Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las...

20
Ponencia: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso pedagógico y administrativo de la Escuela Secundaria Técnica No. 38. Ricardo Flores Magón Presentada por: Francisco Roberto Balderas Dávila De la Escuela Secundaria No. 38 “Ricardo Flores Magón” De Santiago Tilapa, Municipio de Tianguistenco México. Teléfono particular. 7222802837 CEL. 7225559395 Email: [email protected] Toluca México, 20 de Abril de 2016.

Transcript of Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las...

Page 1: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Ponencia:

Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en

el proceso pedagógico y administrativo de la Escuela Secundaria Técnica

No. 38. Ricardo Flores Magón

Presentada por:

Francisco Roberto Balderas Dávila

De la Escuela Secundaria No. 38 “Ricardo Flores Magón”

De Santiago Tilapa, Municipio de Tianguistenco México.

Teléfono particular. 7222802837 CEL. 7225559395

Email: [email protected]

Toluca México, 20 de Abril de 2016.

Page 2: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el

proceso pedagógico y administrativo de la Escuela Secundaria Técnica No. 38.

Ricardo Flores Magón

Francisco Roberto Balderas Dávila.

RESUMEN:

El presente trabajo trata sobre el uso de las TIC en el proceso pedagógico y administrativo en la Escuela Secundaria Técnica No. 38. Ricardo Flores Magón, teniendo como antecedentes los programas, proyectos y estrategias puestos en marcha desde el gobierno federal y los distintos niveles de intervención. Contiene algunos antecedentes, perspectiva teórica y la Estrategia puesta en marcha en la propia institución, con el propósito de incorporar las TIC de manera instrumental, en diversas tareas en la gestión escolar a partir de actividades de, desarrollo y evaluación del proceso pedagógico además de la parte administrativa, la cual es la que mayor funcionalidad tiene hasta el momento.

La herramienta más usual en esta estrategia será la computadora, Internet y dos plataformas de software libre, además del uso de la página Web con cuatro aplicaciones: la primera aquí la denominamos información monográfica acerca de la escuela; la segunda aplicación será la parte interactiva que contempla foros de discusión; la tercera de consulta en línea: en la cuarta aplicación se podrán realizar diversos trámites en línea.

Se generaliza a partir del periodo escolar 2015-2016 el uso de 2 plataformas de software libre con la participación de 12 profesores de varias asignaturas.

Una parte más de la estrategia es un software híbrido estructurado con exámenes bimestrales de todas las asignaturas de los 3 grados de secundaria, que el alumno deberá contestar totalmente previa identificación, el cual se opera mediante intranet.

PALABRAS CLAVE: TIC, Internet, Intranet, Software, Página Web.

Page 3: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Antecedentes

Se aborda este tema teniendo como antecedentes una serie de acciones que desde la Secretaría de Educación Pública dentro de sus políticas públicas, han intentado utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación para atender el aspecto educativo a partir de un nuevo enfoque, que permita poner en juego diversos esfuerzos; tanto de las autoridades educativas, hasta los docentes, alumnos, padres de familia y directivos escolares. Acotaremos estas acciones a partir del inicio de la Reforma de la Educación Secundaria cuya primera etapa data del periodo escolar 2006-2007. En ese entonces sin tener más información ni contar con docentes debidamente capacitados para enfrentar el reto; se ordenó a los directores de las escuelas que se realizaran las adecuaciones necesarias en las aulas de primer grado, porque se instalarían equipos multimedia, para incorporar paulatinamente a los alumnos al uso de las tecnologías de información y comunicación. De inicio, estas adecuaciones deberían responder a cuestiones de seguridad para los equipos, y hasta donde fuera posible la modificación de la infraestructura para la instalación de los esperados equipos. Más tarde, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Procedu) dice: “Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de investigación y producción en estos campos”

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, (Procedu), contempla una diversidad de acciones encaminadas a superar los rezagos educativos de un sistema educativo en crisis por las constantes fallas que presenta. Los planteamientos suponen un nuevo modelo que responda a las expectativas de la actualidad como lo plantea el texto siguiente:

El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes,

Creadores de valores y de ideales. En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad; a ejercer con libertad su sexualidad; a convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático en que vivimos. (SEP, 2006: 10).

Concretamente en lo relacionado con este trabajo la misma fuente especifica: “México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de su desarrollo. En ellas está la solución de los más acuciantes problemas nacionales; de ellas depende el incremento de la calidad de vida de la población” (SEP, 2006: 11).

