso docente por los profesores implicados para

desarrollar el valor compromiso en los estudiantes de la carrera de Contabilidad

el cual tiene un carácter integrador de todos los factores posibles que pueden

facilitar su ejecución.

Page 13: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

13

La Novedad Científica consiste en que la estrategia constituye una

alternativa que al ser utilizada en el proceso docente posibilita integrar el tema

de los valores como elemento básico para el logro del perfil del profesional que

exige la sociedad hoy día.

La tesis además de los otros elementos, está estructurada en dos capítulos, de

la forma siguiente:

En el Capítulo I se aborda lo concerniente a los antecedentes, fundamentación

y diagnóstico del estado del objeto de la investigación y en el Capítulo II se

aborda lo referido a los fundamentos teóricos, la propuesta y valoración de la

estrategia para la formación en el valor compromiso.

Además se incluyen las correspondientes conclusiones, bibliografía y anexos.

Page 14: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

14

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL

DE LA FORMACIÓN EN VALORES.

El presente capítulo está dirigido fundamentalmente a: determinar los aspectos

teóricos esenciales acerca de la formación en valores. Determinar las tendencias

históricas en la formación en valores en cuanto a su repercusión en el proceso

docente educativo.

Diagnosticar el estado actual del tratamiento del valor Compromiso de los

estudiantes de la carrera de Contabilidad. El contenido del mismo constituye el

sustento teórico-metodológico que toma en cuenta la autora para la concepción

de la estrategia.

1.1- Necesidad del desarrollo de los valores en el estudiante

universitario:

La Educación en valores del estudiante universitario presenta características

esenciales, que a nuestro criterio se resumen en:

Los valores como formaciones motivacionales de la personalidad se forman y

desarrollan a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso

educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad.

El estudiante universitario se encuentra en un período de desarrollo de su

Page 15: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

15

personalidad, que constituye un momento de tránsito de la niñez a la adultez, en

el que tiene lugar la consolidación del sistema motivacional y cognitivo que

orienta su actuación.

Por ello la educación de valores adquiere en este período una importancia

extraordinaria ya que es en este momento en el que existen mayores

posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva

mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en

la regulación de la actuación

La educación de valores en el Centro Universitario es responsabilidad de todos

los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades curriculares y

extracurriculares que desarrolla la institución pero fundamentalmente a través

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación de valores en el estudiante universitario se realiza en el contexto

de su formación profesional, por lo que la calidad de la motivación profesional

constituye un factor de primer orden.

La formación y el desarrollo de valores profesionales debe partir del modelo del

profesional, de la cultura profesional, debe ser sistémico y pluridimensional,

conteniendo en sí el sistema de valores que exige la profesión de contador

En ese sentido es muy importante la concepción del currículo, al abordar las

condicionantes del proceso de formación de valores en el currículum universitario

es necesario destacar las siguientes:

1. La formación psicopedagógica de los docentes universitarios:

Page 16: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

16

El docente universitario es un especialista en su profesión pero carece de

formación psicopedagógica. Por tanto es imprescindible que el docente

universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar,

ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la formación

de valores y no se limite solo al aspecto cognitivo.

2.-Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso

participativo en el que docentes y estudiantes asumen la condición de

sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje:

En la medida que el estudiante deja de ser un objeto de aprendizaje que repite

mecánicamente la información que recibe se convierte en un sujeto que procesa

información, construye conocimientos a partir de sus intereses y conocimientos

previos sobre la base de un proceso profundo de reflexión en el que toma

partido, elabora puntos de vista y criterios, está en condiciones de formar sus

valores.

Por otra parte el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje y de la

educación de sus valores es posible en la medida que el docente diseñe

situaciones de aprendizaje que propicien que el estudiante asuma una posición

activa, reflexiva, flexible, perseverante, en su actuación. Por ello es importante el

carácter orientador del docente en la educación de los valores.

3.-Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo

del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus

valores:

La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 17: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

17

propicia la formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión

personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata en la expresión de los

valores en la regulación de la actuación del estudiante.

4.-Una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la

confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia

del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus

estudiantes:

El docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En

la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones

con los estudiantes valores tales como: la responsabilidad, el compromiso, la

honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de

actuación en los estudiantes.

Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en

los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista,

defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga

libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para

escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con

seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios

en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que sean los docentes

universitarios guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a

imitar, sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de

valores del estudiante universitario.

Los valores profesionales se consideran valores supremos de la profesión y se

Page 18: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

18

expresan a través de la dignidad profesional, la cual se refiere al desarrollo del

ejercicio de la profesión. Son el conjunto de actitudes de respeto a sí mismo, a la

sociedad y a la humanidad. Es un modo de comprender su deber y su

responsabilidad ante la sociedad y de regular el respeto y el reconocimiento de la

sociedad a su personalidad, y por tanto sus derechos.

El fundamento de cualquier modelo pedagógico de educación en valores está

determinado por un conjunto de principios teórico-metodológicos, válidos para

la formación del estudiante universitario que son:

• La relación entre el individuo y la sociedad.

• La relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

• Relación entre lo normativo y lo significativo motivacional.

• La relación entre valor y valoración.

• El carácter relativo, histórico y dinámico de los valores en el tiempo y el

espacio.

• La determinación de un modelo de valores jerarquizados.

• La interrelación entre la ciencia, la docencia y la profesión que permita -

modelar lo profesional en la actividad de estudio.

• La interrelación armónica y adecuada de la personalidad, el entorno

ambiental y el modelo de educación que permita la autorrealización.

A continuación se muestran algunas consideraciones sobre los principios

planteados:

La relación entre el individuo y la sociedad:

En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca su capacidad

interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él.

Page 19: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

19

En este proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de

asimilación, comprobación y evaluación infiriéndose por tanto como dialéctica

constante.

Las percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al hombre en calidad de

referentes que guían la conducta. En este sentido, las condiciones existentes en

la sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano. Sin embargo

estos patrones, se convierten en objeto constante de crítica por parte del sujeto.

Si bien la sociedad establece a partir de condiciones histórico-concretas

determinadas, códigos y significados que actúan sobre el hombre, es en la

realidad práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de

contenido propio esa realidad, a través de la percepción que supone la valoración

de la realidad incorporada.

Podemos afirmar entonces que el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los

valores que socialmente están vigentes. Los valores predominantes en una época

pasan a través de la conciencia social, lo individual por tanto actúa como un filtro

selectivo.

La personalidad del profesional se forma y desarrolla en el mundo de las

relaciones sociales, del cual también forman parte las relaciones profesionales,

significa que se modela no sólo en los estrechos marcos de la actividad

profesional sino en su basta actividad social.

En esta investigación se asume por personalidad una formación humana especial

“producida”, creada por las relaciones sociales en las cuales el individuo entra a

través de la actividad en el sistema de rasgos sociales significativos, incluidos los

de la comunidad profesional.

El profesional forma su mundo interior mediante la apropiación, la interiorización,

Page 20: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

20

de las formas y tipos de actividad, a la vez que exterioriza en la actividad sus

procesos psicológicos. De esta manera lo social (incluido lo profesional) y lo

psicológico se estructuran en el individuo, en la actividad, de forma

contradictoria e interconectados uno con otro de modo genético y funcional.

La relación entre lo cognitivo y lo afectivo:

El proceso de enseñanza aprendizaje solo es eficaz si se da a través de la

relación entre lo cognitivo y lo afectivo. Los sujetos que participan en el proceso

tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación alumno-

profesor. Por un lado, no basta con que el profesor domine el contenido a

impartir sino que sepa comunicarlo de manera afectiva, debe conocer las

necesidades e intereses de sus alumnos, dándole una participación activa en el

proceso, escuchando sus sugerencias, opiniones y problemas.

Por otro lado, los alumnos deben estar motivados por la actividad de estudio,

para que tenga lugar en ellos un proceso eficaz de asimilación del conocimiento.

Para lograrlo la comunicación que se desarrolle debe ser participativa, reflexiva y

con empatía.

La relación entre lo normativo y lo significativo motivacional:

La relación entre lo normativo y lo significativo-motivacional en el individuo,

como principio, parte de la estrecha relación entre la norma y la obligación y el

significado y el motivo, por lo que en el proceso educativo se debe de ir en busca

de esta relación.

Page 21: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

21

Las normas se establecen socialmente con el objetivo de lograr una actuación

determinada en situaciones específicas, tienen un carácter obligatorio, pero este

se pierde cuando se actúa de forma consciente, cuando se asume el valor que

los fundamenta.

Cuando se habla de valores, de su formación y desarrollo, se refiere al

aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina sólo por

lo que las personas saben o entienden, sino por lo que pueden hacer

(capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo que son (personalidad y

actitud). No siempre una persona inteligente es la más idónea y de mayor éxito

en la profesión y en las relaciones sociales.