Dentro del objetivo 3, el programa contempla la utilización de las tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo para apoyar e impulsar el aprendizaje de los alumnos, y con ello ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Page 4: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle actividades de investigación y producción en esos campos (SEP, 2006: 11)

El Acuerdo 384 emitido a partir de una serie de consultas efectuadas en los sectores relacionados con la educación, surge como una urgente necesidad de reformar un sistema educativo en crisis, el texto es el siguiente:

Es necesario el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza si tenemos en cuenta, por un lado, que uno de los objetivos básicos de la educación es la preparación de los alumnos para ser ciudadanos de una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada y, por otro, que estas tecnologías ofrecen posibilidades didácticas y pedagógicas de gran alcance. Las TIC incluyen no sólo las herramientas relacionadas con la computación, sino otros medios como el cine, la televisión, la radio y el video, todos ellos, susceptibles de aprovecharse con fines educativos.

Conviene evitar las tendencias a pensar que la tecnología puede sustituir al docente, que es un fin en sí misma, o suponer que su sola presencia mejorará la calidad de la educación. Esta visión simplificada puede tener consecuencias en la aplicación y el uso de las TIC en el aula, que operen en contra tanto de las finalidades de la educación básica como del logro del perfil de egreso esperado. Para que las TIC incidan de manera favorable en el aprendizaje, su aplicación debe promover la interacción de los alumnos, entre sí y con el profesor, durante la realización de las actividades didácticas, habrá que promover modelos de utilización de las TIC que permitan nuevas formas de apropiación del conocimiento, en las que los alumnos sean agentes activos de su propio aprendizaje, pongan de manifiesto sus concepciones y reflexionen sobre lo que aprenden, así como un diseño de actividades de aprendizaje que promuevan el trabajo en equipo, las discusiones grupales y las intervenciones oportunas y enriquecedoras por parte del docente.

La utilización de las TIC en el aula, con las características antes señaladas, ayudará a que los alumnos accedan a diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas críticamente; organicen y compartan información al usar diversas herramientas de los procesadores de texto, las redes telemáticas, el correo electrónico y la Internet; desarrollen habilidades clave como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el análisis de datos al utilizar paquetes de graficación, hojas de cálculo y manipuladores simbólicos; manejen y analicen configuraciones geométricas a través de paquetes de geometría dinámica; exploren y analicen fenómenos del mundo físico y social, al representarlos y operar sus variables con paquetes de simulación, modelación, graficación y bases de datos. Además de su uso por asignatura, las TIC favorecen el trabajo interdisciplinario en el salón de clases, en vista de la posibilidad de desplegar en pantalla representaciones múltiples

Page 5: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

de una misma situación o un fenómeno, y de manejar simultáneamente distintos entornos computacionales (S.E.P. 2006: 34)

El mismo acuerdo hace un especial énfasis en formar en los alumnos las condiciones mínimas para lograr el llamado perfil de egreso, el cual plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos, sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica, de tal manera que como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, cuyo último tramo es precisamente la secundaria, a partir de la cual el alumno deberá observar una serie de rasgos deseables. El inciso c) dice: “ que el alumno sea capaz de seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes y aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente”. (SEP: 2006: 26)

Acciones Consecuencias del Acuerdo

Distribución de acciones en el tiempo

Equipamiento con conectividad de centros escolares en 155 mil aulas, adicionales a las existentes, para cubrir 75% de la matrícula.

Equipar con computadora a maestros que logren su certificación de Competencias digitales.

Incorporar a maestros y alumnos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades

En 2008 prueba y experimentación con 4 modelos de tecnología y a partir del ciclo escolar 2009 generalización de éstos modelos.

Equipamiento de profesores a partir 2008

Fuente: Alianza por la calidad de la educación. 2008.

Hasta el momento las acciones de equipamiento con conectividad de centros escolares en 155 mil aulas solo han impactado parcialmente en educación primaria. En educación media desconozco que alguna escuela se haya equipado, me temo por la experiencia adquirida en los años de trabajo, que esta alianza pudiera ser un nuevo intento por superar los diversos obstáculos que enfrenta la educación y en particular la inclusión de las TIC en el proceso educativo.

En cuanto a equipar a cada maestro con una computadora esto aún no ocurre, no obstante que en educación secundaria ya se han certificado una buena cantidad de maestros en competencias digitales. El asunto es que la gran mayoría no acuden a curso alguno, a pesar de los reiterados intentos para que lo hagan, por lo que se presume un fracaso más si los planteamientos no se modifican, convirtiéndolos en algo obligatorio.

En cuanto a las consecuencias emanadas de la alianza para incorporar a maestros y alumnos en el uso de tecnologías de la información y la comunicación para favorecer el desarrollo de competencias y habilidades; no hay hasta el momento programa alguno

Page 6: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

proveniente de la autoridad educativa, para incorporar a los elementos antes mencionados. A efecto de dar curso a esta demanda, la escuela efectuará un programa de capacitación a los directivos, docentes y alumnos por parte del Departamento de Computación Electrónica en la Educación Secundaria (COEES) acerca del uso adecuado del pizarrón electrónico, de usar internet con fines didácticos, del trabajo interactivo en foros de discusión entre maestros y alumnos.

Finalmente, en cuanto a la distribución de acciones en el tiempo, la alianza indica que en el 2008 se pondrían a prueba y experimentación 4 modelos de tecnología, para que en 2009 estos modelos se generalicen.

A partir del periodo escolar 2010-2011, se llevó a cabo un programa de certificación auspiciado por el Instituto Latinoamericano de Computación Educativa (ILCE) para directivos y docentes frente a grupo denominado: Estrategias Didácticas para las Competencias Informáticas Básicas. De este proceso resultaron certificados 24 profesores de este centro educativo.

La Reforma de la educación secundaria que a partir del 2011 forma parte de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) reconoce como punto de partida, una proyección de lo que es el país, hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el mejor posible. En ese sentido, el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. el dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento. (SEP. 2011:10)

En los planes y programas de estudio 2011 se establecieron los aspectos relacionados con el uso de las TIC, en la gestión para el Desarrollo de Habilidades Digitales, estableciendo que son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la economía del conocimiento. Sin una política relacionada con ellas en la escuela pública, se aumenta la desigualdad entre las personas y los países, que de acuerdo a la UNESCO se deben construir sociedades del conocimiento para contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a través de cuatro principios: acceso universal a la información; libertad de expresión; diversidad cultural y lingüística y educación para todos. Asimismo, como señala la Unesco, “uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías”. (SEP. 2011: 64) Dentro de este contexto, de acuerdo a los planes y programas de estudio, los alumnos deben desarrollar habilidades digitales a lo largo de su vida para cumplir con los

Page 7: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Estándares de Habilidades Digitales a través de dos estrategias: instalación de Aulas de medios e instalación de Aulas Telemáticas. Estos estándares estarán alineados a los de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en inglés), de la Unesco, y se relacionan con el estándar de competencia para docentes denominado “elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación” (2008) diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje y con el diseño de los indicadores de desempeño para los docentes (Anexo 1) La estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT) tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación (Prosedu) 2007-2012, mismo que establece como uno de sus objetivos estratégicos ““impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”. (SEP. 2011: 67). La estrategia en todas sus etapas y con todos los organismos involucrados considera los componentes siguientes: 1.- Pedagógico. Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estándares planteados en los programas de estudio. 2.- Gestión. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información en el programa HDT (aula, escuela, estado y federación). 3.- Acompañamiento. Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnología en el entorno educativo, incluye todos los esfuerzos de formación en el uso de tecnologías en la educación y la certificación. 4.- Conectividad e infraestructura. Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interacción niño-computadora para avanzar en la disminución de la brecha de acceso a la información. Esta estrategia realizó en el 2007 en una primera etapa una prueba en 17 escuelas secundarias, instalando aulas telemáticas, donde se llevaron a cabo acciones utilizando dispositivos interconectados mediante plataformas que operaban y se administraban en el interior de las aulas, con objetos de aprendizaje multimedia. En una segunda etapa en el 2008-2009, en el marco de la estrategia HDT nuevamente se establecieron aulas telemáticas en 200 escuelas secundarias para estudiar un modelo educativo con herramientas y sistemas que tuvieran una visión integral. Esta etapa pondría al alcance objetos de aprendizaje multimedia, equipamiento, conectividad, acompañamiento y redes de aprendizaje. A partir de los resultados en la fase experimental en las escuelas donde se instalaron aulas telemáticas, se realizaron diversas acciones (Anexo 2) cuyos resultados demostraron que el éxito en el uso de la tecnología en el aula, es la conectividad de los centros escolares con enlaces de alto desempeño; por lo que la inversión del gobierno se orientó en la habilitación de comunidades educativas en las escuelas y la creación de redes de aprendizaje de maestros y alumnos. Además se optó por un mayor equipamiento y conectividad en las escuelas, intentando desarrollar un modelo pedagógico para la formación y certificación docente en el uso de las TIC, propiciando un modelo de diseño instruccional a partir de programas de estudio y módulos de gestión escolar en línea. Esto último difiere de los procesos seguidos en otros países.