Según Swieringa (1992)” el aprendizaje puede ser de tres tipos: informal,

formal y consciente. Los dos primeros son aquellos aprendizajes que ocurren por

imitación o por recompensas y castigos, los que están menos asociados a las

emociones y a los sentimientos y más a las experiencias. El aprendizaje

consciente, consiste en ocuparse de manera consciente en aprender6.”

El ejemplo del profesor dirigido intencionalmente, cuando se acompañan de una

reflexión, son aprendizajes conscientes, es decir, que un “aprendizaje” del valor

o de otro modo, la formación y el desarrollo del valor lo acompaña un proceso de

enseñanza-aprendizaje donde se expresen las diferentes vías de éste. Dichas

vías deben interrelacionarse en un proceso consciente e intencionado por los

sujetos que lo integran en busca de una conducta consciente no sólo en el

proceso de aprender a aprender, sino en la direccionalidad e intencionalidad

valorativa de los contenidos de éste.”(swieringa).

Page 22: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

22

La relación entre valor y valoración:

La valoración se ejecuta a través de los valores que posee el sujeto y es la acción

más directa en que estos se manifiestan, ello se expresa al valorar cada objeto,

suceso, idea y conducta. Sólo se valora mediante los valores propios, es decir a

través de contenidos valorativos, que se expresan en un constante proceso de

valoración.

A la educación en valores la acompañan los valores y la valoración, ya que para

valorar se requiere significados de valor que permitan saber apreciar dicho

valor, caracterizar el objeto de valoración, establecer los criterios de valoración,

comparar el objeto con los juicios de valor establecidos, refutar y criticar.

La interrelación entre la ciencia, la docencia y la profesión que permita

modelar lo profesional en la actividad de estudio:

El análisis de la relación ciencia-docencia como regularidad da respuesta a la

interrogante que de la ciencia necesita el estudiante universitario con que lógica

y sistema de conocimientos. Sin embargo, ante la pregunta para qué y por qué

tiene que precisarse a que profesional se dirige dicho contenido y realizar

entonces una nueva relación y adecuación de estos a la necesidad de su perfil

profesional.

Toda profesión existe con el fin de resolver determinado encargo social, que

debe ser respondido por un sujeto con capacidades y habilidades para darle

solución. Es precisamente a partir de los problemas profesionales que se

determinan los propósitos y aspiraciones a alcanzar en el estudiante, de estos se

6 Swieringa, citado por Martha Arana Ercilla, la educación en valores: una propuesta pedagogía para la formación profesional; P.8

Page 23: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

23

derivan el objeto de la profesión y el objetivo de su formación, expresado en el

modelo del profesional, como forma de materializar la relación sociedad-

universidad.

Al asumir el hacer como la manera de formar a los hombres, la relación

sociedad-profesión se torna núcleo central para la selección y estructuración del

sistema de conocimientos, habilidades y valores profesionales que se deben

formar en los estudiantes universitarios, no sólo en la actividad académica, sino

en la de investigación y la práctica laboral.

Lo anterior se complementa con lo expuesto en los elementos que se exponen

en el trabajo: “La comprensión humanista para la formación en valores del

estudiante universitario” de la autora Nivia Alvarez Aguilar donde establece que

las condiciones (tales condiciones deben concretarse en el aula y en la

comunicación extraáulica, por docentes, directivos y estudiantes), que favorecen

la formación del estudiante universitario incluyen:

• Adecuadas relaciones profesor-alumnos.

• Confianza en la factibilidad del mejoramiento del ser humano.

• Reconocimiento del carácter causal de la conducta humana.

• Fomento de las necesidades de auto superación y autoperfeccionamiento:

• Fomento de la dimensión social.

La autora asume estos planteamientos como base de su trabajo.

1.2.-Los valores y el compromiso como tendencia histórica reflejada en

el proceso docente educativo de la carrera de Contabilidad:

A partir de los aspectos señalados anteriormente se infiere que en los planes de

estudio, los programas y en el propio proceso educativo los valores en general y

Page 24: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

24

en particular el compromiso deben tener un tratamiento en correspondencia con

la futura actividad profesional del estudiante, sin embargo esto ha tenido

diversos matices históricamente condicionados por factores socioeconómicos y

políticos.

En investigaciones muy recientes se han efectuado diversas periodizaciones

históricas entre las que se destaca la citada por Francis Caro (2005) en su tesis

“Estrategia de capacitación docente dirigida a la formación del contador en el

valor responsabilidad en la universidad APEC de la República Dominicana7”.

En esta se incluyen como etapas fundamentales las siguientes:

• Etapa 1: De creación de las condiciones para la formación en valores

(1538-1815)

• Etapa 2: Del abandono de los valores religiosos (1815-1844)

• Etapa 3: Del surgimiento de los valores nacionales (1844-1863)

• Etapa 4: Del establecimiento de la Teleología y axiología educativa

(1863-1916)

• Etapa 5: De la promoción de valores democráticos (1924-1989)

• Etapa 6: De los lineamientos esenciales para la formación en valores

(1990-2001).

No obstante a partir de las particularidades del presente trabajo es posible

realizar un análisis de los hitos fundamentales, más singulares en la formación

en valores en los últimos decenios, dentro de los cuales se incluye el

compromiso.

Para nuestro análisis histórico partiremos de la quinta etapa la cual coincide con

7 Francis Caro (2005) en su tesis “Estrategia de capacitación docente dirigida a la formación del contador en el valor responsabilidad en la universidad APEC de la República Dominicana. Pág.8-12.

Page 25: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

25

la creación de UNAPEC y porque las tendencias pedagógicas imperantes en lo

fundamental en estas etapas han sido el conductismo y el llamado

constructivismo social de tal forma que en dependencia de los procederes

adoptados por los docentes se conjugan formas de actuación directivas como

democráticas y los estudiantes en consecuencia reciben una formación donde

son simples receptores o en otros casos se convierten en constructores del

conocimiento y de sus propios valores.

Aun hoy día existen instituciones que tienen una significativa influencia de la

escuela nueva y por tanto ello influye en la formación en valores.

En las últimas décadas las concepciones filosóficas que han influenciado el

proceso docente educativo han sido muy variadas, y en la educación influyen

elementos de diferentes corrientes filosóficas siendo una gran verdad que cada

centro de enseñanza tiene una forma de filosofía educativa que le da su

característica, sobre todo es común en los centros educativos pertenecientes al

sector privado, situación que se ha reflejado de cierta forma en los últimos

tiempos en UNAPEC y por extensión en la carrera objeto de estudio.

Aunque a principios de la década 1990, se puso en ejecución el llamado Plan

Decenal de Educación, que entre otras cosas ha permitido desarrollar una

profunda reforma en su sistema educativo, con el propósito de favorecer la

formación de una sociedad capaz de dar respuesta a los retos actuales y del

futuro de un mundo globalizado, no se puede dejar de tener en cuenta que en

las condiciones actuales e incluso en los últimos lustros, evidentemente la

descentralización ha jugado un papel importante.

En las últimas décadas se han potenciado valores como los expresados en la

Ley General de Educación No.66, 1997, entre los cuales se incluyen: “…los

valores cristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos, participativos y

Page 26: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

26

democráticos en la perspectiva de armonizar las necesidades colectivas con las

individuales8.”

De manera análoga en la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología del 13 de agosto del 2001 se expone en el Artículo 15, inciso a) lo

siguiente: “Formar personas críticas y democráticas, identificadas con los valores

nacionales y de solidaridad internacional, capaces de participar eficazmente en

las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas del país9.” Lo

cual subraya la importancia que se le otorga a la formación en valores en este

nivel para el crecimiento personal en los estudiantes, futuros profesionales de

una sociedad que exige no solo conocimientos sino convicciones y principios que

le permitan cumplir con éxito las exigencias sociales.

Aunque actualmente en el plan de estudio de la carrera de Contabilidad el tema

es promovido por algunas asignaturas relacionadas con el área de educación en

valores esto no resulta suficiente, de ahí la necesidad de establecer un proyecto

que conjugue de una forma armónica el tratamiento de esta cuestión en el

proceso formativo de los estudiantes. Hablar de la contradicción entre el papel

del contador en la empresa y su papel social.

De lo expuesto hasta aquí se infiere que la formación en valores ha discurrido en

concordancia con cada momento histórico social del país y resulta evidente que

en las últimas décadas y en particular en relación con los años anteriores a los

sesenta existen condiciones para trabajar con más libertad el problema de los

valores, aunque ello ha estado limitado por la existencia de diversas barreras,

8 Ley Orgánica de Educación No. 66-97. 1997 p. 6 9 Ley de Educación Superior 139-01 2001 p.9

Page 27: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

27

sobre todo porque los ciudadanos han dejado de creer en la autenticidad de la

democracia, por la promesas incumplidas de los políticos preocupados más por el

discurso que por la acción. La democracia va muy ligada a derechos

fundamentales de los seres humanos, de ahí que la educación en valores debe

influir en los dos grandes focos donde residen las causas de la injusticia que son

los comportamientos individuales basados en valores y actitudes contrarios a la

solidaridad, el compromiso y el comportamiento de las instituciones que

conforman las estructuras injustas que generan la pobreza y la exclusión.