Page 8: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Paralelamente la iniciativa privada patrocina desde el año 2009 programas similares con el equipamiento de computadoras y conectividad en Aulas de Medios de escuelas públicas de educación básica, tal es el caso de Unión de Empresarios para la Tecnología en Educación Asociación Civil (Unete), con la aplicación de los mismos criterios técnicos y pedagógicos de la estrategia HDT. La misma unión atiende a las escuelas con el programa “Fortalecimiento Escolar, que consta de cuatro ejes que coadyuvan a fortalecer el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales, las cuales son: acompañamiento; trayecto formativo de docentes; Comunidad Unete y evaluación. Desde su fundación, Unete ha equipado más de 6000 escuelas a nivel nacional y beneficiado a 83,000 maestros al año y a más de 2 millones de alumnos. En suma, las dos estrategias Unete y HDT se plantearon metas comunes a mediano y a largo plazos, aunque la incertidumbre esté presente mientras no sean habilitadas en su infraestructura las escuelas públicas, por los diferentes niveles de gobierno. Finalmente, es preciso expresar que en los dos años precedentes, el gobierno federal ha implementado el programa México Conectado para dotar de internet gratuito en alrededor de 100,000 lugares públicos como son escuelas, plazas, parques, etc. La red del programa, proporciona hoy en día con algunas dificultades los servicios básicos de correo electrónico, redes sociales y algunos trámites; pero es necesario invertir mucho más en infraestructura y velocidad de conexión toda vez que el ancho de banda es muy limitado y con frecuencia se colapsa. Todas las iniciativas anteriores y las estrategias provenientes del gobierno central sustentan una serie de acciones locales encaminadas al uso de las TIC en las instituciones educativas de educación secundaria; la mayoría de ellas enfocadas al aspecto administrativo, de capacitación y asesoría y de gestión educativa.

El caso de la Dirección de Educación Media y Servicios de Apoyo (DESySA) dependiente de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) dentro de las líneas de acción del Programa de Desarrollo Institucional 2011-2017, centra su atención en 10 elementos que se deben considerar en la organización escolar, en particular dar cumplimiento al inciso g), el cual está relacionado con las Tecnologías de Información y Comunicación. (TIC).

Con el propósito de operar las acciones correspondientes al rubro de las tecnologías, el documento contempla tres en particular: la primera; desarrolló en sus inicios el software denominado WINSI-SEIEM, dando paso al Sistema de Registro de Personal (SIREPE) con los cuales se efectúan los registros de la plantilla de personal de las escuelas que contiene toda la información relacionada con plazas, datos personales, grupos, servicios, preparación y categorías de cada trabajador del plantel; la segunda; uso de las hojas de cálculo y los cuadros electrónicos como herramientas informáticas que facilitan los procesos administrativos que realiza el personal de control escolar para registro y concentrado de evaluaciones. El Sistema Integral de Control Escolar (SINCE) es otra herramienta en línea que se utiliza para el registro de evaluaciones bimestrales y es habilitada de acuerdo a determinadas fechas de captura. El Sistema de los Consejos Escolares de Participación Social (SICEPS) es una plataforma a nivel nacional que registra las actividades de los llamados órganos de apoyo. También es habilitada en periodos establecidos. Las herramientas anteriores se encuentran operando con regularidad y con un grado de eficiencia importante.

Page 9: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

La tercera; es la utilización de las TIC, que no sólo incluyen herramientas relacionadas con la computación, sino también otros medios como el uso de: video, Internet, radio y cine y otros, todos susceptibles de aprovecharse con fines educativos; situación que aún no refleja el impacto esperado en las actividades cotidianas en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, siendo uno de los retos mayores en los planteles educativo.

Para el personal directivo se estructuró el Diplomado de Cultura Computacional de agosto de 2008 a junio de 2009 con una sesión de 6 horas mensualmente. Para el personal docente se implementaron 6 sesiones de 5 horas durante el año para el manejo de C.D´s educativos así como para el manejo de redes de internet, Lego Dacta y uso del pizarrón electrónico. Para el personal administrativo se implementó el curso de Word y Excel avanzado con 10 sesiones durante el año.

Como es evidente, los diversos ámbitos de competencia en la gestión educativa, contemplan en sus planes y programas de trabajo variadas actividades tendientes al uso de las TIC para fines didácticos, sin embargo, las acciones implementadas para concretarlos son imperceptibles o insuficientes, y en algunos casos inexistentes, no obstante que las escuelas cuentan con algún tipo de equipamiento tecnológico. Las causas observables para que las tecnologías no se hayan convertido en herramientas cotidianas son multifactoriales, muchas de ellas son atribuibles a la resistencia por parte de los docentes a quienes se les persuade para que acudan a diversos cursos con el propósito de prepararse y de manejar eficientemente las TIC.

Como resultado de las propuestas, proyectos y estrategias impulsadas por las diversas instancias ya mencionadas, en el interior de la escuela se ha puesto en marcha nuestra propia estrategia utilizando las tecnologías de información y comunicación, principalmente la computadora, internet y dos plataformas de software libre, que ya son utilizadas por algunos docentes, cuyo uso es diverso en actividades con las cuales hemos transformado la práctica de la escuela en el campo pedagógico; en particular los aspectos correspondientes al desarrollo de clases y evaluación del proceso educativo dentro del aula, en horarios que mejor convengan a los alumnos desde sus hogares. Con ello poco a poco los alumnos y maestros han podido interactuar mediante la red en tareas y actividades escolares, de modo que los propios alumnos proponen temas de interés y logran aprendizajes autónomos inspirados por sus propios intereses. Esta práctica no se ha generalizado en todos los docentes, sin embargo la tendencia es favorable y se espera que a mediano plazo podamos incorporar a la mayor cantidad posible. En el anexo 3 al final de este trabajo se encuentran algunas imágenes que ilustran las herramientas usadas.

En el campo de la gestión y administración del plantel, ya usamos las TIC en variadas tareas que favorecen el proceso administrativo al interior y exterior como herramientas de trabajo cotidiano.

Este primer acercamiento en el uso de las tecnologías es de corte instrumentalista, lo iniciamos hace 4 años con amplias expectativas, sin dejar de reconocer que las dificultades han sido múltiples y que algunas de ellas corresponden a los docentes involucrados, quienes realizan esfuerzos adicionales acudiendo a diplomados, capacitación y cursos para certificación en habilidades digitales.

Esta nueva práctica ha requerido modificar la infraestructura con equipamiento e instalación permanente de computadoras, internet, proyectores y pantallas en la mitad de aulas y talleres. En otra parte del proceso educativo referente a la evaluación, se

Page 10: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

diseñó un programa híbrido para la aplicación y resolución de exámenes bimestrales mediante la red Intranet instalada en el laboratorio de tecnología educativa todos los grupos. Esta parte podría significar una contradicción si nos atenemos a que los nuevos enfoques de las asignaturas no recomiendan los exámenes memorísticos y/o escritos para evaluar los aprendizajes; sin embargo, en aras de incorporar la tecnología como un medio y no como un fin.

Una parte de la estrategia es la estructuración y uso de la página web de la escuela con cinco aplicaciones básicas: la primera aquí la denominamos información monográfica que contempla diversa información de la escuela desde sus orígenes hasta la actualidad, además de avisos, convocatorias, eventos y actividades relevantes; la segunda aplicación será la parte interactiva que contempla permanentemente foros de discusión con temas propuestos por la propia comunidad y que siempre estarán abiertos para directivos, docentes, alumnos y padres de familia; y la tercera parte de consulta en línea que permitirá a los usuarios autorizados como los directivos, alumnos, maestros y padres de familia realizar consultas y actualización permanente de datos. En esta sección del sitio web el administrador, los padres de familia y los propios alumnos tendrán acceso a las calificaciones bimestrales, mismas que se acumularán a lo largo del curso para que al final del mismo, los usuarios conozcan el estado académico del alumno o alumna según sea el caso. Una cuarta aplicación en el sitio se podrán realizar diversos trámites en línea como son: preinscripciones en el mes de febrero de cada año y solicitudes de Exámenes Extraordinarios de Regularización en los periodos establecidos para todos aquellos alumnos que al final del curso adeuden de una a 4 asignaturas. Finalmente la quinta aplicación es la correspondiente al proceso didáctico con el uso de la plataforma Quipper School con el que la Escuela Secundaria Técnica “Ricardo Flores Magón” no puede quedar exenta de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje que de acuerdo con Martha Diana Bosco H. en su Artículo VIRTUAL ENVIRONMENT FOR LEARNING A NEW EXPERIENCE, es el espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales, como una estrategia elegida y asumida por nuestra Institución educativa para disminuir el índice de reprobación en la asignatura de Ciencias. Son los ambientes virtuales de aprendizaje, espacios conformados por el estudiante, tutor, contenidos educativos y recursos para la evaluación. Esta plataforma educativa virtual es una herramienta física y virtual que brinda la capacidad de interactuar con uno o varios usuarios con fines pedagógicos. Se considera además, que contribuye en la evolución de los procesos de aprendizaje y enseñanza, complementando o presentando alternativas diversificadas a las prácticas de educación tradicional.

Quipper School es una plataforma gratuita online para profesores y estudiantes, se divide en dos partes: * LINK para profesores, y *LEARN para estudiantes.

Quipper School Link es donde los profesores controlan sus clases en línea y verifican el progreso de sus estudiantes. Aquí se muestran alguna de las cosas que los profesores pueden hacer al usar Quipper School Link: Deja tareas y practicas haciendo exámenes; aprovecha los cientos de lecciones y evaluaciones cubriendo el plan de estudios para mandar trabajos a toda la clase o grupos de estudiantes; crea contenido educacional donde los profesores pueden editar el contenido existente y pueden crear lecciones y preguntas para evaluar desde cero.

Page 11: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

El progreso de los estudiantes está sincronizado entre LEARN y LINK, dándoles a los profesores acceso a una mina de oro de información del promedio de trabajo de sus estudiantes, de sus logros, fortalezas y debilidades.