Al tomar en forma más específica la cuestión del tratamiento del compromiso

como valor tanto en UNAPEC como en la carrera donde se realiza el presente

trabajo, se puede apreciar como en los distintos planes y programas de estudio

que históricamente se han elaborado el tratamiento de los valores y el aspecto

educativo en general es muy pobre.

Pero no se trata de los planes y programas solamente, sino que en la actuación

práctica de los docentes se ha manifestado una tendencia a reforzar el

tratamiento de lo cognitivo en tanto lo afectivo y la formación en valores han

pasado a un segundo plano o se desestiman.

Al realizar un balance del tratamiento de los valores y en particular del

compromiso se aprecia que en primer lugar los objetivos educativos se

desestiman, casi no se han concebido en los documentos rectores del proceso de

enseñanza – aprendizaje, pero tampoco los directivos y docentes partiendo de su

iniciativa los han potenciado.

Por otra parte, los contenidos que se planifican y la forma en que se tratan en

las clases no potencian las múltiples posibilidades para formar este valor y

cuando se ha tratado de realizar casi siempre entra en contradicciones con la

cruda realidad social.

Page 28: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

28

Han sido pocas o inexistentes las manifestaciones en el proceso docente

educativo para implementar métodos o estrategias de aprendizaje donde se

potencie la formación en valores de los estudiantes y de la misma forma los

medios de enseñanza no se utilizan adecuadamente en función de ello y en

muchas ocasiones se obvian.

Los métodos de trabajo educativo se han desconocido históricamente al menos

de una forma científica por los docentes de UNAPEC lo cual se hace extensivo a

la carrera de Contabilidad y lo poco que se ha hecho se realizado de forma

empírica.

Adicionalmente tampoco la evaluación ha sido un concepto que se relacione con

la formación de valores. Con la irrupción del constructivismo en los últimos años

y en particular el más ortodoxo dentro de sus distintas formas de manifestación,

la formación en valores ha quedado a la disposición de la formación de

conceptos por el propio estudiante, de forma tal que estos dependerán de los

criterios que al respecto se han ido conformando de manera individual.

La incidencia familiar y social puede llevar a la conformación de un valor en el

estudiante que realmente es un antivalor, que influye en que este no logre

independizar sus intereses individuales de aquellos que persiguen el bienestar

común, creando barreras en el ejercicio entre sus obligaciones como profesional

que debe lealtad e integridad en la empresa en la cual presta sus servicios en

calidad de profesional dependiente y a la vez fomentar la conciencia tributaria,

ya que están en juego los altos intereses del estado y de la colectividad.

En el caso de los profesionales de la contabilidad que deben preparar estados

financieros confiables al momento de realizar las declaraciones juradas que

sustentan las contribuciones de las empresas al fisco, no puede ignorar las

Page 29: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

29

implicaciones de las informaciones y aunque el mismo Código de Ética le sugiere

abogar a favor de su cliente, debe observar las normas de veracidad e integridad

propias de cualquier otro tipo de trabajo profesional y negarse a servir de aliado

en la alteración de datos para disminuir las cargas fiscales de sus representados.

Por otra parte, en las tendencias históricas de las últimas décadas se manifiesta

una disminución del papel de la familia dado que esta se desentiende de la

formación del estudiante universitario por considerar que la institución se tiene

que encargar del problema y el propio adolescente ya no necesita que se le

aleccione en su proceso educativo como en las etapas precedentes.

En la historia de UNAPEC no han existido estrategias educativas que de una

forma coherente hayan influido en la formación en valores en los estudiantes,

donde se aprovechen las potencialidades y oportunidades que existen para ello,

este concepto resulta totalmente novedoso y aunque se ha planteado para la

Carrera de Publicidad , la experiencia es aun muy reciente y se puede afirmar

que ha existido una dicotomía entre lo que se plantea en los planes y programas

de estudio, lo que hace el docente en la clase y otras acciones que se

desarrollan en la propia carrera objeto de análisis.

Es necesario destacar que el desarrollo del valor compromiso en los

estudiantes de la carrera de Contabilidad, en la práctica no ha sido posible y en

esto ha incidido el hecho de potenciar una educación básicamente tradicional en

la que el alumno se ha considerado un receptor de conocimientos donde se debe

potenciar lo académico y lo formativo pasa a un segundo plano, por lo que en la

práctica y la realidad del proceso docente educativo es necesario potenciar el

trabajo con los valores y en particular en la carrera objeto de análisis, el trabajo

con el valor compromiso.

1.3 Diagnóstico acerca de la formación del valor compromiso en la

Page 30: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

30

carrera de Contabilidad de Unapec

Para realizar el diagnóstico se aplicaron diversos métodos y técnicas que

incluyeron entre otros: el trabajo con las fuentes documentales; técnica de

trabajo en grupo; la encuesta a estudiantes y docentes, las escalas valorativas

entre otras, cuyos resultados se exponen a continuación:

Trabajo con las fuentes documentales:

Con la revisión de los expedientes de los estudiantes en el Decanato, se obtuvo

la población total de los estudiantes de la carrera de Contabilidad.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Estudiantes de Contabilidad UNAPEC

Títulos que poseen

Cantidad %

Grado de Licenciatura 265 89,8

Técnica 30 10,2

TOTAL 295 100,0

Sexo

Cantidad %

Femenino 193 65,4

Masculino 102 34,6

TOTAL 295 100,0

Situación Laboral

Cantidad %

Page 31: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

31

Trabajan 244 82,7

No trabajan 51 17,3

TOTAL 295 100

Encuesta a los Estudiantes

De esta totalidad fueron encuestados 95 para un 32,2 por ciento, para

determinar aspectos tales como: edad y el estado civil entre otros factores. Los

resultados obtenidos fueron los siguientes:

Estado civil:

Cantidad %

solteros 79 83,2

casados 16 16,8

Total 95 100,0

Edades:

EDADES Cantidad %

18-22 28 29,5

23-27 60 63,2

28 en adelante 7 7,3

Total 95 100,0

Como se puede apreciar la población estudiantil de la carrera es muy

heterogénea en cuanto los aspectos explorados, no obstante cabe destacar entre

ellos, que la gran cantidad se encuentra en una edad en la que existen mayores

posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con una amplia

perspectiva de reflexión personalizada, por ser la etapa final de la adolescencia

Page 32: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

32

y el inicio de la edad adulta.

Técnica de trabajo en grupo:

Se realizó una dinámica grupal con estudiantes, donde se aplicó la técnica

ajustada a las condiciones de la carrera que aparece en el anexo 1) con la

aplicación de los siguientes pasos:

Se crearon subgrupos de estudiantes y se les pidió que analizaran la siguiente

situación: Cuáles eran a su criterio los valores que debía tener un Contador en

su profesión (Inicialmente se les explicó lo que eran los valores y los valores

profesionales esto era parte de una investigación).

Luego en una sesión plenaria cada grupo expuso su consenso.

De los valores listados se les pidió que si estaba el del compromiso, que

definieran que entendían por ese valor.

En sesión plenaria se llegó al concepto grupal sobre el valor Compromiso.

Los participantes coincidieron en afirmar que este valor representa la garantía de

un ejercicio profesional responsable, que debe estar integrado en el actuar de

cada individuo porque beneficia la colectividad.

Posteriormente en una hoja de papel se identificaron y se analizaron los valores

que según ellos deben destacarse en todo profesional en un orden de prioridad

del 1 al 5.

Como resultado de la referida técnica se obtuvieron los siguientes elementos en

Page 33: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

33

cada caso:

Valores identificados por el grupo

Valor Orden de prioridad

Responsabilidad 5

Honestidad 5

Confiabilidad 4

Dignidad 4

Discreción 4

Integridad 4

Respeto 3

Lealtad 3

Puntualidad 3

Compromiso 3

Prudencia 3

De los valores listados se les pidió que definieran que entendían por el valor

Compromiso. Surgieron diferentes definiciones que reflejaban la idea que cada

uno de ellos tenían de este valor: “Es una responsabilidad de cada ciudadano”,

“Es un deber que tienen todos los profesionales”, “Es una obligación de ser ético

con el país y con la carrera”, etc. En ese tenor se procedió a elaborar un

concepto que uniera cada una de estas ideas y El concepto del valor del

Compromiso obtenido como consenso del grupo fue: Es una obligación ética y

moral que debe tener cada individuo consigo mismo y con su carrera para el

logro del bienestar social.

Como se puede apreciar la valoración de la apropiación de los valores en el

Page 34: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

34

grupo es significativa en cuanto a que logran identificar cuáles son los valores

que deben caracterizar al profesional de la carrera colocándolos en orden de

importancia.