Trabaja solo o acompañado - LINK está diseñado para permitir que un profesor trabaje en sus clases, o con la colaboración entre dos o más profesores en la misma clase o escuela. Quipper School Learn es donde los estudiantes estudian. Está lleno de características que hacen el acto de aprender seguro y divertido:

Los estudiantes pueden trabajar en temas específicos proscritos por sus profesores o estudiar de cualquier parte de sus planes de estudios independientes.

Estudiantes y profesores pueden estar en contacto a través de nuestro servicio de mensajería, el cual permite a los estudiantes hacer las preguntas más específicas o de los temas en los que necesiten asistencia.

https://help.quipper.com/es/articles/what-is-quipper-school

Perspectiva Teórica

En los años recientes, el desarrollo de la humanidad ha estado caracterizado por una avalancha constante de resultados novedosos en las tecnologías y las comunicaciones, gracias a lo cual hoy manejamos con facilidad volúmenes sorprendentes de información, tanto para realizar las más complejas tareas en cualquier actividad profesional, como para tomar la más simple de las decisiones para obtener todo tipo datos en la vida cotidiana, en particular la información que facilite alguna tarea o proporcione algún tipo de diversión y/o esparcimiento. La variedad y efecto de esos resultados ha sido tan amplia y profunda que, en pocos años, han dado lugar al surgimiento de la economía basada en el conocimiento, con su correspondiente tipo de sociedad: la sociedad basada en el conocimiento y la información, la cual posee nuevos patrones y requerimientos que demandan nuevas competencias; muchas de las cuales ya caracterizan a sus miembros. En cuanto a la educación este efecto global no puede ser diferente toda vez que los educandos y formadores también deben ser objeto de ellos si éstos responden a sus expectativas, y que contendrán enormes desafíos difíciles de superar si no se modifica el modelo educativo.

La tecnología en la actualidad no es solo una herramienta, es además el detonante para asumir una actitud abierta hacia la modificación de prácticas en nuestro quehacer diario. De acuerdo a (Tezanos 2001) “la tecnología y más concretamente la revolución tecnológica en marcha, representa uno de los ingredientes configuradores de mayor influencia, la que suele calificarse como la tercera gran transformación experimentada hasta ahora por la humanidad, tras la agrícola ocurrida en el neolítico y la industrial en la edad moderna” (Martínez: 2006, 26)

Manuel Area citado por (López, 2006:86) afirma que en la sociedad actual las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) deben ser consideradas desde dos enfoques distintos: el primero de ellos se apoya exclusivamente en criterios comerciales y

Page 12: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

económicos; afirma que para la existencia de la sociedad de la información es necesaria una sociedad alfabetizada en el uso de las tecnologías digitales que pueda producir y consumir bienes digitales. Sin alumnos y trabajadores formados en la cultura y tecnología digital no podrán desarrollarse empresas y servicios de consumo propios de la sociedad de la información. El segundo enfoque justifica la necesidad de alfabetizar o formar los ciudadanos ante las nuevas tecnologías bajo argumentos y criterios de naturaleza política e ideológica en los que se afirma que la sociedad del conocimiento debe construirse para el servicio de las necesidades sociales y humanas. En consecuencia, de acuerdo a este enfoque y considerando los diversos planteamientos en la legislación mexicana acerca de las tecnologías; la educación es un instrumento para la emancipación y el desarrollo colectivo de los individuos y los grupos humanos.

La presencia de las TIC debe ir dirigida no a cambiar las prácticas educativas, sino a diversificarlas y mejorarlas. Las tecnologías deben ser el elemento desencadenante de un proceso de comunicación que facilite el diálogo, la confrontación, el debate y la investigación (López: 2003)

El uso de las TIC, puede contribuir al fortalecimiento del aprendizaje colaborativo, mediante su uso como herramientas. St- Pierre (2001) dice: “que teorías como el constructivismo o el aprendizaje por colaboración promueven un currículum flexible, un horario indeterminado; objetivos personales y evaluación de contexto; trabajos personales en lugar de exámenes que determinan el modo como aprende un individuo y en consecuencia, la manera en que emprenden las acciones”.

Las tecnologías no pueden suponer importantes oportunidades para mejorar la educación en los alumnos o incrementar el mejor desempeño de los maestros por el solo hecho de añadir más recursos tecnológicos modernos. Necesitamos buscar y crear las condiciones para hacerlo. El nuevo entorno educativo exige una profunda transformación desde el interior, a partir de sus elementos protagónicos que somos los maestros, quienes debemos dar por sentado que tecnología y educación son hoy elementos que deben caminar juntos. (St-Pierre: 2001, 33) afirma que “las tecnologías ofrecen a menudo la posibilidad de escoger la información deseada para compartirla fácilmente. La relación entre el aparato y el usuario se vuelve interactiva y mediante la combinación de sonido, imagen y movimiento la información puede ser presentada más completa al usuario”

El enfoque educativo actual; pondera la necesidad de facilitar el aprendizaje autónomo, de promover el trabajo colaborativo, de despertar el interés para el desarrollo de habilidades y competencias y promover distintas formas de aprender, aprovechando los diversos estilos y ritmos de los alumnos, usando las TIC como medios. De ello da cuenta Bigge (2007) quien afirma que puede ponerse a prueba el desarrollo autónomo como método de enseñanza y aprendizaje, cuyo eje central es el alumno, con las características tales como la proactividad y el sentido positivo de sus acciones; en contraste con los niveles de la memoria y la comprensión que se centran en el maestro. Se trata entonces, de alcanzar con las TIC un proceso en el cual éstas se conviertan en instrumentos que al estar al alcance tanto de los maestros como de los alumnos; puedan promover la reflexión, el análisis y la crítica.

Las tecnologías de información y comunicación desde un enfoque formativo pueden propiciar en los estudiantes un aprendizaje independiente y cooperativo, porque hace que el alumno comparta sus ideas con otros y se convierte en un proceso de aprendizaje

Page 13: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

sociológico, contrariamente al psicológico que de acuerdo a (García Aretio, 2002) es

individual, aislado y solitario.

Dice (López, coord. 2003) “su uso debe ir dirigido no a cambiar las prácticas educativas, sino a mejorarlas. Las tecnologías deben ser el elemento desencadenante de un proceso de comunicación que facilite el diálogo, la confrontación, el debate y la investigación”

Es evidente que la labor educativa la continuaremos realizando los mismos elementos humanos, pero para ello habremos de modificar las formas de hacerlo, como lo menciona (Mc. Farlane, 2001) “usar las tecnologías de la información como un conjunto de herramientas o vías para hacer lo mismo de siempre, pero de un modo mejor y más económico”.

Dede (2002) citado por Vicario dice que “La tecnología al servicio de un claro proyecto educativo es una herramienta fértil para potenciar las situaciones de aprendizaje; la vinculación entre docentes y el fortalecimiento de la escuela”. Se tienen evidencias que los niños y los jóvenes han tenido un mayor acercamiento a las nuevas tecnologías en los últimos años. El valor de la escuela entonces no es promover el manejo de los recursos tecnológicos, sino el cambio en su uso para propiciar nuevas prácticas y aprendizajes significativos. En el mismo sentido se define el punto de vista de Llorente citado por (Segovia 2006) quien dice que la computadora y en particular los programas multimedia promueven la interactividad y ayudan a potenciar el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, la solución de problemas, el comportamiento social y la habilidad investigadora

Ferreiro (1999) y Herrera (2006) afirman que las TIC no generan el aprendizaje por sí mismas, sino que se logra mediante la manera como se integran en la práctica educativa. Por su parte, Murillo y Román (2009) mencionan que las prácticas pedagógicas favorecerán el aprendizaje de los niños siempre y cuando produzcan motivación, compromiso y competencia profesional de parte del docente. Por tanto, recibir capacitación para el uso de las TIC no significa necesariamente saber cómo emplearlas, además hace falta que el maestro tenga la disposición, el interés y el tiempo necesario para su aplicación.

(Gros, 2010) sostiene que algunos autores diferencian dos tipos de tecnologías:

tecnologías llenas y tecnologías vacías. Las primeras contienen información para ser

transmitidas a los estudiantes y están dirigidas a enseñar contenidos. Este es el caso de

la enseñanza asistida por ordenador. Las segundas son aquellas que pueden aceptar

cualquier tipo de contenido y que están diseñadas para permitir a los alumnos explorar y

construir significados por sí mismos. Son tecnologías vacías ya que no predeterminan

secuencias y contenidos instructivos previos. La mayoría de los autores constructivistas

trabajan en torno a éstas, propiciando el diseño de entornos de aprendizaje.

Otras experiencias de enseñanza a través de la computadora como lo afirma (Segovia, 2006) son programas que utilizan ejercicios y sesiones de preguntas y respuestas para presentar un tema y verificar su comprensión por parte del estudiante, permitiéndole también estudiar a su propio ritmo. Los temas y la complejidad van desde aritmética para principiantes hasta matemáticas avanzadas, ciencia, historia, estudios de informática y materias especializadas. Los programas más destacados de enseñanza a través de la computadora que existen en la actualidad son los siguientes: programas de ejercitación;

Page 14: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

juegos educativos, programas tutoriales y programas de simulación. De acuerdo a Cabero (2006) en las reflexiones que hace sobre las tecnologías como instrumentos culturales afirma: “las tecnologías no son por sí mismas determinantes de la historia y la evolución social, sino que más bien hay una relación de interdependencia entre la tecnología y la sociedad; de manera que para que nazcan, necesitan de un contexto social específico y con su presencia configuran nuevos modelos y escenarios sociales, económicos y culturales”. De modo que las TIC posibilitan un pensamiento colectivo con la suma de los pensamientos e intervenciones individuales de los participantes; siendo la tecnología más que un canal de distribución de información, un canal de conexión entre personas, y por tanto de conexión entre mentes situadas en tiempos y espacios diferentes. Desde este enfoque se echa por tierra la idea de que son las tecnologías las que cambian las diversas relaciones en los entornos.