Encuesta a los estudiantes

De la encuesta aplicada a los 95 estudiantes de la carrera de Contabilidad la cual

se incluye en el anexo No 3. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Pregunta:

¿Que te motivó a elegir la carrera de Contabilidad?:

Respuesta

Cantidad %

“Esta carrera se

identifica con mis

aspiraciones económicas”

45 47%

“Esta carrera me permite

tener una participación

mas activa en mi

compromiso social”

30 32%

“Puedo encontrar trabajo

fácilmente”

15 16%

“Se identifica con mi

persona

2 2%

“”me gusta”

2 2%

“No tengo que tratar con 1 0.5%

Page 35: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

35

mucho personal”

No es extraño que el logro de las aspiraciones económicas constituya el

elemento mas relevante al momento de elegir esta carrera universitaria, pues en

su mayoría los estudiantes de contabilidad pertenecen al nivel de clase media y

es natural que alcanzar un mejor vida forma parte importante de sus

expectativas.

Sin embargo es significativo el reconocimiento de su responsabilidad como

ciudadanos del encargo social, pues reconocen que desde el ejercicio de su

profesión pueden responder a los intereses sociales, por eso la incidencia que

tiene la motivación del estudiante que incentive los valores positivos y la

persona de mayor responsabilidad en esta tarea, es el maestro. “El saber

humano es formación porque implica una actitud sabia frente a la vida y un

saber actuar justamente. Si el estudiante fundamenta su motivación por el

dominio de una determinada rama sólo en los deseos de ser alguien en la vida,

sin considerar la connotación social de sus estudios, entonces está totalmente

desorientado en cuanto a preferencias en valores positivos. Aquí no se está

negando el lugar que ocupa en el desarrollo de la personalidad la satisfacción de

necesidades e intereses personales.

Pregunta:

¿La formación en valores en la carrera de contabilidad es?

Respuesta Cantidad %

Útil 9 10%

Necesaria 8 9%

Importante 13 13.5%

Page 36: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

36

Muy importante 64 67.5%

En su gran mayoría los estudiantes reconocieron como muy importante la

formación en valores en la carrera, lo cual es un indicativo de la validez de las

afirmaciones relativas a la importancia de la unidad entre la instrucción y la

educación y la necesidad de que el docente se manifieste como un educador,

que sabe conjugar la parte cognitiva con la afectiva porque esta consciente de su

incidencia en el proceso docente educativo.

Pregunta:

¿El valor compromiso social en la carrera de contabilidad es?

Respuesta Cantidad %

Básico 31 32%

Importante 48 51%

Necesario 14 14.3%

Útil 2 1.7%

Los estudiantes en su mayoría destacaron como importante el valor compromiso

para la carrera por lo que corresponde a los docentes estructurar el proceso

docente-educativo centrado en tareas que fomenten en el estudiante

convicciones que le permitan reflexionar sobre su compromiso social.

Page 37: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

37

Pregunta:

¿Cuales actividades de la escuela de contabilidad o de la universidad

entiende usted que influyen o pueden influir en la formación del valor

Compromiso?

Respuesta Cantidad %

Conferencias y charlas 52 54.5%

Cursos, seminarios y talleres 22 23.5%

La actuación práctica de los

docentes

9 9.7%

Eventos culturales 5 4.8%

Colaboración por parte de la

universidad a los estudiantes

7 7.5%

Los estudiantes consideraron las conferencias, charlas, cursos, seminarios y

talleres como elementos influyentes en la formación del valor compromiso, por lo

que la participación de las autoridades universitarias en la convocatoria de este

tipo de actividades es una confirmación del papel de coordinador en el desarrollo

de sistemas y medios para fomentar valores, los cuales constituyen un proceso

complejo, en el que participa una gran diversidad de influencias, entre las cuales

el liderazgo indiscutible, la máxima responsabilidad, corresponde a la escuela.

Page 38: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

38

Estos resultados confirman que para fomentar el valor del compromiso en los

estudiantes, no es suficiente con que se les repita como deben actuar, se

necesita algo más, hay que motivarlos, hay que buscarles argumentos,

demostrar y convencerlos desde la perspectiva no solo de la clase, sino desde

una estrategia de mayor alcance.

Encuesta a los profesores:

Se le aplicó la encuesta a una muestra de 15 de los profesores que imparten

docencia en la carrera de Contabilidad, con el objetivo de determinar el nivel de

conocimientos y preparación de los docentes para trabajar el valor Compromiso.

Obteniéndose los siguientes resultados:

Pregunta:

¿La formación en valores en la carrera de contabilidad es?

Respuesta Cantidad %

Básico 2 13.2%

Necesaria 3 22.8%

Importante 4 24.5%

Muy importante 6 39.5%

En su mayoría los docentes consideraron como muy importante el valor

compromiso en la carrera de contabilidad, lo que indica que reconocen su

incidencia en el ejercicio profesional. En ese sentido también tienen que

reconocer que su ejemplo en el desarrollo del proceso docente-educativo tiene

una significación especial, que no es suficiente con que demuestre amplios

conocimientos en el aspecto instructivo, sino que deben comunicar a los

estudiantes de una manera afectiva esos conocimientos destacándose como

personas honestas y solidarias.

Page 39: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

39

Pregunta:

¿Para usted, el valor compromiso?

Opciones Cantidad %

A.-Tiene una significación

social positiva

6 60.3%

B.-Depende de la

correspondencia entre las

aspiraciones individuales

y los intereses sociales

9 39.5%

Para la mayoría de los profesores el valor compromiso depende de la

correspondencia entre las aspiraciones individuales y los intereses sociales, lo

cual podría interpretarse como si el que la sociedad no responde a las

aspiraciones individuales el nivel de compromiso social disminuye, y esto refleja

la trascendencia de la justicia social en el fomento de los valores positivos y

exige una política educativa fundamentada en valores para elevar la calidad del

proceso educativo-docente.

Page 40: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

40

Pregunta:

¿Como piensa que puede influir en los estudiantes para formar en ellos

el valor compromiso?

Opciones

Cantidad %

A.- Asumiendo una

conducta que refleje

preocupación por el

beneficio social.

9 39.5%

B.- Motivando la crítica y

la reflexión en el alumno

para que conozca su

responsabilidad social.

6 60.3%

Los profesores reconocen la influencia de su conducta personal en el resultado

del proceso, lo que confirma que pueden desarrollar valores desde la enseñanza

que imparten y cabe reconocer que aún cuando no es el protagonista del

proceso de el depende su estructuración y realización.

Page 41: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

41

Pregunta

¿Cuales estrategias, sistemas o actividades ha empleado en las clases

que pueden haber influido o pueden influir en la formación del valor

Compromiso?

Opciones Cantidad %

A.- El desarrollo de

relaciones

interpersonales que

propicien un clima de

participación democrática

4 27.5%

B.- La incorporación de

objetivos educativos en

los programas de las

asignaturas

3 21.2%

C.- Conducir el proceso

de enseñanza-

aprendizaje mediante el

ejercicio de situaciones

que estimulen

8 50.2%

Page 42: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

42

Como se puede observar en las respuestas a estas preguntas, los docentes,

evidencian una ausencia en el tratamiento de los valores con un carácter

estratégico, por lo que se hace imprescindible que estos estén conscientes de la

importancia de formar en este sentido

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO 1

El fomento de los valores crea oportunidades para que el hombre fortalezca

positivamente su condición humana, por eso es importante aprovechar el

momento en que el individuo posee mayores posibilidades para su consolidación,

como es el inicio de la adultez y su formación universitaria. En este momento la

responsabilidad para la formación de los valores es responsabilidad de la

universidad y en ella deben participar todos los docentes.

La formación en valores es tan importante como el propio contenido que se

imparte en cada una de las asignaturas, las cuales deben tener implícito los

valores que se quieren formar en todo el proceso de enseñanza aprendizaje por

lo que debe destacarse como principal factor la calidad de la motivación

profesional y estar incluido en todas las actividades curriculares, académicas, de

investigación y en la práctica laboral, por eso es esencial la posición orientadora

del docente en la educación de los valores, el cual debe propiciar la participación

activa del estudiante, incentivando la confianza el respeto mutuo.

La educación y formación en valores comienza sobre la base del ejemplo y el

docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes, reflejar

Page 43: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

43

en su actuación valores como la responsabilidad, el compromiso, la honestidad,

la justicia, crear espacios de reflexión en los que el estudiante se sienta libre

para expresar sus ideas, para escuchar y comprender a los demás y actuar con

dignidad profesional.

Toda profesión existe con el fin de resolver determinado encargo social, por lo

que el docente tiene la responsabilidad de formar sujetos con capacidades y

habilidades para darle solución, no podemos quejarnos de la situación actual del

país sin hacer algo para cambiarlo. En todos los casos existe la obligación de

cuidar de personas, instituciones y empresas y asumir el compromiso más allá de

una obligación, poniendo en juego todas nuestras capacidades.

Page 44: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

44

CAPITULO II. PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA

FORMACIÓN DEL VALOR COMPROMISO EN LA CARRERA DE

CONTABILIDAD

En este capítulo se pretende fundamentar los sustentos teóricos de la

propuesta, para lo cual vamos a definir los aspectos esenciales que conforman el

proyecto y a diseñar el proyecto en correspondencia con las condiciones de la

carrera de Contabilidad, para luego ejemplificar el desarrollo del proyecto en una

de sus partes.

2.1 - Fundamentos teóricos de la Estrategia

Los valores reflejan los criterios que sirven de fundamento para evaluar o

rechazar normas o conductas, y no es un secreto que muchos de los grandes

problemas que hoy enfrenta la sociedad, sobre todo aquellas de desarrollo

menos avanzado, donde existe una tendencia cada vez más imperante a la

corrupción del estado, alimentada por la voracidad y la inconciencia de otros

sectores sociales, indican que hay en la sociedad un problema de valores.

Page 45: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

45

En esta tesis, el autor se propone una estrategia que sustentada en tareas,

métodos y técnicas impulse a los estudiantes de Contabilidad a la reflexión,

pues aunque este valor es uno de los valores básicos del individuo, se hace

imprescindible en el ejercicio de este tipo de profesionales por su participación

activa en el desarrollo económico de la sociedad.

En el caso de República Dominicana, la Constitución establece el compromiso

constitucional de cada ciudadano a contribuir con el gasto público, por lo que de

la honestidad en el cumplimiento de esa obligación depende el bienestar social,

así como de que el ciudadano lo asuma como un compromiso; sin embargo, la

falta de concientizaciòn en este aspecto, en el proceso de formación educativo

desarrolló en el país una cultura de evasión, cuyos resultados han devenido en

gran medida en el enriquecimiento ilícito del empresariado en perjuicio de los

más pobres.

El concepto amplio de la educación involucra la participación de la escuela y de

los factores extraescolares: la familia, la comunidad, las instituciones,

organizaciones, asociaciones y grupos informales, así como los medios masivos

de comunicación, lo cual trasciende el enfoque tradicional de la educación.

Resulta imposible pretender abordar el tema de la educación al margen de la

sociedad, que es donde se manifiestan los hechos sociales.

Los hechos que afectan negativamente la sociedad exigen acciones individuales

que deben ser impulsadas en la parte del proceso educativo que forman al

hombre para la acción, pudiendo lograrse la transformación.

La propuesta recomienda centralizar las tareas del maestro en los conceptos

instruir y educar, en el sentido de que este ultimo no se limita a la instrucción,

sino que implica la formación de la personalidad del sujeto y su preparación para

su inserción en el contexto social, lo cual encierra el desarrollo de valores

Page 46: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

46

esenciales. Como explica Antonio Blanco (2002)”Salir del proceso de enseñanza-

aprendizaje y por lo tanto del marco escolar, extendiendo influencias educativas

a otros contextos y niveles de participación10”.

En ese sentido el autor fundamenta su propuesta desde una perspectiva

Humanista, en oposición a la Tradicionalista, en la que los objetivos están

elaborados en forma descriptiva, sin enfatizar el análisis y el razonamiento.

La pedagogía tradicional se basa en el método expositivo y transmite

conocimientos acabados, siendo el maestro el centro del proceso de enseñanza,

muchas veces desligados de la realidad social, sobre todo, que el alumno no se

independiza cognitivamente y asimila los cambios con lentitud. Ana Hernández

Dolara (2003) al citar los roles del maestro y del estudiante en la pedagogía

tradicional describe que “el primero como experto del conocimiento, neutral en

sus disertaciones, pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de de

conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple y pasivo

depositario de conocimientos11”.

En cambio, la Pedagogía Humanista caracterizada por reflejar las carencias de las

otras tendencias pedagógicas, propone que el maestro debe partir de las

potencialidades y necesidades individuales, fomentando el aprendizaje

significativo que involucra la persona total del alumno el cual se auto educa

mediante la recreación de la realidad, participando de ella y transformándola.

Hernández Dolara, expone que en el nuevo rol docentes y alumnos “construyen

el conocimiento, asumen posiciones frente al mismo, se comprometen con su

realidad escolar y social y se convierten en transformadores y productores del

10 Blanco Pérez Antonio. La educación como función de la sociedad. Pág. 11, de Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: ED. Pueblo y Educación.2002.p.4-20; 11 Hernández de Dolara, Ana Sociedad y Educación, desde una perspectiva psicológica P18

Page 47: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

47

conocimiento y de una realidad escolar y social diferente” (Ana Hernández de

Dolara).

La elección Humanista para el desarrollo de la propuesta de la autora se

argumenta en su carácter desarrollador, y a que, aún cuando absorbe las

debilidades de las demás tendencias tiene su propia identidad. Responde a los

postulados de la Pedagogía Liberadora de Paulo Freire quien sienta las bases de

una pedagogía totalmente opuesta a la tradicional, a través de técnicas para la

enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos, motiva a la reflexión y el

cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad,

procurando la concientizaciòn a través de las estructura mentales, y aunque es

partidario de la directividad, reconoce que limita a la capacidad creadora,

formuladora e indagatoria. Igualmente, la Pedagogía Humanista, involucra las

novedades de la Escuela Psicológica Histórica Cultural de Vigotski y su teoría de

la zona de desarrollo próximo, para quien el hombre desarrolla sus funciones

mentales superiores producto de la interacción social.

Vigotsky propuso un enfoque apoyado en la filosofía materialista dialéctica. El

hombre nace con funciones mentales naturales de las que se deriva un

comportamiento limitado y desarrolla funciones mentales superiores producto de

la interacción social, y en el desarrollo de esas funciones actúan como elementos

mediadores los fenómenos de la cultura humana la cual se expresa a través de

los signos (lenguaje, pinturas, etc.).

Características como la reflexión y la concientizaciòn planteadas por las

concepciones opuestas a la tradicional, son asumidas por la pedagogía

Humanista sobre todo porque propone un maestro orientador, que contribuye a

que los estudiantes manifiesten todas las potencialidades positivas de su

personalidad, para lo cual debe ser un investigador cuya influencia debe

extenderse a las familias de sus educandos y a la comunidad.

Page 48: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

48

La Pedagogía Humanista plantea un maestro progresista, creativo, no

manipulador, el educador debe apoyar al educando hasta el grado de lograr en

él, el razonamiento, cada vez más critico.

La elección de la pedagogía Humanista por parte de la autora para el desarrollo

de una tesis en la formación de valores, es el resultado de comparar los aspectos

destacados por investigadores calificados en el estudio de las ventajas para

obtener un individuo desarrollador si se considera en el proceso formativo las

diferencias con la pedagogía tradicional; al respecto, el investigador dominicano

Pablo M. Fernández en su análisis sobre los "paradigmas educativos", destaca la

visión humanista del discente, definiéndolo como un elemento activo del

aprendizaje, cuya personalidad se desarrolla a partir de las posibilidades

personales y para la interacción con otros, mientras que el educador es un

coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso,

fundamentándose en el desarrollo de la personalidad individual integrada al

contexto social, la movilidad social, el crecimiento y la transformación.

El Compromiso como valor en el desempeño profesional del Contador.

El compromiso significa un convenio, una obligación contraída con alguien, y

en el contador representa una responsabilidad de responder a los intereses de

la empresa sin afectar su compromiso con la sociedad, por lo que la filosofía de

su gestión debe plantearse en sus objetivos atender las expectativas de los

distintos grupos de interés: accionistas, empleados, clientes y la sociedad en

general.

Significa reconocer que las empresas no sólo se deben preocupar por ser

rentables, sino también por la forma en la cual generan sus resultados.

Page 49: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

49

El objeto de la profesión del Contador dentro de cualquier organización, esta

destinado principalmente a apoyar la toma de decisiones de la alta gerencia

administrativa y como parte dinámica de la empresa debe proveer las

herramientas necesarias para la toma de decisiones de la empresa, a niveles

legales, administrativos y operativos así como también el análisis de la moral de

éste frente a las decisiones que van en contra de los principios y valores de su

Ética Profesional12.

Dentro de los principios considerados en el Código de Ética del contador13 en

Republica Dominicana se destacan la honradez, laboriosidad y capacidad

profesional como factores que deben estar presentes en todos los actos de la

vida de un Contador y en los cuales debe cimentar su reputación con dedicación

y respeto a las normas de ética más elevadas de la profesión que ejerce.

El Contador tiene el deber de cumplir con las normas de derecho positivo

vigentes en el conglomerado social en que ejerce su profesión, y ajustar sus

actividades profesionales a las disposiciones y acuerdos que con carácter general

y obligatorio dicten los organismos gubernamentales.

Es obligación de todo Contador cooperar al enaltecimiento de la profesión

actuando con probidad y buena fe, no utilizar sus conocimientos profesionales en

tareas que no cumplan con la moral.