Para lograr una mayor influencia de las tecnologías en el contexto escolar y alcanzar

mayor significación como elementos de cambio y trasformación en la institución educativa;

deben crear nuevos entornos para la información que pueden ser más dinámicos y

atractivos. El valor de transformación y la significación que se alcance con las TIC, no

dependerá de ellas en sí mismas, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con el

resto de variables curriculares: contenidos, objetivos y estrategias didácticas específicas

(Cabero, 2007)

Page 15: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

BIBLIOGRAFÍA

1. Bigge, Morris L. (2007) Teorías de Aprendizaje para Maestros. Trillas. Nueva York.

2. Cabero, Almenara Julio. (2007) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Mc. Graw Hill. Madrid.

3. Ferreiro, R. (1999). Hacia nuevos ambientes de aprendizaje. Sistemas telemáticos para la educación continua. Instituto Politécnico Nacional. México: *

4. García Aretio, Lorenzo (2002) la educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación. Barcelona.

5. J.Trilla (coord.) Gros Salvat Begoña (2010) El legado Pedagógico del Siglo XX Para la Escuela del Siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores. México.

6. Herrera, A. (2006). Los ambientes innovadores de aprendizaje y la formación docente en el IPN. XXII Simposio Internacional de Computación en la Educación. SOMECE 2006. *

7. López y Mota Ángel Daniel. (2003) Saberes Científicos, Humanísticos y Tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. 7. La Investigación Educativa en México 1992-2002. Tomo II. Didáctica de las ciencias histórico-sociales, Tecnologías de la información y comunicación. COMIE. México.

8. Martínez Sánchez Francisco y Prendes Espinoza Ma. Paz. (2006) Nuevas Tecnologías y educación. Pearson Prentice Hall. España.

9. Mc.Farlane, Angela. (2001) El Aprendizaje y las Tecnologías de la Información. Experiencias, promesas, posibilidades. Aula XXI, Santillana. Madrid.

10. S.E.P. Programas de Estudio 2011. (2011) México. 11. Segovia, García Nuria. (2006) Aplicación de las TIC a la Docencia. Uso

Práctico de la NNTT en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Editorial Ideaspropias. Vigo España.

12. St-Pierre Armand y Kustcher Nathalie. (2001) Pedagogía e Internet: Aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Edit. Trillas. México.

13. Vicario Solórzano Claudia Marina. (2009) 25 Años de Informática Educativa en México. Miradas de Líderes y Pioneros. SOMECE. México.

14. www.sectec38.com

Page 16: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Anexo 1

Indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC

Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar el pensamiento creativo.

Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para la creación de documentos o la investigación; un software para la presentación e integración de las actividades de la investigación, y un software para procesar datos, comunicar resultados e identificar tendencias.

Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC.

Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta digital.

Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC

Hacer uso responsable de software y hardware, ya sea trabajando de manera individual, por parejas o en equipo.

Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas significativas.

Hacer uso ético, seguro y responsable de

internet y herramientas digitales.

Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas.

Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos.

Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad o la solución de problemas basados en situaciones de la vida real.

Anexo 2

Acciones derivadas del estudio de la Fase experimental del Proyecto aula telemática

Ajuste del modelo educativo con materiales educativos digitales interactivos, materiales descompilados de enciclomedia y modelos de uso didáctico.

Definición de tres modelos de equipamiento tecnológico: el modelo aula de Medios para el Segundo periodo escolar; el modelo aula telemática 1 a 30 para el tercer periodo escolar, y el modelo aula telemática 1 a 1 para el Cuarto periodo escolar.

Integración de una estrategia de acompañamiento que incluye la capacitación y la certificación de las competencias digitales docentes con una norma técnica de Competencia Laboral, desarrollada con el Consejo Nacional de Certificación de Competencias laborales (Conocer), la Dirección General de Materiales educativos (DGME), la Dirección General de educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Certiport, CISCO, Hewlett Packard (HP), integrated electronics inc. (intel), international Society for technology in education (ISTE, por sus siglas en inglés), Microsoft, y la United nations educational, Scientific andCultural organization (Unesco).

Page 17: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad

Anexo 3

Page 18: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad
Page 19: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad
Page 20: Estrategia para el uso de las Tecnologías de Información y ...El uso didáctico de las tecnologías de información y comunicación, para que México participe con éxito en la sociedad