Como se observa el compromiso es uno de los principios del contador y así lo

consagra en varios de sus articulados la norma legal que rige su profesión en

Republica Dominicana, cuando le exige no beneficiarse explotando las

informaciones que obtiene en el curso de su trabajo, o divulgarlas, lo cual

constituye una violación a las relaciones confidenciales que deben existir entre él

12 12 Código de ética profesional p.9 13 13 Ley 633 del 16 de junio de 1944 sobre Contadores públicos P.11

Page 50: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

50

y cliente; y así mismo le prohíbe incorporarse a alguna actividad, asociación o

negocio que pueda crearle un conflicto de intereses en el desarrollo de sus

obligaciones profesionales, y le aclara que “la remuneración de sus servicios en

su ejercicio profesional, no constituye el objetivo principal de su actuación14”.

De esa forma es posible concebir la actuación del profesional de la contabilidad

en correspondencia con el valor compromiso , combinando no solo el saber sobre

que es el compromiso sino actuar consecuentemente en cada una de sus

acciones para lo que se requiere en ocasiones ir contra sus propios intereses

aspecto este muy controvertido en un mundo globalizado y neoliberal.

Para la mayoría de las personas consultadas en el proceso de esta investigación

comprometerse implica cumplir con sus obligaciones, como padres, esposos,

hijos, trabajadores, amigos, ciudadanos, y en todos los casos existe la obligación

de cuidar de personas, instituciones y empresas con las que tenemos relación

concluyendo en que el compromiso es una responsabilidad que se asume

sustentada en la confianza depositada por alguien que espera con seguridad el

cumplimiento de algo por parte de quien se ha comprometido.

2.2- Propuesta de estrategia educativa.

El termino Estrategia proviene del vocablo griego “strategos” que significaba

general, comandante. La etimología de la palabra hace alusión a un individuo no

a una función.

14 Ley No. 633 del 1944, p.18

Page 51: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

51

El concepto tradicional de estrategia se basa en emplear herramientas de

análisis, consiguiendo "ver el futuro" con la claridad suficiente para poder definir

una serie de acciones claramente definidas que llevan a un óptimo

posicionamiento.

Desde la ciencia de la administración la estrategia es un plan o sea es una

especie de curso de acción conscientemente determinado para abordar una

situación específica, una pauta de acción o sea es una maniobra para ganar algo,

es un patrón, un modelo de comportamiento dentro de ciertos parámetros que

se establecen, es una posición, es el medio para ubicar a la entidad en su

entorno contribuyendo a una posición sólida y flexible frente a los competidores

y es una perspectiva, una manera de percibir el mundo.

La estrategia educativa es una modelación dinámica y flexible del pensamiento y

la acción de profesores y estudiantes sobre la base de sus intereses y

necesidades acorde con la aspiración en la formación de un profesional que

responda a exigencias sociales de una época histórica concreta.

Estos supuestos teóricos pueden representarse:

Estrategia de educación en el valor

Page 52: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

52

Diagnóstico interno estudiantil:

Este proyecto está dirigido a los estudiantes de la carrera de Contabilidad de la

Universidad APEC, la cual en el momento que se realiza la investigación cuenta

con una población de 295 estudiantes, 265 que optan por el grado de

contabilidad y 30 a nivel técnico; 193 del sexo femenino y 102 del sexo

masculino, cuyas edades oscilan entre los 18 y 32 años, un 82.7 % incorporados

al ámbito laboral y un 17.3 % que no trabajan. En cuanto a su estado civil, el

83.2 % de la población son solteros.

Según encuestas realizadas dentro de este grupo, se pudo constatar que su

inclinación por la carrera fue motivada por las siguientes razones;

“Esta carrera se identifica con mis aspiraciones económicas”

“Esta carrera me permite tener una participación mas activa en mi compromiso

social

“Puedo encontrar trabajo fácilmente”

“Se identifica con mi persona

“”me gusta”

Page 53: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

53

“No tengo que tratar con mucho personal”

Hasta el momento han sido limitados los esfuerzos realizados por UNAPEC, por

el rescate de los valores, en particular en la carrera de Contabilidad por lo que

dicho proyecto redundará en beneficio de la Universidad, la cual formará

profesionales no solamente capacitados académicamente, sino con valores que

pueden resultar valiosos en su futura actividad laboral tanto en el plano

individual como para las empresas y para la sociedad en general.

Análisis de la solución:

Los valores se modelan en el actuar de los docentes, se practican los valores

exigidos, tanto a nivel de los directivos, como de los docentes, por ejemplo; el

personal dirigente y docente debe mostrar cualidades como la puntualidad, la

solidaridad, la decencia, la dignidad, el compromiso etc., que lleven al

estudiante a ver y sentir que se desenvuelven en un ambiente moral, esto los

estimula a desarrollar valores que quizás permanecen latentes y no se han

manifestado.

Por su parte los educadores, directivos, los padres y los profesionales de las

empresas en ejercicio deben depositar su confianza en los estudiantes, nunca

dudar sin motivo de sus posibilidades para ser hombres de bien en el futuro y

posibilitar que se exploten todas las posibilidades para que sean profesionales

honestos.

Atendiendo lo anteriormente señalado se aprecia que una posible solución en el

desarrollo del valor compromiso es aprovechar las potencialidades que se

manifiestan en el proceso docente y extradocente para el tratamiento y

desarrollo del compromiso como valor en los estudiantes de la carrera de

contabilidad. Las formas pueden ser las más diversas: seminarios, talleres,

Page 54: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

54

debates, exposiciones, etc. que se pueden enriquecer y diversificar en

correspondencia con la creatividad de sus propios protagonistas, entiéndase, los

estudiantes, los docentes, los padres y los propios directivos, así como personas

capacitadas en el tema de los valores.

Misión del Contador según su modelo de actuación profesional

El Contador es un profesional del área empresarial con habilidades para innovar,

transferir, incorporar procedimientos, procesos, conceptos y comportamientos

relacionados con la Auditoria, Contabilidad, Tributación, Sistemas de

Información, Control Interno, Servicios de Consultoría y otras prácticas

tradicionales de la profesión, estableciendo e implementando una asistencia en

la gestión para optimizar la eficiencia de las empresas, respetando los principios

éticos de la profesión.

Visión del Contador a graduar por UNAPEC

El contador a graduar en Unapec es un profesional altamente capacitado, con un

elevado nivel de confiabilidad y eficacia acorde con los nuevos escenarios de la

economía y el ámbito global de los negocios en el cual se desenvuelven las

empresas que garantiza resultados óptimos, observando los procedimientos

legalmente establecidos.

Sistema de valores derivados del Modelo de Actuación del profesional

de la contabilidad

Page 55: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

55

El profesional de la contabilidad debe destacar en su actuación valores

personalizados que reflejen que asume su responsabilidad en el proyecto social,

cabe destacar la integridad, que indica la cualidad de hacer lo correcto desde el

punto de vista ético, confiabilidad, prudencia y compromiso social.

Objetivos:

Objetivo general:

Desarrollar valores en los estudiantes fundamentalmente el valor compromiso

social para que en el ejercicio profesional actúen como personas conscientes de

su responsabilidad con la sociedad.

Objetivos específicos:

1. Promover el tratamiento de los valores éticos de la profesión,

especialmente el del compromiso, lo cual conducirá al estudiante a ser

consecuente con los intereses de la sociedad.

2. Desarrollar a través de diversas alternativas incluidas en el proyecto el

tratamiento del valor compromiso como un valor fundamental para la

futura actuación profesional del contador.

Acciones por Dimensiones

Curriculares

Page 56: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

56

1.- La revisión de todos los programas de asignaturas para mejorar el

proceso educativo.

Actualmente al momento de elaborar los programas de asignaturas solo se

toman en cuenta los objetivos instructivos, por lo que se hace necesaria la

reestructuración de los mismos de manera que en sus contenidos incluyan los

objetivos educativos, los cuales deben ser analizados y adaptados por cada

profesor al inicio de clases conjuntamente con los objetivos instructivos.

2.- Encuentros Cuatrimestrales entre docentes para reforzar criterios

profesionales relacionados con los valores.

La universidad no realiza actividades que permitan a los docentes de la carrera

interactuar y discutir sobre la manera en que manejan los valores en el proceso

de formación, por lo que resultaría procedente que el inicio de cada

cuatrimestre esté precedido de un encuentro entre profesores de la carrera en el

que se incluyan actividades a manera de ejercicios acerca de cómo un

profesional debe incluir en su actuación profesional los valores, estos ejercicios

pueden estar basados en situaciones típicas para la toma de decisiones y

también en dramatizaciones sugeridas por los participantes a partir de sus

vivencias.

Extensionista

1.- Talleres y Conferencias para la realización de discusiones tendentes

a incentivar el fomento de los valores

La realización de talleres y conferencias con estudiantes y profesores y la

participación de conferencistas expertos en la formación de valores y de las

Page 57: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

57

ciencias educativas, facilitarían espacios para la discusión y ejecución de

ejercicios vinculados con los valores y propiciaría el empleo de las TICs, medios

de enseñanza y técnicas participativas.

2.- La creación de un equipo coordinador de actividades con la

participación de las autoridades docentes para fortalecer el proceso

formativo

Este grupo o equipo debe promover una o varias actividades en el transcurso

de cada cuatrimestre con el apoyo y en coordinación con las autoridades de la

universidad (seminario, encuesta, concurso, actividad social, etc.,) relacionadas

con el valor compromiso y cuyas experiencias serian expuestas en la actividad

con la que se iniciará cada cuatrimestre.

Seminarios donde serán invitados estudiantes, profesores y padres de los

alumnos y se tratará sobre la importancia que tienen los valores para la vida

del ser humano para su cotidiana convivencia con los demás, con la familia, en el

centro docente y en la sociedad.

El equipo comprometido en el cuatrimestre anterior podría hacer una exposición

de sus experiencias y se realizarían debates en equipos y posteriormente con

todos los participantes, debiendo elegirse un nuevo equipo comprometido que

preparará la actividad para el siguiente cuatrimestre. Se pueden incluir el uso de

videos que contengan situaciones sobre el compromiso que puedan ser objeto de

debate, en particular aquellas que presenten situaciones positivas.

Page 58: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

58

Se fundamentará cómo poner en práctica los valores tanto en su comunicación

con los demás como en su actuación.

Como se puede apreciar en este caso se trata de abordar los valores y en

particular el compromiso desde una perspectiva más amplia y se incluye la

intención de involucrar a la familia en este proceso.

En cada cuatrimestre el equipo comprometido elegido analizará las experiencias

sobre los cambios ocurridos.

3.- Introducción de actividades dirigidas en asignaturas especificas

para fomentar el valor compromiso

En el momento en que se imparta la asignatura Introducción a la Psicología

debe involucrarse al docente de esta materia para realizar actividades con los

estudiantes y los padres de los mismos, en función de enfatizar en la importancia

de la autoestima, de los valores y el apoyo moral, para hacer de sus hijos

profesionales comprometidos.

Los talleres deben ser impartidos por personas particularmente capacitadas para

abordar específicamente el valor compromiso, con la participación del equipo

comprometido.

Se expondrían no solo ejemplos, vivencias, también se permitirá como en todas

las actividades el diálogo y el intercambio abierto sobre el tema de los valores

humanos, solicitando para ello que los participantes elaboren preguntas al

respecto.

Las asignaturas Liderazgo, Técnica y Supervisión, Ética Profesional y Relaciones

Humanas son apropiadas para organizar una actividad con el tema: “Los valores

Page 59: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

59

en el profesional de la Contabilidad”, con la participación de profesionales

destacados en el ámbito nacional por sus actuaciones como ciudadanos

comprometidos.

En el noveno cuatrimestre, los estudiantes tienen la asignatura Seminario de

Contabilidad e impuestos a través de la cual puede trabajarse con la incidencia

de la honestidad en el cumplimiento del compromiso social, realizar talleres

sobre la ética profesional del contador y un buen momento para medir a través

de test preparados por el equipo comprometido los resultados de la ejecución del

proyecto hasta ese momento, ya que en el Décimo cuatrimestre se imparte la

asignatura Código de Ética del Contador y es el docente con el cual se va a

coordinar la conclusión del proyecto con un seminario en el que participarán los

alumnos y profesores para compartir las experiencias y la influencia que en su

comportamiento y forma de pensar ha tenido el proceso de enseñanza

fundamentado en el fomento de los valores.

Social

1.- Encuentros Inter-universitarios para incentivar el fortalecimiento

de los valores en la formación docente de todo el sistema educativo

Las actividades realizadas para el fomento de valores debe trascender el ámbito

de la escuela y su impacto debe sentirse en otros espacios similares de la

sociedad, pues la pertinencia que caracteriza el proceso educativo guarda

relación con las responsabilidades de la universidad con el resto del sistema

educativo y con la formación del personal docente de los niveles precedentes. En

ese sentido el equipo comprometido en el proceso, puede coordinar actividades

y encuentros con miras a tratar temas relacionados con la educación en valores.

Page 60: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

60

2.-Actividades para debatir situaciones sociales que reflejan problemas

de valores

La educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la

Sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen, y en ese sentido la

sociedad debe sentir la preocupación de las universidades en la solución de los

problemas sociales, por lo que podrían promoverse encuentros con

personalidades para discutir aspectos relacionados con el fomento de los valores

y su necesidad social.

3.- Coordinar actividades con entidades públicas y privadas

El problema educativo no corresponde exclusivamente a los centros docentes, la

educación es un proceso que dura toda la vida y en el que intervienen todos los

agentes sociales. Formar en valores es una necesidad social, una exigencia

indispensable para el logro de los objetivos de cualquier comunidad preocupada

por el bienestar colectivo.

En el proceso para alcanzar esos objetivos deben integrarse las entidades que

intervienen en la prestación de servicios colectivos: el hospital que presta el

servicio de salud, el tribunal que imparte el servicio de justicia, la entidad

recaudadora que tiene la misión de reunir los fondos económicos que sustentan

los servicios públicos, etc.

La Universidad en su posición de entidad educativa coordinará actividades con

estas entidades o bien motivarlas a que desarrollen programas educativos

tendentes a desarrollar el valor Compromiso social y reconocerle públicamente

mediante reconocimiento.

Page 61: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

61

En el caso de los hospitales y los organismos de justicia coordinar charlas y

actividades; con las entidades recaudadoras coordinar cursos educativos a

niveles primarios y medios con la finalidad de crear conciencia, espacios de

reflexión, etc.

2.3- Ejemplificación en la práctica de la propuesta:

Con la finalidad de identificar el grado de compromiso social de los estudiantes

de la materia Sistema Tributario I se hizo una encuesta en el aula compuesta

por 25 estudiantes sobre la actitud que debe asumir un contador al momento de

transferir las informaciones de un Estado Financiero a la declaración jurada de

impuesto sobre la renta de la empresa, si el empleador le sugiere alterar los

datos para disminuir el pago de los impuestos.

Estos fueron los resultados:

Pregunta: Si al momento de transferir las informaciones de un Estado

Financiero a la declaración jurada de impuesto sobre la renta de la empresa, su

empleador le sugiere alterar los datos para disminuir el pago de los impuestos,

Usted:

Respuesta Cantidad %

a.- Respondería al empleador que con esto violaría la

ética de mi trabajo y que no puedo hacerlo.

8 32%

b.- Obedecería las órdenes de mi empleador 12 48%

Page 62: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

62

C.- Explicaría al empleador las incidencias negativas que

tendría obedecer sus órdenes y trataría de hacerle

entender los beneficios de hacer las cosas correctamente

5 20%

Después de finalizada la encuesta se realizó una discusión improvisada sobre los

valores que debe tener un profesional destacándose la Ética, la Responsabilidad

y la Honestidad.

Luego se seleccionaron varios estudiantes para investigar sobre los valores que

de manera particular deben identificar al contador y el compromiso social de

este profesional con la sociedad cuyos resultados debían exponerlos al grupo la

semana siguiente.

En la clase siguiente los estudiantes seleccionados expusieron ante el resto del

curso abriéndose un debate al final del cual hicimos la misma encuesta que en la

clase anterior y los resultados fueron los siguientes

Pregunta: Si al momento de transferir las informaciones de un Estado

Financiero a la declaración jurada de impuesto sobre la renta de la empresa, su

empleador le sugiere alterar los datos para disminuir el pago de los impuestos,

Usted:

Respuesta Cantidad %

a.- Respondería al empleador que con esto violaría la

ética de mi trabajo y que no puedo hacerlo.

6 24%

b.- Obedecería las órdenes de mi empleador 4 16%

C.- Explicaría al empleador las incidencias negativas que

tendría obedecer sus órdenes y trataría de hacerle

entender los beneficios de hacer las cosas

15 60%

Page 63: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

63

correctamente

Este ejercicio permitió medir la incidencia que tiene el resultado de la formación

en valores de los profesionales de contabilidad durante el proceso enseñanza-

aprendizaje en la universidad.

Los resultados del ejercicio práctico permiten confirmar que la propuesta

realizada por el sustentante a los problemas diagnosticados en su investigación

amerita una estrategia educativa que fomente el valor compromiso social en el

profesional de la contabilidad.

2.4-Valoración de la propuesta.

Con el objetivo de evaluar los criterios sobre el proyecto elaborado se aplicó la

Consulta a Especialistas.

Selección de los especialistas:

Se listaron 7 personas que a criterio del investigador cumplirían los requisitos de

especialistas, a los cuales se les realizó la evaluación de los niveles de

conocimiento y argumentación que poseían en el tema de ética profesional y

formación de valores profesionales en las áreas de contabilidad.

Se les planteó que evaluaran en una escala de 1 al 10 en tendencia progresiva

su nivel de conocimiento sobre el diseño de currículos de la Carrera de

Contabilidad, obteniéndose los siguientes resultados:

a) Coeficiente de Conocimiento (Kc.)

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 64: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

64

Experto

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

Coeficiente de Argumentación (Ka)

Se le pidió a cada experto autoevaluarse a través del cuestionario que se

muestra en el Anexo No. 18, obteniéndose los siguientes resultados:

Fuentes de Argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados

1,3,5 2,4,6,7

Experiencia obtenida 1,4,5,7 2,3,6,

Trabajos de Autores Nacionales 1,2,3,4,5.6,7

Trabajos de Autores Internacionales 1,4,3,5,7 2,6

Conocimiento del estado del problema

en el extranjero

1,3,5 2,4,6,7

Su intuición 1,2,3,4,5,6 7

La correspondencia de la propuesta con los resultados del diagnóstico permite

plantear que la propuesta realizada por el sustentante a los problemas

Page 65: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

65

diagnosticados en su investigación exige una estrategia educativa como vía para

fomentar el valor compromiso.

A continuación se muestran los resultados por características evaluadas por los

especialistas:

No Características

Mu

y

ad

ecu

ad

o

ad

ecu

ad

o

Po

co

ad

ecu

ad

o

No

ad

ecu

ad

o

1 Correspondencia de las acciones

con los resultados del diagnóstico.

1,3,4,5,7 2,6

2 Correspondencia de las acciones

con los postulados teóricos que la

sustenta.

1,2,4,5,6

,7

3

3 Aplicabilidad 1,2,3,4,6 3,5

4 Flexibilidad 3,4 1,2,

3,5

5 Objetividad 1,2 3,5,4,

6,7

6 Posibilidades del empleo del la

estrategia educativa

1,3,4,5 2, 7 6

7 Capacidad evaluativa 1,3,2,4 5,6,7

Page 66: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

66

8 Nivel de actualización 1,2,3,4,5

,6,7

El 71.4% por ciento de los especialistas considera muy adecuada la

correspondencia de la propuesta con los resultados del diagnóstico lo que

permite plantear que la propuesta realizada por el sustentante da respuesta a los

problemas diagnosticados en su investigación en cuanto al diseño del proyecto

educativo como vía para fomentar el valor compromiso. (Ver gráfico 16 anexo)

El 85.7% de los especialistas consideran muy adecuada la correspondencia de la

propuesta con los postulados teóricos que la sustentan , mientras que el 14.3%

lo considera adecuada, lo anterior permite plantear que la propuesta realizada

es sustentable teóricamente (Ver gráfico 16 anexo )

Aplicabilidad

El 71.4% de los especialistas considera muy adecuada la aplicabilidad, mientras

que el 28.6% lo considera adecuada, lo que añade valor a la propuesta

realizada. (Ver gráfico 16 anexo)

Flexibilidad

El 28.6% de los especialistas considera muy adecuada la flexibilidad de la

propuesta, mientras que el 57.1% lo considera adecuado, lo que avala el nivel de

adaptación del proyecto ante el cambio de condiciones. (Ver gráfico 16 anexo)

Objetividad

Page 67: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

67

El 71.4% de los especialistas considera muy adecuada la objetividad de la

propuesta, mientras que el 28.6% lo considera adecuada, lo anterior permite

plantear que la propuesta realizada corresponde a las condiciones objetivas de

UNAPEC. (Ver gráfico 16 anexo)

Posibilidades del empleo de la estrategia educativa

El 57.1% de los especialistas consideran muy factible de aplicar la propuesta ,

mientras que el 28.6% lo considera factible, lo añade valor practico a la

propuesta realizada (Ver gráfico 16 anexo)

Capacidad evaluativa

El 57.1% de los especialistas consideran muy adecuada la capacidad evaluativo

del proyecto, mientras que el 42.9% lo considera adecuado (Ver gráfico 16

anexo)

Nivel de actualización

El 100% de los especialistas considera muy actualizado el nivel de la propuesta,

lo que avala la respuesta y el uso de técnicas y procedimientos acorde al

momento histórico concreto de UNAPEC. (Ver gráfico 16 anexo)

Recursos

La universidad actualmente cuenta con los recursos que se necesitarán para

desarrollar dicho proyecto, tales como

Tecnológicos:

Page 68: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

68

Proyectores de vistas fijas

Data show

Conexión a Internet

Sala virtual

Impresoras

Salones docentes

Además se dispone de otros medios y equipos que podrían ponerse al servicio de

este proyecto, tales como grabadoras, videos, etc.

Humanos:

• Coordinadores de la estrategia

• Docentes de asignaturas claves de la carrera.

Económicos:

No se ha realizado ninguna observación sobre los recursos económicos, ya que,

como está expresado anteriormente, la institución cuenta con los recursos

tecnológicos que se van a utilizar, algunos otros recursos están cubiertos por los

estudiantes en su asignación económica cuatrimestral, de otra forma, si alguna

actividad amerita alguna inversión como es la utilización de algún local externo a

la universidad, se fijará cuota mínima accesible a todos los asistentes.

Page 69: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

69

Conclusiones del Capitulo 2

La propuesta realizada se sustenta desde el punto de vista psicológico en las

concepciones del enfoque Histórico Cultural, sobre la base del materialismo

dialéctico y una concepción humanista, que en su conjunto promueven la

formación de los valores rompiendo las concepciones tradicionales que

históricamente han lastrado este proceso y favoreciendo la formación de los

mismos en y a través e la actividad de los estudiantes.

Una estrategia educativa es viable en las condiciones de la carrera de

Contabilidad pues existen los espacios y las condiciones materiales para

involucrar a docentes, las materias que imparten, a los directivos y en particular

a los estudiantes en actividades que apunten al desarrollo del compromiso como

valor esencial de la carrera.

Page 70: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

70

CONCLUSIONES

La educación y formación en valores es una exigencia social, son muchos los

problemas que están afectando la sociedad: violencia, desempleo, pobreza,

analfabetismo, la necesidad insaciable de éxito que tienen las empresas que las

conduce al campeonato mundial por la eficiencia y el rendimiento, entre otros

males.

La sociedad demanda a las universidades la formación de profesionales con

compromiso social, ya que se necesita de un potencial humano que genere la

transformación y desarrollo de la sociedad, para lo cual se exige una educación

integral, docentes que fomenten en los estudiantes valoración crítica y el

estimulo de valores personalizados por ser estos la expresión legítima y

auténtica del sujeto que los asume, el resultado de su propia experiencia. Un

cambio radical del rol del docente hasta ahora transmisor de conocimientos por

individuos capaces de inducir a la creatividad, que sepan conjugar lo cognitivo

con lo afectivo, comprender al estudiante como un ser humano integral.

Page 71: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

71

Este proceso de transformación conlleva una estrategia que incluya además de

a los docentes, a los directivos, como un compromiso de todos, fomentar en

los estudiantes el desarrollo de habilidades que conduzcan al razonamiento y

reflexión critica, integrar los valores al proceso formativo para obtener

profesionales con creatividad para la solución de los problemas sociales

En el caso especifico del Contador, profesional responsable de conducir y

certificar la situación financiera del sector empresarial, deben desarrollarse

valores que le permitan actuar a pegado a los principios éticos, por lo que la

Universidad Apec debe iimponerse este desafío y emprender transformaciones y

renovaciones en sus programas educativos que trasciendan en las actuaciones

de estos profesionales y le permita asumir dimensiones de moralidad.

La formación de valores es un proceso gradual y la estrategia a seguir en el

mismo debe reflejarse en los objetivos de la disciplina y en la unidad dialéctica

de los objetivos instructivos y educativos, por lo que el contenido de las

diferentes asignaturas es un medio importante, Para lo cual el maestro debe

estar preparado, hacer su trabajo sobre bases científicas, enfocar la unidad de

la instrucción y la educación como una concepción en el proceso de formación

del profesional. La educación en valores debe estar en el contenido del programa

de cada disciplina, y la estrategia para su formación debe quedar reflejada en

los objetivos de la disciplina y de cada una de las asignaturas, se trata, por lo

Page 72: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

72

tanto, de que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícito los

valores que se requieren formar.

RECOMENDACIONES

Estamos conscientes de que los valores deben estar presentes en todos los

aspectos que conforman el ser humano por lo que deben ser fomentados en

todo el proceso educativo para lo cual se requiere de un profesorado con

compromiso social y ético, y de instituciones y directivos comprometidos. Por

tanto La universidad debe:

Asumir su compromiso institucional y participar activamente en la

implementación de la estrategia creando las condiciones necesarias para que

esta se desarrolle.

Continuar preparando a los docentes mediante actividades que incentiven su

conciencia sobre el desempeño Professional de la carrera en la que se han

comprometido a educar y quienes deben conocer el Plan de estudio de la carrera

para poder dirigir la disciplina que imparten conforme a este y debe estar

Page 73: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL VALOR COMPROMISO …...2.3-Ejemplificación en la práctica de la propuesta. 55 2.4-Valoración de la propuesta. ... moral de la persona a los docentes

73

sustentada en valores y cimentar el espíritu de solidaridad, de responsabilidad y

pensamiento autónomo racional.